Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El Mundo a través de la
Cultura
—
Índice
1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3
2 La Cultura ................................................................................................................................................................. 3
3 La Cultura como Interpretadora del Mundo ........................................................................................ 4
4 Cultura de Revolución ..................................................................................................................................... 6
5 Resumen ................................................................................................................................................................... 7
6 Referencias Bibliográficas .............................................................................................................................. 7
Objetivos
Objetivo: Aprender el concepto de cultura, y cómo la interpretaron diferentes
autores.
1 Introducción
Para familiarizarnos con el término cultura conoceremos primero su significado, que ha
sido objeto de estudio de todas las épocas desde poetas, pasando por tratadistas,
sociólogos, profesores de diferentes cátedras, científicos e ideólogos, entre un
sinnúmero de profesionales. Todos han coincidido de una manera u otra con que la
cultura está relacionada con el hombre y su naturaleza, lo que conduce a una
colectividad y así mismo vive, se organiza, crea nuevos espacios poniendo en juego un
conjunto de valores que se exteriorizan y socializan como ser social que es el hombre a
través de la palabra.
2 La Cultura
Lo anterior nos permite indicar cuál es la cultura que una sociedad crea, hereda, transmite y
“Concepción del mundo: creencias, recrea, es la síntesis de valores materiales y espirituales; es una concepción del mundo
comportamientos morales, religión, etc” (creencias, comportamientos morales, religión, etcétera) y se trata de una práctica social
determinada por el nivel de desarrollo histórico.
Art. 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos
los colombianos en igualdad de oportunidades por medio de la educación permanente y
la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso
de creación de la identidad nacional.
Art. 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de
desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la
cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y
fomenten la ciencia y la tecnología, y las demás manifestaciones culturales, y ofrecerá
estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades.
De acuerdo con los artículos anteriores de la Norma de normas, la cultura hace parte de
una misión fundamental del Estado promoviendo el libre acceso a ésta y como un
derecho fundamental de los ciudadanos.
Cultura llega a ser reemplazo de cultivo, y en este sentido, al cultivo del campo, al
cultivo del bosque, al cultivo de los animales y como resultado al cuidado de algo.
El historiador y geógrafo griego Heródoto (484 - 425 a. C.), no empleó el término cultura,
pero logró ser el primero en imputar al fenómeno cultural una realidad perceptible y
comprensible. Gran observador de las relaciones hostiles entre Grecia y Persia, se da a
la tarea de conocer el origen de esta situación y emprende alrededor de más de
cincuenta viajes a diferentes comunidades culturales y registra la información obtenida
sobre la causa iniciándose en las manifestaciones religiosas, artísticas y del diario vivir,
logrando así, antes de nuestra Era Cristiana, utilizar la cultura como interpretadora del
mundo de aquel entonces.
En el Medievo, la palabra culto que proviene del latín cultus se refiere a la metáfora que
enuncia la devoción a una deidad, y sin ir más lejos, en nuestros días cuando las
personas se dirigen a una ceremonia religiosa, se refieren que van para el culto.
El filósofo, humanista y pedagogo español Juan Luis Vives (1492 – 1540) retomó el
sentido que le dio Cicerón a cultura y como tema de estudio al proceso cultural, sin
desligarlo de su complemento nominal “cultivo de…”
El Barón Samuel von Pufendorf (1632 – 1694) alemán, político, filósofo e historiador
entre otros, destacado en su época por el éxito en sus revisiones y comentarios acerca
de las leyes naturales según teorías de Thomas Hobbes y Hugo Grocio, señala que el
hombre solamente obtiene su verdadera condición dentro de la sociedad, utilizó la
palabra cultura como el estado de cosas apropiado de la vida social. Interpretó la cultura
como lo que descubre y construye el hombre, el quehacer y el modo de vivir, las
instituciones de ayuda y asistencia, con lo que la palabra cultura adquiere otro
significado: los bienes culturales se diferencian del término naturaleza.
Destacó también con la Ilustración francesa el alemán Johann Gottfried Herder (1744 -
“Cultura de la razón, cultura de un pueblo y 1803) por implementar ciertos significados modernos de cultura tales como: cultura de
cultura de la humanidad” la razón o cultura del lenguaje, y en un sentido más específico, cultura de un pueblo y
cultura de la humanidad como un sentido general. Bajo esta visión conceptual, se
produjeron tratados de historia de la cultura y de filosofía de la cultura, destacándose
las siguientes categorías:
Se crea un aparato conceptual que permite dar razón de los distintos aspectos a
que se refiere la cultura.
con el que la mente maniobra. La cultura es la autora de aportar los instrumentos con
los que se puede maniobrar.
4 Cultura de Revolución
Cuando nos referimos a la revolución, debemos tener en cuenta que en la participación
del ser humano como tal no se presenta una revolución por sí sola, cuando se está
presentando una evolución en muchos aspectos humanos interpretados desde un
enfoque cultural.
Cabe señalar que cuando nos referimos a movilidad en el espacio, lo concebimos desde
el punto de vista de los libros como medios presentes en todas las culturas,
interpretando el mundo desde los diferentes ángulos y conociendo el mundo mágico
que nos interpreta la Ilíada, o el mundo que deja atrás el oscurantismo para desafiar un
nuevo mundo de viajes y aventuras fantásticas de un loco cuerdo llamado Don Quijote
de la Mancha, o de la tierra a la luna como narración atípica a la época por un fenómeno
cultural llamado Julio Verne y la predicción de artefactos culturales propios del siglo XX
como la televisión o las naves espaciales, entre otros.
Leonardo Da Vinci fue un artista que nos deja hoy en día conocimientos e inventos
adelantados en el tiempo. Fue un hombre culto, interpretador de un mundo bastante
complejo que le dejó todo un legado a la humanidad sobre la cultura de aquel
entonces, dándonos a conocer cómo llega él a transformarla y a resolver tantas dudas,
a desarrollar una capacidad creadora, a conocer la naturaleza, a dominar las dos manos
de tal forma que se volviera ambidiestro, a dejarnos la perspectiva y el dibujo en
escorzo, como también a descubrir cómo es la composición del ojo y de qué consta el
cuerpo humano.
Experimentó con los cadáveres de los criminales juzgados por la Inquisición (aunque la
Iglesia nunca supo este hecho) y este fenómeno se puede considerar otro fenómeno
cultural.
5 Resumen
La cultura es la síntesis de valores materiales y espirituales.
6 Referencias Bibliográficas
AGUDELO GIRALDO, Guillermo. Ética: fundamental, profesional y de la
educación. Verdad y Vida, 1989.
CORTINA, A., CONILL, J. Ética de Profesiones. Verbo Divino, 2000.
Ética Pública. Como promover una cultura de legalidad: manual práctico para
funcionarios capacitadores y facilitadores comunitarios. Conciencia Colombia,
2004.