Está en la página 1de 188

Atlas

Atlas del golfo de Urabá: una mirada al Caribe de Antioquia y Chocó


del
golfo
de Urabá
una mirada al Caribe
de Antioquia y Chocó

ISBN 958-98104-3-8

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras


José Benito Vives De Andréis José Benito Vives De Andréis
Vinculado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Vinculado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Atlas
del
golfo
de Urabá
una mirada al Caribe
de Antioquia y Chocó

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS


José Benito Vives De Andréis - Invemar
Vinculado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Serie Publicaciones Especiales Nº 12


Santa Marta, noviembre de 2007
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Gobernación de Antioquia
José Benito Vives De Andréis - Invemar República de Colombia
Vinculado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Aníbal Gaviria Correa


Francisco A. Arias Isaza Gobernador
Director General
Pedro Juan González Carvajal
Jesús Antonio Garay Tinoco Director Departamento Administrativo de Planeación
Subdirector Coordinación de Investigaciones (SCI)
Ángela María Vélez Saldarriaga
Carlos Augusto Pinilla González Directora (E) Planeación Estratégica Integral
Subdirector de Recursos y Apoyo a la Investigación (SRAI)
Gabriel Jaime Márquez García
Gabriel Rodolfo Navas Suárez Profesional Universitario (DAP)
Coordinador Programa de Biodiversidad
y Ecosistemas Marinos (E)(BEM)

Mario Enrique Rueda Hernández


Coordinador Programa de Valoración y Aprovechamiento Las líneas de delimitación fronteriza presentadas en este documento son
de Recursos Marinos (VAR) una representación gráfica aproximada, con fines ilustrativos solamente.
Luisa Fernanda Espinosa Díaz
Coordinadora Programa de Calidad Ambiental Marina (CAM) Coordinación editorial y producción cartográfica:
Carolina García Valencia
Paula Cristina Sierra Correa
Coordinadora Programa de Investigación Revisión de estilo del texto:
para la Gestión de Zonas Costeras (GEZ) Andrea Torres Perdigón
Georgina Guzmán Ospitia
Coordinadora Programa de Geociencias Marinas (GEO) Imagen de portada:
Imagen satelital Landsat TM, composición en falso color, 1989.
Óscar David Solano Plazas
Coordinador Programa de Servicios Científicos (CSC) Imágenes en la contraportada:
a) Fotografía aérea sobre mue-
Santa Marta, DTCH - 2007
www.invemar.org.co
lle Waffe (turbo). a) b)
En: Alcaldía de Turbo, 2005.

b) Fotografía litoral de Acandí.


Por: Gabriel Jaime Márquez, junio de c) d)
2006.
Esta obra completa deberá ser citada de la siguiente manera:
c) Fotografía infraestructura
García-Valencia, C. (Ed). 2007. Atlas del golfo de Urabá: una mirada al Caribe
de Antioquia y Chocó. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
portuaria para exportación e)
de banano.
–Invemar– y Gobernación de Antioquia. Serie de Publicaciones Especiales Por: Carolina García Valencia, agosto de
de Invemar Nº 12. Santa Marta, Colombia. 180p. 2006.

d) Fotografía restaurante en f) g)
Citar los capítulos: Capurganá.
Por: Alberto Rodríguez, julio de 2006.
Autores. 2007. Título del capítulo. Pp. (intervalo de páginas), en García-
Valencia, C. (Ed). 2007. Atlas del golfo de Urabá: una mirada al Caribe e) Fotografía bajos arrecifales
de Antioquia y Chocó. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Acandí).
Por: Alberto Rodríguez, julio de 2006.
–Invemar– y Gobernación de Antioquia. Santa Marta, Colombia. Serie de
f) Fotografía niño afrodescendiente en Turbo.
Publicaciones Especiales de Invemar Nº 12 Por: Carolina García Valencia, noviembre de 2006.

g) Fotografía de canoa en litoral chocoano.


Palabras clave: Por: Ángela López, febrero de 2007.

Geografía, atlas, golfo de Urabá, historia, MIZC.


Diseño editorial, montaje electrónico,
ISBN: 978-958-98104-3-9 supervisión de producción e impresión:
© Todos los derechos reservados, ninguna parte de esta publicación puede Ediprint Ltda.
ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en ninguna Carlos Iván González S.
forma o por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u John Aref Khatib P.
otros, sin el previo consentimiento escrito del Invemar. Bogotá D.C., Colombia
Prólogo
Antioquia es, después de La Guajira, el segundo Desarrollo Sostenible del Urabá –Corpourabá– con el Ins-
departamento con mayor costa sobre el mar Caribe, con tituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito
aproximadamente 420 km de longitud de borde litoral, lo Vives De Andréis –Invemar– para desarrollar una rigurosa
que representa el 18% del Caribe continental colombiano investigación científica orientada a promover el desarro-
y constituye una de sus mayores riquezas, a la vez que uno llo sostenible en la Unidad Ambiental Costera del Darién,
de sus elementos más estratégicos en el actual escenario mediante la formulación de lineamientos y estrategias de
de globalización y competitividad. manejo integrado de esta zona que contemplaron la recopi-
lación de información primaria, la verificación y revisión de
Por ello, para la Gobernación de Antioquia es motivo información secundaria y el reconocimiento y levantamiento
de enorme satisfacción entregar a la comunidad regional y de la información biofísica sobre cruceros oceanográficos
nacional el primer Atlas del golfo de Urabá, con información realizados con la participación del CNRS (Centre National
actualizada de la zona costera del departamento y en general de la Recherche Scientifique) de Francia.
del golfo, dando a conocer sus componentes histórico, bio-
físico, ambiental, socioeconómico y cultural, debidamente Esperamos que la información aquí contenida con-
espacializados mediante ilustraciones y mapas a diferentes solide nuestra conciencia geográfica e histórica y permita
escalas, apoyados en la tecnología de la teledetección y los generar sentidos de pertenencia y responsabilidad, así como
sistemas de información geográfica (SIG). criterios para orientar la toma de decisiones sobre el uso
y mejor aprovechamiento de un recurso que, como el mar
El Atlas es uno de los productos de un Convenio suscrito Caribe, es fundamental para el desarrollo presente y futuro
entre la Gobernación de Antioquia y la Corporación para el de nuestro departamento.

ANÍBAL GAVIRIA CORREA


Gobernador de Antioquia
Agradecimientos
En reconocimiento a todas aquellas personas e ins- lineamientos y estrategias de manejo integrado de la zona
tituciones que aportaron significativamente al desarrollo costera Caribe del departamento de Antioquia, en el marco
de esta publicación, queremos mencionar a cada uno de de la UAC-Darién. Al equipo de interventores asignados para
los investigadores quienes desde el año 2002 hasta el la vigencia actual del convenio mencionado Ángela María
presente, se involucraron de una u otra forma en el estudio Vélez, Gabriel Jaime Márquez, así como al doctor Pedro Juan
del golfo de Urabá: Ana Soledad Sánchez, Beatriz Calderón, González, por su participaron en la revisión de textos.
Bienvenido Marín, Blanca Oliva Posada, Diana Isabel Gómez,
Así mismo los convenios firmados con el CNRS per-
Edwin Causado, Héctor Javier Ospina, Helmut Hiller, Iván
mitieron contar, desde el primer momento, con la partici-
Fernando Castro, Jairo Zapata, Javier Orlando Reyes, Jesús
pación en los trabajos de campo y el apoyo técnico de dos
Alberto Monsalve, Juan Manuel Díaz, Luz Marelvis Londoño,
laboratorios franceses. En este marco recalcamos el trabajo
Luz Marina Echeverri, María Fernanda Uribe, María Catalina
de los ingenieros Anna Andrieu, Franck Goupille y Stéphane
Bernal, Marlene López, Nadiezda Santodomingo, Patricia
Kunesch (UMR 8591) y del ingeniero cartógrafo Laurent
Betancur y Walberto Troncoso.
Pourinet (UMR 6554). De la misma forma, el autor del capítulo
Una especial mención al equipo técnico del Instituto II desea agradecer a dos personas ajenas al laboratorio que
de Investigaciones Marinas y Costeras que desarrolla ac- el dirige: Olivier Geffray y Marja L. O. Kostrowicka.
tualmente el proyecto de la Unidad Ambiental Costera del
Finalmente destacamos el invaluable apoyo recibido
Darién (UAC-Darién), quienes generaron insumos fuente,
por las instituciones y entidades que colaboraron con in-
para buena parte del contenido de esta publicación: Ángela
formación o brindaron apoyo durante las salidas a campo,
López y Katherine Arcila. Así mismo queremos expresar
en especial el de sus técnicos y funcionarios: Alcaldía de
un agradecimiento especial a la ingeniera civil Jackeline
Acandí, Alcaldía de Arboletes, Alcaldía de Necoclí, Alcaldía de
Contreras, Profesional Universitaria del Departamento Ad-
Turbo, Augura, Armada Nacional, Dirección General Marítima
ministrativo del Medio Ambiente (DAMA) de la Gobernación
(Dimar) a través de la Capitanía de Puerto de Turbo, CIOH,
de Antioquia, a la geóloga Natalia Posada, exasesora del
Corpourabá, Departamento Administrativo del Sistema de
DAMA, y al biólogo marino Jairo Guillermo Vásquez, Profe-
Prevención, Atención y Recuperación de Desastres DAPARD
sional Especializado de Corpourabá, integrantes del Comité
(Gob. Antioquia), Fundación Darién, Universidad de Antioquia
Coordinador del Convenio interadministrativo celebrado
y Universidad Nacional de Medellín.
entre el departamento de Antioquia, Invemar y Corpourabá
(Convenio 2005-CO-12-0042), para la formulación de los Muchas gracias.
Presentación
Para orientar la planificación integral de la zona costera área (reconocimiento, cruceros oceanográficos, entrevistas
en Colombia se promulgó en el año 2000 la Política Nacional y talleres de participación institucional y comunitaria), el
Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito
Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia Vives De Andréis –Invemar- se complace en presentar este
(PNAOCI, 2000), en la cual se establecen geográficamente compendio cartográfico “Atlas del golfo de Urabá: una mirada
regiones de planificación y ordenamiento ambiental territorial, al Caribe de Antioquia y Chocó”, preparado como aporte al
proponiendo como instrumento la subdivisión en unidades conocimiento de la UAC-Darién, comprendida geográficamente
ambientales costeras. De allí nace la Unidad Ambiental entre Punta Arboletes, en el departamento de Antioquia, y
Costera del Darién –UAC-Darién–, lugar donde continente, Cabo Tiburón (frontera con Panamá), en el departamento
mar y agua dulce se mezclan en constante interacción con del Chocó, incluyendo sus aguas aledañas.
la atmósfera, permaneciendo siempre cambiante. La tasa y
el modo natural de este cambio varía según el régimen de Antiguamente los mapas y cartas para la navegación
corrientes y de olas, el clima y la actividad biológica. Sin fueron de gesta. De sus aguas brotan monstruos y quizás lo
embargo, en las últimas décadas, estos cambios están siendo que más llama la atención es la figura misma de las tierras
acelerados por el comportamiento colectivo de los seres descubiertas. Como diría Arciniegas (1944), hay “mares o
humanos, afectando la salud de los sistemas ambientales y ríos que se ensanchan que se alargan hasta lo inverosímil,
por ende la calidad de vida de los pobladores de la región, todo desmedido, porque conquistador que ha caminado diez
beneficiarios directos, y también aquellos más alejados, pero leguas, habla de ciento por hacer proeza”.
también beneficiarios indirectos de las riquezas ambientales La iniciativa de este atlas nace del interés científico
que ofrece esta área. Ante esta situación presente en las del Invemar por el conocimiento geográfico, histórico y
zonas costeras colombianas, el Consejo Nacional Ambiental, cartográfico del golfo de Urabá; de la relevancia que la
encabezado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa- Gobernación de Antioquia ha querido darle a la posición
rrollo Territorial, y partiendo de objetivos establecidos en la privilegiada de su zona costera por ser la segunda porción
Constitución Política y funciones de ley, entregó al país la litoral más extensa del Caribe continental colombiano que,
mencionada política de Estado PNAOCI. Con este referente, si le sumamos la de su vecino departamento del Chocó, viene
la metodología diseñada a partir de ejercicios piloto que a ser la primera más extensa; y sobre todo, de la necesidad
permitieron el inicio de la implementación de la PNAOCI, y sentida de presentarle al país, a Antioquia y a los munici-
posteriormente con la incorporación de la propuesta Visión pios costeros antioqueños y chocoanos de la UAC-Darién, la
Antioquia 2020, el Instituto de Investigaciones Marinas y riqueza e importancia del área, para confirmar su condición
Costeras José Benito Vives De Andréis –Invemar– en acción visionaria de ser la mejor esquina de América.
conjunta con la Gobernación de Antioquia, la Corporación
Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible de Urabá Esta colección de mapas temáticos pretende dar cuenta
y el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS de de las características biofísicas y socioeconómicas de la UAC-
Francia), entre otros, desde el año 2002 propusieron llevar Darién o golfo de Urabá, haciendo adicionalmente un paso
a cabo el diagnóstico, la zonificación y la definición de por la geohistoria del área, en un intento de representar sino
la estructura administrativa de manejo de la UAC-Darién todos, la mayoría de sus elementos a una escala uniforme,
en el Caribe colombiano, desde el enfoque sistémico y 1:100.000, que permita análisis multitemporales a futuro.
cartográfico. Lo anterior entendiendo que la cartografía
La región del golfo de Urabá, o UAC-Darién, se constituye
temática, dentro de la geografía, ayuda conceptualmente a la
en un reto a la imaginación. Esa porción Caribe “es no solo
elaboración de mapas que proveen información no limitada
la única realidad histórica sino la imagen poética en que se
a la descripción y, en cambio cada vez más, presenta datos
expresan todas las luchas, trabajos e ilusiones, porque hubo
sobre fenómenos naturales o sociales cambiantes no como
una época marina en que la geografía política no estaba en
verdades absolutas.
Tierra Firme sino pintada sobre sus olas. Desde el primer
Producto de la investigación realizada que incluye la día de su descubrimiento, el área se constituye en el punto
revisión y recopilación de información histórica y visitas al crucial del Nuevo Mundo. Lo mismo ahora que cuatro siglos
más tarde, quien apriete en el puño ese nudito de tierra han dejado las huellas que moldean el ensamble cultural,
tendrá el señorío en el mundo. El golfo de Urabá serviría de económico y social actual de la región.
refugio a las naves, sus costas –selvas y pantanos– son un
Para intentar conocer la realidad de esta región, es
precario refugio para el hombre y aunque no lo parezca, ésa
necesario no sólo hacer uso de un material descriptivo, que
es la Tierra Firme, y allí han de fundar los españoles las dos
permita crear un marco contextual, desde el punto de vista
primeras ciudades: San Sebastián, ciudad simbólica, desde
biofísico y socioeconómico, que han generado anhelos,
donde la población migraría para irse a fundar a Santa María
sueños e incertidumbre, sobre una población que ha sabido
la Antigua del Darién” (Arciniegas, 1966).
esperar, sino también examinarlos en un contexto global
La región del golfo de Urabá es un mosaico de los eco- para comprender los procesos en los cuales se desarrollan
sistemas marinos y costeros más productivos y diversos del y tienen lugar los proyectos que se vienen formulando para
planeta, con sus arrecifes de coral, manglares y humedales ella a futuro, planteados básicamente de acuerdo con las
costeros, entrelazados con aquellos continentales igualmente potencialidades, recursos y vocación del Urabá.
complejos e insondables como el bosque húmedo tropical y Hasta hoy el golfo de Urabá no tenía una colección de
los bosques de cordillera. Es tierra baja fértil, producto de mapas que pudiera ilustrar las características naturales que
los depósitos sedimentarios de los ríos de más alto caudal definen la imagen física de su territorio; es cierto que existen
del planeta en función de la extensión de sus cuencas, y mapas temáticos bien elaborados y que han venido siendo
es zona de encuentro entre las provincias biogeográficas utilizados para la planificación y el diseño de las políticas
del Pacífico tropical oriental y el Caribe suroccidental. nacionales de desarrollo, pero no habían sido compilados,
Así mismo, es un complejo de culturas y razas, desde sus detallados y puestos en su conjunto al servicio de la sociedad
orígenes indígenas, su conquista temprana en el llamado como paso previo y fundamental para una gestión racional
descubrimiento de América cuando el mismo Colón en su del espacio físico de este territorio en el contexto nacional.
cuarta singladura llegó hasta sus riberas, el despertar de Consciente de su papel como instituto de investigaciones y
los intereses europeos y el importante aporte de las comu- entidad regional, del compromiso contraído con la sociedad
nidades afrodescendientes. y de sus roles como entidades con responsabilidad social, el
Invemar y la Gobernación de Antioquia han recurrido a los
Por sus características, la región ha sido foco de enormes
acuerdos de colaboración y de ayuda mutua, para implementar
intereses; está por allí la puerta de entrada al descubrimiento
una serie de acciones e intercambios en el ámbito científico
del océano Pacífico, cuando por primera vez, al mando de
que pueden beneficiar al país y a la sociedad antioqueña
Vasco Núñez de Balboa, las gentes del común toman entre
y chocoana del golfo de Urabá, con este Atlas del golfo de
sus manos un negocio tan grande, el de la conexión transo-
Urabá que hoy nos enorgullece entregar a ustedes.
ceánica, y lo hacen a su manera, mostrando desde entonces
y hasta ahora su entereza como pueblo. Su potencial para Esperamos que este aporte al conocimiento de la zona
el trazado del canal interoceánico, la presencia de riquezas costera del Urabá antioqueño y chocoano contribuya a orien-
minerales, la productividad de sus suelos, la abundancia de tar las estrategias de desarrollo de la región con un sentido
sus aguas y más recientemente su reconocimiento como humano, con sostenibilidad ambiental y enmarcado en los
centro de megabiodiversidad, han signado los procesos que propósitos de integración de la nación colombiana.

FRANCISCO A. ARIAS ISAZA


Director General Invemar
Instituciones
copartícipes
Gobernación de Antioquia
La estructura orgánica de la Gobernación de Antioquia y el desarrollo económico y social en todo el departamento, bajo
la definición de las unidades administrativas que conforman criterios de equidad, solidaridad y sostenibilidad ambiental,
los organismos está dada por el Decreto 1983 del 10 de octubre con la participación activa de las comunidades nacional
de 2001. La Gobernación de Antioquia, orienta el diseño de e internacional y sus diferentes sectores; y con una clara
su organización como un ente que combina los enfoques de voluntad de garantizar a sus integrantes, la vida, la convi-
asesoría, asistencia y de descentralización en la prestación vencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento,
de servicios que demanden los municipios y/o comunidades la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático
organizadas, con un esquema funcional y gerenciado por y participativo. La Gobernación financia y colidera el pro-
procesos y productos. La misión de la Gobernación es la de yecto del cual se deriva la información insumo del “Atlas del
coadyuvar en el mejoramiento del bienestar de la población golfo de Urabá: una mirada al Caribe de Antioquia y Chocó”.
antioqueña, garantizando condiciones de competitividad para Enlace: www.gobant.gov.co

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis (Invemar)


El Invemar es una organización de investigación científica elaboración de planes y proyectos que conduzcan al desarrollo
y tecnológica sin ánimo de lucro vinculada al Ministerio de de éstas, dirigidos al manejo sostenible de los recursos,
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, enmarcada dentro a la recuperación del medio ambiente marino y costero y
del derecho privado según lo establecido por el Decreto 393 al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos,
de 1991 y la Ley 29 de 1990. Reorganizada por el Artículo mediante el empleo racional de la capacidad científica del
18 de la Ley 99 de 1993, Decreto 1276 de 1994 y por sus Instituto y su articulación con otras entidades públicas y
últimos estatutos aprobados en 2005. La misión del Invemar privadas. El Invemar colidera mediante convenio (2005–CO-
es realizar investigación básica y aplicada de los recursos 12-0042) el proyecto “Formulación de los lineamientos y
naturales renovables y del medio ambiente en los litorales estrategias de manejo integrado de la Unidad Ambiental
y ecosistemas marinos y oceánicos de interés nacional, con Costera del Darién” que genera la información base para el
el fin de proporcionar el conocimiento científico necesario “Atlas del golfo de Urabá: una mirada al Caribe de Antioquia
para la formulación de políticas, la toma de decisiones y la y Chocó”. Enlace: www.invemar.org.co

Corporación para el desarrollo sostenible del Urabá (Corpourabá)


Es un ente corporativo de carácter público creado me- Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Inversiones o por
diante la ley 65 de 1968. La Ley 99 de 1993 la transforma en el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Corporación de Desarrollo Sostenible. Tiene su Jurisdicción (MAVDT) como órgano rector de la política ambiental nacional,
sobre 19 municipios del departamento de Antioquia y su sede así como los del orden regional que le hayan sido confiados
principal está en el municipio de Apartadó. Sus funciones son conforme a la ley, dentro del ámbito de su jurisdicción. Ejerce la
las de ejecutar las políticas, planes y programas nacionales función de máxima autoridad ambiental en el área, de acuerdo
en materia ambiental definidas por ley aprobatoria del Plan con las normas de carácter superior y conforme a los criterios
y directrices trazados por el MAVDT. Promueve inversiones regional sostenible, con participación social. Corpourabá, hace
ambientales y promueve la participación comunitaria en ac- parte del convenio (2005–CO-12-0042) entre la Gobernación
tividades y programas de protección ambiental, de desarrollo de Antioquia y el Invemar, que actualmente desarrolla el
sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales proyecto “Formulación de los lineamientos y estrategias de
renovables. Su misión como autoridad ambiental ejecutora de manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién”.
la Política Nacional Ambiental es la de propiciar el desarrollo Enlace: www.corpouraba.gov.co

Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS de Francia)


Entidad pública de carácter científico y tecnológico, bajo la Universidad de Nantes por una parte, y la “Délégation CNRS
la tutela del Ministerio de la Enseñanza y de la Investigación, Ile-de-France Ouest et Nord” y la Universidad de Paris-Pan-
organismo de carácter pluridisciplinario que realiza trabajos de théon-Sorbonne de otra parte, han permitido la colaboración
investigación en todos los dominios científicos, tecnológicos y de investigadores (UMR 6554, LETG) (UMR 8591, LGP) en los
sociales. Dos convenios de investigación establecidos entre el estudios y proyectos desarrollados desde el año 2002 en el
Invemar y la “Délégation CNRS Bretagne et Pays de la Loire” y golfo de Urabá. Enlace: www.cnrs.fr

Centre National d’Études Spatiales (CNES de Francia)


Establecimiento público con carácter industrial y comer- (ISIS0310-544) y de “Ile-de-France Ouest et Nord” del CNRS
cial, bajo la tutela conjunta de los Ministerios de Enseñanza (ISIS0307-499) permitieron la obtención de imágenes del satélite
e Investigación y de Defensa, propone al gobierno la política SPOT en el marco del programa de “Incitation à l’utilisation
espacial de Francia en el marco de la Unión Europea y la pone Scientifique des Images SPOT (ISIS)”. Las imágenes adquiridas
en marcha. Los convenios de investigación establecidos entre dentro de los convenios sirvieron para el trabajo conjunto en
el CNES y las Delegaciones de “Bretagne et Pays de la Loire” áreas como el golfo de Urabá. Enlace: www.cnes.fr
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Introducción
Esta publicación constituye un compendio de mapas, de reciente actualización tanto en información básica como
documentos cartográficos y textos de apoyo, preparado es- en temática, constituyéndose en un valioso aporte a la base
pecialmente para brindar información sobre la historia, el de datos espaciales marino-costera del país.
paisaje, la población, las actividades económicas y algunos
aspectos de gobernabilidad del territorio del golfo de Ura-
bá. La geografía, desde la cartografía, ofrece la ventaja de
Referencia geográfica y
representar espacialmente distintos tipos de información, cartográfica
permitiendo el montaje de mapas a variadas escalas para una
mejor ilustración de los aspectos tanto físicos como biológicos Las herramientas usadas para la generación de car-
y antrópicos del golfo de Urabá. tografía, básica y principalmente temática, corresponden a
tecnologías de la información como teledetección y sistemas
Se pretende entonces dar a conocer la región del golfo de
de información geográfica (SIG), así como a la toma directa
Urabá, a partir del análisis de diferentes espacios geográficos,
de información en campo (reconocimiento visual, toma de
partiendo fundamentalmente de la dimensión municipal. Para
muestras y mediciones, encuestas y entrevistas) sin dejar
ello se acudió a una elección cuidadosa de escalas comparativas
atrás la revisión y compilación de información secundaria.
y estándares aplicados en el diseño de los mapas, así como de
símbolos y signos convencionales, colores, extensión de textos Parte del material usado como fuente de información
y otros elementos para obtener una adecuada coordinación de la cartografía corresponde a imágenes de cuatro sensores
entre las variables seleccionadas y los distintos métodos de satelitales: Land Use Satellite Thematic Maper (Landsat TM) y
representación cartográfica. Enhancement Thematic Maper (ETM), Satellite Pour l´Observation
de la Terre (SPOT), multispectral “Spot XS” y Pancromática
Desde el punto de vista de la cartografía, se presentan
PAN2, Advanced Space Borne Thermal Emission and Reflection
dos tipos de mapas a lo largo de esta publicación. Los mapas
Radiometer “Aster” y Radio Detection and Ranging “Radar”.
que representan en su contenido información ajustada a la
Además, se utilizó cartografía básica derivada de fuentes
escala dada por la cartografía, y los que ofrecen información
oficiales como el Departamento Nacional de Planeación y el
en la que la cartografía sirve de fondo para situar en un
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. También se emplearon
contexto geográfico, a veces generalizado, la información
productos derivados de proyectos de investigación con un
principal, todos son referenciados como mapas. En los dos
notorio énfasis cartográfico y documentos como planes y
casos, la información se puede referir a datos cuantitativos o
esquemas de ordenamiento territorial.
cualitativos en los que, de acuerdo con la escala, se incrementa
el detalle de información representada. A través de colores y La cartografía fuente para la generación de cada uno de
símbolos se muestran distintos atributos como hidrografía, los mapas que conforman el atlas, es el resultado de un proceso
asentamientos, vías y demás ítems básicos y temáticos que técnico-científico que tuvo como base la escala 1:100.000.
requieren los distintos temas abordados. El resto de gráficas, Sin embargo, dado que en varios casos la información tanto
esquemas y ayudas visuales como imágenes son referenciadas básica como temática corresponde a productos ya existentes,
igualmente como figuras, en tanto las fotografías, tanto aéreas se presentan también otras escalas.
verticales como oblicuas, son referenciadas como fotos.
A partir del procesamiento para la interpretación de
Uno de los aportes más importantes de esta publicación imágenes de satélite (teledetección) tomadas entre 1989 y
es la cartografía, producida de forma integrada para toda 2005, se digitalizó, editó y actualizó información cartográfica
la región del golfo de Urabá. Se hace uso del concepto de básica, que hace referencia a vías, asentamientos urbanos,
multiescala para la representación cartográfica, utilizando hidrografía y borde litoral, y se produjo información temática
la generalización, en ciertos casos, de la base de datos. Con sobre el paisaje. El procesamiento digital de imágenes sateli-
el uso de tecnologías de la información y de datos derivados tales contempló la corrección geométrica (georreferenciación)
de la teledetección1, se generaron productos de alta calidad y radiométrica, aplicación de clasificaciones no supervisadas

1 La teledetección es la técnica que permite obtener información sobre un objeto, superficie o fenómeno, a través del análisis de los datos adquiridos por un instrumento, instrumento que está en contacto con ellos a través del espectro
electromagnético llamado “sensor remoto”. Actualmente predominan los sensores instalados sobre satélites (IGAC, 2007).
2 PAN: imagen pancromática que se refiere a imágenes de satélite tomadas sobre todo el rango de longitud de onda del espectro visible.


INTRODUCCIÓN

y supervisadas, interpretación visual a partir de construcción La cartografía básica utilizada representa vías princi-
de composiciones a color (RGB) y la aplicación de realces de pales, ríos, brazos, canales, ciénagas, toponimia (accidentes
acuerdo con las características y rasgos de la cobertura o costeros e hidrográficos), áreas urbanas, asentamientos y
del relieve por delimitar. Se acompañó la interpretación con embarcaderos. El conjunto de símbolos y convenciones uti-
visitas y recorridos por toda el área de estudio, por agua y lizados en las salidas gráficas no se incluye en los distintos
tierra (usando sistemas de posicionamiento global <GPS>), mapas temáticos. Para su reconocimiento se presentan a
fotografías aéreas y cartografía preexistente. continuación:
La edición consistió en la estructuración de la infor-
mación generada, editando vectores, ajustando geometría y Cabeceras municipales
asignando atributos y toponimia. El montaje de las salidas
gráficas (mapas) consistió en el diseño de una leyenda así Otros asentamientos
como la asignación de escala y grilla, según la información Caseríos
que se pretendía mostrar.
Límite internacional con Panamá
El sistema de coordenadas sobre el cual fue referenciada
toda la cartografía de este atlas corresponde a Universal Cuerpos de agua (ríos, ciénagas y canales)
Transversa de Mercator (UTM), sobre la zona 18 norte, defi- Accidentes costeros
nidas con datum3 World Geodetic System WGS 84 y unidades
en metros. Este sistema fue usado siguiendo el estándar La cartografía temática se refiere a la representación
internacional para la cartografía marina o costera. Actual- de los temas abordados en esta obra, como son la geología
mente Colombia acaba de implementar un nuevo sistema de (formaciones), unidades de geomorfología y sus rasgos,
referencia denominado SIRGAS, prácticamente equivalente unidades de cobertura actual, unidades de uso actual y
a WGS84, con una desviación de pocos centímetros entre estadísticas del componente biótico y socioeconómico.
los dos sistemas, lo que permite tomar coordenadas de los El conjunto de símbolos y convenciones utilizado en las
mapas aquí publicados y geoposicionarse usando cualquiera distintas salidas gráficas se incluye en la leyenda de cada
de los dos sistemas. una. Algunos de los mapas de los capítulos III, IV y V van
sobre la base cartográfica de los municipios utilizando
el formato de montaje (en recuadro gris, ventana en la
salida gráfica) como se muestra en la parte inferior del
Mar Caribe
siguiente mapa.

Golfo
de
Urabá

Colombia MAR CARIBE


SAN JUAN
DE URABÁ

ARBOLETES
NECOCLÍ
GOLFO
ACANDÍ
DE

URABÁ

UNGUÍA TURBO

ANTIOQUIA

CHOCÓ

3 Datum: provee el marco de referencia para medir localizaciones sobre la superficie de la Tierra. Éste define el origen y la orientación de las líneas de latitud y longitud.

10
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

En este atlas se encontrarán mapas generados a distintas El tercer capítulo expone la descripción del paisaje,
escalas, según el tema que se represente. De esta forma se tomando como referencia tres aspectos específicos: la
presentan escalas 1: 11.300.000, 1: 700.000, 1: 500.000, 1: parte física, la climática y oceanográfica, y la biótica. Estos
430.000 y 1: 60.000. El borde litoral corresponde a la inter- aspectos describen y analizan fenómenos del medio físico,
pretación derivada del procesamiento digital de imágenes la situación del paisaje, los ambientes y muestra inventarios
entre los años 2003 y 2005, generada a escala 1: 75.000. de grupos de fauna y flora (riqueza biológica) que, para el
entorno actual de la región, resultan imprescindibles en la
Sin dejar de ser una obra técnica, este atlas procura un
toma de decisiones a futuro, en materia de inversión para
lenguaje que pueda ser comprendido por un amplio público,
el desarrollo y el ordenamiento del territorio.
además de estar acompañado de ilustraciones que facilitan
el entendimiento de los temas y análisis representados. En el cuarto capítulo se tratan aspectos de la población
y del uso actual de la tierra. La población se describe por
El contenido de esta publicación se ha organizado en
medio de su composición, distribución y estado actual o
cinco capítulos ofreciendo diversas perspectivas en torno
nivel de vida. Los distintos usos se describen a través de la
a la descripción del paisaje y sus actores.
caracterización de actividades económicas que tienen lugar
El primer capítulo trata de aspectos generales y la en el golfo, agricultura, ganadería, explotación forestal,
localización del golfo, haciendo referencia a su ubicación pesca, acuicultura, transporte, comercio exterior, turismo y
estratégica, reconocida a través de la historia de la coloni- otros servicios generales, todas actividades que contribuyen
zación de nuestro continente, su extensión y delimitación a la descripción del estado actual de la región.
así como su división político–administrativa.
Finalmente, el quinto capítulo muestra algunos aspectos
El segundo capítulo corresponde a los resultados de una en torno al manejo integrado. Algunos derivados del estudio
exhaustiva recopilación e investigación histórica de registros de gobernabilidad, entre los cuales está la identificación
cartográficos del golfo. De esta manera muestra un compendio de actores tanto de carácter general como los del campo
de mapas y cartas antiguas de distintos museos, coleccionistas administrativo y su presencia física en la región. Otros como
y bibliotecas de Colombia, Francia y España, donde se hace los instrumentos normativos y de política, los mecanismos
una revisión de eventos históricos en la colonización de la de participación y coordinación, y la importancia del co-
región, con algo de investigación antropológica, para luego nocimiento científico. También se muestra el impacto de
ofrecer una visión retrospectiva de la cartografía del golfo los problemas identificados en el proceso de análisis de la
de Urabá desde la época de la conquista. Su aporte comple- situación actual de la región. Y finalmente se identifican las
menta y sirve de marco a las temáticas que se muestran en áreas de reserva como estrategia de manejo. Todos estos
los otros capítulos, junto a los cuales conforma un compendio temas, sumados a los capítulos anteriores, constituyen una
que logra reseñar y caracterizar el golfo de Urabá desde su base para el análisis del diseño del manejo integrado de la
pasado hasta el presente. zona costera del golfo de Urabá.

11
I
UN GOLFO EN EL
CARIBE COLOMBIANO
Carolina García Valencia y Paula C. Sierra Correa
Ÿ UN GOLFO EN EL CARIBE COLOMBIANO
Panorámica de boca El Roto, delta del río Atrato.
Fotografía: Archivo proyecto Simac, julio de 2006.

⁄ Mapa 1. Localización mundial,


nacional y regional del
golfo de Urabá.
Fuente: ESRI Digital Chart of the World
y Modelo Digital de terreno a 30 m.
ESTADOS UNIDOS 77°20'0"W 77°10'0"W 77°0'0"W 76°50'0"W 76°40'0"W 76°30'0"W 76°20'0"W

DE AMÉRICA Punta Arboletes

8°50'0"N
8°50'0"N
MAR CARIBE
Cabo Tiburón

8°40'0"N
8°40'0"N

8°30'0"N
8°30'0"N
GOLFO

DE

8°20'0"N
8°20'0"N

Se
URABÁ

rr a

Serr

a
PANAMÁ

an í a d e
del Da
CUBA

8°10'0"N
8°10'0"N

rién

bib
Altura

e
MÉXICO 4032 m

8°0'0"N
8°0'0"N

Bahía
0m

to
Colombia

At r a
o

7°50'0"N
7°50'0"N

km
0 2,5 5 10 15

BELICE 77°20'0"W 77°10'0"W 77°0'0"W 76°50'0"W 76°40'0"W 76°30'0"W 76°20'0"W

MAR CARIBE
HONDURAS
EL
SALVADOR
NICARAGUA

COSTA
RICA Golfo
del Darién

PANAMÁ VENEZUELA

ANTIOQUIA

OCÉANO CHOCÓ

PACÍFICO
COLOMBIA
AMÉRICA
DEL EUROPA
NORTE ASIA

AFRICA

OCÉANO
PACÍFICO AMÉRICA OCÉANO ECUADOR BRASIL
DEL SUR ATLÁNTICO AUSTRALIA

PERÚ
I • UN GOLFO EN EL CARIBE COLOMBIANO

Localización general forma un conjunto multiétnico que incluye indígenas,


mestizos provenientes de los departamentos de Bolívar,
Colombia, país simultáneamente suramericano, caribeño Córdoba (región del Sinú) y del centro de Antioquia, así
y andino, por su ubicación en el vértice donde la América como afrodescendientes llegados del Chocó. Su conforma-
Central y la del Sur confluyen, es el vínculo de unión, flujo ción poblacional se remonta a los inicios del poblamien-
e intercambio entre las Américas del norte, del centro y del to de América y la Conquista del continente americano,
sur, así como con las islas del gran Caribe. Su estratégica tiempos en los que ya se percibía la importante ubicación
posición en el centro del continente americano (Mapa 1), geoestratégica del golfo de Urabá y, en general, de la
hace de este país un punto de convergencia y conexión región del Darién (DNP et al., 2006), “quien se hiciese a
de territorios. En esta región de enlace, sobre el extremo la Gobernación de esa región tendría entre sus manos la
austral del mar Caribe, se localiza el golfo del Darién, donde clave de los descubrimientos. Aunque no lo parezca, ésa es
se encuentra una pequeña lengua de mar que se extiende la Tierra Firme de Colón, allí han de fundar los españoles
hacia el sur. Esta última es una pequeña entrada del mar al las primeras ciudades. Geográficamente, todo un acierto”
continente que forma el golfo más grande sobre el Caribe (Arciniegas, 1966).
colombiano, el golfo de Urabá. Esta profunda pero estrecha
Ser punto estratégico de penetración y colonización
entrada (rango de ancho 5,9 - 48,5 km) penetra 80 km al
de todo el sur del continente, le otorga importancia his-
continente. Sus fondos se encuentran a profundidades
tórica a la región y al país. Los primeros asentamientos
entre los 5 m, en el sector central y las orillas, y 70 m en
del continente americano tuvieron lugar en esta región. El
el sector norte, donde se abre al mar Caribe. Corresponde
primer pueblo europeo de América, Santa María la Antigua
a la región del golfo de Urabá el territorio comprendido
del Darién, a orillas del río Tanela, fue fundado a finales
entre Cabo Tiburón (Colombia), en la frontera con el vecino
de 1510, según el cronista fray Bartolomé de las Casas,
país de Panamá, hasta punta Arboletes, sobre el límite
o en 1509, según los relatos de los cronistas Oviedo y
departamental entre Antioquia y Córdoba.
Cieza de León. Fue desde donde se planeó la expedición
El golfo de Urabá limita al norte con el mar Caribe que descubrió el océano Pacífico o Mar del Sur en 1513
(golfo del Darién); al sur, con el valle medio del río Atrato; (Vasco Núñez de Balboa). Al otro lado del golfo se fundó
al oriente, con la serranía de Abibe y, al occidente, con la otro pueblo legendario, San Sebastián de Urabá, prece-
frontera internacional con Panamá, albergando la serranía diendo a Santa María, pero fue prontamente abandonado
del Darién (Mapa 1). por su destrucción luego de ataques indígenas. La rápida
desaparición de ambos pueblos suele atribuirse al clima

Generalidades del golfo y los ataques de los indígenas, pero quizás se deba más
al establecimiento de los españoles en otras áreas de la
La franja costera del golfo tiene una extensión cercana costa, con más fácil acceso a los altiplanos de la cordillera
a 543 km de borde litoral, se encuentra en jurisdicción de los Oriental (Sánchez, 2001).
departamentos de Antioquia y Chocó, cuyo límite interde-
Así mismo, la cartografía del Nuevo Mundo y la confi-
partamental está dado por boca Tarena, la más septentrional
guración física del continente americano tuvo como inicio
de las seis bocas activas del delta del río Atrato. El litoral
y coordenada central el litoral del golfo de Urabá. Aquella
está formado por costas bajas y cenagosas que dan lugar
demarcación permitió establecer el primer bosquejo de
al delta de aquel río, que es la más importante fuente de
un mapamundi, siendo el primer mapa a escala planetaria
descarga de aguas provenientes del continente al golfo. El
(Lara, 2004), elaborado por Juan de la Cosa desde el puerto
Atrato es uno de los ríos más caudalosos de Colombia y del
de Santa María en el año 1500.
mundo, en relación con el territorio que drena; nace en la
cordillera Occidental de los Andes y desemboca en el golfo, El golfo, ubicado en el centro de la tierra de oro que
luego de recorrer parte del departamento del Chocó. Por su en los primeros mapas del continente se designa como
navegabilidad, constituye uno de los principales medios de “Castiria aurífera”, fue motivo de grandes esperanzas para
transporte de la región. Hacia el flanco oriental, el litoral los conquistadores españoles (Museo del Oro, 2007), el rey
se vuelve más bajo, con terrazas y tramos de playas. Fernando de Aragón ya no habla más de Darién, ni Urabá,
-palabras que para la España de la época nada dicen-, sino
El golfo forma parte de la región del Darién colom-
de “Castilla de Oro”, allí están el oro y el mar (Arciniegas,
biano, conocida por sus condiciones de alta humedad, gran
1966). A través de la historia, el golfo de Urabá y en ge-
biodiversidad, relieve montañoso y depresiones fluviales. La
neral la región del Darién fueron objeto de codicia. Los
región del golfo de Urabá presenta clima húmedo-tropical,
esfuerzos de los conquistadores españoles por consolidar
aspecto que la hace propicia para agricultura y explotación
su presencia en la zona se evidencian con el levantamiento
forestal, dada la aptitud agrícola de sus suelos. Asimismo
de fuertes, aunque estos no alcanzaron a impedir la llegada
esta zona hace parte de la llamada Cuenca Solar del Gran
de piratas y bucaneros escoceses, holandeses, ingleses,
Caribe, pues se registran los mayores índices de exposición
franceses e irlandeses, quienes hicieron de las aguas del
e intensidad solar del mundo, razón por la que se dan los
golfo un refugio seguro y codiciado por todos. Durante
más altos niveles de fotosíntesis. La región presenta ri-
varios siglos, la región se fue desarrollando captando
queza en flora y, como consecuencia, una alta diversidad de
nuevos pobladores, motivados por ayudas provenientes de
fauna tropical asociada. Por otro lado, se destacan en esta
organismos gubernamentales, privados y/o internacionales,
región las actividades productivas del sector agropecuario
ofrecidas con el propósito de explotar su potencial. Debido
y la explotación forestal.
al asentamiento de pobladores provenientes de diversas
La población, con cerca de 248.000 habitantes (po- regiones, con costumbres e intereses diferentes, se fue
blación total de municipios costeros según DANE, 2005), dando un crecimiento importante de la población, así como

16
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

de sus áreas urbanas, hecho que generó formas y estilos de como Uniban, Banacol y Proban, para la comercialización
vida diferentes a los de los nativos de la región (Arrieta, internacional del banano y de la palma africana. Así pues,
1999). La búsqueda del desarrollo económico es pues, en la economía de la región se basa actualmente en la explo-
gran parte, causa del complejo y rápido crecimiento de tación de banano para exportación.
esta zona (Lara, 2004).
En torno al comercio exterior, y para dar impulso a la
Una de las peculiaridades de la región es que la co- región, hoy se debaten proyectos de desarrollo portuario.
nexión entre sus centros poblados fue durante mucho La idea de construir un “Superpuerto multipropósito” o de
tiempo, hasta 1954, exclusivamente fluvial o marítima, abrir canales de comunicación con el Pacífico, así como
y sólo con la apertura de la carretera al mar, se concretó de optimizar vías de acceso para la comunicación con
la tan anhelada conexión del interior del país con el mar Centroamérica, son algunos de los proyectos que a futuro
Caribe a través de Turbo, hecho que estimuló aún más el pretenden aprovechar su posición geoestratégica, invitando
crecimiento poblacional. La economía de Urabá siempre ha al Urabá a competir en actividades económicas con otras
estado estrechamente ligada a los procesos de colonización. regiones e incluso con países vecinos (Mapa 2).
La presencia de compañías extranjeras (EE.UU., Alemania,
Siria, Líbano, Holanda) marcó un cambio en su historia eco- La región de Urabá congrega municipios de los departa- ‹ Mapa 2. Distancias
nómica durante el siglo XX y determinó su evolución hasta mentos de Antioquia y Chocó, caracterizándose por lo tanto estratégicas para el
permitir la conformación de grandes empresas nacionales, por la mezcla de razas, culturas, historias y tradiciones, que golfo de Urabá.
Figura 2. Mapa de distancias estratégicas para el golfo de Urabá.

MAR CARIBE
Santa Marta
Barranquilla
Cartagena

Colón 462 km
Sincelejo
312 km
Panamá Montería

Golfo de
Urabá ANTIOQUIA
Medellín
Quibdó

OCÉANO CHOCÓ
PACÍFICO Bogotá
Buenaventura
Cali
COLOMBIA
Distancia entre el golfo de Urabá Distancias:
y otros puertos del Caribe Bogotá - Santa Marta: 730 km
Bogotá - B/quilla: 709 km
Distancia entre la capital y los Bogotá - Cartagena: 657 km
km Bogotá - Turbo: 464 km
0 50 100 200 300
puertos del Caribe

17
I • UN GOLFO EN EL CARIBE COLOMBIANO

país, desplazados de sus propias tierras, situación espe-


cialmente aguda en toda la región del Urabá.

En 1984, Antioquia seguía sin mirar hacia el mar. En


el resto del departamento la gente del común sabía poco
sobre Urabá, porque llegar hasta allá tomaba muchas horas
por una carretera muy difícil. Sin embargo, para todos era
claro que la tierra era muy fértil y la situación geográfica
tan estratégica, que era fácil entender por qué se había
convertido en territorio de guerra (Mejía, 1998).

Además, es en esta subregión donde se focaliza el


interés de instalación de infraestructuras para la expansión
portuaria, en proyectos a futuro como el del “Superpuerto
multipropósito”, que pretende el desarrollo de la actividad
de comercio exterior a gran escala.

De otro lado, el Urabá chocoano, conocido también como


€ Foto 1. Panorámica de le confiere un carácter heterogéneo y de contraste, lo cual la región del bajo Atrato, está dominado por los ríos Atrato,
cultivos de banano al sur ha originado una distinción de territorios con identidades al norte, y el San Juan, al centro del Chocó. La región que
de Turbo, zona bananera de pertenece al golfo de Urabá se sitúa en el extremo norte del
diferentes: el Urabá chocoano y el Urabá antioqueño.
Antioquia.
Chocó y es precisamente la que le permite una conexión con
Por: Carolina García Valencia,
El Urabá antioqueño se destaca departamental, re- el océano Atlántico. Por esto, Chocó es el único departamento
agosto de 2006.
gional, nacional e incluso internacionalmente, por su di- de Colombia con costas en los dos océanos, perteneciendo
námica política, migratoria e industrial. Es típicamente también a la región Caribe del país. El litoral chocoano es
conocido como el “eje bananero”. El litoral antioqueño esencialmente quebrado, con acantilados, numerosos golfos,
ocupa el 83% de las orillas del golfo, ya que se extiende bahías e islotes de tipo rocoso y abrupto, se extiende cerca de
453 km sobre el costado sur y oriental del mismo. Dentro
90 km sobre el costado occidental y corresponde al 17% del
del golfo, un conjunto de tierras bajas, playas y algunas
litoral del golfo. Dominan el territorio la serranía del Darién, de
terrazas domina el borde litoral, mientras que al norte son
mediana altura, y el valle del río Atrato, con terrenos planos,
terrazas de variadas alturas las que lo conforman. Hace
selváticos, anegadizos y ciénagas, cruzadas por numerosos
parte de este territorio el sector norte, así como el delta
brazos del río. Algunos de estos brazos constituyen las úni-
del río Atrato en el centro y sur del golfo. Constituye la
cas vías de comunicación en una región mayoritariamente
costa del departamento de Antioquia y su conexión con el
selvática (Tapón del Darién), de alta biodiversidad (Chocó
mar. En cuanto a la actividad económica, el Urabá antio-
biogeográfico, santuario ecológico). Por estas razones, el
queño es la región bananera y platanera más importante
Urabá chocoano representa un área de paisaje inhóspito, que
del país, y se considera “despensa” de esa fruta tropical
lo ha mantenido relativamente al margen de la colonización
de varios mercados internacionales. El cultivo de banano
(Jimeno et al., 1995).
es el principal renglón de la economía y se desarrolla
sobre todo hacia el sureste del golfo. Actividades como la La población, en su mayoría de ascendencia africana,
pesca y el turismo tienen cierta importancia, así como la está influenciada por la colonización antioqueño-cordo-
ganadería, que tiene su principal desarrollo en el norte, besa y se vincula con la costa pacífica por lazos naturales
donde el relieve y el clima favorecen el establecimiento de y sociales. La escasa capacidad de los suelos de la región
‹ Foto 2. Panorámica de pastizales. La población de la parte antioqueña del golfo, hace que la agricultura sea esporádica y se localice en el
bahía Capurganá, en el
esencialmente mestiza o blanca (proveniente del centro golfo hacia el sector norte, al igual que la ganadería se da
departamento del Chocó.
Por: Gabriel Jaime Márquez,
del departamento), convive con una variedad de grupos sobre tierras del valle de los ríos Acandí y Tolo. La pesca
junio de 2006. inmigrantes de distintas regiones del departamento y del es otro renglón importante de la economía gracias a la
riqueza hidrográfica fluvial y marítima. La explotación
forestal le sigue en importancia a la actividad de la pesca,
ya que la región exhibe riqueza en maderas de variadas
calidades, aunque su explotación genera preocupación
por la destrucción del ecosistema, especialmente debido
a explotaciones ilegales, caóticas y no sostenibles.

Como característica particular de este territorio,


guarda mayor relación, en términos de flujos comerciales
y de población, con la costa atlántica y con el mismo Urabá
antioqueño que con el resto del Chocó.

Finalmente, es en esta región donde se localizan las


múltiples opciones de trazado del conocido proyecto de
construcción del “Canal interoceánico”, o el tramo faltante
de la “Carretera panamericana”, que permitiría la conexión
vial entre los diferentes países americanos. Todos estos
proyectos podrían significar el inicio de una nueva etapa
en el desarrollo de este territorio.

18
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

División político-administrativa
Los territorios del Urabá antioqueño y chocoano, antes línea de costa. En ellas, el Estado ejerce los derechos de
mencionados, están conformados por los territorios de seis soberanía absoluta, de conformidad con el derecho inter-
municipios costeros pertenecientes a los departamentos de nacional. El fundamento legal de esta jurisdicción está dado
Antioquia y Chocó, cuyas ciudades capitales están situadas por la Convención del Derecho del Mar Artículo 7º, Ley 10
por fuera de la región del golfo de Urabá (Mapa 3). de 1978 Artículo 4º y Decreto 1436 de 1984.

La jurisdicción geográfica de las aguas de mar está El golfo de Urabá disfruta de cerca del 23,1% de la
determinada por las aguas interiores1. Éstas corresponden superficie de aguas interiores pertenecientes al mar Caribe
a aguas comprendidas entre las líneas de base recta2 y la colombiano. En el mapa 4 se muestra la representación de

1 Son aguas interiores las situadas en el interior de las líneas de base del mar territorial, incluyéndose en ellas los puertos, bahías, estuarios, ríos, lagos y las aguas continentales. Tienen su límite exterior en el mar territorial y el
interior en tierra firme. Mar territorial: Es el sector del océano en el que un Estado ejerce plena soberanía, de igual forma que en las aguas interiores de su territorio. Según la Convención del Mar, el mar territorial es aquél que se
extiende hasta una distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base normal desde las que se mide su anchura. La línea de base normal para medir la anchura del mar territorial es la línea de bajamar ‹ Mapa 3. División político-
a lo largo de la costa, es decir, aquella que sigue el trazado de la costa en marea baja. La línea de base normal aparece marcada mediante el signo apropiado en cartas a gran escala reconocidas oficialmente por el Estado ribereño.
administrativa del golfo
2 Línea de base recta: es la que une ciertos puntos sobresalientes de la forma costera, para delimitar las aguas interiores de un Estado.
de Urabá.
230000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000 350000 360000
980000

980000
ARBOLETES

MAR CARIBE SAN JUAN DE URABÁ


970000

970000
UVEROS
DAMAQUIEL

SAN JUAN
DE URABÁ
960000

960000
Cabo Tiburón ZAPATA

SAPZURRO LA CANDELARIA

MULATOS SIETE VUELTAS

CAPURGANÁ LA TRINIDAD
Punta Caribaná Rí
EL CARMELO
EL YESO BUENOS AIRES
o
Mulatos
950000

950000
SANTA FE DE LAS PLATAS
Ciénaga
Punta Arenas
del Norte Laguna
de la
Marimonda EL MELLITO LAS CHANGAS ARBOLETES
PINORROA Bahía Pinorroa del Águila SAN RAFAEL LAS NARANJITAS

ACANDÍ
Punta Arenas
del Sur Ensenada
de Rionegro
Ciénaga NECOCLÍ LA BANCA
940000

940000
del Salado
CARIBIA EL GUADUAL
LA CALETA Bocas de Urabalito

SAN MIGUEL Playa La Playona

NECOCLÍ
PUEBLO
NUEVO
930000

930000
EL BOBAL

GOLFO DE URABÁ
ACANDÍ Punta San Francisco CASA BLANCA SAN JOSE DE MULATOS
SANTA CATALINA

SAN FRANCISCO Punta R ío C


Caimán Viejo a
im á n V iejo
VILLA CLARET EL TOTUMO
920000

920000
TANELA TITUMATE
BALBOA uevo
nN NUEVA GRANADA
á

Río C a
Boca
im

Tarena Punta
Caimán Nuevo
EL GILGAL Punta Yerbasal
TIÉ
SAN VICENTE DEL CONGO
910000

910000

Bahía Yerbasal
EL DIAMANTE
Bahía Boca PUEBLO BELLO
CUTI El Rotico El Roto
PTO. DE PUNTA PIEDRAS
EL ROTO
TURBO
LOS BOTES
SANTA MARIA LA MARTINA
Boca

PANAMÁ
900000

900000

Matuntugo EL DOS ALTO DE MULATOS


Isla
Margarita Río Turbo

UNGUÍA Ciénaga Bahía


de Candelaria
a rgo

Marriaga Bocas Punta TURBO LAS PLAYAS


g del Atrato Yarumal
o
ño L

n tu
Bra zo M a t u BOCAS
Ca

DEL ATRATO EL TRES


TIGRE
UNGUÍA Punta de
to
890000

890000

las Vacas
tra

Bahía NUEVA ANTIOQUIA


R ío A
li t o

Bahía Burrera
MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO Ciénaga
de Marirrío
Río Guadu a
R
DE ANTIOQUIA Boca
ío
o

Unguía
c it

Pichindí CURRULAO
Cu
eo n

RABOSAL
(No. de corregimientos)
r ru

lao
oL
az

RAICERO
ARBOLETES (7)
Br
880000

880000

Bahía Colombia
SAN JUAN DE URABÁ (5) NUEVA
COLONIA
PEYE RIO GRANDE
NECOCLÍ (7)

APARTADÓ
oL
eó n

TURBO (18) PUERTO


EL DIAMANTE

APARTADÓ (4)
Su CARIBE APARTADÓ
o
ri quí

CHURIDÓ
870000

870000

CAREPA (3)
SAN JOSÉ DE APARTADÓ
SAUTATA
BIJAGUAL
MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO
PUERTO RICO
DEL CHOCÓ
ACANDÍ (10) CAREPA CASA VERDE
860000

860000

UNGUÍA (5) CAMPAMENTO

RIOSUCIO (15 )

CABECERA MUNICIPAL
CORREGIMIENTO
850000

850000

EL CONGO
CASERIO
km
LÍMITE NACIONAL RIOSUCIO 0 2,5 5 10 15
LOMAS AISLADAS
EL VENADO

230000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000 350000 360000

19
I • UN GOLFO EN EL CARIBE COLOMBIANO

MAR CARIBE Isla Fuerte

OCÉANO
PACÍFICO
COLOMBIA Cabo
Tiburón

GOLFO
ANTIOQUIA
DE
Línea de base normal
URABÁ
Línea de base recta Antioquia
CHOCÓ
Aguas jurisdiccionales Chocó
Aguas interiores PANAMÁ

Aguas interiores cercanas al golfo de


Urabá (23,1% del Caribe colombiano)

€ Mapa 4. Representación líneas que delimitan las áreas correspondientes al sector portuario. Es el municipio con mayor representatividad en
de aguas interiores del golfo de Urabá, donde Colombia ejerce soberanía. área en la zona costera y es centro de comercio y transporte
y jurisdiccionales de
para toda la región del golfo. Lo conforman, además de la
Colombia (las líneas de
delimitación presentadas Urabá antioqueño cabecera municipal, 18 corregimientos y 225 veredas, de
son una representación las cuales 40 se ubican sobre la zona costera.
La región del golfo conocida como el Urabá antioqueño
gráfica aproximada,
comprende los municipios de Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá En el límite de los municipios de Turbo y Necoclí, se
con fines ilustrativos
solamente). y Arboletes, cuyas cabeceras corresponden a los centros encuentra el Resguardo Indígena de Caimán Nuevo ubicado
Fuente: Convención del Derecho urbanos costeros más importantes de Antioquia en el golfo. en el río del mismo nombre. Con una extensión de cerca de
del Mar Artículo 7º, Ley 10 de
Otros centros poblados como Damaquiel, Zapata, Mulatos, ocho mil hectáreas, alberga a la comunidad indígena tule
1978 Artículo 4º y Decreto 1436
de 1984. Bobal, Totumo, Tié, La Martina, El Dos, El Tres, Currulao y (cuna) que tradicionalmente ha habitado los territorios de
Nueva Colonia, tienen menor importancia. A continuación Necoclí y cuya área de influencia puede extenderse hasta
se presenta una reseña de los municipios costeros. la República de Panamá (islas de San Blas).

El municipio de Turbo, fundado en 1840, fue erigido Necoclí, erigido como municipio desde 1978, se encuentra
como tal desde el año 1847. Ubicado en el extremo norte ubicado al noroccidente del departamento, sobre el margen
del departamento, limita al norte con el mar Caribe y el oriental del golfo, ocupando el valle aluvial del río Mulatos
municipio de Necoclí; al oriente, con los municipios de San y el extremo de la serranía del Abibe. Tiene una extensión
Pedro de Urabá y Apartadó y con el departamento de Córdoba; de 1.377 km2 y está dividido administrativamente en ocho
al sur, con los municipios de Carepa, Chigorodó y Mutatá, corregimientos: Mellitos, Las Changas, Zapata, Mulatos, El
y al occidente, con el departamento del Chocó. Tiene una Totumo, Caribia, Mello Villavicencio y Pueblo Nuevo. Dentro
extensión de 3.090 km2 (DNP et al., 2006) y recientemente de las 105 veredas del municipio, 19 se ubican en la zona
(julio 2007) se erigió Distrito Especial como municipio costera del golfo, algunas de éstas son Bobal, El Totumo, San
Sebastián, Cabañas, Caimán Viejo y Virgen del Cobre.

San Juan de Urabá fue erigido como municipio en 1986


y está localizado en el extremo norte del departamento, en la
parte baja del río San Juan. Limita al norte con el mar Caribe,
al este con el municipio de Arboletes, al sur con Arboletes y
Necoclí y, al occidente con Necoclí y el mar Caribe. Además
de su cabecera, está organizado en seis corregimientos que
conforman el área rural: Damaquiel, Uveros, San Nicolás del
Río, San Juancito, Siete Vueltas y Belén. Tiene una extensión
de 264,5 km2 y cuenta en total con 35 veredas, de las cuales
18 están sobre la zona costera del municipio, siendo algunas
de ellas Belén, San Nicolás del Río, Pueblito, Montebello,
Balsilla, Bocas del Río San Juan, Vijagual y Caña Brava.

Ÿ Foto 3. Vista de la zona portuaria bananera


en Nueva Colonia, municipio de Turbo.
Por: Carolina García Valencia, agosto de 2006.

20
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Arboletes fue fundado en 1920 y erigido como municipio


en 1958. Está ubicado en el extremo norte de Antioquia, sobre
el mar Caribe y al extremo de la serranía de Abibe. Limita al
norte con el mar Caribe, al oriente con el municipio de Los
Córdobas (Córdoba), al sur con los municipios de San Pedro
de Urabá y Turbo, y al occidente con los municipios de San
Juan de Urabá y Necoclí. Tiene una extensión de 718 km2 y
está organizado, además de su cabecera, en siete corregi-
mientos: El Carmelo, La Trinidad, Naranjitas, El Guadual, La
Candelaria, Buenos Aires y Santafé de las Platas. El área rural
está conformada por 62 veredas, 4 de ellas ubicadas sobre
la zona costera municipal: Arboletes (cabecera municipal),
Barrancuda, El Guaimaro y Bajo Grande.

Urabá chocoano
El Urabá chocoano comprende los municipios de Unguía
y Acandí, cuyas cabeceras hacen parte de los centros poblados
más importantes, que dependen de la ciudad antioqueña
de Turbo para solucionar gran parte de sus necesidades € Foto 4. Litoral cercano a cabecera del municipio de Necoclí.
y servicios. Otros centros poblados importantes para la Por: Blanca Oliva Posada, enero de 2005.
zona costera son Capurganá, Sapzurro, Caleta, San Miguel,
El Oasis y Titumate. El Urabá chocoano ocupa la serranía
del Darién y se extiende por todo el flanco occidental en
la frontera con Panamá, por lo que podría denominarse la
costa atlántica chocoana. Incluye una región central plana
del valle del río Atrato, el cordón montañoso costero y la
zona litoral. Al pertenecer a las zonas de frontera, disfruta
de legislación particular, mediante la que se promueve la
integración con las comunidades fronterizas de los países
vecinos, el establecimiento de actividades productivas, el
intercambio de bienes y servicios y la libre circulación de
personas y vehículos (Ley 191 de 1995). A continuación se
presenta una reseña de los municipios costeros.
El municipio de Acandí, declarado como tal desde
1905, limita al norte y oriente con el mar Caribe; al sur,
con el municipio de Unguía, y al occidente, con la República
de Panamá. Tiene una extensión aproximada de 2.374 km2
(Alcaldía Municipal de Acandí, 2004). Está conformado
por diez corregimientos: Caleta, Capitán, Capurganá, Pe-
ñaloza, Rufino, San Francisco, San Miguel, Santa Cruz de
Chugandí, Sapzurro y Villa Claret. De sus 24 veredas, cinco
están ubicadas sobre la zona costera como Rufino, Acandí € Foto 5. Panorámica del valle de Acandí, cabecera municipal.
Por: Archivo proyecto Simac (Invemar), julio de 2006.
(cabecera), Caleta y San Francisco. En los corregimientos
de Capurganá y Sapzurro se localiza la principal industria
turística del Darién.
El municipio de Unguía, creado en el año 1979, tiene
una extensión de 1.307 km2. Limita al norte con el muni-
cipio de Acandí y el mar Caribe; al sur con el municipio de
Riosucio; al occidente, con la República de Panamá y, al
oriente, con el municipio de Turbo (Antioquia). Presenta
una pequeña zona costera que incluye el costado occidental
del río Atrato con todo un complejo de ciénagas. Al norte
del municipio se localiza la ciénaga de Marriaga, hasta el
caño que da acceso a la cabecera municipal de Unguía. Está
integrado por cinco corregimientos: Unguía, Santa María,
Gilgal, Balboa y Titumate. Tiene cerca de 30 veredas, de las
cuales tres pertenecen a la zona costera: Baena, Titumate y
Tarena (Alcaldía Municipal de Unguía, 2004).

⁄ Foto 6. Frente litoral de Titumate, en el


municipio de Unguía.
Por: Ángela López, febrero de 2007.

21
II
GEOHISTORIA
DEL GOLFO
Loïc Ménanteau
Á GEOHISTORIA DEL GOLFO DE URABÁ
Plano de las bocas del río Atrato, Darien o Chocó, en el que se
incluye bahía Candelaria fondeadero de la Rebesa y parte de
la madre del río Atrato hasta el Sucio, brazos de este último, y
su tramo principal hasta el río Pabarando. Levantado el año de
1796 por la Segunda División de Bergantines del Rey Empresa
y Alerta destinada a la Rectificación del Atlas Marítimo de la
América septentrional al mando del Capitán de Fragata de la
Real Armada Don Joaquín Francisco Hidalgo. Ver parte inferior y
explicación del plano en la figura 56.
Archivo General Militar de Madrid (IHCM, Instituto de Historia y Cultura
Militar). A° J.T.7 C3a n° 105.
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Cronología de algunos acontecimientos del golfo


En este capítulo no se pretende presentar la historia cuenca del río Cauca, Buriticá era un importante centro de producción aurífera. En Quimbaya,
del golfo de Urabá sino sólo proporcionar algunos datos situada en el valle medio del río Magdalena, se encontraba otra zona de orfebrería cuyos estilos,
sintéticos y documentación iconográfica sobre esta región. en el periodo anterior al año 1000, influyeron en las obras del Darién (Uribe, 1988). A lo largo
El enfoque es geohistórico porque se intenta relacionar la de la costa caribeña pocos obstáculos topográficos impedían el desarrollo de intercambios.
historia con los elementos geográficos, al redactar, por ejemplo, En Capurganá, los vestigios arqueológicos (material lítico y cerámico) están dispersos en
los comentarios de los planos y mapas antiguos. Con el fin la franja costera que separa las colinas de la orilla del golfo y en las orillas de los ríos Acandí y
de reducir el texto y dar mayor importancia a las figuras o Tolo (tumbas indígenas). El estudio de los conchales del sitio El Estorbo (Caimán Nuevo) reveló
mapas se presentan los principales acontecimientos históricos, que la zona estuvo ocupada entre los siglos III a. C. y VI d. C. Otras excavaciones llevadas a
desde la época precolombina hasta finales del siglo XX, con cabo en el mismo lugar han permitido definir un estilo cerámico propio (tradición modelada-
varias tablas cronológicas, revisadas a partir de referencias incisa) que pertenece al complejo cultural del golfo de Urabá y se extiende a las regiones de
bibliográficas. Se ha concedido una importancia particular a Arboletes y el alto Sinú, presentando analogías con el del bajo Sinú. Según pruebas de carbono
algunos acontecimientos como la fundación de la villa de Santa 14, esta cultura existía entre los años 895 y 1025 de nuestra era y marca la transición entre
María la Antigua del Darién, el descubrimiento del océano el cultivo de la yuca (fase I) y del maíz (fase 2). Sin embargo, en Capurganá, la cerámica de
Pacífico, el intento de los escoceses de formar un imperio en este estilo se sobrepone a un complejo más antiguo.
el Darién, la inmigración de los hugonotes, los proyectos de
Cuando llegaron los españoles, varios grupos indígenas culturalmente diferentes existían
canal transocéanico y la evolución de Turbo. A continuación se
en el golfo: los cuevas, en la costa occidental, y los urabaes, probablemente asociados a grupos
reproduce una serie de mapas y planos antiguos de los siglos
caribes, en la parte oriental. Sin embargo, G. Santos (1986) considera que en un periodo
XVIII y XIX que son de interés para la evolución de los paisajes
anterior (siglos IV-IX) la misma etnia vivía en toda la región de Urabá.
del golfo de Urabá, en particular el delta del Atrato, la bahía de
(la) Candelaria y el bajo curso del río Caimán. Estos documentos Sería interesante continuar la prospección sistemática de la orilla del golfo y sus islotes,
proceden en gran parte de archivos españoles, franceses así como de los microrelieves aluviales. Para este fin habría que llevar a cabo una investigación
e ingleses y vienen con la transcripción de su información geoarqueológica (Ménanteau, 2004), en particular en la llanura aluvial y las bocas de los ríos
manuscrita respetando la ortografía original. Los comentarios que se caracterizan por una fuerte y rápida dinámica hidrosedimentaria.
geográficos permiten una mejor interpretación. Grabados,
fotografias, extractos de textos de crónicas o libros completan Origen de los nombres del golfo
la información.
A este golfo de Urabá, (que es una ensenada grande que se mete hasta veinte y
seis leguas al sur, parece que a recibir con tiempo las grandes aguas del Darién
El golfo antes de la
que entran por su culata), se le puso la ocasión este nombre por un famoso cacique
colonización española llamado Urabá que enseñoreándose de grandes pueblos que ocupaban y hoy ocupan
Por su posición geográfica, el golfo era el centro de una las márgenes del Este de este golfo, se hacía temer de sus convecinos. Tomaban los
red de comercio que lo unía con las regiones caribeñas y las
términos de su tierra desde los bajos que llaman Caribana, (que era otro cacique
cordilleras interiores. Así, el río Atrato y sus afluentes jugaron
un papel fundamental como ruta hasta Antioquia y el valle del llamado así), hasta acercarse a la boca del Darién, dicho por otro famoso cacique
Cauca. En la cuenca del río Sucio, afluente del Atrato, estaba que tenía el mismo nombre y su estado a la boca de este gran río […].
ubicada Dabeiba, pueblo de orfebres, y más al sureste, en la En: Fray Pedro Simón, 1627.

Ÿ Figura 1. Reproducción
parcial de uno de los
primeros mapas, impreso
en 1511, donde está
localizado el golfo de
Urabá (cuadro rojo).
Ilustra la primera
Década (editada en
Sevilla), Martyris Angli
mediolanensis opera.
Legatio Babylonica.
Oceani Decas.
Epigrammata de las
Décadas del Nuevo Mundo
del cronista italiano
Pedro Mártir de Anglería
(1455-1526). Representa
los descubrimientos de
Cristóbal Colón.

25
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

Nombre Localización Descripción


La Bagatela (Finca) Arboletes Útiles líticos. Moluscos. Cerámica. Datación: 925±45 AP.
Mutata Mutata Cerámica con decoración incisa, rectilínea, curvilínea y punteada, borde doblado. Formas: vasijas
globulares y subglobulares.
Piatra Necoclí Útiles líticos. Restos de fauna. Cerámicas para cocinar, tostar o asar, fermentar y de uso funerario.
El Conchero Necoclí Útiles líticos: hachas , deformador de cráneos. Conchas: montículo cubierto de caracuchas (conchas
(Fuente: I. Espinoza y D. a 100 m del casco urbano y 200 m de mar). Artefactos óseos: flauta hecha de una tibia humana, armadillo tallado en hueso. Cerámicas:
Jaramillo, Univ. Antioquia, del mar vasijas, platos.
artículos de prensa en
2005)
Sitio Mulatos. Yacimientos Turbo Útiles líticos: raspadores, lascas , núcleos y perforadores. En el yacimiento 02, hallazgo de un
01, 02 fragmento de hacha pulida. Cerámica: cuencos semiesféricos, vasijas globulares y subglobulares de
borde evertido y decoración ungulada.
El Estorbo I Turbo Útiles líticos. Artefactos óseos de fauna. Cerámica. Datación: 925±45 AP.
El Estorbo II Turbo Útiles líticos. Artefactos óseos de fauna. Polen. Cerámica. Datación: 1055±40 AP.
El Estorbo I - II. Entierros Turbo Artefactos óseos humanos. Cerámica del tipo El Estorbo: desgrasante de arena, urnas funerarias
subglobulares y abiertas o campaniformes.
Galletas yacimiento 06 Turbo Útiles líticos: lascas y raspador terminal en chert negro, lasca en cuarzo lechoso.
Cerámica del complejo cultural Urabá - Tierralta: pasta de color rojo claro en su gran mayoría y
en muy baja proporción, de color crema, con bordes directos y evertidos reforzados y algunos
fragmentos de cuello de tamaño mediano (datación: 880±70 años AP).
Sapzurro. Sitio C SAP(C) Acandí Útiles líticos: notorio porcentaje de pesas para red halladas en un estrato a 20 cm de profundidad.
Cerámica modelada incisa.
Capurganá. Sitio A CAP (A) Acandí Primera ocupación (periodo no definido). Cerámica con incisiones y pintura polícroma de colores
blanco, rojo y negro con vasijas subglobulares de borde evertido, cuencos aquillados, cuencos
sencillos, platos con decoración zonificada, platos cóncavos, cuencos de borde ligeramente evertido.
Tipo de cerámica relacionada con la hallada en Momil.
Segunda ocupación. Cerámica Complejo El Estorbo: cerámica modelada - incisa del tipo Estorbo rojo
pulido con platos, vasijas de cuerpo redondeado y borde engrosado, vasijas subglobulares de borde
engrosado, cuencos cónicos de boca amplia y borde directo, cuencos de cuerpo redondeado y boca
restringida.
La Crítica. Playa Blanca Acandí Cerámica: la mayor parte de las evidencias obtenidas en la prospección consiste en fragmentos
cerámicos.
Triganá Acandí Cerámica: fragmentos de grandes jarras con boca ancha y decoración de rollos aplicados alrededor
de las paredes de las vasijas, con impresiones digitales o de triángulos y puntos. Ésta es una
cerámica relacionada con culturas desarrolladas al sur del golfo de Urabá.

Cerámicas decoradas en un nivel de suelo recubierto por coluviones (2 m de espesor


Orilla de la bahía de Triganá aproximadamente) que aparecen en el camino y el acantilado erosionado por el mar
L 77° 07’ 18,7’’, l 8° 22’ 38,44’’ Fragmentos de céramicas visibles en todo el borde de la playa. En épocas de fuertes lluvias, son
(fuente: L. Ménanteau, 15-09- barridos por las aguas que desbarrancan las laderas.
2002)
Triganá Acandí Hallazgo, en los años 1960, de una cabeza de piedra maya del periodo posclásico (entre los siglos IV
En las márgenes del río Aguatí, que y VI d. C.).
se une a los caños Bron y la Escalera
para formar el río Acandí
Titumate Unguía Útiles líticos. Cerámica: fragmentos cerámicos abundantes con bandas aplicadas con muescas y
figuras antropomorfas y zoomorfas modeladas.
Bahía Gloria. Isla Gloria Unguía Útiles líticos: punta de proyectil del tipo Folson. Cerámica: en prospección subacuática hallazgo de
dos piezas cerámicas en lo que posiblemente fue un fondeadero para barcos.
La Gloria - Cueva de los Unguía Útiles líticos: punta de proyectil lanceolada tipo "cola de pescado".
Murciélagos
La Gloria Unguía Útiles líticos: hacha pulida. Cerámica: vasijas subglobulares sencillas, cuencos pequeños
semiesféricos, vasijas subglobulares con bandas aplicadas con muescas y modelados de figuras
antropomorfas y bases coronarias altas y recortadas. Vasijas globulares utilizadas como urnas
funerarias.
Candelaria. Bahía Gloria Unguía Útiles líticos: hacha de forma trapezoidal de material lítico oscuro. Cerámica: fragmentos cerámicos
con decoración incisa.
Calzada prehispánica Unguía Calzada de piedra, de trazado recto NS, detectada en una prospeccion aérea (altitud de 3.000 pies)
Al norte del yacimiento de Santa llevada a cabo por el padre misionero Alcides Fernández.
María la Antigua del Darién
Santa María la Antigua del Unguía Útiles líticos: hacha y fragmentos de hacha. Cerámica: vasijas globulares con decoración pintada
Darién. Lometas A, B, C, D. Lometas, en la orilla derecha del o incisa; volante de huso discoidal; pintadera tabular de forma rectangular con perforaciones
río Tanela o Tarena ("de poca tubulares a cada lado, decoración acanalada; pintadera rodillo de forma cilíndrica y cavidad tubular;
profundidad y aguas cristalinas"), base de urna funeraria de forma cilíndrica con reborde de base saliente; figurinas antropomorfas
a 1,2 km del caserío de Tanela y (una con parte facial). Metales: herrajes - clavos, argollas, ganzúas, anexos de cerraduras, barra de
unos 7 km de la costa del golfo (10 hierro con argolla que corresponde a un posible mango de un ancla-.
km al oeste de la desembocadura
norte del río Atrato, llamada Boca
de Tarena).
Severa Unguía Cerámica: fragmentos de borde de vasijas con decoración realizada por medio de la impresión de
conchas de mejillones, técnica relacionada con cerámica hallada en la costa Pacífica y la isla de las
Perlas (Panamá).

€ Tabla 1. Algunos yacimientos y hallazgos arqueológicos en la región del golfo de Urabá.


Fuentes: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH, Bogotá), proyecto Información temática
sobre bibliografía arqueológica del golfo de Urabá, 2005; varias.

26
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Ÿ Figura 2. Pisisí (Turbo).


Dibujo de G. Vuillier a
partir de una fotografía.
Le Tour du Monde, 1880, p.
390.
Col. L. Ménanteau.

Todo el oro que llega a este golfo (Urabá) y todo lo que los caciques poseen en esta región, proviene de la casa
del cacique Dabeiba.
En: Vasco Núñez de Balboa, carta manuscrita de 1513 al Rey de España.

Tienen pequeños pueblos, y las casas son a manera Ÿ Figura 3. Pisisí (Turbo).
Postura horizontal en una
de ramadas de muchos estantes. Dormían y duermen hamaca. Le Tour du Monde,
en hamacas; no tienen ni usan camas. La tierra es 1880, p. 391.
Col. L. Ménanteau.
fértil, abundante de mantenimientos y de raíces
gustosas para ellos y también para los que usan
comer carne sabrosa. Hay grandes manadas de
puercos zainos pequeños, que son de buena carne
sabrosa […]. Hay muchos pavos y otra diversidad de
aves, mucha cantidad de pescados por los ríos. Hay
muchos tigres grandes, los cuales matan a algunos
indios y hacían daños en los ganados. También
hay culebras muy grandes y otras alimañas por las
montañas y espesuras […].
[...] Hay entre ellos grandes mercaderes y
contratantes que llevan a vender tierra dentro
muchos puercos de los que se crían en la misma
tierra, diferentes de los de España porque son más
pequeños [...]. Llevan sal y pescado; por ello traen
Ÿ Figura 4. Le dernier
oro, ropa y de lo que más ellos tienen necesidad; las cacique du Darien.
armas que usan son unos arcos muy recios, sacados Dibujo de A. Rixens,
según un croquis del
de una palmas negras, de una braza cada uno, y autor. En Quilidó, el viejo
otros grandes con muy grandes y agudas flechas, indio llamado Comagré,
descendiente del cacique
untadas con una hierba tan mala y pestífera que es del mismo nombre, quien,
imposible al que llega y hace sangre no morir [...]. durante largas veladas
en 1869, relató al viajero
En: Pedro Cieza de León, 1541. Capítulo VI.
francés, el doctor Saffray,
los acontecimientos
memorables de los últimos
siglos occuridos en la
región del golfo de Urabá
por tradición oral recibida
de su padre.
En: Saffray, 1869, p. 11.

27
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

El papel primordial del golfo


en la historia de América
El análisis de los datos históricos destaca el papel
fundamental del golfo de Urabá en la colonización de
América. Ya en 1501 el reconocimiento del golfo se debe a
personalidades como Rodrigo de Bastidas, Juan de la Cosa,
Andrés de Morales y Americo Vespucio. En 1507, el nombre
de este último queda asociado para siempre al Nuevo Mundo
gracias a la escuela de cartógrafos del Gymnase Vosgien en
Saint-Dié (Vosges, Francia). La villa de Santa María la Antigua
€ Figura 6. Los Reyes Católicos Fernando II, rey de Aragón y de
del Darién, fundada en 1510, se convierte, en 1514, en la Sicilia, e Isabel Ia, reina de Castilla.
primera ciudad episcopal del continente americano. De este Escultura policromada de Alonso de Mena. Capilla real de la catedral de Granada
mismo golfo partió, en septiembre de 1513, la expedición de (España).

Vasco Núñez de Balboa que culminó con el descubrimiento del


La reproducción parcial de este mapa francés de
mayor océano del mundo, el océano Pacífico. San Sebastián
mediados del siglo XVI (página siguiente) aporta información
de Buenavista, en la ribera oriental, fue el punto de partida
interesante sobre el golfo de Urabá, llamado Gouffre d’Uraba
de numerosas expediciones de la Conquista, incluida la
(sima de Urabá). El golfo separa La Castille de l’Or (Castilla
de Francisco Pizarro. Estos ejemplos dan fe de la enorme
del Oro) y La Province de Darien, al oeste, de La Province de
importancia del golfo desde una perspectiva histórica, no
Cartagène, al este. Las líneas discontinuas visibles al noreste
sólo en lo que a Colombia se refiere, sino para el conjunto
de Punta Caribaná pueden figurar cordones arenosos que se
de los países americanos.
apoyan sobre islas rocosas y bancos. Conviene destacar la
También se aprecia el carácter estratégico del golfo. En amplitud de la desembocadura del río Darién (Atrato) con
1508 se convirtió en el límite entre la gobernación indiana de sus numerosas islas. Los ríos ( fl., fleuve) llamados Vert
Nueva Andalucía, concedida a Alonso de Ojeda, y la de Castilla (Verde) y Noir (Negro) corresponden respectivamente a los
del Oro, concedida a Diego de Nicuesa (Real Cédula). Fue a ríos Turbo y León. Entre sus cauces, la mención escrita en
traves del mismo que, en varias ocasiones, a mediados del el mapa “Les naturels ont este ruinez par l’Espagnol” (Los
siglo XIX, se previó la creación de un canal “transoceánico” nativos han sido arruinados por el español) señala la zona
que hubiese podido preceder el actual canal de Panamá. donde los españoles intentaron pacificar a los indios (ej.
la gente del cacique Evecaba).
El golfo Dulce del capitán Rodrigo de Bastidas
(viaje que ha salido de Cádiz en 1502) El documento localiza los tres sitios de mayor importancia
de la colonización española del golfo: las ciudades de Darién
E dentro de aquella punta Caribana halló la (Santa María la Antigua del Darién) y Urabá (San Sebastián
mar dulce e potable en cuatro brazas de agua, de Urabá, San Sebastián de Buenavista), representadas
donde surgió con las dos carabelas, de lo cual se en perspectiva y de forma simbólica, con sus iglesias y
fortificaciones y la villa de Acla, cerca a punta Careta, al
maravillaron mucho. E nombró este capitán golfo
noroeste del golfo, donde desembarcó en 1532 Julián Gutiérrez
Dulce a aquel que ahora llaman golfo de Urabá. en el primero de los siete viajes que realizó al golfo (Matilla
En: Fernández de Oviedo y Valdés, 1959, III. Tascón, 1945). La posición del Darién está más al sur.

⁄ Figura 5. Escudo de armas de Santa María la Antigua del Darién, llamada así en honor a la Virgen de la Antigua, de la cual
todavía se puede ver una representación del siglo XIV, realizada al fresco, en la catedral de Sevilla. (Arriba)
La imagen de la Virgen estaba en la capilla de la villa, la cual fue elevada al rango de catedral de la primera diócesis de la
Tierra Firme por el papa León X el 9 de septiembre de 1514.
[...] doy que tenga por armas la dha. cibdad un escudo colorado y sobre el la figura del sol e debajo del castillo un tigre a
la mano izquierda y un lagarto a la derecha [...] y por divisa la imagen de nuestra senora del antigua [...].
Real Cédula del 10-VII-1515.

28
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Toponimia del borde del golfo (de norte a sur y oeste a este) (Figura 7):
- Orilla occidental: Darién, Cemaco, Corba, Ponca, Comagre, Tumana, Baida, Corizo.
- Orilla oriental: Urabá, Tiquiri, Abenamaquei, Abiberba, Abraide.
Plaines et petites montagnes / Llanuras y pequeñas montañas, Maret et paluz / Marismas y ciénagas
Les regions tenues par les caribes de Caribana dits canibales / Las regiones controladas por los caribes de Caribana llamados caníbales;
Le propre pays de Caribana / el país de Caribana propiamente dicho.

Ÿ Figura 7. Descripción
de la Parte Primera de la
Crónica del Perú.
En: Anónimo,1893. Láminas 23 y
24 (col. L. Ménanteau).

29
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

‹ Tabla 2. Grandes acontecimientos del golfo de Urabá. Siglos XVI-XVII.

1501 (II) - 1502 (IX) Rodrigo Galván de Bastidas, con Juan de la


1501
Cosa, Andrés de Morales y Vasco Núñez de Balboa hacen el primer 1519 (15-VIII) Pedrarias Dávila se marcha del golfo y funda la ciudad
reconocimiento del golfo de Urabá que llamaron Dulce. de Panamá.

1502 (3 - IV) Nombramiento de Juan de la Cosa como Alguacil Mayor de (IX) Incendio por los indios y abandono de Santa María la Antigua
Urabá. del Darién; traslado de la diócesis a Panamá.
1524
(14-II) Juan de la Cosa (capitulación o asiento). Ataque por la ex- 1532-1538 Organización por Julián Gutiérrez, teniente del gobernador
1503 pedición de Juan de la Cosa a la aldea del cacique Urabá en la costa de Panamá, de siete viajes a Urabá. Construcción de un caserío al
oriental del golfo; más tarde, la del Darién, en la orilla opuesta. sur del actual Necoclí.

(30-IX) Alonso de Ojeda (capitulación o asiento). 1532 (VI) Fundación de San Sebastián de Buenavista (Necoclí) por Alonso
de Heredia, enviado por su hermano, Pedro de Heredia, el fundador
1504 (X-XII) Hipotético quinto viaje de Americo Vespucio con Juan de la
de Cartagena. Llegada a la ciudad de los primeros conquistadores
Cosa, en el cual habrían visitado el golfo del Darién, remontando
de Antioquia como Badillo, Francisco César y Robledo, del cronista
el río Atrato.
Cieza de León, etc.
(09-VI) El meridiano del golfo de Urabá se convierte en límite entre 1535
1505 la gobernación indiana de Nueva Andalucía concedida a Alonso de (17-III) Cédula real (Madrid) atribuye Urabá a Cartagena y a las
Ojeda, y la de Castilla del Oro, concedida a Diego de Nicuesa (Real fuerzas de Pedro de Heredia.
Cédula).
(12-IV) Pedro de Heredia sale de San Sebastián de Buenavista para
1509 (X) - 1510 (II) Fundación por Alonso de Ojeda (Francisco Pizarro 1536
hacer una expedición de 40 días hacia Dabeiba; dos meses más tarde
1508 y Rodrigo Galván de Bastidas) y abandono (XI) de la ciudad de San (21-VIII) sale la expedición de Francisco César.
Sebastián de Urabá después de su destrucción e incendio por los
indígenas (antes del regreso de Alonso de Ojeda, que se había ido 1537 (XI) - 1538 Juan de Badillo realiza una importante y difícil
a Santo Domingo para buscar hombres y alimentos). 1537 expedición al sur del golfo.
1509 (23-X) Vasco Núñez de Balboa fondea cerca de isla Gloria, en la Establecimiento por Pedro Martín Dávila (expedición enviada por
costa chocoana del golfo. el gobernador de Antioquia, Gaspar de Rodas) de un poblado de
(1-XI) Toma de posesión de las tierras del cacique Cemaco y funda- 1538 escasa duración, San Agustín de Ávila, cerca de la desembocadura
ción de la ciudad de Santa María de la Antigua del Darién (Ciudad del Atrato.
1510
del Antigua) por el bachiller Martín Fernández de Enciso (con Vasco
Núñez de Balboa). (9-VI) Mediante Cédula Real expedida en Madrid se le dió el título
Durante este mes hubo un fuerte ciclón en la costa chocoana. de Gobernador General de la Provincia de Urabá a Don Francisco
Maldonado de Cartagena, con lo cual quedó determinado que la
1511 (23-XII) Nombramiento de Vasco Núñez de Balboa como capitán y 1635
provincia del Darién no pertenecería a la Gobernación de Cartagena
gobernador interino del Darién, después de la destitución de Martín ni de Antioquia como ambas partes pretendían.
Fernández de Enciso.
1635-1637 Corta estancia en la costa del Chocó de fray Juan de Sa-
(VI) Expedición de Vasco Núñez de Balboa hacia el sur del golfo en
1512 1636 hagún con el hermano Andrés. Incursiones de piratas que, unidos
busca del oro del Dabaibe.
a los indígenas, luchan contra los españoles.
(9-IX) El Papa León X erige Santa María la Antigua del Darién en
obispado, convirtiéndola así en la primera diócesis en Tierra Firme, (14-VI) Fundación de poblados e iglesias (aún sin localizar) en las
1513 sufragánea de la arquidiócesis de Sevilla. 1637 orillas del río Tanela (Chocó) por los capuchinos fray Francisco de
(01-IX) Vasco Núñez de Balboa sale de Santa María la Antigua del Pamplona y Antonio de Pamplona.
Darién en busca del mar del Sur (océano Pacífico).
Llegada de otros capuchinos (frailes Gerónimo de Celeña, Miguel
1514 (19-I) Regreso triunfal de Vasco Núñez de Balboa a Santa María la de Madrid, Hilario de Torrejón, Francisco de Vallecas, José de Vi-
Antigua del Darién después de descubrir el océano Pacífico. 1665 llalvilla).
(29-VI) La escuadra de Pedrarias Dávila (23 navios, 2000 hombres)
llega al golfo. 1665-1698 Incursiones de piratas ingleses y francesses (John Coxon,
1515 Henry Morgan, Bartholomew Sharpe, John Waitling, Lassonde, Pierre
(10-XII) Cédula Real (firmada en Burgos) de Fernando el Católico que
Lelong, etc.).
concede Escudo de Armas a Santa María de la Antigua del Darién. 1698

Fuentes: Cieza de León, 1885; Fernández de Enciso, 1999 ; Fernández de Oviedo y Valdés, 1959; Fernández
Piedrahita, 1688 y 1973; Herrera y Tordesillas, 1934; López de Gómara, 1985; Martír de Anglería, 1989;
Matilla Tascón, 1945; Muro Orejón, 1984; Romoli, 1955; Santa Teresa, 1957; Sauer, 1966; Simón, 1981-
1982; Syme, 1956.

Ÿ Figura 9. Esquema
del golfo de Urabá,
con indicación del
límite entre las
Ÿ Figura 8. Martin Waldseemüller incluye, en gobernaciones de
un mapa de 1509, el retrato del florentino Castilla del Oro y
Americo Vespucio (1454-1514), el primero Cartagena. Diseño en
en considerar el Nuevo Mundo como un el recto, en blanco,
continente. Este geógrafo usó la forma del último folio de la
femenina del nombre de Vespucci para carta que Pedro de
denominar este continente América. Entre Heredia envió a S. M.
los viajes de Vespucio, el último planeado desde Cartagena el
(1505) buscaba reconocer la costa del Darién 25 de mayo de 1535.
y subir por el actual río Atrato, pero se Archivo General de Indias
desconoce si tuvo o no lugar. (Sevilla). Audiencia de
En: Universalis Cosmographiae editado en Sain-Dié Santa Fe, 187, libro I,
- Lorena francesa - el 25 de abril de 1507. fol. 10.

30
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

El descubrimiento del océano Pacífico a partir del golfo de Urabá


La ciudad de Santa María la Antigua del Darién, en el
Viaje de descubrimiento de Vasco Nuñez de Balboa, 1513 - 1514
golfo (Mapa 5), fue el punto de partida de una expedición Límite actual entre Colombia y Panamá

de suma importancia en la historia marítima mundial: el MAR DEL NORTE


(Océano Atlántico)
descubrimiento del océano Pacífico por Vasco Núñez de Golfo San Blas

Balboa.
El 1º de septiembre de 1513, en Puerto Carreta, cerca Punta Careta
6 sept.
PANAMÁ
de Acla, zarpó para San Blas y, el 6 de septiembre, siguió
(Punta Carreto)

por tierra su expedición hacia el sur del istmo. Participaron


Punta
Islas de Caribana
las Perlas Bahía
Tomas de posesión: Congo
en ella 190 españoles y 800 indios acompañados de muchos 29 sept. y 29 oct.
Santa María
Urabá
(Necoclí)
Golfo Golfo
perros. El 27 de septiembre vió por primera vez el océano; San Miguel la Antigua
del Darién
de
Urabá
San Sebastián
de Urabá
Salida: 01-IX-1513
se trataba del actual golfo de San Miguel. Cantaron un Te Llegada: 19-I-1514

© LETG UMR 6554 CNRS, Géolittomer


Culata
Deum y Balboa nombró este océano Mar del Sur. La posesión MAR DEL SUR
(Océano Pacífico)
(Bahía Colombia)
Río San Juan

formal tuvo lugar dos días más tarde, el 29. Un mes después,
(Río Atrato)

el 29 de octubre, descubre las islas de las Perlas. 0 50 100 km


Fuente: F. Morales Padrón, 1988. N COLOMBIA
En su camino de regreso capturó a un cacique llamado L. MÉNANTEAU, L. POURINET

Tubanama por el cual sacó un buen rescate, aunque, debido


a la falta de víveres, varios miembros de la expedición € Mapa 5. Viaje de descubrimiento del océano del Pacífico (Mar del Sur) realizado por Vasco Núñez de
Balboa, a partir del golfo de Urabá, en 1513-1514.
padecieron hambre. El 19 de enero de 1514, Balboa estaba de
regreso en Urabá e hizo una entrada triunfal en Santa María
la Antigua del Darién, donde se encontraba el enviado real
Arbolancha. Realizó otra expedición para construir barcos
en la ribera del Mar del Sur pero las malas condiciones de ⁄ Figura 12. Vasco Núñez de Balboa
viento le impidieron seguir navegando hacia el sur. (1475-1517 o 1519), el descubridor del
Mar del Sur (océano Pacífico). Nacido en
El nuevo gobernador del Darién, Pedro Arias de Ávila,
Jerez de los Caballeros (Badajoz, España),
llamado Pedrarias, pensando que Balboa iba a establecer participa en la expedición de Rodrigo de
un gobierno propio al oeste del golfo de Urabá lo mandó Bastidas que, por primera vez, reconoció
detener y decapitar el 21 de enero de 1519. la costa entre el Cabo de la Vela (actual
Venezuela) y el golfo de Urabá. Elegido
como uno de los dos alcaldes del Cabildo
abierto de Santa María la Antigua del
Darién (el primer ayuntamiento de Tierra
Firme, ajeno a la jurisdicción de Alonso
de Ojeda y Diego de Nicuesa), obtiene en
1511 el cargo de Gobernador de Veragua
y, en 1514, el de Gobernador de la isla de
Coiba y Panamá y Adelantado del Mar del
Sur (Romoli, 1955; Syme, 1956).

fl Foto 7. Estatua ecuestre de bronce (1927)


€ Figura 10. Vasco de Francisco Pizarro (c. 1476 - 1541), el
Núñez (de Balboa) conquistador de Perú, en la Plaza Mayor
toma posesión de la de su ciudad natal de Trujillo (provincia
Mar del Sur. de Cáceres, España). Llegado a América en
En: Herrera, 1601. 1502 con Nicolás de Ovando, fue nombrado
Retrato en el medallón
lugarteniente en San Sebastián de Urabá.
(El Adelantado Basco
Participó en el descubrimiento del Mar del
Núñez de Xeres de
Badajoz descubrió la mar Sur (1514). En su tercera expedición (1531)
del Sur). Reproducción hacia el sur desde la costa pacífica empezó
parcial de la portada de la conquista del imperio inca y fundó, en
las Décadas de Indias, II. 1535, la ciudad actual de Lima (Ciudad de
los Reyes).
Por: L. Ménanteau, mayo de 2005.

€ Figura 11. Retrato de Francisco Pizarro.


En: Montanus, 1673.
El gobernador Ojeda fundó un pueblo de cristianos en la parte que
llaman de Urabá, adonde puso por su capitán y lugarteniente a
Francisco Pizarro, que después fue gobernador y marqués. Y en esta
ciudad o villa de Urabá pasó muchos trabajos este capitán Francisco
Pizarro con los indios de Urabá, y con hambres y enfermedades, que
para siempre quedarán dél fama (...).
Pedro Cieza de León, Crónica de Perú.

31
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

Un patrimonio colonial arqueológico muy valioso


La siguiente tabla recoge algunos elementos del excepción de Santa María la Antigua del Darién, todavía quedan
patrimonio colonial arqueológico del golfo de Urabá. Entre sin localizar o excavar San Sebastián de Urabá y San Sebastián
ellos cabe destacar la presencia de los sitios arqueológicos de Buenavista. Otros, como por ejemplo las huellas de los
de tres villas españolas, dos de las cuales están entre las más colonos europeos o los vestigios de fortificaciones costeras
antiguas en la Tierra Firme del continente suramericano. A del siglo XVIII, merecerían un estudio más detallado.

Nombre Localización Descripción


Santa María la Antigua del Lometas, en la orilla derecha del río Tanela o Tarena ("de poca Excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el rey de Bélgica
Darién profundidad y aguas cristalinas"), a 1,2 km del caserío de Tanela y Leopoldo III (1956) y el Dr Graciliano Arcila Veles (1975, 1977).
Arcila Vélez, 1955, 1986; unos 7 km de la costa del golfo (10 km al oeste de la desembocadura Cuadrículas de calles, palacio, sala de consejo, catedral, casas
Verlinden et al., 1958 norte del río Atrato, llamada Boca Tarena; mapa 6 y figuras 14-15) señoriales de madera
Cerámica centroeuropea (stoneware) que indica una ocupación
posterior, discontinua, hasta el siglo XVIII
Calzada prehispánica Al norte del yacimiento de Santa María la Antigua del Darién Detectada por avión (altitud de 3.000 pies) por el padre misionero
Alcides Fernández
Calzada de piedra de trazado recto NS
San Sebastián de Urabá Este de Necoclí, a 2 km y 200 m del mar Primeros hallazgos arqueológicos de la presencia española a principios
4 km al N, en el lugar llamado Cañaflechal según fray Severino de del siglo XVI (¿San Sebastián de Urabá?) en la vereda El Carlos
Santa Teresa (1957-1958). (Fuente: Iván Espinosa y Diego Jaramillo, 2005)

San Sebastián de Necoclí, al pie de una colina Cañón español del siglo XVI, colocado delante la Casa de Cultura de
Buenavista Sur de Necoclí Turbo, que podría proceder de la villa de San Sebastián de Urabá
¿El Totumo?
Caserío de Julián Gutiérrez 4 leguas al sur de Necoclí, cerca de la desembocadura del río Caimán Ningún indicio detectado
Nuevo
San Agustín de Ávila ¿No lejos de la desembocadura del Atrato, cerca del sitio de Santa "ciudad limpia y ancha". Ningún indicio detectado
María la Antigua del Darién?
Fuerte San Juan Ensenada e isla Gloria, en la boca del río Napagamundí Construcción por misioneros españoles de una escollera (restos
Fondeadero de la isla Gloria (Mapa 6 y Foto 9) subacuáticos) para unir el islote a tierra firme y proteger (como
rompeolas) el fondeadero de los barcos de los vientos del norte. Está
situado, al sur, delante de la desembocadura del río Tanela (Puerto de
los Españoles).
En el promontorio, hallazgo de un cañón
Fuerte San Carlos Orilla derecha del río Caimán cerca de su desembocadura (Mapa 6 y Construido en 1784
figuras 70-73).
Batería (fuerte) Loma de las Pulgas, en la orilla derecha del río Atrato (Figuras 66 y 67) Cimientos todavía visibles en 1807
Fuerte Saint Andrew, Puerto escocés (Figuras 27-32) Construidos por los escoceses a finales de 1698.
colonia de New Edinburgh Excavaciones en 1979 y 2003 por Mark Horton

€ Tabla 3. Algunos
Ÿ Figura 13. Vista de Santa
yacimientos y hallazgos
María la Antigua de Darién.
arqueológicos coloniales
Reproduccion parcial de la
en la región del golfo de
portada de las Décadas de
Urabá.
Indias, II, Madrid. El fondeadero
donde se ven los barcos puede
corresponder a bahía Gloria,
cerca de la desembocadura del
río Tanela y de la boca Tarena.
En: Herrera, 1601.

[…] y después estaré por el puerto de Urabá, que cae en la provincia de Cartagena, no muy
lejos del gran río de Darién, donde daré razón de los pueblos de indios y las ciudades de
españoles que hay desde allí hasta la villa de Plata y asiento de Potosí […].
€ Foto 8. Cañón pequeño En los años de 1509 fueron gobernadores de la Tierra Firme Alonso de Ojeda y Nicuesa, y en la
(L=84,5 cm, l=14 cm, provincia del Darién se pobló una ciudad que tomó el nombre de Nuestra Señora del Antigua,
calibre=5,5 cm) del siglo
XVI encontrado en Santa donde afirman los algunos españoles de las antiguas que se hallaron la flor de los capitanes
María la Antigua del que ha habido en estas indias […].
Darién. Se encuentra en
el Museo Nacional de Yo me hallé en esta ciudad de San Sebastián de Buena Vista en el año de 1536, y por el 37
Colombia (Bogotá), junto salió della el licenciado Juan de Vadillo, juez de residencia y gobernador que en aquel tiempo
con una vitrina de objetos
arqueológicos de este era de Cartagena, con una de las mejores armadas que han salido de la Tierra Firme […].
yacimiento. En: Cieza de León, 1541 (1985).

32
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

980000 1000000 1020000 1040000


ARBOLETES

Golfo del Darién La Bagatela (finca)


1460000

La Soledad I, II, III, IV (La Union)

1460000
Punta Sabanita
Punta Gigantón
Cabo Tiburón
Sapzuro. Sitio C SAP (C)
Capurgana. Sitio A CAP (A)
Punta Caribana
La Crítica. Playa blanca

20 m
CAPURGANÁ
1440000

50 m
Ciénaga
Marimonda

1440000
Punta Arenas
ACANDÍ del Norte
Bahía Estola
Río T

Punta Golita
Piatra
Golfo
olo
1420000

NECOCLÍ

Trigana de Punta Urabá

Urabá

1420000
Río Caimán

Vie
Islas Titumate

jo
Titumate
Bahía Gloria án Nue
(Civerá) m
Punta Río Cai
La Gloria. Candelaria. Bahía Gloria

vo
Yerbasal Punta
1400000

La Gloria Cueva de los Murciélagos Caimán


Sever A. Bahía Gloria. Isla Gloria
o
R

Ta
í

1400000
n ela El Estorbo I-II. Entierros
Santa María la Antigua del Darién
Boca
Matuntugo
Bahía
Candelaria
Boca
Ciénaga Coco Grande
TURBO
Marriaga
1380000

Boca
Urabá Punta
las Vacas

Bahía Boca
Pichindi 1380000

Marririo C
o

urrulao
ón
Le

Ciénaga Bahía Colombia


Brazo

Unguía
Culata Punta
N Coquito
o
rat
© LETG UMR 6554 CNRS, Géolittomer

APARTADÓ
At

ón
0 5 10 km Le
ío

o
R

1360000
urruquillo

Fuente: Instituto Colombiano de


Antropología e Historia (ICANH), 2005.
Sitios Arqueológicos - Golfo de Urabá.
Río S

L. MÉNANTEAU, L. POURINET 1000000 1020000 1040000

€ Mapa 6. Localización de los principales yacimientos arqueológicos del golfo de Urabá. Solamente se ha cartografiado la red hidrográfica directamente
relacionada con el golfo. Entre las excavaciones arqueológicas antiguas conviene señalar las que S. Linné realizó en bahía Gloria (entierros secundarios,
urnas funerarias) en 1927. En el sitio de Severá (cerca de la boca de Tarena) descubrió una cerámica distinta que relacionó con la que se había encontrado
en la costa Pacífica (decoración impresa, con uso de conchas de bivalvos). Otro dato de interés, muy ligado a la explotación del medio marino, es la
presencia de conchales en la costa oriental del golfo (Necoclí, Turbo, entre otros) que se presentan en extensos basureros de conchas de moluscos con
cerámica modelada incisa, objetos líticos y restos óseos de fauna, además de entierros humanos y fogones. El hallazgo de puntas de proyectil del tipo cola
de pescado en bahía Gloria, las primeras de puntas de este tipo encontradas en Colombia, corresponden a una fase temprana de poblamiento de cazadores y
recolectores. En Capurganá, dos ocupaciones distintas, tanto en su alfarería como en su situación temporal, fueron evidenciadas (cerámica más antigua con
incisiones y pintura polícroma, de tipo Momil, la más reciente con tradición modelada incisa del Estorbo, definida como típica de todo el golfo de Urabá).
Fuentes: - Istmo del Darién: Bray, 1984; Linné, 1929; - Golfo de Urabá: Santos, 1985 y 1989; - Acandí: Arcila Vélez, 1955b; Capurganá: Alzate Amaya, 1986; Bedoya y Naranjo, 1985; - La
Gloria (sitio): Correal Urego, 1983; Linné, 1929; - Necoclí: Román, 1985; - Santa María la Antigua del Darién: Arcila Vélez, 1955a, 1955b, 1986; Verlinden et al., 1958; - costa chocoana del
golfo: - Turbo: GIAP, 1978 y 1979; Botiva y Santos (GIAP), 1980.

33
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

Fundación de Santa María la Antigua del Darién por Martín Fernández de Enciso
La gente que cupo en las dos pequeñas embarcaciones que quedaron al bachiller Enciso, y que fueron como cien hombres, se dirigió […]
á la banda occidental del golfo, dejando ochenta españoles en Urabá, mientras mandaban á llevarlos. A las inmediaciones del río del
Darién descubrieron un pueblo considerable. Los habitantes, poniendo en salvo sus familias, acudieron á la playa en número de 500,
armados de arco y flechas y en actitud hostil. Resolvió Enciso arriesgarlo todo, antes que exponerse á perecer de hambre, y haciendo un
solemne voto á Santa María la Antigua de Sevilla, de diputarle un peregrino, que á nombre de todos visitase su santuario, y edificarle
además una capilla en la casa del cacique que se distinguía de todas las demás, desembarcaron en buen orden, y amparados de grandes
y sólidos escudos de madera que la experiencia les hacia llevar para guarecerse de las flechas envenenadas, de cuyas heridas, por
pequeñas que fuesen, nadie escapaba, dieron sobre los indios, que viendo que sus armas arrojadizas no ofendían á los invasores, sin
mayor resistencia se dieron á huir, abandonando las casas en las que hallaron los hambrientos españoles suficiente provisión de maíz,
yucas y granos de cacao. Al día siguiente salieron río arriba, y con gran contento encontraron, en un cañaveral á orillas del río, cuantos
muebles y alhajas los Indios habían llevado á esconder [...]. Sea de esto lo que fuere, [...] acordaron establecerse en aquel pueblo que, en
cumplimiento del voto hecho, llamaron Santa María la Antigua del Darién [...].
En: Acosta, 1590 (2002). Libro VI, capítulo 2.

⁄ Figura 14. Localización


de los yacimientos
arqueológicos
prospectados.
C, H, G, F, O, A, B, L, M, N,
D, E: lugares excavados.
En: Verlinden et al., 1958.

‹ Figura 15. Localización de


Santa María de la Antigua
del Darién (Acantí, Chocó).
En: Arcila Vélez, 1986.

fl Figura 16. Yacimiento arqueológico


de Tanela.
En: Arcila Vélez, 1986.

34
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

A fl Figura 17. Excavaciones


de Santa María la Antigua
del Darién llevadas por
Leopoldo III de Bélgica.
A. Plano del yacimiento
A que se encuentra en la
zona sureste, más alta,
plano de las zanjas, la
mayor de 28 m de largo.
Se descubrieron varias
fosas funerarias, de color
negruzco, con algunas
cerámicas intactas.
B. Hacha pulimentada de
piedra que proviene del
yacimiento A.
C. Cerámicas indígenas
procedentes de los
yacimientos A I y A II.
D. Tipo de cerámicas
españolas.
En: Verlinden et al., 1958.
B C D

Ÿ Foto 9. Fotografías
aéreas oblicuas sacadas
por el rey Leopoldo III de
Bélgica en enero y febrero
de 1956. Arriba, el río
Tanela y, en segundo plano
(hacia el este), la boca de
Tarena (o de la Madre) y,
a la derecha, la bahía de
Candelaria.
Abajo, la costa del Chocó
vista hacia el norte, de
la cual se destaca, en el
centro, la isla Gloria (G,
antiguo fondeadero).
€ Figura 18. Distribución en la lometa A del material arqueológico En: Verlinden et al., 1958.
colonial español (siglo XVI) según su tipo. Esta lometa, excavada
entre enero y marzo de 1977 por G. Arcila Vélez, estaba bordeada G
al norte por un antiguo cauce del río Tanela y, al oeste, por el caño
Samaria.
En: Arcila Vélez, 1986.

‹ Figura 19. A la izquierda. Leopoldo III, rey de Bélgica (1934-1951).


Jos Damien y Anne Rutten, Musée de la Dynastie / Museum van de Dynastie.
A la derecha, Leopoldo III de Bélgica en el momento de abordar el
helicóptero que lo llevó desde Turbo hasta el sitio arqueológico de
Santa María de Antigua, a fines de enero de 1956.
© Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango. Colombia. Las excavaciones efectuadas por el rey Leopoldo III
de Bélgica y su equipo sólo duraron 20 días a partir del 25
de enero de 1956, pero fueron quedando suspendidas por
el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla que, sin embargo, le
había concedido un permiso previamente. Veinte años más
tarde, en 1977, Gustavo Arcila Vélez pudo comprobar en su
campaña arqueológica que hubo una ocupación simultánea
del sitio, y por poco tiempo (unos 14 años), por parte de
grupos indígenas y españoles.

35
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

‹ Tabla 4. Grandes acontecimientos del golfo de Urabá. Siglos XVIII-XIX

(2-XI) Salida de la primera expedición de los escoceses para crear


Nueva Caledonia en el Darién (Puerto de Caledonia).
1698 1831 (17-XI) Ley reconoce el reclamo de Antioquia sobre Urabá y la
Este mismo año se cierra el río Atrato a todo tráfico hasta 1783. 1831 margen derecha del Atrato.

(11-IV) Rendición de los escoceses en el fuerte St. Andrew después


1700 del asalto de la colonia por Juan Díaz Pimienta.
Abandono definitivo de la colonia de Nueva Caledonia. 1840 1840 (28-VIII) Fundación de la nueva Ciudad de Turbo (Pisisí).
Implantación de 60 franceses, la mayoría hugonotes (los más an-
tiguos llamados Blachelot y Lafaye) entre San Juan de Buenavista y
1726 Turbo. Estos pobladores introducen el cultivo del cacao y se llevan
1846 1846 Declaración por el gobierno de Bogotá de la ruta de Antioquia
bien con los indígenas (ej. cacique principal Felipe Uriñaquichá,
al golfo de Urabá como "camino nacional".
mestizo de francés y de indígena).
Establecimiento de la gobernación del Chocó.
1740 1849 Expedición, al mando de Eduardo Cullén, a las costas del golfo
1740 -1745 Llegada de los jesuitas. 1849 de Urabá para estudiar la posibilidad de hacer un canal a través
del istmo.
1741 El virrey concede en este año a los indios de Urabá y del Darién
1741 1851 Censo atribuye 916 habitantes a toda la juridicción de Turbo
las tierras que ocupaban.
(sin contar a los indios del río Caimán ni probablemente a otros).
1851

1745
1852 Expedición, al mando de Leonel Guisborne, a las costas del
1852 golfo de Urabá para estudiar la posibilidad de hacer un canal a
través del istmo.
1757 En una sublevación de los indios miskitos (cacique Ramón
1757 Mascana) que fue apoyada por los ingleses, mueren 87 de los 170 1853 Estados Unidos nombró por primera vez un agente consular en
colonos franceses. 1853 Turbo. En este mismo año una expedición norteamericana visitó el
istmo del Darién y, en el golfo de Urabá, sus tripulantes murieron
de hambre.
1758 1758-1760 Incursiones de piratas y filibusteros en el golfo.
1854
1854 Reconocimiento geográfico del coronel Agustín Codazzi con
el comandante Thomas Oliver Selfridge.

1760
1784 Construcción de los siguientes fuertes por orden de Don Anto- 1856 1856 (11-VI) Creación del Estado de Antioquia.
nio Caballero y Góngora, arzobispo Virrey: al oeste del Cabo Tiburón,
fuertes de San Gabriel de la Concepción, San Rafael de Mandinga,
San Fernando de la Carolina del Darién; fuerte del Príncipe en la
1784 1857 Asignación de la cuenca del Atrato y la costa de Urabá al nuevo
bahía de la Candelaria; y de San Carlos de Caimán, en la desembo- 1857
departamento del Cauca (capital Popayán).
cadura del río Caimán Viejo, al norte de Turbo.

1791 1868 (29-IV) Se establece en Turbo una oficina de la administración


1791-1792 Demolición del fuerte de San Carlos de Caimán ordenada 1868
nacional.
por el virrey Fray Francisco Gil y Lemus.

1792
1871 Sondeos batimétricos de la U.S. Darién Expedition al mando
1871
de Selfridge.
1793 Levantamiento de cartas marinas del golfo de Urabá por el
1793 1876-1877 Visita de los ingenieros franceses Lucien Napoléon
Capitán de Fragata, Brigadier Don Joaquín Francisco Fidalgo.
Bonaparte Wyse y Armand Reclus al golfo de Urabá (ej. Turbo que
1876
entonces se llama Pisisí, pueblo de unas pocas chozas, y unos 400
1797 Realización de exploraciones y misiones en la costa del Chocó habitantes), para estudiar la viabilidad de un canal para los barcos
1797 de los padres seculares Clemente Navarro y Anselmo José de la entre los océanos Atlántico y Pacifico por el istmo del Darién.
Vega. 1877

1801 (30-III) Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland empie- 1883 (8, 9, 10-III) La región de Urabá fue sacudida por terribles
1801
zan un reconocimiento de la Nueva Granada. movimientos sísmicos que bajaron las tierras del litoral al nivel que
1883
tiene en la actualidad. El terremoto fue destructor y acompañado
de un tsunami (ej. Turbo).
1809 (111-XI) Parte oeste del golfo hasta el delta del Atrato forma
1809 parte de la provincia independiente de Cartagena (departamento
en 1812). 1890 1890-1900 La palma de tagua (Phytelephus spp.) empieza a re-
emplazar el árbol de caucho. En 1893, exportación, sobretodo a
Estados Unidos y Europa, de unos 40.000 barriles de tagua por año,
1813 (11-VIII) Don Juan del Corral declara la independencia de An- para la fabricación de botones. Máxima producción de los taguales
1813
tioquia. de Urabá: 7.000 ton/año.
1895

1819 (7-VIII) Batalla del Puente de Boyacá, ganada por Simón Bolivar
1819 y decisiva para la independencia de Colombia.
17-XII del mismo año, creación de la Gran Colombia. 1900 1895 Reanudación de las misiones de frailes capuchinos en Ura-
bá.
Fuentes: Humboldt y Bonpland, 1826; Keep Correa, 2000; Langebaek, 1989; Parsons, 1996; Rodríguez
Sánchez y Muñoz Valero, 1980; Wafer, 1699, 1704 (1934).

36
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

San Sebastián de Buena Vista (o Buenavista)


Esta villa, fundada por Alonso de Heredia en mayo de 1534, probablemente situada al sureste
de Necoclí, en el curso bajo del río Caimán Viejo, no fue la primera de la región. La precedieron la
efímera población de San Sebastián de Urabá (1508-1509) y, al otro lado del golfo, Santa María
la Antigua del Darién (1509-1524).
[…] viniendo por gobernador de la provincia de Cartagena don Pedro de Heredia, envió
al capitán Alonso de Heredia, su hermano, con copia de españoles muy principales, Ÿ Figura 20.
Portada
a poblar segunda vez a Urabá, intitulándola ciudad de San Sebastián de Buena Vista, de la Parte
la cual está asentada en unos pequeños y rasos collados de campaña, sin tener Primera de
la Crónica
montaña, si no es en los ríos y ciénagas. La tierra a ella comarcana es doblada, y por del Perú
muchas partes llena de montañas y espesuras. Estará del mar del Norte casi media de Pedro
Cieza de
legua. Los campos están llenos de unos palmares muy grandes y espesos […]. León, 1553,
En: Pedro Cieza de León, 1985, capítulo VI. Sevilla.

Ÿ Figura 21. Los Campos,


que dice el Governador
de el Rl. de Sta. María
ha descubierto desde
su Provincia para la
Comunicacion de la mar del
Norte, yban señalados en
estte Arebalo en su Diario
de el reconocimientto de
aquella Costa en el año de
sesenta y uno, expresa en
el dia veintte y quattro
de Henero frequenttaban
los Pirattas Estrangeros
desde la Calidonia pa.
pasar â la Mar de el sùr.
Antonio de la Torre, Santa Fe,
18 de mayo de 1784. Archivo
General de Indias, Sevilla. MP
Panamá, 202\1.

Por la figuración pronunciada de los EXPLICACION DE LOS CARACTERES DE ESTE PLAN. Poblaciones establecidas â orillas de el Rio de el Sinu de crecidos Vecindarios.
cauces fluviales, el plano, orientado en Pueblos de Yndios Tributarios en dicho Rio. B Poblaciones Proyectadas en las Tierras de los Gentiles de el Darien, y Calidonia,
hasta la Punta de San Blas. P Poblaciones de las Provincias de Panamà, y Portobelo, y Rl. de Sta. Maria. h Garitas, ô casas
dirección S-N, resalta la importancia de la
Fuertes de dicha Provincia. G Las lineas dobles de Puntos labadas de Pagizo significan los Caminos Proyectados. Las lineas
red hidrográfica de la región del golfo del
de Puntos labadas en carnado, los Caminos q e. dice a avierso el Govor. del Rl. Sta. Maria. = Nota. Que puede padecer mucha
Darién, desde el río Sinú hasta las costas equivocacion el Govor. de el Rl. de Sta. Maria en la colocacion de las Cabeceras de el Rio de Chuchunaque por aproximarle mucho
del océano Pacífico (Mar del Sur). Al igual â la Costa de la Mar del Norte acausa de la Cordillera de Monttañas que inttermedia entre uno y otro que precisamente son de
que en la figura 46 se aprecia la estrechez mayor distancia. PLAN QUE COMPREHENDE TODO EL TERRENO que occupan los Jentiles de el Darien, y Calidonía en la Costa del
de la línea divisoria (gran sierra B Mali, Norte, y Confines de las Provincias Ynmediattas, Con todo lo que posee la de el Rl. de Santa Maria, y Rios que derraman en el
sierra Tagarcona) entre las cuencas del Grande de chuchunaque segun lo ultimamente añadido por el Governador Dn. Andres Ariza, del Plan que le entrego el Brigadier
de Yngenieros Dn. Antonio Arebalo, con el suplemento à el de la situacion de el Golfo de el Darien, Bocas y derrames de el Rio
Atrato y de los ríos del Pacífico.
Atratto de la costa hastta la Ensenada de Tolù par la inteligencia de las Ventajas, que proporcionan las Poblaciones, que se
El principal interés de este plano para deven establecer en aquellos Parages emendando todo, y formado en punto major por el Capittan de Ynfantteria Dn. Antonio
el golfo de Urabá reside en la localización de la Torre ; con la adbertencia de que todo el Pais es muy fragoso de Montañas pr. attrabesarle la Cordillera de los Andes.
de las cuatro poblaciones (P) que, en 1784,
se proyectaba crear en su costa, dos de
ellas en el borde oriental (bajos cursos
de los ríos Caimán y Turbo) y dos en la
margen opuesta (ríos Tanela y Pinotolo,
cerca de Acandí). El camino previsto para
unir el bajo Sinú con el golfo también quedó Ÿ Figura 22. The Indians
trazado en el plano. A poca distancia del marching upon a Visit,
onto Feast. Lacenta, his
golfo se divide en dos para alcanzar las
Lady, Attendants.
poblaciones proyectadas en Caimán y Turbo. Grabado por L. Savage.
Este documento está relacionado con la En: Wafer, 1699, p. 140.

expedición general (1785) para pacificar a Según Wafer, quien vivió con los cunas durante una larga temporada, sólo las mujeres
los indios llamados Gentiles de Calidonia, llevan un paño atado alrededor de la cintura. Los hombres suelen ir desnudos aunque, para
en oposición a los indios tributarios del las grandes ocasiones, tienen una especie de camisa de algodón que les llega a los tobillos.
río Sinú, cuyos pueblos están ubicados en Jamás se las ponen durante la caminata. Las mujeres las llevan en cestas, junto con otros
el documento. adornos. Los hombres se visten y adornan al llegar al lugar de la asamblea o festejo.

37
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

El desastre del Darién.


Nueva Caledonia:
la malograda colonia escocesa
A finales del siglo XVII el reino de Escocia se encontraba
en crisis. Décadas de guerras junto con siete años de
hambrunas debidas a malas cosechas forzaron a miles de
personas a abandonar sus hogares y las ciudades se vieron
inundadas de gentes en busca de trabajo que no existía, de
vagabundos que literalmente se morían de hambre en sus
calles. El comercio y la industria se vieron paralizados por
las guerras de Inglaterra en el continente europeo.

He aquí que entra en escena William Paterson como


salvador de la patria. Este escocés venía con el aval de
€ Figura 23. William haber colaborado en la reciente creación del Banco de
Paterson, autor del Inglaterra y regresó a Edinburgo con un ambicioso proyecto:
proyecto de establecer la creación de una compañía comercial anglo-escocesa para
una colonia escocesa en comerciar con África y las Indias. Sin embargo, en vista de € Figura 25. Armas de la Company of Scotland Trading to Africa and
el istmo de Panamá. Fue the Indies.
la oposición de Guillermo de Orange, quien en su calidad
Councillor en la primera
de rey de Inglaterra no deseaba enfrentarse a España, y
colonia. El 14 de julio de 1698 cinco barcos (Caledonia, Unicorn,
Spencer collection, Glasgow de las presiones de las bien establecidas y prósperas East
University Library. India Company (Compañía de las Indias Orientales) y la Saint Andrew, Dolphin y Endeavour), al mando del capitán
Royal Africa Company (Compañía Real de África), los socios Robert Pennecuik, zarparon del puerto de Leith con unas 1.200
ingleses retiraron sus fondos y una vez más Escocia se vio personas a bordo y rumbo desconocido. Para proteger los
abandonada. Recordemos que aun cuando Inglaterra y Escocia intereses de la compañía, el destino exacto sólo era conocido
compartían monarca, sus sistemas políticos y económicos por dos personas y se habían dado instrucciones que este
eran en gran medida independientes. Es más, debido a las se diese a conocer al resto de los capitanes, la tripulación
leyes de navegación aprobadas por el parlamento de Londres y los colonos en alta mar.
a efectos comerciales, Escocia era un país extranjero, aunque Después de cuatro meses por fin llegaron al golfo del
ello no impidió que, debido a las guerras de Inglaterra contra Darién y pusieron pie en tierra el 2 de noviembre. Llenos
Francia, Escocia perdiera sus colonias de Nova Scotia en lo de optimismo llamaron la colonia Nueva Caledonia. Pasaron
que hoy es Canadá. dos meses antes de que los líderes admitiesen que el primer
sitio elegido –que Paterson describe como un barrial– era
Pero Paterson no se desanimó. Logró que el parlamento
impropio para establecer viviendas o para cultivos y que el
escocés aprobase la creación de una compañía comercial
sitio que llamaron Fuerte San Andrés era más propicio. En
y se tornó hacia el pueblo escocés en busca de fondos. En
el interior de una empalizada comenzaron a construir las
este clima de depresión nacional el proyecto de crear una
cabañas que habían de formar el asentamiento de Nuevo
colonia en el Darién que controlase el tráfico comercial
Edinburgo (Figura 31). No tardaron mucho en darse cuenta
entre el Pacífico y el Atlántico prometía ser la salvación
que las tierras eran impropias para cultivo y que la población
del país y, no menos importante para el orgullo nacional,
indígena no manifestaba el menor interés en las chucherías
la liberación del dominio comercial y financiero del vecino
del sur. El hecho de que ninguno de los promotores había
visitado esta remota región de América central y que carecían
de la debida experiencia comercial no desanimó al pueblo.
Miles de escoceses, ricos y pobres, invirtieron lo mucho o
poco que tenían en el sueño del Darién. En la mayor parte
de los casos se trataba de muy pequeñas cantidades que
representaban los ahorros de toda una vida. En agosto de
1696 Paterson y sus socios principales habían reunido unas
£ 400.000, lo cual representaba más o menos la mitad del
capital del país.

La primera expedición
Con este capital se compraron cinco barcos y provisiones,
especialmente en los Países Bajos y Alemania. La lista de
provisiones era larga e incluía armas (cañones, armas
de fuego y espadas, entre otros), herramientas para la
construcción (hachas, martillos, clavos, etc.), ropa, pero
€ Figura 24. Samuel Vetch,
también peines y espejos que esperaban vender a la población
oficial de dragones que fue
indígena al igual que objetos más bien estrafalarios como
Company commander en la
primera expedición. cajas de pelucas para uso propio, de escasa utilidad en € Figura 26. John Hamilton, barón Belhaven, director de la compañia.
Museum of the City of New York. los trópicos. National Portrait Gallery of Scotland.

38
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

€ Figura 27. A Large Draught of the Gulf of Darien with the Coast to Porto Bella with a perticular Draught of the Scotch settlement in Calledonia. By John Thornton, hydrographer at the
England, Scotland and Ireland in the Minories London.

que habían traído para comerciar con ellos. Llegó la temporada agosto de 1699. Encontraron la colonia abandonada. En
de lluvias y con ella, las enfermedades. En marzo de 1699 lugar de sus compatriotas sólo había cientos de tumbas. Se
ya habían fallecido unas 200 personas y la media era de 10 pusieron manos a la obra a fin de reconstruir las viviendas
muertos por día. Subsistían con una ración de menos de una y el fuerte, pero este segundo intento no tuvo más éxito
libra de harina por semana. A pesar de ello, según el diario que el primero. De ello se ocuparon el clima, la escasez de
de uno de los colonos, todos los hombres concurrían a las víveres, las enfermedades y, dicha sea la verdad, la total
obras al alba y trabajaban de sol a sol, con sólo una pausa de falta de experiencia tanto de los colonos como de sus líderes.
dos horas entre las 12 y 14 horas. Si alguno se encontraba Simplemente no estaban preparados para enfrentarse a tales
demasiado débil o enfermo para concurrir al trabajo, ese condiciones. Además, vivían bajo la amenaza constante de
día no comía. un ataque español mientras las colonias inglesas se negaban
a prestarles ayuda alguna. Ante esta situación, el capitán
Mientras tanto Guillermo y el gobierno inglés habían
Alexander Campbell convenció a los colonos de llevar a
reconocido los derechos de España a estas tierras y las
cabo un ataque preventivo contra las fuerzas españolas
colonias inglesas de América y del Caribe tenían orden de no
concentradas en Toubacanti, ataque que resultó ser un éxito
prestar ayuda alguna a Nueva Caledonia. Aun cuando lograron
rotundo. Sin embargo, esta derrota sólo sirvió para animar
salir bien parados de una escaramuza con los españoles, los
a los españoles a tomar posiciones más firmes y, bajo el
colonos –diezmados, enfermos y hambrientos– se dieron
mando del teniente general y gobernador de Cartagena Juan
por vencidos y abandonaron Darién antes de que llegaran
Díaz Pimienta, la escuadra del almirante Peredo, enviada
refuerzos de Escocia. De los cuatro barcos que huyeron
por orden del Virrey de Nueva España desde la Habana,
del golfo del Darién, sólo el Caledonia, con menos de 300
y acompañada de un numeroso ejército, asedió el fuerte
personas a bordo, regresó a su país natal.
de San Andrés que finalmente se rindió en abril de 1700.
En vista de las lamentables condiciones de la colonia, los
La segunda expedición vencedores mostraron una clemencia inusitada otorgando a
Mientras tanto, una segunda expedición, formada por los sobrevivientes un plazo de un mes para que abandonasen
cuatro barcos (Rising Sun, Duke of Hamilton, Hope of Bo’ness la colonia a bordo de los navíos restantes con la promesa
y Hope), y unas 1.300 personas, 160 de las cuales fallecieron de no volver a tierras españolas. Sólo un puñado consiguió
en el curso del viaje, partió desde el Clyde (Escocia) en regresar a Escocia.

39
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

Descricsion geographica hidrographica del paraje que


poblaron y fortificaron los escoceses en la Costa y
provincia del Darien llamado por ellos Nueva Calidonia
sugeto alas Armas del Catolico Monarca Dn. Carlos
Segundo que Dios guarde el dia once de Abril de
1700 por sitio que les puso el exmo señor Dn Juan
Dias Pimienta Cavallero del orden de Calatrava gentil
hombre de la Camara del señor Emperador del Real y
Supremo Consejo de guerra Maestro de Campo general
delos exersitos de su Majestad y su gobernador y Capn
general de la Ciudad de Cartagena y su provincia por
el Sargento mayor dn. Juan de Herrera y sotomaior
ingeniero Militar por su Majestad. A. Población de
los escoceses llamada Calidonia / B. Rancho viejo
donde dieron fondo la Armada española. / C. Puerto
de Carreto donde se hizo el desembarco primero a
30 de marzo. / D. primer campamiento que se hizo
entierra. / E. la gran guardia del enemigo donde el
dia 11 de marzo se dio el primer choque. / F. Caleta
donde se hizo el segundo desembarco al dia treinta
de marzo y se formo el campo en la letra E. / G.
Campo tercero donde se alojo el dia treinta y uno
de marzo. / H. Campo quarto en lo alto de la sierra
donde se alojo en dia 4 de abril. / I. Campo quinto
donde se alojo en el dia 6 de abril en lo alto de una
€ Figura 28. El plano está relacionado con el sitio realizado en 1700 por los españoles contra la colonia escocesa de Nueva colina. / L. Campo sexto donde se alojo el dia 7 de
Calidonia (en A, en un promontorio situado cerca de la entrada de la bahía de Puerto de Calidonia). Entre la Punta Carreto abril en la caleta del mar y donde se desembarco
y la isla del Oro, se señalan los dos puntos de desembarco (30 de marzo) de la armada española, los siete campamentos la artilleria. / M. Vijia de los escoceses. / N. Punta
establecidos por los españoles (entre el 30 de marzo y el 7 de abril), el primer choque (11 de marzo) entre escoceses y donde se formo la primera batería. Orientación del
españoles, y la ubicación de la batería construida para bombardear Nueva Calidonia y de la torre vigía de los escoceses. plano SO-NE.
Archivo General de Indias, MP-Panamá, 120.

A. Vestigios de la Bateria erigida por los Escoceses en su establecimiento, y demolida por el Theniente General Dn. Diaz Pimienta Governador
de Cartagena que segun un plano que insertó en el libro el Piloto yngles tenia 52 cañones. / B. Bateria establecida por dichos Escoceses, que
según el mismo Piloto Yngles, era de 8 cañones de que tambien se reconocieron algunos vestigios. / C.C. Surgidero que llaman Puerto escocès,
o Pto. Escondido es de buen fondo y abrigo en todos los tiempos. / D.D. Careneros en dicho puerto. / E. Rancheria de Aglatomate, en donde
los Yndios habitan, quando vaxan a hacer el trato. / F. Población de Aglatomate, en donde los Yndios habitan y tienen sus sementeras. / G.
Playa que llaman de Aglaseniqua donde los Yndios tienen sus Embarcaciones para hacer el trato y pesca. / HH. Poblacións pequeñas de Yndios
llamadas de Aglaseniqua, en donde hacen aguada las embarcaziones. / I. Surgidero ordinario de las Embarcaciones. / J. Canal de buen fondo
que sigue para el Pueblo de Sasardi. Nota que los numeros de sondeo expresan brazas de a cinco pies de tuesa. Ydem que el de la marea alta,
ordinariamente se eleva sobre èl de la vaxa uno pie y seis pulgadas dichos. Cartagena de Indias à 31 de Marzo de 1761. Escala de 1000 tuesas.
Antonio de Arebalo.
Archivo General de Indias, MP-Panamá, 162.

⁄ Figura 29. El plano da una


excelente representación
del relieve terrestre. Su
explicación permite saber
que en 1761, a pesar de
su demolición por parte
de los españoles, aún se
podían ver los vestigios
de dos baterías (A y
B) construidas por los
escoceses entre 1698
y 1699. El plano da un
argumento explicativo
para la elección del lugar
hecha por los escoceses:
la existencia de un puerto
(escondido o escocés)
de buen fondo y abrigo
durante cualquier época
del año (C). Otros datos:
lugares donde habitaban
los indios así como su
lugar de trato y pesca,
fondeaderos (surgideros),
aguada, careneros.
Profundidades en brazas
(1 braza=1,67 m). Escala
de 1.000 tuesas (1.950 m).

40
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

‹ Figura 30. Plano detallado relacionado con el sitio hecho por los
españoles en 1700 contra la colonia escocesa de Nueva Calidonia.
Informa sobre el campo fortificado de los escoceses de Nueva
Calidonia (baterías, muro de defensa con baluartes y única puerta
de entrada, viviendas) y las operaciones españolas (cuartel,
baterías, desembarco de la artillería). Escala 600 pies (c. 1,8 km).

Planta topographica hignographica del paraje que poblo y


fortificación que hizo la nasion escocesa nombrado por ellos
nueva calidonia en las costas del darien Rendida alas armas del
Catolico Monarca Dn. Carlos segundo el dia once de abril del año
1700 por sitio que les puso el Exmo Señor Dn. Juan dies pimienta
Cabalero del orden de calatrava gentíl hombre de la Camara del
Señor Emperador del Real y Supremo Consejo de guerra Maestro
de Campo General de los exercitos de su Majestad y su Gobernador
y Capitan General de la Ciudad de Cartagena y su probinsia Por
el Sargento mayor Dn. Juan de Herrera y Soto mayor ingeniero
Militar por su Majestad. Explicación desta Planta. A. fortificasion
de los escoceses. / B. almasenes de los escoceses. / C. baterias
de los escoseses. / D. fortificasion y cuartel principal de los
Españoles. / E. fortificasion y puesto avanzado de los Españoles.
/ F. principio de ataque y puesto de los granaderos. / G. bateria
primera que se hizo contra la plaza. / H. batería segunda que no
llege a acabarse por averse rendido la plaza. / I. puesto avanzado
de los Españoles. / L. paxaje donde se desembarco la artillería.
/ M. caminos que van a la plaza. / N. la bandera escocesa. / O.
alojamientos de la plaza.
Archivo General de Indias, MP-Panamá, 119bis.

41
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

The Scots settlement in America called New Caledonia. A.D. 1699.


Lat. 8°30 north. According to an original draught by H. Moll
Geographer.
The bay of Caledonia lies about 9 leagues west of the Gulf of
Darien
We found the ground near Golden Island very foul and rocky full
of deep holes and uncertain soundings. But within the rock in the
Bay, is very good anchor ground and here is plenty of excelent
good water. Ships may enter the bay at either side of the rock but
the east side is the best. A place where upon digging for stones
to make an oven at B. a considerabel mixture of Gold was found
in them. Wood increases here prodigiously for tho many scores of
acres was cleared, yet in a few months after it was so overgrown
as if no body had been there.
Col. L. Ménanteau.

€ Figura 31. Los escoceses habían escogido esta bahía porque allí se encontraba un excelente fondeadero
y fuentes de agua dulce para aguada de los barcos. Además, establecidos en la orilla noreste de la bahía, Punta Mosquito
77° 00
10
los relieves de la península les protegían de los vientos alisios. 9°
Isla de Pinos

Punta Sasardi
200
A la derecha, un detalle de la figura 31 localiza la población de New Edinburgh (Nuevo Edinburgo) que fue Islas Sasardi Golfo del
creada en noviembre de 1698. Un marais (manglar) la separa del promontorio sobre el cual fue construido Punta Escocés Darién 50
Punta Carreto
el fuerte de Saint Andrew. Cabo Tiburón Punta Gigantón
20

Punta Caribana
Punta Arenas
del Norte
Acandi

Golfo de Necoclí
Urabá
CO

N
PA

LO
NA

MB

0 20 40 km

IA

Fuente: DGM, Carta naútica COL 011. 8°


Mar Caribe. República de Colombia
Canal de Panamá a Baranquilla
(1997). Sondeos en metros. 77°

New Calidonia

Carolina del Darién


⁄ Figura 32. Localización de
Nueva Calidonia y Carolina
del Darién. N
1278. Central America. Isla
Fuerte to Punta de Mosquitos
including Golfo de Urabá from 0 2 4 km
the UnitedStates Government
charts to 1941. Sondas en pies (1
pie=30,48 cm).

42
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Indios y franceses en la región de Urabá hacia 1740


Veniendo recogiendo la costa desde Cartagena a Pontón, los primeros indios que se encuentran en la costa son cinco familias poco más
o menos, que viven en el río Caimán, […], y de franceses unos veinticinco o treinta todos amancebados con indios, con quienes tienen
muchos hijos, y así mismo número de siembras de cacao, el que continuamente está adelantando. Es río navegable en piraguas hasta el
embarcadero que no está muy lejos y de él se sube en barquetas.
A costa de tres leguas de Caimán siguiendo la costa, está la boca de Turba navegable como el pasado y en este río habrá cinco familias
de franceses y unas ocho de indios en donde también tienen cacahuatales, que asímismo adelantan cada día por lo que no se ha podido
averiguar su número.
De este paraje, hasta pasado el Golfo del Chocó, que tiene de travesía siete leguas por lo más angosto, no hay poblado, por ser tierras
anegadiizas y manglares.
Después de pasar el dicho Golfo está el río Tarena en el cual desagua otro llamado Araquilla a seis leguas de su boca a mano izquierda
[…]. En dicho río Araquilla habrá unas treinta familias de indios y en el mencionado Tarena a un día río arriba habrá unas sesenta
familias de indios y como trece de franceses que también tienen siembra de cacao.
De Tarena a tres leguas de costa, desagua la quebrada Titumate de donde habrá de siete a ocho familias de indios y de cinco a seis de
franceses.
De Titumate a legua y media de costa se encuentra Tinacantí en cuya boca habrá familias de indios.
De Caret a cinco leguas de costa se llega a la Calidonia en donde en frente del paraje donde estuvieron fortificados los Escoceses hay
una quebrada donde vive el Capitán Pancho, en donde habrá cuatro familias de indios;
En el río principal de Calidonia que llaman Agre vive el Capitán Miguel con una cuarenta familias de indios y habitan unos cinco a seis
franceses [...].
En: Miguel Remón, Una descripción y derrotero de la Provincia del Darién, 10 de abril de 1754.

Hugonotes franceses en el golfo llamaba Toussin, en la orilla del río Tigre; 6 de ellos cerca
El plano manuscrito encontrado en París tiene un gran de Tarena y los otros en el noreste del golfo, hasta el sitio
valor histórico para el golfo de Urabá. Fue levantado, durante ocupado antes por los escoceses;
la primera mitad del siglo XVIII, por uno de los hugonotes - sus actividades: en la orilla oriental se dedicaban al cultivo
emigrados al Darién, y aporta datos valiosos acerca de varios del cacao, pescaban el carey durante la buena estación,
aspectos: sobre todo al noroeste del golfo;
- los apellidos de los dos franceses más antiguos, Blachelot - la ubicación del pueblo del cacique, en el río Tigre;
y Lafaye (originarios del valle medio de la Durance, sureste - las relaciones entre franceses e ingleses, quienes venían
de Francia). al golfo para vender esclavos negros no solamente a los
- su repartición espacial: 20 de ellos vivían en la orilla hugonotes sino también a los indios; el tráfico de armas de
oriental del golfo, cerca de las desembocaduras de los los ingleses con los indios; la existencia de unos franceses
ríos Caimán (6) y Turbo (14); 3 ó 4, uno de los cuales se que recibían un pago del Rey de España;

El cultivo del cacao fl Figura 33. Cacao.


Grabado de principios del siglo
XIX. Col. L. Ménanteau.
Este cultivo, introducido en Urabá
Le chocolat, qu’on appelle ici
por los hugonotes a principios del siglo
(en Cartagena) le cacao, est
XVIII, era el principal recurso agrícola. En d’un usage si universel, qu’il
su libro Voyage aux régions équinoxiales n’y a pas d’esclave nègre, qui
du Nouveau Continent […], el famoso ne s’en régale à son déjeuné.
científ ico y viajero Alexander von Les femmes de la même
Humboldt dice que el cacao de Urabá se nation en vendent dans les
rues de tout préparé ; mais
consideraba de una calidad superior. Sin
quoi qu’on lui donne, comme
embargo, los colonos tuvieron que sufrir
je viens de le dire, le nom de
numerosos ataques por parte de los indios cacao, le principal ingrédient
que destrozaban los cultivos y robaban la est le maïs. Les riches en font
producción. Así, un primer establecimiento de pareil à celui de l’Europe,
francés en 1740 duró poco, a pesar de & n’en prennent jamais,
la protección aportada por el gobierno sans manger quelque chose
auparavant. (À Guayaquil, ce
español (Humboldt, 1826). Después de
20 Avril, 1751).
1757, fueron los propios indios quienes En : Delaporte, 1793. Letttre
continuaron produciendo cacao. CXXXVIII Terre-Ferme, p. 39.

43
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

- su medio de transporte: piraguas “pour aller faire de la Aquellos que eran artesanos se adaptaron bien, pero no así los
course”. agricultores, quienes volvieron a emigrar a los Países Bajos y
a Escocia donde fueron bien acogidos por los presbiterianos.
Toponimia: I. Tortüe (Isla Tortuga), Pte. Sallée (Punta Por los libros de embarque sabemos que hubo vaudois de
Salada) origen francés en las expediciones escocesas al Darién.
Les cordelieres son las montañas que sirven de señal para Después de la derrota de los escoceses y el abandono de
la navegación. Nueva Caledonia en 1700, algunos se quedaron mientras que
otros, ayudados por los piratas, se trasladaron a la región
Los hugonotes eran protestantes que huyeron de Francia de Urabá. Se quedaron hasta 1757, año en el cual los indios
después de la revocación, el 18 de octubre de 1685, del Edicto cunas mataron a 87 de los 170 hugonotes que allí vivían. Se
de Nantes (promulgado el 30 de abril de 1598) poniendo integraron bien con la población indígena, a tal punto que al
fin a casi un siglo de libertad de culto. Parece ser que estos final de su presencia se contabilizaron 67 familias franco-
franceses eran vaudois, movimiento protestante del siglo XII cunas. Esta mezcla de culturas influyó sobre los colores y
cuyo nombre viene de su fundador, Pierre Valdo o Valdès, las técnicas de las famosas molas (Becker, 2004). En la costa
que sufrió persecuciones en 1545. Emigraron, en gran parte, de Urabá tenían 73 propiedades, la mayoría sembradas de
a la región de Württenberg, en el sur de la Alemania actual. cacao y algunas de tabaco.

⁄ Figura 34. Carta del golfo


Darién

A. Rivière Caymant, où habitent 6 des françois réfugiés dont les 2 plus anciens sont Blachelot et Lafaye qui ont des plantations de cacao / Río Caimán, donde viven seis de los
franceses siendo los más antiguos Blachelot y Lafaye que tienen plantaciones de cacao. / B. Rivière Tourbe, où habitent 14 de ces françois vivant de leurs chasses / Río Turbo,
donde residen 14 de estos franceses que viven de sus cazas. / C. Pays noyé par la rivière du Choco / País anegado por el río Chocó. / D. Rivière du Choco. Laquelle a plusieurs bras
qui aboutissent a touttes les autres Rivières par le dedans des terres / Río Chocó, el cual tiene varios brazos que desembocan en todos los otros ríos tierra adentro. / E. Rivière
Tigre, où habite le Cassique Roy de toute cette nation, et un nommé Toussin françois qui a la paye du Roy d’Espagne avec deux ou trois françois, ils ont des pirogues pour aller
en course / Río Tigre, donde vive el Cacique Rey de toda esta nación, y un tal Toussin francés que recibe su sueldo del Rey de España con dos o tres franceses, tienen piraguas
para ir en carrera. / F. Bras du Faisant où il y a aussi 2 ou 3 François / Brazo del Faisán donde hay también 2 ó 3 franceses. / G. Grand bras ou entrée de la R. du Choco. C’est à
dire l’entrée où il y a le plus d’eau pour y faire passer un petit batteau / Gran brazo o entrada del R. Chocó. Es decir, la entrada donde hay más agua para que pase una barca. /
H. Petite Rivière, où habittent aussy 5. ou 6. des dts françois / Río Chico, donde también viven 5 ó 6 de los mencionados franceses. / I. Caridonne où les Ecossois avaient autrefois
un fort, et où il y a aussy apresent plusieurs françois. Cet endroit est très avantageux par sa situation, il y a une belle Baye, et dequoy faire un beau port, de très beaux endroits
à placer un fort, et un bel intérieur de pays ; c’est la que les Anglois sont venus plusieurs fois offrir des negres aux françois et sauvages, et ou ils ont aussy plusieurs fois donne
des armes aux dts sauvages / Caridonne donde otrora los escoceses tenían un fuerte, y donde ahora también hay varios franceses. Este sitio es muy ventajoso por su situación,
hay una bahía hermosa, y se puede hacer allí un puerto hermoso, lugares idóneos para construir un fuerte, y un país con un interior hermoso; es aquí donde han venido varias
veces los ingleses para ofrecer negros a los franceses y salvajes, y han dado también varias veces armas a los mencionados salvajes. / L. Riviere Moustique ou il y a aussi
quelques françois / Río Mosquito donde también hay unos franceses. / M. R. Coco, ou il y a un joli port à faire / R. Cocó, donde se puede hacer un bonito puerto. / N. R. Sucre,
où il demeure un françois / R. Sucre, donde vive un francés. / O. R. Sedre / R. Sedre. / P. Semblasses Golfe assés connu, ou il y a les plus Beaux pays du monde plusieurs Isles
ou Bassins pour carenner, et ou les françois refugies se tiennent toute la belle saison, quand les brises sont passées pour faire la peche du caret ; il y a entre touttes ces Isles
des passes pour touttes sortes de battiments, et l’on peut aller depuis la pointe de Semblasse jusqu’à la Caridonne sans sortir en mer / Semblasses, golfo bastante conocido,
donde hay los más hermosos países del mundo, varias islas o pequeños puertos para carenar, y donde los refugiados franceses permanecen durante toda la estación, cuando
han pasado las brisas para practicar la pesca del carey; hay entre todas estas islas bocas para todo tipo de embarcaciones, y se puede ir desde la punta de Semblasse hasta la
Caridonne sin salir de la mar. / Q. R. Maindaingre qui communique a plusieurs autres Rivieres et par ou l’on peut aller jusqu’aux montagnes les plus proches de panama qu’ils
apeloient La Generale, et tout beau pays jusqu’à Panama/ / R. Maindaingre que comunica con varios otros ríos y por donde se puede ir hasta las montañas de Panamá que
llamaban La Generala, y todo un bello país hasta Panamá. / R. Pointe de Semblasse / Punta de Semblasse.
Bibliothèque Nationale de France (París), Département des cartes et plans. Ge SH 18e, PF 161, DIV 2, P. 15/D.

44
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

⁄ Figura 35. El interés de este plano esquemático


(norte a la derecha) radica en que permite conocer la
distribución de las poblaciones ribereñas del río Atrato
y sus afluentes, río arriba de la ciudad de Quibdó hasta
la boca del golfo de Urabá. Así sabemos qué colonos no
españoles, como ingleses y franceses, vivían con los
indios cunas. Había once poblaciones que tomaron el
nombre del río en borde del cual se establecieron: seis
en la orilla izquierda (Acandí, Tarena, Tigre, Umaquira,
Arquia y Cacarica) y cinco en la derecha (Caimán,
Banana, Truji, Cive, Carepa).

Plano que demuestra la immediacion de Quibdo ultimo Pueblo de Chocó con los Indios Barbaros nombrados Cunacunas
entre los que se hallan mesclados diferentes Naciones como son Ingleses, Franceses Ea . Advertencia. Todas las
Poblaciones toman el nombre del Rio immediato que las baña.
Archivo General de Indias, MP-Panamá, 151\1.

€ Figura 36. Este plano calificado de intelectual (o de idea formada) no da una representación geográfica Mapa intelectual o idea formada de lo que es el Rio de Darien, o
exacta de la red hidrográfica de la cuenca baja del Darién o Atrato, sino solamente su jerarquización. Atrato sacada por Relacion de los nat.u de aquel Pais. Contiene las
Coge el río desde San Francisco de Quibdó (o Citaxá), río arriba hasta su delta, con una representación Bocas principales de otros Rios, sus Cienegas, Caños y Riecitos, qe
teórica de sus islas y brazos. Aporta datos muy valiosos sobre la toponimia indígena (ej. brazos del dan agua a dicho Pral. Año de 1781. A. Los numeros en las lineas
delta: Nupagandi Tumati, Nipañdi senecudi, Pupuxgandi, Tachibuena ofesan), las ciénagas (diámetro, de puntos denotan las leguas de distancia.
profundidad en brazas). Algunas indicaciones están relacionadas con el oro (ej. quebrada de Cuqueé, Archivo General de Indias, MP-Panamá, 196\1.

famosa por su gran abundancia de oro, montañas de minerales de oro) y la presencia de franceses (aquí
empiezan los caguacales de los franceses). También indica las comunicaciones con otras cuencas y el
límite entre tierras anegadizas y la primera tierra firme. Referencias geográficas: isla de San Alejandro,
Lomita de Vitucuna y bahía Candelaria.

45
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

‹ Tabla 5. Grandes acontecimientos del golfo de Urabá. Siglos XIX-XX (marzo) Primeros embarques de bananos para exportación.
Número de cabezas de ganado estimado en 122.000 en los cuatro
Registro de algunos hallazgos arqueológicos por los misioneros municipios de Urabá.
S. XX 1964
claretianos del Corazón de Jesús.
Se creó en Urabá, Sintrabanano, el primer sindicato de la industria
Anexión de la región del Chocó a Antioquia.
bananera.
1905 Concesión por 99 años al empresario norteamericano Henry G. Granger 1965
de la explotación del ferrocarril golfo de Urabá hasta Medellín, pero Visita del explorador norteamericano Albert Oshiver.
no se realiza el proyecto. (14-17-VII) Fuertes vendavales en uno de los meses de julio más
Fundación del poblado de Apartadó. Contrato gubernamental con G. 1966 secos conocidos.
1907 E. O’Byrne y Vicente Vila para hacer un reconocimiento de las áreas
Una empresa colombo-holandesa establece un plantío de 2.000
más propicias para el cultivo del banano, cacao y caucho.
ha de palma africana (Elaeis guiniensis) sobre parte de las tierras
Concesión de 5.000 ha de tierras al sur de Turbo (siembra de banano) bananeras de la extinta compañía Albingia.
1909 al consorcio Albingia (Hamburgo, Alemania) que construye un muelle
Recuento de unos 800 colonos asentados ilegalmente en las tierras
de 200 m de largo y 20 km de ferrocarril; abandono en 1914 con un
de los indios cunas de la reserva de Caimán Nuevo (7.000 ha, al
tercio de las tierras sembradas.
1969 sur de Necoclí).
1910 Llegada de los agustinos recoletos.
Expedición de la Universidad de Santa María de Panamá para
localizar el yacimiento de Santa María la Antigua del Darién.
1970
Construcción de una línea telegráfica entre Dabeiba y Turbo.
1913 Creación de Unibán y primeras exportaciones.

Reemplazo de la variedad de banano Gros Michel por la Caven-


Llegada de las misioneras de la madre Laura (desde Dabeiba hasta
1914 dish.
Caimán Nuevo, en la costa oriental del golfo de Urabá).

(20-21-IX) Visita del yacimiento por el doctor Arcila Vélez junto


1972
Explotación del caucho y de la tagua en Apartadó. con el arqueólogo Jairo Estrada Ruiz.
1920
(aproximadamente)
Arboletes se convierte en corregimiento.
1974 (7-11-VIII) Crecida del río Tanela (de unos 3 m) que corrió, como
en el siglo XVI, hacia el este.
El municipio de Turbo recibe la concesión de 5.120 ha (La Trinidad)
1926
cerca de Apartadó.
(I) Excavaciones arqueológicas en Santa María la Antigua del
1975 Darién mediante el auspicio de Colcultura.
Distrito de Acandí exporta a Colón unos 10.000 racimos de banano
por mes. Hasta 1954, la Compañía Bananera del Chocó despachaba (15-VI) Encargo del transporte fluvial (astilleros de construcción
1930 hasta 35.000 racimos por mes. 1976 y reparación de bongos).
(década)

Plan de trabajo del Fondo de Investigaciones Arqueológicas.

1977 (1-III) Excavaciones arqueológicas en Santa María la Antigua


del Darién.
Levantamiento topográfico de las costas del golfo de Urabá por una
1934
comisión de ingenieros presidida por Pablo Emilio Pérez.
1976-1982 Tecbaco, subsidiaria de la Standard Fruit Company,
Recorrido por el doctor Garcés Navas (Comisión de la Casa de Re- 1979
UNIBÁN

introduce nuevas técnicas de drenaje.


1935 presentantes) del valle del Tanela así como el del Tolo en Acandí
(informe del 23-03-1936). Montaje de una fábrica de cartón.
Los norteamericanos empiezan a construir el primer aeropuerto 1981
(en
1936 internacional del país en el banco de arena de Punta Las Vacas para adelante)

los trimotores y, más tarde, para los DC-3. Control de la comercialización del banano por las empresas colom-
bianas Banacol (1981) y Promotora Bananera (Probán) (1984).
1982
1940 Explotación de cativales en el Bajo Atrato, zonas ganaderas exten-
(en adelante)
sivas.
1983 1982-1988 La región del Urabá es el teatro de grandes conflictos
(2-XII) Primer reconocimiento del yacimiento de Santa María la laborales (invasiones de tierras, paros, etc.), sobretodo en fin-
1948 cas del “eje bananero”. Las numerosas acciones de guerrilleros
Antigua del Darién por el arqueólogo Graciliano Arcila Vélez. 1984 (FARC, Frente, ELN, EPL) y de paramilitares, se suelen saldar con
gran pérdida de vidas humanas provocando el éxodo de campe-
sinos y obreros (“expulsados”) hacia ciudades como Apartadó
1955
(27-I) Inauguración de la construcción de la carretera al mar (Me- y Turbo.
dellín a Turbo).
1988
1956
(I-II) Excavaciones arqueológicas en Santa María Antigua del Darién
por el rey Leopoldo III de Bélgica.
• Cultivos de banano: 22.200 ha, 1900 cajas/ha/año, 39.553.093
Arboletes se convierte en municipio independiente. cajas de 18,14 kg.
1958
Realización de la carretera Medellín - Turbo. • Cultivos de plátanos: 11.698 ha (9.475 ha para la exportación),
1990 6 cajas/ha/semana, 46.120 ton.
Primera actuación de la United Fruit Company en Turbo por medio • Arroz: 2 .940 ha, 92 .010 ton, 3,7 ton/ha.
1959 de su subsidiaria, la compañía Frutera de Sevilla (Santa Marta): • Pastoreo: 381.650 ha.
variedad de banana Gros Michel. Entre 1959 y 1969, multiplicación
por diez del valor de la tierra.
1960
Compra por Coldesa, empresa colombo-holandesa, de las tierras Relleno del manglar al sur y al oeste de Turbo para extensión de
bananeras de la compañía Albingia, para establecer un plantío de 1992 la zona urbanizada.
palma africana (Elaeis guiniensis). (en adelante)
Desarrollo turístico en Capurganá.
1961-1962 Verificación por el capitán Capp de los mapas de la región.
1997 Proyecto de puerto internacional en el municipio de Turbo.

46
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

€ Figura 37. The village of Turbo / El pueblo de Turbo (llamado también Pesisí) que, en 1870, tenía unos 300 habitantes, entre los cuales sólo había
una docena de blancos. Fue creado hacia 1840 como lugar de depósito y expedición del caucho cosechado en los meses de febrero y marzo en el
valle del río Atrato, y después traído en canoas a Turbo. Los habitantes se quedaban sin actividad una gran parte del resto del año.
En: Anónimo, 1871, p. 516-517 (Col. L. Ménanteau)

€ Foto 10. Cultivos de plátano al norte de Turbo.


Fotografía aérea oblicua n° 20 (CIOH). Enero de 1999.

€ Figura 38. House in Turbo / Casa en Turbo construída sobre pilotes ‹ Foto 11. A la derecha, bongo con su cargamento de bananos
como protección contra la humedad, los insectos y reptiles. en el río León, empujado por un remolcador. A la izquierda,
En: Anónimo, 1871, p. 516-517 (Col. L. Ménanteau). otros bongos acostados a la orilla del río León.
Por: L. Ménanteau, octubre de 2002.

47
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

€ Foto 13. Dinámica de la costa


(flechas y antiguos cordones
arenosos, ciénagas) al norte de
Turbo.
Fotografía aérea oblicua tomada hacia el
sur (CIOH, n° 96), enero de 1999.

⁄ Foto 12. Zona costera


de Turbo. Mosaico de
fotografías aéreas € Foto 14. Ciudad de Turbo vista hacia el
verticales (vuelo F este (arriba) y el oeste (abajo) desde la
24-015 del 26-12-1983, terraza del hotel El Castillo de Oro
excepto una –ciudad Por: L. Ménanteau, octubre de 2002.
de Turbo– del vuelo FD
125 del 09-1986). Línea ‹ Foto 15. Turbo. En el fondo de la bahía, urbanización
roja: línea de costa; del manglar ya cortado, en el centro.
Fotografía aérea oblicua n°144 (CIOH), enero de 1999.
línea verde: contorno de
manglares.
Realización: O. Geffray.

⁄ Foto 16. Punta Las Vacas € Foto 17. A la derecha. En el norte de Turbo, secuencia de cordones
en Turbo. arenosos que marcan los límites sucesivos (línea discontinua de
Fotografía aérea oblicua color rojo) de la playa y se apoyan sobre la antigua costa (línea
tomada hacia el sur discontinua azul).
(CIOH, n° 130), enero de 1999. Fotografía aérea oblicua tomada hacia el sur (CIOH, n° 89), enero de 1999.

48
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

El golfo y el canal transoceánico


Desde el descubrimiento, en 1513, del océano Pacífico Pacífico, pero en los años 1850, 1852, 1858 y 1870 se proyectaron otros trazados tanto en
por Vasco Núñez de Balboa existieron proyectos para unir Colombia como en Nicaragua.
el mar Caribe con este océano. Ya, en el siglo XVI, Carlos
Quinto soñaba con unir los dos océanos por un canal llamado En 1876-1877 y 1877-1878, Louis-Napoléon Bonaparte-Wyse, Armand Reclus y algunos
de Nicaragua. En 1814, las cortes españolas ordenaron la ingenieros franceses realizaron dos exploraciones en el istmo de Darién (Reclus, 1880). En
realización de un canal a través del istmo de Tehuantepec en la segunda, Wyse hizo el recorrido de Panamá a Bogotá. Un poco más tarde, en 1880, se creó
México. En 1843, Napoleón Garella propuso el trazado de un la Compagnie universelle du canal interocéanique de Panama que, después de un escándalo
canal entre la bahía de Limón y la punta de Vacamonte en el financiero, fue declarada en liquidación el 4 de febrero de 1889 (Bouvier, 1972).

Lugar Puerto del Atlántico Puerto del Pacífico Longitud Esclusas (número) Túnel Autores
1858: Belly
Nicaragua
Greytown Brito 292 km 25 - 1872-1873: Ammen, Lull y Menocal
Costa Rica
1876: Blanchet, Pouchet y Sautereau
Panamá Colón Panamá 75 km - 7,7 km 1878: Wyse, A. Reclus y Lesseps
Panamá Colón Panamá 75 km 25 - 1869: Hatfield, Lull y Menocal
San Blas San-Blas Chepillo 53 km - 15 km 1879: Kelley y Appleton
Darién Acantí Darién 125 km - 17 km 1876: Kelley, Wyse y A. Reclus
1861, 1864: de Puydt
Darién Confl. del Caquirri Darién 255 km 22 2 km 1877-1878: Wyse y A. Reclus
1872: Selfridge
1854: Trautwine
Chocó Confl. del Truandó Paracuchichi 210 km 2 11 km 1857: Michler,
Porter, entre otros
1871 y 1873: Selfridge y Lull
Chocó Confl. del Napipí Chiri-chiri 290 km 22 6 km
1875: Collins
1871 y 1873: Selfridge, Lull
Chocó Confl. del Napipí Chiri-chiri 290 km 2 11 km
1875: Collins

En: Reclus, 1891 y Tissandier, 1879. € Tabla 6. Proyectos de


Otras fuentes: Flachat, 1866; Hubach, 1930; Kelley y Frederick, 1856; Kelley, 1857; Lanier, 1888; Mendoza, 1996; Reclus, Rives, 1859; Selfridge, 1874, 1879; Tissandier, 1879; canales interoceánicos
Wyse, 1886 y 1891.
entre el golfo de Urabá y el
océano Pacífico en el siglo
XIX.

€ Figura 40. Elie Armand


Ebenhezen Reclus (1843-
1927).
Col. L. Ménanteau.

€ Figura 39. The proposed ship canal route via the Atrato and Tuyra
rivers. Trazado de canal propuesto por el capitán Thomas Oliver
Selfridge, quien hizo un reconocimiento del terreno en 1870, entre
el río Atrato y el golfo de San Miguel. En 1871 y 1873 realizó otros ⁄ Figura 41. Lucien Napoléon Bonaparte-Wyse,
dos reconocimientos del terreno. teniente de navío. Dibujo de E. Ronjat. Entre
En: Anonyme, 1871, XV-753, p. 515. Col. L. Ménanteau. 1878 y 1880 obtuvo de parte del gobierno
Extracto de la carta de encargo: colombiano la autorización de construir el
Navy Department, Washington, January 10, 1870 canal de Panamá y, para los franceses de la
Sir: You are appointed to the command of an expedition to make a Société civile internationale, el privilegio
survey of the Isthmus of Darien, to ascertain the point at which to exclusivo de ejecución y explotación de un
cut a canal from the Atlantic to the Pacific Ocean. The steam-sloop canal entre el Atlántico y el Pacífico.
Nipsic and the store-ship Guard will be under your Command... Col. L. Ménanteau.

49
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

€ Figura 42. Proyectos de canales interoceánicos entre el golfo del Darién y el océano Pacífico.
El 15 de mayo de 1879 se reunió el Congrès International d’études du Canal Interocéanique bajo la presidencia de Fernand de Lesseps para
estudiar los once proyectos presentados. De los siete proyectos para un canal interocéanico seleccionados, tres salían del golfo de Urabá.
Chocó. Proyecto (n° 1 en el mapa) con esclusas y túnel del capitán Selfridge, estudiado nuevamente de forma detallada por el terrateniente
capitán Collins, del golfo de Urabá a la bahía de Chiri-Chiri, vía Atrato y Napipí.
Darién meridional. Proyecto (n° 2) con esclusas y túnel de la Comisión Internacional, del golfo de Urabá al golfo de San Miguel, vía Atrato,
Caquirri y Tuyra, con variantes.
Darién meridional (n° 3) a nivel con túnel de la Comisión Internacional, de Acantí al golfo de San Miguel, vía Tiati, Tupisa y Chucunaque.
Darién occidental. Proyecto (n° 4) a nivel con túnel, estudiado por Mac Dougal, el commander Selfridge y la Comisión Internacional de la bahía
de San Blas a la desembocadura del Bayano, vía Nercalegua y Mamoni.
Panamá. Proyecto (n° 5) con esclusas del commander Lull, de Colón a la bahía de Panamá, vía Chagres. Proyecto (n° 6) a nivel con, o sin, túnel de
la Comisión Internacional (Sres Wyse y A. Reclus), de la bahía de Limón a la rada de Panamá, vía Chagres y río Grande con variantes. (Estos dos
proyectos siguen, como se observa, el mismo trazado).
Nicaragua y Costa Rica. Proyecto (n° 7) con esclusas de Childs y estudiado nuevamente en detalle por el commander Lull, de las cercanías de
Greytown a Brito, vía San Juan y río Grande con variantes. Este proyecto parecía tener la preferencia de Estados Unidos.
En: Tissandier G., 1879. Col. L. Ménanteau

⁄ Figura 44.
Projet de
percement entre
€ Figura 43. Lucien le golfe d’Urabá
Bonaparte Wyse / Teniente et la baie de
de Navío / Promotor de San-Miguel.
la apertura del canal D’après Wyse et
interoceánico 1844-1909. A. Reclus.
En: Elisée Reclus,
Busto colocado en las
1891. Pp. 616-617.
murallas de la ciudad de Col. L. Ménanteau
Panamá, en frente de la
entrada del canal (el Canal
francés). Realiza dos
expediciones (1876-77
y 1877-78) en América
Central (con Armand
Reclus y el ingeniero
colombiano Pedro J. Sosa).
Postal antigua The Vickery F. Hill
Pub. Co., Augusta, Maine PC 46.
Col. L. Ménanteau.

50
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

El análisis geográfico de la cartografía antigua


Los mapas y planos antiguos aportan datos muy interesantes del Darién, San Juan de Urabá, San Sebastián de Buenavista o
sobre la evolución de los paisajes marítimos del golfo de Urabá. los territorios de los indígenas, como el del cacique Cemaco.
Se ha visto que debido a la toponimia y la figuración de los La cartografía, tanto manuscrita como impresa, de los siglos
asentamientos humanos, el valor de los primeros mapas (siglo XVI) XVIII y XIX (Cortés, 1967; Rodríguez Sánchez y Muñoz Valero,
del golfo reside más en los aspectos históricos que geográficos. 1980; Torres Lanzas, 1904) que hemos examinado proporciona
A título de ejemplo podemos mencionar las primeras villas información muy valiosa sobre los siguientes aspectos (lista
establecidas por los españoles como Santa María de la Antigua no exhaustiva):

Ÿ Figura 45. “Quarta Hoja


/ que comprehende las
Costas / de la provincia
/ de Cartagena / Golfo
de Darien / y provincia
de porto-Velo...” por la
Dirección Hidrográfica de
marina. - Año 1817.
Archivo General Militar de
Madrid (IHCM, Instituto de
Historia y Cultura Militar).
A° J-T-7-Ca-1a-n°18.

€ Figura 46. Reproducción parcial del plano del golfo del Darién. Este plano aporta datos interesantes sobre la toponimia y la repartición del habitat (símbolos rojos), con localización
de las antiguas villas de Santa María la Antigua del Darién y San Sebastián de Urabá (en el río Cayman). Da una buena representación fisiográfica (ríos y relieves).
Archivo General Militar de Madrid (IHCM, Instituto de Historia y Cultura Militar), 6032-E-9-27.

51
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

Batimetría del golfo y de los ríos Sumersión mareal e inundaciones,


La conversión de sondas en brazas (de 6 pies de Burgos) condiciones climáticas marítimas
a metros de diversos mapas españoles de finales del siglo XVIII,
Los planos contienen datos sobre los niveles de sumersión
‹ Figura 47. Este mapa así como del siglo XIX, permite conocer mejor la batimetría del
de escala regional da mareal, las inundaciones provocadas por las crecientes, como
golfo y estudiar sus variaciones durante los últimos 250 años,
una excelente idea de la suele occurir en la bahía Candelaria, y el acceso para los botes
especialmente en lo que se refiere a la margen occidental y, en el
fisiografía e hidrografía en bajamar en tiempo de verano (río Caimán). Ofrecen también
caso de algunos mapas detallados de ensenadas, fondeaderos y
del istmo del Darién. Pone indicaciones sobre la inundación pluvial (ej. el valle del río
de manifiesto la estrechez bahías, los cambios de profundidad a escala local (ej. ensenadas
Caimán: terreno anegadizo con tiempo de lluvías) y fluvial.
de la zona divisoria entre de Puerto Carreto, Zapzurro, Capurganá y Acandí, bahías de
la cuenca del río Atrato Candelaria y Colombia). Asimismo proporcionan información La nota de un plano de 1761 (Figura 48) recoge información
y las de la vertiente del sobre la profundidad de los brazos y bocas del río Atrato y, sobre las condiciones climáticas (tiempos de brisa –vientos
océano Pacífico. Al ver el en ciertos casos, de los ríos más pequeños como el Cayman alisios–, meses del año en los que hay lluvias y corren vientos
documento se comprende por el sur en todo el golfo y la costa) y sus cambios estacionales
(Caimán).
que, entre los proyectos
y espaciales (oposición entre la costa oriental, donde “se puede
de hacer un canal
interoceánico, hubo unos Naturaleza y morfología de los fondos dar fondo en qualquiera parte”, y la occidental, “más brava y no
entre los golfos de Urabá se puede dar fondo”, en Urabá y el golfo del Darién.
Los mapas y planos hidrográficos aportan numerosos datos
(en pardo, zona aluvial)
sobre la naturaleza de los fondos del golfo: fangos, limos, arenas,
y de San Miguel (a la
cascajos y piedra. Algunos de los peligros para la navegación,
Vegetación de las orillas del golfo
izquierda). El documento
localiza los cuatro fuertes tales los escollos, bajos rocosos (farallones) sumergidos, bancos Los manglares están localizados en ciertas figuras y señalados
que Antonio de Arébalo aluviales y las barras formadas en las desembocaduras de las en las explicaciones de los planos (ej. Punta de mangles altos).
mandó construir en 1785. bocas de los ríos y caños, también están representados. Es el caso del delta del Atrato, donde “las costas de la bahía

Mapa particular del Golfo è Isthmo del Darien, para la inteligencia de las nuevas fundaciones hechas en la Costa de la Mar de Norte, y por la parte de la Mar del Sur para la contencion
de los Indios è impedirles el Comercio con Extrangeros y con particularidad para dar conocimiento del Camino que de Orden del Rey deve abrirse comunicandose el Establecimiento
de la Carolina Situado en la Costa de la Mar del Norte del Isthmo con la del Puerto del Principe en la del Sur de el. Antonio de Arebalo, Cartagena de Indias, 26 de Noviembre de 1788.
Explicacion. A. Establecimiento de la Carolina. / B. Idem del Puerto del Principe. / C. Camino de comunicion. de las dos mares. / D. Establecimiento de la Concepcion. / E. Idem de
Mandiga. / F. Idem de Cayman. Nota. Que de la Costa ADE està Corregida ultimamente por el Infraescrito Ingeniero Director. La de Panama al Golfo de San Miguel, la colocò el mismo
según los mejores Mapas en el Año de 1761; pero en lo Interior del Ysthmo, ha puesto el Golfo de San Miguel y los Rios de Chucunaque ydemas que desaguan a èl, el Governador de
la Provincia del Darien Dn. Andres de Ariza por relacion de los practicos, y no hay seguridad de que estè bien Situado el Establecimiento B (como lo esta el de la Carolina) porque el
rumbo que el mismo Ariza demarco en 22 de Agosto de 86 desde Chapigana C, dice le demora Puerto del Principe B al Norte i NO a distancia como de ocho leguas, por el qual resulta que
B debe estar en H. Desde el Puerto Principe B le demorava la Habra I de la Cordillera al NE i E según el qual corresponde estar en J. dha Habra demora al Sud-Oeste de la Carolina.
Archivo General de Indias, Sevilla. MP-Panamá, 218\1.

52
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

(Candelaria) están orilladas de mangles, cañaverales y juncos”, y precisión de la información contenida en las explicaciones de
de la bahía Colombia o Culata del golfo del Darién (“al sur de los los planos permiten un estudio detallado del antiguo drenaje
mangles y yervanales que lo terminan”). Se mencionan también del delta del Atrato.
los troncos de árboles y la madera podrida que cierran algunas
bocas (ej. al sur de la bahía Candelaria). Dinámica de los cordones arenosos costeros
Se puede medir la progresión o migración de los cordones
Red hidrográfica
arenosos costeros que marcan las orillas sucesivas del golfo,
En los mapas detallados del delta del río Atrato se pueden utilizando los mapas de finales del siglo XVIII y del siglo XIX (ej.
detectar los cambios de morfología, trazado y posición de sus Punta del Chocó o de la Revesa / actual Punta Yerbasal). Sería muy
diferentes brazos, caños y bocas. La conversión de las distancias difícil hacer lo mismo con los mapas del siglo XVI aunque estos, a
en varas españolas a metros permite establecer, entre otros, los pesar de su escasa precisión, aportan indicios importantes sobre ‹ Figura 48. El color pardo
cambios en el ancho de los brazos del Atrato, y por consiguiente, la evolución general. A modo de ejemplo, podemos mencionar la del sur del golfo delimita
su evolución sedimentológica. parte noreste del golfo donde una serie de cordones arenosos la llanura aluvial del Río
Así, a principios del siglo XX, el brazo León desembocaba han unido el Cerro del Águila a tierra firme, aislando así la Grande del Darién llamado
directamente en el brazo principal del Atrato mientras que hoy gran laguna del mismo nombre, formada por manglar y las dos del Chocó o Atrato.
Se observa la mayor
en día ya no comunica con el mismo y desemboca en el golfo a ciénagas de Marimonda y del Salado. Actualmente ésta laguna
extensión de la ciénaga
través de las bocas de Urabá y Leoncito. Al combinar la información se ve reducida a la ciénaga de Marimonda. La evolución fue del Águila con su docena
cartográfica con datos procedentes de memorias descriptivas muy rápida; un mapa francés de principios del siglo XVIII lleva de islas. La nota aporta
de la misma época podemos reconstruir el trazado de diferentes a pensar que, en esa época, el Cerro del Águila era una isla, la datos sobre el régimen
tornos de los cauces del río Atrato. La excepcional riqueza y la isla de la Tortuga. estacional de los vientos.

Mapa general del Golfo del Darien, o de Urabá situado en la parte Septentrional de la America meridional entre las Provincias de Panamá y Cartagena con su entrada en los 8 grados 20.
minutos de latitud N. y 299. de longitud del meridiano de Tenerife para conocim.to de sus Puertos, Radas, Ensenadas, Cayos Baxos Rios y terreno se sus imediaciones, acompañado de los
Planos particulares de la Bahia de la Candelaria y de el parte del Rio Caymán con sus terrn.s imediatos de una relaz.n del reconocim.to que todo se ha hecho y de una descripsion de ello con
inclusión del Proyecto formado para erigir un pequeño Fuerte que pueda precaber la nueva àcogida de Estrangeros, y àsegurar su Guarnicion de la inconstancia de los Indios àrreglado a la
Real Orden de 6 de Febrero de 1761. Nota. Que los parages marcados en esta señal son puertos àbrigad.s para el Tiempo de brisas que vientan por el NO en los meses de Diciembre, Henero
Febrero, Marzo y Abril, y toda la Costa qe corre desde la punta de Arenas del Sur siguiendo por las de Urabá, Caymán, Turbo, Suiriquilla, Isla de Barbacoas, hasta la punta baja del Chocó es
limpia y hondable, y se puede dar fondo en qualquiera parte porqe las brisas no son fuertes y solo hay un poco de marejada qe levanta la corriente se sale para fuera encontrandose con
el oleage de la brisa.Toda la costa qe sigue desde la punta vaxa del Chocó hasta la Calidonia es brava y no puede darse fondo en el mencionado tiempo sino en los quatro parages en qe va
puesta la predicha señal y en Calidonia è Isla de Pinos. En los demas Meses del àño qe ay lluvias y corren vientos por el S. en todo el Golfo y Costa hasta la Calidonia se puede pasar fondo
pr qe la Mar está quieta como tamb.n en toda la Costa qe va desde la punta de Arenas dha hasta la del Rio de Sinú. Los numeros de la sonda denotan brazas de à sinco pies de tuesa. El nivel
de las mareas òrdinarias se eleva sobre el de las baxas un pie y 9 pulgadas dh.s Cartagena de Indias à 31 de Marzo de 1761. Antonio de Arébalo.
Archivo General de Indias, Sevilla. MP-Panamá, 161\1.

53
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

€ Costa entre la Punta Oconagua (al N) y Punta SE de Puerto Econdido. La parte


€ Costa (Toda esta costa es alta y los frontones escarpados) entre la Punta SE de
septentrional corresponde a la ensenada de los Bolanderos que separa de forma
Puerto Escondido y la Punta de Tarena. Al norte, por delante de Punta SE de Puerto
transversal los islotes del mismo nombre (Bolandero Grande, etc.). Más al sur se abre
Escondido se representó el islote Tambor. La Punta de Tutumate, en frente de la cual
la ensenada de Puerto Escondido. La zona negra no tiene significación, es solamente
se encuentran los islotes y farallones del mismo nombre, separa dos ensenadas, las de
una mancha de tinta. Un ancla (al norte) señala un fondeadero; se localizan las
Titimate (al N) y Tutumate (al S). Punta de la Gandi, ríos Fila Gandi, Titima y Tutumate
estaciones 6, 7 y 8 de la campaña hidrográfica.
(llamado Grande).

Figura 49. Golfo de Urabá o del Darien del Norte. (N. 5). Operaciones
Geométricas generales ejecutadas sobre la Costa Occidental del Golfo de
Urabel Darien del Norte desde la Ensenada de Gandí, hasta la Bahía de
Candelaria de las bocas del Rio Atrato, con la correspondiente sonda.
Legajo N. 4. Firmado Fidalgo
Línea de sonda ejecutada con la Goleta Nancy desde la Punta Sur de Arenas a
la Ensenada de Gandí sondando en tiempos iguales de nueve minutos
p. 55 (recto-verso), 56 (recto-verso), 57 (recto)
Configuración tosca de la costa oeste del golfo del Darién, desde Gandi, al
norte hasta bahía Candelaria.
Hidalgo. Costa firme. Tomo V. Doc. 5. Fol. 54-70. Archivo del Museo Naval (Madrid), Ms. 105.

Equivalencias de medidas:
1 legua castellana = 5.570 m (siglo XVI)
1 milla marítima = 1.852 m
1 cable = 200,6 m
1 toesa = 1,95 m
1 braza = 1,67 m
1 fathom (braza) corresponde a 6 pies (2 yardas) = 1,83 m
1 vara castellana (3 pies + 4 palmos) = 83,6 cm
1 pie de Burgos = 27,8 cm

Ÿ Costa de Tarena entre la Punta Tarena (al N) y la Boca de la Madre (al SE). Se
reconocen la isla Grande de Tarena (isla Gloria) con una escollera (con punto de
estación) que la une a la orilla del golfo, las bocas del río Tarena y de la Madre
(principal boca del río Atrato). A la derecha, perfil de la orilla occidental (ensenada
de Revesa) de bahía Candelaria. Las banderas, al noroeste de la bahía, indican el
emplazamiento de la base terrestre utilizada para los trabajos hidrográficos.
Balizas, puntos de estación, trazado de líneas de sonda.
Medidas en cables (un cable equivale a 200,616 m)

54
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

€ Figura 50. Mapa manuscrito del golfo de Urabá: sondas; fondos; orografía; cartela; € Figura 51. La Punta Gandí (Acandí), prolongada por farallones, delimita el norte
dibujado por Hermoso. de la ensenada en la cual desembocan el río Gandi, cerca de este cabo, y el río
Archivo del Museo Naval (Madrid). 27-B-10. Cilora, al sur, que tiene la misma boca en la playa que el arroyo Arqui –barra de
Plano del Golfo del Darien en la Costa firme que de orden del Sr Comandante de Marina playa–. El plano proporciona datos sobre los tipos de fondos (A, arena, AL, arena y
del Apostadero de Cartagena de Indias, Don Cosme de Carraza a formado el Primer Piloto lama, P, Piedra) y la batimetría (en brazas).
Provisional D. Miguel Patiño con arreglo a las mejores noticias que a podido recojer y a las Archivo del Museo Naval (Madrid), 27-C-3.

observaciones y conocimientos practicos que a adquirido en el Espacio de 19 as. que ase Plano de la Ensenada de Gandí en la costa Occidental del Golfo del Darien
navega en los buques Guarda Costa de dicho Apostadero año de 1802 pr. Rl. Hermoso. del Norte que se halla al S. 29° 21’. E. del Cabo Tiburón distante 10 millas y 9
decimos. Levantado en 1796 por la segunda división de Bergantines del Mando
del Capitán de Navío de la Marina Real Dn. Joaquín Frans.co Fidalgo. Escala de
una milla marítima dividida en decimos.

Ÿ Figura 52.
Planos de los puertos del Cabo Tiburón situado en la boca del Golfo de Urabá o
del Darien del Norte en su costa Occidental, estando dicho Cabo en Latitud N. 8°
10’ 17. y Longitud 15°51’35’’. A Occidente del fuerte de San Andres en el Puerto de
España de la Isla de Trinidad de Barlovento. Levantado en 1796 por la segunda
división de Bergantines del Mando del Capitán de Navío de la Marina Real Dn.
Joaquín Frans.co Fidalgo. Nota. Los numeros de la sonda expresan brazas de
à 6 pies de Burgos y las Iniciadas que los acompañan indican, A, Arena; C.O,
cascajo; L, Lama, y P, piedra, estas mismas indicaciones sirven para los otros
planos. Escala de una milla dividida en decimos.
Archivo del Museo Naval (Madrid), 27-C-3.

Por más que la estación seca estuviera bien avanzada, la corriente de aquel
pequeño río [Acanti] es lo bastante considerable para que pueda atravesar las
arenas de la barra; algunas veces, según dicen, en las altas mareas (el desnivel es,
a lo más, de unos sesenta centímetros) los aires del N.O. hacen que las olas entren
en el cauce del río. [...] el mar debía extenderse hasta el punto de confluencia del
Guati, formando allí una extensa bahía, que más tarde habrá sido circunscrita por
un cordon arenáceo. La rada, convertida en laguna, se habrá llenado poco a poco
[...]. En muchos sitios se encuentran trozos de antiguos cauces correspondientes a
distintas bocas, separadas del mar por una duna muy poco espesa. [...] La bahía
es completamente abierta, sin nada que la abrigue de los vientos contrarios,
constituyendo un peligro para los buques que en ellas se refugien [...].
En: Reclus, 1880.

Ÿ Figura 53. Bahía de Acantí (Chocó). Según croquis de M. Turquet de Beauregard,


capitán francés de fragata. Arriba, Baie d’Acanti (deuxième vue), con una
tormenta; abajo, Baie d’Acanti (première vue).
En: Reclus, 1880 (Arriba, traducción de un extracto del texto francés sobre la bahía de Acantí).
Col. L. Ménanteau.

55
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

Bocas del río de Atrato o Darién


[…] este río (Atrato) se derrama en el mar por
las muchas bocas que en gran distancia forman
los anegadizos y tierras inundadas (…), solo
ocho de ellas son navegables para botes y
lanchas, y de todas estas ninguna ofrece la
ventaja que proporciona la de Faisan chico, que
desemboca en la punta meridional de la bahía
de la Candelaria, pues fondeando en esta,
las embarcaciones hallan abrigo de la mar, y
tienen muy a la mano la boca por donde han de
subir los efectos que conduzca.
(Dirección de Hidrografía, 1820, p. 361).

Al fin de este torno está la Boca del caño de


Caymanes, a la qual doy este nombre por el
considerable numero de estos animales que
hay por ella: por esta boca entran las aguas
del rio Atrato, a la gran sienaga que hay en
otro paraje de forma horizonte y continuan
los anegadizos de ella hasta la sienaga de la
Honda […].
Este primer torno tiene principio en la Boca
llamada de Faysan chico o de Candelaria. Sobre
la barra de esta boca el mayor fondo con tres
pies de Burgos o una bara de Castilla (83,7 cm).
El Brazo de la Candelaria tiene de ancho 120
baras (unos 100 m) o 1/2 decimo largo de milla.
En el fin del primer torno y principiodel 2° tiene
origen el Brazo que desagua en el golfo por la
Boca llamada de las Pabas (…).
En el extremo del tercer torno se halla en la
orilla del N. la Boca del Cañito que atrevesando
la Isla del Candelaria, se dirige o desaguan en
la Bahya de este nombre por la costa SE (…).
Archivo del Museo Naval, Madrid, ms.105 4°, p. 47-48
(Fidalgo, Costa Firme, Tomo V, doc. 4, fol. 46-52)

€ Figura 54.
Plan del puerto Carreto que se halla al N 62° O del Cabo Tiburón en la Costa del Darien del Norte distante 14 millas del cabo opuesto. Levantado en 1802 por la segunda División de
Bergantines del Mando del Capitán de Navío de la Marina R.l D. Joaquín Frans.co Fidalgo. Escala de una milla marítima dividida en decimos
Plano de las bocas del Rio Atrato, Darien ò Chocò entre quienes se incluye la Bahía de Candelaria estando la punta S.E. de la boca de dha. Bahia en Latitud N. 8° 08’ 17’’. Y Longitud
15°22’36’’ à occidente del Meridiano del Fuerte Sn. Andres en el Puerto Espana de la Isla de Trinidad de Barlovento. Levantado en 1796 por la segunda División de Bergantines del
Mando del Capitán de Navío de la Marina Real D.n Joaquín Frans.co Fidalgo. Escala de 4 millas maritimas dividida en Decims. Explicación del plano. A. Boca principal del Rio
Atrato llamado de la Madre. / B. Bahia Candelaria. / C. Punta S.E. de la Bahia Candelaria, boca y braso de Faisan chico ò de Candelaria. / D. Boca y brazo de Faisan grande ò de sus
Pabas. / E. Bocas de caños. / F. Bca y brazo de Barbacoas la mas frecuentada por las canoas del trafico. / G. Punta boca y brazo de Curtinachucuno ò de Urabà. / H. Boca y brazo
sur de Curtina-chucuna. / Y. Fondeadero del Rincon al sur de las Bocas. / J. Culata del Golfo de Urabá. / K. Punta y boca del Río Suixiquilla. / L. Rio Cuita que desagua en Atrato. /
M. Caño de Arquias que desagua en Atrato. / N. Rio Fumador que desagua en Atrato. / O. Loma de Fumador y angostura del mismo nombre en quien se estrecha el Rio Atrato hasta
300 varas. / P. Loma de las Pulgas y su angostura constando esta de 250 varas. / Q. Loma de Fumador grande. / R. Loma de Cacarica cabecera de las Sierras de Farena. / T. Caño de
Cacarica que tiene origen en la Cienaga del mismo nombre. Notas. 1ª. El terreno de la Isla Candelaria es en parte inundado, y el resto pantanoso. Estas mismas circunstancias se
encuentran en las Islas q. forman los otros brazos de el Rio Atrato, lo mismo acontece en toda la extencion de la Culata de el Golfo por la parte S de los Mangles, y yervasales qe.
terminan a èsta, y no separan de esta las Orillas de los Ríos Atrato y Sucio, y Isla que abrazandolos brazos de este ultimo. / 2. La Costa q.e baña la mar de el Golfo desde la punta de
Suiriquilla hasta la boca principal del Rio Atrato está Orillada de una ce[ne]fa de mangles de corta entrada. / 3. Sobre las barras de el Río Atráto, y en los Canalisos que permiten
èstas a sutraves no hay mas que 2 pies de agua à excepcion de la de Candelaría que tiene 3 pies y la principal de Atrato 9. pasadas las barras se encuentran en los brazos del Río,
desde 3 hasta 5. brasas, y antes de llegar â ellas y sus baxos fondos en el Golfo 13, 14 y 15. adviertiendose qe. cada una de estas, asi como las que estan indicadas en el Plano son
de 6 pies de Burgos. / 4. Los caños de puntos estan puestos por noticia. / Es copia del Original. Firmado Hidalgo
Arriba del plano: Longd. Occl. de Cadiz. Corregida de 9’. 15’’. Menos, por la Longd. Absoluta de Cadiz, a Trinidad de Barlovento
Archivo del Museo Naval (Madrid), 27-C-3.

56
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Ÿ Figura 55.
1807-146. Cuerpo de Ingenieros.
“N° 11 Plano geométrico de las
bocas del río Atrato, Darien o
del Chocó por quienes desagua
en el Golfo de Urabá o del darien
del Norte cerca del fondo
Sudoeste hallandose la punta
de Candelaria de la Bahía de
su nombre en latitud Norte 8°
09’ 22’’ y longitud de 70 42 39 a
occidente de Cadiz.” Explicacion
del Plano. A. Curso de parte del
río Atrato, Darien, o del Chocó.
/ B. Boca principal de dicho Río
llamado de la madre. / C. Punta
baxa del Chocó o de la Revesa. / D. Punta de Candelaria. / E. Bahía de Candelaria, y caños del Noreste y Sur, llamado el último del Trepadero. / F. Boca y brazo del Faisan
chico o de Candelaria. / G. Ym de Faisan Grande o de Candelaria. / H. Caño de poca agua. / Y. Boca y brazo de Barbacoas: es el mas frequentado por las Canoas del trafico. / J.
Ydem de Curtina-Chucuna, o de Urabá. / K. Ydem, la Sur de Curtina-Chucuna, o del Rincón. / L. Fondeadero del Rincón. / M. Culata del Golfo de Urabá, o del Darien del Norte
en la parte Sudoeste. / N. Rio Suiriquilla. / O. Río Cuity que desagua en Atrato. / P. Río Arquias del Norte, que desagua en Atrato. / Q. Río Fumarador que desagua en Atrato.
/ R. Loma de Fumarador chico, y su angostura estrechandose la madre Río Atrato hia 300 varas. / S. Loma de las Pulgas, y su angostura consistiendo esta en 250 varas. Sobre
esta loma se principio la construcción de una Bateria o fuerte que quedó en los cimientos, y todavía existen. / T. Loma de Fumador grande. / V. Lomas intermedias entre la
anterior y de la Cacarica. / X. Loma de Cacarica, cavecera de las Sierras de Tarena. / Z. Caño de Cacarica y su Ciénaga. NOTAS. 1° El terreno de la Isla de Candelaria asi bien
que el de las otras que forman los brazos del Río Atrato, está en parte inundado, y el resto pantanoso: lo mismo acontece en toda la extension de la Culata del Golfo al Sur de
los mangles y yervanales que los terminan, y no se separan de esta ley las orillas del Rio Atrato inundandose todo el terreno en las crecientes. / 2° Sobre las barras de las
bocas hay desde 3 à 5 pies de agua exceptuando la boca de la madre que tiene 9; pero dichos fondos son variables en las arriadas; pasadas las barras se encuentran en los
brazos del Río desde 3 hasta 5 brazas sobre fango y arena, y antes de llegar à ellas y sus baxos fondos hay en el Golfo 13, 14 y 15 brazas.
Los números de la sonda expresan brazas de 6 pies de Burgos, y las letras iniciales que los acompañan, las calidades del fondo, a saber: A, arena, F. fango y P, piedra. Escala
de dos millas marítimas, en décimas.
Archivo General Militar de Madrid (IHCM, Instituto de Historia y Cultura Militar). A° J.T.7 C3a n° 105.

57
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

€ Figura 56. Arriba, detalle de la parte superior del plano (ver página de apertura del capítulo II). A la derecha, Plano de las Bocas del Rio Atrato Darien
o Chocó en el que se incluye bahía Candelaria fondeadero de la Rebesa y parte de la madre del río Atrato hasta el Sucio brazos de este último y su tramo
principal hasta el río Pabarando. Levantado el año de 1796 por la Segunda División de Bergantines del Rey empresa y alerta destinada a la rectificación
del Atlas Maritimo de la America septentrional al mando del Capitán de Fragata de la Real Armada Don Joaquín Francisco Hidalgo. .

⁄ Escala de dos Millas Maritimas. EXPLICACIÓN DEL PLANO. A. Boca principal del Rio Atrato llamado comúnmente de la madre, y es la mas Occidental Norte de dicho Rio. / B. Punta
baja del Chocò ò de la Rebesa. / C. Fondeadero de la Rebesa. / D. Punta de la Candelaria y es la NO de la Bahya del mismo nombre. / E. Bahya de la Candelaria caño del NO de
esta y boca del caño del Trepadero que intenta desaguar en la Costa S. de dicha Bahya, y su origen se halla en el brazo principal del Rio Atrato. / F. Punta SE de la Bahya de
Candelaria, boca y brazo del Río Atrato desnominada del Faysan chico o de Candelaria. Esta punta y boca esta situada en Latitud N. de 8°.8’.47’’. y en Longitud de 70°. 46’. 37’’.
a Occidente del Meridiano del Real Observatorio de Cádiz. / G. Boca y brazo de Faisán grande õ de las Pabas. / H. Boca de un Caño de poco agua en la punta de Barbacoas. /
Y. Otra idm como la antecedente al S. de ella. / J. Boca y brazo de Barbacoas. / K. Boca y caño de poco agua. / L. Idm como lo anterior. / M. Punta, boca y brazo del Río Atrato
llamado de Curtina-chucuna o de Urabá. / N. Boca de Caño. / O. Boca y brazo S de Curtina-chucuna. Este es menos caudaloso que el del N. / P. Fondeadero a el S. de la boca
llamada del Rincon. / Q. Culata del Golfo. / S. Punta y boca del Río Suiriquilla. / R. Río Atrato, Darien õ Chocò. / S. Río Cuity, que desagua en el brazo principal del Río Atrato.
/ V. Caño de Arquías cuo Origen se halla en la Cíenaga del mismo nombre distante de la boca una legua, y desagua en Atrato. / W. Rio de Fumador que desagua en Atrato. / X.
Loma del Fumador, y angostura del mismo nombre en la quàl se estrecha la madre del Río Atrato hasta 300 baras de Castilla. / Y. Loma de las Pulgas y su angostura, constando
esta de 250 baras. / Z. Loma de Fumador grande. / a. Lomas intermedias entre la de Fumador grande y la de Cacarica. / b. Loma de Cacarica. Esta es cavezera de las sierras de
Tarena y lomas anteriores. / c. Rio de Cacarica cuyo origen se halla en la Cienaga del mismo nombre y desagua en Atrato. / d. Rio Fumarador o Curbaradosita. Este recibe sus
aguas del Rio Atrato, y descargandolas en las Cienagas de la espalda desaguan estas en Atrato por el Rio Fumarador. / e. Boca y caño de la Cienaga de la Honda que desagua
en Atrato. / f. Caño de Cienaga. / g. Boca del brazo N. del Rio de la Larga que desagua en Atrato. / h. Boca de Cienaga por el qüal entran las aguas del Río Atrato. / i. Boca
de el brazo S. del Río la Larga que desagua en Atrato. / j. Boca de Cíenaga por la qual entran las aguas de Atrato. / k. Boca y brazo del Río Sucio aquién llaman Río Salaquí y
desagua en Atrato. / l. Caño de la Rotada entran por él las Aguas de Atrato. / m. Boca de la Cienaga de Caimanes por la qual entran las aguas en Atrato. / n. Boca de otro caño
q. está a la Cienaga anterior. / o. Boca y brazo S. del Río Sucio que desagua en Atrato, y llaman Río Sucío. / p. Caños que desaguan o toman aguas del brazo S. del Río Sucio. /
q. Punto en el que el brazo del Río Sucio se halla embarazado con troncos de arboles barados que no permiten paso a la Madre. / o. tronco principal del Río sino a canoas muy
pequeñas. / r. Caños que desaguan ô toman aguas del Brazo N. del Río Sucio õ Salaqui. / s. Origen del Rio Sataqui, en cuyo punto recibe las aguas de la madre princ.l p.r tres
bocas. / t. Madre o tronco principal del Río Sucio. / w. Punto en que formó su principal Ranchería D.n Nicolas Gutierres, vecino de Cartagena de Indias, por el corte de maderas
que establecío en Río Sucio por los años de 87 a 89 cuya ranchería sobre barbacoa en el dia existe. / x. Caños que desaguan, y las reciben de este Río./ z. Río Pabarando que
desagua en el Sucio. NOTAS. 1ª. El terreno de la Isla Candelaria es en parte inundado, y el resto pantanoso. Estas mismas circunstancias se encuentran en las Islas q. forman
los otros brazos de el Rio Atrato, lo mismo acontece en toda la extencion de la Culata de el Golfo por la parte S de los Mangles, y yervasales qe. terminan a èsta, y no separan
de esta las Orillas de los Ríos Atrato y Sucio, y Isla que abrazandolos brazos de este ultimo. / 2. La Costa q.e baña la mar de el Golfo desde la punta de Suiriquilla hasta la boca
principal del Rio Atrato está Orillada de una ce[ne]fa de mangles de corta entrada. / 3. Sobre las barras de el Río Atráto, y en los Canalisos que permiten èstas a sutraves no
hay mas que 2 pies de agua à excepcion de la de Candelaría que tiene 3 pies y la principal de Atrato 9. pasadas las barras se encuentran en los brazos del Río, desde 3 hasta
5. brasas, y antes de llegar â ellas y sus baxos fondos en el Golfo 13, 14 y 15. adviertiendose qe. cada una de estas, asi como las que estan indicadas en el Plano son de 6 pies
de Burgos. / 4. Los caños de puntos estan puestos por noticia.
Es copia del Original. Firmado Hidalgo. Arriba del plano: Longd. Occl. de Cadiz. Corregida de 9’. 15’’. Menos, por la Longd. Absoluta de Cadiz, a Trinidad de Barlovento.
Archivo del Museo Naval (Madrid), 27-C-9.

58
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

59
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

€ Figura 57. Este plano fue realizado durante la campaña hidrográfica llevada a cabo en 1871 por Thomas
Oliver Selfridge en el marco de la Darien Expedition, para estudiar la viabilidad técnica de un trazado
para el canal interoceánico a partir del golfo de Urabá. Al norte, el río Atrato, llamado en su tramo
final río Madre o Caño Tarena, se echa en el golfo por dos bocas. Al sur de bahía Candelaria y del caño
Pavas, que desemboca por dos bocas en la orilla meridional de esta bahía, su delta lateral digitado
comprende las siguientes nueve bocas, de norte a sur: Barbacoas, Coquito, Coco Grande, Pantano,
Urabá, Urabacito, Pedrita, Pichindí y Pichindicito. En frente de la boca de Barbacoas se encuentran una
estación astronómica y la isla de los Muertos. En el plano se localizan los once campamentos (más uno
de abastecimiento) de base (camps) utilizados por la expedición para tomar medidas. También se realizó
un reconocimiento detallado del río Tanela (nótese el topónimo Pueblo Viejo de Tanela). En el borde
izquierdo, perfil longitudinal del valle del río Peranchita (orilla izquierda del río Atrato).

PLATE VI. COLUMBIA BAY. GULF OF DARIEN. From a survey by the US DARIEN EXPEDITION 1871. Commander
T.O. SELFRIDGE U.S.N. Commanding. Triangulation and Topography by Comd. E.P. Lull U.S.N. Hydrography € Figura 58. Thomas Oliver Selfridge (1836-1924), ingeniero,
by Comdr. EP Lull, Master J.M. Hawley and Mids. J.J. Hunker U.S.N. Projected and drawn by Master explorador y comandante de la armada de Estados Unidos. En 1871
Alfred Elliot U.S.N. Scale: 1/40000. Notes: the soundings are in fathoms and shows the depth at mean se le encarga realizar un estudio en el Darién en relación con el
lore water. Inside the 3 fathom curve the soundings are in feet. The dotted surfaces represent the proyectado canal a través del istmo de Panamá. Hizo uno de sus
bottom within the respective depths of 18, 12 and 6 feet. tres reconocimientos en 1871. Como nota interesante cabe señalar
Tides. Corrected Establishment (approx.) H. M. Mean Rise and Full (approx.) 1Ft 67. Astronomical que la ruta actual del Canal de Panamá es casi idéntica a la que
Position: Lat. 8°8’27’’43 N. Long. 76°47’45’’3 W. propuso Selfridge en su momento.
Col. L Ménanteau. Col. L Ménanteau.

60
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

€ Figura 59. Este otro plano, realizado durante la misma campaña PLATE V. DARIEN EXPEDITION. Under the Commande of T.O. SELFRIDGE, Commander U.S.Navy 1871.
hidrográfica llevada a cabo en 1871 por Thomas Oliver Selfridge SHEET 3. ATRATO AND PERANCHITA RIVERS FROM COLUMBIA BAY TO THE DIVIDE. Including CACARICA AND
en el marco de la Darien Expedition, proporciona una información TANELA RIVERS.
batimétrica de gran interés sobre bahía Colombia. Las tres curvas COLUMBIA BAY. Survey by Commander. EP Lull, Master J.M. Hawley and Midshipman. J.J. Hunker
isóbatas delineadas corresponden a 6, 12 y 18 pies (es decir, U.S.Navy and Mr Tucker.
1,83 m, 3,66 m y 5,49 m). Se observa una mayor densidad de las ATRATO RIVER by Master J.T. Sullivan, J.P. Merelland and Midshipman J.H. Bull U.S. Navy. E.L. Duvall
líneas de sondas (en pies) en las zonas de escasa profundidad C.E. & Mr. Sokes.
(menos de seis pies) situadas entre las bocas Barbacoas y Pichindí PERANCHITA RIVER by Masters A.R. Couden, J.T. Sullivan and Midshimpan Salter U.S. Navy. Messrs.
del delta del Atrato. En la orilla meridional de bahía Colombia, Banus and Beach C.E.
cuyo contorno está marcado por la vegetación (trama), sólo se CACARICA RIVER. Reconnaissance by Commander T.O. Selfridge and master A.R. Couden U.S. Navy.
representaron las bocas de los ríos Suriquillo y León. TANELA RIVER or DE PUYDT ROUTE by Lieut. Commander G.C. Schulze and Midn, Kunhardt U.S. Navy.
Scale 1/80000. Triangulation and Topography by Comd. E.P. Lull U.S.N. Hydrography by Comdr. EP Lull,
Master J.M. Hawley and Mids. J.J. Hunker U.S.N. Projected and drawn by Master Alfred Elliot U.S.N.
Astronomical Position: Lat. 8°08’27’’43 N. Long. 76°45’45’’3 W.
Profile along the surveyed route: Vertical Scale: 1/1000.
Drawn by A. Poblers.
Col. L. Ménanteau.

61
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

Fisiografía histórica del delta del Atrato el río creó un delta lateral digitado con ensenadas entre los
dedos de sus bocas y, en su base más estrecha, dos bahías
La mayor parte del delta del río Atrato (Darién o del o ensenadas, la Candelaria, al norte, y la actual de Marirrio
Chocó) se formó durante los últimos tres milenios (Robertson y de Paila o Grande, al sur. Las ciénagas intercomunicadas
Martínez, 1999), pero todavía faltan datos para determinar las entre sí por canales, p. ej. río Fumarador, que figuran al
fases de su desarrollo con precisión. Sin embargo, los planos sur del punto donde se separa el brazo León del río Atrato,
de finales del siglo XVIII y principios del XIX permiten conocer podrían corresponder a la posición de un antiguo cauce de
de forma detallada su configuración hace 200 ó 250 años. este último. Los documentos aportan datos muy precisos
sobre la morfología y la toponimia deltaica. Las sondas y las
En aquella época, el delta estaba bien desarrollado. El
curvas isóbatas (2 y 5 brazas) revelan la existencia de una
principal brazo del río Atrato desembocaba en el golfo de Urabá
protuberancia aluvial frente a la boca del brazo de Barbacoas,
por la boca de la Madre (o Grande, actualmente Tarena). Su
lo que indica una mayor descarga sedimentaria en este
rápida y larga progresión hacia el norte entre diques naturales
sector. Una correlación con la información contenida en sus
(albardones) y la disminución de su pendiente longitudinal
leyendas y notas permite comprender mejor el funcionamiento
por los fuertes aportes sedimentarios hicieron que, durante
hidrológico del delta en esta época.
grandes crecidas, se produjeran brechas en su orilla derecha
y defluvaciones, originando tres brazos oblícuos hacia el E-
NE (de sur a norte, Curtina - Chucuna o de Urabá, Barbacoas,
Evolución diacrónica del delta del río Atrato
Faisán grande o de las Pavas) que, en su tramo final, se La confrontación de los planos y mapas de finales
subdividen en otros más pequeños. Desaguan en el golfo del siglo XVIII con las imágenes del satélite Spot, pone de
por una decena de bocas y delimitan dos islas, las de Cortina manifiesto la rápida e importante evolución del delta del
Chucuna, o de Urabá, y de Barbacoas mientras que al norte la Atrato en los últimos 200 años. Esta fuerte dinámica deltaica
isla de Candelaria separa el cauce de la Madre del golfo. Así, (Nieto Oliveros, 2004), reflejada en su forma digitada,

€ Figura 60. Plano Plano particular de la Bahia de la Candelaria situada en / la Costa del Ote. del Golfo del Darien en 8 grads. 3 mins. de latitud / N. y 29,, gra,,s
manuscrito firmado y 20” mins. de Longd. que manifiesta la figa, extensi- / ón y fondo de ella, como tambn. el Terreno de sus inmediaciones. EXPLICACION. A.
por Don Antonio de Caño que se comunica con el brazo pral del Rio del Darien / que llaman brazo del Trepadero, qe. al presente se halla cegado en / su boca, y
Arévalo. Representación cerrado con Ramas. / AB. Firmal de Ojas, y palos menudos podridos qe. acantonan la Mar / y se inunda con su cresiente, y marejada. / BC.
planimétrica con orografía Playa vaja de arena que igualmente se inunda. / DE. Playa vaja de arena inundada con las mareas. / F. Ysla en qe se hallan alguns. cortos
sombreada, vegetación y trechos de tierra firme vaxa / que se inunda en el tiempo de las Cresientes del Rio. / Nota: Que todo el demás terreno de estas inmediaciones
sondeos por enfilaciones esta inundado / siempre por cuyo motivo aunque esta Bahia es de buen fondo, y abrigada de / todos Vientos, si se quiere defender la entrada
de bahía Candelaria. Escala y trato de los Extrangeros / en ella con algun Fuerte; hademás de ser costosa su construccion, y servicio / ordinario de su Guarnción, y dificil
gráfica de 1.000 toesas su defensa con mediana fuerza por / poderle dar el Costado los Navios, no havria Poblacion immediata para / subsistir, y se hallaria sin
(1,95km). retirada en caso de ser acometida por fuerzas Supe- / riores, y como el trato ilicito podrian ygualmente hacerlo los Extrangeros por / otros
Archivo General Militar de Madrid varios brazos de este Rio, no seria facil embarazarlo sino con Piraguas / armadas qe. persiguiesen, y apresasen á los Contrabandistas, lo
(IHCM, Instituto de Historia y qe. ygualmente / puede hacerse donde no / aiga los inconvenientes dhos como se expresará en su lugar. / Cartagena de Yndias a 31, de
Cultura Militar), 5.971 - E-7-34-2. Marzo de 1761. / Antonio de Arebalo.

62
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Ÿ Figura 61. Este plano de


bahía Candelaria aporta
datos de gran interés
sobre los siguientes
aspectos:

• La batimetría y la
sedimentación de la bahía:
una línea isóbata de 5
brazas delimita la zona de
profundidad muy escasa;
el centro de la bahía tiene
entre 10 y 20 pies (2,78 y
5,56 m) de profundidad.

• La repartición de la
vegetación (mangles,
cañaverales, juncos).

• La inundación mareal
(mareas crecientes;
amplitud de marea: 2 pies
de Burgos, es decir 55,8
cm) y fluvial (avenidas
del río).

• Los tipos de fondo (arena,


negro, fango).

• El cierre, por troncos de


Plano de la Bahya de Candalaria levantado el año de 1796 pr. la Segunda División de Bergantines del Rey Empresa, y Alerta destinada a árboles, de la boca del río
la Rectificación del Atlas marítimo de la América Septentrional, al mando del Capitán de Fragata de la Real Armada Dn. Joaquin Francisco Chocó (o Trepadero) .
Fidalgo. Explicación del Plano. A. Punta Noreste de la Bahya. / B. Punta rasa de Arena, que se inunda en las mareas crecientes, y abenidas
Una legua marítima
del Rio Atrato. / C. Punta al frente del fondeadero. / D. Boca y Caño del fondo Noroeste de la Bahya. / E. Punta de mangles altos en el fondo
(castellana) equivale a
Sudoeste. / F. Brazo del Río Chocò llamado el Trepadero, qe. intenta desaguar el la Bahya. / G. Boca del brazo anterior serrado con troncos de
5,57 km.
Arboles, y Arena. / GH. Firmán de ojas de Arboles, y madera podrida. / HY. Playa de corta entrada que se inunda en las abenidas del Río, y
mareas crecientes. / J. Punta Sudeste de la Bahya sítuada en Latd. Nte de 8°08’47. y en Longd. de 70° 46 37 a Occidente del Meridiano del Real
Observatorio de Cadiz. / K. Boca, y braso del Río Atrato llamada de Faysan Chico, õ de Candelaria. / L. Brazo de Faysan Grande, o de las Pabas.
Notas. 1ª Las costas de la Bahía estan Orilladas de Mangles, Cañaverales, y Juncos, è inundadas aun en las mareas baxas a ecepcíon de la
playa espresada en la costa del Sur, y punta Noroeste de la Bahya. / 2. La marea sube dos pies de Burgos sobre la bajamar. / 3. Las Brasas de
fondo son de 6 pies de Burgos cada una, y las Calidades de èste es tan indicadas de la forma siguiente A. Arena. Na Negra. Fo Fango.
Copia del original. Escala de una milla dividida en décimos. Copia firmada por Fidalgo; sondas; fondos; escala en millas; notas sobre sondas
y marcos.
Archivo del Museo Naval (Madrid), 27-B-3.

Las costas de esta bahía son tan bajas,


que por la mayor parte estan inundadas
aun en la marea baja, y orilleadas de
mangles, cañaverales y juncos, de modo
que solo la punta NO. de la bahía se
descubre en seco. La boca ó entrada de la
bahía desde la punta NO. hasta la de SE.,
donde desagua el brazo de Faisan chico,
tiene cerca de dos millas de amplitud ;
pero está orilleada la bahía de un banco
y placer de arena, que saliendo al SE.
de la punta NO. una milla, la reduce y
estrecha á solo una milla escasa […].
En: Dirección de Hidrografía, 1820, p. 361.

€ Figura 62. Plano de bahía Candelaria en el golfo del Darién.


Manuscrito; borrador; escala en millas; números de sondas. Bosquejo, sobre papel cuadriculado, de un mapa
hidrográfico de bahía Candelaria. Líneas de sondas en brazas (con trazado de la curva isóbata de 5 pies) e indicaciones
sobre los tipos de fondo (F, fango; A, arena; P, piedra). Al sur de la bahía se reconoce el brazo y la boca de Faisán Chico
o Candelaria, frente a la cual se formó un pequeño delta lobulado. Escala de una milla (1.852 m).
Archivo del Museo Naval (Madrid), 27-D-10.

63
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

⁄ Figura 63. Nombres de


algunas bocas del delta del
río Atrato en 1807 y 2007
(entre paréntesis).
1, de la Madre (Tarena);
2, de Faisán Grande o de
las Pavas (Pavas); 3, de
Barbacoas (Barbacoas);
4, de Curtina-Chucuna o
de Urabá (Urabá); 5, la
Sur de Curtina-Chucuna
o del Rincón (Leoncita o
Pichindí). Localización
actual de estas bocas en la
imagen oblicua ISS008-E-
7236 del 05-12-2003.
Image courtesy of Earth
Sciences and Image Analysis
Laboratory, NASA Johnson Space
Center.

⁄ Figura 64. a) Delta del


Atrato. Erosión de la
línea de costa y zonas de
sedimentación en 1954.
Al norte, se observa la
importancia de los aportes
sedimentarios del río por
su nueva boca (1898) del
Roto.
En: Vann, 1959.
b) Bocas del río Atrato.
En: Reclus, 1893. p. 269.

a b
‹ Figura 65. The Rendez-vous - Anchorage off the mouth of Atrato River
/ La cita - Fondeadero frente a la boca del río Atrato. El store-ship
Guard fondea con steam-sloop Nipsic frente a una de las principales
bocas del río Atrato, la del caño Barbacoas. Se distingue la isla de los
Muertos (Muertes Island) donde hay una casa para leñadores y tiendas
de carpintero y herrero. La isla tiene también un muelle de 100 pies L’Atrato […] s’épanche dans la mer par un delta aux bouches nombreuses,
de largo para facilitar el atraque de los barcos. Más a la derecha está
la Observatory Island (Astronomical Position) con señal hidrográfica
faisant par ses alluvions une forte saillie en dehors de la ligne normale du
y observatorio. En este islote existen una casa para el personal del rivage. Sans compter les coulées de moindre importance, quinze bouches, dont
observatorio, una huerta y corrales para pollos. Al horizonte, las
montañas del Chocó que delimitan la parte occidental del golfo de Urabá.
deux accessibles aux goelettes et huit aux canots, s’ouvrent sur le pourtour […].
Anónimo, 1871. Col. L Ménanteau. En: Reclus, 1891.

64
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Isla La Gloria

dificultó la corrección geométrica del plano antiguo utilizado La bahía Candelaria estuvo sometida al mismo proceso. € Mapa 7. Bajo Atrato y
(1807) para correlacionarlo con el mosaico de imágenes Spot El cierre del caño Trepadero (o de Noroeste), que permitía su golfo de Urabá.
Mosaico de imágenes del
georeferenciadas. En efecto, esta evolución hidrosedimentaria comunicación con el brazo principal del río Atrato, provocó
satélite Spot (escenas
está marcada por una extrema movilidad; así, cuando progradan desde los años 1900 un retroceso de su orilla meridional
639-333 y 639-334)
sectores del delta, algunos permanecen estables mientras de 2 km. Desapareció la isla Calva y se forma la ensenada adquiridas en modo XS el
otros retroceden. El avance de la boca Tarena está comprobado Revesa. El déficit de aporte sedimentario es la causa principal 12 de noviembre de 1989.
por la secuencia de cordones arenosos paralelos (3 km de de estos cambios costeros, pues éste aumenta muchísimo Georreferenciación en
largo) que delimitan la orilla meridional de la bahía Ceverá, los efectos de la acción erosiva del oleaje, sobre todo en UTM Bogotá observatory
pero en el documento se puede observar que antes la boca la época de los alisios. Esta evolución erosiva estuvo muy (Colombia).
La línea roja delimita la
Tarena (o de la Madre) estaba situada más al oeste. Toda la reforzada por el importante cambio que, en 1898, sufrió
zona aluvial del Holoceno.
orilla oriental de la isla Tarena se vió sometida a una fuerte el delta en su hidrología y configuración (Vann, 1955 y Realización O. Geffray y
erosión lo cual provocó el nacimiento de la bahía Yerbasal, 1959). Entonces, la erosión costera abrió una brecha en el L. Ménanteau.
llamada ahora de la Revesa desde el retroceso acentuado dique natural del Atrato originando una nueva boca lateral,
de su orilla a partir de la década de 1960. El Roto, convirtiendo en residuales el cauce de la Madre y

65
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

⁄ Mapa 8. Evolución
histórica del delta del
Atrato entre 1807 y
1999. Las líneas rojas,
continuas y discontinuas,
corresponden,
respectivamente, a la
línea de costa y al drenaje
en 1807 y las azules
continuas, al drenaje
en 1999. La línea verde
continua delimita la zona
aluvial del Holoceno.
Mosaico de imágenes del
satélite Spot (escenas
639-333 y 639-334)
adquiridas en modo XS el
12 de noviembre de 1989.
Georeferenciación en
UTM Bogotá observatory
(Colombia).
Realización O. Geffray y
L. Ménanteau.

la boca Tarena. Este fenómeno originó la formación de un la expulsión de los indios enemigos) al mando del brigadier
pequeño delta digitado que progradó de 4 km y delimitó, en general Antonio de Arévalo (1715-1800), quien fue el ingeniero
su parte norte, la nueva ensenada del Rotico. La comparación militar que remató las fortificaciones de Cartagena de Indias.
entre las plumas de turbidez del Roto, la más extensa, y Encontró poca resistencia de parte de los indios y mandó
la de Tarena, casi inexistente, es significativa. Al sureste construir, en la costa del Darién, cuatro establecimientos y
del delta se produjo otro cambio significativo: el brazo fuertes: el del río Caimán (Fuerte San Carlos), cuyo proyecto
San Pedro perdió su carácter funcional convirtiéndose en (Figura 70) no fue realizado en 1761 por la falta de medios
un canal residual conectado con el brazo Coquitos (Nieto económicos y fue el único en el golfo de Urabá; el de San
Oliveros, 2004). El alargamiento hacia el sureste de las Fernando de Carolina (Figuras 75 y 76); los de San Gabriel
bocas de León y Pichindí está estrechando poco a poco la de la Concepción y de San Rafael de Mandinga, estos últimos
parte norte de Bahía Colombia o Culata del golfo. en el este de punta de San Blas (actual Panamá). El costo
de estas construcciones defensivas aumentó la deuda del
En lo que a evolución geomorfológica se refiere,
Tesoro de Santafé de Bogotá. Por la Real Orden del 2 de abril
también debemos señalar las migraciones laterales de los
de 1789 el virrey Francisco Antonio Gil y Lemos obtuvo el
brazos del delta. Desde Quibdó, río arriba, el Atrato tiene
permiso de derribar las fortificaciones de la Carolina, la
meandros que implican cambios en su trazado (acentuación
Concepción y Mandinga. Sólo se mantuvo el fuerte de Caimán
de curvaturas) por migración lateral o longitudinal. En su
a causa de la libertad de navegación otorgada sobre el río
tramo final, se constatan diferencias entre el trazado de
Atrato (por Ezpeleta), aunque en un momento se pensó
los cauces antiguos y actuales.
reconstruirlo en otro emplazamiento más sano. Sin embargo,
Por la Cédula Real del 15 de agosto de 1783, la Corte el costo de esta operación de traslado (40.000 piastras)
española había ordenado la reducción o extinción de los llevó a desmantelarlo también, decisión que tomó en 1791
indios de Urabá. A finales de 1785, salió de Cartagena de el virrey del Reino de Nueva Granada, José de Ezpeleta.
Indias la última expedición (Expedición general destinada a

66
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Las fortificaciones costeras y su entorno geográfico

Plano de la Loma de las Pulgas / y parte del Rio Atrato con el / Fuerte en pequeño que muestra / la Dirección de sus Fuegos € Figura 66. Plano manuscrito copia del
Loma de las Pulgas y Junio a 4 de 1782 / Juan Ximenez Donoso. Perfiles Relativos al Plano p° y segundo / de la Loma de las original y autorizado con la firma del
Pulgas y Fuerte que / en ella se construye. Advirtiendo que la / creciente suve sobre el Nivel de oy una vara y baja una y Ingeniero Director Don Antonio de Arébalo.
media, pero lo que es / cienega siempre queda muy fangoso Junio 5 de 1782 / Juan Ximenez Donoso / Es copia de su orixinal Consta de un plano general de la situación de
que Queda en el Archivo de la Dirección de mi cargo / Cartag a. 26 de Junio de 1782 / Antonio de Arebalo. (Rubricado). la loma de las Pulgas en el río Atrato, otro con
EXPLICACION. A.- Trasa del fuerte que se exe / cuta en la Loma de las Pulgas. / 1. Puerto. / 2. Cuerpo de Guardia. / 3. Quartel. la planta general del fuerte y tres perfiles de
/ 4. Avitacion del Yngeniero. / 5. Cuerpo de Guardia. / 6. Carpinteria. / 7. Herreria. / 8. Quarto de las cabras y cerdos. / 9. la loma. Escala gráfica del plano general de
Escalera en el terreno para bajar al Horno de la Cal / 10. Cuerpo de guardia. / 11. Havitacion de voluntarios. / 12. Casa del 450 varas (376 m). Escala de los perfiles de
Gobernador. / 13. Cuerpo de Guardia. / 14. Convertiso para Materiales. / 15. Casa de Voluntarios. / 16. Plasa de Armas. 28 varas (23 m). Escala de la planta del fuerte
NOTA. Las casas 4-5-6-7-8 se deven / quitar luego que pase el Ynge / niego a la 12. de 30 varas (25 m).
Loma de las Pulgas Junio / 4 de 1.782 / Juan Ximenez Donoso Relieve calizo (existencia de un horno de
Plano general Punta - Cuerpo de / Guardia / en la es / cala del / Plano en / Grande - Platanar del Rey en esta orilla - cal) de forma triangular en la orilla derecha
Canal que ba a tierra firme / de 4.842 vs. desde esta orilla / del Rio a la Cordillera, en su / fal qual se secó este ve / rano del río Atrato a unos 25 km río arriba de la
por no tener la preca / ucion de taparle la boca, / que oy tiene 3 pies de agua - 1600 vs. hasta el Rio desde la Punta de la separación del brazo León del cauce principal.
Loma - Remolino - Cienaga / desmontada - Rosa de Maiz y Platanar del Rey en esta orilla. La loma de las Pulgas constituía un punto
estratégico para el control militar de la
navegación fluvial, situación muy favorable
que se aprovechó para realizar el proyecto
del fuerte San Carlos del Chocó. Bordeada
por la corriente del río, la loma se encuentra
aislada en la llanura aluvial con ciénagas que
la circundan en los otros tres cuartos de su
contorno. Los perfiles topográficos permiten
conocer su morfología (la parte alta está a
unos 50 m por encima del nivel fluvial).
Abajo. El otro documento aporta datos
complementarios sobre el entorno de la loma
(terreno de alguna consistencia anegado
en tiempo de creciente, terreno anegado
intransitable), los niveles de la mayor y
menor creciente del Atrato (cauce de una
profundidad de 72 pies, unos 20 m, delante
la loma de las Pulgas). Para construir el
fuerte San Carlos del Chocó se previó recortar
el terreno de la parte superior de la loma.
Planta del fuerte con leyenda detallada.
Archivo General Militar de Madrid (IHCM, Instituto de
Historia y Cultura Militar). A°-J-T-7-Ca-3a-n° 102.

€ Figura 67.
Plano Particular de un trecho del Rio del Chocó, llamado de San Juan ó del Trato, que desagua en el Golfo del Darien: en que se comprehende el de la Loma de las Pulgas, y sus Perfiles,
(levantado por el Capitan é Yngeniero Or / dinario Dn. Juan Ximenez Donoso) para la inteligencia de la colocacion del Fuerte Provisional que se ha egecutar en ella de orden del
Esxelentissimo Señor Virrey Dn Manuel Antonio de Flores. Explicacion. A B C D Figuras 2a y 3a. Perfiles cortados en la Loma. / G En la Figura 1a. situacion del nuebo Fuerte de Sn. Carlos
del Cho / co colócado con arreglo á dichos Perfiles, acotados sus Alturas / en el Plano A B C D de la referida Loma. / H Plano particular Figa. 4a. Detallado del mencionado Fuerte / I J K
Figura 5a. Perfil que manifiesta la elebacion del Fuerte, recorta / do el Terreno natural de la Loma, para cui efecto se dará principio á hacer el allanamiento L M de la Cumbre de la Loma
expre- / sada, que es de la Figura 3°: en el qual deve trazarse la Figa. del / Fuerte, formando sobre este Plano, allando para su Plaza de / Armas, los Parapetos, Explanadas, y Edificios
interiores, recor-/tando despues al pié del Parapeto, el Terreno exterior, para for- / mar su Muralla de tierra, de 17, pies de altura, hasta ,bajar al / Nibel N O con la Plantilla del tercio ó
la mitad de su altura pa. / vase, y rebestir de Fagina el paramento visto. / P Figura 4a. Cuerpo de Guardia para el Comandante. / Q Ydem para los Soldados. / R Repuesto para Pertrechos
de la Artilleria. Notas. 1a. que la Capilla, los Almacenes para Polbora, Pertrechos, viberes, / Quartel para la Tropa, Avitaciones para el Comandante Capel-/ lan, Cirujano, Cozina, y demas
se deverán hacer fuera del Fuerte / en S S. / 2a. Que los nums. colorados del Plano Figa. 1a y sus Perfiles denotan / los Pies de vara que tiene de altura el terreno en aquella parte / sobre
el Nibel del Rio. / 3a. Que los Negros de la Figura 4a . denotan los Pies de altura enque de- / ve quedar el Terreno en que estan situados, conts sbre el mismo Nibel del Rio /4a. Que los
Negros del Perfil figa 5a. denotan la altura, y Bassamto. / del declivio exterior del Fuerte. / 5a. Que si el terreno que se deve rrecortar pa. la formación del Fuerte fue-/ re debuena calidad
y consista. , se podrá rrecobar con buena Meseta / de Cal, y Arena para su mejor permanencia evitando el costo del / rrevestmto. de Fagina. / 6° Que en el caso de hallarse al tiempo de
la ereccion del Fuerte al- / guna diferencia: tanto en la diraccion de la Corrte. del Rio, como en / las alturas de la Loma, y debe bariarse en algo la situón del Fu- / erte, y direccion de sus
fuegos: vno, y otro puede arreglarse siguien- / do el metodo que manifiesta el Plano Figa 1a / Cartagena de Yndias 1° de Julio de 1781 / Antonio de arebalo //.
Archivo General Militar de Madrid (IHCM, Instituto de Historia y Cultura Militar).E-7-13-1 N°5.950.

67
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

⁄ Figura 68.
Plano particular del Río
Cayman situado en la
latitud N. 8 grs 10 ms. y
en la longitud 299-17 en
la costa L. del Golfo del
Darien. Río Cayman y
marzo 12 de 1785. Juan
Carranza.
A, Fuerte de San Carlos con
12 cañones y 350 hombres
de guarnición.
B, Boca y Barra del Río.
C, D Terreno anegadizo
en tiempos de lluvias
(corresponde a la llanura
aluvial costera).
Archivo del Museo Naval
(Madrid), 27-B-7.
La desembocadura del río
Caimán tiene muy poca
profundidad, entre 3 y 6
pies (unos 1 o 2 m) y está
cerrada por una barra
arenosa que solamente se
puede franquear por un
pequeño canal al suroeste.

Ÿ Figura 69.
Plano particular del Río de Cayman situado en la latitud
N. 8° 10’ y en la longitud 299° 15’ en la costa del Este del
Golfo del Darien habiéndose fortificado en el los Españoles
el 4 de febrero de 1785 siendo comandante de la expedición
mar. El de los Gda. Costas D. Juan Carranza.
Archivo del Museo Naval (Madrid), 27-B-9.
En la desembocadura del río (entrada del Caimán) existe
una barra arenosa con la boca funcional al norte (con 6
pies de profundidad, es decir unos 2 m). Sondas en pies.
Indicaciones: orilla de la playa del golfo, terreno
anegadizo en tiempo de lluvias, terreno desmontado,
terreno sin desmontar, río Turbo, fuerte de San Carlos de
Cayman, con 16 cañones y 350 hombres de guarnición.
Escala de 1.000 varas castellanas (836 m).

68
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Plano del Fuerte de Sn. Carlos que se propone construir en un costado del Rio Cayman, que des / agua en el Golfo del Darien, con disposición € Figura 70. Este plano
de poner él doce cañones de corto calibre, y 12 Pe / dreros; y de hacer fuego a cubierta por las troneras de Fusil que en él se ven. EXPLICACION. de 1761 corresponde al
A.- Baluarte del Rey. / B.- Ydem de la Reyna. / C.- Medio Baluarte del Principe. / D.- Medio Baluarte de S n Phelipe. / E.- Baluarte de S n proyecto de fuerte en
Fernando. / F.-Fosso. / G.- Puerta principal de entrada con Armeros a los costados, un Puen / te levadizo y una Portadita con dos pilastras, el río Caimán que no se
y un frontón (que se po / drá executar de ladrillo) segun se denota en su perfil. / H.- Cuerpo de Guardia para el oficial. / I.- Ydem para logró hacer por falta de
los soldados. / J.-Almacén para Polvora que puede contener 112 qq s en cajones de/ madera de cedro de a 50 libras cada uno. / K.- Capilla. recursos económicos. Al
/ L.- Habitación del Comandante del Fuerte y Oficiales. / M.- Corredor con Armeros para poner las armas y formarse la Tropa / en el caso contrario del proyecto
necesario. / N.- Almacen para Armas y Pertrechos. / O.-Habitación del Capellan. / P. -Ydem del Cirujano. / Q.- Hospital. / R.- Quartel con posterior, realizado en
tablado para 42 hombres, en el q l. se pueden acomodar / dos tantos más de gente en caso necesario, debaxo de los tablados y con unas 1785, su puerta principal
/ tablas sobre las tirantas o llaves armadura del texado. / S.- Corredores en que se pueden acomodar algunos Paisanos mas en caso / de se encuentra en el lado
necesidad, y formarser allí como la tropa en el corredor M, y servir / ordinariam te. para poner a cubierto alguna Artilleria. / T.- Almacen opuesto al río Caimán.
para viveres. / V.- Lugar comun. / X.- Tendal para cocinas. / Y.- Balcon interior de Madera figurado en el perfil que pue / de executarse para Un corte con indicación
hacer fuego sobre el parapeto en los fren / tes E, A, B. / Z.- Escaleras por donde podrá subirse a dichos Balcones en caso / de tenerse por del nivel de la mayor
conveniente su execución. / &.- Plaza de Armas del Fuerte. / Cartagena de Yndias a 31 de Marzo de 1761. / Antonio de Arebalo (Rubricado). creciente del río refleja la
Perfil cortado por los puntos 1, 2, 3 del Plano del Fuerte. gran preocupación por las
Plano y Perfiles de la casafuerte para Vigia, que se propone construir en el Cerro de S n . C señalada B, en el plano particular de aquel fuertes crecidas en épocas
terreno. EXPLICACION. e.- Bateria baxa en donde se pueden poner / 3 cañones de corto calibre, y 3 Pedreros / con aspilleras para Fusil. / de fuertes lluvias. En este
f.- Repuesto para cartuchos de Polbora. / g. -Escalera para subir a la bateria alta. / h.- Bateria alta que puede coronarse de / Pedreros y mismo corte se indican
Fusileria. / i.- Tambor avanzado con un rastrillo, aspa / lleras y guardacabezas p a . resguardo de / la Puerta de entrada. / j.- Aljibe. Perfil los niveles de pleamar y
cortado por los puntos c, d. del Plano. bajamar medios, lo que
NOTA. Se debe a Don Luis Surville el original de este / Plano, con los demás que hizo y firmó el infrascripto / Don Antonio de Arebalo, implica un efecto de la
Teniente Coronel de Ingenieros / en compañía del niero Extraordinario D. Antonio / de Narvaez y la Torre. Practicaron estos sujetos un / marea dinámica en este
viaje al Golfo del Darien, para su reconocimiento, y / para proyectar el Fuerte y Vigia, adjuntos, habien / doseles comunicado orden del punto del río Caimán.
Rey, por mano del S or. Diego Tabares, Mariscal de Campo de los Reales / Exércitos, Gobernador, y Comandante General de la / Provincia
de Cartagena // (Esta nota parece ser puesta posteriormente como registro al remitirse el plano). Perfiles con plano particular de la casa
fuerte para vigía, tambien pro­yectada; escalas de “50 varas para los planos” (41,80 m); “25 varas para los Perfiles” (20,90 m); “25 tuesas
para los Planos” (48,75 m); “de 10 tuesas para los Perfiles” (19,50 m). Procede de la colección de D n M. Rico y Sinobas, n° 33. (Deterio­rado).
Existe un duplicado en el Servicio Histórico Militar que es el que se reproduce.
Archivo General Militar de Madrid (IHCM, Instituto de Historia y Cultura Militar). 160 E-7-7-1. N° 5.944.

69
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

⁄ Figura 71.
Plano particular que
comprehende una parte
del Rio Cayman, y terreno
d e / (d e t e r i o r o) s u s
inmediaciones, para la
inteligencia del que se há
elegido, para la erección
d e u n / n u ev o Fu e r te
arreglado a la RI. Orden
de 6 de Febrero de 1760.
/ EXPLICACION. / A........
Plano del Fuerte de Sn.
Carlos Proyectado. / B........
Casa Fuerte atronerada con
disposición de colocar dos
cañones de corto calibre,
y algunos Pedreros, que se
propone / construir para
Vigia, desde la qual se
descubrirá todo el Golfo,
v Costas comprehendidas
entre la s p u nta s d e /
Cuypachucuna, la de Arenas
del Sur, la de Rio turbo, y la
de Curtinachucuna, e Ysla
de Barbacoas. / C........ Foso
para cortar la avenida de
la Cumbre de los Cerros.
/ D........ Terreno en que
convendrá hacer la primera
Población. / E........ Terreno
que puede ocuparse en caso
de aumentarse la población.
/ F........ Puerto Ordinario hasta donde llegan los botes en tiempo de verano en marea vaxa, en el qual convendrá hacer / una casa cubierta de tablas con paredillas de Varareque,
(o de palos, barro y piedra) atronenada para tener una pequeña guardia en el verano para custodia de las embabarcaciones. / G........ Cerro donde se halla buena piedra para
Obras de Manposteria ordinaria de cal y canto. / H.l. Cumbre de la Cordillerita de Cerros de dificil acceso. / J........ Vaxada al Rio por escalones hechos en la barranca de el. / K.L.
Escarpamento de los Cerros de subida impracticable / M. Manantial perenne de buena agua. / Nota- Que el nivel de la marea alta se eleva sobre el de la vaxa en mareas ordinarias
1 Pie, y 9 pulgs de tuesa / Ydem. Que los numeros del Sondero denotan pies Rs de cinco en Braza. Cartagena de Yndias a 31 de Marzo- / de 1.761 / Antonio de Arebalo.
Perfil 1. Perfil cortado por los puntos C, N. del Plano. / Perfil 2. Perfil cortado por los puntos O, P. del Plano.
Plano manuscrito firmado por Don Antonio Arévalo. R. Escala de 500 toesas.
Archivo General Militar de Madrid (IHCM, Instituto de Historia y Cultura Militar). N°6025 COL- 2/2.

‹ Figura 72. El plano representa el bajo curso del río Caimán, en la parte de la costa este del golfo del Darién. Entre el fuerte de San Carlos, situado en la orilla derecha del río (orilla
convexa de un meandro) y su desembocadura, el cauce tiene una profundidad muy escasa, de 0,80 m hasta unos 3 m (sondas expresadas en pies). El plano revela la existencia de una
doble boca separada por una isla barrera; la del norte está casi cerrada y la del sur sigue funcional pero con la formación de una barra arenosa (fondos de 2 pies, es decir inferior a 1 m)
en su entrada. El gancho de un cordón costero indica claramente una progresión del norte hacia el sur. Indicaciones: escala de 1.000 varas españolas (837 m), fondo con pies (1 pie=27,9
cm), terreno desmontado de árboles y malezas.
Plano de parte del Rio Cayman
que desagua en la Costa del
Este del Golfo del Darien ó
de Uraba situado entre las
Provincias de Cartagena,
Panamá contiguo al / Ysthmo
d e e s t e n o m b re , c u y a s
corrientes congregadas de
varios caudalosos Rios salen
al Mar del Norte, para la
inteliga. del Terreno que ocupa
el nuevo Fuerte Provisional
/ de S n . Eliceo formado de
Estacada que deve defender la
fundacion de Sn. Eliceo que se
ha de hacer en su inmediacion
Fuerte de Sn. Carlos de Cayman
9 de Mayo de 1785. / Antonio
de Arebalo. Plano manuscrito
firmado por Don Antonio de
Arévalo.
Archivo General Militar de Madrid
(IHCM, Instituto de Historia y
Cultura Militar). E-9-7-1 - N° 6009.

70
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Plano particular de una parte del Rio de Cayman que desagua en el Golfo del Darien levantado con operaciones Geometricas pa. situar el € Figura 73. El fuerte de
Fuerte provicional de Sn. Carlos, y dar / a sus defenzas la mejor direccion recta p a. la de las avenidas como en el se manifiesta (y con mas planta cuadrada con un
extencion, y claridad en el Plano Gral q e. las comprende con relacion, y Aspecto / aellas) afin de proteger el nuevo establecimto. de S. Eliseo baluarte en cada esquina,
que deve hacerse luego p a. los altos fines del Rl. Servicio aque se dirije su ereccion: y en interin que se verifica este, levantar en / el ambito es similar al de la Carolina
de aquel, los edificios sencillos, Cubiertos de Palma, nece­sarios p a . que se resguarden en ellos de las lluvias los oficiales, la tro­pa de la del Darién. Está ubicado
expedicion, y todos los / operarios, Pobladores, Gastadores, y demas empleados actualmente: Como tambien los que vendran luego del Choco: en la orilla cóncava
eigualmente pa. acomodar en ellos algunas familias que / solicitan venir, y podran traerse amediados del mes de Abril proximo venturo: tanto de un meandro del río
para que vayan dando principio a sus semen­teras, y Platinos, aprovechando el tiempo / de lluvias de el, y Subse­quentas, proporcionado Caimán y su única entrada
assi el ahorro correspondiente a la Rl. hacien­da de la manuntencion con que se les ha de asistir interin tiene frutos con que ha / cerlo por comunica directamente
si, como para emplear en su Conducion los ver­gantines de S.M. y otras embarcaciones de la Rl. Armada, no necesa­rias por ahora p a. otros con el río por medio de
fines: resultando de esta / disposicion tenerlos libres de este cuidado, y prontas p a. transportal la oficialidad, Tropa, Gastadores, Tren de una rampa. Este proyecto
Artilleria, y demas que el Exmo. Sr. Virrey desti­nare pa. la, / Subsequente expedicion de Calidonia en el resto del Expresado Abril, y resguardo tenía como principal
de la Costa, y nuebos establecimientos como S E tiene resuelto se practique. Del mis / mo modo deven hacer­se en el Fuerte Avitacions p a. las objetivo asegurar la
tropas, y otros Yndividuos que con­curran a él, en el tiempo de la Expedicion Gral, destinada ala expul­cion de / los Yndios Enemigos como protección, contra los
punto de Reunion, la qual és tan vtil, y precisa que de no hacerse particularmente de los que habitan en el Ysthmo de Panama, no puede indios enemigos, de los
esperar / se Cultibo de Plantaciones ni fomento de Poblaciones en Mandinga la Concepcion, ni Calidonia, porque continuamente estaran pobladores y sus familias,
insultando alos vecinos que andan segu / ros en sus labores dejaran de hacerlas por el riesgo aque estaran ex­puestos en ellas, si un numero quienes tuvieron que
de tropa, no les asegura lo que tendra proporcionado Costo al Rl. / Erario. Todo lo, qual sevenserá con la Expedicion General. // desarrollar cultivos para
Explicación. A A A A. Recinto formado de estacas encintadas, y clavadas. / B Baluarte de la Concepcion, Cuyos Flancos se aforraran de ahorrar dinero a la Real
tablones. / C Ydem de San Joseph. / D Ydem de San Antonio (Alias el Principe). / E Ydem de San Gabriel. / F cuatro Baterias de un cañón Hacienda.
de a 8 / G 4 Ydem de a 4 / H Ydem 5. de a 10 pedreros de Barca. / I Puerta principal de entrada. / J Puerta de Socorro p a. protección de la
Fundación, / K Plaza de Armas. / L Yglesia, y Sacristia / M Cuerpo de Guardia. / O, O, O, Quarteles para la Tropa. / P Hospital, y Avitación para
el Cirujano, Practicante, Botica y sirvientes. / Q Almacen p a. Víveres, y Alojamiento del Maestre. / R Almacén de Pertrechos, y Alojamiento
para los Artilleros y Guarda Almacen. / S Alojamiento para los Capellanes, y proveedor. / T Avitacion para los Gastadores. / V, V, Avitacion
p a. los Yndios del Choco destinad s. Uravajo. / XXXXX Avitaciones p a. Los Pobladores empleados actual / mente en el trabajo, en las quales
sepodran las familias / que se conduzcan en abrir, interin se hacen las Casas, / que han de coupar en la nueva fundación. / ZZ’ Repuestos
para Pólvora. / Y Herrería. / &a Armería.
Nota. Que el día 7 de Mayo estaba conclido todo lo / mencionado en la Explicación, a Escepción de la / Yglesia y la Sacristia L Cuyos materiales
estavan / acopiados, y los dos tendales V, V / Real Campo de S. Eliseo de Caymán 7 de Marzo de 1785. / Antonio de Arévalo //.
Archivo General de Indias, Sevilla. MP-Panamá, 214\1.

71
II • GEOHISTORIA DEL GOLFO

⁄ Figura 74. Plano


realizado antes
de la construcción
del fuerte de
San Fernando.
Corresponde al
establecimiento, el
2 de agosto de 1785,
de un campo militar,
con desembarco de
las tropas seis días
más tarde, en el
puerto situado en
su parte occidental.
Repartición de los
cuerpos del ejército
de operaciones.
Escala de 1.000 varas
(c. 836 m).

Plano particular del Terreno que ôcupa el Campamento del Exercito de Operaciones de la Carolina del Daríen, contiguo al Puerto de este
nombre, ôcupado èn nombre del Rey el día 2. de Agosto, cuyo desembarco se èfectuò el Día 8. del mismo.
Explicación. A. Fixos de Cartag.a y Panama. / B. Volontarios Blancos de Cartagena. / C. Batidores del Gral, Daríen y Moxenos de Panamà, y
Portovelo. / D. Granaderos Pardos de Panama, Nata, y Casador de Chepo. / EE. Fijo de Regimiento de S.ta Fee. / FF. Rectang.o que demuestra
la formac.n en vatalla de èstos cuerpos. / 1.2.3.4.5. Guardias abanzadas del Campo. / 6. Guardia del Puerto del desembarco. / GG. Camino
de este Puerto al Campamento. / X, X, X, Linea que demuestra hasta donde se halla el Terreno desemontado. / M. Puerto del Río Aglatomate.
/ N. Puerto abrigado en que se desembarcan todos los efectos pertenecientes al Campamento y no se puede hacer en la Playa ímmedíata.
Juan de Casamayor
Archivos General de Indias, MP-Panamá, 207.

⁄ Figura 75. En
1785, el ingeniero
militar Antonio de
Arévalo proyectó
hacer el fuerte
de San Fernando
de la Carolina del
Darién, ubicado en
la margen izquierda
de la desembocadura
del río Aglatomate.
Delante del
fuerte, edificado
en el interior
del campamento
militar creado unos
meses antes, se
estableció un muelle
perpendicular a la Plano Particular del Terreno Ocupado con el Fuerte de San Fernando de la Carolina del Darien, y el de sus inmediacio / nes para la inteligencia de
línea de costa. En la las Ventajas de su Situacion Relativas a este nuebo Establecimiento, acompañado de / los Detalles que dán Conocimiento de la Consistencia, y
orilla opuesta del fuerza del mencionado Fuerte, Cuyos fuegos se han de Cruzar / con los del REducto del Cerro dela parte del Leste pa. batir de Reves a los Enemigos
río, un reducto está qe. se alojaren ô âpostaren en su intermedio, Co / mo lo han Egecutado junto al Rio, Guardar la entrada a este, y Asegurar la Subsistencia del
destinado a batir de Agua diaria qe. se necesite. / Carolina del Darien a 8 de Septiembre de 1785. / Antonio de Arebalo.
revés a los enemigos. Plano manuscrito original en colores. Firmado por Don Antonio de Arévalo. Representación planimétrica con sombreado para el relieve y sondeos.
Escala de 500 varas Escala gráfica de 500 varas (c. 418 m). Explicación en la parte superior del plano.
(c. 418 m). Archivo General Militar de Madrid (IHCM, Instituto de Historia y Cultura Militar). N° 6028, E-9-24-1.

72
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

€ Figura 76. Plano manuscrito firmado por Don Antonio Arévalo. Representación planimétrica de parte del río Aglatomate, fuerte de San Fernando
de la Carolina del Darién y terreno de sus inmediaciones. Escala gráfica de 120 varas (c. 100 m).
De forma cuadrada con un baluarte en cada esquina y la plaza de armas en su parte central, el fuerte de San Fernando de la Carolina del
Darién, previsto para una guarnición de 350 hombres, está edificado en el borde de una ancha playa de arena, de la cual se destaca un muelle
transversal construido sobre borriquetes de pilotaje. La leyenda del plano permite conocer con mucha precisión el uso de cada una de sus partes
(alojamientos, almacenes, iglesia, hospital, etc.), así como su nivel de equipamiento defensivo (cañones, morteros, pedreros). En el río Agla
Tomate, sondeos en brazas y direcciones de corrientes. Perfil transversal del fuerte en el eje del muelle.
Plano Particular, Perfil y Elevacion del Fuerte Provicional de Sn. Fernando de la Carolina del Darien, y Terreno de sus inmediaciones construido
su Recinto de Estacas encintadas, y clavadas / para la inteligencia de las Baterias que tiene para su defensa, y la del Puerto, y la de los
Edificios interiores Cubiertos de Palma, segun se han Situado, y distribuido para tener la Oficialidad, y tro / pa de su Guarnicion, Regulado
de 350 hombres, y lo demas rrelativo aella con toda la Comodidad, y Extencion posible. Explicacion. A B C D. Recinto del Fuerte. / A. Baluarte
de S. Carlos en el qual están montados Sobre Fuertes Espla / nadas de madera un Cañon de a 24 en a, y 3 de a 8 en b,b,b, pa la de / fenza
del Puerto, otro Yd. en C. pa la Avenida del Rio y 4 Pedreros / en los Flancos con un Tendál d, para tener los Fuegos de Ar / mas, y demas
de su Servicio. / B. Baluarte de S. Antonio Yd. en todo como el antecedente, a excep / cion del Cañon e, que defiende la Avenida de tierra.
/ C. Baluarte de S. Luis, tiene 3 Cañones de a 4 en f,f,f, y 2 Pedreros / en cada flanco, y 5 en las caras para defender la parte de Tierra, / y
el tendal g, para el Servicio de la Artilleria. / D. Baluarte de S. Gabriel en todo como el Antezdte. con el tendal h, / En la Cortina intermedia
de los Baluartes A B se ha puesto / sobre las Explanadas i,i,i, los 6 Cañones de a 24 qe. se havian des / tinado pa la Bateria del Cerro de
S. Ful-xencio. / En el Balte. A se ha puesto un mortero de Grans. RS. y otro en D. / E. Yglesia, y Sacristia. que se ha empesado a hacer. / F.
Puerta principal de entrada / G H I. Pasadiso, y Cuerpos de Guara . qe. se han hecho pa. el Ofizl. y Tropa. / J. J J. Quarteles para la Tropa Yd.
/ K. Alojamiento pa. el Comandante, y Ayudantes Ydem. / L. Ydem para los Ofiziales. / Almacen de Viveres Ydem, / N. Parque de Artilleria
Ydem. / O. Hospital Ydem. / P. Alojamiento para el Cirujano, y Botica. / Q. Ydem para el Capellan, y Ofiziales. / R. Herreria, y Armeria Ydem.
/ S. Repuesto de Polvora, forrado, y cubierto de tablas con su clausura al REdedor Yd. / T. Plaza de Armas del Fuerte. / V X. Muelle formado
Sobre Borriquetes de Pilotage. Nota. Que desde el Angulo flanqueado del Balte. C. se ha Sacado una Corta / dura k,l,m, formada de Estacas,
A cuyo estremo deve hacerse el Cuerpo de / Guardia m, con 4 Pederos pa. defender el terreno exterior del frente C D algo / mas bajo en parte
que lo demas; Ympedir el paso a los Enemigos por esta parte de la Avenida de Tierra al Compreendido entre el Fuerte, y el Rio; a cu / yo
Efecto tiene otra Cortadura Provisional n,o, entre el Baluarte A, y la / Orilla del Mar que deve me Estacadas, Asegurando assi de / insulto de
Enemigo para Pobladores, y otros qe se hicieron / en el Expresado Terreno, particularmente poniendo de noche una Guar / dia que defienda
el vado de la boca del Rio / Fuerte de Sn. Fernando de la Carolina del Darien 20 de Octre 1.785. / Antonio de Arebalo.
Archivo General Militar de Madrid (IHCM, Instituto de Historia y Cultura Militar). 6.001 - E-8-29-1.

73
III
EL PAISAJE
EN EL GOLFO
Yves François Thomas,
Carolina García Valencia,
Marcella Cesaraccio y Ximena Rojas G.
Ÿ EL PAISAJE EN EL GOLFO
Ribera sobre el río León (sur golfo de Urabá).
Fotografía: Carolina García Valencia, agosto de 2006.
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Aspectos físicos
Geología Estratigrafía

La descripción que se presenta a continuación, tanto El área del golfo de Urabá está enmarcada dentro
de unidades estratigráficas como de estructuras geológicas de una región inestable o geosinclinal con tres elementos
del golfo de Urabá, corresponde al producto de la revisión estructurales: el cinturón del Sinú, un fragmento del bloque
de los estudios de Álvarez (1970), Bellizia and Pimentel Chocó y el Arco de Dabeiba. A continuación se describen las
(1981), Calle y Salinas (1986), Cediel et al. (2003), Guarín y distintas unidades estratigráficas desde las más antiguas
Álvarez (1977), Ingeominas (1987), Irving (1978) y Ramírez a las más recientes.
‹ Mapa 9. Formaciones
y Arias (1974). y rasgos geológicos del
golfo de Urabá.

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000
980000

980000
MAR CARIBE ARBOLETES

SAN JUAN DE URABÁ


970000

970000
UVEROS
DAMAQUIEL

SAN NICOLÁS
DEL RÍO
SAN JANCITO
960000

960000
Cabo Tiburón ZAPATA

SAPZURRO LA CANDELARIA

MULATOS SIETE VUELTAS

CAPURGANÁ LA TRINIDAD
Punta Caribaná Rí
EL CARMELO
o EL YESO
M ul
a to s
950000

950000
SANTA FE DE LAS PLATAS
Ciénaga
Punta Arenas de la
del Norte Marimonda EL MELLITO LAS CHANGAS SAN RAFAEL
Laguna
PINORROA Bahía Pinorroa del Águila
Punta Arenas
del Sur Ensenada LA BANCA
ACANDÍ Ciénaga
de Rionegro CARIBIA
940000

940000
del Salado
EL GUADUAL
LA CALETA Bocas de Urabalito

SAN MIGUEL Playa La Playona

NECOCLÍ PUEBLO
NUEVO
930000

930000
EL BOBAL

GOLFO DE URABÁ
Punta San Francisco CASA BLANCA SAN JOSE DE MULATOS
SAN FRANCISCO Punta R ío C
ai
Caimán Viejo m án Vi
e jo
VILLA EL TOTUMO
CLARET
920000

920000
TANELA TITUMATE

ev o
Nu NUEVA GRANADA
án

BALBOA Boca Rí o Cai m


Tarena Punta
Caimán Nuevo
EL GILGAL Punta Yerbasal
FORMACIÓN TIÉ
SAN VICENTE DEL CONGO
910000

910000

Bahía Yerbasal
GEOLÓGICA
Falla Atrato

EL DIAMANTE
CUTI Bahía Boca PUEBLO BELLO
El Rotico El Roto
Kvs PTO. DE
LOS BOTES EL ROTO
PUNTA PIEDRAS
SANTA MARIA LA MARTINA

Kv Boca
EL DOS
900000

900000

Matuntugo ALTO DE MULATOS


Isla
Bahía Margarita Río T urbo

Qac Ciénaga
de
Candelaria
Bocas
TURBO
LAS PLAYAS
L a rg o

Marriaga Punta
o del Atrato Yarumal
tug
Qall Bra z o M at u n BOCAS
ño

DEL ATRATO
Ca

EL TRES
TIGRE UNGUÍA Punta de
890000

890000

las Vacas
o

Qd Bahía
at

NUEVA ANTIOQUIA
tr

Rí o A Bahía Burrera
it o

Ciénaga Río G uadual


Marirrío R
de Boca
Tcb
ío

Unguía
ci t o

Pichindí
Cu

CURRULAO
RABOSAL
eon

rr u

ao
l
oL

RAICERO
az

Ti
Br
880000

880000

Bahía Colombia NUEVA


COLONIA
Tq PEYE RIO GRANDE

oL
e ón

EL DIAMANTE
APARTADÓ
Tv PUERTO

Su CARIBE
o

r
iquí

CHURIDÓ
870000

870000

Fractura SAN JOSÉ DE APARTADÓ

SAUTATA
BIJAGUAL
Falla PUERTO RICO km
inferida 0 2,5 5 10 15
CASA VERDE
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

Fuente: Molina et al., (1988).

77
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

Secundario (Cretácico). Las rocas que lo conforman hacen parte de la vertiente occidental de Geología Estructural
la cordillera Occidental, pertenecen al denominado grupo Cañasgordas, al complejo volcá-
nico Santa Cecilia - La Equis y al batolito de Mandé. Solamente las dos últimas formaciones Los principales rasgos estructurales que se encuentran
están presentes en la región del golfo. en el golfo de Urabá, se describen a continuación.

La formación Santa Cecilia definida por Calle y Salinas (1986), está conformada por flujos Arco de Dabeiba: en la cordillera Occidental predomina un
lávicos (basaltos, andesitas, dacitas, latitas porfídicas, brechas basálticas y aglomerados) estilo tectónico en bloques, con fallas de poca longitud, las
(símbolo Kv en el Mapa 9) con intercalaciones locales de lavas almohadilladas, limolitas, tendencias son N-S y E-W aunque también se encuentran
lodolitas calcáreas, tobas y calizas (Kvs). La formación La Equis, igualmente definida por NE-SW y los buzamientos son altos, incluso verticales.
estos autores, está compuesta por andesitas porfídicas, basaltos piroxénicos amigdulares,
Se reconocen tres grandes fallas en esta porción de
brechas volcánicas, aglomerados y lutitas. El complejo Santa Cecilia - La Equis se extiende
cordillera: la de Murindó, la de Murri - Mutatá y el sistema
en dos fajas con dirección aproximada N-S; posee una amplitud que varía entre 2 y 7 km y
de fallas Río Verde. La falla de Murindó es la más occidental
se remonta posiblemente al Cretácico. En la región de Acandí, estas rocas están en contacto
del área, se ubica en dirección N10° W y afecta tanto rocas
con otras intercalaciones de bajo grado metamórfico (esquistos cuarzo-feldespáticos ínter
terciarias como recientes. La falla Murri - Mutatá es una
estratificados con diabasas y basaltos) (Ks).
extensa zona de fallas inversas de alto ángulo que va desde
Terciario. El batolito de Mandé (Ti) (Álvarez, 1970) es el cuerpo granítico de mayor tamaño el río Penderisco, al sur, hasta el mar Caribe, al norte, con
en la cordillera Occidental. De forma alargada, presenta contactos intrusivos y/o fallados con una longitud aproximada de 300 km. Cerca del río Murri se
el complejo Santa Cecilia - La Equis (Ingeominas y Naciones Unidas, 1982). Los batolitos de observan grandes escarpes en aluviones del Cuaternario tar-
Mandé y de Acandí, son en sí un mismo cuerpo compuesto principalmente por cuarzodioritas dío. El sistema de fallas Río Verde - Fuemia toma su nombre
hornbléndicas, tonalitas y granodioritas, con variaciones de textura a andesitas porfídicas del río Verde, afluente del río Sucio; ha sido cartografiado y
y pórfidos andesíticos. Las zonas de Pantano - Pegadorsito y Murindó están intruidas por tiene una longitud aproximada de 80 km desde las cabeceras
pórfidos cupríferos andesíticos y dacíticos (Ramírez y Arias, 1974; Guarín y Álvarez, 1977). del río Pabón, al sur, hasta las proximidades de la cabecera
Dataciones radiométricas han registrado edades entre 34 y 61 millones de años. municipal de Dabeiba, al norte. Tiene una tendencia promedio
S-N, con buzamiento casi vertical.
La vertiente occidental de la cordillera Occidental está representada por rocas volcánicas
básicas, rocas ultrabásicas, ácidas e intermedias (andesíticas y riolíticas) (Tv). Presenta Cinturón Sinú: constituye el mayor rasgo estructural del Caribe,
rocas ultramáficas, diabasas y basaltos toleíticos. en él se destacan fallas de cabalgamiento, que se presentan
de sur a norte, básicamente en el costado occidental. La falla
El cinturón del Sinú se caracteriza por presentar sinclinales largos así como anticlinales de Apartadó aflora desde Juradó, al sur del área, hasta el
largos y estrechos. Las rocas del Terciario (Tcb) que conforman la cuenca del cinturón del norte de Turbo. Muestra unidades de origen continental con
Sinú están representadas por las formaciones Clavo, Salaquí, Uva, Napipí, Sierra y Mungui- rocas de origen marino. En la zona nororiental de Urabá, los
dó, que Ingeominas (1987) incluye en el denominado grupo Atrato y en la formación de la movimientos actuales de la corteza terrestre se manifiestan
Cuenca del Caribe. El cinturón está compuesto por rocas sedimentarias del Eoceno superior como levantamientos de terrazas y fallamientos que afectan
al Plioceno, litológicamente presenta sedimentos marinos y transicionales, seguidos de tanto a las rocas del Terciario como a los depósitos recientes.
conglomerados, areniscas, arcillolitas y calizas. Aparentemente existe una falla menor en río Hobo al sur de
Cuaternario. Está representado por los depósitos de origen aluvial que se encuentran en el Arboletes. La región entre Turbo y Necoclí muestra lineamentos
valle del Atrato y de los ríos San Juan, Mulatos y sus afluentes, que nacen en la vertiente N-S bien definidos en rocas del Terciario. Las fallas de San
occidental de la serranía de Abibe. Corresponden a depósitos aluviales compactados Juan se observan en la desembocadura del río San Juan y están
deltáicos (Qd), depósitos aluviales no consolidados como gravas, arenas y limos, coluvios claramente definidas por escarpes en la terraza marina a lo
y derrubios (Qall) y/o llanuras de inundación (Qac). Su composición es variable y depende largo de 8 km, con alturas de 3 a 15 m y por deformaciones
de las litologías que drenan estos ríos. en la terraza de 20 m. Este desplazamiento parece haber sido
originado por el fallamiento y el diapirismo de lodos.

Pliegues: dentro del cinturón del Sinú se destacan diferentes


Formación Símbolo
pliegues. El anticlinal de Chigorodó se encuentra en la parte sur
Flujos lávicos (basaltos, andesitas, dacitas porfídicas, brechas basálticas y Kv del área, al oriente de Chigorodó. El eje axial de la estructura
aglomerados). tiene dirección N25° W en la zona ubicada más al sur del pliegue
y N10° E en la parte norte. El sinclinal de Chigorodó incrementa el
Intercalaciones locales de lava almohadillas, limonitas, lodolitas calcáreas, Kvs
buzamiento de las capas del flanco oriental al estar en contacto
tobas y calizas (Cretácico).
con la falla de San José. En la terminación norte del pliegue se
Cuarzodioritas hornbléndicas, tonalitas y granodioritas, con variaciones Ti presenta un replegamiento de las capas, debido posiblemente
texturales a andesitas porfídicas y porfidos andesíticos. En zonas de a la falla de San José. El anticlinal y el sinclinal de San José
Pantanos-Pegadorsito y Murindó intruidas por porfidos cupríferos andesíticos se localizan al oriente de Apartadó en el bloque oriental de
y dacíticos (Terciario). la falla de San José. Su eje axial es N-S a N20° W en la parte
Rocas volcánicas, básicas, ácidas e intermedias (basáltica, andesítica y Tv
norte. Su buzamiento es de 40° sobre el flanco oeste y de 35
riolítica) (Terciario). a 45° en el flanco este. El anticlinal El Caimán está basculado
al oeste, su eje axial está en dirección N-S y su buzamiento en
Sedimentos marinos y transicionales, seguido de conglomerados, areniscas, Tcb ambos flancos es de 70 a 80°. El sinclinal del mismo nombre se
arcillolitas y calizas (Eoceno Superior al Plioceno). encuentra hacia el oriente del anticlinal y su eje axial está en
Depósitos aluviales compactados deltáicos (Cuaternario). Qd dirección N20° W a N-S en la parte norte. El flanco occidental
tiene buzamiento de 40 a 70° y el oriental de 50 a 80°. Esta
Depositos luviales no consolidados como grava, arena y limo con coluvios y Qall estructura está cortada por la falla El Dos hacia el sur.
derrubios (Cuaternario).
Ÿ Tabla 7. Formaciones
Llanuras de inundación (Cuaternario). Qac geológicas presentes en el
golfo de Urabá.

78
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Geomorfología UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS


del golfo y de sus riberas Abanicos Plataformas y barras arrecifales
Colinas y montañas Playa
Cuerpos de agua Playones
La geomorfología costera del área del golfo de Urabá Cuerpos de dunas Salares y zonas de inundación
se caracteriza por su gran variedad de unidades, ligadas en Llanura aluvial Terraza marina
igual medida a la geología y a la génesis marina, fluvial y Llanura marina o costera Valle aluvial
continental. Las unidades geomorfológicas y los procesos Pantano de manglar Playa
Piedemonte Arrecifes planos elevados
cartografiados en la línea de costa, pueden distinguirse en Acantilado
Plataforma de abrasión elevada
dos grupos, costas bajas y costas elevadas, según el estudio Plataforma continental
de zona costera realizado (Invemar y Corpourabá, 2003).
RASGOS GEOMORFOLÓGICOS
Cordones
‹ Mapa 10. Unidades y Área en acreción
rasgos geomorfológicos Área en erosión
del golfo de Urabá.
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

MAR
980000

980000
CaboTiburón ARBOLETES

CARIBE
SAPZURRO
SAN JUAN DE URABÁ
970000

970000
UVEROS
DAMAQUIEL

SAN NICOLÁS
DEL RÍO
SAN JANCITO
960000

960000
Cabo Tiburón ZAPATA

SAPZURRO LA CANDELARIA
CAPURGANÁ
MULATOS SIETE VUELTAS
CAPURGANÁ
Punta LA TRINIDAD
Caribaná R
EL YESO EL CARMELO
ío
Mul
atos
950000

950000
SANTA FE DE LAS PLATAS
Ciénaga
Punta Arenas de la
del Norte Marimonda EL MELLITO LAS CHANGAS SAN RAFAEL
Laguna
PINORROA Bahía Pinorroa del Águila
Punta Arenas
del Sur Ensenada LA BANCA
ACANDÍ Ciénaga
de Rionegro CARIBIA
940000

940000
del Salado

LA CALETA Bocas de Urabalito

SAN MIGUEL Playa La Playona

NECOCLÍ
PUEBLO
NUEVO
GOLFO DE URABÁ
930000

930000
EL BOBAL

Punta San Francisco CASA BLANCA SAN JOSE DE MULATOS


SAN FRANCISCO Punta R ío C
ai
Caimán Viejo m án Vi
e jo
VILLA CLARET EL TOTUMO
920000

920000

TANELA TITUMATE
BALBOA evo
Nu NUEVA GRANADA
án

Río Cai m
Boca
Tarena Punta
Caimán Nuevo
EL GILGAL Punta Yerbasal
TIÉ
SAN VICENTE DEL CONGO
910000

910000

Bahía Yerbasal
EL DIAMANTE
CUTI Bahía Boca PUEBLO BELLO
El Rotico El Roto
PTO. DE PUNTA PIEDRAS
LOS BOTES EL ROTO
SANTA MARIA LA MARTINA
Boca
EL DOS
900000

900000

Matuntugo ALTO DE MULATOS


Isla
Bahía Margarita Río T urbo
Ciénaga Candelaria
de
Bocas TURBO LAS PLAYAS
L a r go

Marriaga Punta
del Atrato Yarumal
tu go
o M a tu n BOCAS
ño

Br a z
DEL ATRATO
Ca

EL TRES
TIGRE
UNGUÍA
PANAMÁ Punta de
890000

890000

las Vacas
to

Bahía
tra

NUEVA ANTIOQUIA
Rí o A Bahía Burrera
it o

Ciénaga Río G uadual


Marirrío R
de Boca
ío

Unguía
c ito

Pichindí
Cu

CURRULAO RABOSAL
eo n

rr u

ao
l
oL

RAICERO
az
Br
880000

880000

Bahía Colombia NUEVA


COLONIA
PEYE RIO GRANDE
R ío
Leó
n

EL DIAMANTE
PUERTO APARTADÓ

Su CARIBE
o

r
iq uí

CHURIDÓ
870000

870000

SAN JOSÉ DE APARTADÓ

SAUTATA
BIJAGUAL
PUERTO RICO km
0 2,5 5 10 15
CASA VERDE
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 CAMPAMENTO
340000

79
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

Costas bajas

Por su origen, estas unidades se relacionan con procesos


litorales y la acción del mar. Rasgos fósiles, como antiguas
barras que durante su formación ocuparon la zona litoral, se
han agrupado en esta categoría, así como valles o planicies
aluviales, llanuras o pantanos de manglar, lagunas y llanuras
costeras, dunas, espigas, playas y playones (Mapa 10).

Planicie aluvial: se sitúa al sur del golfo, en Bahía Colombia,


y se explica su presencia por el tipo de rocas blandas y
la alta pluviosidad de la zona. Otros rastros de antiguas
vías fluviales se distribuyen desde los ríos Turbo, León,
Suriquí y al occidente del río Atrato. En algunos casos, los
cuerpos aluviales son el resultado del transporte de material
‹ Figura 77. Imagen proveniente de las colinas terciarias, depositado en forma
€ Foto 18. Vista del sur de
Landsat ETM del 2001, de conos aluviales. Estos forman franjas con orientación Bahía Colombia, boca del
composición en falso norte-sur, como desde la ciénaga de Marimonda hasta los río León, al fondo zonas de
color (453). Se muestra
ríos Caimán Nuevo y Punta de Piedra. La planicie aluvial del inundación del complejo
la planicie aluvial del
río Atrato, suroccidente
Atrato tiene gran longitud y anchura, y está localizada en el de ciénagas.
Por: Alberto Rodríguez,
del golfo de Urabá. Se centro a lo largo del eje del valle (Figura 77). Es prácticamente
julio de 2006.
aprecian algunas ciénagas plana en toda su extensión y está sólo a algunos metros
del complejo lagunar de sobre el nivel del mar en las zonas marginales. Esta planicie
Tumaradó y la ciénaga de Zonas de inundación: al sur de Bahía Colombia y en el interior
del Atrato es en gran parte un pantano permanente, con
Unguía. del delta del río Atrato, las regiones de inundación se alternan
muchas ciénagas y charcos. En su desembocadura, el río
Imagen: USGS / EROS http:// con pantanos de manglar, canales y lagunas. Otros cuerpos
glovis.geog.vt.edu/glovis6/ Atrato forma un delta extendido en la porción ubicada al
inundables se localizan al norte, en una región que ha quedado
BrowseBrowser.shtml, 2001. suroeste del golfo de Urabá.
confinada entre dunas, arenales, manglares y zonas de colinas.
En esta región se encuentra la ciénaga El Salado.

Playas: son formas definidas en los sectores Arboletes y


río San Juan-Damaquiel que bordean un talud acantilado de
terraza marina. En este sector las playas son estrechas pero
bien definidas y estables. Entre el río Hobo y Arboletes la
construcción de espolones ha dado lugar a la formación de
playa en forma de uña que se amplía hacia el oriente hasta
la margen izquierda del río Volcán. Entre San Juan de Urabá
y Zapata, en el interior de la bahía Sabanilla, las playas
son angostas pero estables, con una pendiente media de
10°. En dirección a San Juan de Urabá, el sector presenta
pequeñas bahías acorazonadas de unas pocas decenas de
metros de diámetro. En frente de Damaquiel las playas son

Llanura o pantano de manglar: ubicada en el río Atrato, es


baja con respecto al nivel del mar y se intercala con zonas
de inundación. Casi está constituida completamente por
pantanos, colonizados por manglar y numerosas ciénagas.
Se extiende hasta la desembocadura del Atrato, sobre su € Foto 19. Vista del pantano
delta. Otras zonas menos extensas se desarrollan a lo largo de manglar en punta
Yerbasal (boca Tarena), río
de la costa oriental del golfo, siempre asociadas a los deltas
Atrato.
de los ríos Caimán Viejo, Caimán Nuevo, Turbo, Guadualito, Por: Alberto Rodríguez,
Currulao y León. julio de 2006.

80
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

a b
Ÿ Foto 20. Playas del
golfo: a) Triganá (Acandí)
y b) Necoclí, cabecera
municipal.

Por: Ángela López, febrero de 2007. Por: Blanca Oliva Posada, enero de 2005.

estrechas acumulaciones de arena sobre la zona de erosión Playona y la de la bahía de Acandí. Existen también zonas de
pero, en la época de verano, aquella acumulación somera de playa alternando principalmente con pantanos de manglar
arena desaparece. Varios espolones han sido construidos, en destrucción y zona de acantilados.
como en Damaquiel y Uveros, con el objeto de estimular
Playones: en la parte norte del golfo, entre el plano aluvial
la sedimentación y la formación de playa. Entre la boca
del río Mulatos y el cerro el Águila, se presenta un playón
del río Mulatos y el corregimiento de Zapata, las playas
importante separado del mar por la terraza marina que limita
son estrechas y los depósitos de playa se han acumulado
hacia el interior de la ciénaga de la Marimonda y el aluvión.
sobre la plataforma de erosión, constituida por una roca
Otros extensos playones se encuentran detrás de las playas
terciaria. En Zapata existe un frente de playa de 300 m de de Bobal y al oeste de la desembocadura del Atrato. Los
longitud formado por la construcción de tres espolones. La cordones litorales son numerosos y de poca altura.
playa entre Punta Caribaná y la vega aluvial del río Mulatos,
llamada playa de la Cabaña, tiene una extensión de 12 km y Espigas: se presentan en el costado oriental del golfo,
una amplitud media de 30 m. A partir de Punta Arenas del orientadas hacia el sur por la deriva litoral predominante hasta
Norte se forma una amplia playa favorecida por refracción la espiga de Turbo. Esta espiga, donde se encuentra Punta
de las olas en Punta Caribaná y el aporte de sedimentos del Las Vacas, tiene una longitud de 3 km, un ancho promedio
río Mulatos. La ensenada de Rionegro ha sido formada por de 800 m y es de formación reciente. La nueva espiga de
dos espigas: la primera tiene dirección SE y la segunda, más Turbo, al norte, actúa como un espolón interrumpiendo el
corta, tiene dirección NE. transporte litoral del material que viene del norte. Al sur
del delta, la antigua espiga de Turbo está experimentando
Hacia sectores como el Totumo y Necoclí, las playas, erosión debido al déficit de sedimentos que se quedan
aunque sufren serios problemas de transporte de sedi- atrapados en el delta y a la fuerte incidencia oblicua del
mentos, tienen gran importancia para el turismo. Al sur de oleaje en la zona. Es así como a raíz de la desviación del río ‹ Figura 79. Imagen Aster
Turbo, desde Bahía Colombia y hasta la desembocadura del Turbo, que tuvo lugar en los años sesenta, la acumulación de del 2003, en falso color.
Atrato, las playas son escasas y de dimensiones reducidas, sedimentos llevados por el río ha formado la punta Yarumal Se muestran la ensenada
alternando principalmente con pantanos de manglar. En el (ver Figura 78). Los sedimentos erosionados en la parte norte de Rionegro y Punta
Caribaná, con playones
sector noroeste del golfo, las playas más amplias son la de la espiga son depositados en su extremo sur.
hacia el occidente de la
escena, detrás de la playa.
Imagen satelital: ERSDAC, 2003.

⁄ Figura 78.
Imagen Spot XS
de 1989, en falso color,
mostrando espiga de
Yarumal (hacia el sur),
en la desembocadura
del río Turbo.

Imagen satelital: SPOT IMAGE®, febrero de 1989.

81
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

Costas altas

En esta categoría se agrupan geoformas cuyo contacto


con el mar se hace de manera abrupta como las terrazas
marinas y las plataformas de abrasión elevada (Mapa 10).

Terrazas marinas: estas superficies levemente inclinadas,


formadas por deposición marina, se encuentran entre 0,5 y 35
m de altura sobre el nivel del mar, en el sector comprendido
entre Punta Caribaná y Arboletes. Hacia la costa, entre
Arboletes y San Juan de Urabá, las terrazas marinas definen
el perfil costero con un talud vertical de altura variable del € Foto 23. Terraza marina de origen coralino en litoral del municipio
orden de 15 m o más, con un litoral de aspecto acantilado. El de Acandí.
Por: Gabriel Jaime Márquez, junio de 2005.
tramo más amplio de esta superficie aterrazada se encuentra
entre Arboletes y Punta Gigantón, con una amplitud de 5 km
Terrazas marinas de origen coralino: marcan antiguos niveles
antes de encontrar las colinas. En Zapata, la terraza que tiene
de estancamiento de mar, periodo aprovechado para el
una altura aproximada de 6 m, aumenta hasta alcanzar los
crecimiento de las colonias de corales. Cerca de Aguacate,
15 m en Punta Gigantón. Esta altura se mantiene constante
Capurganá y Sapzurro, se aprecia una plataforma coralina
entre Sabanilla y la boca del río Damaquiel y, al occidente
elevada 2 m por encima del nivel del mar. Localmente este nivel
de ésta, disminuye bruscamente casi al nivel de más alta
coralino está cubierto de depósitos coluviales provenientes
marea. Entre Damaquiel y Uveros la terraza desaparece y en
de las colinas cercanas de la serranía del Darién.
su lugar se encuentra, en un pequeño trayecto, un manglar.
A partir de este sitio la altura de la terraza aumenta a 15 Colinas y montañas: tienen una topografía relativamente
m en la margen izquierda de la boca del río San Juan, para suave, con una elevación de más de 15 m de altura sobre la
llegar a 36 m en Punta San Juan. Entre las puntas San Juan llanura costera. Las zonas colinadas al oriente del golfo están
y Arboletes la altura de la terraza disminuye de manera medianamente plegadas, formando sinclinales amplios y
regular, desde 36 m hasta 0,6 m en Punta Arboletes, con una anticlinales estrechos con alturas entre 30 y 200 m. Conforman
discontinuidad de 5 m aproximadamente en el río Hobo. Al al oriente una franja continua que va desde Turbo hasta la
occidente del río Volcán, la erosión marina afecta el escarpe Punta Caribaná, donde alcanzan la línea de costa al igual que
de la terraza. en la Desgracia, Piedra, Gigantón, Sabanilla, Damaquiel, San
Pedro y Arboletes, dejando pilares formados por el acción
⁄ Foto 21. Terraza marina en marina. Al occidente, de bahía Cevera hasta Cabo Tiburón, se
el municipio de Arboletes. destaca una secuencia de rocas intrusivas de edad terciaria
Por: Archivo Proyecto UAC-
Darién (Invemar), enero de
y de rocas sedimentarias fuertemente plegadas, formando
2001. un rasgo típico de acantilado.

Plataformas de abrasión elevadas: se presentan en el sector


de Necoclí, con una altura máxima de 2 m y un buzamiento
alto hacia el mar (alrededor de los 60°). Más al sur, a la altura
de Punta Piedra, afloran de nuevo las rocas turbidíticas,
cubiertas de depósitos aluviales recientes formando escarpes
hasta de 3,5 m.
€ Figura 80. Colinas y montañas en costa oriental del golfo sobre
imagen de radar.
Imagen Radar Intera: Archivo Laboratorio Sistemas de Información (Invemar), 1992.

Diapiros y volcanes de lodo: en la zona norte de Urabá se


han reconocido numerosas manifestaciones superficiales
importantes de diapirismo. La mayor y la más septentrional
de ellas, el volcán de lodo de Arboletes, tiene una altura
aproximada de 15 m por encima de la terraza marina y un
diámetro aproximado de 200 m. La acción de las olas ha
erosionado la terraza, dejando al descubierto el depósito
Ÿ Foto 22. Plataformas de de lodo acumulado por el volcán en un escarpe de 5 m de
abrasión elevadas, en altura. Esta erosión ha dado lugar a un retroceso de 50
Necoclí. m de la línea de costa en los últimos veinte años. Otros
Fotografía: Archivo Proyecto
UAC-Darién (Invemar), volcanes de lodo se encuentran en Hobo, San Juan de Urabá,
noviembre de 2006. Damaquiel y Necoclí.

82
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Batimetría del golfo 1938 - 2001


La información batimétrica que se describe a continuación Levantamiento de 1938
se deriva del estudio cuantitativo de hidrografía histórica

960000
sobre el golfo de Urabá, que se valió de la existencia de dos
documentos hidrográficos de calidad, DMA 24515 (Defense

950000
Mapping Agency, 1938) y COL 412, 2001 (CIOH, 2001).

Para la comparación con el mapa COL 412, asociado a la

940000
referencia espacial del DMA 24515, inicialmente levantado
según el datum Observatorio de Bogotá, se convirtieron a la

930000
referencia espacial “Word Geodetic System” 1984. El sondeo
original en brazas fue convertido en metros (Mapas 11 y

920000
13). Los dos mapas tenían originalmente el vínculo al mismo
referencial altitudinal nivel medio de bajamar en sicigias.

910000
Modelo Lineal
Dirección: 0,0 Tolerancia: 90,0

900000
700

600

890000
500

400
Variograma

880000
300 km
0 5 10 15 20

200

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000


100

€ Mapa 11. Distribución de puntos (sondeo) para batimetría de los


Efecto pepita: 0, pendiente : 0,047

2500 5000 7500 10000 12500 15000


Distancia
fondos del golfo de Urabá en el año 1938.
€ Figura 81. Variograma
lineal para los puntos de
batimetría en el año 1938.

Bahía Colombia
fl Mapa 12. Modelo
numérico de terreno (3D)
para el fondo del golfo de
Urabá en el año 1938.

Profundidad
(metros)
2
0
-2
-4
-6
-8
-10
-12
-14
-16
-18
Turbo -20
-22
-24
-26
-28
-30
-32
-34
-36
-38
-40
-42
-44
-46

83
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

Para cada mapa fue realizado un modelo numérico Levantamiento de 2001


de terreno (MNT), empleando el método geoestadístico de
“kriging” de manera que permitiera considerar los valores de

960000
un sector en todo el espacio por interpolación exacta, según
el concepto de variable regionalizada a partir del parámetro

950000
de la varianza (Armstrong y Carignan, 1997). El “kriging” es
un estimador lineal no sesgado, o media sin cambios, que

940000
minimiza la variación del error de estimación y proporciona
una única ponderación para un modelo matemático dado que

930000
caracteriza el grado de coherencia espacial de los datos (ver
variogramas en figuras 81 y 82). La grilla de interpolación

920000
elegida para la elaboración de los MNT fue de 100 m. Los
mapas así elaborados permitieron estudiar la evolución de

910000
los fondos sobre el intervalo de tiempo 1938 – 2001 (Mapas
12 y 14). La comparación de los mapas dió lugar al análisis

900000
del intervalo cronológico real entre levantamientos para cada
punto del espacio cartografiado, considerando procesos de

890000
sedimentación o erosión por año, expresados en m/año.

880000
⁄ Figura 82. Variograma 350
Modelo Lineal 0 5 10 15 20
km
Dirección: 0,0 Tolerancia: 90,0
lineal para los puntos de 300
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000
2001.
250

€ Mapa 13. Distribución de puntos (sondeo) para batimetría de los


200
fondos del golfo de Urabá en el año 2001.
Variograma

150

100

50

Efecto Pepita : 12, pendiente : 0,022


0
0 2500 5000 7500 10000 12500 15000
Distancia

Bahía Colombia fl Mapa 14. Modelo


numérico de terreno (3D)
para el fondo del golfo de
Urabá en el año 2001.

Profundidad
(metros)
2
0
-2
-4
-6
-8
-10
-12
Turbo -14
-16
-18
-20
-22
-24
-26
-28
-30
-32
-34
-36
-38
-40
-42
-44
-46

84
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Evolución histórica de la batimetría río Atrato. Las zonas en acumulación representan la parte
fundamental de los fondos de Bahía Colombia (61%), donde
Los mapas náuticos presentan errores no mayores de el material acumulado tiende a cubrir y alisar la topografía
± 30,5 cm hasta 30 m de profundidad (Cailliau, 1978), lo original como lo confirman distintos perfiles.
que permite estimar que evoluciones inferiores o iguales a
Un análisis más detallado se muestra en la Figura 83.
1 cm/año pueden calificarse como dudosas. Para la com-
El estudio fue conducido por tramo batimétrico cada 5 m y
paración se usaron los mapas (2D) derivados del “kriging”
pone de manifiesto que los sectores en erosión, en su ma-
(Mapas 15 y 16).
yoría, se circunscriben a profundidades inferiores a 20 m,
El volumen de sedimento acumulado sólo en Bahía mientras que los sectores en acumulación están presentes
Colombia entre 1938 y 2001 es aproximadamente de 9,97 a cualquier profundidad. Por otra parte, a mayores profun-
108 m3, es decir un promedio anual de 1,85 107 m3/año. Los didades se encuentran las velocidades de sedimentación
sectores estables representan un 35% de los fondos y los más importantes: 0,023 m/año a 10 m, 0,033 m/año a 20
sectores en erosión 4% (Mapa 17). Esencialmente estos m, 0,047 m/año a 30 m y 0,067 m/año a 40 m. Este aumento
últimos se localizan sobre la franja litoral en el oeste de de la velocidad de sedimentación muy probablemente debe
Bahía Colombia, donde son reveladores del retroceso de la estar relacionado con la disminución de la agitación debida
línea de costa, y del desplazamiento de distintos brazos del a olas del fondo.
960000

960000
Profundidad
(metros)
950000

950000
0
940000

-5

940000
-10
930000

-15

930000
-20
920000

920000
-25
-30
910000

910000
-35
-40
900000

900000
-45
-50
890000

890000
-55
1938 2001
-60
880000

880000

km km
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
-65

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 -70 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

€ Mapa 15. Batimetría para el año 1938. € Mapa 16. Batimetría para el año 2001.
960000

Ÿ Mapa 17. Evolución batimétrica entre


1938 y 2001 (valores positivos equivalen
a acumulación y negativos a pérdida).
Localización de los perfiles 1, 2 y 3
950000

estudiados con StratBox® en el año 2006.


10 m
940000

9
8
7
6
930000

5
4
3
920000

2
‹ Figura 83. Gráfica de
1
velocidad de acumulación
0
-1 de sedimentos entre 1938
910000

-2 y 2001.
-3
90
-4
entre 1938 y 2001 (mm/año)
Velocidad de acumulación
900000

-5 80
-6 70
Perfil 3 60
-7
50
890000

-8
-9 40
-10 Perfil 2 30
20
880000

10
km Perfil 1
0 5 10 15 20
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 Profundidad en 1938 (m)

85
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

Evolución holocena de la batimetría decidieron determinar la potencia de estos sedimentos


acumulados, con ayuda de una sonda de estratificación
Las unidades morfosedimentarias del fondo fueron tipo StrataBox® funcionando a 10 kHz. Los perfiles 1, 2
individualizadas (Chevillot y Molina, 1989) a partir de per- y 3 (Figuras 84, 85 y 86) que aquí se muestran, ponen de
files tomados con una ecosonda que funciona como “Mud manifiesto que la deposición de sedimentos acumulados
penetrator” (transducer ELAC de 12,5 kHz). Estos autores tiene un espesor que varía entre 20 y 35 m.
muestran la presencia, bajo los sedimentos, de un sustrato Se debe tener en cuenta una acumulación media de
Perfil 3 de superficie irregular cortado por canales. El origen de estos ≈ 25 m para un período de 10 4 años correspondiente a una
Perfil 2 canales se remonta a la última glaciación del Cuaternario, acumulación de ≈ 0.0025 m/año, es decir, un valor diez veces
Perfil 1
cuando los ríos desembocaban en la plataforma continental menor a los valores hoy observados. Este análisis permite
actual. Más recientemente, en noviembre de 2006, dos de suponer una reciente aceleración de las velocidades de
los autores de este capítulo (Thomas y García Valencia) erosión sobre la cuenca por aporte del río Atrato.

a b
0 0
Perfil 3
-5

10
Profundidad (m)

-10

-15

20 -20 1938
2001
-25

30 0 2500 5000 7500 10000 12500 15000

Distancia (m) desde origen E = 294850, N = 895700

40

50

60

€ Figura 84. a) Perfil sedimentológico 3 en el año 2006.


b) Comparación de perfil 3 para 1938 y 2001 (área en gris: sector
de perfil sedimentológico 3 en el 2006).

a b
0 0

-5 Perfil 2

10 -10
Profundidad (m)

-15

20 -20

-25 1938

30 -30
2001

-35
0 5000 10000 15000 20000 25000
40 Distancia (m) desde origen E = 287450, N = 884700

50

60

€ Figura 85. a) Perfil sedimentológico 2 en el año 2006.


b) Comparación de perfil 2 para 1938 y 2001 (área en gris: sector
de perfil sedimentológico 2 en el 2006).

a b
0 0
Profundidad (m)

Perfil 1
-5

10 -10

-15

20 -20 1938
2001
-25
0 5000 10000 15000 20000 25000
30 Distancia (m) desde origen E=286250, N=877445

40

50

60

€ Figura 86. a) Perfil sedimentológico 1 en el año 2006.


b) Comparación de perfil 1 para 1938 y 2001. (área en gris: sector
de perfil sedimentológico 1 en el 2006).

86
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Sedimentología de los fondos


La información presentada corresponde a datos tomados luego fueron interpolados por el método “kriging”, antes
durante dos cruceros oceanográficos, realizados en enero de mencionado.
2003 y septiembre y octubre de 2004 a bordo del B/I Ancón
La medición de tamaño de partículas, se realizó para cada
(Invemar), durante los que se hicieron dragados de fondo
muestra. Se tomaron 10 g de cada una, que fueron sometidos
a lo largo del golfo. Se tomaron 78 muestras de sedimento
a destrucción de la materia orgánica con agua oxigenada
con una draga tipo “cuchara” de 500 g de capacidad. A cada
para luego ser lavados con agua destilada. Las muestras así
muestra le fueron realizados los análisis, de los cuales se
tratadas se dispersaron en una solución de hexametafosfato
derivan los parámetros calculados a continuación. Los mapas
de sodio a 0,5%, a una proporción de 5 g por 200 ml, y se
sometieron a dispersión en un agitador rotatorio durante
960000

dos horas. El instrumento utilizado para las granulometrías


fue un contador láser tipo Coulter LS230.
950000

Fracciones granulométricas
940000

Para el análisis de la distribución de los tamaños de


las partículas, las 116 fracciones de granulometría obtenidas
930000

97.5%
92.5
87.5
inicialmente fueron separadas en tres grandes poblaciones:
82.5
arenas (diámetros > 63 µm), limos (diámetros entre 63 y 6
920000

77.5
72.5
67.5
µm) y arcillas (diámetros < 6 µm). Los mapas 18, 19 y 20
62.5 muestran la distribución espacial de cada una de las frac-
910000

57.5
52.5 ciones granulométricas.
47.5
900000

42.5
37.5 La clase granulométrica de las arenas (Figura 18) es
abundante sobre la ribera occidental del golfo de Urabá, en
32.5
27.5
890000

22.5
17.5
la boca del río Suriquí en el fondo de Bahía Colombia, en
12.5
7.5
la parte central del golfo en la boca Tarena del río Atrato,
Arenas
880000

2.5
0.0
y al norte, en las cercanías del río Tolo. La abundancia de
km
0 5 10 15 20 arenas puede sobrepasar el 50% en las cercanías de estas
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 tres desembocaduras.
€ Mapa 18. Distribución de
la fracción granulométrica La clase granulométrica de los limos (Figura 19) forma
de las arenas (diámetros una franja continua sobre el litoral occidental del golfo de
> 63 µm) en los fondos Urabá donde las concentraciones pueden sobrepasar local-
del golfo de Urabá. Las mente el 50%. Las concentraciones en limos siguen siendo
cruces corresponden a las escasas en Bahía Colombia.
estaciones de muestreo.
La clase granulométrica de las arcillas (Figura 20) está
muy bien representada en Bahía Colombia donde, a profundi-
‹ Mapa 19. Distribución de dades de depositación de 20 m, las concentraciones pueden
la fracción granulométrica
alcanzar un 60% y, en el sector oriental del golfo, al norte de
de los limos (diámetros
Punta Caimán, a profundidades de depositación entre 30 y
entre 63 y 6 µm) en los
fondos del golfo de Urabá. 60 m, las concentraciones pueden alcanzar el 90%.

Ÿ Mapa 20. Distribución de


960000
960000

la fracción granulométrica
de las arcillas (diámetros
950000

950000

< 6 µm) en los fondos del


golfo de Urabá.
940000

940000

82.5%
930000

930000

82.5% 77.5
77.5 72.5
72.5 67.5
920000

920000

67.5 62.5
62.5 57.5
57.5 52.5
910000
910000

52.5
47.5
47.5
42.5
42.5
37.5
37.5
900000

900000

32.5
32.5
27.5
27.5
22.5
22.5
890000

890000

17.5
17.5
12.5 12.5

7.5 7.5

Limos Arcillas
880000
880000

2.5 2.5

0.0 0.0 km
km
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

87
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

Parámetros texturales una asimetría débil o ligeramente negativa (de -0,5 hasta <
0,5) y corresponde al sector de distribución de las arcillas;
El diámetro de las partículas se expresa en unidades
el segundo muestra curvas cuya asimetría puede ser positiva
«phi» ( ): = -log2 (D) donde D es el diámetro en milimetros.
o muy positiva (1,5 a 5,0) y corresponde al sector donde
La notación «phi» es una notación logarítmica que con el
predominan los sedimentos arenosos (Mapa 23).
aumento del diámetro del grano hace corresponder una
disminución del valor «phi».

960000
Media. Generalmente superior a 7 , a excepción de una

950000
franja litoral bien desarrollada en el oeste de Bahía Colombia
y del golfo de Urabá (franja que corresponde a las fuertes

940000
acumulaciones locales de arenas y, sobre todo, de limos)
(Mapa 21). 5.0

930000
4.5

Desviación estándar. Esta solamente toma valores importantes 4.0


3.5
sobre las franjas litorales donde puede alcanzar desde 3.0

920000
2.5
2 hasta 3 unidades y en el noroccidente del área, y su 2.0

origen está relacionado con la presencia de una fracción 1.5

910000
1.0

carbonatada gruesa donde abundan foraminíferos y briozoos 0.5


0.0
(Mapa 22). -0.5

900000
-1.0
-1.5
Asimetría “skeweness”. Esta medida permite individualizar -2.0

dos grandes dominios, el primero, o dominio marino, muestra -2.5

890000
-3.0
-3.5
-4.0
⁄ Mapa 21. Distribución
960000

Asimetría

880000
-4.5

de la media para la -5.0


km
0 5 10 15 20
caracterización de la
950000

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000


distribución del sedimento
en los fondos del golfo de € Mapa 23. Distribución de la asimetría para la caracterización del
940000

Urabá. sedimento en los fondos del golfo de Urabá.

9.5
Aplastamiento “kurtosis”. Los sedimentos tanto de Bahía
930000

9.0
8.5 Colombia como del resto del golfo de Urabá muestran una
8.0
tendencia neta a la platicurtia (-2 a 0), con excepción de
920000

7.5
7.0
6.5
los sedimentos cercanos al río Suriquí, boca Tarena del río
6.0 Atrato, y al río Tolo, que se muestran muy leptocúrticos (0
910000

5.5
5.0 a 5). Estos últimos sedimentos son los que presentan la
4.5
fracción arenosa más importante (Mapa 24).
900000

4.0
3.5
3.0 En esta fase de la descripción de las poblaciones,
2.5
los valores de carácter central y los parámetros textura-
890000

2.0
1.5
1.0
les permitieron discriminar dos poblaciones: una costera
Media donde la clase de las arenas está presente, y la otra que
880000

0.5
0.0
0 5 10 15 20
km
corresponde a un medio más profundo donde las arcillas
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 son dominantes.

⁄ Mapa 22. Distribución


960000

960000

de la desviación estándar
para la caracterización del
950000

950000

sedimento en los fondos


del golfo de Urabá.
940000

940000

7.5
930000

930000

3.0
7.0
2.8 6.5

2.6 6.0
920000

920000

2.4 5.5
5.0
2.2
4.5
2.0
910000

910000

4.0
1.8
3.5
1.6 3.0
900000

900000

1.4 2.5

1.2 2.0
1.5
1.0
890000

890000

1.0
0.8
0.5
0.6 0.0
880000
880000

0.4 -0.5

0.2
Desviación estándar -1.0
Aplastamiento
km km
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

€ Mapa 24. Distribución del aplastamiento para la caracterización


del sedimento en los fondos del golfo de Urabá.

88
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Composición mineralógica Susceptibilidad magnética. El grado de magnetización de un


cuerpo es determinado por su susceptibilidad magnética.
El análisis del porcentaje de calcita (CaCO3, cristalización rombohédrica), aragonita (CaCO3, La susceptibilidad magnética (SM) de un volumen de roca
cristalización ortorómbica) y cuarzo fue determinado mediante espectroscopía infrarroja. Los es una función de la cantidad de minerales magnéticos
mapas 25, 26 y 28 muestran la distribución espacial de cada uno de los parámetros. que contiene (principalmente la magnetita y la pirrotita).
La distribución espacial en general de los carbonatos y de la calcita es similar. Mues- La susceptibilidad magnética volumétrica constituye una
tra la forma de una lengua que bordea la costa este del golfo desde Punta Acandí hasta medida de la cantidad de material ferromagnético en los
isla Gloria, antes de remontar hacia el norte. Las concentraciones en carbonatos pueden sedimentos y puede servir para describir acontecimientos
sobrepasar un 6% en el extremo norte de esta lengua, para disminuir a menos de 1% en sedimentarios detríticos.
su parte meridional. La forma y la composición de la “mancha” de carbonatos revelan su
origen oceánico y su dependencia de la comunidad de organismos bénticos a caparazones La susceptibilidad magnética muestra los valores más
carbonatados (Mapa 25). elevados en la parte occidental del área (Mapa 29), donde
La aragonita se encuentra en esta misma lengua, siendo su concentración general- las arenas y los limos dominan. Lo anterior permite decir que
mente baja (aproximadamente de 0,25%). Las muestras 21 y 39 registran los valores más la procedencia de estos sedimentos está asociada con rocas
importantes (hasta 1,8%), lo que parece corresponder a concentraciones de esqueletos volcánicas básicas que afloran en la parte occidental del golfo
de briozoos (análisis visual a la lupa binocular)(Mapa 26). y la cordillera occidental. Es especialmente elevada entre
boca Tarena, donde pasa por un valor máximo, y el río Tolo,
El cuarzo está presente al este del golfo y en Bahía Colombia, desde punta Arenas y corresponde manifiestamente a fuertes concentraciones
del Norte hasta bahía Marirrío. Muestra concentraciones muy elevadas entre los ríos en minerales pesados.
Caimán Viejo y Caimán Nuevo (hasta 12%) y también en Bahía Colombia (cerca de 10%).
Su presencia se relaciona con los depósitos de areniscas del Terciario ampliamente repre-
sentados en este sector, arrastrados por erosión de cauces de los ríos costeros. La zona ‹ Mapa 28. Distribución espacial de cuarzo en los sedimentos del
situada al noroccidente de boca Tarena muestra, al contrario, concentraciones en cuarzo fondo del golfo de Urabá.
extremadamente escasas (de 2,5 a 5 %) (Mapa 28).

960000
⁄ Mapa 25. Distribución
960000

950000
espacial de carbonatos en
los sedimentos del fondo
950000

940000
del golfo de Urabá.
940000

930000
42%

38
930000

920000
7.5 %

7.0 34

6.5
30
920000

910000
6.0
26
5.5

5.0 22
910000

900000
4.5
18
4.0

3.5 14
900000

890000
3.0
10
2.5

2.0
6 Cuarzo
890000

880000
1.5 2
km
960000

1.0 0 5 10 15 20

Carbonatos
950000

880000

0.5
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000
21
940000

-1.0 km
0 5 10 15 20
29
‹ Mapa 29. Distribución espacial de la susceptibilidad en los
930000

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

sedimentos del fondo del golfo de Urabá.


920000

2.0 %
910000

960000

960000

1.5
900000

1.0
890000

950000

950000

0.5

Aragonita
880000

0.0
km
0 5 10 15 20

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000


940000

940000

€ Mapa 26. Distribución


-8 3
10 m /kg

espacial de aragonita en 650

los sedimentos del fondo 600


930000

930000

del golfo de Urabá. 6.0 %


550

5.5 500
920000

920000

5.0 450

4.5 400
910000

910000

4.0 350

3.5
300
3.0
900000

900000

250
2.5
200
2.0
890000

150
890000

1.5

1.0
100 Susceptibilidad
⁄ Mapa 27. Distribución magnética
0.5
Calcita 50
880000

880000

espacial de calcita en los 0.0 0 km


km 0 5 10 15 20
sedimentos del fondo del 0 5 10 15 20

golfo de Urabá. 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

89
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

Análisis químico

960000
El análisis del porcentaje del carbono total (C T ) y del

950000
nitrógeno (N) fue determinado por cromatografía en fase
gaseosa. El carbono orgánico (C O) se dedujo después de la

940000
estimación del carbono inorgánico (CI) por espectroscopía
infrarroja (el carbono inorgánico se asumió como los carbo-

930000
natos representados en la suma de la calcita y la aragonita). 2.9 %

2.7
La relación C/N refleja la distribución espacial de la relación

920000
2.5

molar del carbono orgánico sobre el nitrógeno. Los mapas 2.3

30, 31, 32 y 33 muestran la distribución espacial de cada 2.1

910000
1.9
uno de los parámetros. 1.7

1.5
La distribución espacial de C O es importante sobre

900000
1.3

todo al sur de una línea que pasa por Punta Yerbasal al 1.1

oeste y punta Yarumal al este, con valores superiores a 1,5


0.9

890000
0.7
% medidos sistemáticamente. La concentración alcanza un 0.5

máximo 3% en cercanías a la boca el Roto del Atrato y en Carbono total

880000
0.3

0.1
el centro de Bahía Colombia. La distribución de estas altas 0 5 10 15 20
km

concentraciones hacia el sur del golfo y su relación con los 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

productos de degradación del manglar, demandan estudios € Mapa 30. Distribución espacial del carbono total (C T ) en los
de investigación complementarios (Mapa 31). sedimentos del fondo del golfo de Urabá.

960000

960000
950000
950000

940000
940000

930000
930000

2.9 %

2.7

920000
2.5
920000

0.21 %
2.3 0.20
0.19
2.1 0.18
0.17

910000
910000

1.9 0.16
0.15
1.7 0.14
0.13
1.5
0.12

900000
900000

1.3 0.11
0.10
1.1 0.09
0.08
0.9 0.07

890000
890000

0.06
0.7 0.05
0.04
0.5
0.03

Carbono orgánico 0.02 Nitrógeno


880000
0.3
880000

0.01
0.1 km 0.00 km
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

€ Mapa 31. Distribución espacial del carbono orgánico CO, en los € Mapa 32. Distribución espacial del nitrógeno en los sedimentos
sedimentos del fondo del golfo de Urabá. del fondo del golfo de Urabá.

La distribución espacial del nitrógeno muestra concen-


960000

traciones que son más importantes en el norte, delimitándose


al sur por una línea que pasa por Punta Caimán y al oeste
950000

por una línea que pasa por Punta Yerbasal; los valores son
generalmente superiores al 0,1% y pueden elevarse hasta
940000

0,2 % (Mapa 32).


930000

La distribución espacial de la tasa molar del carbono


orgánico sobre nitrógeno, CO molar / N, varía de 7 a 90 y muestra
920000

altas concentraciones al oeste de una diagonal que corta el 50.0 %


47.5
45.0
golfo del noroccidente al sureste. Si se excluye el extremo 42.5
40.0
910000

noroccidental (Acandí), las concentraciones más elevadas 37.5


35.0

(del orden de 50) se encuentran en un sector que engloba 32.5


30.0
900000

los brazos del río Atrato y Bahía Colombia (Mapa 33).


27.5
25.0
22.5
20.0
17.5
890000

15.0
12.5
10.0
⁄ Mapa 33. Distribución 7.5
5.0 Tasa molar C/N
880000

espacial de la tasa molar 2.5


0.0 km
en los sedimentos del 0 5 10 15 20

fondo del golfo de Urabá. 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

90
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Erosión costera: cambio en la línea de costa


Los procesos de erosión y sedimentación que ocurren ha aportado información valiosa sobre los procesos costeros de varios de los sectores del
en toda la extensión de la zona costera del golfo de Urabá golfo durante los últimos años.
han sido reconocidos, desde hace varios años, como ejes El estado actual del conocimiento sobre la configuración, la dispersión de sedimentos,
de problemas ambientales. Desde la década de los setenta la dinámica costera y la circulación oceánica del golfo indican que el sector norte antio-
se han realizado numerosos estudios sobre inventarios de queño es una zona sometida a erosión generalizada. La dirección de la deriva (Mapa 34)
línea de costa, balances sedimentológicos e identificación no permite que los sedimentos deltáicos del río Atrato se distribuyan a lo largo del golfo
de zonas de erosión y acreción o acumulación (Santamaría y, por lo tanto, la alimentación de arenas se da principalmente por aportes biogénicos
y Ramírez, 1987; Aristizábal et al., 1990; Correa, 1992; de acantilados en la costa occidental y de ríos menores en la costa oriental. En el lado
Franco, 1992; Velásquez y Rave, 1996; Franco y Gómez, occidental la erosión se produce por el embate de las olas sobre la costa, mientras que la
1996, entre otros citados por Bernal et al., 2005; Velásquez, situación de la costa oriental es más compleja e involucra la falta de alimentación de arenas
2000; Correa y Vernette, 2004). Cada uno de estos trabajos en la deriva, posible isostasia y el efecto de chorro de las aguas del río Atrato.

‹ Mapa 34. Erosión - acumulación del borde litoral del golfo de Urabá.
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

Erosión
980000

980000
ARBOLETES

Acumulación
-0,5
Deriva Litoral SAN JUAN DE URABÁ
970000

970000
-1,2 UVEROS
DAMAQUIEL

MAR CARIBE SAN NICOLÁS


DEL RÍO
SAN JANCITO
-5
960000

960000
Cabo Tiburón ZAPATA

SAPZURRO LA CANDELARIA
-1,2 SIETE VUELTAS
MULATOS

CAPURGANÁ
-0,5 LA TRINIDAD
Punta Caribaná R
EL CARMELO
EL YESO
ío
Mul
a tos
950000

950000
SANTA FE DE LAS PLATAS
Ciénaga
Punta Arenas de la
del Norte Marimonda EL MELLITO LAS CHANGAS SAN RAFAEL
Laguna
PINORROA Bahía Pinorroa del Águila
Punta Arenas
del Sur LA BANCA
ACANDÍ Ciénaga
CARIBIA
940000

940000
del Salado
EL GUADUAL
LA CALETA Ensenada Bocas de Urabalito
de Rionegro
SAN MIGUEL Playa La Playona

NECOCLÍ
PUEBLO
NUEVO
GOLFO DE URABÁ
930000

930000
EL BOBAL

SAN FRANCISCO
Punta San Francisco -1 CASA BLANCA SAN JOSE DE MULATOS
R ío C
Punta ai
m án Vie jo
VILLA CLARET Caimán Viejo
EL TOTUMO
-1,8
920000

920000

TANELA TITUMATE
BALBOA -3,3 Nu
evo
NUEVA GRANADA
Boca
án

Río Cai m
Tarena
Punta
EL GILGAL Punta Yerbasal Caimán Nuevo
TIÉ
SAN VICENTE DEL CONGO
910000

910000

Bahía Yerbasal
-1,2 EL DIAMANTE
Bahía Boca PUEBLO BELLO
CUTI
PTO. DE
El Rotico El Roto
-0,6 PUNTA PIEDRAS
LOS BOTES EL ROTO
SANTA MARIA -1,1 LA MARTINA
Boca
Matuntugo EL DOS
900000

900000

ALTO DE MULATOS
Bahía Río T urbo
Ciénaga
de
Candelaria +40
Marriaga TURBO LAS PLAYAS
a rgo

Bocas Punta
o del Atrato Yarumal
tu g BOCAS
ño L

Bra z o M atu n
DEL ATRATO
-20
Ca

EL TRES
TIGRE
UNGUÍA
PANAMÁ Punta de
890000

890000
o
t

las Vacas
tra

NUEVA ANTIOQUIA
Rí o A Bahía
it o

Ciénaga Río G uadual


Marirrío R
de
Boca
ío

Unguía
ito

Cu

Pichindí CURRULAO RABOSAL


o nc

rr

ao
ul
Le
zo

RAICERO
ra
B
880000

880000

Bahía Colombia NUEVA


COLONIA
PEYE RIO GRANDE

oL
eó n

EL DIAMANTE
PUERTO APARTADÓ

Su CARIBE
o

r
iq uí

CHURIDÓ
870000

870000

SAN JOSÉ DE APARTADÓ

SAUTATA
BIJAGUAL
PUERTO RICO km
0 5 10 15
CASA VERDE
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

Fuente: Bernal et al., 2005; Correa y Vernette. 2004; Velásquez, 2000.

91
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

La dispersión de sedimentos superficiales puede verse de una tendencia a la sedimentación en la zona de Bahía
en la imagen satelital (Figura 87). En general la carga de Colombia (Invemar y Corpourabá, 2003), que se refuerza
sedimentos superficiales viaja hacia el norte, incluso en el con la presencia de altas concentraciones de sedimentos
caso de la boca que llega a Bahía Colombia, donde la pluma suspendidos relacionada con la llegada del río León a la
turbia se acerca a las barras deltáicas y parte se concentra bahía, cuya boca es un sector que genera problemas para
en la esquina noroccidental de la bahía y otra se dispersa la navegación y que, por su importancia en el transporte
hacia el norte del golfo. El transporte en suspensión es del producto regional, el banano, es sometido a dragados
máximo en la capa superficial que conforma la pluma turbia continuos.
de los ríos, especialmente del Atrato, pero hacia la zona
La erosión litoral en el golfo afecta indiscriminadamente
externa pueden presentarse máximos de concentración
a playas y acantilados, pero en términos de inestabilidad
intermedios o profundos que pueden reflejar la decantación
litoral, y obviamente también en función de sus impactos
de los sedimentos finos.
sobre la infraestructura costera, los sectores más afectados
El patrón de erosión y sedimentación costera en el están entre Turbo y Punta Arboletes. Más precisamente punta
€ Figura 87. Imagen golfo puede resumirse de la siguiente manera: Punta Are- del Rey en Arboletes y Turbo (delta del río Turbo - Punta Las
Landsat ETM del 25 de nas se considera una zona estable y en crecimiento. Desde Vacas) son los más críticos del área, con retrocesos de la
noviembre de 2003,
ahí hasta Turbo la costa es variable y presenta procesos línea de costa que alcanzan los 100 m. La identificación de
composición en color
de erosión y acreción. Puede decirse que los procesos de las magnitudes y tasas de erosión entre Punta Arboletes (4
verdadero (Bandas negras
laterales corresponden erosión dominan y que la acumulación se da en el sector km al norte de Arboletes, también llamada punta del Rey) y
a imperfecciones por sur (deriva abajo) de las costas erosionadas o en las bocas la Punta Las Vacas (Turbo) se hizo por medio de un inventario
problemas del sensor). de los ríos. Al frente de la bahía de Turbo hay un proceso de cambios de línea de costa, donde los resultados se toman
Descarga de ríos al golfo de erosión localizado en Punta Las Vacas que ha sido bien de forma semicuantitativa en la Figura 88 (tomado de Correa
como plumas en tonos documentado, el cual se ha atribuido al cambio de curso del y Vernette, 2004; Bernal et al., 2005 y Velásquez, 2000).
beige en el agua.
río Turbo. La costa de Bahía Colombia parece ser estable. La Especialmente en las zonas de Zapata, Damaquiel y punta
Imagen satelital Landsat ETM:
USGS / EROS http://glovis.geog. zona deltáica hasta boca Tarena es altamente variable, y se Arboletes-Arboletes, también se constataron altas tasas
vt.edu/glovis6/BrowseBrowser. presentan erosión y acumulación, propias de la variabilidad de erosión (números en negro sobre el mapa) (Mapa 34). A
shtml, noviembre de 2003.
de los depósitos de frente del delta. Desde boca Tarena hasta la resolución del estudio de Correa y Vernette (2004), los
Acandí se carece de información en cuanto a la evolución únicos sectores estables (velocidades de erosión entre 0,3
de la línea de costa, y desde Acandí hasta Cabo Tiburón se – 0,5 m/año) en la zona de estudio fueron los principales
ha documentado una predominancia de la erosión costera, salientes rocosos como Punta Sabanilla, Gigantón y Caribaná
aunque los retrocesos no son tan significativos como en la (conformadas en su base por arcillolitas duras).
costa oriental (Foto 24). En el sector sur del golfo dominan
En casos como la desaparición de la península de punta
la acumulación y la estabilidad (Bernal et al., 2005).
del Rey parece ser que a la erosión histórica natural se suman
⁄ Foto 24. Camino los efectos de acción antrópica (extracción de materiales
erosionado en vereda San de playa y roca caliza para construcción y ampliación de
Francisco, municipio de canales de acceso al mar abierto).
Acandí.
Por: Ángela López, En el sector de Punta Las Vacas, la erosión litoral ha
febrero de 2007.
afectado principalmente los terrenos sobre los cuales se
encuentran las playas e instalaciones turísticas de la ciudad,
el aeropuerto y las instalaciones de la Armada Nacional (Foto
26). Según los estudios citados, desde los años cuarenta el
frente externo de las playas de esta espiga empezó a erosio-
narse y el proceso se intensificó gradualmente hasta cubrir
la totalidad de las playas y generar retrocesos estimados
en alrededor de 70 m, en algunos sectores. El incremento
de la velocidad de erosión se relaciona directamente con
Los problemas de erosión y sedimentación del golfo
el desarrollo, al norte de la espiga, del delta del río Turbo,
están ligados tanto a los cambios del nivel del mar como
al transporte y la dispersión de sedimentos, respecto a
los cuales se identifican cuatro posibles fuentes: la zona
externa, los ríos, los acantilados y los organismos (sedi-
mentación biogénica). Los aportes sedimentarios externos
pueden presentarse especialmente en el sector norte de la
costa oriental, donde se ha documentado que la espiga de
Punta Arenas se formó con sedimentos transportados en la
celda litoral proveniente de Punta Arboletes, la cual proba-
blemente penetraba en el golfo (Corpourabá y Universidad
Nacional, 1998). Sin embargo, el transporte de sedimentos
desde la costa abierta oriental hacia el golfo fue anulado
probablemente debido al crecimiento del delta del río Sinú.
Si éste era el mecanismo principal de alimentación de las
costas entre Necoclí y Punta Arenas, el cese del transporte
litoral en las costas de Córdoba puede ser una de las causas € Foto 25. Espolones en el municipio de Arboletes.
de la erosión que se presenta en este sector. Hay evidencia En: Proyecto UAC-Darién (Invemar), enero de 2001.

92
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

a b Ÿ Foto 26. a) b) y c) Mosaico


de fotografías de la
infraestructura turística
afectada por la erosión en
las playas de la cabecera
de Turbo.
d) Área depósito de
combustibles en Punta
Las Vacas, afectada por
erosión costera.
En: Archivo Corpourabá, enero
de 2004.

c d

cuya desembocadura interior de la bahía de Turbo fue des-


viada artificialmente en 1954 (Mapa 34). Aunque la erosión
natural de la espiga de Punta Las Vacas se inició antes de
1954 cuando el río aún desembocaba en el interior de la
bahía de Turbo, éste no aportaba sedimentos a su frente. La
formación de un delta en la nueva desembocadura del río,
cortó el tránsito de arenas e intensificó las condiciones de
déficit hacia el sur, acelerando su erosión (Figura 88).

El análisis ingenieril del fracaso de los espolones en


Arboletes y Turbo en cuanto a recuperación y formación de
playas, revela una repetición sistemática de errores en su
construcción, incluyendo, entre los principales, el uso de
materiales inadecuados (resistencia y tamaño mínimo),
espaciado entre estructuras, inadecuado diseño, falta de
mantenimiento de la gran mayoría, ausencia de información
base (tipo de sedimentos) e instalación indiscriminada de
estructuras (Correa y Vernette, 2004).

La problemática expuesta se torna compleja, dado que


aspectos no sólo físicos sino también antrópicos convergen
en ella. De ahí que las fuertes implicaciones económicas y
sociales que se están dando, conviertan este problema en
punto focal a dar solución, en la actualidad. Instituciones y
€ Figura 88. Imagen de radar (diciembre de 1999) del sector de la
particulares, tratan de buscar los medios y la información desembocadura del río Turbo y Punta Las Vacas. Los puntos blancos
necesaria para la toma de decisiones y acciones, que en los indican la posición aproximada de la línea de costa en el año 1946
casos exitosos han logrado sólo mitigar el proceso. (Tomado de Correa y Vernette, 2004).

93
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

Aspectos climatológicos y oceanográficos

Golfo Climatología convergencia intertropical (ZCIT). Las corrientes de


los vientos Alisios del nordeste, provenientes del
de Urabá
Panamá Para la descripción del clima del golfo de Urabá mar Caribe en época seca, y los Alisios del sudoeste
se emplearon dos fuentes de información: el estudio luego de penetrar en el territorio colombiano por la
de Lozano (1998), que proporcionó datos estadísticos costa chocoana, son encauzados por la cuenca del río
Cuenca sobre el golfo, y los trabajos de New et al. (1999, Atrato en dirección sur-norte hacia el golfo durante el
del río Atrato 2000 y 2002), que permitieron tener la cartografía periodo lluvioso de abril a noviembre (Lozano, 1998).
de los principales parámetros climatológicos para la La ZCIT tiene un desplazamiento oscilatorio alrededor
cuenca del río Atrato. del ecuador, ocupando la posición más septentrional
Océano
Pacífico Debido a su ubicación geográfica, el golfo de en el océano Pacífico a finales de diciembre y en
Urabá se encuentra en la zona de circulación ecua- enero, febrero y marzo hasta principios de abril.
torial marítima influenciada durante el año de forma Durante el resto del año, la zona de mal tiempo de
alterna por el mar Caribe y las cuencas hidrográficas la ZCIT se sitúa en la costa pacífica del Chocó y sobre
€ Ventana regional, que muestra la extensión
de la cuenca del río Atrato. Área de de los ríos León y Atrato (Lozano, 1998). La circula- la región del Darién, produciendo en el eje bananero
influencia y definición de los diferentes ción general del ecuador en el golfo se caracteriza los máximos valores de precipitación para el periodo
parámetros climáticos. por una franja de baja presión denominada zona de comprendido entre mayo y noviembre.

Precipitación
950000

950000
Acandí

mm/mes mm/mes
900000

900000
Turbo 520
Panamá 750
500
700 480
460

En el golfo se registra un total anual de precipitación de 2.500 mm aproximadamente.


850000

850000
650 440
420
600 400
380

La distribución de la precipitación mensual es monomodal, con un periodo lluvioso que por


550 360
800000

800000
500 340
320
450 300

400 lo general se establece entre mayo y noviembre (250 mm/mes en noviembre) (Mapa 35) y 280
750000

260

750000
240
350 220
300
un periodo seco desde diciembre hasta mediados de abril (100 mm/mes en febrero) (Mapa 200
180
700000

160

700000
250
140

Océano
200
150
36). A mediados del año se presenta una leve disminución de los niveles pluviométricos, 120
100
80
650000

650000
60

especialmente en los meses de junio y julio respecto a los registrados de mayo a noviembre.
Pacífico 100 40
50 20
0
600000

Sin embargo, no es una época seca como la que se observa en la región Andina a mitad de

600000
Noviembre km

año, es más una etapa de transición de la época seca a la lluviosa. Febrero


0 25 50 100 km
0 25 50 100
200000 250000 300000 350000 400000
200000 250000 300000 350000 400000

€ Mapa 35. Distribución € Mapa 36. Distribución


de la precipitación en la de la precipitación en la
cuenca del Atrato durante cuenca del Atrato durante
la época húmeda. la época seca.

Días de humedad
950000

950000

Días con >0,1mm Días con >0,1mm


de lluvia de lluvia
900000

900000

25 25
24 24
23
El número de días de humedad o de días con lluvias ≥ 0,1 milímetros está directamente 23
850000

22
850000

22
21 21

relacionado con la precipitación. Con menos de 10 días en febrero (Mapas 37 y 38), el número
20 20
19 19
800000

800000

18 18
17

de días de humedad aumenta hasta más de 15 sobre el sector oriental y hasta 20 sobre el
17
16 16
15 15
750000

750000

14 14
13
12
11
sector occidental del golfo. 13
12
700000

11
700000

10 10
9 9
8 8
7
650000

7
650000

6 6
5 5

Ÿ Mapa 37. Distribución del número de ⁄ Mapa 38. Distribución del número de
4 4
600000

600000

Noviembre 0 25 50
km
100
días con lluvia (>1,0 mm) en la cuenca días con lluvia (>0,1 mm) en la cuenca Febrero
Febrero 0 25 50
km
100

200000 250000 300000 350000 400000


del Atrato durante la época húmeda. del Atrato durante la época seca. 200000 250000 300000 350000 400000

Temperatura diurna
950000

950000

28°C
28°C
900000

900000

27
27

Como es característico de la zona ecuatorial, el golfo presenta una variabilidad tér-


26
26
850000

25
850000

25
24
24
23
mica estacional muy débil. Además, la proximidad de la masa oceánica modera los cambios 23
800000

800000

22
22

intradiarios. La temperatura media diaria fluctúa en un estrecho rango entre 26 y 28º C,


21
21
20
20
750000

750000

19

siendo máxima desde marzo hasta junio, y mínimas en febrero (Mapa 40), agosto y octubre
19
18
18
17
700000

(Mapa 39).
700000

17
16
16
15
15
650000

14
650000

14
13
13

Ÿ Mapa 39. Distribución de la ⁄ Mapa 40. Distribución de la


600000

600000

Noviembre 0 25 50
km
100
temperatura diurna en la cuenca del temperatura diurna en la cuenca del Febrero km
0 25 50 100
200000 250000 300000 350000 400000
Atrato durante la época húmeda. Atrato durante la época seca. 200000 250000 300000 350000 400000

94
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Brillo solar
950000

950000
900000

900000
56 % 56 %

Los estimativos de brillo solar en la zona dan un total anual aproximado de 1.924
52 52
850000

850000
48 48

44
horas de insolación (5 horas diarias en promedio). Este valor es alto para el territorio 44
800000

800000
colombiano, y le otorga a la zona buenas posibilidades climáticas para el establecimiento
40 40

36
750000

36

750000
32
de cultivos agroindustriales. En porcentaje del máximo posible, el brillo solar varía entre 32
700000

28

700000
35 y 40% en noviembre (Mapa 41) y entre 50 y 55% en el mes de febrero (Mapa 42).
28

24 24
650000

650000
20
20

Ÿ Mapa 41. Distribución del porcentaje ⁄ Mapa 42. Distribución del porcentaje
16
16
600000

600000
Febrero
Noviembre km de brillo solar en la cuenca del Atrato de brillo solar en la cuenca del Atrato
Febrero
0 25 50 100 km
0 25 50 100
200000 250000 300000 350000 400000
para la época húmeda. para la época seca. 200000 250000 300000 350000 400000

Humedad relativa
950000

950000
900000

900000
92% 92 %
91 91
90
La humedad relativa, ampliamente marcada por la presencia de la masa oceánica, 90
850000

850000
89 89
88 88

permanece básicamente invariable durante el año. Los valores medios mensuales fluctúan
87 87
86 86
800000

85

800000
85
84 84

siendo de 86%, en noviembre (Mapa 43), y de 80 %, en febrero (Mapa 44).


83 83
82 82
81
750000

81

750000
80 80
79 79
78 78
77 77
700000

700000
76 76
75
75
74
74
73
73
650000

72

650000
72
71
71
70
70

Ÿ Mapa 43. Distribución del porcentaje ⁄ Mapa 44. Distribución del porcentaje
69
69
600000

600000
Febrero
Noviembre 0 25 50
km
100
de humedad relativa en la cuenca del de humedad relativa en la cuenca del Febrero 0 25 50
km
100
200000 250000 300000 350000 400000
Atrato para la época húmeda. Atrato para la época seca. 200000 250000 300000 350000 400000

Viento
950000

950000
900000

900000

4,9 m/s 4,9 m/s


4,7
Durante la época de lluvias (Mapa 45), el golfo se ve afectado por los vientos pro- 4,7
850000

850000

4,5 4,5
4,3
venientes del Pacífico que penetran por el sur y sudoeste, dejando su humedad en forma 4,3
800000

4,1
800000

4,1

de muy altos niveles pluviométricos en las cercanías de Mutatá. A medida que avanzan
3,9 3,9
3,7 3,7
750000

750000

3,5 3,5
3,3
3,1
las masas de aire hacia el norte, su contenido de humedad disminuye originando sumas 3,3
3,1
700000

700000

2,9
2,7
mensuales de precipitación mínimas en las cercanías de Turbo, y máximas en el sur de la 2,9
2,7

zona bananera. La época seca se da desde finales de diciembre hasta mediados de abril,
650000

2,5
650000

2,5
2,3 2,3
2,1

y es generada por los vientos Alisios que penetran el golfo por el norte y nordeste (Mapa
2,1
600000

600000

Noviembre
200000 250000 300000
0 25

350000
50
km
100

400000
46). Desde el punto de vista de la circulación general, estas corrientes se caracterizan por Febrero 0 25 50
km
100

200000 250000 300000 350000 400000

una gran estabilidad atmosférica, generalmente acompañada de condiciones del estado


€ Mapa 45. Distribución del tiempo que muestran poca nubosidad, ausencia de precipitación, vientos persistentes € Mapa 46. Distribución
de la velocidad del viento con altas velocidades y bajo contenido de humedad en la atmósfera. de la velocidad del viento
en la cuenca del Atrato, en la cuenca del Atrato,
durante la época húmeda. Los valores medios del viento muestran la preponderancia de los vientos Alisios en durante la época seca.
la definición de la velocidad y dirección. Entre enero y marzo se han registrado valores
promedios diarios de 3 a 4 m/s (Mapa 46), mientras que en el periodo invernal, de mayo
a noviembre, los valores promedio son inferiores a 2 m/s (Mapa 45). En la época seca los
Alisios del norte y nordeste presentan su máxima intensidad. En el golfo, los vientos pue-
den alcanzar velocidades superiores a 7 m/s, incluyendo periodos hasta de 24 horas en los
cuales la velocidad supera 10 m/s. Los débiles vientos registrados entre mayo y noviembre
presentan direcciones muy variables y de poca estabilidad. En el interior del golfo se tienen
promedios inferiores a 4 m/s, predominando en general una dirección sur. No obstante se
desatan episodios de vientos muy fuertes asociados a aguaceros torrenciales.

95
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

Oceanografía
16 17
Mareas
15 18

14 1 La marea astronómica es un fenómeno periódico que Cartagena: BM Turbo = BM Cartagena * 1,43, PM Turbo = PM
13 2 tiene una duración de 12 ó 24 horas. Es el elemento más Cartagena * 1,43.
10 11 12 3 importante de las variaciones del nivel del mar, y se produce
9 4
bajo el efecto de las fuerzas de atracción gravitacionales Corrientes
8 7 6 5
ejercidas por la luna y el sol sobre la Tierra en rotación.
El fenómeno de la marea astronómica es susceptible de Generadas por el fenómeno de las mareas, las corrientes
previsiones precisas. de marea son periódicas y se manifiestan de forma diferente
€ Mapa 47. Localización de en alta mar y cerca de la costa. En alta mar son giratorias y
las estaciones de medición Para la ilustración de su comportamiento en el golfo hacen la vuelta del horizonte durante una marea completa.
de corriente estudiadas de Urabá se emplearon dos fuentes que proporcionaron Circulan hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la
por el CIOH en 1997 previsiones de mareas para el puerto de Turbo. La primera izquierda en el hemisferio sur bajo la influencia de la fuerza
(Lozano, 1998). fue el fascículo «Pronóstico de pleamares y bajamares en de Coriolis.
la costa Caribe colombiana» publicado anualmente por el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales La proximidad de las costas transforma la corriente
(Ideam), y la segunda, el programa informático XTide. En giratoria en corriente alterna que se propaga en una direc-
cada una de las dos fuentes citadas, el puerto de Turbo es ción durante la primera mitad de la marea y en la dirección
considerado como estación secundaria vinculada a la es- opuesta durante la segunda mitad. La velocidad de una
tación principal, o de referencia, de Cartagena (Colombia) corriente de marea es proporcional a la amplitud de la marea
o de Cristóbal (Panamá). y varía según la morfología costera. Aumenta por ejemplo
en los pasos estrechos, como canales y en las ‘puntas’ o
La relación entre las constantes armónicas (K1 + O1 / accidentes costeros.
M2 + S2), de valor superior a 3, permite calificar la marea
Se emplearon cinco fuentes de información para des-
como de tipo mixto (SHOM, 1982). El valor (2 ∑i Ai) o la suma
cribir las corrientes en el golfo de Urabá. Las corrientes de
de las constantes permite establecer la altura máxima de la
Bahía Colombia se conocen gracias a los trabajos de Lozano
marea en 0,92 m, y calificar el régimen de la marea como
(1998) (Mapa 47). En la superficie, las corrientes dependen
micromareal (SHOM, 1982). La altura media es generalmente
del viento dominante y son prácticamente independientes
inferior a 0,5 m.
de la fase de la marea. A la profundidad de -5 m, se obser-
La hora de bajamar (BM) respecto a la de pleamar (PM) van algunos cambios de dirección que indican el retorno en
en Turbo muestra un retraso sobre la de Cartagena: BM Turbo = profundidad de las aguas hacia alta mar.
BM Cartagena + 18 mn, PM Turbo = PM Cartagena + 27 mn.
Las medidas de corrientes realizadas entre 1988 y
La altura de bajamar respecto a la de pleamar en Turbo 1989, presentadas por Chevillot y Molina (1989), CIOH (1990,
muestra un mismo factor multiplicativo con relación a la de 1993) y Molina et al. (1992), no han sido hasta ahora objeto
900000

900000
895000

895000
890000

890000
885000

885000
880000
880000

875000
875000

km Profundidad 0 m km Profundidad 5 m
0 5 10 0 5 10

290000 295000 300000 305000 310000 290000 295000 300000 305000 310000

€ Mapa 48. Distribución en superficie de las corrientes en Bahía Colombia. € Mapa 49. Distribución de las corrientes a 5 m de profundidad en Bahía Colombia.
Interpretación de mediciones efectuadas por el CIOH en 1997 (Lozano, 1998). Interpretación de mediciones efectuadas por el CIOH en 1997 (Lozano, 1998).

96
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

de un estudio detallado. Estos datos se retomaron para superficie y disminuyen muy rápidamente, en particular, en
producir un perfil de velocidad y dirección de las corrientes la parte interna del golfo. Cerca del fondo, las velocidades
de marea desde la entrada del golfo de Urabá hasta el fondo observadas no superan los 10 cm/s.
de Bahía Colombia, para las cuatro siguientes situaciones: La dirección de procedencia de las corrientes es extre-
bajamar, mínima marea ascendente, pleamar y mínima marea madamente variable (del norte a sur, pasando por el oeste),
descendente. con una notable excepción en las estaciones 2 y 3, cuyo
Los perfiles construidos a partir de ocho estaciones comportamiento revela el efecto de las aguas expulsadas
de duración igual o superior a 24 horas ponen de mani- por el río Atrato.
fiesto que, cualquiera que sea el momento de la marea, Dadas las condiciones descritas de dinámica, la ma-
las corrientes tienen siempre una velocidad inferior a 40 rea se considera sin efecto apreciable en el golfo de Urabá
cm/s. Las velocidades más importantes se observan en la (Lozano, 1998).

Velocidad Dirección
8
40 cm/s 360º Ÿ Figura 89. Localización
330
y presentación de los
7
35 perfiles de velocidad y
300
6 dirección de las corrientes
30 270 en bajamar (A), marea
5 240 media ascendente (B),
25 pleamar (C) y marea media
210
4 descendente (D) a lo largo
20 180
de un perfil, interpretado
3 150 según las mediciones
15
120
efectuadas por el CIOH en
2 1988 y 1989 (Chevillot y
10 90
Molina, 1989).
60
1
5
km
0 5 10 15 20 30

0 0

0 0

-10 -10
Profundidad (m)

-20 -20

-30 -30
(A)
-40 -40

-50
-50
Bajamar Bajamar
-60 -60
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
0 0

-10 -10
Profundidad (m)

-20 -20

-30 -30

-40
(B) -40

-50
-50
Marea Media Ascendente Marea Media Ascendente
-60 -60
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
0 0

-10 -10
Profundidad (m)

-20 -20

-30 -30

(C) -40
-40

-50 -50
Pleamar Pleamar
-60 -60
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
0 0

-10 -10
Profundidad (m)

-20 -20

-30
(D)
-30

-40 -40

-50
Marea Media Descendente -50
Marea Media Descendente
-60 -60
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

97
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

Temperatura del agua en época húmeda


La información de los parámetros del agua: temperatura, salinidad,
oxígeno disuelto y turbidez, corresponden a mapas de superficie ob-
tenidos mediante el método de interpolación geoestadística “kriging”,

960000
usando 79 estaciones de medición. Las épocas climáticas principales
fueron muestreadas durante dos cruceros oceanográficos realizados

950000
en febrero de 2003 y octubre de 2004 (Invemar y Corpourabá, 2003;
Invemar, 2007).

940000
Para una mejor representación del comportamiento de la temperatura
del agua en las épocas climáticas, en toda la extensión del interior del
golfo y a lo largo de la columna de agua, se muestran mapas de valores

930000
continuos a profundidades de 1, 5, 10, 20, 30 y 40 m (Mapas 50 a 55).
Las pequeñas cruces (+) del mapa a 1 m de profundidad señalan las

920000
estaciones de muestreo del crucero de febrero de 2003 (Mapa 50).
La situación hidrológica en estación húmeda o de lluvias muestra un

910000
promedio de 28,5° C para la superficie, con una variación de 3° C en toda
la extensión del golfo. La descarga de aguas más frías (26° C) proviene
de los ríos Atrato (boca El Roto) y León, que son los dos de más alto

900000
caudal (Mapa 50). A profundidades de 5, 10 y 20 m el comportamiento
es el mismo, con temperaturas entre 29 y 28,2° C, donde se mantiene

890000
cierta influencia de las descarga “fría” del continente hacia la parte
media del golfo así como en el costado nororiental (Mapas 51, 52 y 53).
Profundidad 1 m
A una profundidad de 40 m, la temperatura baja (27,8° C), mostrando

880000
hacia el flanco noroccidental, de mayor influencia marina, un área más
fría (Mapa 55). A lo argo de la columna de agua las variaciones son de
hasta 3,6° C, entre superficie y fondo para esta época del año. 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

€ Mapa 50. Distribución de la


temperatura del agua a 1 m de
profundidad en época húmeda.

‹ Mapa 56. Distribución de la


temperatura del agua a 1 m de
profundidad en epóca seca.
Temperatura del agua en época seca

960000
En superficie (1 m) se muestra en promedio 28,5° C de temperatura
950000
(Mapa 56). En ésta capa superficial, las aguas parecen afectarse por
la hora del día (efecto de la insolación), ya que se presentan franjas
de diferente temperatura a la misma profundidad, que pudieron ser
940000

ocasionadas por diferencia en el horario de muestreo. Sin embargo, un


gradiente horizontal aparece, con aguas de mayor (28,25° C) a menor
930000

temperatura (27,4° C) localizado alrededor de las bocas del río Atrato


así como en Bahía Colombia (28,10° C). Entre tanto, las aguas hacia el
sector norte y externo del golfo muestran temperaturas menos elevadas
920000

con un mínimo bien marcado en el costado occidental (27,65° C) (Mapa


56). Una asimetría oeste – este se establece desde la profundidad de 5
910000

m, siendo más evidente a los 10 m, y muestra que las aguas más frías
entran al golfo por el oeste, y las más calientes, provenientes del río
Atrato, salen por el lado este (Mapas 57 a 62). Este comportamiento parece
900000

persistir hacia los 20 y 30 m de profundidad incluso a los 40 m. Entre


45 y 50 m, el esquema se invierte y las aguas más calientes (28,05° C)
890000

se localizan al oeste, mientras que las más frías (27,88° C) se observan


al este. Dado esto, el mapa 62 evidencia la inversión en la distribución Profundidad 1 m
de las aguas a profundidad, donde las más frías ahora salen por el este,
880000

en el fondo y las menos frías entran por el oeste.


continúa en la página 101 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000
29,6 °C

29,4

29,2

28,8

28,6

28,4

28,2

27,8

27,6

27,4

27,2

26,8

26,6

26,4

26,2
29

28

27

26

98
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

960000

960000
950000

950000
940000

940000
930000
930000

920000
920000

910000
910000
900000

900000
890000

890000
Profundidad 5 m Profundidad 10 m
880000

880000
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

€ Mapa 51. Distribución de la € Mapa 52. Distribución de la


temperatura del agua a 5 m de temperatura del agua a 10 m de
profundidad en época húmeda. profundidad. en época húmeda.

‹ Mapa 57. Distribución de la ‹ Mapa 58. Distribución de la


temperatura del agua a 5 m de temperatura del agua a 10 m de
profundidad en epóca seca. profundidad en epóca seca.
960000

960000
950000

950000
940000
940000
930000

930000
920000

920000
910000

910000
900000

900000
890000
890000

Profundidad 5 m Profundidad 10 m
880000

880000

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000
29,6 °C

29,4

29,2

28,8

28,6

28,4

28,2

27,8

27,6

27,4

27,2

26,8

26,6

26,4

26,2
29

28

27

26

99
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

960000
960000

950000
950000

940000
940000

930000
930000

920000
920000

910000
910000

900000
900000

890000
890000

Profundidad 20 m Profundidad 30 m

880000
880000

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

€ Mapa 53. Distribución de la € Mapa 54. Distribución de la


temperatura del agua a 20 m de temperatura del agua a 30 m de
profundidad en época húmeda. profundidad en época húmeda.

‹ Mapa 59. Distribución de la ‹ Mapa 60. Distribución de la


temperatura del agua a 20 m de temperatura del agua a 30 m de
profundidad en epóca seca. profundidad en epóca seca.

960000
960000

950000
950000

940000
940000

930000
930000

920000
920000
910000

910000
900000
900000

890000
890000

Profundidad 20 m Profundidad 30 m
880000
880000

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000
29,6 °C

29,4

29,2

28,8

28,6

28,4

28,2

27,8

27,6

27,4

27,2

26,8

26,6

26,4

26,2
29

28

27

26

100
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

960000
950000
940000
930000
920000
910000

viene de la página 98
900000

Así, en cuanto a la temperatura del agua, el golfo durante


la época seca muestra las variaciones entre superficie y fondo
890000

que no superan los 1,5° C. De igual forma la variación entre


aguas continentales y las marinas es menor, dada la insolación
Profundidad 40 m particularmente fuerte en esta época del año. Las temperaturas
880000

son más frescas, con cerca de 2° C en promedio por debajo de


los valores registrados hacia el mes de octubre. Esto se explica
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 por la presencia y actividad casi permanente de los vientos en
ésta época. Se encontró también un gradiente horizontal que
€ Mapa 55. Distribución de la
temperatura del agua a 40 m de
va disminuyendo de la costa hasta el centro del golfo, en tanto
profundidad en época húmeda. cerca del fondo, los valores mostraron un comportamiento, en
el que se mantiene cierta homogeneidad.

‹ Mapa 61. Distribución de la ‹ Mapa 62. Distribución de la


temperatura del agua a 40 m de temperatura del agua a 50 m de
profundidad en epóca seca. profundidad en epóca seca.

960000
960000

950000
950000

940000
940000

930000
930000

920000
920000

910000
910000

900000
900000

890000
890000

Profundidad 40 m Profundidad 50 m
880000
880000

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000
29,6 °C

29,4

29,2

28,8

28,6

28,4

28,2

27,8

27,6

27,4

27,2

26,8

26,6

26,4

26,2
29

28

27

26

101
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

Salinidad del agua en época húmeda

La salinidad en esta época del año oscila entre 0,8 ‰ y 35,5 ‰, es

960000
decir, se encuentran aguas de tipo dulce (salinidad < 18 ‰), polihalinas
(18 ‰ a 30 ‰) y mixohalinas (30 ‰ a 35 ‰). La superficie del golfo

950000
se caracteriza por salinidades que pueden llegar a valores menores
de 2 ‰ (Mapa 63). A los 5 m de profundidad las aguas dulces ocupan
áreas geográficamente restringidas al nivel de las bocas de los ríos que

940000
llegan al golfo y muy cerca de la costa (Mapa 64). Las aguas polihalinas
se extienden de manera significativa sobre la costa oriental del golfo.

930000
Las aguas mixo-halinas y marinas penetran por el lado oeste hasta boca
Tarena. En esta época, las plumas de turbidez se concentran alrededor de
las desembocaduras de los ríos. Se puede deducir un esquema general

920000
de penetración de las aguas en el golfo por el oeste y una salida por el
este tanto en superficie como en profundidad. Hacia el centro del golfo

910000
y hacia la entrada, las aguas toman poco a poco un carácter polihalino
a mixohalino. Ese gradiente de salinidad va aumentando hacia el norte
materializando la mezcla de las aguas continentales con las marinas. A

900000
profundidades mayores de 10 m, la masa de agua se hace más homogénea,
siendo de tipo mixohalino (Mapas 66, 67 y 68).

890000
En profundidad, las aguas dulces ocupan áreas geográficamente
restringidas a las bocas de los ríos que llegan al golfo (Mapa 65). La Profundidad 1 m
entrada de las aguas marinas en el golfo se nota bien dado el diseño de

880000
las isolíneas, sugiriendo que una rama de la contracorriente de Panamá
puede ser la que penetra dentro del golfo.
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

€ Mapa 63. Distribución espacial de


valores de salinidad del agua a 1 m
de profundidad en época húmeda.

‹ Mapa 69. Distribución de valores


de salinidad del agua a 1 m de
profundidad en época seca.

Salinidad del agua en época seca

960000
Las aguas de superficie son dulces y polihalinas, y muestran sa-

950000
linidades que varían desde 2 ‰ hasta 26 ‰, con un fuerte gradiente
horizontal desde la parte interna del golfo hasta el exterior (Mapa 69).
Las aguas polihalinas se extienden de manera significativa sobre la 940000
costa oriental del golfo, mientras que las aguas mixohalinas y marinas
penetran por el lado occidental hasta boca Tarena. Éste es el mismo
930000

tipo de configuración que en la época húmeda. A 10 m de profundidad


un gradiente menos fuerte se encuentra pero con aguas mixohalinas y
eurihalinas (> 35 ‰) cuyas salinidades varían desde 32,5 ‰ hasta 35,3
920000

‰ (Mapa 71). A partir de 15 m de profundidad las aguas son eurihalinas


y muestran un leve gradiente oeste – este del orden de 0,5 ‰ (Mapas
910000

72 a 74). La existencia de grandes volúmenes de agua dulce durante esta


época menos lluviosa se puede explicar por la actividad de los vientos
del norte que los mantiene bloqueados en el fondo del golfo, mientras
900000

que en octubre llegan en mayor cantidad pero salen directamente, y se


mezclan de manera rápida bajo la influencia de los vientos de sur.
890000

Profundidad 1 m
880000

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000


36,5 ‰

35,2

33,9

32,6

31,3

30,0

28,7

27,4

26,1

24,8

23,5

22,2

20,9

19,6

18,3

17,0

15,7

14,4

13,1

11,8

10,5

9,2

7,9

6,6

5,3

4,0

2,7

1,4

0,1

102
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

960000
960000
950000

950000
940000

940000
930000

930000
920000

920000
910000

910000
900000

900000
890000

890000
Profundidad 5 m Profundidad 10 m
880000

880000
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

€ Mapa 64. Distribución espacial de € Mapa 65. Distribución espacial de


valores de salinidad del agua a 5 m valores de salinidad del agua a 10 m
de profundidad en época húmeda. de profundidad en época húmeda.

‹ Mapa 70. Distribución de valores ‹ Mapa 71. Distribución de valores


de salinidad del agua a 5 m de de salinidad del agua a 10 m de
profundidad en época seca. profundidad en época seca.
960000

960000
950000

950000
940000

940000
930000

930000
920000
920000

910000
910000

900000
900000

890000
890000

Profundidad 5 m Profundidad 10 m
880000
880000

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000
36,5 ‰

35,2

33,9

32,6

31,3

30,0

28,7

27,4

26,1

24,8

23,5

22,2

20,9

19,6

18,3

17,0

15,7

14,4

13,1

11,8

10,5

9,2

7,9

6,6

5,3

4,0

2,7

1,4

0,1

103
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO
960000

960000
950000

950000
940000

940000
930000

930000
920000

920000
910000

910000
900000

900000
890000

890000
Profundidad 20 m Profundidad 30 m
880000

880000
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

€ Mapa 66. Distribución espacial de € Mapa 67. Distribución de valores


valores de salinidad del agua a 20 m de salinidad del agua a 30 m de
de profundidad en época húmeda. profundidad en época seca.

‹ Mapa 72. Distribución de valores ‹ Mapa 73. Distribución espacial de


de salinidad del agua a 20 m de valores de salinidad del agua a 30 m
profundidad en época seca. de profundidad en época húmeda.
960000

960000
950000

950000
940000

940000
930000

930000
920000

920000
910000

910000
900000

900000
890000

890000

Profundidad 20 m Profundidad 30 m
880000
880000

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000
36,5 ‰

35,2

33,9

32,6

31,3

30,0

28,7

27,4

26,1

24,8

23,5

22,2

20,9

19,6

18,3

17,0

15,7

14,4

13,1

11,8

10,5

9,2

7,9

6,6

5,3

4,0

2,7

1,4

0,1

104
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Oxígeno disuelto en el agua en época húmeda

960000
En superficie los valores de oxígeno disuelto superan

950000
los 5 mg/l, localizándose los más bajos hacia Yerbasal y
Bahía Colombia (Mapa 75). Desde poco menos de 5 m hasta
las mayores profundidades del norte del golfo, un gradiente

940000
ascendente en sentido sur - norte se evidencia claramente,
y sus valores van desde los 4,2 mg/l en Bahía Colombia

930000
hasta casi 7 mg/l hacia el noroeste del golfo (Mapas 76 a
80). Los fondos de Bahía Colombia así como algunas de las
bocas son las áreas donde persisten los valores bajos, y esto

920000
se relaciona con procesos de oxidación de materia orgánica
atrapada en cuerpos de agua con baja circulación (procesos

910000
muy comunes en la desembocadura de los ríos, sobre todo
si transportan mucha materia orgánica), lo que favorece la
proliferación de microorganismos degradadores y obliga a
900000
890000 una disminución del oxígeno disuelto (Mapa 78).

Profundidad 40 m
880000

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

€ Mapa 68.Distribución espacial de


valores de salinidad del agua a 40 m
de profundidad en época húmeda.

‹ Mapa 74. Distribución de valores


de salinidad del agua a 40 m de
profundidad en época seca.

Oxígeno disuelto en el agua en época seca


960000

En superficie los valores oscilan entre 3 y 7,5 mg/l


950000

(Mapa 81). A lo largo de la columna de agua, el patrón de


distribución se mantiene (Mapas 82 a 86). Una franja de
bajo contenido de oxígeno disuelto se evidencia en boca
940000

Tarena, donde se extiende a lo ancho del golfo y permanece


a lo largo de la columna de agua. Por otra parte, hacia los 5
930000

primeros metros de profundidad, sectores como Bahía Co-


lombia muestran altísimos valores, de hasta 7 mg/l, lo que
evidencia la circulación superficial ocasionada por los fuertes
920000

vientos que soplan en esta época del año (Mapa 82).


910000
900000
890000

Profundidad 40 m
880000

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

105
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO
960000

960000
950000

950000
940000

940000
930000

930000
920000

920000
910000

910000
900000

900000
890000

890000
Profundidad 1 m Profundidad 5 m
880000

880000
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

€ Mapa 75. Distribución de valores € Mapa 76. Distribución de valores


de oxígeno disuelto a 1 m de de oxígeno disuelto a 5 m de
profundidad en época húmeda. profundidad en época húmeda.

‹ Mapa 81. Distribución de valores de ‹ Mapa 82. Distribución de valores de


oxígeno disuelto en el agua a 1 m de oxígeno disuelto en el agua a 5 m de
profundidad en época seca. profundidad en época seca.
960000

960000
950000

950000
940000

940000
930000
930000
920000

920000
910000

910000
900000

900000
890000
890000

Profundidad 1 m Profundidad 5 m
880000
880000

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000
7,8 mg/l

7,5

7,2

6,9

6,6

6,3

6,0

5,7

5,4

5,1

4,8

4,5

4,2

3,9

3,6

3,3

3,0

2,7

2,4

2,1

1,8

106
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

960000

960000
950000

950000
940000

940000
930000

930000
920000

920000
910000

910000
900000

900000
890000

890000
Profundidad 10 m Profundidad 20 m
880000

880000
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

€ Mapa 77. Distribución de valores € Mapa 78. Distribución de valores


de oxígeno disuelto a 10 m de de oxígeno disuelto a 20 m de
profundidad en época húmeda. profundidad en época húmeda.

‹ Mapa 83. Distribución de valores de ‹ Mapa 84. Distribución de valores de


oxígeno disuelto en el agua a 10 m de oxígeno disuelto en el agua a 20 m
profundidad en época seca. de profundidad en época seca.
960000

960000
950000

950000
940000

940000
930000

930000
920000

920000
910000
910000

900000
900000

890000
890000

Profundidad 10 m Profundidad 20 m
880000
880000

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000
7,8 mg/l

7,5

7,2

6,9

6,6

6,3

6,0

5,7

5,4

5,1

4,8

4,5

4,2

3,9

3,6

3,3

3,0

2,7

2,4

2,1

1,8

107
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO
960000

960000
950000

950000
940000

940000
930000

930000
920000

920000
910000

910000
900000

900000
890000

890000
Profundidad 30 m Profundidad 40 m
880000

880000
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

€ Mapa 79. Distribución de valores € Mapa 80. Distribución de valores


de oxígeno disuelto a 30 m de de oxígeno disuelto a 40 m de
profundidad en época húmeda. profundidad en época húmeda.

‹ Mapa 85. Distribución de valores de ‹ Mapa 86. Distribución de valores de


oxígeno disuelto en el agua a 30 m oxígeno disuelto en el agua a 40 m
de profundidad en época seca. de profundidad en época seca.

960000
960000

950000
950000

940000
940000

930000
930000

920000
920000

910000
910000

900000
900000

890000
890000

Profundidad 30 m Profundidad 40 m
880000
880000

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000
7,8 mg/l

7,5

7,2

6,9

6,6

6,3

6,0

5,7

5,4

5,1

4,8

4,5

4,2

3,9

3,6

3,3

3,0

2,7

2,4

2,1

1,8

108
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Turbidez del agua en época húmeda

Las aguas y los fondos del golfo de Urabá se benefician de la con-

960000
tribución de numerosos ríos litorales, siendo el Atrato el más importante.
A partir de mediciones del Ideam, Restrepo y Kjerfve (2000) calcularon

950000
la carga sólida recibida por el golfo en 1,3 107 ton/año. Al respecto hay
muy pocos estudios. Durante el crucero “Urabá - fase I”, organizado por
el CIOH en octubre de 1988 (CIOH, 1990) se tomaron muestras de agua a

940000
0,5, 10, 15, 20, 30, 40 y 50 m de profundidad. En el crucero “Urabá - fase
II”, organizado en febrero de 1989 (CIOH, 1990), se tomaron muestras

930000
solamente a profundidades de 0 y 5 m. Las medidas de turbidez efectuadas
se realizaron con turbidímetro en laboratorio en unidades NTU. Por otra
parte, Lozano (1998) midió la transparencia de las aguas en noviembre de

920000
1997 con ayuda de un disco Secchi. Los autores de estas tres campañas no
propusieron una relación para la conversión de las medidas de turbidez o

910000
transparencia en términos de concentración de sólidos en suspensión.

La información que se presenta a continuación se basa en los re-

900000
sultados de una campaña de mediciones realizada en octubre de 2004,
que permitió recoger en 74 estaciones los perfiles de turbidez de las
aguas del golfo de Urabá, entre la superficie y el fondo, durante la época

890000
húmeda. Las medidas se realizaron en el medio con una sonda “YSI 600
OMS”, previamente calibrada en unidades NTU empleando agua “ultra- Profundidad 1 m

880000
pura” (0 NTU) y suspensiones estándar «YSI 6072 Turbidity Standard,
10 NTU» y «YSI 6073 Turbidity Standard, 100 NTU». De forma paralela
fueron determinadas concentraciones de sólidos en suspensión en 14 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

estaciones, tomando una muestra de agua de 0,5 litros que posteriormente


fue filtrada sobre membrana “Whatman GFC de 44 mm”, previamente € Mapa 87. Distribución de valores
pesada. El material seco fue obtenido por pesada posterior del filtro de turbidez en el agua a 1 m de
profundidad en época húmeda.
seco. La comparación de las medidas de turbidez y concentraciones de
sólidos hizo posible calcular una curva de forma Log10 SES = 1,3965 *
Log10 (NTU), expresando los sólidos en suspensión en mg/l (Figura 90). ‹ Mapa 88. Distribución de valores
Esta fórmula se utilizó para calibrar el conjunto de los 74 perfiles. La de turbidez en el agua a 5 m de
concentración de sólidos en suspensión fue interpolada seguidamente profundidad en época húmeda.
utilizando “kriging” (Armstrong y Carignan, 1997) a profundidades de

960000
1, 5, 10, 20, 30 y 40 m (Mapas 87 a 92).

950000
500
Ÿ Figura 90. Curva
de relación entre la
400
turbidez de las aguas y su 940000
Sólidos en suspensión (mg/l)

300 concentración en sólidos en


suspensión. La relación es
930000

200
de tipo log10 (SES) = a. log10
100
(NTU), con a = 1,3965.
920000

0
1 10 100
Turbidez (NTU)
910000

En superficie, a excepción de la entrada septentrional y occidental


del golfo que recibe aguas oceánicas poco turbias y del centro de Bahía
Colombia que aparece como una zona de decantación, la carga sólida
900000

de las aguas puede sobrepasar los 500 mg/l, siendo siempre superior
a 5 mg/l (Mapa 87). Las contribuciones se hacen esencialmente por la
890000

desembocadura del río Léon y por la boca El Roto del río Atrato. Esta
misma distribución persiste a 5 m de profundidad pero con cargas
siempre inferiores a 5 mg/l, a excepción de la desembocadura del río
Profundidad 5 m
880000

Caimán Nuevo donde puede alcanzar 25 mg/l (Mapa 88). La turbidez


disminuye drásticamente a -10 y -20 m, donde ya no son más que muy
localmente superiores a 2,5 mg/l, como en el caso de Bahía Colombia 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000
631 mg/l

398

251

158

100

63,1

39,8

25,1

15,8

10,0

6,31

3,98

2,51

1,58

1,00

0,63

0,40

0,25

0,16

0,10

0,06

109
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

(Mapas 89 y 90). A -30 y -40 m la carga sólida generalmente es inferior efectuadas por el CIOH (CIOH, 1990) para esta época muestran una
a 1 mg/l (Mapas 91 y 92). Estos datos ponen en evidencia el papel de fuerte variabilidad entre estaciones. En febrero de 1989, en la época
los ríos Léon y Atrato (boca El Roto) y, subsidiariamente, de los ríos seca, la turbidez observada fue baja; sólo una pluma turbia superficial
costeros del sector oriental del golfo. se aprecia hacia las bocas del Atrato y los valores de turbidez son muy
No se obtuvieron datos para la temporada seca. Las mediciones bajos a partir de -5 m.
960000

960000
950000

950000
940000

940000
930000

930000
920000

920000
910000

910000
900000

900000
890000

890000
Profundidad 10 m Profundidad 20 m
880000

880000
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

€ Mapa 89. Distribución de valores € Mapa 90. Distribución de valores


de turbidez en el agua a 10 m de de turbidez en el agua a 20 m de
profundidad en época húmeda. profundidad en época húmeda.
‹ Mapa 91. Distribución de valores ‹ Mapa 92. Distribución de valores
de turbidez en el agua a 30 m de de turbidez en el agua a 40 m de
profundidad en época húmeda. profundidad en época húmeda.

960000
960000
950000

950000
940000

940000
930000

930000
920000

920000
910000

910000
900000

900000
890000

890000

Profundidad 30 m Profundidad 40 m
880000

880000

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000
631 mg/l

398

251

158

100

63,1

39,8

25,1

15,8

10,0

6,31

3,98

2,51

1,58

1,00

0,63

0,40

0,25

0,16

0,10

0,06

110
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Caudal y transporte de sedimentos


Se consultaron tres documentos relacionados con el desde su instalación hasta 1993 para los siguientes ríos: Mulatos (estaciones Pueblo Bello
caudal de los ríos del golfo de Urabá. Dos de ellos provienen y Pueblo Nuevo), Turbo (estación El Dos), Guadualito (estación El Tres), Currulao (estación
del CIOH, Chevillot y Molina (1989) y CIOH (1993), y el ter- Currulao), León (estación Barranquillita), Atrato (estaciones Tagachi y Bellavista). Esta
cero, Lozano (1998), de la Escuela Naval “Almirante Padilla” misma fuente proporcionó (en kt/d) los valores de transporte de sedimento multianual
(ENAP). Se analizaron también los registros de las bases de de la serie histórica de cada estación desde su instalación hasta 1993 para los ríos Mula-
datos Estadísticas Hidrológicas de Colombia para el periodo tos (estación Pueblo Bello), Turbo (estación El Dos), Currulao (estación Currulao) y León
1990 – 1993, del Ideam, y los datos mensuales de caudal (estación Barranquillita).
de los ríos del mundo de la United Nations Educational, Los datos mensuales de caudal de los ríos del mundo de la Unesco (2002) propor-
Scientific and Cultural Organization (Unesco). cionaron el valor del caudal mensual del río Atrato para el periodo 1966 – 1990 (estación
Las Estadísticas Hidrológicas de Colombia para el pe- Tagachi) y 1980 – 1984 (estación Bellavista).
riodo 1990 – 1993 (Ideam, 1995) proporcionaron los caudales Se realizó el inventario de las principales corrientes (ríos, quebradas y arroyos) de
medios (m3/s), máximos y mínimos para ese intervalo, y los agua que llegan al golfo, sumando mas de 35, cuyo aporte constituye la dinámica de caudal
caudales multianuales de la serie histórica de cada estación y sólidos suspendidos que se presenta en el golfo de Urabá (Mapa 93).

‹ Mapa 93. Hidrografía del golfo de Urabá.


240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

Principales orrientes de agua


980000

980000
ARBOLETES
que llegan al golfo

MAR CARIBE
SAN JUAN DE URABÁ
970000

970000
UVEROS
DAMAQUIEL

SAN NICOLÁS
DEL RÍO
SAN JANCITO
960000

960000
Cabo Tiburón ZAPATA

^ SAPZURRO LA CANDELARIA

MULATOS SIETE VUELTAS


^ Punta ^
Caribaná LA TRINIDAD
CAPURGANÁ R
Caño EL YESO EL CARMELO
ío

Marimonda
Mul
a tos
950000

950000
Bahía Pinorroa SANTA FE DE LAS PLATAS
Quebrada ^
Lechugal Ciénaga
Punta Arenas de la
del Norte Marimonda EL MELLITO LAS CHANGAS SAN RAFAEL
Laguna ^
del Águila
Río Acandí Punta Arenas
del Sur Ensenada LA BANCA
ACANDÍ Ciénaga ^
de Rionegro CARIBIA
940000

940000
del Salado ^
Río Tolo EL GUADUAL
LA CALETA Playa Río Necoclí
^ La Playona
SAN MIGUEL
^
Río Negro
NECOCLÍ
PUEBLO
NUEVO
GOLFO DE URABÁ
930000

930000
^EL BOBAL
Río Bobal

^ CASA BLANCA
^ Punta San Francisco SAN JOSE DE MULATOS
SAN FRANCISCO^
R ío C
^
ai
án Vie jo m
VILLA CLARET^ Punta
Caimán Viejo EL TOTUMO
^
920000

920000

Río Titumate Río El Totumo


TANELA TITUMATE
^ BALBOA evo
^ Nu NUEVA GRANADA
án

Boca Río Cai


m ^
Tarena
Punta
EL GILGAL Caño Punta Yerbasal Caimán Nuevo
^ La Tronconera TIÉ
SAN VICENTE DEL CONGO
910000

910000

^ Bahía
Yerbasal Boca
El Roto EL DIAMANTE
Bahía Río Cirilo PUEBLO BELLO
^ CUTI El Rotico
^ PTO. DE ^ ^ PUNTA PIEDRAS
LOS BOTES EL ROTO
SANTA MARIA ^ ^ LA MARTINA
Boca
900000

900000

Matuntugo EL DOS ALTO DE MULATOS


Isla
Margarita Río T urbo
Ciénaga Bahía
de Candelaria
TURBO LAS PLAYAS
L a r go

Marriaga Punta
Bocas Yarumal
^
o
t ug
Br a z o M at u n BOCAS del Atrato Quebrada
ño

DEL ATRATO Casanova


Ca

Punta EL TRES
TIGRE
UNGUÍA
PANAMÁ ^ Las Vacas Quebrada
Guadualito
890000

890000
o
at

Bahía NUEVA ANTIOQUIA


tr

Rí o A Bahía Burrera
it o

Ciénaga Río G uadual


Marirrío R
de Boca
ío

Unguía
ito

Pichindí i
Cu

CURRULAO
^RABOSAL
onc

rr u

ao
Le

l
zo

RAICERO
ra

^
B
880000

880000

Bahía Colombia Caño


Viejo NUEVA
COLONIA
PEYE RIO GRANDE

^
oL
eó n

Caño
^
EL DIAMANTE
Arrastradero ^PUERTO APARTADÓ

Su CARIBE
o

r
iquí

CHURIDÓ
870000

870000

SAN JOSÉ DE APARTADÓ

SAUTATA ^
BIJAGUAL
^
PUERTO RICO km
0 2,5 5 10 15
CASA VERDE
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 CAMPAMENTO
340000

111
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

Caudales ⁄ Figura 92. Imagen


Landsat ETM del 2003,
composición color
La distribución del caudal medio mensual, expresado en metros cúbicos verdadero. Sector norte
por segundo (m3/s), coincide con la distribución de las precipitaciones, del golfo de Urabá,
con un mínimo durante los meses de febrero y marzo, y un máximo entre desembocadura del río
el periodo de mayo a diciembre (Figura 91). Mulatos.
Imagen Landsat ETM: USGS /
Es notorio que la escorrentía del río Atrato domina los aportes hídricos EROS http://glovis.geog.vt.edu/
glovis6/BrowseBrowser.shtml,
con caudales promedios multianuales de 2.372 m3/s (estación Bellavista), noviembre de 2003.
los cuales corresponden a un rendimiento de 139 l.s.km2 para un área de
17.021 km2, siendo por esto una de las zonas más lluviosas del planeta. En
la estación Domingodó (sobre el río Atrato, Chocó, municipio de Riosucio,
latitud 7°12’ N, longitud 77°03’ W, altura 4 m, activa desde 1966), no dis-
ponible en el documento del Ideam antes mencionado, el caudal promedio
multianual se establece con un valor de 4.155 m3/s y el rendimiento a 116
l.s.km2 según la Unesco (2002). Estas cifras resultan poco diferentes de
los registros de Lozano (1998), quien reporta 4.500 m 3/s. Estos datos Ÿ Foto 27. Boca del río
Currulao, se observa la
corresponden a un aporte anual de 130 a 140 km3/año.
descarga en el golfo.
Por: Alberto Rodríguez,
En conclusión, la cuenca del Atrato constituye una unidad hidrológica
julio de 2006.
importante debido a su riqueza hídrica excepcional asociada al régimen
de lluvias. La descarga del Atrato representa la parte fundamental de las
contribuciones hídricas del golfo de Urabá, mientras que los otros ríos
contribuyen con porcentajes muy bajos (Figura 91).
Transporte de sedimentos
Río Atrato, estación Bellavista
10000
Los datos disponibles sobre la contribución de sedimentos al golfo
1000
de Urabá, por parte de los distintos cursos de agua, son escasos. La con-
100
(m3/s)

10
tribución del río Atrato se conoce muy poco. La distribución del aporte
1
sólido mensual, expresado en millares de toneladas por día (kt/d), sigue a
E F M A M J J A S O N D
la del caudal con un mínimo en los meses de febrero y marzo, y un máximo
Río Guadualito, estación El Tres entre el periodo de mayo a diciembre (Figura 93).
10000

1000 El estudio histórico de los mapas batimétricos (1938-2001) del


(m3/s)

100 golfo de Urabá permitió también la evaluación de los sólidos acumulados


10 en Bahía de Colombia, registrando ≈ 1,8. 107 m3/año (ver batimetría del
1
E F M A M J J A S O N D golfo).
Río León, estación Barranquillita Río León, estación Barranquillita
10000 5
4
1000
3
(kt/d)
(m3/s)

100
2
10 1
1 0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Río Mulatos, estación Pueblo Bello Río Mulatos, estación Pueblo Bello
10000 5

1000 4
(kt/d)
(m3/s)

3
100
2
10 1
1 0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Río Currulao, estación Currulao Río Currulao, estación Currulao


10000 5

1000 4
(m3/s)

(kt/d)

3
100
2
10 1
1 0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Río Turbo, estación El Dos Río Turbo, estación El Dos


10000 5
4
1000
(kt/d)

3
(m3/s)

100
2
10 1
1 0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

€ Figura 91. Caudal medio mensual (m3/s) € Figura 93. Aporte mensual en sólidos
para los ríos Atrato, Guadualito, León, suspendidos (kt/d) para los ríos Atrato,
Mulatos, Currulao y Turbo (estadísticas León, Mulatos, Currulao, Turbo y
1989 a 1993). Guadualito (estadísticas 1989 a 1993).

112
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Calidad de aguas

La presente descripción se basa en información del proyecto “Red de costera, a donde finalmente llegan estos agentes, las concentraciones pueden
vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras sobrepasar la capacidad de depuración del sistema, llegando a ser nocivos. Su
de Colombia Redcam”, cuya base de datos presenta una cronología de 13 años ingreso en pequeñas proporciones puede generar tensión en los ecosistemas
y va hasta el primer semestre de 2006. Este proyecto pretende mantener un marinos por acumulación .
diagnóstico actualizado de la calidad de las aguas y los ecosistemas marinos Se presenta aquí una descripción del comportamiento estacional de las
y costeros a escala nacional. Actualmente el proyecto tiene 27 estaciones de variables y contaminantes químicos y sanitarios durante los años 2005 y 2006.
monitoreo sobre el golfo de Urabá. Los métodos utilizados para la determi- Estos son el amonio, los nitratos, el pH, los hidrocarburos derivados del petróleo
nación de las diferentes variables corresponden a los “Métodos de referencia (HDD) y los plaguicidas organoclorados y microbiológicos (coliformes totales:
estándar”, consignados en los manuales de referencia de la Unesco, Standard Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter y Edwardsiella).
Methods, Strickland y Parsons y en los manuales de técnicas analíticas de
parámetros físico-químicos y contaminantes marinos del CIOH (Garay et al., El golfo de Urabá posee características especiales por el aporte de los
1993), utilizados internacionalmente (Invemar, 2006). ríos que llegan, comportándose como una zona de mezcla de características
estuarinas. Muestra en promedio valores de pH de 7,47, y su distribución evi-
En su discurrir hacia las costas, los diferentes agentes contaminantes dencia que, sólo en una pequeña porción al norte, empiezan a predominar las
disueltos en las aguas y provenientes del continente, producen diversas inte- aguas marinas (Mapas 94 y 95). El diagnóstico de este parámetro es favorable
racciones con los sedimentos, los organismos acuáticos y en general con los para las aguas del golfo, y sus fluctuaciones se deben a la dinámica natural de
componentes del sistema por el que transitan (Johansson, 2002). En la zona las aguas costeras con influencia continental.

ARBOLETES
pH IÓN AMONIO
ARBOLETES

SAN JUAN SAN JUAN


DE URABÁ DE URABÁ

Rí Rí
o o
M

M
ACANDÍ
ula

ACANDÍ

ula
Rí o T o

Rí o T o
t os

t os
NECOCLÍ NECOCLÍ
lo

lo

GOLFO DE URABA GOLFO DE URABA

o Tur o Tur
R
í

í
bo

bo
lito

lito
TURBO TURBO
ua

ua
d
Gu a Gu a
d
UNGUÍA ra t
R o
o

UNGUÍA ra t
R o
o
í

ao

ao
t

r
ul
Rí o A

ur
t

ul
Rí o A

ur
í oC í oC
R

APARTADÓ APARTADÓ
n
eó eó
n
Río L

Río L

km km
10 5 0 10 10 5 0 10

€ Mapa 94. Distribución de valores € Mapa 96. Distribución de valores de amonio


de pH durante la época húmeda. inorgánico durante la época húmeda.

‹ Mapa 95. Distribución de valores ‹ Mapa 97. Distribución de valores de amonio


de pH durante la época seca. inorgánico durante la época seca.

ARBOLETES
pH IÓN AMONIO
ARBOLETES

SAN JUAN SAN JUAN


DE URABÁ DE URABÁ

Rí Rí
o o
M

ACANDÍ
ula

ACANDÍ
ula
Rí o T o

Rí o T o
t os

t os

NECOCLÍ NECOCLÍ
lo

lo

GOLFO DE URABA GOLFO DE URABA

o Tur o Tur
R
í

R
í
bo

bo
lito

lito

TURBO TURBO
ua

ua

d
Gu a Gu a
d
UNGUÍA ra t
R o
o

UNGUÍA ra t
R o
o
í

ao

ao
t

r
ul
Rí o A

ur
t

r
ul
Rí o A

ur
í oC í oC =<70 µg/l
R

<5
70 - 140 µg/l
APARTADÓ 5-7
n APARTADÓ
eó eó
n 140 - 300 µg/l
7-9
Río L

Río L

km >9 >300 µg/l


km
10 5 0 10 10 5 0 10

113
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

El ión amonio (NH4) presenta valores normales para aguas marinas, En general los valores de nutrientes en el golfo muestran una amplia
alrededor de 12 µg/l de NH 4, mientras que en aguas estuarinas hacia el variación como consecuencia de la carga en materia orgánica que llega
centro y sur del golfo los valores llegan hasta 43 µg/l (Mapas 96 y 97). Los al mar desde los ríos que allí desembocan. Actualmente, los análisis del
promedios más altos, de 176,52 µg/l NH4, están asociados a sectores como proyecto Redcam, exponen que la zona costera de Antioquia parece estar
el río Volcán (Arboletes). Altas concentraciones del ión amonio están ligadas al tope de su capacidad de asimilación en el caso de los nutrientes in-
a procesos de oxidación de materia orgánica, por lo que los sitios afectados orgánicos, razón por la que es recomendable que se empiecen a realizar
por baja de oxígeno también soportan altos niveles de este ión. En general, controles y previsiones para evitar procesos irreversibles en el futuro.
en el golfo este ión se encuentra muy por encima de los rangos esperados y Sobre el Chocó los nutrientes muestran estar bajo influencia de descargas
puede poner en riesgo la biota que se desarrolla en la región. de materia orgánica.

Respecto a los nitratos (NO3) (Mapas 98 y 99), se presentan altos valores En cuanto a los hidrocarburos (Mapas 102 y 103), sólo se cuenta con
(105,3 µg/l) para el sector antioqueño, mientras que sobre la costa chocoana información para el sector antioqueño en el periodo seco pero, a través
el promedio es de 279,5 µg/l. A pesar de este alto valor, la tendencia temporal del monitoreo, se hace evidente que en el golfo el origen de hidrocarburos
de los nitratos, en éste sector, es la disminución. Las descargas de aguas disueltos es tanto continental (por vertimientos de ríos y poblaciones),
continentales son las principales fuentes de iones nitrogenados y, como como directo, y que estos se generan por el tránsito marítimo turístico,
ocurre con el amonio, pueden llegar a generar problemas de eutrofización. comercial y de actividades en torno a la exportación del banano. El sector
de mayor impacto es el sur del golfo, Turbo y Bahía Colombia, puesto que allí
El fósforo inorgánico muestra valores entre 0,03 y 300 µg/l (Mapas 100
confluyen muchas actividades que pueden originar este tipo de vertidos.
y 101). Se tienen registros altos de concentraciones y en algunos lugares
alcanza hasta 1.490 µg/l, como en Antioquia (desembocadura del río Volcán), Los plaguicidas organoclorados representan un impacto en ecosiste-
río Acandí y playa Triganá, en el Chocó . mas costeros poco documentado. Se sabe que el sector más comprometido

ARBOLETES
IÓN NITRATO DISUELTO FÓSFORO INORGÁNICO
ARBOLETES

SAN JUAN SAN JUAN


DE URABÁ DE URABÁ

Rí Rí
o o
M

M
ACANDÍ
ula

ACANDÍ

ula
Rí o T o

Rí o T o
t os

t os
NECOCLÍ NECOCLÍ
lo

lo

GOLFO DE URABA GOLFO DE URABA

o Tur o Tur
R
í

í
bo

bo
lito

lito
TURBO TURBO
ua

ua
d
Gu a Gu a
d
UNGUÍA ra t
R o
o

UNGUÍA ra t
R o
o
í

ao

ao
t

rr
ul
Rí o A

ul r
Rí o A

u ur
í oC í oC
R

APARTADÓ APARTADÓ
n
eó eó
n
Río L

Río L

km km
10 5 0 10 10 5 0 10

€ Mapa 98. Distribución de valores de € Mapa 100. Distribución de valores de fósforo


ión nitrato durante la época húmeda. inorgánico durante la época húmeda.

‹ Mapa 99. Distribución de valores de ‹ Mapa 101. Distribución de valores de


ión nitrato durante la época seca. fósforo inorgánico durante la época seca.

ARBOLETES
IÓN NITRATO DISUELTO FÓSFORO INORGÁNICO
ARBOLETES

SAN JUAN SAN JUAN


DE URABÁ DE URABÁ

Rí Rí
o o
M

ACANDÍ
ula

ACANDÍ
ula
Rí o T o

Rí o T o
t os

t os

NECOCLÍ NECOCLÍ
lo

lo

GOLFO DE URABA GOLFO DE URABA

o Tur o Tur
R
í

R
í
bo

bo
lito

lito

TURBO TURBO
ua

ua

d
Gu a Gu a
d
UNGUÍA ra t
R o
o

UNGUÍA ra t
R o
o
í

ao

ao
t

r
ul
Rí o A

ur
t

r
ul
Rí o A

ur
í oC í oC
R

<=25 µg/l
R

<=10 µg/l
25 - 100 µg/l
10 - 50 µg/l
APARTADÓ APARTADÓ
n
eó eó
n 100 - 250 µg/l
50 - 100 µg/l
Río L

Río L

km >250 µg/l
>100 µg/l km
10 5 0 10 10 5 0 10

114
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

es el sur del golfo, sobre el río León, zona dedicada al cultivo de banano, El grupo de coliformes totales (Mapas 104 y 105) muestra los mayores
actividad que demanda el uso de grandes cantidades de agroquímicos. niveles en el sector entre Turbo y el Atrato, con concentraciones promedio
En la actualidad, los plaguicidas certificados para su uso son diferentes de 52.114 NMP Ct/100 ml y 6.291 NMP Cf/ 100 ml, seguido del sector de
a los organoclorados, pero continúan siendo sustancias orgánicas que se playa Arboletes hasta Necoclí con concentraciones promedio de 22.371
utilizan muy cerca de la zona costera, con características altamente tóxicas NMP Ct/100 ml y 5.071 NMP Cf/100 ml. En estos sectores se encuentran los
y diferentes grados de persistencia en el medio. Se debe pensar en la eva- ríos que recogen las aguas domésticas sin tratamiento y agroindustriales
luación y vigilancia de otro tipo de plaguicidas como los organofosforados provenientes de las poblaciones aledañas. La actividad turística en el de-
y carbamatos. Planes de disminución de vertimientos de estos compuestos partamento de Antioquia se concentra principalmente en Arboletes, Necoclí
han logrado reducciones significativas en el aporte de residuos de plagui- y Turbo. Las descargas domésticas puntuales de estos municipios costeros
cidas al medio marino, como los programas de Manejo Integrado de Plagas inciden en la calidad sanitaria de sus áreas de recreación, al punto que en la
(MIP), adoptados por la asociación de productores Augura y promovidas época seca, 38% de las estaciones antioqueñas monitoreadas sobrepasaron
por las Compañías Comercializadoras Internacionales. En estos programas el límite permisible para actividades de contacto primario(*).
se han ejecutado prácticas culturales y monitoreos de sensibilidad de las
En el Chocó los valores microbiológicos son irregulares. Valores altos
plagas a los agroquímicos, con el fin de aplicar sólo la dosis necesaria a
de coliformes totales se registran sobre el río Acandí, evidenciándose como
las plantaciones; con estos planes de MIP se ha logrado la reducción de las
efecto de vertimientos domésticos. Por otro lado, playas como Triganá y
poblaciones de plagas en más del 50% sin que ello signifique el aumento en
Capurganá se pueden considerar aptas para actividades de recreación.
las aplicaciones de tóxicos. Debido a esto, estaciones sobre desemboca-
duras de ríos como Caimán y Volcán son las únicas que siguen reportando
compuestos como Aldrin, DDT y Lindano en concentraciones de 7,68 y 5,9
(*) Referencia: niveles permisibles para uso del recurso hídrico con fines recreativos mediante contacto secundario: coliformes totales (5000
ng/L de OCT, respectivamente . NMP/100 ml). Mediante contacto primario: coliformes totales (1000 NMP/100 ml).

ARBOLETES ARBOLETES
HIDROCARBUROS COLIFORMES TOTALES
SAN JUAN SAN JUAN
DE URABÁ DE URABÁ

Rí Rí
o o
M

M
ACANDÍ ACANDÍ
ula

ula
Rí o T o

Rí o T o
t os

t os
NECOCLÍ NECOCLÍ
lo

lo

GOLFO DE URABA GOLFO DE URABA

o Tur o Tur
R R
í

í
bo

bo
lito

lito
TURBO TURBO
ua

ua
d d
Gu a Gu a
UNGUÍA ra t UNGUÍA ra t
R o

R o
o

o
í

í
ao

ao
t

rr r
ul

ul
Rí o A

Rí o A

u ur
í oC í oC
R

APARTADÓ APARTADÓ
n n
eó eó
Río L

Río L

km km
10 5 0 10 10 5 0 10

€ Mapa 102. Distribución de concentración € Mapa 104. Distribución de coliformes


de hidrocarburos durante la época húmeda. totales durante la época húmeda.

‹ Mapa 103. Distribución de concentración ‹ Mapa 105. Distribución de coliformes


de hidrocarburos durante la época seca. totales durante la época seca.

ARBOLETES ARBOLETES
HIDROCARBUROS COLIFORMES TOTALES
SAN JUAN SAN JUAN
DE URABÁ DE URABÁ

Rí Rí
o o
M

ACANDÍ ACANDÍ
ula

ula
Rí o T o

Rí o T o
t os

t os

NECOCLÍ NECOCLÍ
lo

lo

GOLFO DE URABA GOLFO DE URABA

o Tur o Tur
R R
í

í
bo

bo
lito

lito

TURBO TURBO
ua

ua

d d
Gu a Gu a
UNGUÍA ra t UNGUÍA ra t
R o

R o
o

o
í

í
ao

ao
t

r r
ul

ul
Rí o A

Rí o A

ur ur
í oC í oC
R

<= 0,10 µg/l <=5000 NMP/100 ml


APARTADÓ 0,10 - 10 µg/l APARTADÓ 5001 - 25000 NMP/100 ml
n n
eó eó
10 - 50 µg/l
Río L

Río L

25001 - 100000 NMP/100 m

km km >100000 NMP/100 ml
10 5 0 10
>50 µg/l 10 5 0 10

115
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

Aspectos bióticos
por coberturas como pastos para ganadería, pantanos sobre la
Cobertura actual de la tierra llanura aluvial del río Atrato, y cultivos que representan una
En el golfo, sobre el área cartografiada, fueron identifi- de las actividades económicas principales, la agroindustria del
cadas 23 unidades de cobertura, dos de carácter general para banano. El resto de coberturas corresponden a extensiones
la porción sumergida y el resto para la porción emergida de la inferiores al 5% del área cartografiada, destacándose en el
zona costera. La mayor extensión de cobertura es ocupada por paisaje los pastos acompañados de rastrojos o cultivos y la
fondos sedimentarios (fondos blandos sumergidos), y sobre vegetación arbórea (bosques húmedos y de pantano). Para las
‹ Mapa 106. Unidades de tierra, los pastos, cuerpos de agua, la vegetación herbácea coberturas de playa y litoral rocoso no se registra extensión
cobertura actual de la acuática y/o flotante y los cultivos son las coberturas de mayor (área), dado que su delimitación no es precisa, a la escala
tierra en el golfo de Urabá. extensión en el golfo. El paisaje de la región se caracteriza de trabajo (1.100.000) y de representación cartográfica en
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000 350000
980000

980000
ARBOLETES

MAR CARIBE SAN JUAN DE URABÁ


970000

970000
UVEROS
DAMAQUIEL

SAN NICOLÁS
DEL RÍO
SAN JANCITO
960000

960000
Cabo Tiburón ZAPATA

SAPZURRO LA CANDELARIA

MULATOS SIETE VUELTAS

CAPURGANÁ LA TRINIDAD
Punta Caribaná R
EL CARMELO
EL YESO
ío
Mula
950000

950000
to s

SANTA FE DE LAS PLATAS

Punta Arenas
del Norte EL MELLITO LAS CHANGAS SAN RAFAEL
PINORROA Bahía Pinorroa
Punta Arenas
del Sur Ensenada LA BANCA
ACANDÍ CARIBIA
de Rionegro Unidades de cobertura
940000

940000
LA CALETA Bocas de Urabalito Área sub-urbana
SAN MIGUEL Playa La Playona
Área urbana
NECOCLÍ Cuerpo de agua
PUEBLO
NUEVO
930000

930000
EL BOBAL Cultivos
GOLFO DE URABÁ Cultivos y rastrojo alto
Punta San Francisco CASA BLANCA SAN JOSE DE MULATOS
SAN FRANCISCO Punta
Cultivos y rastrojo bajo
Río C
ai
Caimán Viejo m án Vi
VILLA CLARET
e jo Fondos coralinos
EL TOTUMO
Fondos sedimentarios
920000

920000
TITUMATE
TANELA Litoral rocoso
BALBOA evo
Nu Manglar
NUEVA GRANADA
án

Boca Rí o C ai m
Tarena Punta
Caimán Nuevo Pastos
EL GILGAL Punta Yerbasal
TIÉ Pastos y cultivos
SAN VICENTE DEL CONGO
910000

910000

Bahía Yerbasal
EL DIAMANTE Pastos y rastrojo alto
Bahía Boca PUEBLO BELLO
CUTI El Rotico El Roto
PTO. DE PUNTA PIEDRAS
Pastos y rastrojo bajo
LOS BOTES EL ROTO
EL TESORO
SANTA MARIA LA MARTINA Pastos y vegetación arbórea
TIPAYA Boca Playa
EL DOS
900000

900000

Matuntugo ALTO DE MULATOS


Isla
Bahía Margarita Río Tu rbo Rastrojo bajo
Candelaria
TURBO
Bocas Suelo desnudoLAS PLAYAS
a rg o

Punta
o del Atrato Yarumal
tug
ño L

Bra zo M at u n BOCAS Vegetación arbórea


DEL ATRATO EL TRES
Ca

TIGRE Vegetación arbórea con rastrojos


UNGUÍA Punta de y pastos
890000

890000
o

Bahía las Vacas


at

NUEVA ANTIOQUIA
tr

Rí o A Bahía Burrera Vegetación arbórea de areas


it o

Río G u adu al
Marirrío R húmedas e inundables
Boca
ío

PANAMÁ
to

Pichindí Vegetación arbórea deRABOSAL


áreas
Cu

CURRULAO
n ci

húmedas e inundables y
rr
eo

ao
ul

vegetación herbácea acuática


oL

RAICERO y/o flotante


az
Br
880000

880000

Bahía Colombia NUEVA Vegetación arbórea y herbácea


COLONIA de áreas húmedas e inundables
PEYE RIO GRANDE

Vegetación arbórea y rastrojo bajo


oL

EL DIAMANTE
e ón

PUERTO APARTADÓ Vegetación herbácea acuática


y/o flotante

Su
o

r CARIBE
iq uí

CHURIDÓ
870000

870000

SAN JOSÉ DE APARTADÓ

SAUTATA
BIJAGUAL
PUERTO RICO

CASA VERDE
860000

860000

CAMPAMENTO

km
0 2,5 5 10 15
850000

850000

EL CONGO
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000 350000

116
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

esta publicación (1.450.000 aprox.). Tan sólo se representan COBERTURA ÁREA (ha) ÁREA (km2) % COBERTURA
a través de líneas. Área sub-urbana 644,7 6,4 0,1
Las unidades de cobertura que, generalmente por uso, Área urbana 1.336,1 13,4 0,1
no pertenecen a un ecosistema único y se consideran como Cuerpo de agua 74.204,1 742,0 7,3
parte de la transición por transformación, son rastrojos altos Cultivos 62.235,4 622,4 6,1
y bajos, pastos y cultivos en general. Cultivos y rastrojo alto 514,5 5,1 0,1

Los rastrojos altos, como cobertura dominante en una Cultivos y rastrojo bajo 5.081,3 50,8 0,5
unidad (más de la mitad), cubren una extensión de cerca Fondos coralinos 3.416,9 34,2 0,3
del 0,8% del área cartografiada del golfo. Sin embargo, Fondos sedimentarios 544.352,5 5.443,5 53,3
también acompañan formando mosaicos otras coberturas Manglar 6.512,9 65,1 0,6
como pastos y cultivos, con un cubrimiento de cerca del Pastos 86.160,6 861,6 8,4
3,4% del área. Están presentes en potreros que no están Pastos y cultivos 1.099,3 11,0 0,1
sometidos a ningún uso o manejo, por lo menos durante Pastos y rastrojo alto 32.223,0 322,2 3,2
los últimos cinco años, y están compuestos por especies Pastos y rastrojo bajo 390,9 3,9 0,0
perennes que alcanzan una altura entre 5 y 10 m. Están
Pastos y vegetación arbórea 47,6 0,5 0,0
conformados particularmente por especies como Ochroma
Rastrojo bajo 8.654,3 86,5 0,8
pyramidales (balso), Cochlospermun c.f. vitifolium (algo-
Suelo desnudo 657,7 6,6 0,1
doncillo) y Cecropia spp. (guarumos o yarumos), entre otras
como zurrumbos, ceiba bonga, guacimo, camajón, carboneros, Vegetación arbórea 37.522,4 375,2 3,7
zapatos, guacamayos, volanderos, robles, cedros y caracolí Vegetación arbórea con rastrojos y pastos 24.512,6 245,1 2,4
(Invemar, 2007). Vegetación arbórea de areas húmedas e inundables 49.550,4 495,5 4,8
Vegetación arbórea de áreas húmedas e inundables
Los rastrojos bajos, como cobertura dominante en una 14.443,1 144,4 1,4
y vegetación herbácea acuática y/o flotante
unidad, cubren igualmente una extensión de cerca del 0,8% Vegetación arbórea y herbácea
del área cartografiada. Esta cobertura es convertida en 7.302,5 73,0 0,7
de áreas húmedas e inundables
potreros y cultivos, con el propósito de dejar descansar la Vegetación arbórea y rastrojo bajo 3.283,8 32,8 0,3
tierra y permitir el reciclaje de nutrientes provenientes de Vegetación herbácea acuática y/o flotante 57.730,6 577,3 5,6
las plantas. Las especies predominantes son conocidas como
verbenas, malvas, niguitos, asotas, pingas, guacimos, cordias,
alimentación del ganado, usando géneros como Angleton, € Tabla 8. Extensión de
guamos, escoba, babosa y matarratón (Invemar, 2007). unidades de cobertura
Climacuna, Brachiaria y Guinea (Invemar, 2007).
actual de la tierra en el
Porciones del paisaje costero y sus ecosistemas han
Los cultivos, se extienden en 6,1% del área de golfo y golfo de Urabá.
sido modificados y reemplazados en algunos sectores por
se ubican en sectores donde se practica el uso directo del
sistemas de producción e infraestructura, originando mosaicos
suelo. Se destacan los cultivos de banano (al suroriente del
de paisajes rurales donde no priman los procesos ecológicos
golfo), plátano (costado oriental y norte), maíz, coco, arroz
para el mantenimiento de la biodiversidad, sino que estos
y algunos frutales, que se encuentran, en muchos casos,
juegan un papel primordial en los procesos culturales y el
asociados a cobertura arbórea junto a pastizales o entre
desarrollo regional (Mendoza et al., 2006). En el golfo se
rastrojos (mosaicos de cobertura) (Invemar, 2007).
encuentran paisajes naturales transformados y convertidos
en extensas áreas de pastizales y cultivos. Ÿ Foto 29. Área de
coberturas en mosaico de
La cobertura de pastos ocupa el 8,4% del golfo, pero
rastrojos y suelo desnudo.
también hacen parte de mosaicos acompañados de cultivos, Fotografía aérea: CIOH,
rastrojos y vegetación arbórea. Los pastos se presentan en enero de 1999.
algunos sectores como pastos naturales, con poca intervención
del hombre y para alimentación del ganado. Los principales
géneros de pastos destinados a tal fin son Colosuana y
Yaribe así como gramas. Muchos de estos potreros tienen
asociados arbolados, con el propósito de proporcionar som-
bra al ganado. Los pastos manejados resultan del cambio en
la vegetación, que se realiza con el propósito de mejorar la

Ÿ Foto 30. Cultivos tipo huerto casero en el


€ Foto 28. Bosque intervenido en el municipio de Acandí. municipio de Turbo.
Por: Alberto Rodríguez , julio de 2006. Fotografía aérea: CIOH, enero de 1999.

117
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

Ecosistemas Bosque
marino-costeros y terrestres Este representa el 3,7% de área del golfo. Las zonas
cubiertas por vegetación arbórea, con alturas entre 6 y 12
De acuerdo con las coberturas cartografiadas para m en promedio, variada densidad y estado de conservación,
el golfo de Urabá, se presenta una considerable variedad agrupan los dos tipos de bosque presentes en el golfo: seco
ecosistémica, entendida como la variedad de comunidades tropical y húmedo a muy húmedo tropical. En el sector no-
o asociaciones bióticas espacialmente identificables en el roriental en los municipios de Arboletes, San Juan de Urabá
territorio (IAvH, 1998). Se identificaron nueve ecosistemas y Necoclí, se encuentra el bosque seco tropical en zonas de
dentro de los ambientes continentales, estuarinos y marino- colinas bajas y sometidas a fuerte intervención, con especies
costeros que predominan en el paisaje natural. como guarumo (Cecropia peltata), Tabebuia ochracea, roble,
Albizia sp., Guarea aligera, Carapa guianensis, Tabebuia
‹ Mapa 107. Ecosistemas
marino-costeros y Entre los ecosistemas terrestres se identificaron los sp., Carapa sp., Iranthera sp., Brosimun utile y especies
terrestres presentes en el que corresponden a bosque, manglar y vegetación anfibia maderables de valor económico entre las que se destacan
golfo de Urabá. o de pantano. la caoba, el ébano y la teca (Invemar, 2007). A medida que

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000
980000

980000
ARBOLETES

MAR CARIBE
SAN JUAN DE URABÁ
970000

970000
UVEROS
DAMAQUIEL

SAN NICOLÁS
DEL RÍO
SAN JANCITO
Cabo Tiburón
960000

960000
ZAPATA
SAPZURRO LA CANDELARIA

MULATOS SIETE VUELTAS


CAPURGANÁ
LA TRINIDAD
Punta Caribaná R
EL CARMELO
EL YESO
ío
M ul
a t os
950000

950000
SANTA FE DE LAS PLATAS

Punta Arenas Ciénaga


del Norte de la
Marimonda EL MELLITO LAS CHANGAS SAN RAFAEL
Laguna
PINORROA Bahía Pinorroa del Águila
Punta Arenas
del Sur Ensenada LA BANCA
ACANDÍ Ciénaga
CARIBIA
940000

940000
de Rionegro del Salado
EL GUADUAL
LA CALETA Bocas de Urabalito

SAN MIGUEL Playa La Playona

NECOCLÍ PUEBLO
NUEVO
GOLFO DE URABÁ
930000

930000
EL BOBAL

CASA BLANCA
SAN FRANCISCO
Punta San Francisco
Punta
Caimán Viejo
R ío C
ai
m án Vi
e jo
ECOSISTEMAS SAN JOSE DE MULATOS

VILLA CLARET EL TOTUMO


920000

920000

TANELA TITUMATE
Arrecife coralino
BALBOA e vo
Nu
Fanerógamas marinas
NUEVA GRANADA
án

Río Cai m
Boca
Tarena Punta
EL GILGAL Punta Yerbasal
Caimán Nuevo
TIÉ
Praderas de macroalgas
SAN VICENTE DEL CONGO
910000

910000

Bahía Yerbasal
EL DIAMANTE
Fondos blandos (arenosos y
CUTI Bahía
El Rotico
Boca
El Roto
lodosos)PUEBLO BELLO
EL TESORO
SANTA MARIA
PTO. DE
LOS BOTES EL ROTO
PUNTA PIEDRAS
Litoral rocoso
LA MARTINA
TIPAYA Boca
EL DOS
Playa
900000

900000

Matuntugo ALTO DE MULATOS


Isla
Río T urbo
Ciénaga
de
Bahía
Candelaria
Margarita
TURBO
Vegetación anfíbia
Bocas LAS PLAYAS
L a r go

Marriaga Punta

Bra z o M a tu n t
ug
o
BOCAS
del Atrato Yarumal
Manglar
ño

DEL ATRATO
Ca

EL TRES
TIGRE
UNGUÍA
PANAMÁ Punta de
Bosque
890000

890000

las Vacas
to

Bahía
tra

NUEVA ANTIOQUIA
Rí o A Bahía Burrera
it o

Ciénaga Río G uadual


Marirrío R
de Boca
ío

Unguía Ventanas correspondientes


ito

Pichindí
Cu

CURRULAO RABOSAL
onc

a los mapas siguientes


rr u

ao
Le

l
zo

RAICERO
ra
B
880000

880000

Bahía Colombia NUEVA


COLONIA
PEYE RIO GRANDE

oL
eó n

EL DIAMANTE
PUERTO APARTADÓ

Su
o

r CARIBE
iq uí

CHURIDÓ
870000

870000

SAN JOSÉ DE APARTADÓ

SAUTATA
BIJAGUAL
PUERTO RICO km
0 2,5 5 10 15
CASA VERDE
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 CAMPAMENTO
340000

118
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Ÿ Foto 31. Bosque 310000


Ÿ Mapa 109. Manglar en
húmedo tropical en Río Turbo el sector de Turbo, bocas
inmediaciones de la de Guadualito y Currulao,
cabecera municipal de punta Coquito y río León.
Acandí. TURBO
Por: Alberto Rodríguez,
Punta
julio de 2006.
Yarumal

895000

895000
T

Punta de
las Vacas

890000

890000
aumenta la humedad se incrementa la cantidad de especies
ío
por unidad de área, y se crean características de transición

R
G uadua l it o
entre el bosque húmedo tropical y el bosque muy húmedo ulao
o Curr
tropical. Hacia el sector occidental, en los municipios de Rí
Acandí, Unguía y parte de Turbo, se encuentra este bosque
formando a veces tan sólo parches en la zona costera.

885000

885000
Manglar
Este ecosistema ocupa el 0,6% del área del golfo. La
mayor extensión de bosque está en el municipio de Turbo,
Fondos sedimentarios

sobre las bocas del Atrato, seguida de Punta Las Vacas, la Playa
Bosque de manglar

espiga de Turbo y algunos relictos en la zona sur de Turbo


Otras coberturas de la tierra
Vegetación anfibia
880000

880000
(Corpourabá, 2003; Sánchez-Páez et al., 1997). Están presentes
las típicas cuatro especies de mangle del Caribe colombiano,
destacándose por su abundancia Rhizophora mangle y, por
su distribución localizada, el mangle piñuelo (Pelliciera
rhizophorae), principalmente en la bahía de Marirrío y en
Río

manglares aledaños a punta Coquito. Dentro del bosque


L
e ón

se presentan asociaciones con predominio de Rhizopho-


875000

875000
ra mangle, entre arracacho (Montrichardia arborescens), km
1 0,5 0 1 2
helechos (Acrostichum aureum) y vegetación flotante, así
310000
como especies de palmas (Euterpe sp. y Raphia sp.), el güino
(Carapa guianensis), el uña de gato o mercader (Macfadyena (Laguncularia racemosa) y mangle de humo (Avicennia
ungis-cati), entre otras. En la parte posterior del manglar en germinans). El manglar en el golfo de Urabá posee ya una
general se presenta un bosque mixto con presencia de las zonificación para su manejo que contempla tres categorías:
palmas naidi (Euterpe sp.) y pangana (Raphia taediguera) recuperación, conservación y uso sostenible. Los sectores de
y aserrín (Pentacletra macroloba), asociados a especies Marirrío, Matuntugo, Candelaria, Punta Las Vacas, Coquito,
tales como ceiba (Ceiba sp.), caidita (Nectandra sp.), aceite puerto César, Rionegro y Caimán Nuevo están destinados
(Callophyllum sp.), Clidemia sp. y salero (Pachira acuatica). para conservación. Los sectores de El Rotico, Isla Margarita,
Hacia El Roto se asocia con especies como roble (Tabebuia Cocogrande, La Paila, Tarena, Currulao, Suriquí, Hobo y Da-
sp.), almendro (Terminalia catapa). En el sector oriental de maquiel están designados para recuperación. Con respecto a
Turbo, el manglar está conformado por la asociación de tres las áreas de uso sostenible fueron declarados como tales los
especies: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle bobo sectores de El Roto, Bocas del Atrato y Leoncito, el sur de La
Paila, Burrera, el barrio Los Pescadores (cabecera de Turbo),
286000 287000 288000 289000 290000
bahía El Uno y Yarumal (Corpourabá, 2003 y 2005).
Fondos sedimentarios
Punta Playa Ÿ Foto 32. Manglar
Arenas Bosque de manglar
en la boca Urabá,
946000

946000

del Otras coberturas de la tierra


Norte delta río Atrato.
Fotografía aérea: CIOH,
enero de 1999.
945000

945000

Laguna
del Águila
944000

944000

Ensenada
de
943000

943000

Rionegro
Punta
km Arenas del Sur
1 0,5 0 Ÿ Mapa 108. Manglar en la
286000 287000 288000 289000 290000
ensenada de Rionegro.

119
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

270000 280000 290000 300000

Boca VEGETACIÓN ANFIBIA


Tarena Vegetación arbórea de areas húmedas
e inundables
Vegetación arbórea de áreas húmedas
Punta e inundables y vegetación herbácea
acuática y/o flotante
Yerbasal
Vegetación arbórea y herbácea de áreas
húmedas e inundables
910000

910000
Vegetación herbácea acuática y/o flotante
Boca Manglar
El Roto
Playas

Fondos sedimentarios (blandos)

Cuerpos de agua

Boca
Matuntugo
900000

900000
Bahía
Ciénaga Candelaria
de
Marriaga Bocas
arg o

o del Atrato
nt ug
Bra zo M at u
ño L
Ca

to
890000

890000
tra

UÍA
UNGUÍA Ciénaga Río A Bahía
de Marirrío
Unguía
Boca
Pichindí
cito
eon
oL
az
Br

Bahía Colombia
880000

880000

Su
o

ri
qu

⁄ Mapa 110.
í
870000

870000

Unidades de
vegetación
anfibia para el
delta del río km
0 1 2 4 6
Atrato en el
golfo de Urabá. 270000 280000 290000 300000

Vegetación anfibia especies poseen también valor comercial. Asimismo hacen


parte de la vegetación anfibia las formas vegetales acuáticas
Asociación compuesta por las formaciones vegetales y/o flotantes, dentro de las que se cuentan formaciones como
presentes en las zonas pantanosas adyacentes al río Atrato y helechales (Acrostichum aureum) en las que el helecho de
hacia tierra firme. Sobresalen en diferentes sectores debido a manglar forma colchones protectores y receptores de aguas
su dominancia los bosques de cativales, –asociación dominada en diferentes sectores de la costa. También se encuentran
por cativos (Prioria copaifera)– y panganales –asociación los arracachales (Montrichardia arborescens), extensiones
dominada por la palma pangana (Raphia taediguera)–, ambas monoespecíficas de macrófitas tales como buchón (Eichiornia
asociaciones acompañadas de Anacardium excelsum, Ficus crassipes), lenteja (Lemna minor), lechuga (Pystia stratioi-
dendrocida, Montrichardia arborescens (arracacho), Erythrina des), enea (Thyfa dominguensis) y oreja de mula (Eichornia
fusca (chachafruto) y Cecropia burriada (guarumo o yarumo), azurea). Todas estas formaciones se distribuyen en una
conformando un estrato arbóreo bien diferenciado a lo largo zonación bien marcada sobre las márgenes de los caños, las
de las riberas del río (Rodríguez, 1982) entre el que algunas ciénagas y los cauces del golfo.

120
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Ÿ Foto 33. a) Vegetación


anfibia en zonación sobre
el margen delrío León.
Por: Carolina García Valencia,
agosto de 2006.
b) Helechos “ranconcha”
detrás de playa La
Playona, municipio de
Acandí.
Por: Ángela López,
febrero de 2007.

a b

Arrecifes de coral

9600 00
2390 00
9600 00 2400 00 2410 00 2420 00 2430 00

Cabo Tiburón
Las formaciones coralinas se ubican a lo largo del litoral Punta Colombia
del margen noroccidental del golfo, en cercanías de la fron-
tera con Panamá. Díaz et al. (2000) registran el desarrollo de
arrecifes franjeantes y de parche, que ocupan una extensión
9590 00

9590 00
de 3,5 km2 , área en la que se diferencian cinco unidades
ecológicas, cuyos nombres corresponden a los organismos
hermatípicos dominantes o más conspicuos del paisaje o a
características fisonómicas del ambiente más relevantes. SAPZURRO
Éstas son algas pétreas - Millepora complanata - zoantí-
deos (en áreas de exposición alta entre 0 y 3 m), Acropora Bahía de Sapzurro
9580 00

9580 00
palmata - Diploria strigosa (exposición baja entre 0 y 6 m),
Punta de las Flórez
Siderastrea Siderea - Millepora complanata (exposición
media entre 0 y 5 m), corales mixtos (exposición baja entre
5 y 30 m), Agaricia spp. – corales mixtos (exposición baja ARRECIFE CORALINO
entre 10 y 60 m). Acropora palmata, Diploria striosa
9570 00

9570 00
Agaricia tenuifolia
Fanerógamas marinas Algas petreas - M. complanata - Zoantídeos
Algas sobre escombros
Son plantas acuáticas con flores que viven y completan Bajo arrecifal
Corales mixtos
sus ciclos de vida totalmente sumergidas en medios salinos
Costras de coral sobre roca
o salobres. Constituyen uno de los ecosistemas más caracte-
9560 00

9560 00
Siderastrea siderea - M. complanata
rísticos e importantes de las zonas costeras en el mar Caribe FONDOS VEGETADOS
y en particular de Colombia (Díaz et al., 2003). En el golfo Fanerógamas marinas

este ecosistema representa 94 ha, como parches localizados Praderas de macroalgas Bahía
entre las bahías de Sapsurro y Triganá, correspondiendo so- Litoral Rocoso Capurganá
lamente al 0,2% del total del Caribe colombiano (43.223 ha). Playas
Área urbana
9550 00

9550 00

Se registran las especies Thalassia testudinum, Syringodium


filiforme, Halodule wrightii y Halophila decipiens, general- km
mente sobre sustratos litobioclásticos de la plataforma en 1 0,5 0
CAPURGANÁ
los primeros 10 m de profundidad. 2390 00 2400 00 2410 00 2420 00 2430 00

Ÿ Foto 34. Tapetes de coral estrella


€ Mapa 111. Distribución
Siderastrea siderea en aguas del
de unidades coralinas.
municipio de Acandí.
Por: Alberto Rodríguez, julio de 2006.

Ÿ Foto 35. Coberturas


coralinas, coral dedo
(Porites) y coral estrella
(S. siderea). Pez
(Thalassoma bifasciatum)
habitante de áreas
arrecifales.
Por: Alberto Rodríguez,
julio de 2006.

121
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

a b c

Por: Alberto Rodríguez, julio de 2006.

€ Foto 36. Especies Asociadas a éstas, se registran varias especies de ma- dos rocosos. Este ecosistema se encuentra en los sectores
de pastos marinos croalgas que en algunas localidades llegan a formar lechos noroccidental de la costa del golfo (isla Narsa y Terrón de
presentes en el golfo de
mixtos y extensos (Díaz et al., 2003), compuestas por algas Azúcar), oriental (entre las poblaciones de Turbo y Necoclí)
Urabá a) “pasto pitillo”
Galaxauraceae, Solieriaceae, Gracilariaceae, Hypneaceae, y occidental en Titumate (IAvH, 1998; Díaz et al., 2000).
Syringodium filfiforme. b)
pasto marino Halophyla Rhodomelaceae, Anadyomenaceae, Caulerpaceae, Codiaceae,
baillonis y c) Thalassia Udoteaceae, Dictyotaceae, Sargassaceae y Phaeophyta. Playas
testudinum. Las de tipo arenoso conforman biotopos muy modifica-
Litoral rocoso bles debido a la acción que ejercen algunos factores físicos
Constituye una comunidad ecológica conformada prin- como el oleaje, la corriente y los vientos. Se diferencian de
cipalmente por algas e invertebrados, establecidos sobre acuerdo con la dinámica eólica y el grado de exposición al
sustratos duros que afloran del litoral, formando acantila- oleaje, y se clasifican en dos tipos: de baja energía (bahía o
265000 270000
ensenada de atractivo turístico) y de alta energía, longitu-
dinales y externas. En el golfo, las primeras se encuentran
Isla Napú
ubicadas en Sapsurro y Capurganá como áreas pequeñas de
playas, de arenas blancas y pocos restos de material vegetal
denso como la madera y, en el departamento de Antioquia,
en las áreas aledañas a los municipios costeros de Turbo y
930000

930000

Necoclí, cuyas arenas son grisáceas y de grano mediano


Ensenada Bolita a fino. Las segundas o longitudinales son más extensas e
importantes como zona de anidamiento de la tortuga caná
(Dermochelys coriacea). Se encuentran en La Playona sobre
el Urabá chocoano y hacia el nororiente en inmediaciones
entre punta Caribaná y la Playeta, en jurisdicción del mu-
nicipio de Arboletes, donde su amplitud y grano grueso
SASARDÍ son característicos, además de una excesiva permanencia
de maderos y otros restos vegetales en toda su extensión
Bahía de Triganá (Invemar, 2002).
Peñón Triganá
Fondos blandos o sedimentarios
Punta San Francisco
Constituyen los sedimentos blandos del lecho marino
925000

925000

sin cobertura vegetal evidente, cuya textura y composición


en el golfo varía. Sector occidental (Acandí, Sapsurro y
las islas Titumate): los fondos oscilan entre piedras de
Bajo arrecifal
tamaño diverso o arenoso y restos calcáreos en las zonas
Bosque
más someras. Sector nororiental (punta Arenas del Norte y
Fanerógamas marinas Arboletes): sustratos arenosos de tamaño mediano a fino.
Litoral Rocoso VILLA CLARET Sector central (diferentes profundidades): se presentan
Playas sustratos más blandos y finos (fango y/o arcilla) y sedi-
Otras coberturas de la tierra mentos de origen continental.
Islas
Titumate

Ÿ Mapa 112. Localización


km
de los ecosistemas:
1 0,5 0 1 2 fanerógamas marinas,
920000

920000

litoral rocoso, playas y


fondos blandos en el golfo
265000 270000
de Urabá.

122
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Fauna y flora asociada a ecosistemas marinos del golfo


La fauna silvestre registrada en el golfo de Urabá Las algas (reino Plantae) son un grupo bien represen-
está asociada a los ambientes de mayor diversidad, en los tado hacia el sector norte chocoano, que agrupa especies de
que se destacan los arrecifes coralinos y el manglar. Claro sus tres clases que se localizan principalmente sobre fondos
está, ambientes como los fondos blandos y los pastos ma- sedimentarios (Bula y Schnetter, 1988). Entre los artrópodos,
rinos (fanerógamas), dada su estructura, composición y los decápodos Brachyura en el sector noroccidental del golfo
cobertura, proveen refugio y alimento a una gran variedad los que representan una gran riqueza, con cerca de 70 espe-
de especies. cies agrupadas en 10 familias (Campos y Manjarrés, 1988). En
cuanto a los moluscos, en toda la extensión del golfo (hasta
Una revisión bibliográfica de los registros de distin- Isla Fuerte) se han inventariado especies cubriendo desde
tos grupos faunísticos, en primera instancia, permitió la la zona litoral hasta unos 350 m de profundidad. En aquellos
representación de cuatro grupos asociados a los distintos inventarios ha primado la mayor riqueza y abundancia de
fondos (blandos o sedimentarios, coralinos y pastos) dis- especies en los bivalvos (ostras y mejillones), seguido por los
tribuidos en toda la extensión del golfo (Cabo Tiburón a gasterópodos (caracoles) y luego por los cefalópodos (pulpos
Punta Arboletes) (Mapa 113). y calamares) (Díaz y Puyana, 1994).

1
CARCHARHINIFORMES 4
RAJIFORMES
1
ALBULIFORMES
6
ANGUILLIFORMES 8
CLUPEIFORMES

SILURIFORMES
3
AULOPIFORMES PECES
OPHIDIIFORMES
2
GADIFORMES
BATRACHOIDIFORMES
3
22,7
ORDEN DECAPODA LOPHIIFORMES
1
MUGILIFORMES
(CRUSTACEA) ATHERINIFORMES 2
SYNGNATHIFORMES
% ESPECIES / FAMILIA

8
SCORPAENIFORMES 41
13,6 13,6
PERCIFORMES
PLEURONECTIFORMES
9
9,1 6
TETRAODONTIFORMES
% ESPECIES / ORDEN

4,5 4,5
Fondos blandos del golfo
(revisión bibliográfica)
AE

AE
E

AE

E
E

AE

E
AE
AE

Fondos blandos entre 10


DA
DA
DA

DA

REINO PLANTAE
ID

ID

CA NID
ID

ID
EN NID

SI

HI
RI
TI

PP

AJ
PP

IN

y 20 m (crucero 2003)
BI

AP

NT
GE TU
GU
A

RC
M
HI

LA
LL

GR

45
XA
R
# ESPECIES / ORDEN

PA

60 DASYCLADALES
CA
CE

PO
# ESPECIES / ORDEN

40 5
53 55 35
CO

CERAMIALES
R

50
3 30 CAULERPALES
PO

45 19
RHODYMENYALES 40
25
14
20
GIGARTINALES 35
1
30
15 CLADOPHORALES
CRYPTONEMIALES 10
14
13 25
CORALLINALES 20
5 3

Fondos blandos
0 ULVALES
NEMANIALES 8 15
10
PORPHYRIDIALES 10 5 27%
0
46%
CLOROPHYTA
RHODOPHYTA

FUCALES 30

La descripción de los principales grupos de fauna y


27% 3
# ESPECIES / ORDEN

25

DICTYOTALES 13 20
15

flora asociada a fondos blandos que se presenta (Mapa 113),


SCYTOSIPHONALES 3
10
ECTOCARPALES 7
5
0

PHEOPHYTA se deriva de los resultados del crucero de investigación


biológica realizado por el Invemar en el año 2003, sobre
SCAPHOPODA
cinco estaciones de muestreo de fondos del centro del golfo
BIVALVIA
55,6
GASTROPODA
37,0 1,9
(Invemar-Corpourabá, 2003). Durante el crucero de inves-
tigación se colectó un total de 3.064 invertebrados (grupos
5,6

CEPHALOPODA
PHYLUM ARTHROPODA
0 20 40
% ESPECIES / CLASE
60 80 100
CLASE CRUSTACEA
Aristeidae 2,6%
Sicyonidae 2,6%
mayores faunísticos), que correspondieron a 103 especies.
PHYLUM MOLLUSCA
La fauna íctica (peces) estuvo representada por cerca de 66
Palaemonidae 2,6%
Alpheidae 2,6%
Penaeidae 15,8%
Orden Isopoda Porcellanidae 2,6%

2, 3% Rannidae 2,6%
Calappidae 5,3%

especies, cuya abundancia varió entre fondos de 10 y 20 m


Orden Decapoda Leucosidae 7,9% Inachidae 2,6%
86, 4%
Inachorididae 2,6%
Parthenopidae 10,5%

Orden Portunidae 13,2%


Stomatopoda

de profundidad, siendo mayor en los de 10 m. Los moluscos


Xantidae 13,2%
11, 4%

Goneplacidae 10,5%
Pinnotheridae 2,6%

fueron el grupo con mayor número de especies (46), seguido


por el phylum Artropoda (crustáceos) con 44; por último se
PHYLUM ECHINODERMATA registraron los equinodermos (phylum Equinodermata) y los
⁄ Mapa 113. Grupos de fauna y flora (EQUINODERMOS)
Clase Holothuroidea
Clase Asteroidea cnidarios con nueve y cinco especies, respectivamente. Se
asociados a fondos blandos del golfo
11,1%
44,4%
Clase Echinoidea

encontraron colonias de bryozoos correspondientes a dos


11,1%

de Urabá. Registros obtenidos por


revisión bibliográfica y a partir Clase Ophididae
33,3 %
especies y a una familia. En términos de abundancia (número
de un crucero de investigación de individuos por especie) los equinodermos presentaron el
biológica (2003). más alto valor con 1.282 individuos (42%), seguido de los
moluscos con 858 (28%). Los crustáceos, con 609 individuos,
representaron el 20% y, por último, los cnidarios con 315
individuos representaron el 10%.

PHYLUM MOLLUSCA
Algunos de los fondos y ambientes (ecosistemas)
pudieron ser caracterizados en ciertos grupos de su fauna
Clase Scaphopoda
2,2% Clase Cephalopoda
2,2%
Clase Gasteropoda
23,9%

asociada, a partir de registros disponibles bien discrimi-


Clase Bivalvia
71,7%
nados. Los grupos pertenecen a arrecifes coralinos, las
fanerógamas marinas y el manglar.

123
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

Arrecifes de coral
Aunque los tapetes con costras de coral, algas calcáreas
y octocorales representan el hábitat somero más común en el
litoral chocoano, estructuras arrecifales con una biota diversa
se encuentran con una cobertura del 42% de coral vivo con
respecto al sustrato duro, siendo alta en comparación con
otras áreas del Caribe colombiano. Unidades de paisaje arre-
cifal ya identificadas, registran la presencia de 34 especies
de coral de las 82 existentes en el Caribe colombiano (Díaz
et al., 2000). Especies de los géneros Millepora, Diploria,
Montastrea, Colpophyllia, Porites, Acropora, Agaricia y
‹ Mapa 114. Grupos
faunísticos asociados
Siderastrea, así como el zoantídeo Palythoa caribaeorumo
a arrecifes de coral y o las algas Porolithon pachydermun y Titanoderma ber-
fanerógamas marinas en el mudens habitan estos fondos. En Isla Narsa (Capurganá), € Foto 37. Alga verde Dictyota sp. sobre fondo coralino.
golfo de Urabá. Sánchez y Ortíz (1992) registran la presencia de los corales Por: Marta Díaz, mayo de 2005.

240000 250000 260000 270000

9
960000

960000
Cabo Tiburón
6 6 6
5
5 4,6
4 4
3
2 2,6 2,6 2,6
2 2 2 2 2 2
SAPZURRO 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1 1,3 1,3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,3 1

CAPURGANÁ

M ON EA
AE
N AU AE
E

E
ID E

AC ON E

LO GI E

E
EN PL AE

TR E

T AR E

E
SE EN E

A M NI E

E
T H AE

AR AE

AP MM AE

AN AE

AE

E
C GU E

C DA E
E

C HY ID AE

AO TH E
M GR AE

N AE

O TH E

T AE

M NT A E

AN OB E
AE

E
AE AE
C NID E

TO O S E

EN AE
E

BR E

AE
E

IP NA AE

N LIS AE

AE
E

PH LL E
N RI N I DA

O RA DA

T J DA
A

AL OG IDA

TY RY DA

O DA
A

SC IDA
PA IDA

R IDA

BO IDA
TH IIDA
AN YT DA

TR AN IDA
SC N A DA

AC G IIDA
SP EN IDA
LO O A

AE PH IDA
S T DA

LA IDA
IO IDA

M DA

M U DA

ID
G NID
SY GR ID

O TID
ID

ID
IC NID

ZG NN ID

A D

AR HID

AE EID

TR OG ID

BA HID
ER ID
N ID

D LID

AN ID

PO CA TID
ES IID

YR RID
O EL CID

ID

D
LU GI

I
PI
II

G MI
I

AC TE TI
I

G STI

TI

TI
PE M ULI
T

T
R
IT
YL AT

AC H

N
N

N
BA

O
R

N
A

U
PH E

LI

T
T
A
B O

SY O
H
Y

PH

I
O

M
H

EN

O
ER

IS SC
AS

D
R
O

BL
C

C
U

BI

IO
LO
B
TE
D

XE O

A
H

H
C
O

D
M
M

AU

O
PO

PH
M

H
H

M
TE
O

D
PECES ASOCIADOS A ARRECIFES CORALINOS
(% ESPECIES/ FAMILIA)
950000

950000
Bahía Pinorroa CNIDARIA ARTHROPODA
PINORROA 5,5% 36%

9%
ACANDÍ 33% PORIFERA
2% 14,5%
940000

940000

CHORDATA
MOLLUSCA
ECHINODERMATA
LA CALETA
GRUPOS ASOCIADOS A FANERÓGAMAS
Playa La Playona MARINAS
SAN MIGUEL (% ESPECIES / PHYLUM)

Arrecifes coralinos
930000

930000

Fondos coralinos

Fanerógamas marinas
Punta San Francisco

Playas SAN FRANCISCO

VILLA CLARET

km
0 2,5 5 10 15
920000

920000

240000 250000 260000 270000

124
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

negros Sticophates lutkeni, el más común, y de los géneros Ÿ Foto 38. Grupo de
Antiphates y Aphaniphathes explotados ampliamente en el roncos (familia de peces
Haemulidae) en área
mundo para fabricación de joyas semipreciosas, llevándo-
arrecifal chocoana.
los al peligro de la extinción (Noome y Kristensen 1976; Por: Alberto Rodríguez,
Kenyon, 1984). Trabajos recientes sobre peces arrecifales junio de 2004.
del Caribe continental colombiano registran 376 especies
(Garzón y Acero, 1983; Acero, Garzón y Koster 1984; Acero y
Garzón 1985; Acero y Garzón, 1987 y Garzón-Ferreira 1988),
varias de ellas presentes en el golfo. Registros del género
Hypsoblennius se han localizado en fondos coralinos rocosos
del golfo (Smith-Vaniz, 1980).

Fanerógamas marinas
Constituyen uno de los ecosistemas más característicos
e importantes de las zonas costeras en el mar Caribe y en Ÿ Foto 39. Pez loro o
particular en Colombia (Díaz et al., 2003). Asociadas a éstas, guacamaya (Sparisoma
se registran también algunas especies de macroalgas de viride), en área arrecifal
chocoana.
tipo coralino (Díaz et al., 2003), siendo algas rojas, verdes
Por: Alberto Rodríguez,
o pardas como Galaxauraceae, Solieriaceae, Gracilariaceae, junio de 2004.
Hypneaceae, Rhodomelaceae, Anadyomenaceae, Caulerpa-
ceae, Codiaceae, Udoteaceae, Dictyotaceae, Sargassaceae,
Phaeophyta. Además, este ecosistema presenta una gran
riqueza de especies de crustáceos (clase Arthropoda), así
como de peces (cordados) y moluscos (Invemar, 2002b).

Manglar
Con relación a la fauna asociada a los manglares se
presentan riquezas de los grupos más representativos y
de importancia comercial en la zona, como los peces y los Ÿ Foto 40. Erizo
crustáceos, a partir de información derivada del proyecto magnificado (Astropyga
realizado por el Ministerio del Medio Ambiente y Corpourabá magnifica, Equinodermo)
(2002) sobre los manglares del golfo de Urabá. Los sectores en fondo coralino del
de la ensenada de Rionegro y las bocas del Atrato regis- Urabá chocoano.
Por: Alberto Rodríguez,
traron el mayor número de órdenes observados (7), siendo junio de 2004.
los sectores de mayor importancia en el ámbito biológico
(Corpourabá, 2003; Pacheco et al., 2005).

Los crustáceos, cuya importancia para el hombre radica


en su valor como alimento, presenta diversas especies de
interés comercial y para la conservación de la biodiversidad
(Invemar-Corpourabá, 2003). En sectores destinados para
“uso sostenible” el manglar presenta bancos de “almeja”
(Polymesoda arctata) y de “ostra” (Crassostrea rhizophorae),
asociada esta última a las raíces de mangle, principalmente
en las bahías El Rotico, Candelaria, Coco Grande, La Paila,
Burrera y Marirrío. La extracción de este recurso se realiza
de manera ocasional y está ligada a actividades de tipo
social (Corpourabá, 2005).

Las aves constituyen uno de los grupos más diversos


en el área. La mayoría de ellas no habita permanentemente
el manglar, pero si lo frecuenta o lo utiliza para sus acti-
vidades, ya sea como sitio de alimentación, anidación o
refugio, entre otros. De acuerdo con Corpourabá (2005), en
sectores de uso sostenible se registran cerca de 59 especies
y 33 familias. Entre ellas se reportan tres especies de aves
con cierto grado de endemismo para Colombia e incluso una
especie endémica del Darién colombiano.

De mamíferos se registran 19 especies (Corpourabá, € Foto 41. Anémona


2005). En el sector de Rionegro y ciénagas de Marimonda y (Condylactis gigantea,
el Salado (Botero, 1999), se registra la zarigueya (Didelphis Cnidaria) entre grietas del
marsupialis) como abundante, así como el oso hormiguero fondo coralino en el Urabá
chocoano.
(Tamandua tetradactyla y Ciclopes didactilus) y el perezoso
Por: Alberto Rodríguez,
de tres dedos (Bradypus variegatus), entre otros. junio de 2004.

125
III • EL PAISAJE EN EL GOLFO

En el grupo de los reptiles en las bocas del Atrato se relevantes para la anidación de D. coriacea como playa
registraron 10 especies (Corpourabá, 2005). Botero (1999) Amarilla (Sasardí), Goleta, Río y La Selva y playa Soledad.
encontró para Rionegro y las ciénagas la Marimonda y el Para la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), las playas de
Salado, 23 especies de reptiles, agrupadas en tres órde- Cabo Tiburón, Sapsurro, Capurganá–Regalo, Rufino, Goleta,
nes, entre ellos la tortuga caná y la tortuga carey, el orden Playeta, Bolita, Triganá y Moreno revisten importancia para
Squamata (Basiliscus basiliscus, Iguana iguana, Milvago su anidación (Invemar, 2002; Suárez 2002), mientras que
chimachima) que agrupa algunas especies de serpientes en el área comprendida entre Arboletes y Punta Caribaná
como Boa constrictor, Bothrops atrox y colúbridos. El tercer su actividad más frecuente es la alimentación, el tránsito
orden se refiere a los crocodilianos entre los que se cita la y la anidación esporádica (Invemar, 2007).
babilla (Caiman crocodylus).
Fauna y flora amenazada
La presencia de tortugas marinas se ha registrado
‹ Mapa 115. Grupos
principalmente en el sector noroccidental del golfo. La Son variados los organismos tanto marinos como te-
asociados a las áreas Playona es la playa más importante para la anidación de rrestres que están presentes en el golfo de Urabá y están
de manglar del golfo de Dermochelys coriacea en el Caribe colombiano (Rueda, 1992. reportados en Libros rojos de las especies amenazadas de
Urabá. Widecast, 2001). Además existen otras áreas con reportes Colombia (Mejía y Acero, 2002; Ardila et al., 2002; Casta-
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000
980000

980000
ARBOLETES

MAR CARIBE
EL HOBO
970000

970000
SAN JUAN DE URABÁ
UVEROS
DAMAQUIEL

SAN NICOLÁS
DEL RÍO
SAN JANCITO
Cabo Tiburón
960000

960000
ZAPATA

LA CANDELARIA
SAPZURRO SIETE VUELTAS
MULATOS
CAPURGANÁ LA TRINIDAD
Punta Caribaná R
EL CARMELO
EL YESO
ío
Mul
atos
950000

950000
SANTA FE DE LAS PLATAS
Ciénaga
Punta Arenas de la
EL MELLITO
del Norte Marimonda
GRUPOS ASOCIADOS
LAS CHANGAS SAN RAFAEL
PINORROA Bahía Pinorroa
AL MANGLAR
Ensenada LA BANCA
ACANDÍ de Rionegro Ciénaga CROCODYLIA
CARIBIA EDENTADOS
940000

940000
del Salado
CARNIVORA
LACERTILLA EL GUADUAL
LA CALETA Bocas de Urabalito
ANURA
SAN MIGUEL Playa La Playona
PRIMATES
DECAPODA
NECOCLÍ PUEBLO
NUEVO
GOLFO DE URABÁ
930000

930000
EL BOBAL
QUELONIOS
Punta
AVES
San Francisco CASA BLANCA QUIROPTEROS ROEDORES
SAN JOSE DE MULATOS
SAN FRANCISCO Punta R ío C
ai
Caimán Viejo m án Vi
e jo
VILLA CLARET EL TOTUMO
ECOSISTEMAS
920000

920000

TITUMATE
TANELA Arrecife coralino
BALBOA evo
Nu
Boca Fanerógamas marinas
NUEVA GRANADA
án

Río Ca
i m
Tarena Punta
Caimán Nuevo
Manglar
GRADO DE EL GILGAL Punta Yerbasal
TIÉ
SAN VICENTE DEL CONGO
910000

910000

Playas
AVISTAMIENTO Bahía Yerbasal
Boca EL DIAMANTE
PUEBLO BELLO
El Roto
DE TORTUGAS CUTI
PTO. DE PUNTA PIEDRAS
EL ROTO
MARINAS SANTA MARIA
LOS BOTES
LA MARTINA

Raro Boca
EL DOS
900000

900000

Matuntugo ALTO DE MULATOS


Bahía Río T urbo
Ciénaga
Común de
Marriaga
Candelaria
TURBO LAS PLAYAS
L a rgo

tu go
o M at u n BOCAS
Frecuente
ño

Br a z
DEL ATRATO
Ca

EL TRES
TIGRE
UNGUÍA Punta de
890000

890000
o

las Vacas
t
tra

NUEVA ANTIOQUIA
Rí o A
it o

Bahía Río G uadual


Ciénaga Marirrío R
de Boca
ío

Unguía
ito

Pichindí
Cu

CURRULAO RABOSAL
onc

rr

ao
ul
Le
zo

RAICERO
ra
B
880000

880000

NUEVA
COLONIA
PEYE RIO GRANDE

oL
eó n

EL DIAMANTE
PUERTO APARTADÓ

Su CARIBE
o

r
iq uí

CHURIDÓ
870000

870000

SAN JOSÉ DE APARTADÓ

SAUTATA
BIJAGUAL
PUERTO RICO km
0 2,5 5 10 15
CASA VERDE
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 CAMPAMENTO
340000

126
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

ño-Mora, 2002; Renjifo et al., 2002, Pacheco et al., 2005)


(Tabla 9). Las categorías de las listas rojas que se tienen FANERÓGAMAS

en cuenta para catalogar las especies como amenazadas


son CR: críticamente amenazado, CA: casi amenazado, VU: REPTÍLES

vulnerable, EN: en peligro, PM o LR: bajo riesgo o pre- Criticamente


Vulnerable En peligro
ocupación menor, DC: dependiente de conservación y DD: AVES amenazado
información deficiente (UICN, 2001).
PECES
El manatí (Trichechus manatus)en tiempos remotos fue
muy común en las zonas costeras del Chocó caribeño. Hoy ARTRÓPODOS
(Crustáceos)
se encuentra confinado a las áreas internas de los estuarios
del bajo y medio Atrato. En cuanto a los invertebrados, MOLUSCOS
se considera que habitantes naturales de las praderas de
pastos marinos como el caracol pala (Strombus gigas) y CORALES Lc
la langosta (Panulirus Argus), se encuentran amenazadas
tanto por la explotación directa como por la presión sobre 0 10 20 30 40
su ambiente. Igualmente, se consideran las especies de No. ESPECIES AMENAZADAS

coral Acropora cervicornis (CR) y Acropora palmata (EN)


debido a la mortalidad causada, en primer lugar, por el € Figura 94. Número de
especies en las distintas
blanqueamiento de corales y presencia de agentes patógenos
categorías de amenaza,
y, en segundo lugar, por efectos como la sobrepesca que
pertenecientes a los
ha provocado la disminución de herbívoros encargados del grupos de fauna y flora
control de las macroalgas en los arrecifes. registrados para el golfo
de Urabá.
La deforestación del manglar y catívales (bosques
inundables) constituye una amenaza para el ecosistema de
bosque y para las especies de fauna como los mamíferos,los
reptiles y las aves que utilizan éste como su hábitat temporal Ÿ Foto 42. Coral ciervo
o permanente (Invemar, 2007). (Acropora cervicornis).
Por: Alberto Rodríguez,
Las causas de disminución de la fauna silvestre, y que julio de 2006.
ejercen la mayor presión, son la caza o pesca (consumo propuestas encaminadas a la protección de ciertas especies
de carne o huevos, uso de piel por creencias populares), y al control de la explotación, esencialmente tratando de
la captura para mascotas y la contaminación de las aguas retomar las áreas de restricción de actividades relacionadas
(Corpourabá, 2005). Al respecto ya se están contemplando con explotación de especies.

‹ Tabla 9. Listado de algunas especies de los distintos grupos de fauna y flora que registran algún grado de amenaza en el golfo de Urabá (los
colores se refieren a las categorías de amenaza, ver figura 94).

FANERÓGAMAS Cariniana pyriformis Constrictor c. Ortalis gárrula


Acropora cervicornis Iguana iguana Penelope purpurascens
Acropora palmata Kinosternon dunni Penelope sp.
Acropora tenuifolia REPTILES AVES
Pseudemys sp. Pionpsitta pyrilia
Porites porites Trachemys scripta
CORALES Pionus
Eusmila fastigiata
Trachemys scripta ca. ornata Pteroglossus sanguineus
Gorgonia ventalina
Anhinga anhínga Trichechus manatus
Mussa angulosa
Ara ambigua Saguinus oedipus
Stephanocoenia intersepta
Ara ararauna Alouatta palliata
Cardisoma guanhumi
Crax alberti Alouatta seniculus
CRUSTÁCEOS Litopenaeus schimitti
Crax rubra
Panulirus argus Aotus lemurinus
Cittarium pica Crypturellus berlepschi
Ateles fusciceps
MOLUSCOS Polymesoda arctata Lepidopiga coereogularis
Diplomys rufodorsalis
Strombus gigas Sporophila minuta
Felis concolor
Pristis pectinata Amazona ochrocephaia orhrocephala
Felis pardalis
Epinephelus sp. Cairína moschata
Felis yagouaroundi
Pristis sp. Leptotila verreauxi
Gustavia dubia
Prochilodus magdalenae Mycteria amerícana
Lutjanus analis Hydrochaeris hydrochaeris
Odontophorus gujanensis
Mugil liza AVES MAMÍFEROS Lecythis tuyrana
PECES Psarocolius decumanus
Tarpon atlanticus Lutra longicaudis
Tinamus major
Eugerres plumieri Myrmecophaga tridacyla
Amazona farinosa
Hippocampus erectus Nasua nasua
Amazona ochrocephala
Hippocampus reidi Odocoileus virginianus
Amazona sp.
Lutjanus analis Oryzomys gorgasi
Anas discords
Lutjanus cyanopterus
Ara severa Panthera onca
Caretta caretta
Chauna chavaria Potos flavus
Eretmochelys imbricata
Dendrocygna autumnales Procyon lotor
Dermochelys coriacea
Forpus conspicillatus Saguinus geoffroyi
REPTILES Geochelone carbonaria
Chelonia mydas Galbula ruficauda Saguinus leucopus
Chelonia agassizii Melanerpes pucherani Tamandua tetradactyla
Bothrops atrox Molothrus bonariensis Tayassu pecari

127
IV
EL GOLFO:
UN ESPACIO
SOCIOECONÓMICO
Anny Paola Zamora y Carolina García Valencia
Ÿ EL GOLFO UN ESPACIO SOCIOECONÓMICO
Muelle el Waffe, Turbo.
Por: Ángela López, febrero de 2007.
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Población Negra
28% Mestiza
45%
Etnias
La heterogeneidad cultural del área del golfo, y del
Urabá en general, se relaciona con las diferentes moda- Ÿ Figura 95. Proporción de
lidades de poblamiento y construcción del territorio. La Indígena etnias en la población del
diversidad étnica y cultural está representada por indígenas 27% golfo de Urabá.
de la etnia tule, afrodescendientes provenientes de la costa
atlántica y del Chocó y otros pobladores mestizos de origen macrochibcha y hace parte del grupo étnico tule junto con la
cordobés y del interior (OEA, 1978). Esta diversidad étnica y comunidad del Resguardo de Arquía o Makilakuntiwal, loca-
cultural es resultado de las oleadas migratorias promovidas lizado en el municipio de Ungía (Chocó), únicas comunidades
por diferentes eventos como la colonización, las bonanzas tule del país. La mayor parte de la población de este grupo
maderera y bananera, la construcción de la carretera que étnico se halla en Panamá (en las 365 islas del archipiélago
comunica a Medellín con el mar, el contrabando y narcotrá- de San Blas y Darién Panameño).
fico, la concentración de latifundios y, más recientemente,
La población total del Resguardo Ipkikuntiwala es de
el desarrollo del turismo y el comercio (Corpourabá, 2005;
1.030 habitantes distribuidos en una extensión de 9.456 ha,
Urán y Restrepo, 2005; Steiner, 2000; Uribe de H., 1992).
que corresponden al 6,11% de la población total indígena del
Cada uno de estos grupos étnicos, sociales y de población
departamento de Antioquia y al 1,5% de la población total
en general, establece sistemas culturales particulares e
indígena de la etnia tule, aproximadamente (Martínez et al.,
intereses propios en función de las condiciones geográficas
2005). Socialmente están divididos en las cuatro parciali-
y ambientales del momento, lo que implica una adaptación
dades de Caimán Bajo (parte baja de la cuenca y tramo de la
al orden económico, político, cultural o social dominante
carretera), Caimán Medio, Quebrada Ule y Caimán Alto.
(Urán y Restrepo, 2005; Aramburu, 2003).
En general, la etnia tule se mantiene muy aferrada a
Grupos indígenas sus tradiciones (Foto 43). Esto, además de observarse en su
organización social y política, se evidencia también en la
El Resguardo Ipkikuntiwala (Caimán Nuevo) es el pueblo lengua, la medicina tradicional, las costumbres alimentarias,
de la gente de oro “Olo tule”. Es el único del Urabá sobre la el vestuario de sus mujeres (sobre todo por el uso de la mola)
zona costera, localizado en la parte media del golfo, en el y las fiestas (Martínez et al., 2005).
costado oriental (Mapa 116b). Hace parte de la jurisdicción
administrativa de los municipios de Turbo y Necoclí y tiene
Comunidades afrodescendientes
régimen territorial de resguardo constituido por Resolución
Nº 73, expedida por el entonces Instituto Colombiano de Re- En toda la extensión del golfo, cerca del 28% de la
forma Agraria (Incora) desde 1992 (Ley 21 de 1991 y Ley 160 población es afrodescendiente, cuya mayor parte se concen-
de 1994). Esta comunidad pertenece a la familia lingüística tra en los municipios de Turbo y Acandí (Mapa 116) (DANE,

ARBOLETES

SAN JUAN DE URABÁ

6%

10%
ACANDÍ

NECOCLÍ 22%
GOLFO
⁄ Mapa 116. a) Población
DE
afrodescendiente en cada 75%
municipio del golfo de URABÁ
Urabá. b) Distribución
de la población en el
resguardo Caimán Nuevo
TURBO
(sectores).
43% 81%
UNGUÍA

Población afrodescendiente
por municipio
100 %

Caimán Bajo Caimán Alto 50


25.92% 29.22%

10

Quebrada Ule
15.53% Resguardo Indígena
Caimán Medio
30.29% de Caimán Nuevo
km
b 10 5 0 10 a

131
IV • EL GOLFO: UN ESPACIO SOCIOECONÓMICO

⁄ Foto 43. Mujeres tule en funcionamiento de los territorios colectivos de comunidades


Necoclí, Antioquia. negras, denominados consejos comunitarios. Actualmente,
Por: María Catalina Bernal,
diciembre de 2006.
estos consejos están conformados y han sido reconocidos
siete de ellos (ver capítulo V), y uno más se encuentra en
proceso de constitución étnica (Corpourabá, 2005; Fundación
Darién, 2006; Incoder, 2000; Incora, 2003; Incoder, 2005).

Mestizos
Este grupo corresponde al resto de los habitantes asen-
tados en el golfo, que por sus características culturales y
lugar de procedencia no pertenecen a la población indígena
ni afrodescendiente de la región. Entre estos se encuen-
tran los llamados mestizos, procedentes principalmente
de Córdoba y del interior de Antioquia, quienes llegaron a
la zona motivados por la oferta de los recursos naturales
2005). La población negra es en su mayoría descendiente con grandes potencialidades para su aprovechamiento. Las
de migrantes de la costa atlántica colombiana y del interior actividades productivas desarrolladas por este grupo han
del Chocó. Presenta una gastronomía propia, artes de pesca, estado relacionadas con la dinámica de desarrollo económico
aires musicales, bailes y sistemas de producción también de la zona como la extracción de caucho, tagua y madera,
propios de los afrodescendientes de esta región (Fundación la agroindustria bananera, los latifundios ganaderos, las
Natura, 2001). En los últimos años, las comunidades negras plantaciones forestales con fines comerciales, el comercio
han logrado avances en materia del reconocimiento jurídico y el turismo, entre otros (Urán y Restrepo, 2005; Restrepo,
de sus derechos como grupo étnico. La normatividad básica 2001). En los últimos años hacia el sector chocoano se ha
está relacionada con la Ley 70 de 1993, la cual describe el producido la llegada de personas con cierta formación acadé-
mica (profesionales, tecnólogos, estudiantes universitarios,
principalmente), que por efectos de la belleza paisajística
a del área y la oferta de tierras a bajos costos se han radicado
en el territorio. Algunos han estableciendo sus fincas como
reservas naturales civiles, pretendiendo implementar los
principios del desarrollo sostenible, entendido como la
conservación de los ecosistemas con prácticas productivas
sustentables.

Indicadores demográficos
Un análisis poblacional define las relaciones entre la
población, los asentamientos humanos y otros elementos del
área ya sean físicos, culturales y económicos. A continua-
ción se presentan las principales variables que describen la
dinámica demográfica del golfo de Urabá, siendo una de las
más significativas del territorio nacional durante la década

⁄ Foto 44. Niños


afrodescendientes de
las poblaciones de a)
Capurganá, b) y c) Turbo.
Por: Alberto Rodríguez, julio de 2006.

Por: Carolina García Valencia, noviembre de 2006. Por: Ángela López, febrero de 2007.

132
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Ÿ Mapa 117. Distribución


50000

40000

30000
31039
34% 40%
de la población.
Relación población
60% 66%
20000

10000

0
3161
costera- población total
ARBOLETES
y población urbana-
P o b l ac i ó n P o b l ac i ó n
50000
t o t al co ste r a

40000
32% ARBOLETES población rural en el golfo
30000 43%
57%
20938 68%

de Urabá.
SAN JUAN
20000

10000
SAN JUAN DE URABÁ
DE URABÁ
4676

0
Población Población
total coste ra UVEROS
DAMAQUIEL
SAN NICOLÁS
DEL RÍO
SAN JANCITO

^ ZAPATA
LA TOYOSA

^
^ SAPZURRO ^
MULATOS SIETE VUELTAS LA CANDELARIA
^ ^
LA TRINIDAD

º
CAPURGANÁ EL CARMELO
EL YESO

60000
^ ^
24% 50000
48679
SANTA FE DE LAS PLATAS
21%
40000

76% 30000 EL MELLITO LAS CHANGAS SAN RAFAEL


PINORROA
76%
^
^
20000

^ 10092
10000
LA BANCA VOLCANCITO
ACANDÍ 0 CARIBIA ^ ^
Población Población
total coste ra
EL GUADUAL
LA CALETA
^
SAN MIGUEL
NECOCLÍ
^
50000 NECOCLÍ PUEBLO
NUEVO
40000
EL BOBAL
BRUMITO
30000
51% 58% 42% 49%
SASARDÍ ^
20000
TRIGANÁ ^
^ CASA BLANCA SAN JOSE DE MULATOS
10000
10070
7884
SAN FRANCISCO ^ ^
^
VILLA CLARET
^
ACANDÍ
0 EL TOTUMO
Población Población
total coste ra

TANELA TITUMATE ^
^ BALBOA
^ SAN RAFAEL
^ 122780
NUEVA GRANADA
^
120000

EL GILGAL
50000
27%
30%

^ ^
TIÉ LOS INDIOS
110000

SAN VICENTE DEL CONGO


40000 70% 73% ^
^
TANELA EL DIAMANTE
^ 100000

90000

PUEBLO BELLO
^
30000
^ CUTI EL ROTO
80000

20000
14132 EL TESORO
PTO. DE
LOS BOTES
^
^
^PUNTA PIEDRAS 70000

10000
^
^ SANTA MARIA ^ ^ ^ LA MARTINA 60000

64%
36% 39%

2269
TIPAYA 61%
ALTO DE
50000
0
Población Población ^
^ EL DOS MULATOS

UNGUÍA
40000
total coste ra

30000

PUERTO

^
CUQUE
BARRIOS
^ TURBO
20000

10000
13664 LAS PLAYAS
^
BOCAS
LA ISLA
0
DEL ATRATO EL TRES
TIGRE Poblac ión total Pobla c ión

^ UNGUÍA ^ c oste r a

PUERTO CESAR
NUEVA ANTIOQUIA
^
^
CURRULAO

ARQUÍA RAICERO
^ ^ EL AGUACATE

PEYE
^ NUEVA
COLONIA
RIO GRANDE
^
$)342)"5#)œ.$%,!0/",!#)œ. ^ EL DIAMANTE 50000

%Rural %Urbana TILLIPO ^ PU ERTO


No. habitantes

^
40000
CARIBE
(1993) (1993)
30000

CABECERA MUNICIPAL
%Rural %Urbana
(2005)
SAUTATA
^
^ TURBO 20000

(2005) PUERTO RICO OTROS CENTROS 10000

^ POBLADOS 0
0OBLACIØN 0OBLACIØN
4OTAL
#OSTERA

de 1990 debido a la elevada movilidad poblacional (Carvajal importancia económica que tiene el sector agropecuario en
y Ceballos, 2001). Entre las variables consideradas figura toda la región. Se estima que cerca del 65% de la población
la evolución del tamaño y el crecimiento intercensal desde total vive en el área rural, y el 35% restante en la urbana
1973 hasta 2005. Otros aspectos en consideración son la (DANE, 2005). Para el área urbana, la cabecera municipal de
distribución de la población, y su estructura y caracterís- Turbo es la que presenta la mayor dinámica comercial y de
ticas económicas, explicadas a través de los indicadores de servicios de la región, lo que la convierte en el foco regional
bienestar y condiciones de vida. de atracción poblacional y de actividades comerciales y
portuarias (Mapa 117).
Distribución espacial y crecimiento La dinámica de crecimiento poblacional, de los mu-
Los seis municipios que hacen parte del golfo de Urabá nicipios que integran el golfo, muestra una tendencia cre-
cuentan con una población total estimada en 247.638 habi- ciente, claramente relacionada con fenómenos económicos,
tantes, correspondiente al 0,6% de la población del país. El sociales, políticos y culturales complejos ocurridos en la
49% (120.822 habitantes) vive en la zona costera, incluyendo zona. El período 1973-1985 (Figura 97) es el de mayor di-
Población
las cabeceras municipales de Necoclí, Turbo, Arboletes, San total delprincipalmente
namismo demográfico, área del golfo de Urabá
para los municipios
Juan de Urabá y Acandí, y zonas rurales de estos mismos y
del municipio de Unguía, según estimaciones de 2005 (Mapa
117). Es decir, existe la tendencia como fenómeno global de Acandí Ÿ Figura 96. Distribución
Unguía5,7% 4,1% Arboletes de la población en los
asentamiento en las zonas costeras (alta densidad poblacional 12,5% San Juan municipios del golfo de
8,5% de Urabá
costera) (MMA, 2000). Turbo y Necoclí son los municipios Urabá para el año 2005.
con mayor número de habitantes (Mapa 117). 49,6% 19,6%

Por otra parte, la población en el golfo es predo- Necoclí


minantemente rural, lo cual obedece principalmente a la Turbo

133
IV • EL GOLFO: UN ESPACIO SOCIOECONÓMICO

Arboletes San Juan de urabá Necoclí notorio el crecimiento poblacional del municipio de Acandí.
Turbo Acandí Unguía Este importante cambio obedece al auge colonizador moti-
vado por las nuevas tendencias económicas y productivas
140.000
como el turismo, comercio y contrabando (Urán y Restrepo,
120.000 2005), las adjudicaciones de baldíos y la actividad económica
100.000 derivada de la industria maderera (Restrepo, 2001). Sin
(No. habitantes)
Población total

embargo, durante el período de 1993 a 2005, la dinámica


80.000
de crecimiento en Acandí se detuvo, debido a factores de
60.000 violencia armada, concentración de la propiedad de la tierra
40.000 y disminución de la industria maderera. Para el resto de
los municipios, la población se mantiene durante todo el
20.000 período 1985-1993. Por otra parte, es evidente el acelerado
0 crecimiento poblacional de Turbo durante los últimos 30
1973 1985 1993 2005 años (Figura 97).

Densidad y composición de la población


€ Figura 97. Tendencia de Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes, lo cual se
de crecimiento de la explica por la consolidación de la agroindustria bananera La extensión territorial de los municipios pertenecientes
población total en los al golfo es de aproximadamente 7.430 km2, con una densidad
y el afianzamiento de nichos de mercado internacionales
municipios del golfo de
(Restrepo, 2001; Carvajal y Ceballos, 2002), fenómenos demográfica promedio de 33 habitantes por km2, densidad
Urabá.
que simultáneamente incentivaron la migración masiva por debajo del nivel nacional (40,7 hab/km2). No obstante,
de personas por la expansión de la demanda laboral en la la densidad poblacional para los municipios del Urabá an-
zona. Del mismo modo, la ampliación del latifundio también tioqueño es en promedio de 52 hab/km2, cifra superior a la
ha trasformado la dinámica de poblamiento en la zona y la media nacional e inferior a la departamental (90 hab/km2).
configuración social de las comunidades (Steiner, 2000; Dado esto, es el sector oriental el más densamente poblado
Uribe de H., 1992). Para el período de 1985-1993, se hace del golfo (Mapa 118).

ARBOLETES

SAN JU AN
DENSIDAD DE POBLACIÓN 60%

50%
DE URABÁ
40%

30%

20%

10% 60%

50%
0%
40%

79 88 30%

20%

10%

0%

60%

50%

40%

30%

ACANDÍ 20%

10%
34 44
0%
25 36
60%

50%
NECOCLÍ
40%

30%

13 13 20%

10%

0%

60%

50%

40%

30%
60%
20%
50%
10%
40%
0%
30%

20% 33 40
10%

0%
TURBO
9 11

UNGUÍA

No. habitantes /km 2 (año 2005)


100
50

10

Hombres
Proporción de la población

60%

Mujeres
No. habitantes /km 2 (año 1993)
50%

40%

30% 100
⁄ Mapa 118. Densidad 20%

10% 50
y conformación de la 0%

población por municipio en 10


el golfo de Urabá.

134
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Ÿ Mapa 119. Cobertura de


ARBOLETES
COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS servicios públicos para los
SAN JUAN municipios del golfo de
DE URABÁ Urabá.
1 0 0%
9 0%
8 0%
7 0%
6 0%
5 0%
4 0%
3 0%
2 0%

º
1 0%
0%

1 00 %

1 0 0% 90%

9 0% 80%

8 0% 70%

7 0% 60%

6 0% 50%
5 0% 40%

ACANDÍ
4 0% 30%
3 0% 20%

2 0% 10%

1 0% 0%

0%

1 00 %
NECOCLÍ
90 %
80 %
70 %
60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0%

1 00 % 1 00 %
90 % 90 %
80 % 80 %
70 % 70 %
60 % 60 %
50 % 50 %
40 % 40 %
30 %
20 %
10 %
TURBO 30 %
20 %
10 %
0% 0%

UNGUÍA

1 00 %

90 %

80 %

70 %

60 %
Alcantarillado

Teléfono

50 %
Acuaeducto

40 %
eléctrica
Energía

30 %

20 %

10 %

0%

E.E. Ac Al Tel

Con relación a la composición de la población, ésta es 26,3% y el servicio telefónico un 17,2%. Estos valores están
predominantemente joven; la población menor de 15 años por debajo del promedio nacional y departamental (DNP,
es la que presenta la mayor proporción, con el 41%, seguida 2005). Tan sólo el municipio de Acandí presenta valores por
por el rango de 15 a 34 años, denominados jóvenes y adultos encima del promedio departamental, pero aún por debajo
jóvenes, con el 34%. Por otra parte, el 51% de los habitantes del nacional (Mapa 119).
son hombres y el 49% mujeres (Mapa 118), comportamiento
Turbo es el municipio con mayor cubrimiento de servi-
opuesto a las estadísticas del país (48,8% hombres y 51,2%
cios, mientras que Unguía es el menos atendido en la región.
mujeres) (DANE, 2005).
Para algunas poblaciones no conectadas a la red nacional
de interconexión eléctrica, el servicio es prestado a través
Bienestar y condiciones de vida de plantas eléctricas que operan diariamente dentro de un
Se examinan a continuación distintos indicadores en horario limitado y con reducida cobertura.
los que se incluyen la cobertura de servicios públicos, salud,
educación, vivienda, acceso al agua, combustibles para uso Salud
doméstico y manejo de desechos, los cuales reflejan el nivel
de satisfacción de las necesidades básicas de la población. En el año 2005, la oferta de servicios del sector salud
Para lograr lo anterior, se analizaron indicadores sociales en estuvo conformada por los siguientes recursos institucionales:
el horizonte de tiempo provisto por la información suminis- 6 hospitales de primer nivel (uno por municipio), 35 puestos
trada por los censos del DANE de 1993 y 2005. de salud, 15 centros médicos y 20 consultorios privados, de
los cuales el mayor porcentaje (51,9%) están ubicados en el
municipio de Turbo. Como consecuencia, en el golfo de Urabá
Servicios públicos
se tiene capacidad para brindar el servicio sólo en el primer
La cobertura de servicios públicos domiciliarios no nivel de atención. Para los servicios de segundo y tercer nivel,
incluye el suministro de gas natural en ninguno de los mu- la población debe trasladarse a Montería, Apartadó o Medellín.
nicipios del golfo. El servicio de energía eléctrica muestra En el Urabá chocoano, cuando la población costera de Acandí y
una cobertura promedio para el golfo de Urabá del 59,4% de Unguía requiere un mayor nivel de atención, depende directa-
las viviendas, el acueducto un 48,4%, el alcantarillado un mente para este tipo de servicios de Turbo y Apartadó.

135
IV • EL GOLFO: UN ESPACIO SOCIOECONÓMICO

ARBOLETES En general, los centros hospitalarios prestan servi-


SAN JU AN cio de consulta general, urgencias, consulta odontológica,
DE URABÁ hospitalización, partos de baja complejidad, terapias respi-
SALUD
ratorias, imágenes para diagnóstico de baja complejidad y
81%

14%

laboratorio clínico, entre otros, a personas que estén afiliadas


5%

64,8% a entidades del régimen contributivo (RCS) y subsidiado


71% 25,3% 9,9%
(RSS). Adicionalmente se realizan algunas de las actividades
ACANDÍ 28%
prioritarias en salud pública, tales como vacunación, toma
y entrega de resultados de laboratorio, y control de la na-
1%

NECOCLÍ
73%
talidad que consiste en asesorías y entrega de métodos de
planificación (Corpourabá y Alcaldías Zona Norte de Urabá,
1999; Corpourabá et al., 2000; Alcaldía Municipal de Acandí,
22%
5%

2001; Alcaldía Municipal de Unguía, 2004).


63%

64%
17% 20%
La cobertura de la seguridad social en salud en los
4%
municipios es del 76,8%, de los cuales 78,7% hacen parte
32%
TURBO del régimen subsidiado y 7,2%, del régimen contributivo. A
UNGUÍA pesar de lo anterior, existe un porcentaje relativamente alto
de personas (23,2%) excluidas de los beneficios del servicio
de salud (DNP, 2006). El mayor porcentaje de población afi-
liada se encuentra en San Juan de Urabá y Turbo (Mapa 120),
(%) Población
mientras que el mayor porcentaje de población no afiliada a
(%) Población
algún régimen se encuentra en Unguía y Necoclí.
régimen subsidiado
(RSS) régimen contributivo
(RCS)

Educación
(%) Población
vinculada

En materia de educación, en el golfo, se muestra porcen-


€ Mapa 120. Proporción de tajes de analfabetismo superiores al 20% en los municipios
afiliación a los regímenes de Acandí, Necoclí, Arboletes y Unguía. Los municipios con
de salud de la población menor proporción de analfabetas son Turbo y San Juan de
por municipios en el golfo Urabá con 16,9 y 18,7%, respectivamente. Sin embargo, estas
de Urabá. cifras se encuentran muy por encima del promedio nacional
(7,89%) y departamental (6% para Antioquia y 20,1% para
Chocó) (DANE, 2005).

La tasa de escolaridad para los municipios del Urabá


antioqueño es similar a la del departamento (87,57%) y a la
ARBOLETES
nacional (88%). No obstante, el índice de deserción escolar
SAN JU AN para estos municipios es alto comparado con el promedio
DE URABÁ
EDUCACIÓN 26,5
1,0
departamental que es de 5,82%. Por su parte, los municipios
chocoanos presentan bajos niveles de escolaridad (48,15%),
43,2 2,1 0,2
24,9 0,9

aún por debajo del promedio departamental y nacional (DANE,


3,3

27,1

3,2
1,3
0,1
2005), lo cual está relacionado con la falta de infraestructura
43,8

física y de recursos económicos y humanos que permitan


22,6 1,8

23,1 3,3

ACANDÍ
1,0

satisfacer la demanda educativa actual.


0,3
47,1 2,0
23,5 0,7

4,3

NECOCLÍ
28,7
La oferta educativa en los municipios del golfo de Urabá
está dada por 469 establecimientos educativos y 2.331 docen-
1,5
0,6
4,3
45,4
17,5 2,2

4,1
tes, en total. El mayor número de establecimientos educativos
y de docentes se encuentra en Turbo, Necoclí y Arboletes y
31,6
el menor, en Unguía, Acandí y San Juan de Urabá.
1,5
24,5 3,2 0,3
0,6 42,4
1,4

Otro indicador considerado es el nivel de educación


46,9 1,8 0,6 19,0
20,1 0,6
3,9
6,7
TURBO de los pobladores de cada municipio. La proporción de la
UNGUÍA población que alcanza el grado de preescolar, primaria,
secundaria, media y educación superior, se muestra en el
Mapa 121. Entre el 40 y 47% de la población alcanza el nivel

Básica
secundaria y media
Superior tecnológico
Básica primaria

Superior postgrado

Pre-escolar
Superior profesional
Ninguno

› Mapa 121. Niveles de educación


de la población por municipios en
el golfo de Urabá.

136
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Ÿ Foto 45. Vivienda a orillas del


río León, municipio de Turbo.
Por: Carolina García Valencia, agosto
de 2006.

minio marítimo y fluvial de la nación. Turbo es el municipio


que presenta el mayor porcentaje de viviendas en zonas de
alto riesgo, seguido de Arboletes y Necoclí (Departamento
Administrativo de Planeación Departamental de Antioquia,
2005). No se cuenta con un adecuado sistema de alcantarillado
y el manejo de desechos sólidos se hace sin especificación
técnica alguna. El suministro de agua potable es deficiente
de educación básica primaria, mientras que sólo minorías debido a la reducida oferta hídrica, sobre todo al noreste
alcanzan niveles de educación superior en toda la región del golfo, y a la contaminación de las fuentes. El manejo
del golfo. El 17,5% de la población no tiene algún nivel de de aguas residuales es casi inexistente debido a carencia
escolaridad. de plantas de tratamiento. Sólo se cuenta con plantas para
tal fin en los municipios de Arboletes, San Juan de Urabá,
De todos los municipios del golfo, Turbo es el que pre- Necoclí y Turbo (Corpourabá y Alcaldías Zona Norte de
senta las mejores condiciones educativas. Así mismo, es el Urabá, 1999; Corpourabá et al., 2000; Alcaldía Municipal
principal receptor de estudiantes de los demás municipios, de Acandí, 2001; Alcaldía Municipal de Unguía, 2004; De-
como Acandí, Unguía y Necoclí. De igual forma, tiene pre- partamento Administrativo de Planeación Departamental
sencia la educación superior en este municipio con univer- de Antioquia, 2006).
sidades que ofrecen programas tecnológicos en pregrado y
posgrado. Adicionalmente, en el golfo existe baja cobertura SAN JUAN
ARBOLETES

para educación, de forma que no se logra suplir la demanda, DE URABÁ


Necesidades 100%

principalmente en las áreas rurales.


90%
80%

bÁsicas
70%
60%
50%
40%

insatisfechas 30%
20%

Necesidades básicas insatisfechas


10%
0%

100%
90%
80%
70%
100%

Para la descripción de la incidencia de la pobreza en


60%
90%
50%
80%
40%
70%
30%
60%

el golfo, se realizó un análisis del indicador de necesidades


20%
50%
10%
40%
ACANDÍ 30%
0%

básicas insatisfechas (NBI). El estudio consideró como


20%
10%
0%

variables el acceso y la cobertura de servicios públicos y 100%


90%
80%
NECOCLÍ

salud, el nivel de educación, el tipo de vivienda y las con-


70%
60%
50%
40%

diciones de vida, entre otros. Las estadísticas se muestran 30%


20%
10%
0%

en el Mapa 122. 100%


90%
80%
70%

Para el año 2005, cerca del 77,58% de la población del 100%


90%
80%
60%
50%
40%
30%

golfo de Urabá presentó NBI. Este indicador disminuyó con


70%
60% 20%
50% 10%
40% 0%

respecto al año 1993 (66,86% personas con NBI). El indicador


30%
20%
10%
TURBO
0%

más alto se presenta en el municipio de Necoclí, seguido por UNGUÍA


San Juan de Urabá, Arboletes y Turbo. Para todo el golfo el
índice de NBI está por encima del nivel nacional (25,8%).
Asimismo, los municipios pertenecientes al departamento
de Antioquia están muy por encima del promedio departa- 100%
90%

mental (22,59%), mientras que los del Chocó presentaron 80%


70%

índices por debajo del promedio departamental (79,05%) 60%


50%
1993 2005
(DANE, 2005).
40%
30%
20%
10%

Los municipios del golfo enfrentan de forma gene-


0%
Población con NBI
(Necesidades básicas
ralizada problemas como hacinamiento crítico (número de insatisfechas)

personas por hogar) y vivienda inadecuada (DANE, 2005).


El desarrollo rural y urbano se ha dado con poco control y
€ Mapa 122. Población
planeación, caracterizándose la ubicación de viviendas en
con necesidades básicas
zonas de alto riesgo como las áreas de inundación de los insatisfechas en 1993 y
ríos, quebradas y sobre la línea de costa, en áreas del do- 2005, en el golfo de Urabá.

⁄ Foto 46. Vivienda sobre el canal de acceso a


puerto Waffe, en la cabecera municipal de Turbo.
Por: Ángela López, febrero de 2007.

137
IV • EL GOLFO: UN ESPACIO SOCIOECONÓMICO

Usos del suelo


El uso del suelo en el golfo de Urabá depende en gran tierra en la zona rural (Departamento Administrativo de
medida de la oferta ambiental y de las condiciones socioeco- Planeación de Antioquia, 2006a) (Tabla 10). Las unidades
nómicas de la población, lo que determina, en términos identificadas corresponden a formas genéricas de uso
generales, las formas y prácticas de aprovechamiento de los susceptibles de ser desagregadas en algunos casos.
recursos en la zona. En consecuencia, se encuentran dife-
rentes usos del suelo (Mapa 123) asociados a las múltiples La unidad de uso que ocupa mayor extensión en la
características geomorfológicas y de cobertura presentes superficie del golfo corresponde a la pesca. Le siguen, en
en el área. Conforme a la distribución de la cobertura de orden, el uso mixto (actividades agrícolas, caza, pesca y
la tierra analizada, el uso del suelo es principalmente extracción de subsistencia), ganadero, agrícola, forestal,
agropecuario, con predominio de la pesca, la agricultura de comercio exterior, turismo y acuicultura. Una porción
‹ Mapa 123. Unidades de de subsistencia, los cultivos de productos agrícolas, como del territorio, cerca del 13% de la superficie, corresponde
uso actual del suelo para banano y plátano, y la ganadería extensiva, contribuyendo a las categorías sin uso aparente y sin aprovechamiento.
el golfo de Urabá. esta última a una alta concentración de la propiedad de la En el caso del uso agrícola, aproximadamente el 38% de la

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000
980000

980000
MAR CARIBE
970000

970000
UVEROS
DAMAQUIEL

SAN NICOLÁS
DEL RÍO
SAN JANCITO
960000

960000
Cabo Tiburón ZAPATA

SAPZURRO LA CANDELARIA

MULATOS SIETE VUELTAS

CAPURGANÁ LA TRINIDAD
Punta Caribaná R
EL CARMELO
EL YESO
ío
Mul
atos
950000

950000
SANTA FE DE LAS PLATAS
Ciénaga
Punta Arenas de la
del Norte Marimonda EL MELLITO LAS CHANGAS SAN RAFAEL
Laguna
PINORROA Bahía Pinorroa del Águila
Punta Arenas
del Sur Ensenada Ciénaga
ACANDÍ de Rionegro CARIBIA
940000

940000
del Salado

LA CALETA Bocas de Urabalito UNIDADES DE USO EL GUADUAL

SAN MIGUEL Playa La Playona

NECOCLÍ
Acuícola
GOLFO DE URABÁ
930000

930000
Agrícola
EL BOBAL

CASA BLANCA
SAN FRANCISCO
Punta San Francisco
Punta R ío C
ai
Comercio exterior
SAN JOSE DE MULATOS

Caimán Viejo m án Vi
e jo
VILLA CLARET EL TOTUMO
Forestal
920000

920000

TANELA TITUMATE
BALBOA
Nu
evo
Ganadero
NUEVA GRANADA
án

Río Cai m
Boca

EL GILGAL
Tarena
Punta Yerbasal
Punta
Caimán Nuevo Infraestructura
TIÉ
SAN VICENTE DEL CONGO
910000

910000

Bahía Yerbasal
EL DIAMANTE
Mixto
Bahía Boca PUEBLO BELLO
CUTI
El Rotico El Roto

EL TESORO
PTO. DE
LOS BOTES EL ROTO
PUNTA PIEDRAS Pesquero
SANTA MARIA LA MARTINA
TIPAYA Boca
EL DOS
Sin aprovechamiento
900000

900000

Matuntugo ALTO DE MULATOS


Isla
Bahía Margarita Río T urbo
Ciénaga
de
Candelaria
TransporteLASaéreo
PLAYAS
TURBO
L a r go

Marriaga Punta
o Yarumal
tu g
Br a z o M atu n BOCAS
Transporte fluvial
ño

DEL ATRATO
Ca

EL TRES
TIGRE
UNGUÍA
PANAMÁ Punta de
890000

890000

las Vacas
to

Bahía
Turístico
tra

NUEVA ANTIOQUIA
Rí o A Bahía Burrera
it o

Ciénaga Río G uadual


Marirrío R
de Boca
ío

Unguía
ito

Pichindí
Cu

CURRULAO RABOSAL
o nc

rr u

ao
Le

l
zo

RAICERO
ra
B
880000

880000

Bahía Colombia NUEVA


COLONIA
PEYE RIO GRANDE

oL
eó n

EL DIAMANTE
PUERTO APARTADÓ

Su CARIBE
o

r
iq uí

CHURIDÓ
870000

870000

SAN JOSÉ DE APARTADÓ

SAUTATA
BIJAGUAL
PUERTO RICO km
0 2,5 5 10 15
CASA VERDE
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 CAMPAMENTO
340000

138
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Ÿ Tabla 10. Área comprendida para cada una de las unidades de uso
Unidades de uso Área (ha) Área (%)
actual en el golfo de Urabá.
Acuícola 45 0,004
Agrícola 67.802 6,633
Asentamientos rurales 32 0,003
Asentamientos urbanos 1.499 0,147
Comercio exterior 1.996 0,195
Forestal 5.048 0,494
Ganadero 142.385 13,929
Infraestructura 174 0,017
Mixto 118.283 11,571
Pesquero 550.046 53,809
Sin aprovechamiento 131.279 12,842
Sin uso aparente 466 0,046
Transporte Aéreo 36 0,003
Transporte fluvial 2.888 0,283
Turístico 248 0,024

superficie es de subsistencia y el restante 61% agroindustrial aunque también se destacan algunas del sector terciario € Foto 48. Ganado en el
de banano y plátano. En cuanto al uso pesquero, el 65% de como comercio, turismo y transporte. La región de Urabá corregimiento de San
la superficie está aprovechada para pesca industrial y el tiene una participación del 7,79% en el producto interno Francisco, municipio de
35% para pesca artesanal. En el uso forestal extractivo, Acandí.
bruto (PIB) del departamento de Antioquia, del cual el sector Por: Ángela López, febrero de
el 1% corresponde al aprovechamiento forestal por medio primario aporta el 37,15%, seguido por el sector terciario 2007.
de plantaciones y el 99% a la extracción forestal con fi- que aporta el 24,21% (Departamento Administrativo de
nes comerciales y de subsistencia. En el uso ganadero se Planeación de Antioquia, 2006b).
distinguen las siguientes tres subcategorías particulares:
el ganadero sobre pastos manejados y no manejados, Sólo el sector agroindustrial de banano y plátano se
el ganadero y agrícola y la ganadería porcina, caprina, ha desarrollado con altos niveles de productividad e inte-
equina, asnal y avícola. Finalmente, el área ocupada por gración de los productores y comercializadores, generando
servicios turísticos, corresponde al turismo organizado importantes divisas para el país.
por empresas formales y además, el establecido por el Para la tipificación de las distintas actividades eco-
sector informal.
nómicas presentes en el golfo, se parte del análisis de la
Las actividades económicas identificadas como sistemas cobertura y usos de la tierra, siendo el primer parámetro la
productivos representan formas complejas de interven- función objetivo de cada actividad económica, es decir, la
ción del medio biofísico a través de diferentes procesos, distinción entre una función objetivo que busca garantizar
funciones y actividades de apropiación, transformación y la subsistencia a través de la combinación de actividades
circulación de bienes y servicios interrelacionadas entre productivas y extractivas, y basada en la optimización
sí, que constituyen la vida económica de un grupo huma- de beneficios (Sánchez, 1999). Los demás parámetros de
no (Sánchez, 1999). En el golfo de Urabá, las actividades tipificación fueron las características tecnológicas de los
productivas son esencialmente primarias (agropecuarias), sistemas productivos, y las socioeconómicas de la zona.

€ Foto 47. Barco camaronero en aguas chocoanas. € Foto 49. Centro recreacional y turístico en el municipio de Turbo.
En: Archivo Alcaldía Acandí, enero de 2004. Por: Carolina García Valencia, noviembre de 2006.

139
IV • EL GOLFO: UN ESPACIO SOCIOECONÓMICO

Actividades de agricultura, Producción agrícola de monocultivo permanente de


banano: desarrollada de forma tecnificada e intensiva en
ganadería y explotación forestal el municipio de Turbo, ocupa una extensión aproximada de
50.359 hectáreas del territorio cartografiado del golfo de
Agricultura Urabá, aunque también está presente en los demás munici-
pios del eje bananero como Apartadó, Carepa y Chigorodó.
Esta actividad es de suma relevancia en el golfo debido
Se cultivan dos variedades, el banano de exportación (Ca-
a su importancia para el mantenimiento de la seguridad
vendish Valery) y el banano criollo o de consumo interno.
alimentaria y la generación de empleo. A escala regional y El banano de exportación es la esencia de la agroindustria
nacional, los sistemas agrícolas de la zona generan excedentes desarrollada en la zona y representa más del 80% de la
de comercialización demandados por el mercado nacional producción bananera. Los eslabones que participan en la
‹ Mapa 124. Distribución
y divisas derivadas de la exportación. En el golfo de Urabá producción, comercialización y exportación de banano son
de actividades agrícolas,
ganaderas y de
se reconocen tres tipos de sistemas de producción agrícola los productores asociados o independientes, agrupados
explotación forestal en el que aprovechan cerca del 6,6 % del territorio, descritas a en la entidad gremial Augura (Asociación de Bananeros
golfo de Urabá. continuación. de Colombia), las comercializadoras o exportadoras y las

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000
980000

980000
MAR CARIBE
970000

970000
UVEROS
DAMAQUIEL

SAN NICOLÁS
DEL RÍO
SAN JANCITO
960000

960000
Cabo Tiburón ZAPATA

SAPZURRO LA CANDELARIA

MULATOS SIETE VUELTAS

CAPURGANÁ LA TRINIDAD
Punta Caribaná R
EL CARMELO
EL YESO
ío
Mul
atos
950000

950000
SANTA FE DE LAS PLATAS
Ciénaga
Punta Arenas de la
del Norte Marimonda EL MELLITO LAS CHANGAS SAN RAFAEL
Laguna
PINORROA Bahía Pinorroa del Águila
Punta Arenas LA BANCA
del Sur Ensenada Ciénaga
ACANDÍ de Rionegro CARIBIA
940000

940000
del Salado
EL GUADUAL
LA CALETA Bocas de Urabalito

SAN MIGUEL Playa La Playona

NECOCLÍ

GOLFO DE URABÁ
930000

930000
EL BOBAL

ACTIVIDADES GANADERAS
Punta San Francisco CASA BLANCA SAN JOSE DE MULATOS
SAN FRANCISCO Punta R ío C
Ganadería extensiva mejorada combinada
Caimán Viejo ai
m án Vi con el libre pastoreo en potreros
e jo
VILLA CLARET EL TOTUMO
Ganadería extensiva tradicional que
combina el libre pastoreo en protreros
920000

920000

con algunos cultivos agrícolas de


TANELA TITUMATE subsistencia
BALBOA evo Ganadería porcina, equina y caprina
Nu tradicional NUEVA
con GRANADA
bajos niveles
án

Río Ca
Boca i m tecnológicos y a baja escala
Tarena Punta
Caimán Nuevo
EL GILGAL Punta Yerbasal
TIÉ
SAN VICENTE DEL CONGO
910000

910000

Bahía Yerbasal

CUTI Boca
EL DIAMANTE ACTIVIDADES
PUEBLO BELLO
DE
Bahía

PTO. DE
El Rotico El Roto EXPLOTACIÓN FORESTAL
PUNTA PIEDRAS
LOS BOTES EL ROTO
SANTA MARIA LA MARTINA
Extracción forestal de maderables
mediante el establecimiento de
TIPAYA Boca plantaciones forestales (motosierra)
EL DOS
900000

900000

Matuntugo ALTO DE MULATOS


Extracción forestal del manglar para la
Isla
Bahía Margarita Río T urbo elaboración artesanal de carbón vegetal,
PANAMÁ Ciénaga
de
Candelaria
TURBO
varas, pilotes y estacones, mediante
técnicas tradicionales de aprovechamiento
Marriaga Bocas como machete LAS PLAYAS
y/o hacha.
L a rgo

Punta
o del Atrato Yarumal
tu g
Br a z o M at u n BOCAS
ño

DEL ATRATO
Ca

EL TRES
TIGRE
UNGUÍA Punta de
890000

890000
o

las Vacas
t

Bahía
tra

NUEVA ANTIOQUIA
Rí o A Burrera
it o

Bahía Río G uadual


Ciénaga Marirrío R
de Boca
ío

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Unguía


c ito

Pichindí CURRULAO
Cu

RABOSAL
eo n

rr

ao
ul
oL

Monocultivo permanente de banano RAICERO


az

(desarrollado en forma tecnificada e


Br
880000

880000

intensiva) Bahía Colombia NUEVA


COLONIA
Monocultivo permanente de plátano PEYE RIO GRANDE

(desarrollado en forma semi-intensiva


oL

con un nivel tecnológico medio)


eó n

EL DIAMANTE
PUERTO APARTADÓ
Cultivos mixtos transitorios y permanentes

Su CARIBE
o

(desarrollado con técnicas tradicionales r


iq uí

de producción)
CHURIDÓ
870000

870000

SAN JOSÉ DE APARTADÓ

SAUTATA BIJAGUAL
Actividades productivas mixtas: agrícola
PUERTO RICO km
tradicional asociada a la cacería y
recolección de moluscos, pesca artesanal 0 2,5 5 10 15
y extracción forestal
CASA VERDE
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 CAMPAMENTO
340000

140
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Ÿ Tabla 11. Principales


Municipio Cultivos mixtos
cultivos mixtos en los
Arboletes Plátano, yuca, ñame y coco municipios del golfo de
Necoclí Plátano, coco, maíz, yuca, ñame, maíz, frutas (piña) y arroz Urabá
San Juan de Urabá Plátano, coco, maíz, yuca, ñame y maíz
Turbo Plátano, coco, yuca, ñame, maíz, cacao, arroz, fríjol, aguacate y frutas
Acandí Plátano, coco, yuca, maíz, borojó, arroz y chontaduro
Unguía Arroz, yuca, maíz, cacao, coco y plátano

empresas de los procesos de integración vertical (Obser- concentra la mayor rentabilidad económica. Sin embargo,
vatorio de Competitividad Agrocadenas, 2006). El cultivo de la generación de ingresos no incide proporcionalmente
banano presenta un riguroso control de calidad, iniciando en el nivel de vida de los agricultores. Aproximadamente
desde la selección y preparación del suelo para la siembra, un 10% de los productores están tecnificados, mientras
el mantenimiento y control de enfermedades (sigatoka que el resto son cultivos tradicionales de forma extensiva
negra), y la cosecha y entrega a la comercializadora. La (Corpourabá y Alcaldías Municipales Zona Norte de Urabá,
fruta no apta para exportación es destinada en fresco para 1999 y Corpourabá et al., 2000). La mayor área sembrada se
el consumo interno o se transforma en algún subproducto encuentra, en orden, en los municipios de Turbo, San Juan
como harina o banano paso, entre otros (Observatorio de de Urabá, Necoclí y Arboletes. El plátano a escala comercial
Competitividad Agrocadenas, 2006). abastece importantes centros urbanos como Montería, Bu-
caramanga, Barranquilla, Cartagena y Medellín, aunque el
La comercialización ha desarrollado en la zona de
50% del total de esta producción se dirige al exterior.
Urabá, ante la falta de un puerto de embarque, un sistema
de transporte mediante canales fluviales que comunican Producción agrícola de cultivos mixtos transitorios y perma-
los lugares de embarque (Zungo y Nueva Colonia), a tra- nentes: desarrollada con técnicas tradicionales de produc-
vés del León, reduciendo los costos que implica el uso de ción en todos los municipios, ocupa cerca de 7.835 ha de su
instalaciones portuarias. A través de los canales fluviales territorio del golfo. Corresponde a cultivos permanentes o
se transporta la fruta en bongos (Foto 50), que son arras- transitorios de forma simultánea, en una unidad produc-
trados por remolcadores fluviales o marítimos hasta el tiva denominada finca. Representa el complemento de los
buque para ser cargados en el centro de la bahía (Bahía ingresos y el sostenimiento de la seguridad alimentaria
Colombia) (Foto 51 y 52). El tiempo promedio para llenar de las familias campesinas con productos como plátano,
un buque con capacidad de 240.000 cajas es de dos días arroz, maíz, cacao, yuca, coco, ñame, aguacate, piña y otros
(Invemar, 2007). El volumen de las exportaciones en la frutales (Tabla 11).
zona de Urabá para el año 2004, fue de aproximadamente
La técnica de producción consiste básicamente en un
55 millones de cajas de banano.
proceso que inicia con la remoción de la cobertura vegetal
Producción agrícola de monocultivo permanente de plátano: existente (arbustiva y rastrojo), continúa con la preparación
desarrollado de forma semi-intensiva con un nivel tecno- de la tierra, la siembra, el control de malezas y la cosecha.
lógico medio, representa el segundo producto agrícola en La producción no es alta, se destina para autoconsumo y
importancia en el golfo, por el empleo e ingresos originados se comercializa el excedente a nivel local, regional y, en ‹ Foto 50. a) Vista del
área portuaria para
en la comercialización nacional y la exportación, dándole menor medida, hacia otros mercados departamentales. El
el movimiento de
estabilidad a la economía campesina, principalmente para producto de mayor producción es la yuca (Manihot escu- exportación del banano
los municipios pertenecientes al departamento de Antioquia. lenta), siguiendo en orden de importancia el maíz, el arroz (embarcadero Zungo). b)
Ocupa cerca de 9.607 ha de extensión del territorio carto- y las frutas (piña, mango, papaya y papayuela). Turbo es “Comboy” conformado
grafiado del golfo de Urabá (Mapa 124). En el proceso de el municipio con mayor nivel de producción de yuca, así por remolcador y
producción existe cierto manejo tecnológico en la utilización como de maíz, además de Arboletes y Necoclí. Este último bongos (planchones con
y mejora de algunas variedades como dominico, dominico producto mantiene su nivel al desarrollarse de forma mixta contenedores cargados de
banano) rumbo al golfo
hartón, cachaco o pochocho y pelipita. Su comercialización para autoconsumo de indígenas y pequeños producto-
para embarque.
se encuentra ligada a la cadena del banano, en la cual se res agrícolas, principalmente. El arroz presenta el mayor Por: Carolina García Valencia,
agosto de 2006.

a b

141
IV • EL GOLFO: UN ESPACIO SOCIOECONÓMICO

a b
€ Foto 51 a) y b). número de hectáreas sembradas en Necoclí, seguido de Ganadería
Infraestructura para Unguía. El cacao y el caucho han generado algún interés a
almacenamiento, empaque La ganadería es la segunda actividad económica en
los cultivadores, principalmente en los municipios de Turbo
y preparación del banano importancia para el golfo de Urabá, dada la gran exten-
y Unguía, aunque con baja representatividad.
para exportación.
sión del territorio que ocupa (aproximadamente 142.385
Por: Carolina García Valencia,
Actividades productivas mixtas: sistema productivo que corres-
agosto de 2006. ha). Conforma grandes extensiones de tierra, propiedad
ponde a la asociación de sistemas de producción tales como de unos pocos habitantes. Se reconocen en el golfo tres
el agrícola de subsistencia, la pesca artesanal, la extracción sistemas.
forestal (analizadas en secciones anteriores), la recolección
de moluscos y crustáceos y la cacería. Las actividades son Ganadería extensiva mejorada combinada con el libre pas-
desarrolladas con fines de subsistencia, principalmente por toreo en potreros: se desarrolla en todos los municipios
los consejos comunitarios en Turbo, Acandí y Unguía, así como del golfo a través de la cría y levante de ganado, y de la
por la comunidad indígena de Caimán Nuevo ubicada entre producción de leche y carne. Las razas predominantes son
Necoclí y Turbo. Se realiza sobre 118.282 ha del territorio criolla, cebú y pardo. Ocupa una extensión de 140.016 ha en
cartografiado del golfo (Mapa 124). el golfo. El municipio que presenta la mayor concentración
de ganado bovino es Necoclí, le siguen Arboletes y Unguía.
La cacería es una actividad alternativa poco desa-
Se utilizan pastos manejados técnicamente, administrando
rrollada en áreas de manglar catalogadas por Corpourabá
eficientemente hatos ganaderos y con rotación en potreros,
como de uso sostenible, puesto que las comunidades allí
inversión de capital en compra de toros de casta y especies
asentadas basan su economía en la actividad pesquera. En
de cruce de mejores rendimientos, uso de instalaciones
algunas localidades se evidencia un incipiente u ocasional
y equipos de mayor productividad y eficiente control de
aprovechamiento de determinadas especies para la sub-
plagas como la fiebre aftosa, brucelosis, carbón y demás.
sistencia como el chigüiro (Hidrochaeris hidrochaeris), el
Los pastos utilizados en esta actividad son de corte con la
mono aullador (Alouatta seniculus) y algunas especies de
‹ Foto 52. Maniobra de
variedad Imperial, tradicionales con la variedad Panamá y
aves como patos (de la familia Anatidae), de otras con fines
carga de banano a buques pastos tecnificados con la variedad Brachiaria. Los pastos
netamente comerciales como el loro (Amazona ochrocephala
internacionales en aguas tradicionales ocupan alrededor del golfo mayor extensión
ochrocephala), y con ambos fines, como es el caso de la
de Bahía Colombia. que los pastos tecnificados. El municipio con mayor área
babilla (Caiman crocodilus) y la icotea (Pseudemys scripta)
Por: Carolina García Valencia, cultivada de pastos tecnificados y de corte es Necoclí; le
diciembre de 2006. (Corpourabá, 2005).
siguen, en orden de importancia, Arboletes, Turbo y San
Juan de Urabá. Turbo y Acandí presentan el mayor número
de hectáreas con pasto tradicional en tanto que Arboletes
es el único municipio que tiene sembrado pasto tradicional
y de corte.

En cuanto a la comercialización del ganado, ésta se


hace directamente en la finca y de allí se trasladan las reses
al matadero para luego ser distribuidas en las cabeceras
municipales de la zona centro. Turbo es el receptor de la
oferta ganadera de los municipios de Acandí y Unguía. El
municipio que alcanza la mayor producción lechera por día
es Unguía, le siguen Acandí y Turbo (Secretaría de Agricul-
tura y Desarrollo Rural de Antioquia, 2006; Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural del Chocó, 2006).

Ganadería extensiva tradicional que combina el libre pastoreo


en potreros con algunos cultivos agrícolas de subsistencia:
este sistema presenta un nivel tecnológico tradicional,
baja carga por hectárea y utiliza pastos naturales del hato

142
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

ganadero. San Juan de Urabá, Turbo y Acandí presentan esta


ganadería en el golfo con una extensión total del 1.824 ha
del territorio (Mapa 124). Este tipo de ganadería comparte
atributos del sistema anteriormente descrito.

Ganadería porcina, equina y caprina tradicional con bajos


niveles tecnológicos y a baja escala: este es el sistema de
producción pecuaria de otros grupos tales como la porcina,
equina, ovina, caprina y avícola desarrollada a baja escala,
sin tecnología y con bajos niveles de comercialización,
clasificándose como un tipo de explotación tradicional. La
porcicultura se desarrolla en todos los municipios ocupando
una extensión de 544 ha del golfo (Mapa 124) y es destinada
en la mayoría de los casos para el autoconsumo. La mayor
cantidad de cabezas de ganado porcino se encuentra en el
municipio de Necoclí, en segundo lugar se encuentra Arboletes
y en tercer lugar, Unguía. Estos tres municipios agrupan el
69% del total de cabezas de ganado porcino existentes en
el golfo de Urabá. La producción avícola es relevante, pues es el sistema que las comunidades asentadas practican € Foto 53. Lancha
representa un alto valor nutricional para la población local en los consejos comunitarios y en el resguardo indígena, transportando madera
para uso doméstico, punta
y genera algunos excedentes de comercialización. Necoclí haciendo uso del bosque únicamente con fines domésticos,
Yerbasal, bocas del río
registra la mayor cantidad de aves de engorde y postura extrayendo madera para la adecuación y construcción de
Atrato.
seguido del municipio de Turbo. viviendas, la elaboración de curvas para embarcaciones y Por: Carolina García Valencia,
para leña (Foto 53) (Corpourabá, 2005). noviembre de 2006.

Extracción forestal Extracción forestal del manglar para la elaboración artesa-


Extracción selectiva de maderas de alto valor comercial con nal de carbón vegetal, varas, pilotes y estacones, mediante
motosierra y hacha sin planes de reforestación: es el sistema técnicas tradicionales de aprovechamiento como machete o
que cada vez cobra más importancia en las comunidades hacha: consiste en la extracción de leña, varas y madera
de mangle para uso doméstico (material carburante en la
que se dedican a esta actividad, debido a lo tangible e
cocina e insumo para la reparación de casas y embarcaciones
inmediato de los beneficios, y a la facilidad de acceso al
de pesca) y/o comercial (elaboración y comercialización
recurso, sobre todo en Unguía y Acandí. Ha estado asociada
de carbón). Con fines comerciales esta extracción se rea-
al proceso de colonización, a la apropiación de tierras bal-
liza principalmente en Turbo. Este sistema corresponde
días, a la expansión ganadera, a la proliferación de aserríos
fundamentalmente a prácticas tradicionales con ausencia
y a la facilidad de las grandes empresas madereras para
de mecanización, uso de técnicas manuales y orientadas
obtener concesiones de grandes áreas con un bajo costo, y
básicamente a la subsistencia. Los usos del mangle en toda
con pocas exigencias de manejo ambiental y de reposición
el área del golfo son principalmente como leña, reparación
(Corpourabá, 2003). Entre las principales maderas que han ‹ Foto 54. Maniobra de
de embarcaciones, mantenimiento de caminos o senderos
sido aprovechadas figuran el cativo (Prioria copaifera), el embarque de madera a
hacia los caseríos, siembra para la producción de plántulas
güino (Carapa guianensis), el algarrobo (Hymenaea couba- buques internacionales, en
de mangle rojo (Rhizophora mangle) en viveros comuni-
ril), el canime (Copaifera panamensis), el cedro (Guarea Bahía Colombia.
tarios, y aprovechamiento forestal para la elaboración de Por: Yves Thomas, octubre de
aligera), el roble (Tabebuia rosea), el comino, el aceite
varas de uso en la construcción de viviendas. 2002.
amarillo, el amargo (Welfia regia), el níspero, el aceituno,
entre otros (Invemar, 2003). Actualmente la demanda del
recurso forestal se hace especialmente sobre roble, cedro
y teca (Lectona grandis).

Extracción forestal de maderables mediante el estableci-


miento de plantaciones forestales (motosierra): este tipo de
sistema se da a conocer a partir de 1995, cuando Corpourabá
la promovió como una alternativa de establecimiento de
cobertura vegetal para la recuperación de suelos degradados,
subsidiada por el Estado a través del Certificado de Incen-
tivo Forestal (CIF). En el golfo se encuentran plantaciones
establecidas por grandes y pequeños propietarios de tierra
y se prevé que para el año 2012 este sistema va a tener un
crecimiento fuerte con aproximadamente un 60% del área
actual en dicha actividad, con el impulso de la Promotora
Forestal de Urabá y del Occidente Antioqueño Proforest S.
A. (Corpourabá, 2002).

Extracción forestal de bosque mixto para la elaboración


artesanal de carbón e insumos para la reparación de casas
y embarcaciones de pesca, mediante el uso de técnicas
tradicionales de aprovechamiento como machete o hacha:

143
IV • EL GOLFO: UN ESPACIO SOCIOECONÓMICO

Actividades de pesca y acuicultura Pesca industrial marina: con métodos y aparejos de pesca
tecnificados y barcos de amplia autonomía (equipos elec-
trónicos para navegación y dispositivos para conservación
Pesca
del recurso), se desarrolla principalmente con embarca-
Existen comunidades de pescadores en los municipios ciones de pesca para camarón-langostino con redes de
de Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá, Acandí y Unguía, que arrastre (Zúñiga et al., 2006) (Mapa 125). Su orientación
desarrollan dos tipos de pesquería, la de peces y la de en el mercado es específicamente comercial, a nivel na-
camarón, ocupando una extensión de cerca de 550.046 ha cional e internacional. Se desarrolla en el golfo de Urabá
de la superficie del golfo de Urabá. La pesquería artesanal en embarcaciones provenientes de puertos de embarque
representa una importante fuente de empleo e ingresos y desembarque en Cartagena y Tolú.
para una población de aproximadamente 1.900 personas,
‹ Mapa 125. Actividades de 85% de las cuales son pescadores permanentes (Invemar, Pesca artesanal marina: se desarrolla con métodos y apare-
pesca y acuicultura en el 2003). A continuación se describen los tipos de pesquería jos de pesca de pequeña escala, embarcaciones con motor
golfo de Urabá. desarrollas en el golfo. fuera de borda y con motores internos de mayor caballaje.

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000
980000

980000
MAR CARIBE ARBOLETES

190
970000

970000
SAN JUAN DE URABÁ
UVEROS

DAMAQUIEL

Cabo Tiburón
960000

960000
ZAPATA 283
SAPZURRO

MULATOS SIETE VUELTAS

CAPURGANÁ Punta Caribaná R


ío
Mul

ARBOLETES
atos
950000

950000
Ciénaga
de la
Punta Arenas Marimonda
del Norte SAN RAFAEL
Laguna
PINORROA Bahía Pinorroa del Águila
Punta
Ensenada LA BANCA
ACANDÍ Arenas del Sur Ciénaga
940000

940000
de Rionegro del Salado

LA CALETA Bocas de Urabalito


370
NECOCLÍ
SAN MIGUEL Playa La Playona

149
NECOCLÍ

GOLFO DE URABÁ
930000

930000
ACANDÍ SAN FRANCISCO
Punta San Francisco
Punta R ío C
SAN JOSE DE MULATOS
ai
Caimán Viejo m án Vi
e jo
VILLA CLARET EL TOTUMO
920000

920000

TITUMATE
BALBOA evo
Boca Nu NUEVA GRANADA
án

Tarena Río Ca
i m
Punta
EL GILGAL Punta Yerbasal Caimán Nuevo
TANELA TIÉ
910000

910000

Bahía Yerbasal
UNGUÍA EL DIAMANTE
CUTI

PTO. DE
Bahía
El Rotico
Boca
El Roto
PUNTA PIEDRAS
TURBO
LOS BOTES EL ROTO
LA MARTINA
763
TIPAYA Boca
Pesca industrial marina: métodos y aparejos Ciénaga
900000

900000

Matuntugo
de pesca tecnificados, y barcos de suficiente de Bahía Isla
autonomía (equipos electrónicos para 186 Marriaga Candelaria Margarita Río T urbo
navegación y equipos para conservación de
los recursos pesqueros) Punta
LAS PLAYAS
Bocas Yarumal TURBO
L a rgo

go
del Atrato
Pesca artesanal marina: métodos y aparejos Br a z o M at u n
tu
ño

de pequeña escala, embarcaciones con Punta de


Ca

motor F/B e internos de mayor caballaje


TIGRE las Vacas
Ciénaga
890000

890000
o

de
Pesca artesanal lacustre: métodos y aparejos
t
tra

Unguía Bahía
tradicionales de pequeña escala y Rí o A
it o

Bahía Burrera Río G uadual


embarcaciones propulsadas con motor F/B, Marirrío R
palanca y/o vela
ío
c ito

Cu

Boca RABOSAL
eo n

rr

Pichindí ao
ul

Acuicultura industrial de camarón a gran escala


oL

RAICERO
az
Br
880000

880000

Sitios de desembarque de pesca Bahía Colombia NUEVA


COLONIA
PEYE
R ío

Sitios de pesca
Leó
n

EL DIAMANTE
PUERTO APARTADÓ

Su
No. Pescadores/municipio CARIBE
o

r
iq uí

1.000 CHURIDÓ
870000

870000

SAN JOSÉ DE APARTADÓ

500 SAUTATA
BIJAGUAL
km
100 0 2,5 5 10 15
CASA VERDE
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 CAMPAMENTO
340000

144
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

La comunidad de los pescadores varía en cantidad entre


los municipios del golfo (Mapa 125). El mayor número de
pescadores se agrupa en Turbo y Necoclí, ya que el primero
con la presencia del muelle Waffe es el principal centro
de acopio pesquero y maderero de toda el área del Urabá
(Invemar, 2003; Corpourabá, 2003; Corpourabá y Munici-
pios Zona Norte de Urabá, 1999; Fundación Humedales e
Incoder, 2006). La pesca es de tipo multiespecífica y mul-
tiflota. Las embarcaciones utilizadas son de madera (tipo
chalupas de 6 a 10 m de eslora) y fibra de vidrio (pangas
de 8 a 10 m de eslora) propulsadas con motores fuera de
borda, a remo y vela (Inpa, 2001) (Foto 55). Los artes de
pesca corresponden a redes de enmalle para pesca blanca
(trasmallos), utilizados por los pescadores de Necoclí,
Turbo y Unguía; anzuelos (palangres, cordeles y líneas de
mano) usados por los pescadores de Turbo y Acandí; y redes
camaroneras, utilizadas principalmente por pescadores de
Turbo y Necoclí. También en las zonas rocosas y coralinas del
municipio de Acandí (población de Sapzurro) es utilizado Producción acuícola industrial de camarón: esta actividad € Foto 55. Pescadores
el arpón por medio del método de buceo a pulmón (Inpa, es realizada en el golfo por una sola empresa (Agroacuí- artesanales en el área de
Bahía Colombia.
2001; Fundación Humedales e Incoder, 2006). cola Camerún), que actualmente está exportando. Cuenta
Por: Carolina García Valencia,
con 20 piscinas naturales para la siembra del camarón noviembre de 2006.
Los sitios de pesca se ubican en cinco subáreas: Acandí
(Litopenaeus vannamei) (Foto 56). El producto es llevado
(incluye a Unguía y algunos sitios del Urabá chocoano),
hasta Cartagena para su comercialización y el principal
Turbo, Necoclí, San Juan, y Arboletes (Inpa, 2001; Fundación
destino de las exportaciones son los mercados europeos y
Humedales e Incoder, 2006). En el golfo se capturan más
norteamericano, mientras una pequeña proporción, aproxi-
de 80 especies que son objeto de uso pesquero; de ellas,
madamente un 7%, se ofrece al mercado doméstico.
quince son las de mayor representatividad: camarón lan-
gostino, róbalo, anchoa, sierra, cojinúa, corvina, barbudo Producción acuícola artesanal de peces: corresponde al ‹ Foto 56. Panorámica de
y sable. La captura es vendida en puertos a comerciantes cultivo artesanal de peces, ubicado en el corregimiento de un estanque de cultivo de
e intermediarios (Fundación Humedales e Incoder, 2006) Nueva Colonia y la vereda Punta de Piedra (Turbo). Entre camarón e infraestructura
(Mapa 125). Por otra parte, la captura de tortugas ma- las especies cultivadas se encuentran cachama (Colossoma de la empresa
Agroacuícola Camerún,
rinas, como la tortuga carey (Eretmochelys imbricada), sp.) y tilapia roja (Oreochromis sp.). En la actualidad hay
ubicada al norte de Turbo.
aunque no se dispone de estadísticas, está relacionada seis estanques naturales y la producción es destinada a Por: Ángela López, febrero de
directamente con la captura incidental por parte de pes- la subsistencia. 2007.
queros industriales y artesanales y otros individuos que
se dedican exclusivamente a su captura o al saqueo de
nidos para colectar sus huevos en los lugares de desove
(Suárez, 2002; Invemar, 2002).

Pesca artesanal lacustre y fluvial: se realiza con métodos


y aparejos de pesca tradicionales de pequeña escala (ata-
rraya, trasmallo, anzuelo y chinchorro) y embarcaciones
propulsadas con motor fuera de borda y palanca y/o vela.
Las embarcaciones son de baja autonomía y la activi-
dad es desarrollada principalmente por los indígenas del
Resguardo Caimán Nuevo y por personas de los consejos
comunitarios, el destino de las capturas es principalmente
para la subsistencia.

Acuicultura
Esta actividad sólo se presenta en Turbo, ocupando
una superficie de 45 ha aproximadamente. Se divide en dos
categorías, industrial de camarón y artesanal de peces,
las cuales se describen a continuación.

145
IV • EL GOLFO: UN ESPACIO SOCIOECONÓMICO

Actividades de transporte las juntas de acción comunal (Alcaldía Municipal de Acandí,


2001; Alcaldía Municipal de Unguía, 2004).
y comercio exterior Ante la deficiencia en infraestructura vial carreteable
entre los municipios del golfo, los medios de transporte
Transporte principales son el fluvial, el marítimo y el aéreo. Turbo es el
Vías: la red vial en el golfo de Urabá está prácticamente principal centro de transporte, desde donde se establecen
limitada al departamento de Antioquia. Para el año 2005, la diferentes rutas marinas y fluviales para el transporte de
red de carreteras primaria tenía una longitud total de 178 km, pasajeros, carga y transporte mixto (Foto 57) (Inspección
correspondientes a las vías Turbo-Chigorodó, Turbo-Necoclí Fluvial de Turbo, 2006). Las embarcaciones son preferen-
y Necoclí-Arboletes (Secretaría de Infraestructura Física temente pangas con cascos en fibra de vidrio que cumplen
Departamental de Antioquia, 2006). La red vial secundaria itinerarios diarios establecidos para el corredor costero
se encuentra totalmente afirmada y presenta una longitud Caribe, conectando a Turbo con Titumate, San Francisco,
total de 277 Km (Mapa 126). Los municipios costeros del Acandí, Capurganá, Sapzurro, Puerto Obaldía (Panamá),
Chocó presentan los más bajos índices de carreteras cons- Tarena, El Aguacate, Casa Quemada, en toda una red de
truidas. Existe una vía carreteable Unguía – Acandí que asentamientos menores. También desde Turbo se tienden
no es transitable en su totalidad, tan sólo en verano y con las rutas del corredor fluvial por el río Atrato y lo comuni-
restricciones. El resto de las comunicaciones se hacen por can, entre otras, con la cabecera del municipio de Unguía
la red de caminos construidos por la misma comunidad y (Corpourabá et al., 2000).

310000
Río Turbo

TURBO
240000 250000
Punta260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

Yarumal

Waffe MAR
980000

980000
ARBOLETES

Canal Casanova CARIBE


SAN JUAN DE URABÁ
970000

970000
Guardacostas 1.000 500 0 1.000
UVEROS
DAMAQUIEL
m
Punta de las Vacas SAN NICOLÁS
310000
DEL RÍO
SAN JANCITO
960000

960000
Cabo Tiburón ZAPATA

SAPZURRO LA CANDELARIA

MULATOS SIETE VUELTAS


CAPURGANÁ
LA TRINIDAD
R
EL YESO EL CARMELO
ío
Mul
atos
950000

950000
SANTA FE DE LAS PLATAS
Ciénaga
de la
Marimonda EL MELLITO LAS CHANGAS SAN RAFAEL
Laguna
PINORROA del Águila

LA BANCA
ACANDÍ Ciénaga
CARIBIA
940000

940000
del Salado
EL GUADUAL
LA CALETA

SAN MIGUEL

NECOCLÍ
GOLFO DE URABÁ PUEBLO
NUEVO
930000

930000

EL BOBAL

CASA BLANCA SAN JOSE DE MULATOS


SAN FRANCISCO
R ío C
ai
m án Vie jo
VILLA CLARET EL TOTUMO
920000

920000

TANELA TITUMATE

evo
Nu NUEVA GRANADA
TRANSPORTE TERRESTRE
án

BALBOA Río Cai m

Vía primaria EL GILGAL


Vía carreteable TIÉ
SAN VICENTE DEL CONGO
910000

910000

Vía privada EL DIAMANTE


PUEBLO BELLO
Vía secundaria CUTI
PTO. DE PUNTA PIEDRAS
Camino de herradura LOS BOTES EL ROTO
SANTA MARIA LA MARTINA
Vía proyectada
EL DOS
900000

900000

ALTO DE MULATOS
TRANSPORTE MARÍTIMO Y FLUVIAL Río T urbo
Capitanía de puerto marítimo Ciénaga
de
LAS PLAYAS
TURBO
L a r go

Marriaga
Inspección f luvial o
tu g
Br a z o M atu n BOCAS
Faro
ño

DEL ATRATO
Ca

EL TRES
TIGRE
Canal de acceso UNGUÍA
890000

890000

de flota bananera
to
tra

NUEVA ANTIOQUIA
Rí o A
it o

Tránsito fluvial Ciénaga


de
Río G uadual
R
ío

Tránsito marítimo Unguía


c ito

Cu

CURRULAO RABOSAL
eo n

rr u

ao
l
oL

TRANSPORTE AÉREO RAICERO


az
Br

Helipuerto Bahía Colombia


880000

880000

NUEVA
Aeropuerto (naves menores) PEYE
COLONIA
RIO GRANDE
R ío

Embarcadero
Aeropuerto
Leó

⁄ Mapa 126. Vías


n

EL DIAMANTE
Infraestructura para PUERTO APARTADÓ

transporte aéreo Su CARIBE


o

de comunicación
r
iq uí

CHURIDÓ
870000

870000

SAN JOSÉ DE APARTADÓ

y transporte, y COMERCIO EXTERIORSAUTATA Zungo


Embarcadero
BIJAGUAL
Infraestructura portuaria
actividad de comercio bananera km
PUERTO RICO
0 2,5 5 10 15
exterior en el golfo Área de fondeo CASA VERDE

de Urabá. 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 CAMPAMENTO
340000

146
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Para el transporte de carga se usan embarcaciones de


madera con capacidad entre 5 y 30 ton, haciendo recorridos
de Turbo a los diferentes asentamientos para llevar víveres
y regresar con madera y ganado. En las rutas Acandí – Turbo
– Cartagena hay barcos con capacidad entre 25 y 200 ton
que transportan madera y embarcaciones con capacidad de
6.000 ton que llevan hasta Cartagena y Barranquilla entre
4.000 y 4.500 ton de madera.

Instalaciones portuarias: en el golfo de Urabá se registran dos


puertos de segundo nivel, el primero en Turbo y el segundo
en Acandí. Para el año 2005 el movimiento portuario de carga
transportada por el modo fluvial (entradas y salidas) en el
país fue de 7 millones de toneladas, de las que 2,89 millones
fueron transportadas a través de la cuenca fluvial del Atrato
(río Atrato y León). El movimiento de carga por la cuenca del
río Atrato representa el 40,76% del total transportado por el una mayor utilización. En Acandí funciona un aeródromo con € Foto 57. Embarcación
control para monomotores, cuenta con una pista asfaltada de cargada de víveres para
modo fluvial del país (Ministerio de Transporte, 2006).
recorrer el río Atrato.
1.200 m de longitud, en tanto Capurganá cuenta con una pista
Por: Carolina García Valencia,
Del total de la carga movilizada, el 69,78% corresponde de 800 m de longitud, plataforma y módulos con servicios noviembre de 2006.
a carga general, el 28,76% a hidrocarburos y sólo el 1,28% (Presidencia de la República, 2006). El municipio de Turbo
a pasajeros. El principal producto movilizado es el agrícola cuenta con el aeropuerto nacional, Gonzalo Mejía, ubicado
(banano y plátano para exportación) con el 63,83%; en materia en el sector sur de Punta Las Vacas, con una longitud de
de hidrocarburos, en la clasificación se encuentran principal- 1.500 metros y capacidad para aviones medianos tipo “Twin
mente ACPM, gasolina y nafta virgen, siendo la gasolina el Other”. Este aeropuerto puede ser utilizado únicamente du-
producto más importante para el transporte. En el golfo no rante el día (Invemar, 2003), pero el servicio aéreo está casi
existe infraestructura portuaria como la de las otras zonas del totalmente cubierto por el aeropuerto de Carepa para toda
país. Existen los embarcaderos bananeros sobre el río León, de la zona bananera.
propiedad de las compañías bananeras (embarcadero Zungo,
Nueva Colonia y Casanova) (Mapa 126), donde se embarca
la fruta en planchones para ser sacados al mar y cargados a
Comercio exterior
los grandes buques fondeados en el golfo. Existen algunos La actividad de comercio exterior en el golfo de Urabá
astilleros navales en el área de Turbo. está asociada principalmente a la agroindustria de banano y
plátano desarrollada en el Urabá antioqueño (ver Actividad
El Ministerio de Transporte hace presencia mediante la
agrícola). No obstante, al hablar de comercio exterior es
Intendencia Fluvial de Turbo, que opera en el muelle Waffe.
necesario referirse especialmente al municipio de Turbo,
Ejerce su jurisdicción en la cuenca hidrográfica del río Atrato
puesto que es el área que concentra la mayor parte de la
y sus afluentes en el sector, los ríos Cacarica, Tumaradó y
infraestructura para el desarrollo de la actividad, además de
Unguía, la hoya hidrográfica del río León, los ríos Tanela,
que presenta movilidad comercial debido al carácter de zona
Goleta, Acandí, Bahía Colombia, Caño Zungo, Caño Nueva
aduanera especial que tiene dentro del Estatuto Aduanero
Colonia, los cuales tributan sus aguas al golfo de Urabá; los
Nacional (Decreto 2685 de 1999).
ríos San Juan, Mulata y otros ríos y caños que tributan sus
aguas al mar Caribe entre punta Caribeña y Punta Arboletes, Dentro de la infraestructura del comercio se incluyen
las ciénagas de Tumaradó, Unguía y demás ríos, caños y sis- los depósitos abiertos y cerrados privados, pertenecientes a
temas de agua asociados al régimen hidrográfico del sector las agremiaciones de bananeros, situados en sectores aleda-
(Resolución 3603 del 2004 MT). A través de esta intendencia ños a los canales de acceso de los cargueros (embarcaderos
se maneja el transporte fluvial en las áreas de su jurisdicción, Casanova, Zungo y Nueva Colonia). También se cuenta con
respetando las atribuciones, la competencia y la jurisdicción áreas de fondeo establecidas para la organización del tráfico
de Capitanía del Puerto de Turbo. Esta Capitanía representa portuario durante la maniobra de carga para exportación
a la Dirección Marítima (Dimar), tiene asiento en Turbo y (Mapa 126).
ejerce jurisdicción desde Punta Arboletes hasta el límite
Actualmente, las instalaciones portuarias de Urabá
con la República de Panamá, Cabo Tiburón, incluyendo el río
poseen un movimiento constante durante todo el año. Hacia
Atrato, desde un kilómetro antes de la iniciación de sus deltas
el año 2006, se registraron exportaciones de 1.304.376 ton,
incluyendo sus bocas sobre el golfo (Resolución 0825 del 27
por un valor (FOB) de 407.824.816 (US$), e importaciones de
de diciembre de 1994). Ejerce su autoridad marítima en el
164.069 ton por un valor (FOB) de 125.195.038 (US$) (DIAN,
litoral Caribe, las aguas interiores, el mar territorial y la zona
2007). En los últimos tres años, las exportaciones totales
contigua del mismo. La Capitanía trabaja regionalmente en
realizadas en la zona portuaria de Turbo han crecido alrededor
coordinación con la Armada Nacional en el control del tráfico
de un 10%, representadas en un 99% en productos del sector
marítimo sobre su jurisdicción y la estación del Cuerpo de
agropecuario, principalmente banano y plátano. Las impor-
Guardacostas de Turbo actúa como ente policivo.
taciones han crecido en más de un 50% entre 2004 y 2006,
Aeropuertos: el transporte aéreo en el golfo fue uno de los correspondiendo a maquinarias, materiales e insumos para
apoyos fundamentales de la colonización. Actualmente, operan la producción agrícola y múltiples mercancías provenientes
pistas o aeródromos en Acandí y Capurganá dentro del área de Panamá, tales como electrodomésticos, utensilios para el
costera. La frecuencia de uso del transporte aéreo es limitada hogar, adornos, vehículos para transporte particular, vestuario
para las comunidades locales y son los turistas los que hacen y confecciones de textiles, entre otros productos.

147
IV • EL GOLFO: UN ESPACIO SOCIOECONÓMICO

Actividad turística de bienes y servicios (Uniandes, 1997). El patrimonio


turístico está conformado por los atractivos, la planta
y otros servicios generales turística (aparato productivo), la infraestructura (subsis-
tema organizacional y recursos humanos disponibles para
Turismo operar el sistema) y la superestructura turística (marco
normativo) (Boullón, 2003).
El turismo es una actividad integradora del medio
natural y cultural con el ámbito económico. Posibilita en El golfo de Urabá es, en conjunto, una unidad territorial
‹ Mapa 127. Distribución donde predomina el carácter rural, el cual se ha reconfi-
algunos casos, a través de la planificación, un desarrollo
de servicios (comerciales
integral en torno al espacio físico o patrimonio natural, gurado espacialmente una y otra vez según las dinámicas
y turísticos) y lugares de
histórico y cultural de los municipios. Igualmente, estimula culturales, políticas, militares y económicas del momento
interés para turismo en el
golfo de Urabá. el empleo, el consumo, y por ende, dinamiza la economía (Uribe de H., 1992; CISH, 1999). Es así como este espacio
se está reorganizando para prestar servicios turísticos con
base en sus atractivos naturales (ecoturismo), culturales
240000
960000

960000
(etnoturismo) y agropecuarios (agroturismo).
Cabo Tiburón

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

SAPZURRO
Bahía de Sapzurro
Punta de las Flores

MAR
980000

980000
ARBOLETES
CARIBE
Isla Narza
970000

970000
Bahía de UVEROS SAN JUAN DE URABÁ
CAPURGANÁ Capurganá DAMAQUIEL

SAN NICOLÁS
DEL RÍO
SAN JANCITO
Bahía
960000

960000
Cabo Tiburón ZAPATA
SAPZURRO Aguacate
LA CANDELARIA
240000
CAPURGANÁ SIETE VUELTAS
MULATOS
LA TRINIDAD
Punta Caribaná R
EL CARMELO
EL YESO
ío
Mul
atos
950000

950000
SANTA FE DE LAS PLATAS
Ciénaga
Punta Arenas de la Servicios turísticos, comerciales,
del Norte Marimonda EL MELLITO LASinstitucionales, financieros y de
CHANGAS SAN RAFAEL
Laguna
PINORROA Bahía Pinorroa del Águila comunicaciones
Punta Arenas
del Sur Ensenada LA BANCA
ACANDÍ Ciénaga
de Rionegro CARIBIA Servicios turísticos, comerciales
940000

940000
del Salado
Punta Tolo
y de comunicaciones EL GUADUAL
LA CALETA Bocas de Urabalito

SAN MIGUEL Playa La Playona


Cadena de servicios turísticos
GOLFO NECOCLÍ
PUEBLO
organizados por hoteles y
empresas formales
DE NUEVO
930000

930000
EL BOBAL

TRIGANÁ
Bahía Triganá
URABÁ CASA BLANCA ServiciosSAN
turísticos organizados
JOSE DE MULATOS
SAN FRANCISCO Punta San Francisco Punta R ío C
ai
por famihoteles y el sector
VILLA CLARET
Caimán Viejo m án Vi
e jo informal
EL TOTUMO
920000

920000

TITUMATE
Sitios de interés
TANELA
BALBOA
turístico
Isla Gloria evo
Nu NUEVA GRANADA
Areas arqueológicas
án

Río Ca
Boca i m
Tarena Punta
Caimán Nuevo
EL GILGAL Punta Yerbasal
TIÉ Parque Nacional
SAN VICENTE DEL CONGO
910000

910000

Bahía Yerbasal
EL DIAMANTE
Natural Los Katíos
Bahía Boca PUEBLO BELLO
CUTI El Roto
PTO. DE
El Rotico
PUNTA PIEDRAS Sendero ecológico
LOS BOTES EL ROTO
SANTA MARIA LA MARTINA
Boca
Playas
EL DOS
900000

900000

Matuntugo ALTO DE MULATOS


Isla
Bahía Margarita Río T urbo Sitios de buceo
Ciénaga Candelaria
de Punta
Marriaga Bocas Yarumal TURBO Volcán de lodo LAS PLAYAS
L a rgo

o del Atrato
tu g
Br a z o M at u n BOCAS
ño

DEL ATRATO
Ca

EL TRES
TIGRE
PANAMÁ UNGUÍA Punta de
890000

890000
o

las Vacas
t

Bahía
tra

NUEVA ANTIOQUIA
Rí o A Burrera
it o

Bahía Río G uadual


Ciénaga Marirrío R
de Boca
ío

Unguía
ito

Pichindí
Cu

CURRULAO RABOSAL
onc

rr

ao
ul
Le
zo

RAICERO
ra
B
880000

880000

Bahía Colombia NUEVA


COLONIA
PEYE RIO GRANDE
R ío
Leó
n

EL DIAMANTE
PUERTO

Su CARIBE APARTADÓ
o

r
iq uí

CHURIDÓ
870000

870000

SAN JOSÉ DE APARTADÓ

SAUTATA
BIJAGUAL
PUERTO RICO km
0 2,5 5 10 15
CASA VERDE
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 CAMPAMENTO
340000

148
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Todo el golfo de Urabá se caracteriza por un gran po- Ÿ Foto 58. Sapzurro con sus
tencial de recursos paisajísticos como áreas protegidas, fondos coralinos.
En: Archivo Alcaldía Acandí,
ciénagas, valles intramontanos, ríos, costas y mares, zonas junio de 2006.
de arrecifes coralinos, etc, (Mapa 127) que, bajo la modalidad
de ecoturismo y turismo de aventura, puede crecer signifi-
cativamente en los próximos 10 años, en la medida en que la
región autoreconozca su potencial y las ventajas comparativas
con respecto a otras zonas del país (Corpourabá y Alcaldías
de la Zona Norte de Urabá, 1999).

El turismo en el golfo tiene dos modalidades: servicios


turísticos organizados por hoteles y empresas formales, y
servicios turísticos organizados por famihoteles y el sector
informal, modalidad predominante en la zona (Mapa 127). nales y los financieros, entre otros. Estos servicios son más
Turbo se destaca por presentar el mayor número de hoteles, representativos en el casco urbano de Turbo, que concentra
residencias y hospedajes para visitantes, le sigue en número cerca del 68% de ellos, pues su condición portuaria obliga a
Acandí, Arboletes y Necoclí. Actualmente la zona que ofrece una mayor dinámica comercial. En el caso de Acandí y Un-
mayor disposición para el turismo es el municipio de Acandí guía, la actividad comercial corresponde a restaurantes y
(Chocó). Su potencialidad radica en la belleza escénica que pequeñas tiendas (graneros), algunos hoteles y residencias.
ofrece el contraste de la serranía del Darién con el litoral En términos generales, la actividad comercial en el golfo de
costero, a lo cual se suman asentamientos poblados ubicados a Urabá se caracteriza por un alto grado de informalidad que ha
lo largo de la costa, caracterizados por una baja concentración promovido la proliferación de almacenes mixtos al por menor,
de población, favoreciendo la calidad ambiental del área y, restaurantes, etc. Asimismo, la gran mayoría de hoteles y
sobre todo, de sus aguas, aptas para ofertar un turismo de sol residencias corresponden a infraestructura no formal del
y playa (Foto 58). En el sector de Capurganá se encuentran servicio, exceptuando la infraestructura hotelera ubicada en
áreas de arrecifes coralinos cuya atractivo incita a desarrollar el corregimiento de Capurganá, en Acandí.
actividades de buceo. Actualmente, posee la única escuela
Ÿ Foto 59. Paraje del
de buceo y hoteles pertenecientes a las grandes cadenas
sendero ecoturístico en
(Foto 60). Se ofrecen también en los municipios chocoanos Capurganá.
caminatas y excursiones ecoturísticas e incluso excursión En: Archivo Alcaldía Acandí,
marina a pulmón (Foto 59). enero de 2004.

Municipios como Arboletes, San Juan de Urabá, Necoclí y


Turbo también ofrecen su atractivo turístico natural, cultural,
histórico y folclórico (Boullón, 2003), lo cual se evidencia en
la infraestructura representada en los hoteles y famihoteles
que funcionan a lo largo del golfo, así como en la orientación
comercial que comienzan a tener estos municipios. También
es reflejo de la oferta turística, aunque más recientemente, el
interés del municipio de Necoclí por enriquecer sus atractivos con
base en su patrimonio histórico y arqueológico, ha crecido.

Servicios generales
En las zonas urbanas de los municipios del golfo, se ‹ Foto 60. Infraestructura
desarrollan actividades de servicios. Entre éstas se destacan hotelera empresarial
los servicios comerciales y de comunicaciones, los institucio- en Capurganá: a) Hotel
Alcázar b) Hotel Calypso.
a b

En: Gabriel Jaime Márquez, junio de 2005. En: Archivo Proyecto Simac (Invemar), junio de 2003.

149
V
ELEMENTOS
PARA UN MANEJO
INTEGRADO DEL GOLFO
Paula C. Sierra Correa y Francisco A. Arias Isaza
Á ELEMENTOS PARA UN MANEJO INTEGRADO DEL GOLFO
Fotografía aérea de San Juan de Urabá.
En: Archivo Alcaldía San Juan de Urabá.
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

El MIZC: una propuesta de Darién (UAC-Darién), como unidad de planificación delimitable


geográficamente que corresponde a un conjunto de ecosis-
gestión para la región temas con alta relación funcional, con características propias
distintivas y con condiciones de homogeneidad en cuanto a su
Después de la revisión de distintos aspectos sobre la fisonomía estructural y funcional. Las actividades que allí se
posición geoestratégica del golfo de Urabá, su historia carto- realicen se deben incorporar a un proceso que involucre una
gráfica, paisaje y complejidad de su entorno socioeconómico, fase de preparación institucional, delimitación espacial del
resulta evidente que el manejo integrado es una prioridad territorio, diagnóstico integrado y zonificación, formulación
para esta región. de políticas, programas y estrategias, implementación, toma
El manejo integrado de zonas costeras o MIZC es un pro- de decisiones y seguimiento y evaluación, como lo sugiere
ceso de planificación especial dirigido hacia un área compleja y la propuesta metodológica para abordar el MIZC en Colombia
dinámica, que se enfoca en la interfase mar–tierra–atmósfera. (COLMIZC) (MMA, 2001; Alonso et al., 2003; Barragán, 2003;
El MIZC se ha constituido en una herramienta de gestión que Kay and Alder, 2005).
pretende abordar la administración del territorio costero a Hasta el momento el Invemar, la Gobernación de Antio-
la luz de sus potencialidades reales y la preeminencia de la quia y las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo
presencia humana, respetando los límites que la naturale- sostenible Corpourabá y Codechocó han avanzado en la fase
za imprime, los elementos culturales de las comunidades, de preparación institucional, delimitación espacial de la UAC-
las características socioeconómicas regionales, el ensamble Darién, su diagnóstico integrado (biofísico, sociocultural
institucional y su capacidad de gobernabilidad1, y logrando y económico) centrado en el análisis de la realidad actual
así una visión de desarrollo sostenible. El MIZC reconoce el respecto al manejo y la zonificación ambiental del territorio,
comportamiento humano como el centro del manejo, considera así como en la identificación de la estructura administrativa
algunos conceptos fijos y otros flexibles y, entre otros, los vigente. La participación y cooperación decidida de acto-
siguientes aspectos: res institucionales y sociales involucrados local, regional y
• una integración de los componentes sectoriales como nacionalmente, ha sido prioritaria como condición esencial
partes funcionales del sistema; para los avances logrados. Posteriormente se dará paso a la
• una ética de conservación de los ecosistemas como parte formulación de los lineamientos de manejo integrado de la
integral y estratégica del territorio; zona costera del golfo, haciendo énfasis en temas estratégicos
• una actitud preventiva con visión de futuro; de acuerdo con las potencialidades del área y proponiendo
un modelo administrativo de coordinación interinstitucional,
• unas metas socioeconómicas;
articulación sectorial y armonización de políticas, programas,
• un estilo de manejo activo, de participación social y de
planes y proyectos para el área, con el propósito de mejorar
solución de problemas;
la calidad de vida de las poblaciones asentadas, integrar los
• una fuerte base científica y, ecosistemas marinos y costeros al ordenamiento del territorio,
• un proceso iterativo de evaluación y mejoramiento en el optimizar el uso de los recursos marinos y costeros y garantizar
tiempo. el desarrollo sostenible.

Un programa exitoso de MIZC debe basarse en un proceso Como complemento de la visión geográfica del golfo
de planificación tendiente a armonizar los valores sociocul- de Urabá que se ha detallado en los capítulos anteriores, a
turales, económicos y biofísicos, y a equilibrar la protección continuación se exponen algunos aspectos importantes para
ambiental y el desarrollo económico, con un mínimo de nor- su manejo, desde la perspectiva de la gobernabilidad, y la
mas. Para que el proceso sea ordenado y tenga resultados problemática identificada hasta el momento en el proceso
coherentes, los diferentes niveles territoriales deben ceñirse de investigación científica que se encuentra en marcha para
a un direccionamiento de políticas desde lo nacional hasta lo la construcción de los lineamientos MIZC de la UAC-Darién
local, cumpliendo principios constitucionales de coordinación, (Invemar, 2007).
concurrencia y subsidiariedad (Arias et al., 2004). El manejo sin
un proceso integrado de planificación tiende a ser incompleto
y puede convertirse más bien en una actividad sectorial. El
Algunos aspectos de
MIZC debe aceptarse como una parte ampliada e integral de gobernabilidad para el MIZC
la planificación y el ordenamiento territorial.

El posicionamiento futuro del golfo de Urabá como un


Identificación de actores
territorio con capacidad de desarrollo territorial endógeno2, Se refiere a la definición de las personas naturales o jurí-
competitivo para Colombia y el continente americano, se debe dicas que intervienen activa o pasivamente en los procesos de
enmarcar en los lineamientos del MIZC que propone la Política gestión o que asisten a ellos. Abarca los usuarios (habitantes
Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espa- o no del ámbito territorial), los representantes del gobierno,
cios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia las instituciones y organizaciones públicas o privadas, los
(PNAOCI). La PNAOCI dispone, para el área del golfo de Urabá y asesores, los representantes de los grupos organizados o no
toda la zona costera de los departamentos de Antioquia y Chocó organizados, las comunidades y en general todas las personas
en el Caribe colombiano, de la Unidad Ambiental Costera del que ven afectada o beneficiada su calidad de vida y que influyen

1 Gobernabilidad: se entiende como el sistema en el que interactúan la estructura administrativa, las normas y las políticas junto con los administradores y los tomadores de decisiones que lo afectan. De esta forma, la estructura
administrativa dispone la ordenación de las entidades, autoridades y órganos encargados primordialmente del ejercicio de la función administrativa, con miras a la satisfacción de las necesidades comunes. Las políticas son
los instrumentos orientadores dentro de los cuales se ejecuta el desarrollo de las actividades, y las normas son las que regulan las actividades costeras. Al hacerse referencia a un área específica, ésta incluye el marco legal, la
estructura administrativa y los actores (administradores y usuarios) involucrados en la gestión costera. Finalmente, los administradores son quienes con sus decisiones y acciones afectan el comportamiento de las comunidades
costeras (Alonso et al. 2003; Ramos, 2007).
2 El desarrollo territorial endógeno es entendido como un proceso en el interior de las entidades territoriales que les posibilita agregar valor a lo que producen, atraer inversiones y revertir localmente los excedentes, logrando
la participación de todos los sectores en los beneficios del crecimiento. Esto significa que, al reconocer la base natural y adicionar conocimiento, cultura, organización social e institucional propia, se consigue el aumento de
la producción, el empleo y los ingresos locales, y por ende el desarrollo sostenible. Este modelo de desarrollo local no excluye los impulsos externos sobre la base de un territorio organizado internamente, sin depender de la
planificación centralizada, con lo cual se da una real descentralización (Departamento Nacional de Planeación, 2004).

153
V • ELEMENTOS PARA UN MANEJO INTEGRADO DEL GOLFO

o reciben los efectos o los impactos del uso y la conservación En el MIZC los actores institucionales corresponden a los
de los recursos costeros (Ramos, 2007). Esta identificación es administradores públicos (instituciones públicas), los cuales
importante porque permite la vinculación de estos actores al son estudiados más a fondo en razón de su responsabilidad
proceso MIZC y su sensibilización, y facilita su disposición como agentes del Estado encargados de asegurar la acción
para llevar a cabo de manera participativa el desarrollo de la coordinada y concurrente para el manejo costero. Este grupo de
iniciativa y su validación (Invemar, 2003). actores decide sobre la formulación de las políticas, participa
en los procesos de planificación, toma decisiones y establece
En el golfo se distinguen actores institucionales y sociales.
los mecanismos de regulación y control, los esquemas de
Los actores institucionales están vinculados directamente con
desarrollo económico que deben implementarse en una región
el manejo costero en cuanto a temas como ambiente, navega-
y ejecuta acciones directamente sobre el territorio, con la
ción, pesca, puertos, turismo, agricultura, explotación minera y
participación efectiva de los actores sociales (modificado
desarrollo fronterizo, principalmente; incluyen administradores
de Ramos, 2007).
del ámbito nacional (p. ej. los ministerios, las corporaciones
autónomas regionales y de desarrollo sostenible Corpourabá Su identificación se hace en función de la presencia y
y Codechocó, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de representación que tienen dentro del golfo, su incidencia en
Parques Nacionales Naturales, la Dirección General Marítima, las municipalidades y comunidades, su amplio conocimiento
los institutos de investigación y los organismos de control, de la problemática costera local, su grado de compromiso
entre otros) y administradores del ámbito local (p. ej. entida- con la búsqueda de soluciones a los problemas derivados
des territoriales: departamentos de Antioquia y de Chocó y sus de las acciones humanas que afectan la zona costera y, su
respectivas municipalidades, organismos de control locales, relación entre sí a través del mismo espacio geográfico (Ra-
entre otros) con injerencia en la zona costera del golfo (Ramos, mos, 2007).
2007). Por su parte, los actores sociales incluyen organizaciones
Con el fin de agrupar a los actores de un modo que
públicas o privadas, pobladores o comunidades tradicionalmen-
permita abordar adecuadamente su estructura institucional
te asentadas en el área, organizadas o no, población flotante
y su problemática con relación a la zona costera, se utiliza
proveniente del turismo y la oferta de empleos temporales,
como criterio de clasificación la función principal que cumplen
desplazados, reinsertados y, en general, todas las personas que
(Ramos, 2007) (Tabla 12):
se ven afectadas o beneficiadas directa o indirectamente (Figura
98). Sólo en la medida en que la sociedad civil se organice, podrá • Política
entrar a hacer parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y • Ejecución de las políticas
participar de manera eficiente en la toma de decisiones sobre su • Planificación
entorno. Entre las múltiples formas organizativas comunitarias • Coordinación, asesoría y consulta
y ciudadanas, se destacan tres: i) las organizaciones étnico-te-
• Control y vigilancia
rritoriales u organizaciones de comunidades afrodescendientes
e indígenas, ii) las organizaciones comunitarias y ciudadanas • Información e investigación
y iii) las organizaciones no gubernamentales (Sánchez, 2002; • Capacitación y asistencia técnica
Invemar, 2007). • Participación y organización social

‡ Figura 98. Grupos de


actores identificados que
tienen injerencia en el
golfo de Urabá.
Grupos étnicos: Organizaciones
comunidades sociales diferentes
indígenas y a los grupos
afrodescendientes étnicos

Empresas Visitantes
y gremios
GOLFO DE URABÁ temporales en el
área
“UAC-Darién”

Instituciones Pobladores que


locales y no hacen parte
nacionales con de ningún tipo
presencia local de organización

1 Unidad ambiental costera: área geográfica determinada con características propias y ciertas condiciones de homogeneidad ambiental en cuanto a fisonomía y relaciones funcionales se refiere. Puede estar formada por varias
unidades ecológicas que interactúan con las actividades humanas (Steer et al., 1999; MMA, 2001).

154
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Ÿ Tabla 12. Actores


FUNCIÓN RESPONSABLE NACIONAL RESPONSABLE DEPARTAMENTAL RESPONSABLE LOCAL institucionales
Presidencia de la República Alcaldía Municipal de Arboletes según su función en
el golfo de Urabá
Ministerio del Interior y Justicia Alcaldía Municipal de San Juan
(UAC-Darién).
Ministerio de Relaciones Exteriores de Urabá
Gobernación de Antioquia
Ministerio de Defensa Alcaldía Municipal de Necoclí
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Alcaldía Municipal de Turbo
Política Ministerio de Minas y Energía Cabildos Indígenas
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Alcaldía Municipal de Unguía
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Alcaldía Municipal de Acandí
Territorial Gobernación de Chocó Cabildos indígenas
Ministerio de Transporte
Ministerio de Cultura
Dirección General Marítima/ Capitanía de Secretaría de Agricultura y Secretarías de Gobierno
Puerto de Turbo Desarrollo Rural de la Gobernación Secretarías de Agricultura o
Corporación para el Desarrollo Sostenible del de Antioquia, Secretaría de UMATA
Urabá (Corpourabá)/ Oficina de Coordinación Gobierno
Oficinas de Prevención y
Subregión Norte Secretaría de Participación Atención de Desastres
Corporación Autónoma Regional para el Ciudadana y Desarrollo Social
Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó) Departamento Administrativo del
Ejecución Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Medio Ambiente de la Gobernación
(Incoder)/Oficina de enlace territorial No. 3 de Antioquia
(Medellín)
Instituto Nacional de Concesiones (INCO)
Unidad Administrativa Especial del Sistema
Nacional de Parques Naturales (UAESNPNN)/
Dirección Territorial Noroccidental y Programa
Parque Nacional Los Katíos

Consejo Nacional de Planeación Consejos de Gobierno


Planificación departamentales de Antioquia y Concejos Municipales
Departamento Nacional de Planeación Chocó
Consejo Nacional Ambiental Oficinas de Planeación Oficinas o Secretarías de
Comisión Colombiana del Océano (CCO) Departamental de Antioquia y Planeación Municipal
Chocó Consejo de Gobierno Municipal
Comité Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres. Consejos Departamentales de Consejo Municipal de Planeación
Planeación
Comité Nacional de Manejo Integrado de los Comité de Hacienda Municipal
Espacios Oceánicos y Zonas Costeras Consejo Subregional de Turismo
Urabá Darién Caribe Comité Local para la prevención
Dirección General de Prevención y Atención de y Atención de Desastres
Desastres Consejo Departamental Ambiental
Coordinación, de Antioquia
asesoría y consulta Comisión Intersectorial de Integración y
Desarrollo Fronterizo (CIIDEF) Consejo Seccional de Desarrollo
Agropecuario y Pesquero-Consea
Consejo Nacional de Gobernadores de Frontera
Comité Departamental de
Desarrollo Indígena (Codein)
Comité para la Prevención y
Atención de Desastres
Comité Regional de Manejo
Integrado de Zonas Costeras
Procuraduría General de la Nación/ Procuraduría Delegada Ambiental Personería Municipal
Procuraduría Delegada Ambiental Contraloría Departamental de Contraloría Municipal
Superintendencia de Transporte y Puertos/ Antioquia Consejos Municipales
Superintendencia Delegada Puertos Contraloría Departamental del
Control y vigilancia Asamblea Constituyente de San
Armada Nacional/ Cuerpo de Guardacostas Chocó Juan de Urabá
Turbo
Policía Nacional
Capitanía de Puerto de Turbo
Colciencias Universidad de Antioquia-Instituto Unidad Municipal de Asistencia
Ideam, Invemar, CIOH de Investigaciones Regionales Técnica Agropecuaria (UMATA)
(INER)
Ingeominas
Información e Universidad EAFIT
investigación IGAC ICA –Acandí-
Comité Técnico Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres.
Grupo Técnico Territorial de Turbo (Carepa)
Participación y
Juntas de acción comunal
organización social

155
V • ELEMENTOS PARA UN MANEJO INTEGRADO DEL GOLFO

Instrumentos normativos y de política en los lineamientos de manejo una estructura administrativa


acorde con la realidad del territorio. El documento “Caja de
Los instrumentos normativos y de política para el herramientas normativa” se enfoca en espacios oceánicos y
manejo del golfo se definen como los mecanismos que zonas costeras, fronteras, medio ambiente (cuencas hidro-
permiten orientar a los actores en la operación de sus acti- gráficas, manejo del agua, bosques, humedales, reservas
vidades dirigidas al logro de los objetivos propuestos para naturales y biodiversidad), prevención y atención de de-
el desarrollo sostenible del área. sastres, contaminación, ordenamiento territorial y entes
Colombia se ha caracterizado por ser uno de los paí- territoriales, desarrollo rural, desarrollo sectorial (puertos,
ses más prolijos en legislación ambiental y el SINA tiene el turismo, agropecuario), territorios indígenas y comunidades
reto de hacerla efectiva (Sánchez, 2002). Sin embargo, en negras, participación comunitaria y renovación de la admi-
cuanto al MIZC son necesarias precisiones del orden regio- nistración pública. Esta “Caja de herramientas normativa”,
nal y local para una efectiva intervención en el territorio compilada por el Invemar, se encuentra disponible para
marino y costero, las cuales van más allá del ámbito de lo consulta y constituye una pieza de trabajo en materia de
estrictamente ambiental. visualización comparativa de los desarrollos legales sobre
la gestión ambiental de la región.
La PNAOCI refiere la adopción del MIZC en Colombia
Como siguiente paso en los aspectos de política y
de forma racional y operativa en función de la normativa
normativa para el MIZC en el golfo, es importante adelantar
vigente y en relación con las características biofísicas, so-
la implementación de la PNAOCI en toda su dimensión, su
cioeconómicas y culturales propias de cada unidad ambiental
integración con las demás políticas, programas y planes de
(MMA, 2001). Adicionalmente, hay que reconocer que existe
ordenamiento y desarrollo, y en especial llevar a cabo el
un cúmulo de incertidumbres legales con referencia a la
proceso de consulta, análisis y evaluación a escala nacional
regulación jurídica de las costas que, por un lado, limitan
y regional, como soporte a las decisiones jurídicas, sobre
la gestión y, por otro, generan la violación de otros precep-
tos legales y provocan decisiones individuales o diversas nuevos arreglos interinstitucionales, de competencias y
interpretaciones generando conflictos o superposición de jurisdicción requeridos para establecer un sistema público
competencias entre organismos gubernamentales nacio- eficaz de regulación y promoción del MIZC (MMA, 2001).
nales y locales. No existe una normativa específica con
relación al manejo costero y por lo tanto se carece de una Mecanismos de participación y coordinación
estructura legal unificada que permita un enfoque unitario El MIZC, como parte del manejo ambiental del país
y un tratamiento sistemático del manejo integrado para el conforme a la Constitución Nacional, debe ser descentra-
golfo. Por esta razón es necesario realizar un importante lizado, democrático y participativo, tal como se establece
ajuste y armonización de las diferentes normas sectoriales en el principio 13 de la Ley 99 de 1993.
que regulan la zona costera y darle seguimiento permanente
Participación se entiende no solamente como el proceso
para lograr una efectiva implementación del MIZC en el golfo
de consulta, recolección y socialización de información,
(Ramos, 2007).
sino como la “garantía de que los actores sociales tengan
‹ Figura 99.
Dentro de las acciones desarrolladas por el Invemar, la posibilidades equitativas para opinar sobre las decisiones
Administradores del
ámbito nacional con gobernación de Antioquia y Corpourabá, se cuenta con una que los afectan directamente o a través del impacto sobre
alguna injerencia en el “caja de herramientas” de la normativa aplicable al golfo que los ecosistemas de los cuales forman parte o con los cuales
golfo de Urabá. facilitará el análisis de gobernabilidad tendiente a proponer interactúan. El Estado debe reconocer que las decisiones

ADMINISTRADORES DEL ÁMBITO NACIONAL ADMINISTRADORES DEL ÁMBITO LOCAL

Entidades territoriales
Comité Nacional de Manejo Integrado de los Espacios Oceánicos
y Zonas Costeras - CNMIZC Departamento de Antioquia

Municipio de Arboletes
Comité Regional de Manejo Integrado -CRMI
Municipio de San Juan de Urabá
Corpourabá-Coordinación Regional Caribe - Arboletes
Municipio de Necoclí

Codechocó- Coordinación regional-Acandí Municipio de Turbo

Inspección Fluvial de Turbo


Departamento de Chocó
Capitanía de Puerto de Turbo - Dimar
Municipio de Acandí
Incoder - Grupo Técnico Territorial de Turbo
Municipio de Unguía

Instituto Colombiano Agropecuario ICA Zonas de frontera

Programa Parque Nacional Los Katíos-Oficina Turbo- UAESPNN Territorios indígenas

€ Figura 100. Administradores del ámbito local con alguna


injerencia en el golfo de Urabá.

156
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

adoptadas como resultado de procesos participativos poseen participación de actores y la coordinación y armonización
mayor legitimidad y eficacia que las decisiones unilaterales, de los planes subregionales y locales para cada unidad
lo que constituye a la participación en un factor esencial ambiental, siguiendo las directrices del Comité Nacional de
de gobernabilidad (Sánchez, 2002). Existen diversos me- MIZC. Estos comités deben ser liderados por las corporacio-
canismos de participación en la gestión ambiental que bien nes autónomas regionales con el apoyo del Departamento
pueden aplicarse al proceso del MIZC en el golfo, algunos Nacional de Planeación, el Ministerio de Ambiente, Vivienda
de los cuales se presentan en la Tabla 13. y Desarrollo Territorial y la Dirección General Marítima, con
una fuerte participación de los entes territoriales, organi-
La complejidad que implica involucrar todos los com-
zaciones étnicas, entidades relevantes del ámbito nacional
ponentes (biofísico, sociocultural, económico y de gober-
y local, gremios y comunidades y el apoyo científico de los
nabilidad) y las variables del entorno en que se dan estos,
institutos de investigación del SINA y la academia. Estos
en un proceso de planificación y manejo del golfo, y más
comités han demostrado ser un importante espacio de dis-
aún si éste es participativo y dinámico en el tiempo, hacen
cusión y concertación de la visión regional para el MIZC y su
que la articulación y coordinación horizontal y vertical en-
implementación es una necesidad sentida en la UAC-Darién,
tre entidades del gobierno en el ejercicio de sus funciones
como primer paso para la consolidación de una estructura
relacionadas con el manejo y desarrollo sostenible de los
administrativa de manejo para la región.
espacios oceánicos y zonas costeras (MMA, 2001) sean una
prioridad para proveer soluciones integrales a la problemática
que enfrenta el golfo. ARBOLETES

Dentro de los mecanismos diseñados en experiencias Alcaldía de


Arboletes
piloto desarrolladas en otras regiones costeras del país, y
SAN JUAN DE URABÁ
como implementación de la PNAOCI, se han establecido co-
Alcaldía de
mités a nivel regionales de MIZC, responsables de la amplia San Juan de Urabá

Alcaldía
de Acandí
ACANDÍ

NECOCLÍ
Alcaldía
de Necoclí
GOLFO

DE

URABÁ

INCODER
TURBO
Alcaldía AMEDarién
de Turbo
UNGUÍA
Alcaldía
de Unguía
Gobernación
del Chocó

Gobernación
de Antioquia

Corporación Autónoma Regional


APARTADÓ
para el Desarrollo Sostenible del Chocó
-Codechocó-

Corporación para el Desarrollo


sostenible de Uraba
-Corpourabá-

Instituto Colombiano de Desarrollo


Rural. Grupo Técnico Territorial de Turbo
INCODER
Instituto Colombiano Agropecuario km
-Arboletes-
10 5 0 10
Capitanía de Puerto
-Turbo- CP8

Ministerio de Transporte
-Intendencia Fluvial de Turbo- › Mapa 128. Presencia
Unidad Administrativa Especial
institucional en los
del Sistema Nacional de Parques
Naturales - UAESPNN- (PNN Katíos) municipios del golfo del
AMEDarién Oficina Área de Manejo
Especial del Darién Urabá.
Universidad de
La ubicación de los lugares
Antioquia (Sede Turbo)
representa únicamente la
Departamento del Chocó presencia física (oficinas
Departamento de Antioquia o funcionarios) de
entidades en los distintos
municipios.

157
V • ELEMENTOS PARA UN MANEJO INTEGRADO DEL GOLFO

‹ Tabla 13. Mecanismos de participación en la gestión ambiental.

Mecanismo de Participación Qué es? Quienes? Cuándo se realiza? En que se respalda?

Espacio mediante el cual se ofrece Procurador General de la Antes de la expedición del Constitución Nacional
a la comunidad, a las autoridades, a Nación o delegado para asuntos acto administrativo que artículo 40, 79, 270.
las organizaciones y a la autoridad ambientales, defensor del otorga o modifica licencia y Ley 99/93 artículo
ambiental, la posibilidad de conocer, pueblo, MAVDT, autoridades no con anterioridad al EIA; 72.
Audiencias Públicas
informarse e intercambiar criterios ambientales, gobernadores, durante la ejecución de la obra
sobre la conveniencia de una alcaldes, por lo menos 100 o actividad o cuando haya
actividad que pueda causar impacto personas, 3 entidades sin ánimo incumplimiento.
ambiental. de lucro.

Espacio que se fundamenta en el Responsable del proyecto, Cuando se quiere asegurar que Constitución Nacional
derecho que tienen los pueblos a MAVDT, autoridades las comunidades opinen sobre artículo 2, 7, 8, 10,
“decidir sus propias prioridades en lo ambientales, Ministerio del los impactos en su cultura y 40, 79, 270, 330. Ley
que atañe al proceso de desarrollo, Interior, Incoder, Procuraduría decidan la conveniencia del 21/91, Ley 99/93
Consulta Previa
en la medida en que éste afecte General de la Nación, Defensoría proceso, actividad, obra. artículo 76, Decreto
sus vidas, creencias, tierras y de del Pueblo, personeros 1397/96, Decreto
controlar su desarrollo social, cultural municipales, representantes de 1320/98, Decreto
y económico”. la comunidad. 266/2000.

Espacio que permite a los ciudadanos Todos los ciudadanos de Cuando se quiere vigilar un Constitución Nacional
o diferentes organizaciones manera colectiva o individual, proceso de gestión pública. artículo 40, 79,
Veedurías comunitarias, ejercer vigilancia se eligen veedores de manera 270. Ley 134/94,
ciudadanas en sobre el proceso de la gestión pública democrática, se inscriben Ley 136/94, Ley
asuntos ambientales en aquellos ámbitos en los que se en personerías municipales 563/2000.
Administrativos

invierten los recursos públicos. o distritales o Cámara de


Comercio

Espacio de representación de un Un representante de Después de inscribirse de Constitución Nacional


grupo de individuos en la instancia de comunidades indígenas o acuerdo con los procesos artículo 40, 70, 270.
Participación en protección y recuperación ambiental etnicas tradicionales y dos reglamentados para tal fin. Ley 99/93 artículo
Consejos Directivos en coordinación con el Estado, representantes de entidades sin 26, Resolución 0127
de las CAR’s comunidad, ONG’s y sector privado. ánimo de lucro de la región. y 0128 de 2000,
Resolución 0389 de
2000.

Espacio mediante el cual se da la Cualquier persona natural o Cuando se eleva una solicitud Constitución Nacional
posibilidad a cualquier persona jurídica, pública o privada. a la autoridad ambiental por artículo 40, 79, 270.
Derecho a
natural o jurídica, pública o privada, escrito. Ley 99/93 artículo 69
intervenir en los
sin demostrar interés jurídico y 70.
procedimientos
de hacer parte de los procesos
ambientales
administrativos que adelanta la
autoridad ambiental.

Posibilidad que tiene cualquier Cualquier persona natural o Cuando hay quejas, reclamos Constitución Nacional
persona natural o jurídica, de jurídica, pública o privada. y manifestaciones (15 días artículo 23, 79. Ley
dirigirse de manera respetuosa para contestar); petición de 23/73, Ley 99/93
Derecho de petición
en forma verbal o escrita, a las información (10 días para artículo 74.
de información
autoridades con el fin de obtener contestar) y para consultas
información y recibir una pronta (30 días para contestar).
respuesta.

Mecanismo por el cual se proteje un Cualquier persona natural. Por derecho a la vida, a la Constitución Nacional
derecho fundamental. igualdad, a la intimidad, al artículo 86, Decreto
Acción de tutela
trabajo o a un ambiente sano, 306/92, decreto
por mencionar algunos. 2591/92

Mecanismo que tiene por objetivo Cualquier personal natural Cuando se busca el Constitución Nacional
que se cumpla una ley o acto o jurídica, organizaciones cumplimiento de una ley o artículo 87, Ley
Acción de administrativo. sociales, ONG’s, Procurador acto administrativo que no 393/97.
cumplimiento General de la Nación, Defensor tiene que ver con gastos.
del Pueblo, Contralor General o
servidores públicos.
Judiciales

Mecanismo por el cual se defienden Cualquier persona, en todo Cuando una persona o grupo Constitución Nacional
Acciones populares derechos e intereses colectivos. momento sin necesidad de tener de ellas siente vulnerados sus artículo 88 (1), Ley
apoderado judicial. derechos colectivos. 472/98.

Mecanismo que tiene como finalidad Conjunto de personas (por lo Cuando se requiera reparación Constitución Nacional
obtener el reconocimiento y pago de menos 20). del daño ocasionado a un artículo 88 (2), Ley
indemnización de perjuicios. derecho constitucional 472/98.
Acciones de grupo
fundamental, interés
o clase
colectivo, cuando el daño sea
para todos producto de una
misma causa.

158
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Conocimiento científico: base


imprescindible para el MIZC
El MIZC reconoce la necesidad de establecer una fuerte
base de información científica para la toma de decisio-
nes. Esta premisa, responde a los principios generales
ambientales definidos en la Ley 99 de 1993, en particular
donde se establece que en la formulación de las políticas
ambientales se tendrá en cuenta el resultado del proceso
de investigación científica, y en este caso en particular,
aquellos provenientes de institutos y entidades de inves-
tigación en ciencias marinas y sociales.
El desconocimiento generalizado en la identificación
de los problemas y virtudes más importantes, así como
una aproximación compartimentada a su estructura y fun-
cionamiento han impedido la elaboración de medidas que
apunten a una adecuada gestión de la información3. Ésta
última ha sido obtenida de forma sectorial aislada, sin es-
tandarización, y las decisiones, tomadas sin visión holística
y prospectiva. La escasez de información disponible para el
proceso de toma de decisiones podría considerarse como € Figura 101. Niveles
de mecanismos eficaces para mejorar la visibilidad y el de integración de los
una de las causas directas del desarrollo desordenado y de
acceso a la información permitirá aumentar los beneficios responsables en el
los niveles de degradación actual de la base natural en las marco del sistema de
zonas costeras (Steer et al., 1997) y el golfo no es ajeno que se obtienen de la inversión en investigación, y abre la
información.
a esta situación. posibilidad de generar productos con valor agregado que
sirvan como mecanismo para acceder a nuevas fuentes de
La búsqueda de un posicionamiento estratégico para financiación y estimular el aumento de los ingresos por
el golfo de Urabá crea la necesidad de formular los linea- concepto de servicios prestados. La información ayuda a
mientos de MIZC basados en la gestión de información y mejorar la comunicación entre científicos y el público en
conocimiento que redunde en beneficio del proceso de general y, en especial, entre los científicos y los tomadores
toma de decisiones. El MIZC, como ejercicio de planifica- de decisiones (Arias et al., 2004).
ción estratégica, además de un componente prospectivo
que pretende anticipar escenarios futuros a los cuales Lo anterior, se enmarca en los lineamientos y las
enfrentarse, se enfoca hacia la consecución de una ade- orientaciones generales que surgen del desarrollo del
cuada capacidad de respuesta organizativa, que sólo puede Sistema de Información Ambiental para Colombia (SIAC) y
darse sobre la base de información. Se requiere entonces los subsistemas regionales o territoriales y, para las zonas
de un esfuerzo en: i) determinar los datos e información costeras y espacios oceánicos, específicamente el Sistema
que se precisa; ii) recogerlos y analizarlos; iii) registrar- Nacional de Información Ambiental Marino (SIAM). En el
los, almacenarlos y recuperarlos cuando sea necesario; iv) esquema conceptual propuesto por la Ley 99 de 1993 se ex-
utilizarlos permanentemente para la toma de decisiones y ponen claramente orientaciones como el carácter de utilidad
divulgarlos. Así mismo, la institucionalización de los procesos pública de la información ambiental y el establecimiento
de información, la coordinación en la captura y almacenaje de los recursos tecnológicos necesarios que permitan a los
y puesta a disposición de la misma, la capacitación y el actores institucionales y sociales integrarse y dar respuesta
financiamiento para mantener datos en el tiempo sobre la a las demandas provenientes de los diferentes sectores que
región que permitan reconocer los avances o retrocesos en requieren de datos ambientales claros para la proyección
el MIZC, son esenciales para prevenir impactos provenientes de sus actividades (Arias et al., 2004).
de amenazas naturales o procesos antrópicos exógenos a
Por consiguiente, el golfo requerirá la implementación
la región, fomentar conciencia ambiental marino-costera,
de un sistema de información operativo, vinculado al SIAM
sentido de pertenencia por el golfo y participación efectiva
y el SIAC (Figura 101). El éxito del sistema de información
de los actores institucionales y sociales en los procesos
para la UAC-Darién dependerá de la manera como las di-
que conducen al desarrollo sostenible del área.
ferentes instituciones aporten su información, se interco-
Con la formulación de una estrategia explícita sobre necten, de la tecnología que seleccionen para hacerlo, del
el tema, se busca establecer una base de acuerdo que grado en que se formalicen los procesos y se documenten
posibilite la correcta administración de los datos, de la los conjuntos de datos de manera que se genere una línea
información y del conocimiento, para que se garantice base ambiental, un sistema de indicadores ambientales y
que sus productos de información lleguen a sus usuarios de gestión, un sistema de alerta temprana para prevenir
(actores institucionales o sociales) dónde y cuándo estos impactos de amenazas naturales (por ejemplo aumento del
lo requieran, en el lenguaje y formato más apropiados, nivel medio del mar, inundaciones, tormentas tropicales,
propiciando de esta manera que el conocimiento sea la base sequía, erosión, maremotos, entre otros) y una red ope-
angular en la formulación e implementación de políticas, rativa de personas receptoras y oferentes de información
programas, planes y proyectos. Además, el establecimiento fidedigna y oportuna.

3 La gestión de la información es el proceso en el cual se analiza y utiliza la información que se ha recabado y registrado para permitir a los actores institucionales y sociales (de todos los niveles) tomar decisiones documentadas. La
información para la gestión es necesaria para tomar decisiones de manejo, mejorar la gestión y poner en práctica la planificación, implementación, supervisión y evaluación participativas (Bartle, 2007).

159
V • ELEMENTOS PARA UN MANEJO INTEGRADO DEL GOLFO

Problemática actual del golfo La articulación del ambiente marino y costero, el territorio
y los recursos naturales en el proceso de MIZC en el golfo,
Se considera como un “problema” en la zona costera sólo puede ser posible mediante un proceso de participación
cualquier alteración o funcionamiento incorrecto de uno o más social, coordinación institucional, armonización de políticas,
aspectos biofísicos, socioeconómicos y de gobernabilidad que programas y planes, y concertación de escenarios futuros,
impliquen un desarrollo no sostenible del territorio. Puede objetivos y metas en el contexto de la PNAOCI, las políticas
ser de diferente naturaleza: ecológica, cultural, económica, y planes sectoriales, el plan de gestión ambiental de las cor-
social, política, jurídica o administrativa (Barragán, 2003). poraciones autónomas regionales, los planes de desarrollo
El entendimiento de la problemática del golfo de Urabá, y en nacional y de los departamentos de Antioquia y Chocó, y los
general en la UAC-Darién, es importante para planear una planes de ordenamiento territorial de los seis municipios
aproximación efectiva para su manejo. Para esto, es necesario que hacen parte de la zona costera del golfo (Acandí, Ungía,
tener claridad acerca de qué es un problema, la diferencia Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes).
entre su causa y consecuencia, dónde radica y dónde es pre-
ciso atacarlo, la concatenación entre diferentes problemas,
los agentes causantes, los recursos afectados, los usuarios Áreas de reserva: una
perjudicados, entre otros (Barragán, 2003). Para su análisis,
se toman en cuenta las actividades costeras y se evalúan a
estrategia de manejo en marcha
través de los impactos que producen mediante la definición de Las áreas de reserva del golfo corresponden a porcio-
sectores geográficos con características similares en cuanto nes del territorio que se han delimitado para el manejo y la
al paisaje y las tendencias de uso y aprovechamiento. Esta protección del medio ambiente (ecosistemas y recursos) y
evaluación permite evidenciar los principales problemas que valores culturales.
se deben tener en cuenta al hacer un análisis para el manejo
integrado del golfo (DOE, 1995). Su identificación se realiza a En el golfo, el Estado ha venido reservando para pro-
partir de la elaboración de un listado de problemas, según la tección, durante varias décadas y de diferentes maneras,
caracterización sistemática de la zona costera. Sin embargo, áreas como es el caso del Parque Nacional Natural Los Katíos
no es posible considerar todos los problemas al tiempo, por lo (creado en 1973, con un área de 72.000 ha en jurisdicción de
que se agrupan para su análisis en metaproblemas 4 (Alonso los municipios de Riosucio, en el Chocó, y Turbo, en Antioquia,
et al., 2003). Debido a que el grado de impacto de los pro- declarado por la Unesco Patrimonio Natural de la Humanidad);
blemas no es el mismo en todos los sectores, se realiza una el Área de Manejo Especial del Darién (AMED) (establecida
espacialización de los metaproblemas teniendo en cuenta su mediante resolución MMA 1427 de 1996 con una superficie
grado de amplitud geográfica (extensión de área impactada), aproximada de 500.000 ha, que comprende la totalidad de los
presión (nivel de intensidad de uso del ecosistema o recursos) municipios de Acandí y Ungía y parcialmente los de Riosucio
e incidencia en la calidad de vida de los habitantes (porcen- y Juradó, en el Chocó, y una parte del municipio de Turbo en
taje de la población afectada por el problema). Un total de 18 Antioquia); el Parque Regional Natural del Sistema Manglárico
problemas se han identificado y su representación espacial en el delta del río Atrato (creado mediante resolución Cor-
(Mapa 129) permite apreciar su manifestación en toda el área pourabá 03-02-01- 002125 de 2006, comprende los manglares
alrededor del golfo, y cómo aumentan algunos impactos en localizados en el delta del río Atrato, entre la bahía Marirrío
sectores específicos, demostrando que se requieren diferentes y la desembocadura en boca Tarena en Antioquia, sector no-
medidas para su minimización y manejo. roccidental del golfo de Urabá con una extensión aproximada
de 5.000 ha) (Mapa 131); la Zona de Reserva Forestal del
Así mismo, el golfo es susceptible de desastres naturales
Pacífico (creada por la Ley 2ª de 1959, comprende la totalidad
que pueden constituirse en magnificadores de los problemas
actuales, como lo evidencia la información de carácter munici- de la cuenca del Pacífico), la Reserva Forestal Protectora
pal proveniente de los medios de comunicación, de la base de del Darién (establecida mediante Acuerdo 09 de 1977, con
datos de la Dirección General para la Prevención y Atención a una superficie aproximada de 62.375 ha en jurisdicción de
Desastres (DGPAD) y base de datos de la Red DesInventar en los municipios de Acandí y Ungía en el Chocó, ubicada en la
un periodo de casi 100 años (1906-2000). Según estos datos serranía del Darién sobre la frontera colombo-panameña) y
se reportan como eventos más frecuentes en los municipios de las Reservas de la Sociedad Civil (amparadas por la Ley 99
Unguía, Turbo, Necoclí y Arboletes las inundaciones, seguidas de 1993, de las que se tienen a la fecha 15 localizadas en los
de vendavales, lluvias intensas, erosión marina y ascenso en municipios de Acandí y Unguía, dentro de 453,16 ha) (tomado
el nivel medio del mar (Lacambra et al., 2003) (Mapa 130). de Ramos, 2007).

Así mismo, el Estado ha otorgado tierras de resguar-


⁄ Foto 61. Playa con
basuras y escombros
dos a indígenas, (Resguardo Indígena de Caimán Nuevo,
traidos por el río Atrato en mencionado en el capítulo anterior) y tierras colectivas a
Necoclí. comunidades afrodescendientes (actualmente existen siete
Por: Ximena Rojas, noviembre consejos reconocidos en el área del golfo, además del con-
de 2006.
sejo comunitario de Bocas del Río Turbo, que se encuentra
actualmente en proceso de titulación). Los siete consejos
situados en el área del golfo ocupan una extensión de cerca
de 1.100.000 ha (Tabla 14 y Mapa 131).

Con relación a las áreas marinas y costeras, aunque


muchas aún no son parte de la normatividad relacionada
con la protección ambiental del territorio, se encuentran
sujetas, al ser consideradas un bien de uso público en tér-

4 Metaproblema: conjunto de problemas similares en los cuales al solucionar uno de ellos, se tiene un efecto multiplicador positivo sobre los otros (Alonso et al., 2003).

160
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

TIPO DE PROBLEMAS:

P1 Deficiente capacidad de gestión de las instituciones P10 Deficiente capacidad de autogestión de las comunidades

P2 Cambio de uso del suelo P11 Sobreexplotación de recursos hidrobiológicos y fauna silvestre

P3 Contaminación de aguas marinas y fluviales P12 Disminución de la calidad de los atractivos naturales para el turismo

Deficientes canales de comercialización para el intercambio de los


P4 Aceleración de procesos erosivos por intervención antrópica P13
bienes y servicios a nivel local, regional, nacional e internacional

P5 Deficiente desarrollo turístico P14 Desarticulación del territorio

Inequitativa distribución de los ingresos y alta concentración en la


P6 Deterioro de la cobertura de los bosques P15
propiedad de la tierra

P7 Asentamientos humanos en zonas de alto riesgo P16 Degradación de ecosistemas marinos y costeros

Técnicas inadecuadas de producción y extracción de recursos


P8 Escasa inversión en proyectos productivos y en tecnología P17
(pesca, acuicultura, ganadería, agricultura, extracción forestal, etc.)

P9 Deficientes condiciones de vida. P18 Crecimiento inadecuado de los municipios en el territorio marino-costero

SECTORES
Sector Chocó

Sector Necoclí norte

Sector Necoclí sur

Sector San Juan de Urabá - Arboletes


Sector
Sector Turbo costado occidental San Juan de Urabá
- Arboletes
Sector Turbo costado oriental
Sector
Necoclí norte
Sector oceánico
ARBOLETES

Sector
Chocó SAN JUAN DE URABÁ

Cabo Tiburón

Punta
Caribaná

Punta Arenas
del Norte
Bahía
Pinorroa
Sector
Punta Arenas Necoclí sur
ACANDÍ del Sur Ensenada
de Rionegro

Bocas de Urabalito
Playa La Playona

GOLFO NECOCLÍ

DE
Punta San Francisco
Punta
Caimán Viejo
URABÁ

á n N uevo
Rí o C m
ai

Boca
Tarena Punta
Caimán Nuevo
Sector Punta Yerbasal

Turbo costado
occidental Boca
El Roto

Boca
Matuntugo
Bahía Sector
Candelaria
TURBO Turbo costado
Bocas Punta
del Atrato Yarumal oriental

UNGUÍA Punta de
las Vacas
Bahía
Marirrío
Boca
Pichindí

APARTADÓ

GRADO DE IMPACTO
DEL PROBLEMA

Bajo
Medio
Alto

› Mapa 129. Problemas y


km su grado de impacto en
0 2,5 5 10 15
los distintos sectores de
análisis del golfo de Urabá
(UAC-Darién).

161
V • ELEMENTOS PARA UN MANEJO INTEGRADO DEL GOLFO

ARBOLETES

SAN JUAN DE URABÁ

⁄ Mapa 130. Tipo,


frecuencia e intensidad
de desastres en el golfo
de Urabá (Lacambra et al.,
2003).

ACANDÍ

NECOCLÍ

GOLFO

DE

URABÁ

TIPO DE EVENTOS

10 eventos TURBO
5 eventos UNGUÍA

Ascenso del nivel del mar


Vendaval FRECUENCIA DE EVENTOS
Avalanchas
Inundación
Tsunami

5
Huracanes

-8
6
1

-4
-2
2

47
-1
-6
Tornado

22
13
7
1
Lluvias km
Sismo 10 5 0 10
Sequía
Contaminación INTENSIDAD DE LOS EVENTOS
Destrucción
Grave
Epidemias Muy grave
Erosión fluvial 10 eventos
‹ Tabla 14. Consejos Información recolectada para el periodo Moderadamente 5 eventos
Erosión marina grave
comunitarios titulados entre 1906 y el año 2000, a partir de
Erupción volcánica diferentes fuentes (aún no termina la
Muy leve
colectivamente según Ley Otros recopilación). Leve
70 de 1993.

minos prácticos, a un régimen especial del orden nacional


Número
Título colectivo Área (m ) 2
Municipio Personas Resolución que las debería situar en un cierto grado de protección. En
familias
tal sentido, con la aprobación del Código Civil se dispuso
Consejo Comunitario 34.367 Turbo 49 271 1126 que las playas son bienes del dominio público nacional. En
Bocas de Atrato y mayo/2000 la zona de estudio se encuentran bienes de uso público del
Leoncito (5) dominio marítimo, los cuales gozan de las siguientes ca-
racterísticas establecidas en la Constitución Nacional: son
Consejo Comunitario 4.397 Turbo 28 152 1127
intransferibles, inembargables e imprescriptibles e incluyen
Manatíes (6) mayo/2000
las aguas marinas, entendidas todas las comprendidas en
Consejo Comunitario de 365 Turbo 33 130 1128 las aguas interiores, el mar territorial, la zona económica
los Mangos (7) mayo/2000 exclusiva, las lagunas costeras, las ciénagas, los estuarios y
los humedales, entre otros. Además, dentro de esta categoría
Consejo Comunitario 34.736 Unguía 319 1.640 0048 julio/2003 también se encuentran las playas marítimas, los terrenos
Mayor del Bajo Atrato de bajamar y una extensión de 50 metros más, sumados a la
(4)
franja de las playas marítimas y de las riberas fluviales, de
Consejo Comunitario Río 1.496 Acandí 56 392 1499 conformidad con lo conceptuado por el Consejo de Estado,
Acandiseco el Cedro y el agosto/2005 Sala de Consulta y Servicio Civil, las cuales también son
Juancho (2) bienes de uso público y se encuentran bajo jurisdicción de
la Dirección General Marítima (tomado de Ramos, 2007).
Consejo Comunitario 3.116 Acandí 108 472 1501
Río Acandí zona costera agosto/2005 La estrategia de reservar áreas para la protección
norte (1) ambiental en una región considerada como de las de más
alto valor ecológico del planeta con uno de los mayores
Consejo Comunitario Río 5.870 Acandí 826 1.536 1502 niveles de endemismo (Ecorregión Terrestre Prioritaria
Tolo zona costera sur (3) agosto/2005
o Hot-Spot de Biodiversidad) (Mittermeyer et al., 1999),
( ): Número correspondiente en el mapa 131. Fuente: Incora (2002); Incoder (2005). se constituye en un avance para asegurar la provisión de

162
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

ARBOLETES

SAN JUAN
DE URABÁ

Ÿ Mapa 131. Áreas de


reserva natural y cultural
en el golfo de Urabá.
1

2 ACANDÍ
NECOCLÍ
3

TURBO

UNGUÍA

5
Resguardo Indígena de Caimán Nuevo
(Tule)
6 Tierras de comunidades negras
-consejos comunitarios-
Área de Manejo Especial del Darién
7 (AMEDarién)

km Parque Nacional Natural Katíos


52,50 5 10
Parque Regional Natural del Sistema
Las líneas de delimitación de este mapa son una representación Manglárico en el delta del Río Atrato
gráfica aproximada, con fines ilustrativos solamente.

servicios ambientales clave para la sostenibilidad de la países del sur, centro y norteamérica; su alto valor de biodi-
región. En total 21% del área cartografiada del golfo de versidad marina y terrestre; sus condiciones oceanográficas
Urabá se encuentra sujeta a algún tipo de protección am- particulares; su belleza y variedad de paisajes; su potencial
biental, aunque para las áreas marinas y costeras resulta proyección hacia el ecoturismo y etnoturismo y la innovación
insuficiente la representatividad ecosistémica protegida de biotecnológica; su consolidada agroindustria de banano,
acuerdo con los estándares internacionales y las metas del el potencial de suelos agrícolas para la diversificación y
Convenio de Diversidad Biológica (CDB). El compromiso del ganadería libre de aftosa; su proyección en un distrito
país ante el CDB de reservar estas áreas, contrario a lo que especial portuario, junto con la alianza interinstitucional
algunas personas pueden pensar, no riñe con propuestas de ciencia–sector productivo dentro de estrategias regionales,
desarrollo económico, por el contrario las complementan, ya como la de universidad – empresa – Estado, la de la creación
que ofrece posibilidades dentro de la agenda económica a de la décima región del departamento de Antioquia, las
través del ecoturismo y etnoturismo, el canje de deuda por directrices de la Comisión de Vecindad Colombo-Panameña
servicios ambientales, la negociación dentro del Mecanismo y Comisión Intersectorial de Integración y Desarrollo Fron-
de Desarrollo Limpio (MDL), seguridad alimentaria, esta- terizo, el Convenio de Competitividad Darién-Caribe, y la
bilidad social para minorías étnicas, entre otros. Avanzar posibilidad de conformar redes multimodales que articulen
el mejor uso de vías terrestres, fluviales, marítimas y aéreas,
dentro de un sistema de red de áreas protegidas para la
y la operación de los sistemas de energía y telecomunica-
región ayudará a asegurar el uso sostenible de los recursos,
ciones se constituyen en aspectos que articuladamente
reducirá los conflictos, aumentará el bienestar económico
contribuirán a construir una agenda que responda por las
de la región y redundará en una mejor calidad de vida para
necesidades del golfo.
los habitantes del golfo.
La información presentada en este Atlas deja la puerta
Urabá, un mar de oportunidades abierta para estructurar la zonificación integral y los li-
neamientos de manejo para la UAC-Darién, que podrán ser
La posición estratégica del golfo como centro del implementados en el marco de una estructura administrativa
continente americano y corredor de interconexión entre de MIZC.

163
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Contenido
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
I. Un golfo en el Caribe colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Carolina García Valencia y Paula C. Sierra Correa

Localización general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Generalidades del golfo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
División político-administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Urabá antioqueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Urabá chocoano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

II. Geohistoria del golfo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


Loïc Ménanteau

Cronología de algunos acontecimientos del golfo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25


El golfo antes de la colonización española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
El papel primordial del golfo en la historia de América . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
El descubrimiento del océano Pacífico a partir del golfo de Urabá . . . . . . . . . 31
Un patrimonio colonial arqueológico muy valioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
San Sebastián de Buena Vista (o Buenavista) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
El desastre del Darién. Nueva Caledonia: la malograda colonia escocesa . . . . 38
La primera expedición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
La segunda expedición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Hugonotes franceses en el golfo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
El golfo y el canal transoceánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
El análisis geográfico de la cartografía antigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Batimetría del golfo y de los ríos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Naturaleza y morfología de los fondos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Sumersión mareal e inundaciones, condiciones climáticas marítimas . . . . . . 52
Vegetación de las orillas del golfo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Red hidrográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Dinámica de los cordones arenosos costeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Fisiografía histórica del delta del Atrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Evolución diacrónica del delta del río Atrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Las fortificaciones costeras y su entorno geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

III. El paisaje en el golfo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75


Yves-François Thomas, Carolina García Valencia, Marcella Cesaraccio y Ximena Rojas Giraldo

Aspectos físicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Geología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Estratigrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Geología estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Geomorfología del golfo y de sus riberas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Costas bajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Costas altas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

165
CONTENIDO E ÍNDICES

Batimetría del golfo 1938-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83


Levantamiento de 1938 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Levantamiento de 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Evolución histórica de la batimetría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Evolución holocena de la batimetría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Sedimentología de los fondos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Fracciones granulométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Parámetros texturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Composición mineralógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Análisis químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Erosión costera: cambio en la línea de costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Aspectos climáticos y oceanográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Climatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Días de humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Temperatura diurna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Brillo solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Humedad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Oceanografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Mareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Temperatura del agua en época húmeda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Temperatura del agua en época seca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Salinidad del agua en época húmeda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Salinidad del agua en época seca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Oxígeno disuelto en el agua en época húmeda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Oxígeno disuelto en el agua en época seca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Turbidez del agua en época húmeda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Caudal y transporte de sedimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Calidad de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Aspectos bióticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Cobertura actual de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Ecosistemas marino-costeros y terrestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Manglar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Vegetación anfíbia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Arrecifes de coral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Fanerógamas marinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Litoral rocoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Playas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Fondos blandos o sedimentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Fauna y flora asociada a ecosistemas marinos del golfo . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Fondos blandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Arrecifes de coral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Fanerógamas marinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Manglar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Fauna y flora amenazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

166
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

IV. El golfo: un espacio socioeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129


Anny Paola Zamora y Carolina García Valencia

Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Etnias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Grupos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Comunidades afrodescendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Mestizos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Indicadores demográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Distribución espacial y crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Densidad y composición de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Bienestar y condiciones de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Servicios públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Necesidades básicas insatisfechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Usos del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Actividades de agricultura, ganadería y explotación forestal . . . . . . . . . . . . 140
Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Extracción forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Actividades de pesca y acuicultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Acuicultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Actividades de transporte y comercio exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Comercio exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Actividad turística y otros servicios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Servicios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

V. Elementos para el manejo integrado del golfo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151


Paula C. Sierra Correa y Francisco A. Arias Isaza

El MIZC: una propuesta de gestión para la región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153


Algunos aspectos de gobernabilidad para el MIZC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Identificación de actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Instrumentos normativos y de política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Mecanismos de participación y coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Conocimiento científico: base imprescindible para el MIZC . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Problemática actual del golfo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Áreas de reserva: una estrategia de manejo en marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Urabá, un mar de oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Contenido e índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

167
CONTENIDO E ÍNDICES

Índice de mapas
Mapa 1. Localización mundial, nacional y regional, del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Mapa 2. Distancias estratégicas para el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Mapa 3. División político - administrativa del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Mapa 4. Representación de aguas interiores y jurisdiccionales de Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Mapa 5. Viaje de descubrimiento del océano del Pacífico (Mar del Sur) realizado por Vasco Núñez de Balboa,
a partir del golfo de Urabá, en 1513-1514. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Mapa 6. Localización de los principales yacimientos arqueológicos del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Mapa 7. Bajo Atrato y golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Mapa 8. Delta del Atrato: evolución diacrónica de su línea de costa y drenaje entre 1807 y 1999. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Mapa 9. Formaciones y rasgos geológicos del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Mapa 10. Unidades y rasgos geomorfológicos del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Mapa 11. Distribución de puntos (sondeo) para batimetría de los fondos del golfo en el año 1938. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Mapa 12. Modelo numérico de terreno (3D) para el fondo del golfo de Urabá en el año 1938. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Mapa 13. Distribución de puntos (sondeo) para batimetría de los fondos del golfo en el año 2001. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Mapa 14. Modelo numérico de terreno (3D) para el fondo del golfo de Urabá en el año 2001. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Mapa 15. Batimetría para el año 1938. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Mapa 16. Batimetría para el año 2001. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Mapa 17. Evolución batimétrica entre 1938 y 2001 (valores positivos equivalen a acumulación y negativos a pérdida).
Localización de los perfiles 1, 2 y 3 trazados con StratBox® en el año 2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Mapa 18. Distribución de la fracción granulométrica de las arenas (diámetros > 63 µm) en los fondos del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Mapa 19. Distribución de la fracción granulométrica de los limos (diámetros entre 63 y 6 µm). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Mapa 20. Distribución de la fracción granulométrica de las arcillas (diámetros < 6 µm) en los fondos del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Mapa 21. Distribución de la media para la caracterización de la distribución del sedimento en los fondos del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . 88
Mapa 22. Distribución de la desviación estándar para la caracterización de la distribución del sedimento
en los fondos del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Mapa 23. Distribución de la asimetría para la caracterización de la distribución del sedimento en los fondos del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . 88
Mapa 24. Distribución del aplastamiento para la caracterización de la distribución del sedimento en los fondos del golfo de Urabá. . . . . . . . . 88
Mapa 25. Distribución espacial de carbonatos en los sedimentos de fondo del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Mapa 26. Distribución espacial de aragonita en los sedimentos de fondo del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Mapa 27. Distribución espacial de calcita en los sedimentos de fondo del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Mapa 28. Distribución espacial de cuarzo en los sedimentos de fondo del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Mapa 29. Distribución espacial de la susceptibilidad en los sedimentos de fondo del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Mapa 30. Distribución espacial del carbono total (C T ) en los sedimentos de fondo del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Mapa 31. Distribución espacial del carbono orgánico CO, en los sedimentos de fondo del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Mapa 32. Distribución espacial del nitrógeno en los sedimentos de fondo del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Mapa 33. Distribución espacial de la tasa molar en los sedimentos de fondo del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Mapa 34. Mapa de erosión – acumulación del borde litoral del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Mapa 35. Distribución de la precipitación en la cuenca del Atrato durante la época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Mapa 36. Distribución de la precipitación en la cuenca del Atrato durante la época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Mapa 37. Distribución del número de días con lluvia (>1.0 mm) en la cuenca del Atrato durante la época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Mapa 38. Distribución del número de días con lluvia (>0.1 mm) en la cuenca del Atrato durante la época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Mapa 39. Distribución de temperatura diurna en la cuenca del Atrato durante la época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Mapa 40. Distribución de temperatura diurna en la cuenca del Atrato durante la época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Mapa 41. Distribución del porcentaje de brillo solar en la cuenca del Atrato para la época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Mapa 42. Distribución del porcentaje de brillo solar en la cuenca del Atrato para la época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Mapa 43. Distribución del porcentaje de humedad relativa en la cuenca del Atrato para la época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Mapa 44. Distribución del porcentaje de humedad relativa en la cuenca del Atrato para la época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Mapa 45. Distribución de la velocidad del viento en la cuenca del Atrato, durante la época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Mapa 46. Distribución de la velocidad del viento en la cuenca del Atrato, durante la época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Mapa 47. Localización de las estaciones de medición de corriente estudiadas por el CIOH en 1997 (Lozano, 1998). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Mapa 48. Distribución en superficie de las corrientes en Bahía Colombia.
Interpretación de mediciones efectuadas por el CIOH en 1997 (Lozano, 1998). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Mapa 49. Distribución de las corrientes a 5 m de profundidad en Bahía Colombia.
Interpretación de mediciones efectuadas por el CIOH en 1997 (Lozano, 1998). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Mapa 50. Distribución de la temperatura del agua a 1 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Mapa 51. Distribución de la temperatura del agua a 5 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Mapa 52. Distribución de la temperatura del agua a 10 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Mapa 53. Distribución de la temperatura del agua a 20 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Mapa 54. Distribución de la temperatura del agua a 30 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Mapa 55. Distribución de la temperatura del agua a 40 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Mapa 56. Distribución de la temperatura del agua a 1 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Mapa 57. Distribución de la temperatura del agua a 5 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Mapa 58. Distribución de la temperatura del agua a 10 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Mapa 59. Distribución de la temperatura del agua a 20 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Mapa 60. Distribución de la temperatura del agua a 30 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Mapa 61. Distribución de la temperatura del agua a 40 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Mapa 62. Distribución de la temperatura del agua a 50 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Mapa 63. Distribución espacial de valores de salinidad del agua a 1 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Mapa 64. Distribución espacial de valores de salinidad del agua a 5 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Mapa 65. Distribución espacial de valores de salinidad del agua a 10 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Mapa 66. Distribución espacial de valores de salinidad del agua a 20 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Mapa 67. Distribución espacial de valores de salinidad del agua a 30 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Mapa 68. Distribución espacial de valores de salinidad del agua a 40 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Mapa 69. Distribución de valores de salinidad del agua a 1 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Mapa 70. Distribución de valores de salinidad del agua a 5 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Mapa 71. Distribución de valores de salinidad del agua a 10 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Mapa 72. Distribución de valores de salinidad del agua a 20 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

168
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Mapa 73. Distribución de valores de salinidad del agua a 30 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Mapa 74. Distribución de valores de salinidad del agua a 40 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Mapa 75. Distribución de valores de oxígeno disuelto a 1 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Mapa 76. Distribución de valores de oxígeno disuelto a 5 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Mapa 77. Distribución de valores de oxígeno disuelto a 10 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Mapa 78. Distribución de valores de oxígeno disuelto a 20 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Mapa 79. Distribución de valores de oxígeno disuelto a 30 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Mapa 80. Distribución de valores de oxígeno disuelto a 40 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Mapa 81. Distribución de valores de oxígeno disuelto en el agua a 1 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Mapa 82. Distribución de valores de oxígeno disuelto en el agua a 5 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Mapa 83. Distribución de valores de oxígeno disuelto en el agua a 10 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Mapa 84. Distribución de valores de oxígeno disuelto en el agua a 20 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Mapa 85. Distribución de valores de oxígeno disuelto en el agua a 30 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Mapa 86. Distribución de valores de oxígeno disuelto en el agua a 40 m de profundidad en época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Mapa 87. Distribución de valores de turbidez en el agua a 1 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Mapa 88. Distribución de valores de turbidez en el agua a 5 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Mapa 89. Distribución de valores de turbidez en el agua a 10 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Mapa 90. Distribución de valores de turbidez en el agua a 20 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Mapa 91. Distribución de valores de turbidez en el agua a 30 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Mapa 92. Distribución de valores de turbidez en el agua a 40 m de profundidad en época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Mapa 93. Hidrografía del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Mapa 94. Distribución de valores de pH durante la época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Mapa 95. Distribución de valores de pH durante la época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Mapa 96. Distribución de ión amonio durante la época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Mapa 97. Distribución de ión amonio durante la época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Mapa 98. Distribución de ión nitrato disuelto durante la época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Mapa 99. Distribución de ión nitrato disuelto durante la época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Mapa 100. Distribución de fósforo inorgánico durante la época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Mapa 101. Distribución de fósforo inorgánico durante la época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Mapa 102. Distribución de concentración de hidrocarburos durante la época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Mapa 103. Distribución de concentración de hidrocarburos durante la época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Mapa 104. Distribución de coliformes totales durante la época húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Mapa 105. Distribución de coliformes totales durante la época seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Mapa 106. Mapa de unidades de cobertura actual de la tierra en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Mapa 107. Mapa de ecosistemas marino-costeros y terrestres presentes en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Mapa 108. Manglar en la ensenada de Rionegro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Mapa 109. Manglar en el sector de Turbo, bocas de Guadualito y Currulao, punta Coquito y río León. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Mapa 110. Unidades de vegetación anfibia para el delta del río Atrato en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Mapa 111. Distribución de unidades coralinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Mapa 112. Localización de los ecosistemas: fanerógamas marinas, litoral rocoso, playas y fondos blandos en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . 122
Mapa 113. Grupos de fauna y flora asociados a fondos blandos del golfo de Urabá.
Registros obtenidos por revisión bibliográfica y a partir de un crucero de investigación biológica (2003). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Mapa 114. Grupos faunísticos asociados a ecosistemas de arrecifes de coral y fanerógamas marinas en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . 124
Mapa 115. Grupos asociados a áreas de manglar del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Mapa 116. a) Población afrodescendiente en cada municipios del golfo de Urabá.
b) Distribución de la población del resguardo de Caimán Nuevo (sectores). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Mapa 117. Distribución de la población. Relación población costera-población total
y población urbana-población rural en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Mapa 118. Densidad y conformación de la población por municipio en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Mapa 119. Distribución de cobertura de servicios públicos para los municipios del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Mapa 120. Proporción de afiliación a sistemas de salud de la población por municipios en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Mapa 121. Niveles de educación de la población por municipios en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Mapa 122. Población con necesidades básicas insatisfechas en 1993 y 2005, en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Mapa 123. Unidades de uso actual del suelo para el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Mapa 124. Distribución de actividades agrícolas, ganaderas y de explotación forestal en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Mapa 125. Actividades de pesca y acuicultura en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Mapa 126. Vías de comunicación y transporte, y actividad de comercio exterior en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Mapa 127. Distribución de servicios (comerciales y turísticos) y lugares de interés para turismo en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Mapa 128. Presencia institucional en los municipios del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Mapa 129. Problemas y su grado de impacto en los distintos sectores de análisis del golfo de Urabá (UAC-Darién). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Mapa 130. Tipo, frecuencia e intensidad de desastres en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Mapa 131. Áreas de reserva natural y cultural en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Índice de tablas
Tabla 1. Algunos yacimientos y hallazgos arqueológicos en la región del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Tabla 2. Grandes acontecimientos del golfo de Urabá. Siglos XVI-XVII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Tabla 3. Algunos yacimientos y hallazgos arqueológicos coloniales en la región del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Tabla 4. Grandes acontecimientos del golfo de Urabá. Siglos XVIII-XIX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Tabla 5. Grandes acontecimientos del golfo de Urabá. Siglos XIX-XX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Tabla 6. Proyectos de canales interoceánicos entre el golfo de Urabá y el océano Pacífico en el siglo XIX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Tabla 7. Formaciones geológicas presentes en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Tabla 8. Extensión de unidades de cobertura actual del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Tabla 9. Listado de especies de los distintos grupos de fauna y flora con algún grado de amenaza registrados en el golfo de Urabá. . . . . . . 127
Tabla 10. Área comprendida para cada una de las unidades de uso actual en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Tabla 11. Principales cultivos mixtos en los municipios del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Tabla 12. Actores institucionales según su función del golfo de Urabá (UAC-Darién). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Tabla 13. Mecanismos de participación en la gestión ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Tabla 14. Consejos comunitarios titulados colectivamente según Ley 70 de 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

169
CONTENIDO E ÍNDICES

Índice de figuras
Figura de apertura. Imagen Landsat ETM, composición en falso color 2001.
Figura de apertura del capitulo II. Plano de las bocas del río Atrato Darién o Chocó. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Figura 1. Reproducción parcial de uno de los primeros mapas, impreso en 1511, donde está localizado el golfo de Urabá (cuadro rojo). . . . . . 25
Figura 2. Pisisí (Turbo). Dibujo de G. Vuillier, a partir de una fotografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Figura 3. Pisisí (Turbo). Postura horizontal en una hamaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Figura 4. Le dernier cacique du Darien. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Figura 5. Escudo de armas de Santa María la Antigua del Darién, llamada así en honor a la Virgen de la Antigua,
de la cual todavía se puede ver una representación del siglo XIV, realizada al fresco, en la catedral de Sevilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Figura 6. Reyes Católicos Fernando II, rey de Aragón y de Sicilia, e Isabel 1ª, reina de Castilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Figura 7. Descripción de la primera parte del Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Figura 8. Martin Waldseemüller incluye, en un mapa de 1509, el retrato del florentino Amerigo Vespucci (1454-1514),
el primero en considerar el Nuevo Mundo como un continente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Figura 9. Esquema del golfo de Urabá, con indicación del límite entre las gobernaciones de Castilla del Oro y Cartagena. . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Figura 10. Vasco Núñez (de Balboa) toma posesión de la Mar del Sur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Figura 11. Retrato de Francisco Pizarro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Figura 12. Vasco Núñez de Balboa (1475-1517 o 1519), el descubridor del Mar del Sur (Océano Pacífico). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Figura 13. Vista de Santa María la Antigua de Darién. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Figura 14. Localización de los yacimientos arqueológicos prospectados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Figura 15. Localización de Santa María de la Antigua del Darién (Acantí, Chocó). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Figura 16. Yacimiento arqueológico de Tanela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Figura 17. Excavaciones de Santa María la Antigua del Darién llevadas por Leopoldo III de Bélgica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Figura 18. Distribución en la lometa A del material arqueológico colonial español (siglo XVI) según su tipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Figura 19. A la izquierda. Leopoldo III, Rey de Bélgica (1934 - 1951). A la derecha. Leopoldo III de Bélgica en el momento de
abordar el helicóptero que lo llevó desde Turbo al sitio arqueológico de Santa María de Antigua, a fines de enero de 1956. . . . . . . . 35
Figura 20. Portada de la Primera parte de la Crónica del Perú de Pedro de Cieza de León, 1553, Sevilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Figura 21. Los Campos, que dice el Governador de el Rl. de Sta. María ha descubierto desde su Provincia para la Comunicacion de la mar del
Norte, yban señalados en estte Arebalo en su Diario de el reconocimientto de aquella Costa en el año de sesenta y uno, expresa en
el dia veintte y quattro de Henero frequenttaban los Pirattas Estrangeros desde la Calidonia pa. pasar â la Mar de el sùr. . . . . . . . 37
Figura 22. The Indians marching upon a Visit, onto Feast. Lacenta, his Lady, Attendants. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Figura 23. William Paterson, autor del proyecto de establecer una colonia escocesa en el istmo de Panamá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Figura 24. Samuel Vetch: oficial de dragones que fue Company commander en la primera expedición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Figura 25. Armas de la Company of Scotland Trading to Africa and the Indies. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Figura 26. John Hamilton, barón Belhaven, director de la compañía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Figura 27. A large draught of the Gulf of Darien with the coast to Porto Bella with a perticular draught of the Scotch settlement
in Calledonia. By John Thornton, hydrographer at the England, Scotland and Ireland in the Minories London. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Figura 28. El plano está relacionado con el sitio realizado en 1700 por los españoles contra la colonia escocesa de Nueva
Calidonia (en A, en un promontorio situado cerca de la entrada de la bahía de Puerto de Calidonia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Figura 29. El plano da una excelente representación del relieve terrestre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Figura 30. Plano detallado relacionado con el sitio hecho por los españoles en 1700 contra la colonia escocesa de Nueva Calidonia. . . . . . . . . 41
Figura 31. Los escoceses habían escogido esta bahía porque allí se encontraba un excelente fondeadero
y fuentes de agua dulce para aguada de los barcos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Figura 32. Localización de Nueva Calidonia y Carolina del Darién. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Figura 33. Cacao. Grabado de principios del siglo XIX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Figura 34. Carta del golfo del Darién. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Figura 35. El interés de este plano esquemático (norte a la derecha) radica en que permite conocer la distribución de las
poblaciones ribereñas del río Atrato y sus afluentes, río arriba de la ciudad de Quibdó hasta la boca del golfo de Urabá. . . . . . . . . 45
Figura 36. Este plano calificado de intelectual (o de idea formada) no da una representación geográfica exacta
de la red hidrográfica de la cuenca baja del Darién o Atrato, sino solamente su jerarquización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Figura 37. The village of Turbo / El pueblo de Turbo (llamado también Persisí) que, en 1870,
tenía unos 300 habitantes, entre los cuales sólo había una docena de blancos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Figura 38. House in Turbo / Casa en Turbo construida sobre pilotes como protección contra la humedad, los insectos y reptiles. . . . . . . . . . . . 47
Figura 39. The proposed ship canal route via the Atrato and Tuyra rivers. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Figura 40. Elie Armand Ebenhezen Reclus (1843-1927). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Figura 41. Lucien Napoléon Bonaparte-Wyse, teniente de navío. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Figura 42. Proyectos de canales interoceánicos entre el Golfo del Darién y el Océano Pacífico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Figura 43. Lucien Bonaparte Wise / Teniente de Navio / Promotor de la apertura del canal interoceánico 1844-1909. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Figura 44. Projet de percement entre le golfe d’Urabá et la baie de San-Miguel. D’après Wyse et A. Reclus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Figura 45. “Quarta Hoja / que comprehende las Costas / de la provincia / de Cartagena / Golfo de Darien /
y provincia de porto-Velo...” por la Dirección Hidrográfica de marina. - Año 1817. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Figura 46. Reproducción parcial del Plano del Golfo del Darien. Este plano aporta datos interesantes sobre la toponimia y la
repartición del habitat (símbolos rojos), con localización de las antiguas Villas de Santa María la Antigua
del Darién y San Sebastián de Urabá (en el río Cayman). Da una buena representación fisiográfica (ríos y relieves). . . . . . . . . . . . . 51
Figura 47. Este mapa de escala regional da una excelente idea de la fisiografía e hidrografía del istmo del Darién. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Figura 48. El color pardo del sur del golfo delimita la llanura aluvial del Río Grande del Darién llamado del Chocó o Atrato. . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Figura 49. Golfo de Urabá o del Darien del Norte. (N. 5) Operaciones Geométricas generales ejecutadas sobre la
Costa Occidental del Golfo de Urabel Darien del Norte desde la Ensenada de Gandí, hasta la Bahía
de Candelaria de las bocas del Rio Atrato, con la correspondiente sonda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Figura 50. Manuscrito; sondas; fondos; orografía; cartela; dibujado por Hermoso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Figura 51. La Punta Gandí (Acandí), prolongada por farallones, delimita el norte de la ensenada en la cual desembocan el río Gandi,
cerca de este cabo, y el río Cilora, al sur, que tiene la misma boca en la playa que el arroyo Arqui –barra de playa–. . . . . . . . . . . . . . 55
Figura 52. Planos de los puertos del Cabo Tiburón situado en la boca del Golfo de Urabá o del Darien del
Norte en su costa Occidental, estando dicho Cabo en Latitud N. 8° 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Figura 53. Bahía de Acantí (Chocó). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Figura 54. Plan del puerto Carreto que se halla al N 62° O del Cabo Tiburón en la Costa del Darien del Norte
distante 14 millas del cabo opuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

170
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Figura 55. 1807-146. Cuerpo de Ingenieros. «N° 11 Plano geométrico de las bocas del río Atrato, Darien o del Chocó por quienes
desagua en el Golfo de Urabá o del darien del Norte cerca del fondo Sudoeste hallandose la punta de Candelaria
de la Bahía de su nombre en latitud Norte 8° 09’ 22’’ y longitud de 70 42 39 a occidente de Cadiz.» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Figura 56. A la derecha. Plano de las Bocas del Rio Atrato Darien o Chocó en quien se incluye la Bahia de Candelaria fondeadero
de la Rebesa y parte de la madre del Río Atrato hasta el Sucio brazos de este ultimo y su tramo principal hasta el
Río Pabarando. Arriba. Detalle de la parte superior del plano (ver primera página del capítulo II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Figura 57. Este plano fue realizado durante la campaña hidrográfica llevada a cabo en 1871 por Thomas Oliver Selfridge
en el marco de la Darien Expedition, para estudiar la viabilidad técnica e un trazado para el canal interoceánico
a partir del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Figura 58. Thomas Oliver Selfridge (1836-1924), ingeniero, explorador y comandante de la armada de Estados Unidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Figura 59. Este otro plano, realizado durante la misma campaña hidrográfica llevada a cabo en 1871 por Thomas Oliver Selfridge
en el marco de la Darien Expedition, proporciona una información batimétrica de gran interés sobre la bahía Colombia. . . . . . . . . . 61
Figura 60. Plano manuscrito firmado por Don Antonio de Arévalo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Figura 61. Este plano de la bahía de la Candelaria aporta datos de gran interés sobre distintos aspectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Figura 62. Plano de la bahía de Candelaria en el golfo del Darién. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Figura 63. Nombres de algunas bocas del delta del río Atrato en 1807 y 2007 (entre paréntesis). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Figura 64. A. Delta del Atrato. B. Bocas del río Atrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Figura 65. The Rendez-vous - Anchorage off the mouth of Atrato River / La cita - Fondeadero frente a la boca del río Atrato. . . . . . . . . . . . . . . 64
Figura 66. Plano manuscrito copia del original y autorizado con la firma del Ingeniero Director Don Antonio de Arébalo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Figura 67. Plano Particular de un trecho del Rio del Chocó, llamado de San Juan ó del Trato, que desagua en el Golfo del Darien:
en que se comprehende el de la Loma de las Pulgas, y sus Perfiles, (levantado por el Capitan é Yngeniero
Or / dinario Dn. Juan Ximenez Donoso) para la inteligencia de la colocacion del Fuerte Provisional que se ha
egecutar en ella de orden del Esxelentissimo Señor Virrey Dn Manuel Antonio de Flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Figura 68. Plano particular del Río Cayman situado en la latitud N. 8 grs 10 ms. y en la longitud 299-17 en la costa L. del Golfo del Darien. . . . 68
Figura 69. Plano particular del Río de Cayman situado en la latitud N. 8° 10’ y en la longitud 299° 15’ en la costa del Este del Golfo
del Darien habiéndose fortificado en el los Españoles el 4 de febrero de 1785 siendo comandante de la expedición mar. . . . . . . . . . 68
Figura 70. Este plano de 1761 corresponde al proyecto de fuerte en el río Caimán que no se logró hacer por falta de recursos económicos. . . . 69
Figura 71. Plano particular que comprehende una parte del Rio Cayman, y terreno de / (deterioro) sus inmediaciones, para la inteligencia
del que se há elegido, para la erección de un / nuevo Fuerte arreglado a la RI. Orden de 6 de Febrero de 1760. . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Figura 72. El plano representa el bajo curso del río Caimán, en la parte de la costa este del golfo del Darién.
Entre el fuerte de San Carlos, situado en la orilla derecha del río (orilla convexa de un meandro) y su desembocadura,
el cauce tiene una profundidad muy escasa, de 0,80 m hasta unos 3 m (sondas expresadas en pies). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Figura 73. El fuerte de planta cuadrada con un baluarte en cada esquina, es similar al de la Carolina del Darién. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Figura 74. Plano realizado antes de la construcción del fuerte de San Fernando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Figura 75. En 1785, el ingeniero militar Antonio de Arévalo proyectó hacer el fuerte de San Fernando de la Carolina
del Darién, ubicado en la margen izquierda de la desembocadura del río Aglatomate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Figura 76. Plano manuscrito firmado por Don Antonio Arévalo. Representación planimétrica de parte del río
Aglatomate, fuerte de San Fernando de la Carolina del Darién y terreno de sus inmediaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Figura 77. Imagen Landsat ETM del 2001, composición en falso color (453). Se muestra la planicie aluvial del río Atrato, suroccidente
del golfo de Urabá. Se aprecian algunas ciénagas del complejo lagunar de Tumaradó y la ciénaga de Unguía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Figura 78. Imagen Spot XS de 1989, en falso color, mostrando espiga de Yarumal (hacia el sur), en la desembocadura del río Turbo.. . . . . . . . . 81
Figura 79. Imagen Aster del 2003, en falso color. Se muestran la ensenada de Rionegro y punta Caribaná,
con playones hacia el occidente de la escena, detrás de la playa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Figura 80. Colinas y montañas en costa oriental del golfo sobre imagen de Radar, Intera 1992. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Figura 81. Variograma lineal para los puntos de batimetría en el año 1938. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Figura 82. Variograma lineal para los puntos de 2001. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Figura 83. Gráfica de velocidad de acumulación de sedimentos entre 1938 y 2001. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Figura 84. a) Perfil sedimentológico 3 en el año 2006. b) Comparación de perfil 3 para 1938 y 2001
(área en gris: sector de perfil sedimentológico 3en el 2006). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Figura 85. a) Perfil sedimentológico 2 en el año 2006. b) Comparación de perfil 2 para 1938 y 2001
(área en gris: sector de perfil sedimentológico 2 en el 2006). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Figura 86. a) Perfil sedimentológico 1 en el año 2006. b) Comparación de perfil 1 para 1938 y 2001
(área en gris: sector de perfil sedimentológico 1 en el 2006). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Figura 87. Imagen Landsat ETM del 25 de noviembre de 2003, composición en color verdadero (Bandas negras laterales corresponden
a imperfecciones por problemas del sensor). Descarga de ríos al golfo como plumas en tonos beige en el agua. . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Figura 88. Imagen de radar (diciembre de 1999) del sector de la desembocadura del río Turbo y Punta de las Vacas. Los puntos
blancos indican la posición aproximada de la línea de costa en el año 1946 (Tomado de Correa y Vernette, 2004). . . . . . . . . . . . . . . 93
Figura 89. Localización y presentación de los perfiles de velocidad y dirección de las corrientes en bajamar
(A), marea media ascendente (B), pleamar (C) y marea media descendente (D) a lo largo de un perfil,
interpretado según las mediciones efectuadas por el CIOH en 1988 y 1989 (Chevillot y Molina, 1989). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Figura 90. Curva de relación entre la turbiedad de las aguas y su concentración en sólidos en suspensión. La relación es
de tipo log10 (SES) = a. log10 (NTU), con a = 1,3965. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Figura 91. Caudal medio mensual (m3/s) para los ríos Atrato, Guadualito, León, Mulatos, Currulao y Turbo (estadísticas 1989 a 1993). . . . . . 112
Figura 92. Imagen Landsat ETM del 2003, composición color verdadero. Sector norte del golfo de Urabá, desembocadura del río Mulatos. . . 112
Figura 93. Aporte mensual en sólidos suspendidos (kt/d) para los ríos Atrato, León, Mulatos, Currulao,
Turbo y Guadualito (estadísticas 1989 a 1993). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Figura 94. Número de especies en las distintas categorías de amenaza, pertenecientes a los distintos
grupos de fauna y flora registrados para el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Figura 95. Proporción de etnias en la población del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Figura 96. Distribución de la población en los municipios del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Figura 97. Tendencia en el crecimiento de la población total en los municipios del golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Figura 98. Grupos de actores identificados que tienen injerencia en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Figura 99. Administradores del ámbito nacional con alguna injerencia en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Figura 100. Administradores del ámbito local con alguna injerencia en el golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Figura 101. Niveles de integración de los responsables en el marco del sistema de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Figura de cierre. Imagen Aster, composición en falso color, 2006.

171
CONTENIDO E ÍNDICES

Índice de fotos
Fotografía de apertura del capitulo I. Panorámica de boca El Roto, delta del río Atrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Foto 1. Panorámica de cultivos de banano al sur de turbo, zona bananera de Antioquia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Foto 2. Panorámica de bahía Capurganá, en el departamento del Chocó. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Foto 3. Vista de zona portuaria bananera en Nueva Colonia, municipio de Turbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Foto 4. Litoral cercano a cabecera del municipio de Necoclí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Foto 5. Panorámica del valle de Acandí, cabecera municipal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Foto 6. Frente litoral de Titumate, en el municipio de Unguía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Foto 7. Estatua ecuestre de bronce (1927) de Francisco Pizarro (c. 1476 - 1541), el conquistador de Perú,
en la Plaza Mayor de su ciudad natal de Trujillo (provincia de Cáceres, España). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Foto 8. Hallazgo de un cañón pequeño (L=84,5 cm, l=14 cm, calibre=5,5 cm) del siglo XVI encontrado en Santa María la Antigua el Darién. . . . 32
Foto 9. Fotografías aéreas oblicuas sacadas por el rey Leopoldo de Bélgica en enero-febrero de 1956. Arriba, el río Tanela,
con, en segundo plano (hacia el este), la boca de Tarena (o de la Madre) y, a la derecha, la bahía de Candelaria.
Abajo, la costa del Chocó, vista hacia el norte, de la cual se destaca, en el centro, la isla Gloria (G, antiguo fondeadero). . . . . . . . . . . . 35
Foto 10. Cultivos de plátano al norte de Turbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Foto 11. A la derecha. Bongo con su cargamento de banano en el río León, empujado por un remolcador.
A la izquierda. Otros bongos acostados a la orilla del río León. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Foto 12. Zona costera de Turbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Foto 13. Dinámica de la costa (flechas y antiguos cordones arenosos, ciénagas) al norte de Turbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Foto 14. Ciudad de Turbo vista desde la terraza del hotel El Castillo de Oro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Foto 15. Turbo. En el fondo de la bahía, urbanización del manglar ya cortado, en el centro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Foto 16. Punta las Vacas en Turbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Foto 17. A la derecha. En el norte de Turbo, secuencia de cordones arenosos que marcan los límites sucesivos
(línea discontinua de color rojo) de la playa y se apoyan sobre la antigua costa (línea discontinua azul). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Fotografía de apertura del capitulo III. Rivera del río León (sur golfo de Urabá). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Foto 18. Vista del sur de Bahía Colombia, boca del río León, al fondo zonas de inundación del complejo de ciénagas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Foto 19. Vista del pantano de manglar en punta Yerbasal (boca Tarena), río Atrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Foto 20. Playas del golfo: a) Triganá (Acandí) y b) Necoclí, cabecera municipal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Foto 21. Terraza marina en le municipio de Arboletes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Foto 22. Plataforma de abrasión elevada, en Necoclí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Foto 23. Terraza marina de origen coralino en litoral del municipio de Acandí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Foto 24. Camino erosionado en vereda San Francisco, municipio de Acandí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Foto 25. Espolones en el municipio de Arboletes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Foto 26. a) b) y c) Mosaico de fotografías del infraestructura turística afectada por la erosión en las playas
de la cabecera de Turbo. d) Área depósito de combustibles en Punta de las Vacas, afectado por erosión costera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Foto 27. Boca del río Currulao, se observa la descarga en el golfo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Foto 28. Bosque intervenido en el municipio de Acandí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Foto 29. Área de coberturas en mosaico de rastrojos y suelo desnudo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Foto 30. Cultivos tipo huerto casero en el municipio de Turbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Foto 31. Bosque húmedo tropical en inmediaciones de la cabecera municipal de Acandí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Foto 32. Arbolado del bosque de manglar en la boca Urabá, delta río Atrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Foto 33. a) Vegetación anfibia en zonación sobre el margen del río León.
b) Helechos “ranconcha” detrás de playa La Playona, municipio de Acandí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Foto 34. Tapetes de coral estrella Siderastrea siderea en aguas del municipio de Acandí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Foto 35. Coberturas coralinas, coral dedo (Porites) y coral estrella. Pez (Thalassoma bifasciatum) habitante de áreas arrecifales. . . . . . . . . . 121
Foto 36. Especies de pastos marinos presentes en el golfo de Urabá a) “pasto pitillo” Syringodium filfiforme.
b) pasto marino Halophyla baillonisy c) Thalassia testudinum. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Foto 37. Alga verde Dictyota sp. sobre fondo coralino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Foto 38. Grupo de roncos (familia de peces Haemulidae) en área arrecifal chocoana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Foto 39. Pez loro o guacamaya (Sparisoma viride), en área arrecifal chocoana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Foto 40. Erizo magnificado (Astropyga magnifica, Equinodermo) en fondo coralino del Urabá chocoano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Foto 41. Anémona (Condylactis gigantea, Cnidaria) entre grietas del fondo coralino en el Urabá chocoano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Foto 42. Coral ciervo (Acropora cervicornis). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Fotografía de apertura del capitulo IV. Muelle el Waffe, Turbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Foto 43. Mujeres tule en Necoclí, Antioquia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Foto 44. Niños afrodescendientes de las poblaciones de a) Capurganá b) y c) Turbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Foto 45. Vivienda a orillas del río León, municipio de Turbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Foto 46. Vivienda sobre el canal de acceso a puerto Waffe, en la cabecera municipal de Turbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Foto 47. Barco camaronero en aguas chocoanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Foto 48. Ganado en el corregimiento de San Francisco, municipio de Acandí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Foto 49. Centro recreacional y turístico en el municipio de Turbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Foto 50. a) Vista del área portuaria para el movimiento de exportación del banano (embarcadero Zungo).b) “Comboy”
conformado por remolcador y bongos (planchones con contenedores cargados de banano) rumbo al Golfo para embarque. . . . . . . . . 141
Foto 51. a) y b). Infraestructura para almacenamiento, empaque y preparación del banano para exportación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Foto 52. Maniobra de carga de banano a buques internacionales en aguas de Bahía Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Foto 53. Lancha transportando madera para uso doméstico, punta Yerbasal, bocas del río Atrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Foto 54. Maniobra de embarque de madera a buques internacionales, en Bahía Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Foto 55. Pescadores artesanales en el área de Bahía Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Foto 56. Panorámica de un estanque de cultivo de camarón e infraestructura de la
empresa Agroacuícola Camerún, ubicada al norte de Turbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Foto 57. Embarcación cargada de víveres para recorrer el río Atrato, en muelle de combustible en Turbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Foto 58. Sapzurro con sus fondos coralinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Foto 59. Parajes del sendero ecoturístico en Capurganá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Foto 60. Infraestructura hotelera empresarial en Capurganá: a) Hotel Alcázar b) Hotel Calypso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Fotografía de apertura del capítulo V. Fotografía aérea de San Juan de Urabá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Foto 61. Playa con basuras y escombros traídos por el río Atrato en Necoclí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

172
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

Bibliografía
Capítulo I
Alcaldía Municipal de Acandí. 2001. Esquema de ordenamiento territorial DNP, Departamento Nacional de Plantación, Gobernación de Antioquia y
del municipio de Acandí. Documentos de soporte. Codechocó, BID Junta Efemérides. 2006. Plan estratégico para la región de Urabá
plan Pacífico, ICA, Dasalud y Alcaldía de Acandí. 150 p. – Darién. Primera fase: Construcción de insumos para el proceso
Alcaldía Municipal de Unguía. 2004. Esquema de ordenamiento territorial. en la región. Departamento Nacional de Planeación - Dirección de
Municipio de Unguía, departamento del Chocó. 320 p. Desarrollo Territorial Sostenible – Subdirección de Ordenamiento y
Desarrollo Territorial. Departamento Administrativo de Planeación
Arciniegas, G. 1966. Biografía del Caribe. Editorial. Suramericana S. de Antioquia. Dirección de Planeación Estratégica Integral. Junta
A. Barcelona. 430 p. Efemérides Urabá. 154 p.
Arrieta, N. E. 1996. La identidad cultural y el desarrollo social en la
Jimeno, M., M. L. Sotomayor y L. M. Valderrama. 1995. Chocó diversidad
planeación social. Medellín. Universidad Nacional. Tesis Magíster
cultural y medio ambiente. Capítulo V: Las subregiones chocoanas.
en Estudios Urbano-Regionales.
Publicación digital de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de
Corpourabá, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá y la República. En: http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/
Municipios Zona norte de Urabá. 1999. Documento técnico de choco/subreg.htm.
soporte para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal
Lara, P. 2004. Muelle “El Waffe” turbo, Colombia. On the W@terfront
Arboletes - Antioquia. Convenio Interadministrativo N°. 010298
Nº. 6. Sept. ISSN 1139-7365. 137-385.
Corpourabá – Municipios Zona Norte de Urabá. 138 p.
Planea, Plan Estratégico de Antioquia. 1999. De la visión de futuro
Corpourabá, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá y
hacia la identificación de las líneas estratégicas. Subregión del
Municipios Zona Norte de Urabá. 1999. Documento técnico de
Urabá. Medellín.
soporte para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal
Necoclí - Antioquia. Convenio Interadministrativo N°. 010298 Sánchez, E. 2001. Urabá. Publicación digital del Museo del Oro, Bogotá.
Corpourabá – Municipios Zona Norte de Urabá. 106 p. En: http://www.banrep.gov.co/museo/esp/s_pobla04.htm

Capítulo II
Acebedo Latorre, E. 1938. Apuntes sobre Santa María la Antigua Bedoya, M. C. y M. F. Naranjo 1985. Reconocimiento arqueológico en
del Darién y San Sebastián de Urabá. Boletín de Historia y el litoral Atlántico: Capurganá. Fundación de Investigaciones
Antigüedades Nº 25: 97-98. Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Medellín,
Acebedo Latorre, E. (dir.). 1997. Atlas de mapas antiguos de Colombia 5(1).
siglos XVI a XIX. Litografía Arco. Bogotá. 187 p. Birnstiel, E (dir.) 2001. La Diaspora des Huguenots. Les réfugiés
Acosta, J. de 2002 (1590). Historia natural y moral de las Indias. Las protestants de France et leur dispersion dans le monde (XVIe-
Rozas. Madrid. Crónicas de América 43: 492 p. XVIIIe siècles). Honoré Champion. París. 208 p.

Alzate, F. 1986. Reseña arqueológica de Capurganá-Chocó-Costa Botero Herrera, F. 1990. Urabá: colonización, violencia y crisis del Estado.
occidental del golfo de Urabá. Boletín del Museo del Oro Nº Editorial Universidad de Antioquia-Centro de Investigaciones
17: 92-94. Económicas, Col. Clío, Medellín. 200 p.

Anónimo. 1871. From ocean to ocean. Harper’s weekly journal of Botiva, A. y G. Santos. (GIAP). 1980. Investigación arqueológica y
civilisation, supplement, New York, Saturday, June 3, 1871, prehistórica de un yacimiento conchal en la costa atlántica
XV-753: 515-517. colombian a. Tur bo - A n t ioqu ia. S egunda c amp añ a de
investigaciones arqueológicas y prehistóricas en la región de
Anónimo. 1893. Dépôts de cartes de la Marine. Recueil de voyages et
Urabá. Informe.
de documents pour servir à l’histoire de la géographie publié
sous la direction de MM. Ch. Shefer, membre de l’institut et Bouvier, J. 1972. Les deux scandales de Panama. Serie Les causes
H. Cordier. Reproductions de cartes et de globes relatifs à la célèbres. Édito-Service S.A., Ginebra. 226 p.
découverte de l’Amérique du XVIe au XVIIIe siècle avec texte Bray, W. 1984. Across the Darien gap: a colombian view of isthmian
explicatif par Gabriel Marcel. Atlas. Ernest Leroux ed. Paris. archaeology. En: The Archaeology of Lower Central America. Ed. F.
Arcila Vélez, G. 1955a. Anotaciones sobre la ubicación de Santa María Lange y D. Stone, University of New Mexico Press. Albuquerque.
de la Antigua del Darién. Boletín del Instituto de Antropología, 305-340.
Universidad de Antioquia, 1(3): 275-287.
Cieza de León, P. 1541 (1985). Crónica del Perú. Sarpe, Biblioteca de
Arcila Vélez, G. 1955b. Informe de las investigaciones realizadas en la Historia. Madrid. 361 p. (Capítulos II y VI).
Dabeiba, Chigorodó y Acandí en septiembre de 1954. Boletín
Correal Urrego, G. 1983. Evidencias de cazadores especializados en
del Instituto de Antropología, Universidad de Antioquia, 1(3):
el sitio de la Gloria, golfo de Urabá. Bogotá. Rev. Academia de
247-264.
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, vol. XV, Nº. 58.
Arcila Vélez, G. 1974. Posible influencia maya en el Darién colombiano.
Cortés, V. 1967. Catálogo de mapas de Colombia. Ed. Cult. Hisp. Madrid.
Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, 4 (13):
337 p.
15-20.
Chevillot, P., A. Molina, L. Giraldo y C. Molina. 1993. Estudio geológico
Arcila Vélez, G. 1986. Santa María de la Antigua del Darién. Presidencia
e hidrológico del golfo de Urabá. Bol. Cient. CIOH 14: 79-89.
de Colombia, Secretaría de Información y Prensa. Santafé de
Bogotá. 177 p. Delaporte. 1793. Le voyageur françois ou la connoissance de l’ancien
et du nouveau monde. Chez Moutard. París. 12: 3-64.
Becker, A. 2004. Influences vaudoises et huguenotes chez les indiens
d’Amérique centrale. En: Rencontre échange Les vaudois du Dirección de Hidrografía 1820. Derrotero de las islas Antillas, de las
Lubéron. Cavaillon. 77-90. costas de Tierra firme, y de las del seno mexicano, formado en

173
BIBLIOGRAFÍA

la dirección de trabajos hidrográficos para inteligencia y uso López de Gómara, F. 1985. Historia general de las Indias “Hispania
de las cartas que ha publicado. Imprenta Real. Madrid. Segunda Vitrix” cuya segunda parte corresponde a la conquista de Méjico.
edición. 591 p. (descripción del golfo de Urabá: 359-364). Biblioteca de la historia. Ediciones Orbis SA. Barcelona. 348 p.
Fernández de Enciso, M. 1989. Suma de geografía. Vicent García Martír de Anglería, P. 1989. Décadas del Nuevo Mundo. Ediciones
editores. Valencia. 157 p. Polifemo. Madrid. 624 p.
Fernández de Oviedo y Valdés, G. 1959. Historia general de las Indias. Mendoza, A. 1996. El canal Atrato-Truandó. Ecoe-Sociedad geográfica
Ed. Atlas. Madrid. 5 tomos, 2400 p. de Colombia. Santafé de Bogotá. 88 p.
Fernández Piedrahita, L. 1688. Historia general de las conquistas del Ménanteau, L. (dir.) 2004. Pour une géoarchéologie des estuaires.
nuevo reino de Granada. Ministerio de Educación. Bogotá. 4 tomos Aestuaria. Cultures et développement durable 5: 387 p.
en 2 volúmenes. I: 262 p., II: 283 p., III: 257 p., IV: 303 p.
Matilla Tascón, A. 1945. Los viajes de Julián Gutiérrez al golfo de Urabá.
Fernández Piedrahita, L. 1973. Noticia historial de las conquista del nuevo Edición especial del artículo publicado en el tomo II del Anuario
Reino de Granada. Ediciones de la revista Ximénez de Quesada. de Estudios Americanos. Escuela de Estudios Hispano-americanos
Ministero de Educación. Santafé de Bogotá. Tomos I y II. de la Universidad de Sevilla, XVI. Sevilla. 83 p.
Flachat, J. 1866. Notes sur le fleuve du Darién et sur la configuration Montanus, 1673. Die unbekante Neue Welt, oder Beschreibung des Welt-
du sol au point de vue du tracé d’un canal interocéanique entre le teils Amerika, und des Sund-Landes: Darinnen wom Uhrsprunge der
Río Grande del Darién et l’Atrato. E. Lacroix. Paris. En: Mémoires Ameriker und Sudländer (...). Amsterdam, Jacob von Meurs.
de la Société des Ingénieurs Civils 87. 446 p.
Morales Padrón, F. 1988. Atlas histórico cultural de América. Las Palmas
Fry, M. 2001. The Scottish Empire. East Linton. Edimburgo. 624 p. de Gran Canaria. Tomo 1: 1-384. Tomo 2: 385-746.
García Casares, J. 1996. Urabá. Región, actores y conflicto 1960-1990. Muro Orejón, A. 1984. Pleitos colombinos. T 2. Pleito sobre el Darién
Iner-Cerec-Universidad de Antioquia, Serie Historia Contemporánea (1512-1519).. CSIC. Madrid. 174 p.
y Realidad Nacional. Santafé de Bogotá-Medellín. 288 p.
Nieto Oliveros, M. J. 2004. Estudio morfodinámico del delta del
García Casares, J. 2002. Historia del Darién: presencia y actualidad río Atrato, golfo de Urabá, a partir de cartografía histórica y
de los Chocoes. Tesis presentada para obtener el doctorado en percepción remota. Trabajo de grado presentado para optar por
historia moderna. Facultad de Geografía e Historia, Universidad el título de Geólogo Facultad de Ciencias, Universidad Nacional
de Valencia. Valencia. 861 p. de Colombia, Departamento de Geociencias, Bogotá, D. C. 119
García de Botero, C. I. 1996. Urabá. Región, actores y conflicto 1960- p. + anexos.
1990. Universidad de Antioquia. Instituto de estudios regionales. Parsons, J. J. 1950. La colonización antioqueña en el occidente de
CEREC. 288 p. Colombia. Banco de la República. Bogotá. 252 p.
Gaviria, L. M. 1930. Urabá y la carretera al mar. Tipografía industrial. Parsons, J. J. 1996. Urabá, salida de Antioquia al mar. Geografía e historia
Medellín. 93 p. de su colonización. Segunda edición. Banco de la República / El
GIAP, Grupo de Investigación de Arqueología y Prehistoria. 1978 y Áncora editores. Bogotá, D. C. 155 p. + mapas.
1979. Investigación arqueológica y prehistórica de un yacimiento Posada-Carbó, E. 1996. The Columbian Caribbean. A Regional History.
conchal de la costa atlántica colombiana. Turbo, Antioquia. Oxford University Press. Oxford. 320 p.
Boletín, 3 y 4. Univ. Antioquia. Medellín.
Preeble, J. 1968. The Darien disaster. London, Secker & Warburg,
Herrera y Tordesillas, A. de. 1934 (1601). Historia general de los hechos 366 p.
de los castellanos en las Islas y tierra firme del mar océano.
Décadas de Indias II. Academia de Historia, Madrid. 2461 p. Ramírez, J. E. 1967. Proyecto de un canal interoceánico Atrato-Truandó
(Colombia) a nivel del mar. Bol. Soc. Geol. Colombia, 25 (96):
Hubach, E. 1930. Apreciación de los proyectos de canal interoceánico 110-119.
por el Napipí y el Truandó según puntos de vista geológicos,
Bol. de Minas y Petróleo, 3: 15-34. Ramírez Tobón, W. 1997. Urabá: los inciertos confines de una crisis.
Col. Primera plana. Ed. Planeta, Santafé de Bogotá. 174 p.
Humboldt, A. y A. Bonpland. 1826. Voyage aux régions équinoxiales
du Nouveau Continent fait en 1799, 1800, 1801, 1802, 1803 Reclus, A. 1880. Explorations aux isthmes de Panama et de Darien, en
et 1804. Paris, 12, 407 p. (Golfo de Urabá, livre 11, chap. 29: 1876, 1877, 1878. Texte et dessins inédits. Le Tour du Monde,
293-312). Nouveau journal des voyages. Librairie Hachette et Cie. París.
Primer semestre: 385-400.
Keep Correa, F. 2000. Monografía de Turbo. Alcaldía de Turbo. Turbo.
541 p. Reclus, A. 1880. Explorations aux isthmes de Panama et de Darien, en
1876, 1877, 1878. Texte et dessins inédits. Le Tour du Monde,
Kelley, M. F. y M. Frederick. 1856. Explorations through the valley of
Nouveau journal des voyages. Librairie Hachette et Cie. París.
the Atrato to the Pacific, in search of a route for a ship canal,
Segundo semestre: 257-272.
by direction of F. M. Kelley, Esq., of New York. JRGSL, vol. XXVI:
174-182. Reclus, É. 1891. Nouvelle Géographie Universelle. La Terre et les
Hommes. XVII, Indes occidentales, Mexique, Isthmes américains,
Kelley, M. F. 1857. Projet d’un canal maritime sans écluses entre l’Océan
Antilles. Librairie Hachette et Cie. París. 616-617.
Atlantique et l’Océan Pacifique, à l’aide des rivières Atrato et
Truando précédé d’une introduction, avec une carte, sur les Reclus, É. 1893. Nouvelle Géographie Universelle. La Terre et les
différents projets de communication interocéanique proposés Hommes. XVIII, Amérique du Sud. Les régions andines, Trinidad,
jusqu’à ce jour, par M. V-A. Malte Brun, et suivi d’une lettre Vénézuela, Colombie, équateur, Pérou, Bolivie et Chili. Librairie
de le Bon Alex. de Humboldt. Nouvelles Annales des Voyages, Hachette et Cie. París. 267-271.
enero de 1857. A. Bertrand. París, 87, 443 p. Rives C. J. 1859. Atrato ship canal – Mr. Ward, Appendix to the
Langebaek, C. 1989. La descripción de la provincia del Darién en 1763 Congressional Globe containing speeches, important state papers,
por Antonio de Arévalo. Boletín de Arqueología 4(1): 41-50. laws, etc., of the second session thirty-fifth Congress, City of
Washington. Printed at the office of John C. Rives. 125-128.
Lanier, L. 1888. L’Amérique. Choix de lectures de géographie, cinquième
édition revue et corrigée. Paris, Librairie classique Eugène Robertson, K. y N. Martínez. 1999. Cambios del nivel del mar durante el
Belin, 340-346. Holoceno en el litoral Caribe colombiano. Cuadernos de Geografía.
Bogotá, 8-1: 168-198.
Linné, S. 1929. Darien in the past. The archaeology of eastern Panama
and north-western Colombia. Elanders. Boktryckeri Aktiebolag. Rodríguez Sánchez, F. y H. Muñoz Valero (coord.). 1980. Cartografía y
Gotemburgo. 318 p. relaciones históricas de Ultramar. Tomo V. Colombia - Panamá

174
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

- Venezuela. Servicio Histórico Militar, Servicio Geográfico del Torres Lanzas, P. 1904. Relación descriptiva de los mapas, planos,
Ejército I. Madrid (Carpeta descriptiva). 642 p., II (Carpeta de etc. de las antiguas audiencias de Panamá, Santa Fe y Quito,
cartografía). existentes en el archivo general de Indias. Tip. de la Revista de
Arch., Bibl. y Museos, Madrid: pp. 20-21, 68-69, 92-93, 100-105,
Román, G. 1985. Primera campaña de investigaciones de arqueología
124-129, 134-135, 138141, 144-145, 148-153.
prehispánica en el municipio de Necoclí. Informe de trabajo de
campo. S. p. i. Universidad de Antioquia. Medellín. Uribe, M. A. 1988. Introducción a la orfebrería de San Pedro de Urabá,
una región del noroccidente colombiano. Boletín del Museo del
Romoli, K. 1955. Vasco Núñez de Balboa, descubridor del Pacífico.
Oro, 20: 35-53.
Espasa-Calpe. Madrid. 438 p.
Vann, J. 1955. Geomorphology of the delta of the Rio Atrato, Colombia.
Saffray, C. 1873. Voyage à la Nouvelle-Grenade 1869. Textes et dessins
Appendix 1 of R.C. West, Geography of the Pacific Coastal
inédits. Le Tour du Monde, Nouveau journal des voyages. Librairie
Lowland of Colombia. Louisiana State Univ., ONR Project NR
Hachette et Cie. Segundo semestre: 97-112.
388-059, pp. 279-327.
Santa Teresa, Fray S. de. 1957. Historia documentada de la iglesia en
Vann, J. 1959. Landform-vegetation relationships in the Atrato river
Urabá y el Darién. Emp. Nacional de Publicaciones, Edit Kelly.
delta. Annals Assoc. Amer. Geogr., 49 (4): 245-260, p 351.
Bogotá. 5 tomos. I: 411 p., II: 564 p., III: 514 p., IV: 360 p. y V:
710 p. Verlinden, C., J. Mertens y G. Reichel-Dolmatoff. 1958. Santa María
la Antigua del Darién. Sobretiro de la Revista de Historia de
Santos Vecino, G. 1985. Asentamientos prehispánicos en la región del
América, México, 45: 48 p.
golfo de Urabá y su desarrollo hasta la época de la conquista.
Maguare 3: 57-62. Wafer, L. 1699. A New Voyage and Description of the Isthmus of America
giving an account of the author’s abode there, the form and
Santos Vecino, G. 1989. Las etnias indígenas prehispánicas y de la
make of the country, the indians inhabitants, their features,
conquista en la región del golfo de Urabá. Boletín de Antropología,
complexion, &c. their manners, customs, employments, marriages,
6(22): 3-173.
feasts, hunting, computation, language, &c. with remarkable
Sauer, C. O. 1966. The Early Spanish Man. University of California occurences in the South Sea, and elsewhere. London, 224 p.
Press. Los Angeles. 218-295.
Wafer, L. 1704 (1934). A New Voyage and description of the isthmus of
Selfridge, T. O. 1874. Reports of explorations and surveys to ascertain America; with Wafer’s Secret Report (1698) and Davi’s Expedition
the practicability of a ship-canal between the Atlantic and to the Gold Mines (1704). Ed. L.E. Elliott Joyce, Oxford: Hakluyt
Pacific oceans by the way of the Isthmus of Darien. Washington, Society, 221 p.
Government Printing Office.
Wyse, L. N. B. 1886. Le Canal de Panama 1886. Mission en Colombie
Selfridge, T. O. 1879. Une discussion de la route Napipi-Atrato pour un 1898. L’isthme américain. Explorations; comparaisons des tracés
canal sans écluse. Imp. de P. Monillot. Paris. Pièce 87, p. 421. étudiés. Négociations; états des travaux. Librairie Hachette. Paris.
Simón, P. (Fray) 1981-1982. Noticias historiales de las conquistas de Ouvrage contenant une grande partie de l’isthme colombien, un
Tierra Firme en las Indias occidentales. Banco Popular. Bogotá. plan panoramique du canal de Panama supposé achevé. Un tableau
6 vol. synoptique des projets Dressés spécialement par Lucien N B.
Wyse et 90 gravures sur bois. 399 p. (Dedicatoria manuscrita:
Steiner, C. 2000. Imaginación y poder. El encuentro del interior con la
“Dédié au Commandant de Pommereau en souvenir des travaux
costa en Urabá, 1900-1960. Editorial Universidad de Antioquia,
hydrographiques sur les côtes du Darien sur le Dupetit-Thouars
Col. Clío, Medellín.159 p.
en 1878. Hommage très sympathique de l’auteur, son ancien
Suárez Pinzón, I. 1999. La Colombie au XIXe siècle. Guide des sources camarade devenu presque un cousin. Cap Brun, mai 1904, Villa
dans les archives françaises et à la Bibliothèque Nationale de Isthmia”).
France. Éditions électroniques de l’IHEAL. Paris. 201 p.
Wyse, L. N. B. 1891. Canal interocéanique de Panama. Mission 1890-
Syme, R. 1956. Balboa: Finder of the Pacific. William Morrow and Co. 91 en Colombie. Rapport général. Librairie Achille Heymann.
New-York. 93 p. Paris. 148 p.
Tissandier, G. 1879. Le percement de l’isthme américain. La Nature, Wyse, L. N. B. 1892-1893. Canal interocéanique de Panama. Documents
revue des sciences et de leurs applications aux arts et à l’industrie. concernant le Concessionnaire publiés pendant les procès de
Journal hebdomadaire illustré G Masson éditeur, Librairie de Panamá. Lettre et articles de M. Lucien N. B. Poissy, Librairie
l’Académie de Médecine, Paris. 13-14. typographique de S. Lejay, 58 p.

Capítulo III
Acero, P. A. y J. Garzón-Ferreira. 1985. Peces de las islas del Rosario de la línea de costa entre Turbo y Necoclí, golfo de Urabá. Proyecto
y de San Bernardo (Colombia) I. Características del área y lista de grado de Geología, Universidad Escuela de Administración,
de especies. Actualidades biológicas 14 (54):137-148. Finanzas y Tecnología (EAFIT).
Acero, A. y J. Garzón. 1987. Los peces marinos hallados durante Armstrong M. et J. Carignan. 1997. Géostatistique linéaire: application
la expedición Urabá II al Caribe chocoano (Colombia) Anales au domaine minier. Paris : Les Presses de l’École des Mines.
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Punta Betín 112 p.
17: 113-136.
Bellizia, A. y N. Pimentel. 1981. General Structural Geology Map of the
Acero P. A., J. Garzón-F. y F. Koster. 1984. Lista de los peces óseos North Part of South America, Geological Survey of Venezuela.
conocidos de los arrecifes del Caribe colombiano, incluyendo 31 Caracas, Venezuela.
nuevos registros y descripciones. Caldasia, 14 (66): 37-84.
Bernal, G., L. J. Montoya, C. Garizabal y Toro M. 2005. La complejidad
Álvarez, J. 1970. Memorandos geológicos internos. Inéditos. Ingeominas. de la dimensión física en la problemática costera en el golfo de
Medellín, Colombia. Urabá, Colombia. Gestión y Ambiente. 8(1): 123-135.
Ardila, N., G. Navas y J. Reyes (eds.). 2002. Libro rojo de invertebrados Botero, D. F. 1999. Inventario de vertebrados y vegetación arbórea
marinos de Colombia. Invemar y Ministerio del Medio Ambiente. de áreas adyacentes a la ensenada de Rionegro y ciénagas La
Serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Marimonda y El Salado. Tesis Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Bogotá, D. C., Colombia. 180 p.
Departamento de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de
Aristizábal, O., J. Betancur y C. Vásquez. 1990. Erosión y sedimentación Colombia. Medellín. 115 p.

175
BIBLIOGRAFÍA

Bula-Meyer, G. y R. Schnetter. 1988. Las macroalgas recolectadas Díaz, J. M. y M. Puyana. 1994. Moluscos del Caribe colombiano. Un
durante la expedición Urabá II, costa Caribe del noroeste chocoano, catálogo ilustrado. Colciencias, Fundación Natura Colombia e
Colombia. Boletín Ecotrópica Nº. 18: 19-32. Invemar. Bogotá, D. C., Colombia. 291 p.

Cailliau E. 1978. Hydrographie et cartographie marine. Paris, École DMA, Defense Mapping Agency. 1984. - DMA 24515 : Golfo de Urabá.
Nationale Supérieure de Techniques Avancées. 320 p. Mapa náutico a escala 1:100.000. Washington D. C., Defense
Mapping Agency Ed., 3rd edition.
Calle, B. y R. Salinas. 1986. Geología y geoquímica de la plancha
165, Carmen de Atrato. Escala 1:100000. Ministerio de Minas Franco, E. y J. F. Gómez. 1996. Evolución de la línea de costa del litoral
y energía, Instituto de Investigaciones Geológicas-Mineras. antioqueño. Aspectos geomorfológicos, sector río Necoclí
Infrome No. 1987. Medellín. 140 p. – Turbo. Trabajo de grado presentado a la Facultad de Minas de la
Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. 106 p.
Campos, N. H. y G. Manjarrés. 1988. Decápodos Brachyura de la región
noroccidental del golfo de Urabá (Caribe colombiano). Anales Franco, J. V. 1992. Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe
del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Punta de Colombiano, sector punta Caribaná-boca Tarena. Ingeominas.
Betín 18: 17-23. 48 p.

Castaño-Mora, O. V. (Ed). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Garay, J., G. Ramírez y L. Panizzo. 1993. Manual de técnicas analíticas
Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de de parámetros físico-químicos y contaminantes marinos. 3ª. Ed.
Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio revisada y aumentada. Centro de Investigaciones Oceanográficas
del Medio Ambiente y Conservación Internacional Colombia. e Hidrográficas (CIOH). Cartagena, Colombia. 109 p.
Bogotá, D. C., Colombia. 160 p. Garzón F. J y A. Acero. 1983. Nuevos registros de peces arrecifales para
Cediel, F., R. P. Shaw, and Cáceres C. 2003. Tectonic Assembly of the el Caribe colombiano. Anales del Instituto de Investigaciones
Northern Andean Block. In: C. Bartolini, R. T. Buffler, and J. Marinas y Costeras. Punta Betín 13: 85-109.
Blickwede, (eds.), The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean: Garzón-Ferreira, J. 1998. Problemática ambiental en los mares colombianos.
Hydrocarbon Habitats, Basin Formation, and Plate Tectonics: Colombia patria de tres mares – Expolisboa 98. 214 – 220.
AAPG Memoir 79: 815– 848.
Guarín, G. y E. Álvarez. 1977. Geología y geoquímica de los prospectos
Chevillot, P. y A. Molina. 1989. Estudio geológico e hidrológico del golfo de porfidos cupríferos en el área de Murindó, sectores de la
de Urabá. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas Rica, Jarapeto y Taparros, Riosucio, Chocó. Medellín, Colombia.
(CIOH), Cartagena de Indias, Colombia. 73 p. + 2 anexos. Informe interno 738: 1-196.
CIOH, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. 2001. Hopper, M. 2002. Software WXTide32, version 2.9 En: http://wxtide32.
- COL 412: Golfo de Urabá. Mapa náutico a escala 1:100.000. 2a com/index.html
edición. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas
Ideam, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
(CIOH). Cartagena de Indias, Colombia.
2002. Pronóstico de pleamares y bajamares. Ideam. En: http://
CIOH, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. 1993. www.ideam.gov.co/pronos/mar/index4.asp
Estudio hidrodinámico del golfo de Urabá. Informe final. Centro
Ideam, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH).
1995. Estadísticas hidrológicas de Colombia 1990 – 1993. Ideam.
Cartagena de Indias, Colombia. 68 p.
Bogotá, D. C. 589 p. + 508 p.
CIOH, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. 1990.
Ingeominas, Instituto Colombiano de Geología y Minería. 1987.
Crucero geológico “Golfo de Urabá”, fases I-II, libro de datos.
Prospección regional de metales básicos y preciosos en la
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas.
cordillera Occidental, departamentos de Antioquia y Chocó.
Cartagena de Indias, Colombia.
Fase I. Proyecto Mande. Reporte final. Informe 2052. Bogotá,
Corpourabá, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá. D. C. Colombia.
2005. Plan de manejo integrado de los manglares del golfo de
Ingeominas y Naciones Unidas. 1982. Mineralización de cobre – molibdeno
Urabá y mar Caribe antioqueño. Municipio de Turbo y el Consejo
en el municipio de Acandí, departamento de Chocó. Informe
Comunitario de Bocas del Atrato. Apartadó, Colombia. 132 p.
interno Naciones Unidas. Bogotá, D. C., Colombia. 203 p.
Corpourabá, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá. 2003.
IAvH, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
Caracterización y zonificación de los manglares del golfo de
von Humboldt. 1998. Informe nacional sobre el estado de la
Urabá. Departamento de Antioquia. Golfo de Urabá, Antioquia.
biodiversidad 1997-Colombia. María Elfi Chaves y Natalia Arango
Convenio 201671 Fonade-Corpourabá. Apartadó. 80 p.
(Eds.). Bogotá, D. C. IAvH, Programa de Naciones Unidas para
Corpourabá, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá y el Medio Ambiente (PNUMA), Ministerio del Medio Ambiente
Universidad Nacional de Colombia. 1998. Informe final sobre (MMA). Vol 1/3.
la “Evaluación de zonas de erosión crítica en el litoral Caribe
Invemar, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito
antioqueño”. Posgrado en Aprovechamiento de Recur sos
De Andréis”. 2007. Segundo informe de avance. Formulación de
Hidráulicos. Medellín, Colombia. 199 p.
los lineamientos y estrategias de manejo integrado de la Unidad
Correa, I. 1992. Erosión y sedimentación litoral de la línea de costa Ambiental Costera del Darién. Invemar. Santa Marta D. T. C. H.,
entre Turbo y Necoclí, golfo de Urabá, departamento de Antioquia. Colombia. 247 p.+ 3 anexos.
Informe final Tomo 2. Universidad Escuela de Administración,
Invemar, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito
Finanzas y Tecnología (EAFIT). Medellín, Colombia. 345 p.
De Andréis”. 2006. Diagnóstico y evaluación de la calidad
Correa, I. D. y G. Vernette. 2004. Introducción al problema de la erosión ambiental marina en el Caribe y Pacífico colombiano: Red de
litoral en Urabá (sector Arboletes - Turbo) costa Caribe colombiana. vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas
Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 33: 7-28. y costeras de Colombia. Informe Técnico 2006. 29 p.
Díaz, J. M., L. M. Barrios y D. I. Gómez-López (Eds.). 2003. Las praderas Invemar, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito De
de pastos marinos en Colombia: Estructura y distribución de un Andréis” y Corpourabá, Corporación para el Desarrollo Sostenible
ecosistema estratégico. Invemar, Serie publicaciones Especiales del Urabá. 2003. Diagnóstico, zonificación y definición de la
Nº. 10. Santa Marta, Colombia. 160 p. estructura administrativa de manejo de la Unidad Ambiental
Costera del Darién, Caribe colombiano fase I. Caracterización
Díaz, J. M., L. M. Barrios, M. H. Cendales, J. Garzón-Ferreira, J. Geister,
y diagnóstico. Informe técnico preliminar. 470 p. + anexos.
M. López-Victoria, G. H. Ospina, F. Parra, J. Pinzón, B. Vargas, F.
Zapata y S. Zea. 2000. Áreas coralinas de Colombia. Invemar, Serie de Invemar, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito
publicaciones especiales Nº. 5. Santa Marta, Colombia. 176 p. de Andréis”. 2002. Determinación de la distribución y del estado

176
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

actual de conservación de las tortugas marinas en el Caribe forestal del ecosistema catival localizada entre los ríos León
colombiano. Informe final. Claudia Ceballos (ed). Secab, MMA, y Suriquí, municipios de Turbo, Apartado, Carepa y Chigorodó.
Corpoguajira e Invemar. 139 p. + anexos + mapas. Corpourabá. Apartadó, Colombia.
Irving, E. M. 1978. Structural evolution of the northern most Andes, Ramírez, O. y A. Arias. 1974. Estudio geoquímico en el área de
Colombia, United States Geological Survey, Professional Paper, Pantanos–Pegadorcito, municipios de Frontino y Dabeiba,
47 p. Antioquia. Informe de progreso. Ingeominas, Bogotá, D. C.
Johansson, H. 2002. On distribution coefficients in aquatic systems. Informe 1633: 54 p.
Comprehensive summaries of Uppsala dissertations from the Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B.
Faculty of Science and Technology 687. Acta Universitatis López-Lanús (Eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie
Upsaliensis. 20 p. libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de
Kenyon, I. 1984. Black corals off Cozumel. Sea Frontiers 30(5): Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y
267-272. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, D. C., Colombia. 554 p.

Lozano, L. H. 1998. Caracterización y diagnóstico integral de la zona Restrepo J. D. and B. Kjerfve. 2000. Water discharge and sediment load
costera que comprende la bahía Colombia desde el río Turbo from the western slopes of the Colombian Andes with focus on
hasta Matuntugo. Escuela Naval Almirante Padilla, Facultad río San Juan. The Journal of Geology, Vol. 108, No 1: 17-33.
de Oceanografía Física, Cartagena de Indias, Colombia. 283 p. Rodríguez, M. J. V. 1982. Aves del Parque Nacional Natural los Katíos,
Molina, L. E., M., V. F. Pérez, J. O. Martínez, J. V. Franco., L. Marín, Antioquia y Chocó Colombia. Proyecto ICA/Inderena/USDA. Impreso
J. L. González y J. H. Carvajal. 1998. Geomorfología y aspectos en los talleres del Inderena. Bogotá, D. C., Colombia. 328 p.
erosivos del litoral Caribe colombiano. Publicación Geológica Rueda, J. V. 1992. Contribución al conocimiento de las tortugas marinas
Especial de Ingeominas, N°. 21. 72 p., 25 fig., 2 tab., 1 anx, 1 de Colombia. Instituto Nacional de los Recursos Naturales
apénd. Renovables y del Ambiente (INDERENA). Santafé de Bogotá,
Mejía, L. S. y A. Acero. (Eds). 2002. Libro rojo de peces marinos de Colombia. 190 p.
Colombia. Invemar, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Santamaría, J. J. y D. P. Ramírez. 1987. Estudios para la recuperación de
Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Serie las playas de Turbo. Trabajo de grado. Universidad de Medellín.
de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, 165 p.
D. C. Colombia. 174 p.
SHOM, Service Hydrographique et Océanographique de la Marine. 1982.
Mendoza, J. E, Lozano-Zambrano, F. H. y Catan, G. 2006. Composición Table des marées des grands ports du monde. Service Hydrographique
y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados en et Océanographique de la Marine, Paris. 186 p.
Colombia (1998-2005). En: Chávez, M. E. y Santamaría, M. (Eds).
2006. Informe nacional sobre el avance en el conocimiento y Smith-Vaniz, W. F. 1980. Revision of western Atlantic species of the
la información de la biodiversidad. 1998-2004. Instituto de blenniid fish genus *Hypsoblennius*. Proc. Acad. Nat. Sci.
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Phila. 285-305.
Bogotá, D. C., Colombia. Tomo 2. Suárez G., A. M. 2002. Caracterización de la oferta de hábitat para las
Molina A., C. Molina y P. Chevillot. 1992. La percepción remota aplicada tortugas marinas en el golfo de Urabá. Universidad de Antioquia,
para determinar la circulación de las aguas del golfo de Urabá Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Instituto de Biología.
y las variaciones de su línea de costa. Cartagena de Indias, Informe final para el Invemar. Medellín, Colombia. 71 p. +
Boletín Científico del Centro de Investigaciones Oceanográficas anexos.
e Hidrográficas, . 11: 43-58. UICN, The World Conservation Union. 2001. Categorías y criterios de
New M., D. Lister, M. Hulme and I. Makin, 2002. A high-resolution la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia
data set of surface climate over global land areas. Climate de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, RU.
Research, Vol. 21: 1-25. Unesco. 2002. Monthly Discharge Data for World Rivers (except former
New M., M. Hulme and P. Jones, 2000. Representing twentiethcentury Soviet Union). En: http://dss.ucar.edu/datasets/ds552.1/
space-time climate variability. Part II: Development of 1901- Velásquez C., N. 2000. Geomorfología y dinámica de la línea de costa
1996 monthly grids of terrestrial surface climate. Journal of en el Urabá chocoano: sector Cabo Tiburón–bahía Acandí. Tesis
Climate, Vol. 13: 2217-2238. de Ingeniería Geológica. Facultad de Minas de la Universidad
New M., M. Hulme and P. Jones, 1999. Representing twentiethcentury Nacional de Colombia, sede Medellín. 301 p.
space-time climate variability. Part I: Development of a 1961–90 Velásquez, C. y J. Rave. 1996. Dinámica costera y geomorfología en
mean monthly terrestrial climatology. Journal of Climate, Vol. el golfo de Urabá Antioqueño. Sector boca Tarena - espiga de
12: 829-856. Turbo. Trabajo de grado, Universidad Nacional, Facultad de
Noomer, C y I. Kristensen. 1976. Necesidad de medidas de conservación Minas, Medellín, 136 p.
respecto a organismos de lento crecimiento tales como el coral
Widecast Colombia. 2001. Proyecto de “Conservación de tortugas
negro. Stinapa 11: 78-80.
“Leatherbacks” Dermochelys coriacea Caná en las playas de
Pacheco, M. M., M. A. Valencia y N. A. Vivas. 2005. Caracterización Acandí, costa Caribe colombiana. Informe final presentado al
social, cultural, económica y ambiental de la unidad de ordenación National Marine Fisheries Service – NMFS.

Capitulo IV
Alcaldía Municipal de Acandí. 2001. Esquema de ordenamiento territorial Carvajal, N. y M. Cevallos. 2001. El desplazamiento como dinámica del
del municipio de Acandí. Documentos de soporte. conflicto armado interno. “Análisis espacial de la región del Gran
Alcaldía Municipal de Unguía. 2004. Esquema de ordenamiento territorial. Urabá, para el periodo 2000 – 2001”. CODEES. En: http://www.codhes.
Municipio de Unguía, departamento del Chocó. org.co/observatorio/fronteras/observ_front3.htm.2002.

Aramburu Siegert, C. I. 2003. La política en una interpretación de la Corpourabá, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá. 2005.
región desde la perspectiva del orden. Estudios Políticos Nº. Plan de manejo integral de los manglares del golfo de Urabá y
23, julio-diciembre. Medellín. 147-168. mar Caribe antioqueño. Apartadó, Colombia. 132 p.

Boullón, R. C. 2003. Planificación del espacio turístico. 3ª Edición. Corpourabá, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá. 2003.
Editorial Trillas. México. Caracterización y zonificación de los manglares del golfo de Urabá.

177
BIBLIOGRAFÍA

Departamento de Antioquia. Golfo de Urabá, Antioquia. Convenio – NBI. En: http://www.dane.gov.co/censo/files/resultados/


201671 Fonade-Corpourabá. Apartadó, Colombia. 80 p. NBI_total_cab_resto_mpio_nal.xls
Corpourabá, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá. DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 1993.
2002. Estadísticas de aprovechamiento forestal. Corpourabá. Censo de población y vivienda. En: www.dane.gov.co.
(tipo de medio electrónico). Apartadó, Colombia.
DIAN, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. 2007. Sistema
Corpourabá, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá, estadístico de comercio exterior. En: http://websiex.dian.gov.
Alcaldía de Turbo, Universidad Nacional de Colombia, Universidad co/siex/index.html
de Antioquia y Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Fundación Darién. 2006. Propuesta de declaratoria Santuario de
2000. Plan de ordenamiento territorial del municipio de Turbo. Fauna La Playona de Acandí: para la protección del hábitat de
Acuerdo Nº. 015. Concejo del municipio de Turbo. anidación de la tortuga caná (Dermochelys coriacea) y carey
Corpourabá, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá, (Eretmochelys imbricata). Informe técnico preliminar para
Alcaldía de Turbo, Universidad Nacional de Colombia, Universidad presentar a la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
de Antioquia y Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). de Colombia. 113 p.
2000. Plan de ordenamiento territorial del municipio de Turbo. Fundación Humedales e Incoder, Instituto Colombiano de Desarrollo
Acuerdo Nº. 015. Concejo del municipio de Turbo. Rural. 2006. Evaluación y seguimiento de los principales recursos
Alcaldía Municipal de Turbo. 2000. Plan de ordenamiento territorial del pesqueros y su aprovechamiento en el golfo de Urabá (Turbo,
municipio de Turbo. Acuerdo Nº. 015. Corpourabá, Corporación para el Necoclí, Acandí). Informe final. Bogotá, Colombia. 61 p.
Desarrollo Sostenible del Urabá, Universidad Nacional de Colombia, Fundación Natura, Universidad Nacional de Colombia y Universidad de
Universidad de Antioquia y Escuela Superior de Administración Antioquia. 2001. Evaluación integrada del Darién colombiano.
Pública (ESAP). Turbo, Colombia. Capitulo 4 y 5. 89 p. Formato en CD.
Alcaldía Municipal de Arboletes. 1999. Documento técnico soporte para Inspección fluvial de Turbo. 2007. Resumen estadístico de movimientos
el plan básico de ordenamiento territorial municipal. Convenio 2006. Base de datos del Ministerio de Transporte, Dirección
interadministrativo N°. 010298. Corpourabá, Corporación para de Transporte y Tránsito (tipo de medio electrónico).Turbo,
el Desarrollo Sostenible del Urabá y Municipios Zona Norte de Colombia.
Urabá. Arboletes, Colombia. 144 p.
Incoder, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. 2005. Resoluciones
Alcaldía Municipal de San Juan de Urabá. 1999. Documento técnico Nº. 1499, 1501 y 1502 por medio de las cuales se titulan en calidad
soporte para el plan básico de ordenamiento territorial municipal. de tierras de las comunidades negras los terrenos baldíos ocupados
Convenio interadministrativo N°. 010298. Corpourabá, Corporación colectivamente por las comunidades negras, organizadas en
para el Desarrollo Sostenible del Urabá y Municipios Zona Norte el Consejo Comunitario Río Acandiseco, El Cedro y El Juancho,
de Urabá. Arboletes, Colombia. 124 p. Río Acandí y la Zona Costera Norte y Río Tolo y la Zona Costera
Corpourabá, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá y Sur. Municipio de Acandí, departamento de Chocó.
Municipios Zona Norte de Urabá. 1999. Documento técnico de Incoder, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. 2003. Resolución
soporte para el básico de ordenamiento territorial municipal de San Nº. 0048, por medio de la cual se titulan en calidad de tierras
Juan de Urabá, Arboletes y Necoclí. Convenio interadministrativo de las comunidades negras los terrenos baldíos ocupados
N°. 010298 y Municipios Zona Norte de Urabá. colectivamente por las comunidades negras, organizadas en
Departamento Administrativo de Planeación – Gobernación de Antioquia. el Consejo Comunitario Mayor del Bajo Atrato. Municipio de
2006a. Coeficiente de concentración de la tierra en la zona Unguía, departamento de Chocó.
rural de los municipios de Antioquia por subregión. Anuario Incoder, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. 2000. Resoluciones
Estadístico 2005. En: http://www.planeacionantioquia.gov. Nº. 01126, 01127 y 01128, por medio de las cuales se titulan en
co/anuario2005/index.htm calidad de tierras de las comunidades negras los terrenos baldíos
ocupados colectivamente por las comunidades negras, organizadas
Departamento Administrativo de Planeación – Gobernación de Antioquia.
en el Consejo Comunitario de Bocas del Atrato y Leoncito,
2006b. Participación porcentual por ramas de actividad económica
Manatíes y Los Mangos. Municipio de Turbo, departamento de
en el producto interno bruto a precios constantes en el 2005.
Antioquia.
Anuario Estadístico 2005. En: http://www.planeacionantioquia.
gov.co/anuario2005/index.htm Invemar, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito
Vives De Andréis. 2003. Programa holandés de asistencia para
Departamento Administrativo de Planeación – Gobernación de Antioquia.
estudios en cambio climático: Colombia. Informe técnico Nº. 7:
2006. Base de datos del nuevo censo Sisben (tipo de medio
Plan de acción. Invemar. Santa Marta, Colombia. 50 p.
electrónico) Gobernación de Antioquia. Medellín, Colombia.
Invemar, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2005a.
Vives De Andréis. 2002. Determinación de la distribución y del
Censo general 2005: Boletín de perfiles departamentales. En:
estado actual de conservación de las tortugas marinas en el
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/
Caribe colombiano. Informe final. Claudia Ceballos (ed). Secab,
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2005b. Censo MMA, Corpoguajira e Invemar. Santa Marta, Colombia.139 p. +
general 2005: Boletín de perfiles municipales de Antioquia. En: anexos + mapas.
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/antioquia/
INPA, Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. 2001. Información
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2005c. Censo biológica pesquera y económica en el golfo de Urabá. Óscar
general 2005: Boletín de perfiles municipales de Chocó. En: http:// Gutiérrez y Jaimith Chinchia (eds). Informe de avance. Turbo,
www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/antioquia/ Colombia. 15 p.
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2005d. Martínez, E., P. Salazar, I. Espinosa, F. Cardona y L. Santacruz. 2005.
Municipios con comunidades afrocolombianas. En: http://www. Estudio sociocultural resguardo /Olo Tule/ de /Ipkikuntiwala/.
dane.gov.co/files/etnicos/terri_colectivos_cnegras.xls Informe técnico de consultoría presentado al Instituto Nacional
de Vías – Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social.
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2005e.
Departamento de Antioquia. Necoclí, Colombia. 370 p.
Resultados censo general 2005: Total de hogares, viviendas y
personas. En: http://www.dane.gov.co/censo/files/consulta/2005_ Ministerio de Transporte. 2006. Diagnóstico del sector transporte.
compensada.xls Oficina Asesora de Planeación. Bogotá, Colombia. 227 p.
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2005f. Ministerio del Medio Ambiente. 2000. Política nacional ambiental
Resultados censo general 2005: Necesidades Básicas Insatisfechas para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las

178
ATLAS DEL GOLFO DE URABÁ

zonas costeras e insulares de Colombia. Dirección General de estadístico 2005. En: http://www.planeacionantioquia.gov.
Ecosistemas – Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, D. C., co/anuario2005/index.htm
Colombia. 95 p.
Steiner, C. 2000. Imaginación y poder: el encuentro del interior con la
Observatorio de Competitividad Agrocadenas. 2006. La cadena de costa de Urabá, (1900-1960). Colección Clío. Editorial Universidad
banano en Colombia, una mirada global de su estructura y dinámica de Antioquia. Medellín, Colombia. 188 p.
1991-2005. Documento de trabajo Nº 1 presentado al Ministerio
Suárez-Gómez, A. M. 2002. Caracterización de la oferta de hábitat para
de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, Colombia. 51 p.
las tortugas marinas en el golfo de Urabá. Informe. Universidad
OEA, Organización de los Estados Americanos. 1978. Estudio para de Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Instituto
la orientación del desarrollo integral de la región del Darién de Biología. Medellín, Colombia. 71 p.
Colombiano. Medellín, Colombia. 178 p. Capítulo 1. Proyecto
Uniandes, Universidad de los Andes. 1997. Turismo de aventura Urabá.
Darién.
Bogotá, D. C., Colombia. En: http://www.uniandes.edu.co/
Presidencia de la República de Colombia. 2006. Inversiones del Plan Colombia/Turismo/aventura/uraba.htm.
Colombia: aeropuerto de Acandí reabre operaciones aéreas.
Urán, A. y C. Restrepo. 2005. Darién, medio ambiente y desarrollo:
25 de enero de 2007. En: http://www.presidencia.gov.co/
reconstrucción de la memoria colectiva como base para el
prensa_new/sne/2003/octubre/09/02092003.htm
desarrollo sostenible. Medio Ambiente y Sociedad. Utopía S.
Restrepo, A. 2001. La importancia geoestratégica del Urabá. Documento XXI. Vol 3, 11: 13-28.
interno de consulta Asociación de Bananeros de Colombia Augura.
Uribe de H, M. T. 1992. Urabá: ¿región o territorio? Un análisis en el
Medellín. 24 p.
contexto de la política, la historia y la etnicidad. Universidad de
Sánchez, E. 1999. Los sistemas productivos tradicionales, una acción Antioquia. ANDI, Augura, CIE, Corpourabá, Instituto de Estudios
propia de desarrollo sostenible. Proyecto Biopacífico. Tomo IV. Regionales de la Universidad de Antioquia (INER), Uniban.
Bogotá, D. C. Colombia.122 p. Medellín, Colombia. 273 p.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia – Gobernación Zona logística. 2007. Infraestructura portuaria de Urabá (II): alternativa
de Antioquia. 2006. Tipo de explotación bovina, producción de para Antioquia y el Eje Cafetero. En: http://zona.magnumlogistics.
leche, área en pasto y número de porcinos en los municipios de com.co/index.php?option=com_content&task=view&id=37&I
Antioquia por subregión. Anuario estadístico 2005. En: http:// temid=1
www.planeacionantioquia.gov.co/anuario2005/index.htm
Zúñiga, H., J. Altamar y L. Manjarrés, 2006. Caracterización tecnológica
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Chocó. 2006. Estadísticas de la flota de arrastre camaronero del mar Caribe de Colombia.
del sector agropecuario en el departamento del Chocó 2005. Base Reseña del proyecto Innovación Tecnológica de la Flota Industrial
de datos de Gobernación de Chocó (tipo de medio electrónico). Camaronera del Mar Caribe de Colombia. REBYC Reduction of
Quibdó, Colombia.
Environmental Impact from Tropical Shrimp Trawling, through the
Secretaría de Infraestructura Física Departamental de Antioquia introduction of By-catch Reduction Technologies and Change of
– Gobernación de Antioquia. 2006. Red vial secundaria a cargo Management (EP/GLO/201/GEF). Food and Agriculture Organization
del departamento por municipio y por subregión. Anuario (FAO). Santa Marta, Colombia. 21 p.

Capítulo V
Incoder, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. 2003. Resolución
Alonso, D. A., P. C. Sierra-Correa, F. A. Arias-Isaza y M. L. Montalvo
Nº. 0048, por medio de la cual se titulan en calidad de tierras
Herazo. 2003. Conceptos y guía metodológica para el manejo
de las comunidades negras los terrenos baldíos ocupados
integrado de zonas costeras en Colombia, manual 1: preparación,
colectivamente por las comunidades negras, organizadas en
caracterización y diagnóstico. Santa Marta, Colombia. Serie de
el Consejo Comunitario Mayor del Bajo Atrato. Municipio de
Documentos Generales de Invemar Nº. 12. 94 p.
Unguía, departamento de Chocó.
Arias, L. J., J. C. Bohórquez y P. C. Sierra-Correa. 2004. Política
Incora, Instituto Colombiano de Reforma Agraria. 2000. Resoluciones Nº.
institucional para la gestión de datos, productos de información
01126, 01127 y 01128, por medio de las cuales se titulan en calidad
y conocimiento. Versión 5.0 (electrónica). Invemar. Santa Marta,
de tierras de las comunidades negras los terrenos baldíos ocupados
Colombia. 26 p.
colectivamente por las comunidades negras, organizadas en el
Barragán, J. M. 2003. Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales. Consejo Comunitario de Bocas del Atrato y Leoncito, Manatíes y
Introducción a la planificación y gestión integradas. Servicio Los Mangos. Municipio de Turbo, departamento de Antioquia.
de publicaciones Seriadas de la Universidad de Cádiz. Cádiz,
Invemar, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito
España. 301 p.
Vives De Andréis. 2007. Segundo informe de avance. Formulación
Bartle, P. 2007. Información para la gestión. En: http://www.scn. de los lineamientos y estrategias de manejo integrado de la Unidad
org/mpfc/modules/mon-miss.htm Ambiental Costera del Darién. Invemar, Instituto de Investigaciones
Departamento Nacional de Planeación. 2004. Territorio, desarrollo Marinas y Costeras. Santa Marta D. T. C. H., Colombia. 247 p. +
territorial, política territorial: la perspectiva territorial como 3 anexos.
factor clave para el desarrollo regional. Documentos para el Invemar, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives
desarrollo territorial Nº.68. Dirección de Desarrollo Territorial, De Andréis. 2003. Programa Holandés de Asistencia para Estudios
proyecto profundización de la descentralización en Colombia de Cambio Climático, Colombia: Definición de la vulnerabilidad de
COL/99/022/DNP/PNUD. 30 p. los sistemas biogeofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en
DOE, Department of the Environment. 1995. Policy guidelines of the el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe continental,
Caribe insular y Pacífico) y medidas para su adaptación. VII tomos,
coast. London. DOE. 65 p.
Resumen ejecutivo + CD Atlas digital. Programa de investigación
Incoder, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. 2005. Resoluciones para la Gestión Marina y Costera (GEZ). Santa Marta, Colombia.
Nº. 1499, 1501 y 1502 por medio de las cuales se titulan en calidad
Kay, R. and J. Alder. 2005. Coastal Planning and management. Second
de tierras de las comunidades negras los terrenos baldíos ocupados
Edition. Taylor and Francis. London and New York. 377 p.
colectivamente por las comunidades negras, organizadas en
el Consejo Comunitario Río Acandiseco, El Cedro y El Juancho, Lacambra, C. L., C. P. Lozano, D. Alonso y M. Fontalvo. 2003. Amenazas
Río Acandí y la Zona Costera Norte y Río Tolo y la Zona Costera naturales y antrópicas en las zonas costeras colombianas. (Serie
Sur. Municipio de Acandí, departamento de Chocó. de documentos generales de Invemar Nº.15). 74 p.

179
BIBLIOGRAFÍA

Mittermeyer, R. A., N. Myers, P. C. Robles y G. Mittermyer. 1999. Sánchez, A. 2002. Las voces del SINA. Reportaje al Sistema Nacional
Biodiversidad amenazada: Las ecorregiones terrestres prioritarias Ambiental –SINA-. Ministerio del Medio Ambiente y Corporación
del mundo. Cemex y Conservación Internacional. Méjico. 430 p. Autónoma Regional del Valle del Cauca. Panamericana, Formas
MMA, Ministerio del Medio Ambiente. 2001. Política Nacional Ambiental e Impresos S. A. Bogotá. 233 p.
para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Steer, R., F. Arias-Isaza, A. Ramos, P. C. Sierra-Correa, D. Alonso y P. Ocampo.
Zonas Costeras de Colombia. Dirección de Ecosistemas-MMA. 1997. Documento base para la elaboración de la “Política Nacional
Bogotá, D. C., Colombia. 95 p. de Ordenamiento Integrado de las Zonas Costeras Colombianas”.
Ramos, A. 2007. Gobernabilidad en la Unidad Ambiental Costera del Documento de consultoría para el Ministerio del Medio Ambiente.
Darién: Caracterización. Informe técnico para Invemar. 205 p. Serie de Publicaciones Especiales Nº. 6. 390 p.

Serie de publicaciones especiales del Invemar


⁄ Las ostras perlíferas (Bivalvia: Pteriidae) en el Caribe colombiano. Historia de su explotación, ecología y
perspectivas para su aprovechamiento. 1996. Serie de publicaciones especiales Nº 1.
⁄ Atlas de los arrecifes coralinos del Caribe colombiano. I Complejos arrecifales oceánicos, 1996. Serie de
publicaciones especiales Nº 2.
⁄ Evolución histórica de las islas barrera del sector de Buenaventura y el Naya. Investigación ganadora del
premio nacional de ciencias y tecnologías del mar, 1996. Serie de publicaciones especiales Nº 3.
⁄ Aplicación de imágenes de satélite al diagnóstico ambiental de un complejo lagunar estuarino tropical:
Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. 1998. Serie de publicaciones especiales Nº 4.
⁄ Áreas coralinas de Colombia, 2000. Serie de publicaciones especiales Nº 5.
⁄ Documento base para la elaboración de la política nacional de ordenamiento integrado de las zonas costeras
colombianas. Documento de consultoría, 1997. Serie de publicaciones especiales Nº 6.
⁄ Gorgona marina. Contribución al conocimiento de una isla única. 2001. Serie de publicaciones especiales Nº 7.
⁄ Monitoreo de arrecifes coralinos, pastos marinos y manglares en la bahía de Chengue (Caribe colombiano)
1993- 1999. 2003. Serie publicaciones especiales, Nº 8.
⁄ Red de vigilancia de la calidad ambiental marina en Colombia: manual de uso y funcionamiento del sistema
de información. 2002. Serie publicaciones especiales Nº 9.
⁄ Las praderas de pastos marinos en Colombia: estructura y distribución de un ecosistema estratégico. 2003.
Serie publicaciones especiales Nº 10.
⁄ Los manglares de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta: pasado, presente y futuro. 2004. Serie
publicaciones especiales Nº 11.

180
Atlas

Atlas del golfo de Urabá: una mirada al Caribe de Antioquia y Chocó


del
golfo
de Urabá
una mirada al Caribe
de Antioquia y Chocó

ISBN 958-98104-3-8

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras


José Benito Vives De Andréis José Benito Vives De Andréis
Vinculado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Vinculado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

También podría gustarte