Está en la página 1de 53

CURSO DE CAMARERO/A DE

RESTAURANTE BAR
(Certificación de Profesionalidad)

Sarai Rojas Macías

ISBN: 978-84-614-6691-7

Depósito legal: SE 328-2011

1
ÍNDICE

1-JUSTIFICACIÓN
1.1-REFERENTE OCUPACIONAL

1.2-OBJETIVOS GENERELAS
1.3-OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2- DESARROLLO DE MODULOS:

• MÓDULO 1: SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL.

• MÓDULO 2: PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE APERITIVOS Y


CANAPÉS.

• MÓDULO 3: SERVICIO DE PLANCHA: SANDWICHES, BOCADILLOS,


TOSTADAS Y TORTITAS .

• MÓDULO 4: PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PLATOS COMBINADOS.

• MÓDULO 5: OFERTAS GASTRONÓMICAS Y TÉCNICAS BÁSICAS


CULINARIAS.

• MÓDULO 6: DESESPINADO DE PESCADOS, PREPARACIÓN DE MARISCOS


Y TRINCHADO DE AVES Y CARNES ANTE EL CLIENTE.

• MÓDULO 7: PREPARACIÓN Y FLAMBEADO DE PLATOS ANTE EL


CLIENTE.

• MÓDULO 8: INSERCIÓN LABORAL Y TÉCICIAS DE BÚSQUEDA DE


EMPLEO.

3- MODULO 9: LOS TRATAMIENTOS.

4- METODOLOGÍA.

5- DURACIÓN

6- REQUISITOS PERSONALES

6.1. Requisitos del profesorado.


6.2. Requisitos de acceso del alumnado.

7- REQUISITOS MATERIALES
7.1. Instalaciones.
7.2. Otras instalaciones.
7.3. Equipo y Maquinaria.
7.4. Herramientas y Utillaje.

8- VOCABULARIO ESPECÍFICO
2
1-JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, existe una necesidad imperiosa en el sector de la


restauración «el de cubrir puestos de trabajo, sobre todo ahora que llega el
verano». La situación es tan grave que, si no encuentran soluciones a la
ausencia de personal, «habrá establecimientos que no puedan poner la
terraza, o no tan grande como quisieran. Incluso muchos no podrán abrir los
comedores de verano, ya que no tendrán plantilla suficiente para hacer frente
a la demanda del público». Llegara un límite que al final la presión del
público será tan fuerte «que muchos atenderán a todos los que lleguen, aún
sin tener personal suficiente», lo que causará (una mala imagen ante el
turista).

Las aptitudes que se le exigen al profesional de la hostelería se basan


cada día más en un perfeccionismo y un dominio de la técnica de servir que
son difícilmente asequibles sin unos estudios previos exhaustivos y rigurosos,
en los que además de los conocimientos teóricos básicos, se incluyan prácticas
comentadas y guiadas por profesionales del sector. Atender una mesa, no es
llegar, sonreír, saludar y preguntar que desean, que queda muy bien. Después
tienes que servir lo que te han pedido de una manera correcta y elegante.

Con este programa se pretende una orientación totalmente práctica a


nuestros usuarios-trabajadores (con discapacidad intelectual),que
proporcionará una sólida base para introducirlos en el mercado de trabajo, y
que resulta esencial para especializarse, y ser mucho más valorados
profesionalmente.

Tomaremos como referente el REAL DECRETO 302/1996, de 23 de


febrero, por el que se establece el certificado de profesionalidad de la
ocupación de Camarero/a de restaurante-bar.

El Real Decreto 797/1995, de 19 de mayo, por el que se establecen


directrices sobre los certificados de profesionalidad y los correspondientes
contenidos mínimos de formación profesional ocupacional, ha instituido y
delimitado el marco al que deben ajustarse los certificados de profesionalidad
por referencia a sus características formales y materiales, a la par que ha
definido reglamentariamente su naturaleza esencial, su significado, su
alcance y validez territorial, y, entre otras previsiones, las vías de acceso para
su obtención.

El establecimiento de ciertas reglas uniformadoras encuentra su razón de ser


en la necesidad de garantizar, respecto a todas las ocupaciones susceptibles
de certificación, los objetivos que se reclaman de los certificados de
profesionalidad. En sustancia esos objetivos podrían considerarse referidos a
la puesta en práctica de una efectiva política activa de empleo, como ayuda a
la colocación y a la satisfacción de la demanda de cualificaciones por las
empresas, como apoyo a la planificación y gestión de los recursos humanos en
cualquier ámbito productivo, como medio de asegurar un nivel de calidad

3
aceptable y uniforme de la formación profesional ocupacional, coherente
además con la situación y requerimientos del mercado laboral, y, para, por
último propiciar las mejores coordinación e integración entre las enseñanzas y
conocimientos adquiridos a través de la formación profesional reglada, la
formación profesional ocupacional y la práctica laboral.

El Real Decreto 797/1995 concibe además a la norma de creación del


certificado de profesionalidad como un acto de Gobierno de la Nación y
resultante de su potestad reglamentaria, de acuerdo con su alcance y validez
nacionales, y, respetando el reparto de competencias, permite la adecuación
de los contenidos mínimos formativos a la realidad socio-productiva de cada
Comunidad Autónoma competente en formación profesional ocupacional, sin
perjuicio, en cualquier caso, de la unidad del sistema por relación a las
cualificaciones profesionales y de la competencia estatal en la emanación de
los certificados de profesionalidad.

El presente Real Decreto regula el Certificado de Profesionalidad


correspondiente a la ocupación de camarero/a de restaurante-bar,
perteneciente a la familia profesional de hostelería y turismo, y contiene las
menciones configuradoras de la referida ocupación, tales como las unidades
de competencia que conforman su perfil profesional, y los contenidos mínimos
de formación idóneos para la adquisición de la competencia profesional de la
misma ocupación, junto con las especificaciones necesarias para el desarrollo
de la acción formativa; todo ello de acuerdo al Real Decreto 797/1995, varias
veces citado.

1.1- REFERENTE OCUPACIONAL

-DATOS DE LA OCUPACIÓN

- Denominación: Camarero/a de restaurante-bar


- Familia profesional: Turismo y hostelería

-PERFIL PROFESIONAL DE LA OCUPACIÓN

- Competencia general: Realizar la puesta a punto del comedor restaurante y


del bar cafetería, y atender y servir a los clientes, cumpliendo las normas
establecidas en cada situación y utilizando las técnicas e instrumentos
necesarios, con el objetivo de alcanzar el máximo nivel de calidad y
rentabilidad.

-CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

- Dirigido a personas con discapacidad intelectual en edades


comprendidas de 21 a 35 años.

4
1.2- OBJETIVOS GENERALES

• Adquirir una visión amplia y completa del mundo de la restauración.


• Conocer todas las variables que intervienen en el trato con los clientes
a fin de mejorar la atención que éstos reciben.
• Conocer y adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para
realizar la puesta a punto del comedor restaurante, bar-cafeteria,
salas de celebraciones, hoteles, etc..
• Desenvolverse adecuadamente por las instalaciones de un
establecimiento y poder desarrollar con corrección todas las técnicas
de servicio según el tipo de establecimiento.
• Aprender las características específicas de los productos que se sirven a
los clientes para poder ofrecerles una atención adecuada.
• Conocer las normas de higiene y seguridad que afectan en el desarrollo
profesional.
• Alcanzar el máximo nivel de rentabilidad y calidad en el servicio.

1.3- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer y distinguir las características de los establecimientos


hosteleros.
• Ejecutar el montaje y servicio de banquetes, catering y bufetes.
• Preparara y montar el área del bar cafetería siguiendo las normas
establecidas para conseguir la máxima calidad.
• Recepción de alimentos y bebidas
• Almacenaje correcto de los géneros-productos.
• Organizar y efectuar el montaje de mesas, instalaciones y equipos.
• Tomar la comanda
• Efectuar el servicio de barman (es el encargado de preparar las bebidas
tras la barra de un establecimiento). Y el camarero es el responsable
del servicio de las mesas, tanto de bebidas como comidas.
• Solicitar mercancías que resulten necesarias para cubrir las exigencias.
• Almacenar mercancías recibidas.

5
• Controlar los consumos para determinar los costes de bebidas y
alimentos empleados.
• Asesorar sobre tipos de bebidas.
• Preparar y presentar bebidas.
• Recibir, acoger y atender a los clientes
• Comunicarse eficazmente, transmitiendo mensajes claros que faciliten
la relación.
• Servir alimentos y bebidas.
• Confeccionar facturas, cobrar y despedir a los clientes.
• Conocer y aplicar las normas para la prevención de riesgos laborales(
realizar el trabajo de forma segura)
• Asumir los principios de calidad y servicio.

2- DESARROLLO DE MODULOS:

TÍTULO DEL MÓDULO 1: SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVO GENERAL: Introducir al alumnado en el conocimiento de los principales


problemas ambientales e implicarle en la búsqueda de soluciones con el fin de
modificar los hábitos de comportamiento y consumo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Movilizar y conocer las ideas previas del alumnado.


-Incorporar a sus hábitos cotidianos actitudes reflexivas y prácticas efectivas que
permitan la reducción de la cantidad de residuos que se generan.
-Motivar la participación activa en la resolución de problemas ambientales
cercanos al ciudadano.
- Favorecer la adopción de actitudes críticas y responsables que favorezcan un uso
sostenible de los recursos.
- Adquirir las aptitudes necesarias para el análisis de los conflictos
socioambientales, el debate de alternativas y propuestas de actuación.

6
CONTENIDOS RECURSOS

-Medio Ambiente y Desarrollo sostenido - Aula de Informática/teórica


- Tipos de Energía y ahorro energético: - Aula Multimedia
Agua, luz y aire - Dvd/TV
- Reciclaje - Material escolar y didáctico:
carpetas individuales,
lápices/bolígrafos, folios, colores,
cartulinas, cajas de cartón, recortes de
revistas (botellas, papel, pilas, latas…).

ACTIVIDADES

* Primer día; 9-12-2010 (Jueves)

* Ideas Previas:
1- Realización de una evaluación inicial; Discusión en grupo sobre las principales
causas de contaminación y sus efectos en el medioambiente. ¿Sabéis que es la
contaminación?¿Qué es el medio ambiente?¿Qué sustancias/productos…
contaminan el medio ambiente?¿Sabéis alguna forma /manera para no
contaminar? etc…(30 minutos).

* Desarrollo:
2- Discusión y comentarios sobre los problemas que se plantean en el vídeo de
Sensibilización ambiental.(aula de informática).(20 minutos visualización y 1
minutos debate, preguntas…)
3- Presentación en Power Point del PDF. “Manual de Energía de Ahorro” Obra
Social Caja Madrid.2009 (aula de multimedia).Haremos hinca pié en las
ilustraciones, dibujos explicativos. (2 Horas y treinta minutos). Se trabajaran en
parejas, donde uno de ellos deberá saber leer.

* Segundo día : 10-12-2010 (Viernes)


4- Entrega/Lectura de los puntos enumerados sobre LA GUÍA DE AHORRO DE
ENERGÍA (PDF).Dentro del ámbito doméstico y laboral. Greenpeace. México.
Internet. (1 Hora)
5-Elaboración de cajas de reciclajes; pilas, plástico, papel y cartón, latas y
tetrabrik
(aula teórica),(2 Horas).

* Evaluación:
6- Realización de una evaluación final: cada alumno/a de manera individual y
7
oralmente. Deberán contestar a 3 cuestiones:¿ Por qué es importante el cuidado
del medio ambiente?/Enumera 7 acciones de ahorro de energía /¿Qué materiales
se pueden echar en el bombo de basura azul, amarillo y verde?. (2 horas y
media).

METODOLOGÍA

Dadas las características de nuestra sociedad, una sociedad fuertemente


interrelacionada, contemplaremos la problemática ambiental desde un punto de
vista global y de este modo permitir a los alumnos/as entender aspectos
fundamentales como la limitación de nuestros recursos, los excesos de nuestros
actos.

Tendremos en cuenta los conocimientos previos del alumno, pues serán


decisivos ya que afectarán a su percepción sobre los temas tratados y también el
proceso de aprendizaje. El sistema de aprendizaje estará basado en aquello que
los sujetos piensan respecto a los temas a desarrollar, aprovechando tanto en las
ideas acertadas como en los errores conceptuales. Para ello podemos valernos de
actividades como: tormenta de ideas, opiniones problemáticas…

En general la metodología estará basada en la participación activa y


constante del alumno/a, alentándolos, mediante el método interrogativo, a la
identificación de los problemas para conocer tantos sus efectos, como sus causas
y en la identificación de los agentes implicados, para después ayudarles en la
búsqueda de alternativas deseables y posibles.

En todo momento estará basado en un enfoque socioafectivo, es decir para


cambiar las actitudes es necesario experimentar, se trata de sentir, de pensar y
actuar.
Además sería aconsejable que los criterios de sensibilización medioambiental
estuvieran presentes todo el curso.

Al ir dirigida a personas con discapacidad intelectual comprendida entre


25 y 35 años (3 mujeres y 12 varones), es necesario que el método de
enseñanza se realicé a través de actividades manipulativas que permitan
reproducir y observar los procesos de los que hablamos.

La idea fundamental es que ell@s mismos realicen las manipulaciones y


preparen los materiales necesarios siempre que sea posible. La metodología
debe ser experimental, significativa y participativa.

Con el transcurso del módulo, los alumnos/as deberán haber ido adquiriendo

8
diversas capacidades como pueden ser:

— Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo,


responsable y solidario, valorando aportaciones propias y ajenas.

— Las relaciones comunicativas son participativas tomando parte en todas las


actividades comunes (profesor y alumnado). También van a ser cooperativas
cuando hablamos de actividades que se realizan en pequeños grupos.

— Las formas de agrupamientos de organización social de la clase será en gran


grupo para actividades de tipo debate, exposiciones de power poínt y en
grupos reducidos (de 4 ó 5) para actividades más concretas (por ejemplo;
preparación de cajas de reciclaje).

*El procedimiento para la evaluación será a partir de los resultados obtenidos y


en las actitudes de los alumnos/as frente a las actividades. La Evaluación será un
proceso continuo que investigará en los resultados para partir de estos, intentar
una mejora constante. Se evaluara teniendo en cuenta:

- Adquisición de conocimientos por el alumnado

- El desarrollo de habilidades y destrezas

- El cambio de actitudes durante el desarrollo del curso

INSTRUMENTOS CRITERIO EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN


EVALUACIÓN -Ser capaz de incorporar a Llevaremos a cabo
- Diario de Clase sus hábitos cotidianos esta unidad didáctica a
- Observación directa actitudes reflexivas y lo largo de 2 días en
e individualizada prácticas efectivas que el mes de DICIEMBRE
- Producciones permitan la reducción de la (día 9 y 10).
realizadas cantidad de residuos que se Su horario será 09;30-
- Trabajo en grupo generan. 13;30 h de Jueves y
-Ser capaz de dar una Viernes.
panorámica general de los
distintos tipos de energía, Lugar; dependencias
mostrando el impacto del
ambiental que tiene la CENTRO OCUPACIONAL
utilización de cada uno de “ASANSULL” (aula de
ellos, así como sensibilizar teoría, informática y
sobre la necesidad de multimedia).
utilizar sistemas de ahorro -NºHORAS: 9
energético.
- Ser capaz de mostrar una
visión general de la
9
problemática ambiental y
del desarrollo sostenido.

VALORACIÓN

TÍTULO DEL MÓDULO 2 : PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE APERITIVOS Y


CANAPÉS

OBJETIVO GENERAL: Elaborar distintos tipos de aperitivos sencillos y canapés.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer las materias primas más comunes para la elaboración de aperitivos y
canapés.

10
- Identificar los distintos tipos de aperitivos sencillos y canapés.
-Analizar el proceso de elaboración y conservación.
-Presentar, decorar y servir aperitivos y canapés.

CONTENIDOS RECURSOS

-Aperitivos y canapés. Tipos y - Aula teórica/INFORMÁTICA


características. - Aula Multimedia (power point).
-Elaboración de canapés. Normas - Material escolar y didáctico:
generales para el corte, decoración y carpetas individuales, lápices /
presentación. bolígrafos, folios, colores, cartulinas,
-Elaboración de aperitivos de cocina. recortes de revistas (…).
-Materias primas utilizadas en la -Comedor didáctico con área de
confección de aperitivos: frutos secos, comedor/Cocina.
embutidos/surtidos ibérico -Aula Bar Didáctico, disponiendo de dos
,limón,aceitunas,dátiles,baicon,gambas, áreas correspondiente al Bar y al salón,
aguacates,vegetales(tomate,pepinillo,ce contando con barra mostrador.
bolla y lechuga) y salsas. -Herramientas y Utillaje: plancha,
-Materias primas utilizadas en la cubiertos, vajillas, sartenes, tostador,
confección de canapés: cangrejo, plancha, etc…
mahonesa, caviar, salmón, aceituna, -Materias primas: vegetales, salsas,
patés, quesos, vegetales (pimiento frutos secos, dátiles, quesos, caviar,
morrón y cebolla), jamón, pan de molde, cangrejo, beicon, aceitunas…
mantequilla y salsas.

ACTIVIDADES
* Primer día; 14-06-2010 (Lunes)

*Ideas Previas:
1- Visualización de Power Point (dentro del Aula MULTIMEDIA) sobre diversidad de
aperitivos y canapés. Se le proporciona a cada uno un folio y bolígrafo (el folio se
divide en dos partes; una denominado APERITVOS y otra CANAPÉS. Los alumnos/as
individualmente, durante la visualización del Power Point, deberán de clasificar.
La exposición del Power Point tiene una duración de 30 minutos. Posteriormente,
se dispondrá de otros 30 minutos para las correcciones. Dicha actividad nos
servirá al final del módulo ,como actividad de evaluación.
2- Por pareja (uno deberá saber escribir y leer), dentro del aula Teórica, deberán
de responder a las siguientes cuestiones: ¿Habéis comido alguna vez un
aperitivo?¿Cuál?/¿ Sabrías decirme 3 tipos de aperitivos y canapés?/¿Qué son las

11
tapas?...(duración 1 hora).
3- Visualización de Vídeos en Internet (aula de informática); Sobre la
presentación y decoración de aperitivos y canapés. Posteriormente, se dispondrá
de otros 30 minutos, para la exposición/exploración/manipulación de
instrumentos e utillaje que sean utilizados.

* Segundo día : 15-06-2010 (Martes)

* Desarrollo: APERITVOS
4- Se divide en 3 grupos de 5, dentro del aula Teórica. Se le entrega a cada grupo
una ficha. Las fichas son de 3 aperitivos:
*Dátiles con beicon.
* Aguacates rellenos.
* Rollitos de gamba con beicon y queso.
- Posteriormente, a cada grupo se le proporciona otra nueva ficha con
muchos ingredientes, cada grupo deberá de escribir los ingredientes
necesarios para su aperitivo.

5-Dentro de la cocina, y manteniendo los mismos grupos de la actividad anterior,


deberá cada grupo elaborar el Aperitivo de la actividad anterior. Se le brindará 30
minutos, para que cada grupo vaya al almacén por las materias primas necesarias,
y 1 hora para su elaboración. Durante la elaboración de cada grupo, el monitor
estará grabando en Vídeo.
6- Dentro de la cocina, y manteniendo los mismos grupos de la actividad anterior,
deberán rotar para la elaboración de cada aperitivos, es decir cada grupo
elaborará los 3 tipos de aperitivos (1hora y media)

*Tercer día; 16-06-2010 (Miércoles).

* Desarrollo: CANAPÉS

7- Se divide en 3 grupos de 5, dentro del aula Teórica. Se le entrega a cada grupo


una ficha. Las fichas son de 3 canapés:
*Cangrejo y caviar.
* Salmón y queso.
* Currito (tacos de jamón y queso).
-Posteriormente, a cada grupo se le proporciona otra nueva ficha con muchos
ingredientes, cada grupo deberá de escribir los ingredientes necesarios para su
canapé.

8-Dentro de la cocina, y manteniendo los mismos grupos de la actividad anterior,


deberá cada grupo elaborar el Canapé de la actividad anterior. Se le brindará 30
12
minutos, para que cada grupo vaya al almacén por las materias primas necesarias,
y 1 hora para su elaboración. Durante la elaboración de cada grupo , el monitor
estará grabando en Vídeo.
9- Dentro de la cocina, y manteniendo los mismos grupos de la actividad anterior,
deberán rotar para la elaboración de cada canapés, es decir cada grupo elaborará
los 3 tipos de canapés .
10- Dentro del aula Multimedia (DVD). Exposiciones de grabaciones.

* Cuarto día; 17-06-2010 (Jueves)

* Evaluación:

11- Los alumnos/as deberán de inventar un aperitivo y un canapé. Se organizarán


5 grupos de 3. Se le proporcionará 30 minutos, para que piensen que van a
inventar y con qué productos (deberán hacer una lista de las materias primas,
ingredientes e instrumentos/utillaje necesarios para su elaboración).
Posteriormente, cada grupo explicará que aperitivo y canapé ha inventado (así
confrontaremos creatividad, ideas…).Cada grupo deberá de explicar paso a paso
como lo elaboraría (duración 30 minutos).
12- Con la misma organización de grupo, sirviéndonos de apoyo en la actividad
anterior y dentro de la Cocina, cada grupo deberá de
elaborar/confeccionar/decorar el Aperitivo y Canapé Inventado (duración de la
actividad 2 horas).El monitor grabará en Vídeo.
13- Visualización de Power Point (dentro del Aula Multimedia) sobre diversidad
de aperitivos y canapés. Se le proporciona a cada uno un folio y bolígrafo (el
folio se divide en dos partes; una denominado APERITVOS y otra CANAPÉS. Los
alumnos/as individualmente, durante la visualización del Power Point, deberán de
clasificar. La exposición del Power Point tiene una temporalización de 15
minutos. Posteriormente, se dispondrá de otros 15 minutos para las correcciones.
14- Dentro del aula Multimedia (DVD). Exposiciones de grabaciones.

13
METODOLOGÍA
Al ir dirigida a personas con discapacidad intelectual comprendida entre
25 y 35 años (3 mujeres y 12 varones) , es necesario que el método de
enseñanza se realicé a través de actividades manipulativas que permitan
reproducir y observar los procesos de los que hablamos.

La idea fundamental es que ell@s mismos realicen las manipulaciones y


preparen los materiales necesarios siempre que sea posible. La metodología
debe ser experimental, significativa y participativa.

Con el transcurso del módulo, los alumnos/as deberán haber ido adquiriendo
diversas capacidades como pueden ser:

— Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo,


responsable y solidario, valorando aportaciones propias y ajenas.

— Las relaciones comunicativas son participativas tomando parte en todas las


actividades comunes (profesor y alumnado). También van a ser cooperativas
cuando hablamos de actividades que se realizan en pequeños grupos.

— Las formas de agrupamientos de organización social de la clase será en gran


grupo para actividades de tipo debate, exposiciones de power poínt y en
grupos reducidos (de 4 ó 5) para actividades más concretas (por ejemplo;
preparación de las materias primas y utillaje necesario para la elaboración de
aperitivos y canapés).

— El procedimiento para la evaluación será a partir de los resultados obtenidos y


en las actitudes de los alumnos/as frente a las actividades.

• Principios Metodológicos:

-Participación: estimular la participación activa por grupos y favorecer las


aportaciones individuales y colectivas. Esta participación se fundamenta
estableciendo una dinámica activa y cooperativa que conduzca a un dialogo
crítico y constructivo.
-Reflexión: fomentar la reflexión individual y colectiva para favorecer la
implicación y la capacidad de buscar respuestas y soluciones a los problemas
ambientales planteados.
-Acción: reconducir la reflexión y la participación para la concreción de
estrategias, conclusiones y actuaciones.
-Valoración: evaluar el proceso llevado a cabo, no sólo los resultados, esto
permitirá tomar decisiones sobre como continuar y sobre qué tema ambiental en
concreto.

14
INSTRUMENTOS CRITERIO EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN
EVALUACIÓN
-Diario de Clase -Ser capaz de conocer las Llevaremos a cabo
-Observación directa y materias primas más comunes esta unidad didáctica a
objetiva para la elaboración de lo largo de 4 días en el
-Producciones aperitivos y canapés. mes de JUNIO (día 14,
realizadas - Ser capaz de identificar los 15, 16 y 17).
- Grabaciones de distintos tipos de aperitivos -Su horario será 09:30 -
vídeo sencillos y canapés. 13:30 h de Lunes a
- Ser capaz de analizar el Jueves.
proceso de elaboración y -Lugar; dependencias
conservación. del CENTRO
- Ser capaz de presentar, OCUPACIONAL
decorar y servir aperitivos y “ASANSULL”(aula de
canapés. teoría, cocina,
comedor,
almacén de productos
alimentarios y barra
mostrador ).

NºHORAS TEÓRICAS: 5
Nº HORAS PRÁSCTICAS:
25

VALORACIÓN

15
TÍTULO DEL MÓDULO 3: SERVICIO DE PLANCHA: SANDWICHES,
BOCADILLOS,TOSTADAS Y TORTITAS

OBJETIVO GENERAL: Identificar los distintos tipos de sandwiches, bocadillos,


tostadas y tortitas, analizar el proceso de elaboración y conservación, elaborarlos
y presentarlos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer las materias primas más comunes para la elaboración de sandwiches,
bocadillos, tostadas y tortitas y analizar su utilización para las diferentes
elaboraciones.

- Confeccionar sandwiches, bocadillos, tostadas y tortitas.

- Presentar y decorar sandwiches, bocadillos, tostadas y tortitas.

CONTENIDOS RECURSOS

- Sandwiches y bocadillos. Concepto, tipos y - Instalaciones:


características.
- Aulas de clases teóricas:
- Tortitas. Concepto, tipos y características.
 Superficie: 50 m2
- Tostadas. Concepto, tipos y características.  Mobiliario: estará equipada
con mobiliario docente para 15
- Preparación de sandwiches, bocadillos, plazas de adultos, además de
tostadas y tortitas: pan de molde, baguettes, los elementos auxiliares.
fiambres, quesos, ahumados, patés, carnes, -Material multimedia: TV, DVD,
salsas, vegetales, mantequilla, mermelada y
Ordenador, vídeo, cámara
masa de tortitas.
fotográfica.
- Confección, decoración y presentación de  Cocina, barra y comedor.
sandwiches, bocadillos, tostadas y tortitas.
- Alimentos:
- La necesidad de desarrollar un amplio
 Pan de molde, bocadillos y pan
concepto de servicio, y como consecuencia
moreno
tener siempre una actitud positiva en el
 Verduras;Lechugas,tomates,ce
desarrollo de las distintas actividades.
bolla,maíz,espárragos,palmitos
- Favorecer el cuidado/ mantenimiento ,zanahorías,etc..
adecuado de las distintas maquinas, mobiliario,  Salsas; mahonesa, salsa rosa,
batería, herramientas y demás útiles con el fin ketchud, tomate frito, alí olí,
mostaza, etc..

16
de obtener su máximo rendimiento.  Huevos
 Aceite Oliva
- Concienciar sobre la importancia de la
 Manteca
integración en el grupo para conseguir un buen
 Azúcar y sal
clima y rendimiento en el trabajo
 Leche
- Fomentar la adecuada coordinación y buenas  Miel,mermelada fresa y
relaciones entre el personal de las distintas melocotón.
áreas.  Embutidos: chorizo,
mortadela, queso, jamón, etc…
- Concienciar sobre los posibles riesgos y  Carne: lomo, pollo,
responsabilidades al manipular alimentos hamburguesa, beicon, etc…
infringiendo la normativa higiénico-sanitaria.  Caramelo, chocolate y fresa
líquida
 Harina y levadura
- Herramientas y Utillaje:

 Plancha
 Tostadora
 Lavavajillas, lavavasos
 Microondas
 Sartén y espumaderas
 Vajilla y cubertería
 Batidora

17
ACTIVIDADES
*IDEAS PREVIAS
-Primer Día;18-6-2010 (Viernes)

1) En gran grupo y dentro del aula; se realizará una ASAMBLEA (el educador
realizará preguntas oralmente),entre ellas;

* ¿Qué alimentos os gusta para desayunar y merendar?, ¿Qué coméis


habitualmente en esas horas?

* ¿Quién de vosotros/as habéis preparado un bocadillo de lomo o sadwinches


alguna vez?, ¿Quién sabe decirme que ingredientes se puede utilizar para elaborar
un sándwiches mixto o vegetal?

*¿Qué salsas de complementos para los platos conocéis?

2) En gran grupo y dentro del aula; exposición de un vídeo sobre LOS ALIMENTOS.
Posteriormente realización de diversas preguntas entre ellas; ¿Por qué es
importante una alimentación saludable?¿qué alimentos encontramos en la
Pirámide alimenticia?¿Qué alimentos tiene un alto porcentaje de azúcar?, etc…

*De Aprendizaje /Desarrollo

- Segundo Día;21-6-2010 (Lunes)

3) En gran grupo y dentro del aula. Visualizar un Vídeo sobre la elaboración de


sandwiches, bocadillos y tortitas, por un experto.

4) En pequeños grupos de 5 y dentro del almacén de menaje. Los grupos


manipularán, explorarán y encenderán maquinarias (por ejemplo: la plancha) que
son necesarias para la elaboración de los platos anteriormente visto en el vídeo).

- Tercer Día:22-6-2010(Martes)

5) Los alumnos/as se dividirán en 3 grupos, dentro del aula. Deberá cada grupo
escribir en un folio, los ingredientes necesarios para la elaboración de diversos
platos;

1- Un Sandwich vegetal

2- Unas tostadas con Mermelada de fresa o melocotón con mantequilla.

3- Bocadillo de lomo con beicon, huevo frito, cebolla frita con Alí Olí.

4- 2 Tortitas

- Posteriormente, el portavoz de cada grupo emitirá oralmente al educador los


ingredientes necesarios, para la elaboración de cada plato. Se evitará las
repeticiones de mercancías, y elaborarán en gran grupo una sola lista de
18
ingredientes, la cual escribirá el portavoz del gran grupo.

6) Dentro del almacén de comida, los alumnos/as se dividirán en 2 grupos:

1º Grupo: irá al almacén de comida por los ingredientes necesarios.

2º Grupo: Organizará dentro del almacén de menaje, las maquinarías, vajilla,


cubiertos….necesario para la elaboración de los platos.

- Cuarto Día,23-6-2010 ( Miércoles)

7) Dentro de la cocina, los alumnos /as se dividirán en 2 grupos: * Realizaremos


fotografías y vídeos.

1º Grupo: elaborará sándwiches vegetales y tortitas “mínimo dos “

2º Grupo: elaborará bocadillos de lomo, beicon…y tostadas “mínimo dos “

* De Evaluación

- Quinto Día ;24-6-2010 ( Jueves)

8) Viceversa (rotación de actividad del día anterior). * Realizaremos fotografías y


vídeos.

- Sexto Día :25-6-2010 ( Viernes )

9) En gran grupo y dentro del aula. Exposición fotográficas de las elaboraciones


realizadas. Centrándonos en la presentación, confección y decoración de los
platos.

METODOLOGÍA
Al ir dirigida a personas con discapacidad intelectual comprendida entre 25
y 35 años (3 mujeres y 12 varones), es necesario que el método de enseñanza se
realicé a través de actividades manipulativas que permitan reproducir y observar
los procesos de los que hablamos.

La idea fundamental es que ell@s mismos realicen las manipulaciones y


preparen los materiales necesarios siempre que sea posible. La metodología debe
ser experimental, significativa y participativa.

Con el transcurso del módulo, los alumnos/as deberán haber ido adquiriendo
diversas capacidades como pueden ser:

— Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo,


responsable y solidario, valorando aportaciones propias y ajenas.

19
— Las relaciones comunicativas son participativas tomando parte en todas las
actividades comunes (profesor y alumnado). También van a ser cooperativas
cuando hablamos de actividades que se realizan en pequeños grupos.

— Las formas de agrupamientos de organización social de la clase será en gran


grupo para actividades de tipo debate, exposiciones de power poínt y en grupos
reducidos (de 4 ó 5) para actividades más concretas (por ejemplo; preparación de
tortitas).

* El procedimiento para la evaluación será a partir de los resultados obtenidos y


en las actitudes de los alumnos/as frente a las actividades. La Evaluación será un
proceso continuo que investigará en los resultados para partir de estos, intentar
una mejora constante. Se evaluara teniendo en cuenta:

- Adquisición de conocimientos por el alumnado

- El desarrollo de habilidades y destrezas

- El cambio de actitudes durante el desarrollo del curso

INSTRUMENTOS CRITERIO EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN


EVALUACIÓN
- Diario de Clase - Ser capaz de indicar las Llevaremos a cabo esta
materias primas necesarias unidad didáctica a lo
- Escalas de para elaborar diversos largo de 6 días en el mes
Estimación
sandwiches, bocadillos, de Junio (18, 21,22,23,
- Trabajos realizados tostadas y tortitas, 24 y 25).
individualmente o en describiendo sus Su horario será 09:30-
grupo (por ejemplo; características organolépticas 13.30 h de Lunes a
elaboración de un y de utilización. Viernes.
sandwiche, una Lugar; dependencias del
- Ser capaz de utilizar el CENTRO OCUPACIONAL
tortita..) equipamiento e instrumental
“ASANSULL”(cocina,
- Preguntas Orales. necesario para la pre- barra y comedor).
elaboración de sandwiches,
bocadillos, tostadas y tortitas, NºHORAS TEÓRICAS:5
con criterios de eficacia y NºHORASPRÁCTICAS: 25
aplicando la normativa
higiénico-sanitaria.

- Ser capaz de elaborar


diversos sandwiches,
bocadillos, tostadas y tortitas,

20
teniendo en cuenta:

* La adecuada selección y
utilización de los instrumentos
y enseres.

* La adecuada selección y
preparación de las materias
primas o pre-elaboraciones,

* El seguimiento de las recetas,

- Ser capaz de decorar diversos


sandwiches, bocadillos,
tostadas y tortitas teniendo en
cuenta criterios
preestablecidos de estética y
sabor, de modo que se
adecuen a los gustos y
características de los clientes.

VALORACIÓN

21
TÍTULO DEL MÓDULO 4: PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PLATOS
COMBINADOS.

OBJETIVO GENERAL: Identificar los distintos tipos de platos combinados, analizar


el proceso de elaboración y conservación; elaborarlos y presentarlos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Conocer las materias primas más comunes para la elaboración de platos
combinados y analizar su utilización para las diferentes elaboraciones.
-Confeccionar diferentes platos combinados.
-Elaborar platos combinados nuevos, desarrollando la creatividad.

CONTENIDOS RECURSOS
- Materias primas utilizadas en la elaboración - Instalaciones:
de platos combinados: carnes, pescados,
mariscos, arroces, pastas, huevos, hortalizas, - Aulas de clases teóricas:
vegetales y salsas.  Superficie: 50 m2
- Técnicas de elaboración.  Mobiliario: estará equipada
- Máquinas, equipos y utensilios para la con mobiliario docente para 15
preparación y limpieza de de la maquinaria. plazas de adultos, además de
- Realizar el acabado y decoración de distintos los elementos auxiliares.
platos combinados. -Material multimedia: TV, DVD,
- Confección de salsas básicas. Ordenador, vídeo, cámara
fotográfica.

 Cocina, barra y comedor.


-Materias Primas:
Carnes, Pescados, Mariscos,
Arroces, Pastas, Huevos,
Hortalizas, Vegetales y Salsas
 Especies

- Herramientas y Utillaje:

 Plancha
 Tostadora
 Lavavajillas, lavavasos
 Microondas
 Sartén y espumaderas
 Vajilla y cubertería
 Batidora ,freidora…

22
ACTIVIDADES
*IDEAS PREVIAS

-Primer Día;28-6-2010(Lunes)

1- Exposición de Fotografías de Platos y Bebidas. Posteriormente,se realizarán


preguntas/cuestiones, para favorecer la creatividad. Entre ellas; ¿Qué
presentación y/o decoración os ha gustado más?, ¿Qué plato o bebida os gustaría
elaborar/preparar?, ¿Cómo lo elaboraría?, ¿Qué os gusta comer más carne o
pescado?, ¿Sabéis el significado de comida vegetariana?...

*De Aprendizaje /Desarrollo

- Segundo Día;29-6-2010 ( Martes)

2- Visualización de un vídeo sin sonido sobre distintos platos combinados. Los


alumnos deberán estar atento, ya que después de la exposición, tendrá cada uno
que escribir o decir oralmente los ingredientes de 4 platos visualizados.

3-Visualización de un vídeo, dentro del aula multimedia. El vídeo se titula


PINGÚINOS. Los alumnos/as deberán estar atento al vídeo. Posteriormente, se le
pedirá a cada uno que escriba en un papel los ingredientes necesarios para hacer
este aperitivo.

4- Elaboración de una ficha, utilizaremos imágenes y palabras (método global, es


decir asociar a una imagen /dibujo a su palabra). Recortar y pegar.

- Tercer Día;30-6-2010 (Miércoles)

5- Continuación de la actividad nº3; deberán ir al almacén y preparar los


ingredientes necesarios . Se llevará a cabo 3 grupos. Cada grupo dentro de la
cocina, se encargará de trocear, picar, hacer, limpiar huesos de aceitunas…. Una
vez que tengamos los ingredientes necesarios preparados, individualmente
deberán de preparar un pingüino.

- Cuarto Día ;1-7-2010 ( Jueves)

6- Vídeo de Técnicas básicas “Cortar Verduras”. Dentro del Aula multimedia.

7- Actividades prácticas dentro de la cocina: Pelar y Picar verduras/frutas.

8- Vídeo de preparación de mahonesa, salsa rosa, vinagreta y ali olí.


Posteriormente, dentro de la cocina , elaboración de ali olí.

9- Actividades prácticas dentro de la cocina: elaborar salsas.

23
* De Evaluación

- Quinto Día ;2-7-2010 (Viernes)

10- Visualización de la preparación de una Rosca de Jamón. Posteriormente


dentro de la cocina, por parejas deberán de elaborar una rosca.

METODOLOGÍA
Al ir dirigida a personas con discapacidad intelectual comprendida entre 25
y 35 años (3 mujeres y 12 varones), es necesario que el método de enseñanza se
realicé a través de actividades manipulativas que permitan reproducir y observar
los procesos de los que hablamos.

La idea fundamental es que ell@s mismos realicen las manipulaciones y


preparen los materiales necesarios siempre que sea posible. La metodología debe
ser experimental, significativa y participativa.

Con el transcurso del módulo, los alumnos/as deberán haber ido adquiriendo
diversas capacidades como pueden ser:

— Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo,


responsable y solidario, valorando aportaciones propias y ajenas.

— Las relaciones comunicativas son participativas tomando parte en todas las


actividades comunes (profesor y alumnado). También van a ser cooperativas
cuando hablamos de actividades que se realizan en pequeños grupos.

— Las formas de agrupamientos de organización social de la clase será en gran


grupo para actividades de tipo debate, exposiciones de power poínt y en grupos
reducidos (de 4 ó 5) para actividades más concretas (por ejemplo; presentación
de platos combinados).

* El procedimiento para la evaluación será a partir de los resultados obtenidos y


en las actitudes de los alumnos/as frente a las actividades. La Evaluación será un
proceso continuo que investigará en los resultados para partir de estos, intentar
una mejora constante. Se evaluara teniendo en cuenta:

- Adquisición de conocimientos por el alumnado

- El desarrollo de habilidades y destrezas

- El cambio de actitudes durante el desarrollo del curso

24
INSTRUMENTOS CRITERIO EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN
EVALUACIÓN - Ser capaz de conocer las Llevaremos a cabo
- Diario de Clase materias primas más comunes esta unidad didáctica a
para la elaboración de platos lo largo de 5 días del
- Escalas de
combinados y analizar su (28, 29,30 Junio y 1,2
Estimación
utilización para las diferentes de Julio).
- Trabajos realizados elaboraciones. Su horario será 09:30-
individualmente o en - Ser capaz de confeccionar 13.30 h de Lunes a
grupo (por ejemplo; diferentes platos combinados. Viernes.
elaboración de un Lugar; dependencias
- Ser capaz de elaborar platos del CENTRO
sandwiche, una
combinados nuevos,
tortita…). OCUPACIONAL
desarrollando la creatividad.
“ASANSULL”(cocina,
- Preguntas Orales. barra y comedor).

NºHORAS TEÓRICAS:5
NºHORASPRÁCTICAS:
25

VALORACIÓN

25
TÍTULO DEL MÓDULO 5: OFERTAS GASTRONÓMICAS Y TÉCNICAS BÁSICAS
CULINARIAS.

OBJETIVO GENERAL: Asesorar e informar al cliente sobre las ofertas


gastronómicas, y las diferentes elaboraciones culinarias básicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer los principales platos de la gastronomía andaluza.
- Asesorar e informar al cliente sobre la oferta gastronómica existente, de forma
que se satisfagan las expectativas de éste y de la empresa.
- Favorecer a un servicio de calidad.
- Diferenciar entre menú y carta.

CONTENIDOS RECURSOS

- Gastronomía Andaluza /Española y - Aula de Informática/teórica


Geografía. - Aula Multimedia
-Oferta gastronómicas: Carta y Menú. - Dvd/TV
-Servicio de calidad. - Material escolar y didáctico:
carpetas individuales, lápices
/bolígrafos, folios, colores, revistas …
-Herramientas y Utillaje: plancha,
cubiertos, vajillas, sartenes, tostador,
plancha, etc…
- Materias primas.

ACTIVIDADES

* Primer día; 23-9-2010 (Jueves)


* Ideas Previas:
1- Visualización de un documental sobre la GASTRONOMÍA ANDALUZA y
GASTRONOMÍA ESPAÑOLA. Dentro del aula multimedia.
2- Elaboración de un MAPA de ANDALUCÍA. Los alumnos/as deberán recortar y
pegar alimentos, platos, frutas,…(productos alimentarios) principales/origen de
cada PROVINCIA.

* Desarrollo:
* Segundo día: 24-9-10 ( Viernes)
3- Continuación de la actividad nº2.
4- Visualización de un POWER POINT con diversos platos españoles y andaluces.
Dentro del aula multimedia.
26
* Tercer día; 27-9-10 ( Lunes)
5- Relaciona términos gastronómicos: Adobo /Empanar /Abrebotellas /Rehogar
/Parrilla (mirar www.arecetas.com).
6- Relaciona imágenes y concepto/término: MENÚ y CARTA.
7- Diseñar el MENÚ DEL DÍA (Ficha).

* Evaluación:
* Cuarto día; 28-9-10 (Martes)
8- Ficha elaboración de un cuestionario de preguntas acerca sobre la oferta
gastronómica, que oferta varios restaurantes de la localidad. Actividad se
realizará en parejas, donde cada pareja deberá de plantear 2 cuestiones. Las
preguntas deben estar relacionado con la gastronomía, vinos, menú, cartas,
etc…Por ejemplo, preguntas que facilitará el monitor; ¿Cuántos platos hay de la
casa?, ¿Y vinos? ¿De cuanta variedad de platos disponen?....
9-Visita a varios restaurantes. Se llevará a cabo el cuestionario elaborado en la
actividad nº7. Para esta actividad se elegirá a un portavoz, para realizar el
cuestionario, en cada uno de los restaurantes.

METODOLOGÍA
Al ir dirigida a personas con discapacidad intelectual comprendida entre
25 y 35 años (3 mujeres y 12 varones) , es necesario que el método de
enseñanza se realicé a través de actividades manipulativas que permitan
reproducir y observar los procesos de los que hablamos.

La idea fundamental es que ell@s mismos realicen las manipulaciones y


preparen los materiales necesarios siempre que sea posible. La metodología
debe ser experimental, significativa y participativa.

Con el transcurso del módulo, los alumnos/as deberán haber ido adquiriendo
diversas capacidades como pueden ser:

— Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo,


responsable y solidario, valorando aportaciones propias y ajenas.

— Las relaciones comunicativas son participativas tomando parte en todas las


actividades comunes (profesor y alumnado). También van a ser cooperativas
cuando hablamos de actividades que se realizan en pequeños grupos.

— Las formas de agrupamientos de organización social de la clase será en gran


grupo para actividades de tipo debate, exposiciones de power poínt y en
grupos reducidos (de 4 ó 5) para actividades más concretas (por ejemplo;
elaboración de un mural de la Comunidad Autónoma Andaluza, sobre las distintos
platos típicos de cada provincia).

27
*El procedimiento para la evaluación será a partir de los resultados obtenidos y
en las actitudes de los alumnos/as frente a las actividades. La Evaluación será un
proceso continuo que investigará en los resultados para partir de estos, intentar
una mejora constante. Se evaluara teniendo en cuenta:

- Adquisición de conocimientos por el alumnado

- El desarrollo de habilidades y destrezas

- El cambio de actitudes durante el desarrollo del curso

INSTRUMENTOS CRITERIO EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN


EVALUACIÓN
- Diario de Clase -Ser capaz de conocer los Llevaremos a cabo
- Observación directa principales platos de la esta unidad didáctica a
e individualizada gastronomía ANDALUZA y su lo largo de 4 días en
- Producciones geografía. el mes de SEPTIEMBRE
realizadas - Ser capaz de asesorar e (día 23, 24, 27 Y 28).
- Trabajo en grupo informar al cliente sobre la Su horario será 09:30-
oferta gastronómica 13:30 h de Lunes a
existente, de forma que se Jueves.
satisfagan las expectativas Lugar; dependencias
de éste y de la empresa. del CENTRO
OCUPACIONAL
“ASANSULL” (aula de
teoría, informática y
multimedia).
-NºHORAS TEÓRICAS:
10
-Nº HORAS PRÁCTICAS
: 15
VALORACIÓN

28
TÍTULO DEL MÓDULO 6: DESESPINADO DE PESCADOS, PREPARACIÓN DE
MARISCOS Y TRINCHADO DE AVES Y CARNES ANTE EL CLIENTE.

OBJETIVO GENERAL: Realizar las operaciones necesarias para el desespinado de


pescados, preparación de mariscos y trinchado de carnes y aves a la vista del
comensal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Efectuar operaciones de acabado de preparaciones culinarias (desespinado de
pescados, preparación de mariscos y trinchado de carnes y aves) a la vista del
comensal.

CONTENIDOS RECURSOS

-Desespinado de pescados: lenguado, - Aula teórica/INFORMÁTICA


merluza, rodaballo, lubina, etc. - Aula Multimedia (power point).
-Pelado y/o trinchado de mariscos: - Material escolar y didáctico: carpetas
bogavante, centollo, bogavantes, individuales, lápices / bolígrafos, folios,
almejas, mejillones, etc. colores, cartulinas, recortes de revistas
-Trinchado de aves: pollo (…).
-Trinchado de carnes: solomillo, -Comedor didáctico con área de
carne de cerdo, etc. comedor/Cocina.
-Aula Bar Didáctico, disponiendo de dos
áreas correspondiente al Bar y al salón,
contando con
Barra mostrador.
-Material necesario para el desespinado y
el trinchado.
- Materias primas: pescados ,carnes,
mariscos…

29
ACTIVIDADES

*Ideas Previas:
* Primer día; 29-9-2010 (Miércoles)
1- Visualización en el aula multimedia de diversos vídeos, relacionados con el
desespinado, cortar,…del pescado.
* Segundo día : 30-09-2010 (Jueves)
2- Visualización en el aula multimedia de diversos vídeos, relacionados con
EMPANAR CARNES.
*Tercer día; 1-10-2010 ( Viernes).
3- Visualización en el aula multimedia de diversos vídeos, relacionados con la
preparación de mariscos (bogavante, centollo, almejas, mejillones, etc.).

*Desarrollo:
* Cuarto día; 4-10- 2010 (Lunes)
4- Visita a la Plaza de Abasto (Pescadería y Carnicería).Duración de 10.30-13.30 h.
*Quinto día: 5-10-2010 (Martes)
5-Dentro de la cocina. De manera individual, se le proporcionará un cuarto de kilo
de gambas cocidas, los alumnos/as deberán de pelar gambas. El monitor/a
realizará grabaciones del trabajo realizado por cada grupo.

* Evaluación:
* Sexto día: 6-10-2010 ( Miércoles)
6- Visualización de Técnicas Básicas para trocear y preparar un pollo, carnes….
* Séptimo día:7-10-2010 (Jueves)
7-Dentro de la cocina. De manera individual, deberán de hacer filetas de Lomo
Adobado, de diversos grosor . El monitor/a realizará grabaciones del trabajo
realizado por cada grupo.
* Octavo día:8-10-2010 (Viernes)
8- Evaluación de las grabaciones de vídeos de la actividad nº 5 y 8. Actividad
dentro del aula teórica en gran grupo.

30
METODOLOGÍA
Al ir dirigida a personas con discapacidad intelectual comprendida entre
25 y 35 años (3 mujeres y 12 varones) , es necesario que el método de
enseñanza se realicé a través de actividades manipulativas que permitan
reproducir y observar los procesos de los que hablamos.

La idea fundamental es que ell@s mismos realicen las manipulaciones y


preparen los materiales necesarios siempre que sea posible. La metodología
debe ser experimental, significativa y participativa.

Con el transcurso del módulo, los alumnos/as deberán haber ido adquiriendo
diversas capacidades como pueden ser:

— Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo,


responsable y solidario, valorando aportaciones propias y ajenas.

— Las relaciones comunicativas son participativas tomando parte en todas las


actividades comunes (profesor y alumnado). También van a ser cooperativas
cuando hablamos de actividades que se realizan en pequeños grupos.

— Las formas de agrupamientos de organización social de la clase será en gran


grupo para actividades de tipo debate, exposiciones de power poínt y en
grupos reducidos (de 4 ó 5) para actividades más concretas.

— El procedimiento para la evaluación será a partir de los resultados obtenidos y


en las actitudes de los alumnos/as frente a las actividades.

• Principios Metodológicos:

-Participación: estimular la participación activa por grupos y favorecer las


aportaciones individuales y colectivas. Esta participación se fundamenta
estableciendo una dinámica activa y cooperativa que conduzca a un dialogo
crítico y constructivo.
-Reflexión: fomentar la reflexión individual y colectiva para favorecer la
implicación
y la capacidad de buscar respuestas y soluciones a los problemas ambientales
planteados.
-Acción: reconducir la reflexión y la participación para la concreción de
estrategias,
conclusiones y actuaciones.
-Valoración: evaluar el proceso llevado a cabo, no sólo los resultados, esto
permitirá
tomar decisiones sobre como continuar y sobre que tema ambiental en concreto.

31
INSTRUMENTOS CRITERIO EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN
EVALUACIÓN
-Diario de Clase -Ser capaz de conocer las Llevaremos a cabo
-Observación directa y materias primas más comunes esta unidad didáctica a
objetiva para la elaboración de lo largo de 8 días entre
-Producciones aperitivos y canapés. el mes Septiembre y
realizadas - Ser capaz de identificar los Octubre (día 29,
- Grabaciones de distintos tipos de aperitivos 30,1,4,5,6,7 y 8 ).
vídeo sencillos y canapés. -Su horario será 09:30 -
- Ser capaz de analizar el 13;30 h de Miércoles a
proceso de elaboración y Viernes .
conservación. -Lugar; dependencias
- Ser capaz de presentar, del CENTRO
decorar y servir aperitivos y OCUPACIONAL
canapés. “ASANSULL”(aula de
teoría, cocina,
comedor, almacén de
productos alimentarios y
barra mostrador ).

NºHORAS TEÓRICAS: 10
Nº HORAS PRÁSCTICAS:
40

VALORACIÓN

32
TÍTULO DEL MÓDULO 7: PREPARACIÓN Y FLAMBEADO DE PLATOS ANTE EL
CLIENTE.

OBJETIVO GENERAL: Realizar las operaciones necesarias para la preparación y


acabado de salsas, ensaladas, frutas y flambeado de platos dulces o salados, de
forma que su presentación y acabado cumplan los requisitos de calidad y normas
establecidas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Preparar salsas y ensalada y otros platos a la vista del comensal.
- Preparar y flambear platos como Langostinos al curry.
- Preparar y flambear postres como frutas y crepes.

CONTENIDOS RECURSOS
- Instalaciones:
- Salsas y ensaladas
- Aulas de clases teóricas:
- Platos dulces y salados  Superficie: 50 m2
 Mobiliario: estará equipada con
- Flambeado de langostinos
mobiliario docente para 15
- Flambeado de postres plazas de adultos, además de
los elementos auxiliares.
- de frutas y crepes. -Material multimedia: TV, DVD,
Ordenador, vídeo, cámara
fotográfica.

 Cocina, barra y comedor.


 Materias primas: vegetales,
frutas, langostinos, azúcar, sal,
mermelada, chocolate, fresa,
curry…
- Herramientas y Utillaje:

 Plancha
 Tostadora
 Lavavajillas, lava vasos
 Microondas
 Sartén y espumaderas
 Vajilla y cubertería.

33
ACTIVIDADES

*IDEAS PREVIAS
-Primer Día; 11-10-2010 (Lunes).

1- Visualización dentro del aula multimedia, de un vídeo de diferentes


elaboraciones de ensaladas (pasta, arroz, vegetales, etc...). Señalar que esta
actividad también se relacionada con la actividad nº5 (salsas).

- Segundo Día;13-10-2010 ( Miércoles)

2- Visualización dentro del aula multimedia, de un vídeo de diferentes platos


dulce y salado.

* DESARROLLO

- Tercer Día;14-10-2010 ( Jueves)

3- Dentro de la cocina, se dividirá el grupo en parejas. Cada pareja deberá de


elaborar una ensalada, de entre 3 planteadas. Grabación de vídeo.

- Cuarto Día; 15-10-2010 ( Viernes)

4 - Visualización dentro del aula multimedia, de un vídeo con diversos flambeados


entre ellos de: langostinos, frutas, etc..

5- Visualización dentro del aula multimedia, de un vídeo con diferentes


elaboraciones de platos acompañados con salsas.

- Quinto Día ; 18-10-2010 ( Lunes)

6- Visualización dentro del aula multimedia, de vídeos sobre elaboración de


postres de frutas (manzanas, fresas…).

- Sexto Día ; 19-10-2010 ( Martes)

7- Dentro de la cocina, se dividirá el grupo en parejas. Cada pareja deberá de


elaborar una postre, de entre 3 planteados. Grabación de vídeo.

* De Evaluación

- Séptimo Día; 20-10-2010 ( Miércoles)

8- Visualización dentro del aula multimedia, de un vídeo con la preparación,


elaboración de diferentes crepes.

-Octavo Día; 21-10-2010 ( Jueves)

9- Dentro de la cocina, de manera individual. Cada uno deberá de preparar

34
crepes. Grabación de vídeo.

- Noveno Día: 22-10-2010 ( Viernes)

10- Evaluación de las grabaciones de vídeos de la actividad nº 5 y 8. Actividad


dentro del aula teórica en gran grupo.

METODOLOGÍA

Al ir dirigida a personas con discapacidad intelectual comprendida entre 25


y 35 años (3 mujeres y 12 varones), es necesario que el método de enseñanza se
realicé a través de actividades manipulativas que permitan reproducir y observar
los procesos de los que hablamos.

La idea fundamental es que ell@s mismos realicen las manipulaciones y


preparen los materiales necesarios siempre que sea posible. La metodología debe
ser experimental , significativa y participativa.

Con el transcurso del módulo, los alumnos/as deberán haber ido adquiriendo
diversas capacidades como pueden ser:

— Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo,


responsable y solidario, valorando aportaciones propias y ajenas.

— Las relaciones comunicativas son participativas tomando parte en todas las


actividades comunes (profesor y alumnado). También van a ser cooperativas
cuando hablamos de actividades que se realizan en pequeños grupos.

— Las formas de agrupamientos de organización social de la clase será en gran


grupo para actividades de tipo debate, exposiciones de power poínt y en grupos
reducidos (de 4 ó 5) para actividades más concretas (por ejemplo; elaboración de
platos dulces/salados).

* El procedimiento para la evaluación será a partir de los resultados obtenidos y


en las actitudes de los alumnos/as frente a las actividades. La Evaluación será un
proceso continuo que investigará en los resultados para partir de estos, intentar
una mejora constante. Se evaluara teniendo en cuenta:

- Adquisición de conocimientos por el alumnado

- El desarrollo de habilidades y destrezas

- El cambio de actitudes durante el desarrollo del curso.

35
INSTRUMENTOS CRITERIO EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN
EVALUACIÓN
- Diario de Clase - Ser capaz de preparar salsas Llevaremos a cabo esta
y ensalada y otros platos a la unidad didáctica a lo
- Escalas de vista del comensal. largo de 9 días el mes de
Estimación
- Ser capaz de preparar y Octubre (11,
- Trabajos realizados flambear platos como 13,14,15,18,19,20 ,21 y
individualmente o en Langostinos al curry. 22).
grupo (por ejemplo; - Ser capaz de preparar y Su horario será 09:30-
elaboración de un flambear postres como frutas y 13.30 h de Lunes a
sandwiche, una crepes. Viérnes. Martes 12
tortita...) Octubre FESTIVO.
Lugar; dependencias del
- Preguntas Orales. CENTRO OCUPACIONAL
“ASANSULL”(cocina, barra
y comedor).

NºHORAS TEÓRICAS:10
NºHORASPRÁCTICAS: 40

VALORACIÓN

36
TÍTULO DEL MÓDULO 8: INSERCIÓN LABORAL Y TÉCNCIAS DE BÚSQUEDA DE
EMPLEO
OBJETIVO GENERAL: Conocer la situación del mercado de trabajo y las
características del empleo que busca (camarer@/hostelería), las competencias
profesionales y personales que le han de facilitar el acceso y las técnicas y
recursos de las que dispone para este fin, de manera que podrá elaborar un
proyecto profesional personal que le permitirá la inserción laboral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar un análisis del grado de empleabilidad personal atendiendo a las
características del mercado de trabajo y al perfil profesional y personal del
trabajador/a.
-Conocer y utilizar correctamente las técnicas y los recursos disponibles para la
búsqueda de empleo.
CONTENIDOS RECURSOS
- Concepto de mercado de trabajo. - Instalaciones:
- Conocimientos y habilidades profesionales y
- Aulas de clases teóricas:
personales con relación al puesto de trabajo.
- El trabajo de las actitudes y la motivación para  Superficie: 50 m2
la búsqueda de empleo.  Mobiliario: estará equipada
* Las técnicas y recursos disponibles para la con mobiliario docente para 15
búsqueda de empleo por cuenta ajena: plazas de adultos, además de
- Los canales de búsqueda: publicidad, internet, los elementos auxiliares.
bolsas de empleo… -Material multimedia: TV, DVD,
- El dossier personal: el currículum y la carta de Ordenador, vídeo, cámara
presentación fotográfica.
- La entrevista
- Las pruebas de selección y los psicotécnicos. - Salidas exteriores ; S.A.E.,
- La oferta de empleo público Sindicatos (ccoo, ugt..)
,Restaurantes ….

37
ACTIVIDADES
*IDEAS PREVIAS
-Primer Día ;13-12-2010 ( Lunes)

1- Convierte estos pensamientos “negativos” en positivos. Haz lo mismo con todos


los siguientes:

a) No sirvo para nada- Esta tarea me resulta difícil y a veces me sale mal,
pero el resto del trabajo lo hago bien.

b) Todo es culpa mía-

c) Nunca lo aprenderé-

d) Todos se ríen de mí-

e) Siempre me llaman la atención a mí, y los demás ¿qué?-

f) No necesito ayuda lo puedo hacer solo-

2- Resolución de problemas: Acabas de recibir una llamada telefónica


comunicándote que al día siguiente tienes una entrevista de trabajo. Por la tarde
recuerdas que ese día tienes cita con el médico y lo más probable es que no
llegues a tiempo.

1- ¿Cuál es el problema que se plantea en esta situación?

2- ¿Qué podría hacer para solucionar el problema? Soluciones.

3-Cualidades Personales:

 ¿Cómo me ven los demás?

- Pedir al grupo que se coloquen en círculo. Repartir a cada uno un folio en


blanco en el que tienen que escribir su nombre con letras mayúscula en la
parte de arriba( el alumno/a que no sepa escribir, lo realizará oralmente y
el formador/a recogerá por escrito).

- Pasar el folio al compañero de la derecha y éste debe escribir cualidades


de la persona a la que corresponda el folio.

- El formador/a dará una señal y pasarán el folio al compañero de la


derecha. Este paso se repartirá hasta completar el número de componentes
del grupo hasta que cada uno tenga el folio que tiene su nombre.
Finalmente, cada uno lee en voz alta lo escrito por sus compañeros y
podrán observar que cualidades ven los demás en él. Esto le va a aportar
más información sobre sus cualidades personales.

38
*De Aprendizaje /Desarrollo

- Segundo Día;14-12-2010 ( Martes)

4- Visita a la Oficina de Empleo: realizaremos una visita a la Oficina del I.N.E.M.


más cercana con el objeto de obtener información sobre el mercado de trabajo,
es decir, para conocer las demandas y ofertas de empleo más frecuente hoy en
día.

- Tercer Día;15-12-2010 ( Miércoles)

5- Elaboración del Currículum Vitae (documento). Ver vídeo de cómo elaborar un


currículum.

6- Elaboración de una Carta de Contestación a un anuncio de una Oferta de


Empleo.(documento)

* De Evaluación

- Cuarto Día ;16-12-2010 ( Jueves)

7- Visualización de vídeos sobre; entrevista de trabajo ,marketing personal,


búsqueda de empleo.

8- Realizar una Actividad Psicotécnica (ficha).

- Quinto Día ;17-12-2010 ( Viernes)

9 - Realizar los siguientes cuestionarios:

 Cuestionario de Orientación Laboral.

 Cuestionario de Características Personales.

 Ansiedad.

 Autocontrol

 Sociabilidad

 Iniciativa

 Actitud ante el cambio

 Actitud ante el trabajo

39
METODOLOGÍA
Al ir dirigida a personas con discapacidad intelectual comprendida entre 25
y 35 años (3 mujeres y 12 varones), es necesario que el método de enseñanza se
realicé a través de actividades manipulativas que permitan reproducir y observar
los procesos de los que hablamos.

La idea fundamental es que ell@s mismos realicen las manipulaciones y


preparen los materiales necesarios siempre que sea posible. La metodología debe
ser experimental, significativa y participativa.

Con el transcurso del módulo, los alumnos/as deberán haber ido adquiriendo
diversas capacidades como pueden ser:

— Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo,


responsable y solidario, valorando aportaciones propias y ajenas.

— Las relaciones comunicativas son participativas tomando parte en todas las


actividades comunes (profesor y alumnado). También van a ser cooperativas
cuando hablamos de actividades que se realizan en pequeños grupos.

— Las formas de agrupamientos de organización social de la clase será en gran


grupo para actividades de tipo debate, exposiciones de power poínt y en grupos
reducidos (de 4 ó 5) para actividades más concretas (por ejemplo; salidas al
exterior, ir al Servicio Andaluz de Empleo de la Localidad).

* El procedimiento para la evaluación será a partir de los resultados obtenidos y


en las actitudes de los alumnos/as frente a las actividades. La Evaluación será un
proceso continuo que investigará en los resultados para partir de estos, intentar
una mejora constante. Se evaluara teniendo en cuenta:

- Adquisición de conocimientos por el alumnado

- El desarrollo de habilidades y destrezas

- El cambio de actitudes durante el desarrollo del curso

INSTRUMENTOS CRITERIO EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN


EVALUACIÓN - Ser capaz de realizar un Llevaremos a cabo esta
- Diario de Clase análisis del grado de unidad didáctica a lo largo
empleabilidad personal de 5 días en el mes de
- Escalas de
atendiendo a las Diciembre (días;
Estimación
características del mercado 13,14,15,16 y 17)
- Trabajos realizados de trabajo y al perfil Su horario será 09:30-
individualmente o en profesional y personal del 13.30 h de Lunes a
grupo (por ejemplo; trabajador/a. Viernes.
elaboración de un - Ser capaz de conocer y Lugar; dependencias del

40
sandwiche, una utilizar correctamente las CENTRO OCUPACIONAL
tortita...). técnicas y los recursos “ASANSULL”(cocina, barra
disponibles para la búsqueda y comedor).
- Preguntas Orales.
de empleo.
Nº HORAS TOTALES: 15

VALORACIÓN

3- MÓDULO 9; LOS TRATAMIENTOS.

Todos hemos estado en establecimientos en los que aunque el hotel


o la comida sean buenos, el trato de sus empleados nos ha dejado un mal
sabor de boca. Seamos profesionales. Es la mejor herramienta para un
servicio con garantía de éxito.

Es una parte fundamental una correcta utilización del tratamiento, por el


contacto que cualquier personal de hostelería puede tener con los asistentes a
un determinado banquete o servicio en un hotel.

La regulación de los tratamientos oficiales viene determinada por ley y


el resto de los tratamientos no oficiales (personas de empresa, titulados
universitarios, etc) viene determinado por la educación y la cortesía, aunque
la evolución de la sociedad ha ido transformando las relaciones sociales a un
trato y tono más igualitario. Personalmente, este trato igualitario no debe
caer en la fea costumbre del tuteo, sobre todo con personas que no
conocemos previamente.

Como empleados de un establecimiento de hostelería debemos marcar la


distancia que marca el Usted, y el resto de tratamientos oficiales durante
cualquier tipo de celebración, evitando siempre la familiaridad que podríamos
tener con personas conocidas en otro tipo de situación (si acudiéramos como
invitados en vez de como empleados del establecimiento de hostelería).

Las discrepancias personales por carácter político o social (un republicano


respecto de la monarquía, por ejemplo) deben dejarse profesionalmente a un
lado, o pedir el relevo para el servicio en ese acto (quedarse en el servicio de
cocina, por ejemplo).

41
Como dice un antiguo refrán español "Lo cortés no quita lo valiente". La
educación no debe estar reñida con ningún tipo de idea o creencia, pues sería
la disculpa perfecta para caer en formas poco corteses de trato respecto de
otras personas que profesan otra religión, otra creencia política, etc.

4- METODOLOGÍA
4.1- MEDIDAS DE RESPUESTAS A LA DIVERSIDAD:

Para atender a la diversidad que plantea el Taller de Empleo


(camareros/as de Restaurante-Bar con discapacidades intelectuales), tendré
en cuenta los siguientes aspectos:

- Diagnóstico de cada trabajador (adaptando la metodología en cualquier


momento del curso, al ritmo y estilo de adquisición de conocimientos de cada
usuario).

- Los procesos de socialización (habilidades sociales, autoconcepto,


autoestima, autocontrol…)

– Comunicación (expresión oral, gestual, verbal-no verbal, producciones


escritas...)

- Los problemas de convivencia (diálogos, asambleas, resolución de


conflictos…)

- El trabajo coordinado de todos los recursos personales (Director /


preparadores laborales, profesionales del sector hoteleros- hosteleros.)

- La formación en valores

- Los diferentes ritmos y estilo de aprendizaje (el respecto al ritmo de cada


trabajador y a su vivencia del tiempo es la mejor garantía para que llegue a
ser único, diferente, valorado y aceptado).

- Una organización flexible de tiempos y horarios (ha de reflejarse en la


distribución temporal, consecuentemente, no ha de ser rígida, ni inflexible, ni
uniformadora. Creo, sin embargo, que es muy importante también establecer
rutinas que ordenen la vida en el centro y lleven a los trabajadores/as a
interiorizar ritmos y secuencias temporales).

- Sistemas de revisión y refuerzo para prevenir el fracaso (priorizando las


enseñanzas- aprendizajes de las áreas instrumentales básicas: lectura (pre-
lectura), escritura (pre-escritura) y cálculo (agrupamientos, clasificaciones,
números, sumas, restas…).

- La evaluación y control del proceso de aprendizaje (adquisición y


dominio de las técnicas hosteleras).

- La formación permanente de los profesionales del centro de trabajo.

- En todo caso, estaré siempre en coordinación y colaboración constante con


el director/a, monitor/a, familia, profesionales del sector de los usuarios-
trabajadores del programa, logrando así que nuestra actuación conjunta sea

42
más efectiva, ya que utilizaremos un mismo criterio y perseguiremos un
mismo fin.
4.2- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

* La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que


organizan de forma global la acción práctica-didáctica en el centro de
trabajo: la utilización de los medios y recursos, tipos de actividades,
organización de los tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipo
de tareas, etc.
- El aprendizaje es un proceso social y personal, que cada individuo construye
al relacionarse, activamente, con las personas y la cultura en la que vive.
- Es necesario crear ambientes que favorezcan la interacción de profesionales
y trabajadores en la actividad, además de integrar también lo socio-afectivos
y los de comunicación más informal que se genera en el grupo de clase (8
trabajadores). Es esencial favorecer un clima estimulante, propicio para el
desarrollo de los aprendizajes y uno de los principales factores para que
trabajadores/as establezcan vínculos positivos con los contenidos culturales
trabajados en el centro a través de una interacción solidaria y cooperadora.

- Por todo ello, el diálogo, el debate y la confrontación de ideas e hipótesis,


deberían constituir, en cada caso, los ejes de cualquier planteamiento
metodológico.
- Convendría, por tanto, una metodología que, partiendo de lo que los
usuarios /as conocen y piensan con respecto a cualquier aspecto de la
realidad, sea capaz de conectar con sus intereses y necesidades, con su
peculiar forma de ver el mundo y les proponga, de forma atractiva, una
finalidad y utilidad clara para aplicar los nuevos aprendizajes que desarrollan.
- Los aspectos anteriores constituyen un buen recurso para asegurar un nivel
adecuado de motivación .Aprender es, en buena medida, modificar los
esquema de pensamiento y actuación de que disponemos, para comprender
mejor la realidad e intervenir en ella.
- Por otra parte, la metodología ha de tener también como referencia general
la creación de un ambiente o entorno trabajo capaz de facilitar una
orientación comunicativa. Deberá de tener en cuenta la toma de decisiones
que se realice con respecto a temas como la organización de espacios y
tiempos, la utilización de medios y recursos didácticos, el tipo de
comportamientos de profesores y trabajadores y la naturaleza de las tareas
desarrolladas.
- La diversidad en la utilización de medios, más acorde con el progreso
tecnológico de la sociedad en la que vivimos, no debe quedarse fuera. Por el
contrario, esta debe asumir un importante papel en este aspecto.

Debe aprovechar las variadas y atractivas posibilidades que los medios


didácticos ofrecen para favorecer, enriquecer y motivar el desarrollo de
aprendizajes en distintas áreas y ámbitos de conocimiento. Cabe destacar la

43
utilización de fuentes de información inmediata (radio, prensa, medios
audiovisuales de comunicación...) así como de otras fuentes más reflexivas y
analíticas como la acción didáctica.

- Los medios, entendidos como mediadores didácticos, pueden convertirse en


verdadero instrumentos del pensamiento, configurándose de su propio
desarrollo, aprovechando las distintas funciones para la que pueden ser
utilizados; innovadora, motivadora del aprendizaje, estructurada de la
realidad, configuradora de la relación cognitiva, facilitadora de la acción
procedimental o metodológica y de la expresión de valores, emociones y
comunicaciones.

- En un ambiente dispuesto adecuadamente el tiempo empleado por el


profesor en tareas de gestión y control se aprovecha mejor, al tiempo que
permitirá a los usuarios/as trabajar con un mínimo de interferencias.
- La organización del tiempo será otro elemento a tener en cuenta. Un
ambiente de trabajo sujeto a las prisas y la ansiedad en la realización de
tareas, que no respete los ritmos de aprendizajes, puede deteriorar el clima
de relaciones aunque se hayan dispuesto óptimamente espacio y materiales.
- Es básico, pues, respetar los principios del desarrollo cognitivo y socio-
afectivo, manteniendo una organización del tiempo lo más natural posible, sin
forzar el ritmo de la actividad y manteniendo determinadas constantes
temporales.
- La distribución de tiempos y espacios, el tipo de actividades y la modalidad
de agrupamientos de los usuarios/as, son variables organizativas muy
interrelacionadas. Todas ellas deben entenderse como elementos
metodológicos que poseen un carácter marcadamente dinámico y flexible.
- El monitor/a de actuar como guía de la acción, lo que supone tomar
decisiones en cuanto al diseño y planificación y en cuanto a la actuación
didáctica que se considere más idónea desde el punto de vista metodológico.

- La metodología debe responder al principio globalizador que permita


abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un
contexto y en su globalidad.
- Señalar también, que dicho Proyecto va acompañado de otros módulos
complementarios, tal cómo;

a) Módulo de alfabetización informática, cuya duración será de al


menos 30 horas.
b) Módulo de prevención de riesgos laborales cuya duración será de
30 horas.
c) Módulo de sensibilización medioambiental, cuya duración será de
10 horas.
d) Módulo de fomento para la actividad emprendedora, de 10 horas
de duración.
e) Módulo de igualdad de género, de 10 horas de duración.

44
f) Módulo de igualdad para colectivos desfavorecidos, de 10 horas
de duración.

5-DURACIÓN:

-Conocimientos prácticos: 180 horas


-Conocimientos teóricos: 100 horas
-Evaluaciones: 20 horas
-Duración total: 300 horas

6 -REQUISITOS PERSONALES

6.1. Requisitos del profesorado:

* Nivel académico:
-Titulación universitaria, de Formación Profesional o, en su defecto,
capacitación profesional equivalente en la ocupación relacionada con el
curso.
- Experiencia profesional:
- Deberá tener un mínimo de 3 años de experiencia en la ocupación.

*Nivel pedagógico:
- Será necesario tener formación metodológica o experiencia docente.

6.2. Requisitos de acceso del alumnado:

* Nivel académico:
- Certificado de escolarización, Graduado Escolar o equivalente.

* Nivel profesional:
- No se precisan conocimientos específicos

* Condiciones físicas:
- No padecer enfermedades infectocontagiosas, ni minusvalías físicas o
psíquicas que impidan el normal desarrollo de la profesión.

7- REQUISITOS MATERIALES

7.1. Instalaciones:

- Aulas de clases teóricas:

-Superficie: 50 m2
- Mobiliario: estará equipada con mobiliario docente para 15 plazas de
adultos, además de los elementos auxiliares.

- Instalaciones para prácticas:

45
- Deberá disponer de dos aulas de prácticas con las siguientes características:
- Comedor didáctico con área de comedor, con una capacidad de 50 m5.
- Aula Bar Didáctico, disponiendo de dos áreas correspondiente al Bar y al
salón, contando con barra mostrador.
- El acondicionamiento eléctrico deberá cumplir las normas de baja tensión y
estar preparado de forma que permita la realización de las prácticas.

7.2. Otras instalaciones:

-Aseos y servicios higiénico-sanitarios en número adecuado a la capacidad del


centro. Si el curso es mixto deberán existir instalaciones distintas para
hombres y mujeres.
-Local de unos 9 m2, dotado con estanterías para almacén. En su defecto
podrán utilizarse armarios metálicos, tipo oficina con sus correspondientes
cerraduras.
-Las aulas de prácticas deberán reunir las condiciones acústicas, de
habitabilidad y de seguridad, exigidas por la legislación vigente.

Los centros deberán reunir las condiciones higiénicas, acústicas, de


habitabilidad, y de seguridad, exigidas por la legislación vigente, y disponer
de licencia municipal de apertura como centro de formación.

7.3. Equipo y Maquinaria:

- Chambrer
- Vitrina expositora
- Molinillo y dosificador de café
- Rechauds
- Termo para leche
- Sauteses
- Licuadora, batidora, exprimidor
- Cafetera express
- Frigorífico botellero
- Productora de hielo
- Picadora de hielo
- Terminal de ordenador
- Ordenadores
- Impresoras
- Máquinas de escribir eléctricas
- Teléfono
- Telefax
- Televisión
- Magnetoscopio

7.4. Herramientas y Utillaje:

- Plancha
- Tostadora

46
- Lavavajillas, lavavasos
- Microondas
- Aparador de comedor
-Mantelerías con sus complementos
- Aparatos para selfservice
- Ficheros
- Carros diversos
- Recogemigas, sacacorchos, abrebotellas
- Útiles para el servicio de cigarros y puros
- Mesas auxiliares
-Vajilla, cubertería, cristalería
- Fuentes, campanas
- Garra para jamón, salmonera
- Números de mesa
- Bandejas camarero
- Bandejas desayunos
- Gueridones
- Carros diversos
- Medidores
- Vasos mezcladores
- Botellas
- Abrelatas
- Descapsuladores
- Cartas de restaurante/bar/cafetería
- Cocteleras
- Mesas de comedor, terraza y salón
- Tableros, medias lunas y cuartos de luna
- Sillas

7.5. Material de consumo:

- Cuadernos de comanda
- Cuadernos de inventario de material
- Material de oficina diverso
- Material de oficina
- Víveres y bebidas diversas.

8- VOCABULARIO ESPECÍFICO DE ALGUNOS MÓDULOS

MÓDULO 1

CONCEPTOS:

1-Medio Ambiente: El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que
debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en
fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente
investigación acerca del Medio Ambiente.

47
- Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo,
agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa
de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

2-Contaminación: La contaminación consiste, básicamente, en la generación


de residuos en un medio, que se introducen por encima de la capacidad, de
este, para eliminarlos. No es, pues, una cuestión de qué productos se
introducen, sino su cantidad. La proliferación de estos residuos supone un
desequilibrio grave en el biosistema, hasta el punto de llegar a imposibilitar la
vida de las especies existentes. El agua, el aire y el suelo, son los principales
medios contaminados.

3-Reciclaje: Reciclar es el proceso mediante el cual productos de desecho,


son nuevamente utilizados.

MÓDULO 2

CONCEPTOS:

A) APERITIVOS:
- El aperitivo consiste en pequeñas cantidades de comida cuya finalidad
es más provocar apetito que saciar, por lo que las raciones suelen ser
pequeñas:

• Patatas bravas
• Calamares a la romana
• Ensaladilla rusa
• Pinchos de tortilla de patatas
• Pan con tomate y embutidos
• Boquerones en vinagre
• Patatas chips
• Dátiles con beicon
• Croquetas
• Quesos / Tabla de quesos
• Embutidos diversos (según región)
• Canapés / Montados / Bruschettas (pan con algo)
• Albóndigas
• Pulpo a la gallega
• Frutos secos
• Fruta / Frutas secas
• Pescados / Mariscos
• Bocadillos (Pequeños, pulgas)

- Es la comida que se toma para abrir el apetito, normalmente antes de la


comida principal del mediodía (almuerzo).

- Refresco o bebida alcohólica que se toma antes de las comidas.

48
B) CANAPÉS: En el mundo de la gastronomía se conoce al canapé como un
pequeño bocado que sirve como aperitivo o como un pequeño alimento
antes de que se sirvan los platos principales o centrales. Los canapés
suelen encontrarse en una infinita variedad de opciones, dulces,
salados y ácidos, así como también en numerosas formas y sabores, con
o sin decoración, con ingredientes comunes o gourmet. Una de las
características que siempre se mantiene es su pequeño tamaño, su
practicidad para ser consumido (generalmente se lo consume con la
mano) y su delicioso sabor.
- Los canapés son uno de los elementos más característicos de la
gastronomía francesa ya que los mismos suelen ser elegantes,
refinados y deliciosos.

C) TAPAS:El concepto de Tapa nace en España en las tabernas para


acompañar los vinos, cervezas, etc, y se trataba de lonchas de curados
como jamón, chorizo, etc.
- Esta tapa va evolucionando y hoy en día, se denomina Tapa a la
porción de comida que acompaña a una bebida casi siempre
alcohólica.

* Así las cosas, los conceptos de Aperitivos y Tapas se podrían denominar


como sinónimos aunque sus orígenes son distintos, siendo los aperitivos
típicos de la cocina internacional y las tapas lo son de la cocina española.

El término "Tapeo" es genuinamente español, ya que puede representar


la gastronomía tradicional de cada lugar siendo los bares los lugares que
constituyen toda una institución en nuestro país como lugar de reuniones
entorno a la bebida y la comida servida en porciones. La evolución ha sido
muy importante y el trato a las tapas lo ha sido aún mas, compitiendo de
modo muy directo con los términos importados del "fast-food" creando
entorno a la tapa una verdadera cultura gastronómica de muy alto nivel, y es
ahí donde intervienen nuestras protagonistas especiales y nos referimos, como
no, a las SETAS, que gracias a los incondicionales se han ido posicionando
haciéndose un hueco no menos importante dentro de la Gastronomía de cada
entorno.

MÓDULO 3

CONCEPTOS:

A) SANDWICH: Se conoce como sandwich a uno de las comidas más típicas,


accesibles y variadas de nuestra época. Cuando hablamos de sandwich
nos referimos a un plato que se realiza intercalando dos rodajas de pan
con un montón de ingredientes y productos que, a la hora de elegir,
pueden llegar a ser realmente infinitos. El sandwich, a diferencia de

49
otros platos característicos de nuestra época, puede comerse con las
manos o sin cubiertos por su practicidad
B) BACADILLO: Panecillo cortado por la mitad a lo largo, o bien dos
rebanadas de pan, relleno de alimentos.
C) TOSTADAS:
D) TORTITAS: Se compone básicamente de harina de trigo, azúcar o sal,
huevos en algunos casos, leche y agua, ingredientes que se mezclan y
se fríen en grasa vacuna. También puede agregarse levadura química

MÓDULO 7

CONCEPTOS:

1-FLAMBEADO: El flambeado (del francés flamber, ‘hacer llamas’) es una


forma de cocinar con alcohol (etanol) de forma que se logren dos efectos:
hacer más crujiente la superficie del alimento, o introducir un efecto
espectacular en la presentación de un plato a los comensales.

2- EMPANADO: El empanado o empanizado es la acción de recubrir con pan


rallado las carnes, pescados, tofu, soja texturizada, etcétera antes de realizar
una fritura con aceite o mantequilla. El empanado se suele realizar con pan
rallado, y a veces se emplea clara de huevo como aglutinante. En algunas
ocasiones se denomina empanado a un rebozado de alguna otra sustancia
distinta del pan, como por ejemplo almendra o nueces molidas o incluso
harina.

MÓDULO 8

CONCEPTOS:

1-Entrevista: Antes de acudir a una entrevista de trabajo, es muy


recomendable que te prepares bien. Siempre hay que transmitir una sensación
de seguridad y de confianza, y para ello, lo mejor es mantener la situación
bajo control, estando seguro de lo que se hace.

-La entrevista de trabajo más habitual se suele llevar a cabo entre el


solicitante, la persona que busca empleo, y un representante de la
empresa que ofrece el empleo, mediante una sucesión de preguntas y
respuestas. Es lo que se conoce como entrevista individual. No obstante,
no es el único tipo que se practica.

-Cada vez más, la empresas apuestan por otro tipos de reuniones que les
ayuden a conocer más y mejor las capacidades de los aspirantes. Conócelas y
aprende a prepararte.

2-Currículum: la herramienta indispensable para encontrar un buen trabajo


(documento CURRICULUM)
50
3-Carta de Presentación: La carta de presentación tiene como función
introducir tu currículum.

4-Vida laboral: Los informes de vida laboral contienen información respecto


de las situaciones de alta o baja de una persona en el conjunto de los
distintos regímenes del sistema de la Seguridad Social.

5- Mercado de Trabajo: denomina mercado de trabajo o mercado laboral al


mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado
de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados
(financiero, inmobiliario, de comodidades, etc.) ya que se relaciona con la
libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma.

6-Prueba Psicotécnica: pueden ser de 2 tipos:

-Test Psicológicos; son pruebas que permiten conocer aspectos relacionados


con: la personalidad, inteligencia, comportamientos, aptitudes, relaciones
sociales, etc.

-Prueba de cultura general: son ejercicios o exámenes mediante los que se


puede conocer los conocimientos generales que posee una persona.

7- Carta de Recomendación: Una carta de recomendación es un instrumento


muy usado durante un proceso de selección, que sirve para tener más
referencias sobre la experiencia y características de un postulante.
Lo que más importa no es qué dice una carta de recomendación, sino más
bien quién la firma.
En una o dos páginas, debe contener:

• El nombre de quien recomienda y del postulante.


• Una descripción de dónde se conocieron.
• Algo positivo sobre el trabajo que desarrollaron juntos.
• Algo positivo sobre la persona recomendada.
• El teléfono o información de contacto de quién recomienda.

Una buena carta de recomendación tiene cuatro partes:

1. Identificación.
2. Contexto.
3. Recomendación.
4. Cierre.

8-Carta de Contestación a un Anuncio de Trabajo: Más simple, es la carta


que acompaña al currículum cuando se envía en contestación a una oferta de
trabajo publicada. Su estructura y contenido varían algo con respecto a

51
la carta de auto-candidatura y también es importante tener en cuenta algunos
consejos:

• Si en el anuncio indican una referencia (una combinación de letras y/o


números), la incluiremos en la carta junto con los datos de la
empresa.
• En el primer párrafo es importante indicar en qué publicación o fuente
recogimos la oferta, en qué fecha salió publicada y qué puesto era el
ofertado.
• A continuación señalaremos aquellos aspectos de nuestro CV
coincidentes con el perfil solicitado en la oferta.
• Es conveniente también hacer referencia a nuestro interés y motivación
por el puesto.
• Por último, solicitar ser incluidos en el proceso de selección.

52
53

También podría gustarte