Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

MATERIA:

CONTABILIDAD BANCARIA

TEMA:

LA HISTORIA DEL SEGURO EN EL MUNDO

ALUMNO:

BLANCA CELINA HERNANDEZ ALFARO

DOCENTE:

LIC. WILLIAM A. HENRIQUEZ N.

FEBRERO 2017
Introducción....................................................................................................................................... 1
Objetivos Generales .......................................................................................................................... 2
Objetivos Específicos ........................................................................................................................ 2
Contenido: .......................................................................................................................................... 3
La Historia del Seguro en el Mundo ............................................................................................ 3
ORIGEN DEL SEGURO: ........................................................................................................ 3
Edad Media (Hasta mediados del s. XIV): .............................................................................. 5
Desde el s. XVIII hasta la primera mitad del XIX: ................................................................ 6
Definición Compañía de Seguro: ................................................................................................. 7
Objetivos de la Empresa Aseguradora: ....................................................................................... 7
Conclusión........................................................................................................................................ 10
Bibliografía. ..................................................................................................................................... 11
Introducción

El seguro es una actividad que se realiza por medio de un contrato entre dos o más
personas, por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante una prima que le
abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si
ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un incendio, entre otras. Este
proceso o actividad se ha trasladado a la vida cotidiana de las personas, de manera que se
han formado una gran variedad de Compañías de Seguros, algunas cubren todo el campo de
los diversos tipos de seguros; estas a su misma vez hacen que los clientes se sientan
seguros, confiados y tranquilos al asegurar sus bienes, creando un gran auge de estas
empresas hoy en día.

1
Objetivos Generales

- Conocer sobre la historia de los seguros en el mundo.

- Conocer el origen y evolución de los seguros en el mundo.

Objetivos Específicos
- Aprender sobre los diferentes tipos de seguros y su aplicación.

- Dar a conocer sobre la trayectoria de esta importante herramienta para hacerle frente
a los diferentes siniestros que nos presentan.

2
Contenido:

La Historia del Seguro en el Mundo

ORIGEN DEL SEGURO:


La institución del Seguro es casi tan antigua como la civilización misma; se encuentran
antecedentes en las culturas griega y romana, y entre los aztecas; quienes concedían a los
ancianos notables, algo semejante a una pensión.

El primer contrato de seguro, surgió en 1347 en Génova Italia, mientras que la primera
póliza apareció en Pisa en el año de 1385.

Para 1629 En Holanda, nace la Compañía de las Indias Orientales, primera gran compañía
moderna que asegura el transporte marítimo. Este tipo de institución se multiplicó por todo
el Continente Europeo.

Debido al incendio registrado por el año de 1710 en la ciudad de Londres, Inglaterra, donde
se consumieron cerca de 13,200 casas, 89 iglesias y la Catedral de Saint Paúl, se fundó el
'Fire Office' para el auxilio a las víctimas. Sólo en ese momento el hombre ha ponderado la
posibilidad de amenizarse las pérdidas a un nivel financiero. Surge, así, el más antiguo
Seguro contra Incendios del mundo.

El Seguro crece en Inglaterra en el siglo XIX, amparando manufacturas emergentes de


incendios, garantizando condiciones básicas, permitiéndoles expandir sus servicios y el
número de protegidos por el seguro.

La apertura de los puertos al Comercio Internacional en 1808 por D. João VI, origina en el
Brasil la primera sociedad aseguradora: La compañía de Seguros Boa Fé.

En la historia reciente de México, los antecedentes formales del Seguro se remontan a


1870, cuando en el Código Civil se regula el Contrato del Seguro. Después de varios años,

en 1892 se promulga la primera ley que rige a las compañías de seguros, mexicanas y
extranjeras existentes en esos años.

3
Para 1969 aparece la Companhia Real Brasileira de Seguros, empresa del Grupo Real, que
actualmente, y desde 1973, extiende su "know how" por muchos países de Hispanoamérica.

Evolución histórica de la actividad aseguradora:

El seguro propiamente dicho es una institución relativamente reciente. Aparentemente


surgió en la Edad Media bajo la forma de seguro marítimo, el cual fue consecuencia del
desarrollo del comercio marítimo en los países mediterráneos, especialmente España e
Italia, pero carecía de bases estadísticas serias y no constituía una institución organizada.

El seguro es actualmente una pieza básica de nuestra estructura social. En el mundo antiguo
la institución familiar, los sistemas de producción agrícola y la organización gremial
proporcionaban al individuo la protección que necesitaba. En cambio la moderna sociedad,
basada en el individualismo y reducción del entorno familiar, obliga a buscar protección
mediante fórmulas legales o contractuales contra crecientes riesgos personales y
patrimoniales consecuencia del progreso tecnológico.

Podemos diferenciar las siguientes etapas en la evolución del seguro:

· Edad antigua.

· Edad Media (hasta mediados del s. XIV).

· Desde el siglo XVIII hasta mediados del s. XIX.

· Desde mediados del s. XIX hasta nuestros días.

· Edad antigua:

En sus comienzos no puede decirse que existiera un seguro con sus bases técnicas y
jurídicas, pero sí surgió como un sentimiento de solidaridad ante los infortunios.

Ejemplos de estos intentos de solidaridad los tenemos en el seguro de caravanas de


Babilonia, donde existía la costumbre de que los que tomaban parte en una caravana se

4
Comprometían a saldar en común los daños causados a cada uno de ellos durante el
trayecto por robo o asalto.

Durante la hegemonía romana existieron asociaciones constituidas por artesanos que,


mediante una reducida cuota de entrada y una cotización periódica, otorgaban a sus
asociados una sepultura y funerales apropiados. También se practicaba a través del
préstamo a la gruesa por los cuales una persona, el propietario del barco o armador tomaba
a préstamo una suma igual al valor de la mercancía transportada. Si llegaba a puerto pagaba
el capital más elevados intereses (15%). En caso de naufragio no pagaba nada.

Dicha operación era distinta del seguro ya que la indemnización se entrega anticipadamente
y el pago de la prima se condicionaba a la existencia del siniestro.

En cualquier caso sí que podemos afirmar que durante esta época sí existen instituciones
muy similares al seguro.

Edad Media (Hasta mediados del s. XIV):

A diferencia del período anterior donde era la familia que afrontaba los peligros en común,
en la Edad Media es el gremio quien desempeña ese papel. Surgen las denominadas
"guildas" que si bien no eran verdaderas empresas de seguros sí constituían una
aproximación de éstas. Se caracterizaban porque en un principio no tenían carácter
comercial, sino de defensa mutua o religioso. Con posterioridad ese carácter mutual se fue
perdiendo, revistiéndose un carácter más comercial, buscándose propósito de lucro.

Ahora bien, el seguro lucrativo no tiene su nacimiento únicamente en la organización


gremial, sino que tuvo su principal antecedente en el seguro marítimo.

El seguro propiamente dicho nace en el s. XIII con el seguro marítimo. Surge al


modificarse el préstamo a la gruesa sustituyéndose el pago de los intereses por una prima y
aplazándose el pago de la indemnización hasta cuando el daño ocurriese. Esto se debe a un
decreto del Papa Gregorio IX dictado en 1230 que prohíbe como usuario el pago de todo
tipo de intereses.

5
Desde el s. XVIII hasta la primera mitad del XIX:

Junto a los seguros ya existentes relativos a siniestros producidos por siniestros naturales,
surgen los que tienen que asegurar los perjuicios causados por actos del hombre. A la vez
surgen los seguros de personas que requieren de una mayor base científica.

Cabe destacar, en este sentido, los trabajos desarrollados por Pascal y Fermat sobre el
cálculo de probabilidades, estudios como los de Halley sobre mortalidad y formulación
como la Ley de los Grandes Números de Bernouilli. A través de estos principios se
asentaron las bases científicas de la actividad aseguradora.

Durante el s. XVIII surgen en España, Inglaterra, Alemania y Francia Compañías de


Seguros con una estructura muy similar a las actuales.

En el s. XIX la actividad aseguradora se desarrolla de forma paralela a la vida económica,


ya mucho más compleja.

Desde mediados del s. XIX hasta nuestros días:

Urbanización, la industrialización y la debilitación de la solidaridad familiar, que favorecen


en suma el individualismo y el desarrollo por consiguiente de la institución aseguradora.

Surgen nuevos riesgos y se cubren otros que anteriormente no se cubrían.

Hay un fuerte intervencionismo estatal, debido principalmente al gran número de


aseguradoras y el hecho de que muchas de ellas se constituyen sin reunir las debidas
garantías.

Como resumen en esta época la institución aseguradora va adaptándose a las nuevas


exigencias de la vida económica favoreciendo el desarrollo industrial que cuenta con el
seguro como garantía ante los crecientes riesgos en que se ve inmersa la creciente industria.

6
Definición Compañía de Seguro:

Sociedad anónima que tiene por objeto exclusivo el giro de los seguros y las actividades
que sean afines y complementarias de éste. Se dividen en seguros generales y de vida.

Objetivos de la Empresa Aseguradora:

El objeto del Seguro es reducir su exposición al riesgo de experimentar grandes pérdidas y


garantizar la protección contra siniestro importante y problemáticos, a cambio de pagos
fijos.

La esencia del seguro estriba en la distribución de los efectos económicos desfavorables de


unos riesgos entre los patrimonios individuales que están expuestos en ellos.

El individuo evita un perjuicio económico contingente mediante un gravamen económico


real y soportable.

En el seguro el individuo realiza un acto psicológico de "previsión" por lo que si se llega a


consumarse el riesgo la persona recibirá la "indemnización adecuada".

Evolución histórica de Seguros Catatumbo:

En 1957, la iniciativa emprendedora de un grupo de prominentes hombres de negocios de


Maracaibo decide crear una compañía de seguros. Así fue como el Dr. Luís Guillermo
Pineda presenta la idea de la fundación de una compañía de seguros en esta localidad. A tal
efecto, se constituyó una junta promotora que él presidió y el 1 de marzo de 1957, en la
sede de la Cámara de Industriales del Estado Zulia, quedó constituida la C.A. SEGUROS
CATATUMBO. El 31 de agosto de ese mismo año abrió sus puertas al público en su
primera sede ubicada en el centro de la ciudad de Maracaibo, con un capital de Bs. 800 y 12
empleados.

La primera Junta Directiva la integraron Don Luís Urdaneta Bravo, como su Presidente,
Don David Belloso Rosell, el Dr. Luís Guillermo Pineda y el Sr. Numa Guillermo León

7
como Miembros Principales y los señores Carlos Firnhaber, Teódulo Rincón, Omar Pardi y
Esteban Pineda Belloso, como Directores Suplentes.

Al finalizar el primer ejercicio completo el 31 de diciembre de 1958, la economía del país


era precaria y solo se cobró un mil trescientos cincuenta mil bolívares (Bs. 1.350) en primas
y se indemnizaron siniestros por trescientos bolívares (Bs. 300). Ese mismo año se
ampliaron las operaciones hasta Cabimas, Punto Fijo y Valera.

Con el repunte de la economía a mediados de los años 60, se han extendido las actividades
a otras ciudades del occidente del país. Se logró para ese entonces que la empresa alcanzara
un primaje de 10 mil bolívares y un capital pagado de cuatro mil bolívares. A principios de
la década de los 70, la compañía se expande a la capital de la República. Las negociaciones
internacionales tomaron auge en este decenio y SEGUROS CATATUMBO ha tenido,
desde entonces, un gran prestigio en los más importantes mercados del mundo.

Segunda Sede de C.A. Seguros Catatumbo inaugurada


en octubre de 1958 en Maracaibo, Edo. Zulia

Para responder a la creciente demanda del mercado nacional e internacional, la empresa


inició un programa permanente de preparación y formación del personal ejecutivo y
técnico, para el cual seleccionó los centros de capacitación y entrenamiento de Alemania,
Suiza, Estados Unidos e Inglaterra, principalmente. Esta política aún se mantiene vigente y
es uno de los factores clave de nuestro éxito profesional y solidez financiera.

La actividad marítima desarrollada en el Lago de Maracaibo, ligada estrechamente a la


industria petrolera, han sido la causa de la especialización en la suscripción de los riesgos
marítimos, abarcando la más variada gama de embarcaciones y accesorios de navegación
que componen la flota que la industria requiere para sus operaciones. Asimismo, se han
desarrollado coberturas adecuadas para los riesgos de transporte, compensación obrera,
responsabilidad patronal, aviación, riesgos petroquímicos y riesgos industriales, siendo hoy
una de las compañías más especializadas en estos riesgos.

Finalizando la década de los 70, se designó como Presidente de la Junta Directiva al Sr.
Esteban Pineda Belloso y en el año 2001, al Sr. Atenágoras Vergel, cargo que ha venido
desempeñando desde entonces.

8
En 1979 Seguros Catatumbo inaugura su actual sede que le ha permitido atender mejor a
sus asegurados. Igualmente, se acometió un plan de expansión en la geografía nacional que
ha permitido tener 18 Sucursales con sede propia.

El inicio de la década de los 90, trajo grandes retos para este país y el área financiera no
escapó de ello. Este desafío se enfrentó con la puesta en marcha de modernos sistemas de
productividad, la adecuación del capital a las nuevas realidades financieras de la economía
y el constante mejoramiento del recurso humano.

La trayectoria de SEGUROS CATATUMBO demuestra que para que un país y una


organización de cualquier índole surja y marche hacia adelante es necesario tener, entre
otras cosas, una mezcla de trabajo arduo, disciplina, austeridad, seriedad y responsabilidad.

Evolución histórica de Seguros La Occidental:

Seguros La Occidental es constituida en Maracaibo el 6 de noviembre de 1956 por un


grupo de personas vinculadas a la industria y al comercio desarrollado en la región zuliana,
convirtiéndose desde sus inicios en una reconocida empresa dedicada a la actividad de
seguros. Hoy día su Junta Directiva está compuesta por un grupo de hombres de destacada
trayectoria en el Zulia y la capital.

En este sentido mantiene permanentemente campañas de atención al cliente, orientadas a


sostener un eficiente proceso de emisión de pólizas y manejo de siniestros, controlando los
gastos y aplicando los lineamientos técnicos y gerenciales fijados.

9
Conclusión.

El seguro es sólo un instrumento financiero que ayuda al asegurado de manera económica,


el hecho que este asegurado no quiere decir que se encuentre inmune a un siniestro de
cualquier tipo, si contará con los recursos para su curación y rehabilitación e, incluso,
podría obtener una cantidad de dinero que compensará los días que no pudo trabajar.

La suma asegurada (el dinero que se le entregará al Asegurado, en caso de que ocurra el
siniestro) sólo le ayudará para que las consecuencias económicas de esos eventos no le
perjudiquen ni a éste, ni a su familia o a otras personas. Después de todo, el seguro es un
instrumento financiero.

Si contrata un seguro de vida y agrega el beneficio de invalidez total y permanente no se


convierte en inmortal; pero si queda invalido, tendrá una fuente de ingresos que le permitirá
mantenerse y sacar adelante a su familia.

Si muere, su familia podrá continuar con el nivel de vida que tenía mientras el Asegurado la
mantenía.

10
Bibliografía.

www.seguroscatatumbo.com

www.geocities.com

www.laoccidental.com

11

También podría gustarte