Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Merchandising?
—
Índice
Objetivos
Conocer qué se entiende por merchandising.
De esta forma, el producto se encuentra frente a frente con el consumidor y tiene que
venderse por sí solo, sin la ayuda de un vendedor. Este hecho es lo que impulsó la aparición
del merchandising, cuya función principal consiste en vender un buen producto en el lugar
adecuado, en la mayor cantidad posible, en el momento oportuno y al mejor precio.
Se podría decir que mientras el marketing se encarga del origen de la vida de un producto,
el merchandising entra en acción al final del proceso, en el momento en que se proyecta el
marketing en el punto de venta.
Ejemplo:
Cuando el producto se debe vender por sí solo, sin la ayuda de un vendedor que explique
sus argumentos de venta, el packaging juega un papel importante, ya que se trata de un
arma coercitiva que transmite una serie de mensajes que inducen a un comportamiento y,
por tanto, a una respuesta condicionada del consumidor.
En el año 2009, Kleenex lanzó la línea de pañuelos de papel "Slice of Summer" (Rebanada
de verano). Estábamos acostumbrados a las cajas aburridas de pañuelos de papel, que no
son nada decorativas ni estéticas, colocadas sobre el escritorio de nuestro despacho, o en
el salpicadero del coche. Kleenex rompió esta monotonía, lanzando unos envases muy
atractivos y refrescantes para el verano. Se trataba de cajas con forma triangular que
simulaban trozos cortados de sandía, naranja y limón.
Y es que todo está perfectamente estudiado. Desde el diseño del envase de un producto
concreto (colores y materiales utilizados, tamaño, peso,…), hasta su clasificación dentro de
una familia y subfamilia de producto, pasando por la ubicación que ocupa en un lineal, que
también está diseñado para su exposición, además de analizar cuál es el recorrido que
hacen los consumidores en la zona de ventas. Es decir, para que una persona se sienta
atraída por un producto concreto y decida adquirirlo, existen muchas compañías que han
trabajado y prestado sus servicios persiguiendo que este hecho ocurriera. Todo este trabajo
se realiza orientado a la correcta presentación del producto en el punto de venta.
Ejemplo:
Por tanto, es muy importante crear un ambiente agradable, propicio para la venta visual, en
el punto de venta. Para ello, la tienda debe estar bien decorada e iluminada, con colores,
música y olores a perfumes acordes a los gustos del público objetivo. Por ejemplo, en una
tienda de ropa para gente joven, seguramente, no escucharemos música clásica, sino las
canciones más novedosas del momento. Hay que tener en cuenta que los consumidores se
sienten atraídos por las zonas más iluminadas, ya que la luz aumenta la rapidez de la
percepción visual.
Ejemplo:
Uno de los ejemplos más llamativos de “tienda espectáculo” es Zara. Se trata de tiendas
especialmente pensadas para seducir al cliente. Los escaparates atraen al cliente y en ellos
domina la imagen del producto. Las puertas son anchas e invitan a entrar. Los colores y la
decoración que se pueden ver en el interior son los de temporada. Se trata de
establecimientos muy bien iluminados y el consumidor tiene fácil acceso a los productos.
La música es novedosa y el ambientador utilizado es juvenil.
Por otro lado, en lo que se refiere a la microinformática, han visto la luz nuevas herramientas
de gestión. Estas herramientas permiten conocer el DPP (siglas en inglés de Direct Product
Profit) o rentabilidad directa del producto. Así mismo, han aparecido herramientas de
gestión de espacio muy potentes, que permiten gestionar el espacio del lineal y asignar la
mejor ubicación posible a un producto.
Ejemplo:
Uno de los avances que se están empezando a implantar es la tecnología RFID. Está
relacionada con el ahorro de costes y la mejora en la gestión.
En el año 2003, el gigante estadounidense de la distribución Wall-Mart anunció que sus 100
principales proveedores deberían proporcionar los productos identificados con RFID para
enero de 2005, dos años después. Aunque, finalmente, la fecha tuvo que ser retrasada un
año, 18 de esos 100 proveedores ya habían proporcionado sus mercancías identificadas con
RFID. Esta iniciativa supuso para Wall-Mart una reducción de inventarios y una rotación de
productos del doble y, en algunos casos, del triple.
Todo ello ha derivado en la aparición del modelo DPP. Se trata de una herramienta de
gestión que permite conocer la rentabilidad real obtenida por un producto, una vez
finalizado el proceso de distribución y venta.
El método de cálculo DPP tiene en cuenta el coste que paga el distribuidor por un producto
“El modelo DPP es una herramienta de
concreto y, a éste, le suma una estimación de todos los costes directos imputables a la
gestión que permite conocer la rentabilidad
real obtenida por un producto, una vez
distribución del producto. Además, tiene en cuenta las ventajas adicionales obtenidas por el
finalizado el proceso de distribución y distribuidor fruto de su relación con el fabricante, como: condiciones especiales, rappels,
venta.” comisiones, rebajas de temporada, etc.
El DPP también refleja costes como la manipulación del producto que se producen en sus
entradas y salidas del almacén y del establecimiento, hasta que es expuesto para su venta.
Al coste generado por la manipulación del producto a lo largo del proceso de distribución
se le llama DPC (siglas en inglés de Direct Product Cost) o coste directo del producto.
6 Resumen
El merchandising consiste en vender un buen producto en el lugar adecuado, en la mayor
cantidad posible, en el momento oportuno y al mejor precio. Para ello, se sirve de los lo
relacionado con la presentación del producto en el punto de venta (envase, ubicación en el
lineal, materiales publicitarios, etc.), es decir, las técnicas que sirven para seducir al cliente
que están orientadas a crear un ambiente adecuado para la venta del producto y las
herramientas de gestión de la rentabilidad.
7 Bibliografía y Fuentes
El merchandising: rentabilidad y gestión en el punto de venta. Masson, J.W.; Wellhoff,
A. 1997.
Distribución comercial. Miquel, S.; Parra, F.; Lhermie, C. y Miquel, M.J. Ed. ESIC, 2008.
Distribución comercial. Maraver Tarifa, G. (Coordinador) Ed. UOC, 2005.
La distribución comercial. Opciones estratégicas. Sáinz de Vicuña, J.M. Ed. ESIC, 2001.
Los retos del marketing en el punto de venta. Díaz Morales, A. Ed. Deusto, 2008.
Management in Marketing Channels. El-Ansary; Stern Luis, W.; Brown James, R. Ed.
Prentice-Hall, 1989.