Está en la página 1de 6

Mini Amplificador Casero

2 Resistencias de 1/2w de 1 kilo ohm


1 Resistencia de 1/2w de 2,7 ohm
2 Condensadores de poliester de 100 nanoFaradio
2 condensadores electroliticos de (35volts minimo) de 470 microF
1 condensador electrolitico (25volts minimo) de 4.7 microF
2 diodos rectificadores 1N4007
1 led del color que uno quiera
1 circuito integrado modelo lm380n (El LM380N es un pequeño amplificador de
bajo consumo (aunque mayor que los anteriores) y buena calidad con el que
podemos conseguir una potencia del orden de 2,5W utilizando una alimentación
de 3 a 9 voltios y un altavoz de 8 Ohmios).
Atención: la variante: LM380N-8 (de 8 pins) no es compatible con este proyecto.
1 potenciometro logaritmico de 10 kilo ohm
1 switch de palanca
1 jack mono hembra de 6,3 mm
1 conector de baterias de 9 volts
1 parlante (que no supere los 4 watts) de 8 ohm
una bateria de 9 volts
y finalmente un protoboard o una placa de pcb (es recomendable una pcb)
1.- Las resistencias:Tenemos 2 formas de averiguar su valor: conociendo su
código de colores* o bien por medición directa con un tester en la escala de
ohmios. Su lectura es siempre de izquierda a derecha, dejando hacia la derecha el
color correspondiente a su tolerancia el cual es, habitualmente (aunque no
siempre), oro o plata.

* Por ejemplo: si tenemos una resistencia o resistor (resistor es el objeto y


resistencia es la propiedad) de colores :CAFE-NEGRO-NEGRO-DORADO. Esto
seria 1 0 x 1 - 5%.....si lo miramos bien se hace un 10 con el uno de cafe t el cero
del negro(como son la primera y segunda sifra de juntan para formar UN SOLO
NUMERO)
Entonces seria en resumen 10x1+ -5%=
10+5%=10.5 ohm(lo que equivaldria al valor maximo del resistor)
10-5%=9.5 ohm(lo que seria el minimo)

2.- El potenciómetro:Es una resistencia variable manualmente que nos permite (en
este caso) manejar el volumen del sonido del circuito.
Hay que distinguir entre potenciómetros lineales (lin.) y logarítmicos (log.) y utilizar
el tipo que sea requerido en cada caso.
Si desconocemos la procedencia del potenciómetro, lo mejor es medirlo con un
tester preparado para medir ohms ... girar el potenciómetro a la mitad de su
recorrido y medir que resistencia hay entre la pata del medio y una cualquiera de
las otras. Si su valor es bastante aproximado a la mitad del valor en ohms del
potenciómetro es que se trata de un potenciómetro lineal, en caso contrario será
logarítmico.

3.- Los condensadores electrolíticos: Son componentes con polaridad, es decir,


con su pata + y su pata -, las cuales hay que conectar correctamente en el circuito
tal y como indique el esquema.
Por suerte suele ser bastante fácil identificar dichas patas. En la figura se ve
claramente un signo menos (-) dentro de una flecha (algunos condensadores
llevan el signo +) ... esto nos indica que la pata a la que apunta dicha flecha es la
pata menos (-) del condensador.
Cuidado especial con la cifra en voltios indicada en el cuerpo del condensador, la
cual no debe ser menor a la especificada en el esquema. Un voltaje menor o una
colocación equivocada de sus patas pueden provocar la explosión del
condensador y ocasionar daños físicos.
El voltaje de los condensadores electrolíticos para todas las variantes de este
proyecto ha de ser, como mínimo, de 25V.

4.- Los condensadores de poliéster:Aunque no tienen pata + ni - como los


electrolíticos, también deberá vigilarse que el voltaje no sea inferior al indicado
para evitar su destrucción.
Algunos tipos suelen venir marcados en MF (micro faradios) ... así, un marcado:
0.1 corresponde a 0,1MF o, lo que es lo mismo, 100nF (nano faradios).

5.- El condensador cerámico ( de disco, lenteja, etc.): Tampoco tiene polaridad,


pero se debe vigilar el voltaje.
Lo más habitual es que su valor venga en pF (pico faradios) o en nF (nano
faradios) y también es habitual que, cuando viene dado en pF, no se le ponga una
letra que lo indique ... así: 330 serán 330pF

6.- El diodo semiconductor / rectificador: Tiene polaridad, una pata se llama ánodo
(A,es el positivo) y la otra cátodo (K,es el negetivo). El cátodo viene indicado en el
cuerpo del diodo con un franja de color (en este caso, blanco) y debe colocarse en
el circuito tal y como indique el esquema.

7.- Los LED:Son también diodos (concretamente, diodos emisores de luz), por
tanto tienen su ánodo y su cátodo los cuales deben ser conectados correctamente.
En los diodos del tipo mostrados en la foto, si se miran por debajo se puede
observar que, hacia una de sus patas, el círculo de su base lleva un corte o
chaflán ... pues bien, la pata que está en ese lado es el cátodo (K).

8.- El interruptor de palanca o conmutador:El que se muestra es un conmutador


pero, para estos montajes, nos sirve también un interruptor que será el encargado
de abrir y/o cerrar el circuito de alimentación y permitir encender o apagar nuestro
amplificador.

9.- El jack mono hembra, de 6,3mm: Será el conector al que enchufaremos el jack
macho que viene de nuestra guitarra eléctrica.

Aqui un pequeño diagrama de las conecciones:


circuito:

Parte Trasera
Parte Delantera
Puedes ponerlo dentro de una caja

Mini Amplificador Terminado

(Para el dispositivo Tragamonedas no es necesaria la bocina ni la


batería)

También podría gustarte