Está en la página 1de 172

PRESIDENTE DE LA NACION

DR. CARLOS S. MENEM

MINISTRO DEL INTERIOR


DR. CARLOS CORACH

SUBSECRETARIO DE COORDINACION
CONTADOR GUILLERMO O. RODRIGUEZ

INTERVENTOR DEL
ARCHIVO GENERAL DE LA NACION
SR. MIGUEL UNAMUNO

II
COLECCION REFERENCIA - SERIE DESCRIPTORES

COMPAÑIA DE JESUS Y
TEMPORALIDADES DE CORDOBA.

III
IV
COMPAÑIA DE JESUS Y
TEMPORALIDADES DE CORDOBA

Estela R. Barbero

Adaptación de descripciones: Graciela Swiderski


Edición: Martín Facundo Boriés

Esta edición ha sido posible merced a la colaboración del cineasta


Leonardo Favio.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACION


DOCUMENTOS ESCRITOS
BUENOS AIRES
1998

V
Fotografías de Tapa:
-Estancia jesuítica de Santa Catalina. Caja: 577 . Inventario: 455
-Iglesia de la Compañía de Jesús. Caja: 577. Inventario: 447
Fotografías de interiores:
-Iglesia de Alta Gracia. Pieza 8726
Departamento Documentos Fotográficos
-Plano de la ciudad de Córdoba
Interior Leg. 47, expediente 2 (1799)
Departamento Documentos Escritos

© 1998 by Archivo General de la Nación


Leandro N. Alem 246 - Buenos Aires - Argentina

Hecho el depósito que marca la ley 11.723


Pinted in Argentina / Impreso en Argentina

I.S.B.N.: 987-9206-06-1

VI
El presente auxiliar descriptivo constituye un catálogo de las piezas docu-
mentales producidas por la Compañía de Jesús, y tras la expulsión de la Orden en
1767, por las Temporalidades. En el caso de este libro, ambas son atinentes a la
actual provincia de Córdoba.

Las dos series pertenecen al vasto fondo colonial que conserva este Ar-
chivo General de la Nación, y que por decisión unánime de la UNESCO, fuera
declarado recientemente como Patrimonio de la Humanidad.

Con esta edición pretendemos también difundir, tanto en el país como en el


extranjero, parte de la documentación depositada en Buenos Aires, pero referida a
las provincias argentinas.

Los documentos jesuíticos han sido compilados y analizados para esta pu-
blicación por la Profesora Estela Barbero, investigadora que trabaja asiduamente
en nuestras salas de consulta, y a quien agradecemos su valiosa colaboración.

Agradezco también la generosa intervención del prestigioso artista y


cineasta Leonardo Favio, que permitió la edición de este libro.

MIGUEL UNAMUNO
Interventor
Archivo General de la Nación

VII
VIII
Agradecimientos:

El inmenso paraíso de papeles que custodia el Archivo General de la Na-


ción recibe un constante fluir de investigadores de nuestro país y del exterior. A fin
de facilitarles el acceso y ubicación de algunos documentos encaucé mi trabajo,
durante una larga temporada, a la búsqueda, -minuciosa, exhaustiva-, y cataloga-
ción de todo documento acerca de los jesuitas en Córdoba durante el período
hispánico y las Temporalidades de esta provincia.

Es así que hoy ve la luz un corpus documental que , espero, sea de utilidad.

Vaya mi agradecimiento al Director del Archivo General de la Nación Sr.


Miguel Unamuno, al Subdirector Sr. Jesús Teijeiro, al Dr. Oscar A. De Masi, por la
favorable acogida brindada; a la profesora Graciela Swiderski por las sugerencias
para la catalogación del material, al personal del departamento de Documentos
Escritos por facilitar la ejecución de esta gratísima tarea. A Martín F. Boriés, que
editó mi trabajo, y a Olga Díaz y Cristina Spina que pacientemente lo tipearon.

Estela R. Barbero
Miembro de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina
Buenos Aires, 23 de diciembre de 1997.

IX
X
I. COMPAÑIA DE JESUS EN CORDOBA
(1613-1767)

1
2
INTRODUCCIÓN

Al especial interés de la corona por conocer los papeles internos de la Com-


pañía de Jesús debemos que, - no obstante los avatares sufridos por sus miembros
-, hayan llegado, si bien parcialmente, hasta nosotros. Muchos se perdieron, otros
se enviaron a España y, parte quedó en América.
(Estoy persuadido de) “que en los papeles se hallarán muchos que conten-
gan gravísimos asuntos internos y externos sobre la conducta y modos de pensar
en materias distintas de sus vastos manejos y caudales y, como no tengo preven-
ción de lo que he de hacer en semejante particular, espero VE. me advierta lo que
sea del agrado de S.M., pues precaviendo inconvenientes y que será mejor que
todo se haga con el inmediato conocimiento mío, he ordenado a los ejecutores
omitan el reconocimiento de los papeles y manuscritos, remitiéndomelos con bue-
na custodia, para hacerlo yo, ayudado de los sujetos de inteligencia, fidelidad y
satisfacción de que me valgo aquí” (1). Escribe así Francisco Bucareli al Conde de
Aranda el 6 de septiembre de 1767, develando la intencionalidad al incautar los
papeles que habrían de ser examinados según la instrucción del 23 de abril de l767.
Para el cumplimiento el gobernador hace “poner el mayor cuidado en la
aprehensión de loa papeles, tanto por los intereses temporales como para penetrar
los misterios ocultos de su gobierno” (2) y conducirlos posteriormente; al fuerte de
Buenos Aires, donde quedaron “en unos cajones cerrados y abiertos sobre ellos,
sueltos algunos, otros en estantes y arcas y otros en el suelo”, según el acuerdo de
la Junta Superior Provincial de Temporalidades de Buenos Aires del 25 de sep-
tiembre de 1770.
Francisco Bucareli empezó con la inspección personal de los papeles pero,
dado el “volumen extraordinariamente considerable” desistió de su intento. “Las
dificultades extraordinarias que reconoció el Exmo. Señor don Francisco Bucareli
para el arreglo de los expresados papeles se aumentaron excesivamente por el
desorden que en ellos introdujeron las torpes manos que al principio los manejaron
sin haber hecho más que rebolberlos y barajarlos poniéndolos en mayor estado de
confusión” (3).
Es así que durante el gobierno de Juan José de Vértiz se comisiona a Martín
de Olazábal y a Marcos José de Riglos para que “ejecute el reconocimiento, inven-
tario e índice” de los papeles.
El primero hizo legajos con sermones, pláticas y cartas encontradas en los
colegios de San Ignacio y Belén de Buenos Aires y del hospicio de Montevideo; “y
sin embargo de que estos papeles eran lo mejor conservado por haberse ocupado
hombres prolijos que había en esta capital, y no en otros pueblos, empleó en la
operación mucho tiempo, y se desistió de ella dejando por reconocer los papeles de
los trece colegios restantes” (4).
Posteriormente continúa con esta tarea Luis Zabala “quien en el espacio de
dos años formó un índice sin guardar más método ni distinción que separar algunas

3
Bulas, Cédulas y provisiones Reales, y legajar parte de los papeles de cada colegio
conforme la suerte los iba presentando” (5).
En 1778 se nombró a Manuel de Lavardén, quien recibió el depósito nota-
blemente deteriorado debido al “barajamiento de los papeles por tantos años, sus
traspasos de la real fortaleza al Colegio y del Colegio a la real fortaleza, la hume-
dad de las piezas bajas que se incorporó con el polvillo que se asienta sobre los
papeles que no mueven por algún tiempo, los redujo "a tal estado", que Lavardén al
hacerse cargo sólo pudo dar un recibo formal de "tantos cajones, tantas petacas y
tantas bolsas llenas de papel".
"Reconocida la dificultad de su ordenamiento no tubo más arbitrio que hirlos
sacando conforme ellos querían salir y leyéndolos uno a uno, a unos los doblaba y
ponía a la vuelta un epígrafe de su contenido y pertenencia: así reconoció cerca de
cincuenta mil documentos lo que fecho pudo dividirlos en las clases que compren-
de la planilla número uno, a que se refieren cien legajos bien atados y encarpetados
y formó un índice general con distinción de clases y legajos, que formó un libro de
cuatrocientas fojas" (6).
En el mencionado índice corresponde al Colegio de Córdoba:
folio 11, papeles pertenecientes a su fundación,
folio 12, papeles que corresponden a su pertenencias
folio 38, papeles relativos a sus intereses.
La orden del 13 de marzo de 1788 dispone el envío a España de la documen-
tación perteneciente a la Compañía de Jesús, debidamente acondicionada en cajo-
nes numerados y dirigidos al Presidente de la Real Audiencia de Cádiz, con el fin
ser examinados allí según la voluntad real (7).
A pesar de tales disposiciones superiores, muchos de los manuscritos que-
daron en Buenos Aires, como lo confirma su existencia en archivos oficiales y
privados. Otros -pertenecientes a la Provincia jesuita del Tucumán, están en Río
de Janeiro de donde se sacaron en l906 algunas copias para traer a Buenos Aires-
y que actualmente se custodian en el Archivo General de la Nación unos; otros en
el Archivo del Museo Mitre.
Encontramos en los documentos jesuíticos un reflejo de su múltiple activi-
dad: Cartas Anuas, manuscritos referentes a las propiedades rurales y urbanas,
libros de cuentas, expedientes de los colegios, facturas comerciales, papeles sobre
la Universidad, estancias, cartas entre los religiosos, giros de comercio, etc., direc-
tamente relacionados con lo que forma el núcleo central del trabajo: los bienes
temporales confiscados en Córdoba a la Compañía de Jesús.

Estela Barbero

4
NOTAS A LA INTRODUCCION

1) Francisco J. Bravo ”Colección de documentos relativos a la expulsión de los


jesuitas de la República Argentina y Paraguay en el reinado de Carlos III”. Madrid
l872. P. 51
2) Ibíd. P. 92.
3) AGN. Temporalidades de Buenos Aires. Leg. 17. Año 1789. S. IX-21,7,6.
4) Ibid.
5) Ibid.
6) Ibid.
7) Archivo del Museo mitre. Buenos Aires. Arm. B. C. 24; P. I, N°. 34

5
6
ACERVO DOCUMENTAL SOBRE LA
COMPAÑÍA DE JESUS EN CORDOBA (1613-1767)

Fondo División Colonia. Sección Gobierno

Signatura Antigua

Compañía de Jesús. Legajo 1. Años 1595-675 S.IX-6,9,3


Compañía de Jesús. Legajo 2. Años 1676-702 S.IX-6,9,4
Compañía de Jesús. Legajo 3. Años l703-722 S.IX-6,9,5
Compañía de Jesús. Legajo 4. Años 1723-734 S.IX-6,9,6
Compañía de Jesús. Legajo 5. Años l735-745 S.IX-6,9,7
Compañía de Jesús. Legajo 6. Años 17446-756 S.IX-6,10,1
Compañía de Jesús. Legajo 7. Año 1757 S.IX-6,10,2
Compañía de Jesús. Legajo 8. Año 1758 S.IX-6,10,3
Compañía de Jesús. Legajo 9. Años 1759-760 S.IX-6,10,4
Compañía de Jesús. Legajo 10. Años 1761-762 S.IX-6,10,5
Compañía de Jesús. Legajo 11. Años 1763-765 S.IX-6,10,6
Compañía de Jesús. Legajo 12. Años 1766-770 S.IX-6,10,7
Compañía de Jesús. Legajo Varios años S.IX-7,1,1
Compañía de Jesús. Legajo Varios años S.IX-7,1,2
Compañía de Jesús. Indice de su archivo S.IX-7,1,4

Documentación transferida por la Biblioteca Nacional

Colección Manuscritos. Legajo 70 Pieza N° 62

7
8
COMPAÑIA DE JESUS EN CORDOBA (1613-1767)
CATALOGO

9
10
1613

Relación sobre el trato con los indios. Colegio de Córdoba, 4 de julio de


l613.Compañía de Jesús, 1595-1675.
Folios: 4

Merced de tierras hecha por don Luis de Quiñones Osorio, Gobernador del Tucumán,
en favor del obispo Fernando de Trejo y Sanabria. San Miguel de Tucumán, 22 de
octubre de 1613. Compañía de Jesús, 1595-1675.
Folios: 1

1617

Poder general otorgado por el padre Diego de Torres, rector del Colegio de Córdo-
ba, en favor del padre Juan Bautista, rector del Colegio del Tucumán. Córdoba, 20
de abril de 1617. Compañía de Jesús, 1595-1675.
Folios: 2

l619

Mandamiento de amparo del gobernador Juan Alonso de Vera y Zárate, a los


indios concentrados en el Colegio de la Compañía de Jesús de Córdoba. 25 de
octubre de 1619. Compañía de Jesús, 1595-1675.
Folios: 1

l621

Gastos que hicieron los padres Mendoza y Francisco Hurtado, desde el 14 de


agosto de 1620 hasta el 11 de diciembre de 1621, en el viaje de ida y vuelta desde
la ciudad de Córdoba a la del Cuzco. Mercaderías para el Colegio de Córdoba. 18
de diciembre de 1621. Compañía de Jesús, 1595-1675.
Folios: 2

1623

Justificación del dinero gastado por el padre Lópe de Mendoza. Córdoba, 12 de


julio de 1623. Compañía de Jesús, 1595-1675.
Folios: 2

11
1631

Cuentas presentadas por el padre Georgio Aquanone y una descripción de su


partida de Génova. Jesús María, 29 de mayo de 1631. Compañía de Jesús, 1595-
1675.
Folios: 14

1632

Carta del padre Pedro de Huéscar al padre de la Torre, rector del Colegio de
Córdoba. Envío de cuentas. 11 de enero de 1632. Compañía de Jesús, 1595-1675.
Folios: 2.

l646

Deuda del padre Juan de Oruea con el padre Isarduy. Córdoba, 1 de enero de
1646. Compañía de Jesús, 1595-1675.
Folios: 1

1651

Carta informe del Obispo de Tucumán al Presidente de la Audiencia de Charcas


sobre los jesuitas extranjeros. Copia. Córdoba, 24 de agosto de 1651. Compañía de
Jesús, 1595-1675.
Folios: 1

1652

Tres cartas de Antonio Ruiz de Alarcón al padre provincial del Tucumán y Para-
guay residente en Córdoba, Juan Pastor. Potosí, 26 de agosto de 1651; Potosí, 12
de agosto y 18 de octubre de 1652. Compañía de Jesús, 1595-1675.
Folios: 4

1660

Carta de Francisco Jiménez del Colegio de Córdoba del Tucumán. Sobre la plata
que estaba en la provincia por cuenta del hermano Francisco de Lapa. 20 de
octubre de 1660.Compañía de Jesús, 1595-1675.
Folios: 1

12
1661

Carta del padre Simón de Ojeda al Teniente de Santa Fe. Trabajo de los indios en
las reducciones de Santa Fe. Córdoba, 30 de junio de 1661. Compañía de Jesús,
1595-1675.
Folios: 2

1664

Certificación del escribano Pedro Martínez sobre la excomunión de algunos


mercedarios de Córdoba. Alerta a los jesuitas sobre los fugitivos. Córdoba, 20 de
julio de 1664. Compañía de Jesús, 1595-1675.
Folios: 2

1666

Carta del padre Andrés de Rada al padre Cristóbal Altamirano, superior de las
misiones de Paraguay y Uruguay. Envía el decreto de la Real Audiencia sobre
entrega de armas. Exhorta que lo haga cumplir en virtud de la santa obediencia.
Córdoba, 26 de mayo de 1666. Compañía de Jesús, 1595-1675.
Folios: 2

1668

Extracto del estado de las cajas del Colegio de Córdoba, en la visita realizada por
el padre provincial Andrés de Rada. Córdoba, 6 de mayo de 1668. Compañía de
Jesús, 1766-1770.
Folios: 1

1693

Memoria simple del dinero entregado en el Colegio de Córdoba y en el de Buenos


Aires al padre Cipriano de Catalayu, procurador general en Madrid y Roma, por
orden del padre Lauro Muñoz, provincial de la provincia del Paraguay. Córdoba,
17 de enero de 1693. Compañía de Jesús, 1676-1702.
Folios: 1

1698

Gastos del Licenciado Vaca en Córdoba durante el año 1698. Sin fecha. Compañía
de Jesús,Varios años.
Folios: 1.

13
1701

Libro de cuentas corrientes de las estancias y haciendas del Colegio Máximo de


Córdoba del Tucumán. Eleva el rendimiento y gastos desde mayo de 1695. Firma-
do por Benito Caldevilla. Córdoba, 1 de junio de 1701. Compañía de Jesús, 1676-
1702.
Folios: 26

1710

Escritura de venta en favor de Manuel Noble Canela. Córdoba, 8 de enero de


1710. Compañía de Jesús, 1703-1722.
Folios: 2

1713

Resumen general de las cuentas del oficio de Potosí con la provincia del Tucumán,
colegios y misiones hasta fin del año 1712. Firmado por el padre José Maldonado.
Potosí, 10 de enero de 1713. Compañía de Jesús, 1703-1722.
Folios: 2

1715

Memorial del padre provincial Luis de la Roca dirigido al padre Rector del Colegio
Máximo de Córdoba, en la visita del 28 de febrero de 1715. Córdoba, 28 de febrero
de1715. Compañía de Jesús, 1703-1722.
Folios: 2.

Memorial del padre provincial Luis de la Roca dirigido al padre Rector del Colegio
Convictorio de Córdoba, durante su visita del 28 de febrero de 1715. Córdoba, 28
de febrero de 1715. Compañía de Jesús, 1703-1722.
Folios: 1

Memorial del padre provincial Luis de la Roca durante su visita a la estancia de


Alta Gracia. Córdoba, 28 de febrero de 1715. Compañía de Jesús, 1703-1722.
Folios: 1

14
l721

Ajuste de cuentas del oficio de misiones de Santa Fe con el de la provincia de


Córdoba, desde el 31 de octubre de 1721 hasta el 12 de septiembre de 1724.
Compañía de Jesús, 1703-1722.
Folios: 2

Liquidación de cuentas del oficio de Santa Fe con el oficio de la provincia de


Córdoba, hasta la visita del padre Cea. 31 de octubre de 1721.[Incluye] “Liquida-
ción que envió el padre procurador Juan de Casas, enmendadas algunas partidas
que por yerro o por olvido había dejado de abonar a la provincia”. Firmado por los
padres procuradores Antonio Jiménez y Juan de Albiola. Sin fecha. Compañía de
Jesús, 1703-1722.
Folios: 6

1725

Ajuste de cuentas del oficio de misiones de Santa Fe con el oficio de la provincia


de Córdoba, desde la visita del 31 de octubre de 1721 hasta el 1 de septiembre de
1725. Firmado por el padre José de Astorga. Sin Fecha. Compañía de Jesús, 1723-
1734.
Folios: 4

1726

Ajuste simple de cuenta del oficio de misiones de Santa Fe con el de la provincia


de Córdoba, desde el 1 de septiembre de 1725 hasta el 1 de junio de 1726. Sin
Fecha . Compañía de Jesús, 1723-1734.
Folios: 2

Donación de Pedro Echasarraga para adquirir una finca, cuyo producto estará
destinado a sufragar los gastos que demanden los ejercicios espirituales.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796) y Compañía de Jesús, 1723-
1734.
Folios: 4

Carta de Marcos Ascasubi al padre Carlos Gervasoni. Relativa a una deuda. Cór-
doba, 13 de agosto de 1726. Compañía de Jesús, 1723-1734.
Folios: 1

15
1731

Memorial del provincial Jerónimo Herrans en la visita al Colegio Máximo de Cór-


doba. Córdoba, febrero de 1731. Compañía de Jesús, 1723-1734.
Folios: 1

Tres cartas del padre José Zárate al padre procurador Ignacio Ledesma. Sobre el
estado de las cuentas después de la incorporación del dinero remitido. Lista de
géneros que envía con Noriega. Córdoba, 5 de junio de 1731 al 19 de julio de 1731.
Compañía de Jesús, 1723-1734.
Folios: 3

1732

Cinco cartas del padre Francisco Echasarraga al padre Juan Francisco Veracierto,
residente en Alta Gracia. Referida a las cosechas y animales. Ventas de productos
y detalle de los precios. Córdoba, 20 de octubre de 1731 al 23 febrero de 1732.
Compañía de Jesús, 1723-1734.
Folios: 6

1733

Ajuste simple de cuentas entre el oficio de Salta con el de Córdoba, desde la visita
del padre provincial Laurencio Rillo del 28 de marzo de 1733. Compañía de Jesús,
1723-1734.
Folios: 2

1736

Carta del Padre Provincial al padre Miguel López, rector del Colegio Máximo de
Córdoba. Destino de los sacerdotes e indicaciones generales. 16 de junio de 1736.
Compañía de Jesús, 1735-1745.
Folios: 2

Lista y memoria de las alhajas y artículos existentes en el servicio actual de la


estancia de San Ignacio, y de las pertenencias aplicadas a la sacristía y capilla.
Firmado por el padre Antonio Miranda y el padre Ramón Huarte. 21 de diciembre
de 1736. Compañía de Jesús, 1735-1745.
Folios: 3

16
1737

Recibo extendido por el padre Pedro Echasarraga, procurador del Colegio Máxi-
mo de Córdoba. 24 de febrero de 1737. Compañía de Jesús, 1735-1745.
Folios: 1

1738

Carta del padre Bruno Morales al padre procurador general José Rico. Libros de
Gramáticas de Córdoba. Córdoba, 2 de abril de 1738. Compañía de Jesús, 1735-
1745.
Folios: 1

Carta del padre Ladislao Oros al padre procurador general Juan José Rico. Envía
dinero para que pague en Roma los doce cuadros encargados con destino a la
capilla de esa ciudad, de los cuales diez representan la historia de la Virgen de
Montserrat. Córdoba, 7 de abril de 1738. Compañía de Jesús, 1735-1745.
Folios: 1

1739

Memorial secreto del padre provincial Antonio Machoni para el padre rector del
Colegio Máximo de Córdoba, Jaime Aguilar. 9 de marzo de 1739. Compañía de
Jesús, 1735-1745.
Folios: 1

Resumen general del debe y del haber del oficio de misiones de Buenos Aires del
1 de mayo de 1739, en el que constan las deudas que tiene la provincia jesuítica de
Córdoba y las deudas del obispo. Compañía de Jesús, 1735-1745.
Folios:14

Carta del padre Diego Orbegozo al padre Bruno Morales. Envío de carretas con
yerba. Precio del flete. Córdoba, 15 de diciembre de 1739. Compañía de Jesús,
1735-1745.
Folios: 1

Deán, Cabildo y clero de Córdoba. Opiniones sobre el nuevo impuesto por mula
establecido en Salta. “Prohibición para los vecinos de estas provincias de sacar
mulas con destino a las provincias de arriba”, debiendo hacerlo únicamente por
autorización de tres diputados. Córdoba, 25 de noviembre de 1739. Compañía de
Jesús, 1735-1745.
Folios. 19

17
1742

Memorial particular del padre provincial Antonio Machoni para el padre Rector
del Colegio Máximo de Córdoba, en orden a establecer las dos clases de gramáti-
ca en esa Universidad. Córdoba, 15 de noviembre de 1742. Compañía de Jesús,
1735-1745.
Folios: 1

Memorial del padre Antonio Machoni para el Colegio Máximo de Córdoba, en su


visita del 8 de agosto de 1742. Compañía de Jesús, 1735-1745.
Folios: 1

1745

Seis memoriales del padre Bernardo Nusdorfer dirigidos a la Estancia de Jesús


María (2 de enero de 1745), al Padre Rector del Seminario (20 de noviembre de
1745), al Noviciado de Córdoba (20 de noviembre de 1745), al Colegio Máximo de
Córdoba (20 de noviembre de 1745), a la Estancia de Alta Gracia (27 de noviem-
bre de 1745) y al Padre rector del Colegio Máximo, Antonio Machoni (1745).
Compañía de Jesús, 1735-1745.
Folios: 6

Informe del padre Antonio Machoni, rector del Colegio Máximo de Córdoba, diri-
gido al teniente de rey, Manuel Esteban de León. Copia. Córdoba, 16 de febrero de
1745. Compañía de Jesús, 1735-1745.
Folios: 2

1748

Catalogus Rerum Provinciae Paraguaria. Anni 1748 (Carta Anua). Copia extraída
de la sección manuscritos de la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro en febrero
de 1906. Col. Angelis N° 974. Corresponden a Córdoba los folios 1 a 4. En latín.
Sec. Biblioteca Nacional. Manuscritos, Legajo N° 510, N° de pieza 8157.
Folios: 11

Indice histórico del archivo grande. Además de consignar el detalle de los papeles
que en el año 1748 se hallaban en el archivo, registra la historia y sucesos previos
que han dado origen a estos documentos. Incluye dos índices, el primero con lo que
contiene cada gaveta y el segundo por orden alfabético. 1748. Libro de 45 folios
encuadernados en cuero. Compañía de Jesús, Indice de su Archivo, [1748].
Folios: 45

18
1753

Catalogus Rerum Provinciae Paraguaria. Anni 1753. (Carta Anua). Copia extraí-
da de la sección manuscritos de la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro en febre-
ro de 1906. Col. Angelis N° 978. Corresponden a Córdoba los folios 1 a 4. En latín.
Sec. Biblioteca Nacional. Manuscritos, Legajo N° 510, N° pieza 8158. Año 1753.
Folios: 9

1757

Cuenta de cargo y data del oficio de la provincia de Córdoba y el de la provincia de


Buenos Aires, desde el 20 de marzo de 1757 al 26 de noviembre de 1759. Firmado
por el padre Andrés Parodi. Compañía de Jesús, 1759-1760.
Folios: 1

Carta cuenta del padre Andrés Astinia, procurador del Colegio de Buenos Aires,
con el padre Antonio Miranda, procurador del Colegio de Córdoba. Desde diciem-
bre de 1755 hasta el 2 de abril de 1757. Compañía de Jesús, 1757.
Folios: 2

Carta del padre Antonio Miranda al padre procurador Roque Ballester. Cuenta
anual que tienen entre sí sus colegios. Córdoba, 19 de mayo de 1757. Compañía de
Jesús, 1757.
Folios: 1

Recibo firmado por Bernardino Rodríguez, en el cual consta el dinero recibido para
concertar su viaje. Córdoba, 23 de junio de 1757. Compañía de Jesús, 1757.
Folios: 4

Dos cartas del padre Antonio Miranda al padre Cecilio Sánchez. Comunica que no
ha podido “entrar a leer”. Denuncia intrigas. Noticias sobre otros jesuitas. Córdo-
ba, 9 de octubre de 1757 y 7 de diciembre de 1757. Compañía de Jesús, 1757.
Folios: 2

Carta del padre Antonio Miranda al padre Roque Ballester. Deudas y envío de
remesas. Córdoba, 19 de mayo de 1757. Compañía de Jesús, 1757.
Folios: 1

Carta de Juan de Prado al padre Cecilio Sánchez. Noticias sobre nombramientos


para cátedras y para rectorías. Alta Gracia, 9 de diciembre de 1757. Compañía de
Jesús, 1757.
Folios: 1

19
Auto del padre Alonso Fernández, provincial de la provincia del Paraguay. Venta
de cueros en España para mantener la residencia de Montevideo. Córdoba, 10 de
diciembre de 1757. Compañía de Jesús, 1757.
Folios: 2

Carta cuenta del padre Aztinaz al padre Antonio Miranda. Buenos Aires, 15 de
octubre de 1757. Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 2

1758

Ajuste de cuentas del oficio de misiones de Santa Fe con el Colegio de Córdoba,


desde 1 de enero de 1758 al 1 de enero de 1759. Compañía de Jesús, 1758.
Folios: 2

Ajuste de cuentas del oficio de misiones de Santa Fe con el de la provincia de


Córdoba, desde el 17 de diciembre de 1756 hasta el 1 de enero 1768. Compañía de
Jesús, 1758.
Folios: 1

Cuentas del padre Carlos Gervassoni. Génova, 14 de mayo de 1758. Compañía de


Jesús, 1758. Folios: 11

Documento del padre Antonio Miranda, dado en ocasión de la entrega del oficio de
la provincia de Córdoba. Córdoba, 21 de julio de 1758. Compañía de Jesús, 1758.
Folios: 1

1759

Cuentas presentadas por el padre Echasarraga, sobre el debe y el haber con la


provincia de Córdoba. [Salta], 18 de julio de 1759. Compañía de Jesús, 1759-1760.
Folios: 3

Carta de la Priora del Monasterio de Santa Teresita. Solicita al padre Ignacio


González que le entregue un dinero a su hermano Juan Gregorio Zamudio. Compa-
ñía de Jesús, 1759-1760.
Folios: 1

Carta del padre Manuel Querini al padre Miguel Martínez. Agradece los libros y
plantas de flores que le envió. 29 de diciembre de 1759. Compañía de Jesús, 1759-
1760.
Folios: 1

20
1760

Carta del padre Antonio Castillo al padre Miguel Martínez. Empleo de dinero en
rescate para repartir a los misioneros en especies( agujas, tijeras y navajas). Soli-
cita la remisión de dos docenas de hachas. Córdoba, 22 de julio de 1760. Compañía
de Jesús, 1759-1760.
olios: 1

Carta del padre Antonio Castillo al padre Miguel Martínez. Reparos a las cuentas.
Comunica la óptima venta de cueros. Solicita mayor cantidad, además de géneros,
herramientas y azúcar. Córdoba, 7 de junio de 1760. Compañía de Jesús, 1759-
1760.
Folios: 1

Carta del padre Antonio Castillo al padre Miguel Martínez. Envía cueros para la
venta, provenientes de Jesús María y del Colegio de Córdoba. Agrega como obse-
quio partituras musicales y otros productos. Compañía de Jesús, 1759-1760.
Folios: 1

Carta del padre Andrés Parodi al padre Andrés Martínez. Aprueba el dibujo del
retablo de Nuestra Señora de la Modestia, hecho por el hermano Conrado. Deu-
das y cobros. Córdoba, 22 de enero de 1760. Compañía de Jesús, 1759-1760.
Folios: 1

Carta del padre Diego Tomás Uriarte al padre Andrés Parodi. Acusa recibo de
dinero. Avisa que Manuel Maciel, vecino de Santa Fe, le enviará unas esclavas.
Jujuy, 23 de enero de 1760. Compañía de Jesús, 1759-1760.
Folios: 1

Carta del padre Roque de Rivas al padre visitador Nicolás Contucci. Sobre su
viaje y llegada a la estancia. Alta Gracia, 25 de marzo de 1760. Compañía de
Jesús, 1759-1760.
Folios: 1

Carta del padre Andrés Parodi al padre Miguel Martínez. Informa que enviará el
dinero recibido del padre Provincial y de Salta. Córdoba, 20 de agosto de 1760.
Compañía de Jesús, 1759-1760.
Folios: 1

“Memoria de lo que mandó el padre Roque Ballester al padre Andrés Parodi en


octubre de 1760”. [1760]. Compañía de Jesús, 1759-1760.
Folios: 1

21
Carta del padre Alonso Sánchez al padre Miguel Martínez. Solicita la remisión de
canillas para pipas y sogas para cinco norias. Córdoba, 17 de noviembre de 1760.
Compañía de Jesús, 1759-1760.
olios: 1

Dos cartas del padre Roque Rivas al padre visitador Nicolás Contucci. Distribu-
ción de los cuartos en la estancia de Alta Gracia, a fin que los padres pasen allí las
vacaciones. Inconvenientes por las clausuras de Alta Gracia y Jesús María. Pre-
cauciones al respecto. Honras a Felipe V. Atención del establecimiento de La
Calera. Córdoba, 27 de noviembre de 1760 y Córdoba, 5 de diciembre de 1760.
Compañía de Jesús, 1759-1760.
Folios: 3

1761

Carta del padre Francisco López Cobo al padre rector Domingo Navarro. Ante la
imposibilidad de remitirle yerba mate, le envía otros productos de Castilla. Informa
que tiene en su poder un cajón de azúcar de Chile para la venta. Córdoba, 12 de
noviembre de 1761.
Folios: 1

Cuentas del procurador Juan de Prado con don Miguel Tagle, desde el 31 de enero
de 1761 al 10 de diciembre de 1761. Compañía de Jesús, 1759-1760.
Folios: 6

Testimonio de Lorenza y Juana Paula Gutiérrez en el cual declaran el préstamo


hecho por el padre Andrés Parodi para levantar un rancho. Córdoba, 10 de octu-
bre de 1761. Compañía de Jesús, 1761-1762.
Folios: 1

l762

Cuentas entre el Colegio de Córdoba y el de Belén de Buenos Aires, firmadas por


el padre Andrés Parodi. Córdoba, 9 de septiembre de 1762. Compañía de Jesús,
1759-1760.
Folios: 2

Carta del padre José Ferragust al padre Miguel Martínez. Solicita el envío de
algunos efectos (yerba, tabaco, lienzos) de Córdoba con destino a la reducción de
Valbuena. Compañía de Jesús, 1761-1762.
Folios: 1

22
Ajuste de cuentas entre el oficio de misiones de Santa Fe y el de la provincia de
Córdoba, desde 1 de enero de 1761 al 1 de enero de 1762. Compañía de Jesús,
1761-1762.
Folios: 1

Cuenta entre el oficio de Córdoba y el de Salta, desde el 6 de junio de 1758 hasta


el 1 de octubre de 1762, firmada por el padre Luis de Toledo en Salta. Compañía
de Jesús, 1761-1762.
Folios: 4

Gastos del transporte de diversos efectos con destino a Córdoba, realizado por el
padre Lorenzo Casado. Firmado por el padre Luis de Toledo. Salta, 18 de diciem-
bre de 1762. Compañía de Jesús, 1761-1762.
Folios: 1

Carta del padre Antonio del Castillo al padre José Rodríguez. Solicita fanegas de
trigo para el Colegio, debido a los daños causados en la agricultura por la langosta.
Compañía de Jesús, 1761-1762.
Folios: 1

Ajuste de cuentas del oficio de la misión de Santa Fe con el de la provincia de


Córdoba, desde 1 de enero de 1762 al 1 de enero de l763. Compañía de Jesús,
1761-1762.
Folios: 1

1763

Carta del padre Andrés Parodi al padre José Rodríguez, residente en la Candela-
ria. Comunica que recibió dinero desde La Rioja y que se lo remitirá junto con las
comisiones que llevará Chavarría. Córdoba, 19 de octubre de 1763. Compañía de
Jesús, 1763-1765.
Folios: 1

Sentencia dada en Córdoba por la consulta de la Provincia, acerca de un pleito


sobre las tierras de Itaendy, que tuvieron los indios del pueblo de la Trinidad con los
del Jesús. Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 2

Razón y cuenta de las mulas y caballos en Córdoba, firmado por Luis de Toledo.
Trunco. Salta, 25 de noviembre de 1763. Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 1

23
Carta de Antonio Castillo al padre Rodríguez. Informa sobre la huída de un escla-
vo. Estado de la hacienda. Agradece unos quesos de cabra que le envió. Córdoba,
4 de junio de 1763. Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 1

Carta del padre Miguel Muñoz al padre procurador Juan Francisco Carrió. Sobre
el dinero remitido en el barco Santa Bárbara. Córdoba, 7 de noviembre de 1763.
Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 1

Carta del padre Andrés Parodi al padre José Rodríguez. Envía un cáliz y una
patena para la iglesia. Córdoba, 21 de enero de 1763. Compañía de Jesús, 1763-
1765.
Folios: 1

Cinco cartas del padre Antonio Castillo al padre José Rodríguez:


1) Informa que, habiendo llegado albañiles portugueses, envió a alguno de ellos a
trabajar en la Capilla de Jesús María. Acusa recibo de reses y de quesos. Córdo-
ba, 21 de enero de 1763.
2) Remite algunos efectos. Solicita que le envíe más reses. Informa sobre la cose-
cha de trigo. Córdoba, 6 de enero de 1763.
3) Envía un papel para cobrar la deuda y dos libras de polvillo. Córdoba, 30 de
enero de 1763.
4) Resultado del sembrado de trigo traído desde La Rioja. Informa sobre la yerra
de terneras. Comunica que no se pudo vender la pólvora. Córdoba, 20 de junio de
1763.
5) Estado de la hacienda. Córdoba, 5 de julio de 1763.
Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 5

Carta del padre Andrés Parodi a Juan Francisco Carrió. Informa sobre el estado
de las cuentas con el Colegio de Salta. Remesas de plata y otras encomiendas.
Sobre las cartas del padre Echasarraga. Córdoba, 17 de julio de 1763. Compañía
de Jesús, 1763-1765.
Folios: 1

Carta de José Lafuente a Nicolás Plantich. Solicita que se encargue de ejecutar la


donación en favor de los jesuitas. Escritura del terreno comprado para la casa.
Alta Gracia, 27 de agosto de 1763. Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 1

24
1764

Carta del padre Manuel Oribe al padre Inocencio Margañón. Asuntos familiares.
Noticias sobre el Colegio de Córdoba. Córdoba, 20 de enero de 1764. Compañía
de Jesús, 1763-1765.
Folios: 1

Carta del padre Domingo Fernández al padre Julio de Prado. Aclaraciones sobre
el dinero que entregó el padre Domingo Muriel. Córdoba, 20 de enero de 1764.
Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 1

Dos cartas del padre Antonio Castillo al padre José Rodríguez. Agradece los cor-
dobanes y le envía arroz, clavo y otros artículos. Solicita la remisión de cera de
Castilla para fabricar bujías en honor de la Virgen, pidiéndole el engorde de la
mulas. Córdoba, 28 de enero de 1764 y 14 de abril de l764. Compañía de Jesús,
1763-1765.
Folios: 2

Cuatro cartas del padre Manuel Querini al padre José Rodríguez. Agradece el
poncho que le remitió. Informa sobre el enladrillado de la iglesia. Noticias varias.
Córdoba, 28 de enero, febrero, 9 de abril y 20 de abril de 1764. Compañía de Jesús,
1763-1765.
Folios: 4

Dos cartas del padre Francisco María Leoni al padre visitador Nicolás Contucci.
Noticias sobre los padres Ladislao Oros, Gervassoni y Nusdorffer. Córdoba, 2 y
15 de febrero de 1764. Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 2

Dos cartas de Tomás de Allende al padre Diego Millán, residente en Santa Cata-
lina. Manifiesta el deseo de comprar cincuenta mulas mansas para conducir al
Gobernador hacia “las provincias de arriba”. Córdoba, 3 y 11 de marzo de 1764.
Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 2

Trece cartas del padre Andrés Parodi al padre procurador Juan Francisco Carrió.
Diversas noticias sobre Córdoba (compras y cosechas). Envía zurrones con plata
y treinta tomos de canto llano que pertenecieron a los guaraníes. Córdoba, del 18
de junio de 1764 al 10 de abril de 1765. Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 19

25
Carta del padre Manuel Querini al Cabildo de Córdoba. Pedimento para que cer-
tifique un interrogatorio. Córdoba, 10 de noviembre de 1764. Compañía de Jesús,
1763-1765.
Folios: 2

Cinco cartas del padre Pedro Jaureche al padre provincial Francisco Carrió. Soli-
cita la remisión de algunos efectos, debido a la escasez de plata. Córdoba, 14 de
marzo de 1764 al 4 de febrero de 1765. Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 5

Carta del padre Andrés Parodi al padre procurador de Buenos Aires. Detalle de
los efectos que le envía con la tropa de carretas. Córdoba, 10 de octubre de 1764.
Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 1

1766

Dos cartas del padre Manuel Oribe al padre Inocencio Margañón. Carta familiar y
apreciaciones sobre Córdoba. Córdoba, 10 de enero de 1766. Compañía de Jesús,
1766-1770.
Folios: 2

Carta del padre Francisco Correa de Saa al Padre Visitador. Solicita ver al Padre
Visitador que se encuentra en Santa Catalina. Córdoba, 16 de enero de 1766.Com-
pañía de Jesús, 1766-1770.
Folios: 1

Dos cartas del padre Andrés Parodi al padre procurador Juan Francisco Carrió.
1) Reparos puestos a las cuentas sobre el dinero enviado a España. Córdoba, 27
de enero de 1766.
2) Relativo a un dinero. Córdoba, 13 de junio de 1766. Compañía de Jesús, 1766-
1770.
Folios: 2

Dos cartas de Antonio Muñoz de la Cerda al padre Inocencio Margañón, residente


en Buenos Aires. Envía noticias sobre el Colegio de Córdoba y sobre las misiones.
Córdoba, 16 de julio de 1766 y 1 de mayo de 1766. Compañía de Jesús, 1766-1770.
Folios: 2

Carta de Francisco Vacas al padre Pedro González. Envío de cartones. Adjunta


recibo. Córdoba, 5 de mayo de 1766. Compañía de Jesús, 1766-1770.
Folios: 1

26
Carta del padre Andrés Parodi al padre procurador Juan Francisco Carrió. Envía
dinero para conducir a España. Córdoba, 5 de mayo de 1766. Compañía de Jesús,
1766-1770.
Folios: 1

Carta del padre Francisco al padre Nicolás Contucci. Condolencias por la muerte
del padre Contuccio Contucci. Noticias sobre otros padres. Comenta el clima de
Córdoba «por acá desde mediados de junio hay una gran seca, con continuos
vientos levante y norte, con días tan calurosos que parece que estamos en vera-
no...». Córdoba, 8 de agosto de 1766. Compañía de Jesús, 1766-1770.
Folios: 1

Carta de Manuel Campero al padre Miguel Martínez. Envía un paquete contenien-


do autos. Córdoba, 28 de agosto de 1766. Compañía de Jesús, 1766-1770.
Folios: 1

Memoria de lo que se despachó para el Colegio de Córdoba en diciembre de 1766.


Compañía de Jesús, 1766-1770.
Folios: 1

Carta del padre Juan Prado al padre Andrés Parodi, residente en Córdoba. Le
ofrece en ventas mulas de dos y cuatro años de edad. Adjunta los precios. Buenos
Aires, 6 de noviembre de 1766. Compañía de Jesús, 1766-1770.
Folios: 1

Carta del padre Pedro Juan Andreu al padre Manuel Arnal. Noticias sobre algu-
nos padres y en especial del padre Paucke. Informa sobre la falta de trabajo en la
misión. Venta de mulas. Diezmos. Córdoba, 6 de noviembre de 1766. Compañía de
Jesús, 1766-1770.
Folios: 1

Carta de Manuel Oribe a Inocencio [...] Comenta los festejos ordenados por Ma-
nuel Campero después de la peste y en honor del Santo del Rey. Córdoba, 29 de
noviembre de 1766. Compañía de Jesús, 1766-1770.
Folios: 1

Carta del padre Antonio Miranda al padre Manuel Arnal. Informa que, pese a las
dirigencias realizadas, no se pudieron vender las mulas. Señala que las ventas
anteriores se hicieron al contado. Córdoba, 8 de diciembre de 1766. Compañía de
Jesús, 1766-1770.
Folios: 2

27
Carta del padre Pedro Juan Andreu al padre Manuel Arnal. Comunica que ha
hecho un trato con las misiones para que le envíen los productos que necesita el
Colegio. Espera el envío de miel de parte del padre Gutiérrez. Córdoba, 9 de di-
ciembre de 1766. Compañía de Jesús, 1766-1770.
Folios: 1

Carta del criado Cipriano Rubio al padre Nicolás Contucci. Solicita elementos para
desempeñar su oficio. Córdoba, 15 de diciembre de 1766. Compañía de Jesús,
1766-1770.
Folios. 1

1767

Carta del padre Antonio Miranda al padre procurador Manuel Arnal. Información
sobre algunos productos. Córdoba, 28 de febrero de 1767. Compañía de Jesús,
1766-1770.
Folios: 1

Carta de Miguel Learte Lezama al padre Joaquín del Po. Sobre la venta de doce
pailas. Córdoba, 28 de enero de 1767. Compañía de Jesús, 1766-1770.
Folios: 1

Carta del padre Antonio Castillo al padre procurador Miguel Martínez. Pide que le
envíe unas resmas de papel, y que le averigüe si puede colocar cueros en esa
ciudad. Córdoba, 22 de enero de 1767. Compañía de Jesús, 1766-1770.
Folios: 1

Carta el padre Antonio Miranda al padre Miguel Martínez. Sobre compras de


sayal, sayalete, polvillo y otros productos. Córdoba, 1 de febrero de 1767. Compa-
ñía de Jesús, 1766-1770.
Folios: 1

Carta del padre Pedro Juan Andreu al padre procurador Manuel Arnal. Envía
dinero para la compra de hierros y vidrios, a fin de instalarlos en las ventanas de la
Universidad. Sobre la deuda de Amaviscar. Espera la plata procedente de la venta
de mulas en Salta, para el pago de los diezmos. Córdoba, 5 de mayo de 1767.
Compañía de Jesús, 1766-1770.
Folios: 1

Carta del padre Manuel Querini al padre José Rodríguez. Sobre la entrega de
mulas. Córdoba, 27 de abril de 1767. Compañía de Jesús, 1766-1770.
Folios: 1

28
Carta del padre Antonio Miranda al padre procurador Manuel Arnal. Recomienda
al mercader manchego Juan López Cobo para el tráfico de mercaderías. Libra-
miento por 1500 pesos. Sobre los derechos reales que deben pagar las carretadas
de hacienda. Córdoba, 3 de mayo de 1767. Compañía de Jesús, 1766-1770.
Folios: 1

Carta del padre Lorenzo Balde al padre procurador Antonio Miranda, residente en
Córdoba. Agradece el botiquín y el cajón que recibió de regalo. Yapeyú, 28 de
junio de 1767. Compañía de Jesús, 1766-1770.
Folios: 1

Carta de Antonio Montiel al padre procurador Antonio Miranda. Le agradece que


su hijo Vicente esté en el convictorio. Paraguarí, 4 de junio de 1767. Compañía de
Jesús, 1766-1770.
Folios: 2

Sin fecha

Carta del padre Pedro Ellacurriaga, vice procurador del Colegio de Buenos Aires,
al padre procurador del Colegio Máximo de Córdoba. Guía de lo despachado para
ese Colegio: petacas con libros y herramientas. Sin fecha. Compañía de Jesús,
Varios años.
Folios: 1

Carta del padre Pedro Jaureche al padre provincial Juan Francisco Carrió. Adjun-
ta cuatro recibos por los efectos entregados. Sin fecha. Compañía de Jesús, 1766-
1770.
Folios: 1

Cuentas

1763

Cuentas corrientes de cargo y data del Colegio Grande de Buenos Aires con el de
Córdoba, desde diciembre de 1758 hasta el 19 de julio de 1763. Firmado por Juan
de Prado. 19 de julio de 1763. Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 1

Razón y cuenta de las tres mil doscientas sesenta mulas de Córdoba vendidas en
Salta. Firmado por Luis de Toledo. Salta, 22 de agosto de 1763. Compañía de
Jesús, 1763-1765.
Folios: 2

29
Cuenta de algunos efectos que envió el padre procurador del Colegio de Córdoba,
Andrés Parodi, para avíos de las tropas y estancia. Firmado por Luis de Toledo.
Salta, 25 de noviembre de 1763. Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 2

Carta del padre José de Rioja al padre Joaquín del Pos. Sobre el conchabo de
peones y la venta de mulas y caballos. Le hace algunos encargos. Córdoba, 17 de
noviembre de 1763. Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 2

1764

Ajuste de cuentas del Colegio de Santa Fe con el de Córdoba, desde el 1 de enero


de 1763 hasta el 1 de enero de 1764. Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 1

Razón de lo que debe abonar el padre Andrés Parodi por sus deudas con el padre
Juan de Prado. Firmado por Juan de Prado, el 27 de enero de 1764. Compañía de
Jesús, 1763-1765.
Folios: 1

Extracto, cuenta y razón de las mulas que invernaron en el potrero “El Bañado”
durante 1763 hasta el 10 de mayo de 1764. Firmado por Luis de Toledo. 30 de
agosto de 1764. Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 4

Ajuste de cuentas entre el padre procurador Andrés Parodi y el padre Juan de


Prado. 12 de mayo de 1764. Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 1

Extracto de las cuentas del oficio general de la provincia de Salta con el de Córdo-
ba. Firmado por Luis de Toledo. Salta, 13 de septiembre de 1764. Compañía de
Jesús, 1763-1765.
Folios: 2

Ajuste de cuentas del oficio de misiones de la provincia de Santa Fe con el de la


provincia de Córdoba, desde el 1 de enero de 1764 al 1 de enero de 1765. Compa-
ñía de Jesús, 1763-1765.
Folios:1

Cuenta del debe y haber del Colegio de Buenos Aires con la provincia de Córdoba,

30
desde el último ajuste de mayo de 1764 al 19 de septiembre de 1765. Firmado por
el padre Juan de Prado, 19 de septiembre de 1765. Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 1

1765

Cuenta entre el Colegio de Belén y el oficio de la provincia de Córdoba, desde


1762 hasta diciembre de 1765. Firmado por el padre Andrés Parodi y José Ramos.
Diciembre de 1765. Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 1

Cuenta de gastos de los años 1763 a 1765. Firmado por el padre Pedro Jaureche.
Refiere además al litigio de tierras en Calamuchita, por el cual se le pagó un dinero
al alcalde Dalmacio Vélez. Compañía de Jesús, 1763-1765.
Folios: 2

Ajuste de cuentas del oficio de misiones de Santa Fe con el oficio de la provincia


de Córdoba, desde el 1 de enero de 1765 al año 1766. Compañía de Jesús, 1766-
1770.
Folios: 2

Recibo firmado por la madre Ignacia, priora del Monasterio del Carmen, por el
dinero que recibió del padre Andrés Parodi. Con esta suma concluye el préstamo
del Colegio de Belén de Buenos Aires. Córdoba, 1 de agosto de 1765. Compañía
de Jesús, 1763-1765.
Folios: 1

1766

Debe y haber del Colegio de Buenos Aires con el oficio de la provincia de Córdo-
ba. Firmado por Juan de Prado. 10 de febrero de 1766. Compañía de Jesús, 1766-
1770.
Folios: 1

1767

Cuenta corriente con el Colegio de Córdoba. Marzo de 1767. Compañía de Jesús,


Varios años.
Folios: 1

31
Sin fecha

“Cuenta simple de los gastos que se hicieron desde la misión que condujo el padre
García hasta la que trajo el padre Ladislao Oros desde Europa hasta Córdoba”.
Sin fecha. Compañía de Jesús, Varios años.
Folios: 3

Cuaderno que contiene diversas cuentas simples y gastos del Colegio y botica de
Córdoba. Sin fecha. Compañía de Jesús, Varios años.
Folios: 6

Cuentas del obraje del Colegio Máximo de Córdoba. Sin fecha. Compañía de Je-
sús, Varios años.
Folios: 1

Cuentas con el Colegio Máximo de Córdoba. Sin fecha. Compañía de Jesús, Va-
rios años.
Folios: 1

Razón simple de los efectos que ha de comprar el padre José Salinas con setenta
doblones que le entregó el Colegio Máximo. Sin fecha. Compañía de Jesús, Varios
años.
Folios: 1

Recibo firmado por Juan de Molas, por el dinero recibido del padre Procurador de
la provincia de Córdoba. Sin fecha. Compañía de Jesús, Varios años.
Folios: 1

Lista de lo enviado al Colegio Máximo de Córdoba en el mes septiembre de 1766.


Sin fecha. Compañía de Jesús, 1766-1770.
Folios: 1

Memorial del padre provincial Blas de Silva para el padre Rector del Colegio Máximo
de Córdoba. Sin fecha. Compañía de Jesús, Varios años.
Folios: 1

Memorial del padre provincial Oñate para el padre maestro de novicios de Córdo-
ba. Sin fecha. Compañía de Jesús, Varios años.
Folios: 1

Memorial para el padre Rector del Colegio de Córdoba, firmado por el padre Juan

32
Bautista Ferrusino. Sin fecha. Compañía de Jesús, Varios años.
Folios: 1

“Cuadernillo de lo que debe observar el padre secretario sobre las informaciones


que se toman para dar grados en la ciudad de Córdoba”. Sin fecha. Compañía de
Jesús, Varios años.
Folios: 6

Guía en la que se envía a Córdoba cuatro petacas con mercadería de capilla para
uso interno y no para comerciar. Firmado por Carlos Reihberg. Sin fecha. Compa-
ñía de Jesús, Varios años.

Memorial secreto [del Padre Provincial] para Córdoba. Sin fecha. Compañía de
Jesús, Varios años.
Folios: 2

Copia de la petición firmada por el padre José Mazó, dirigida al Gobernador del Río
de la Plata. Manifestación de los privilegios que benefician a la Compañía de Je-
sús, exceptuándola de los derechos de sisa sobre la yerba mate. Sin fecha. Com-
pañía de Jesús, Varios años.
Folios: 5

Numeración de cajas, fardos y barriles que entregó el padre Ladislao Oros al


padre Procurador de la provincia. Sin fecha. Compañía de Jesús, Varios años.
Folios: 1

Memoria de los efectos que el padre Andrés Parodi entregó al padre Pedro
Echasarraga. Firmado por el padre Andrés Parodi. Sin fecha. Compañía de Jesús,
Varios años.
Folios: 1

Memoria de las piezas de plata que lleva Don Estanislao Quinteros para entregar
al padre procurador provincial Andrés Parodi. Sin fecha. Compañía de Jesús, Va-
rios años.
Folios: 1

33
34
35
36
II. TEMPORALIDADES DE CORDOBA
(1767-1812)

37
38
ESTUDIO PRELIMINAR

Desde su llegada a Córdoba los padres jesuitas relizaron una profunda labor
civilizadora, espiritual, cultural, humana, gozaron de gran prestigio social, se desta-
caron en diversas actividades de la vida de la provincia y, en este transitar por los
quehaceres terrenos, acumularon una cantidad notable de bienes económicos.
Estos bienes temporales pasaron a poder de la Compañía por compra y por
donaciones; las que a su vez les advinieron por vía testamentaria, por cesión de
herencia, por merced real (1) y por donaciones «en vida».
La inteligente administración que implementaron, el asentamiento por escri-
to de las experiencias (2), el intercambio de las mismas con otros establecimientos,
-teniendo en cuenta la movilidad de los religiosos-, los elementos de progreso intro-
ducidos para incrementar sus explotaciones, sus herramientas variadas y comple-
tas, detalladas en los inventarios; trajeron como consecuencia la prosperidad eco-
nómica y les proporcionaron una sólida base que les permitió desarrollar la labor
pastoral y civilizadora. De esta forma paralelamente a su misión espiritual especí-
fica hubieron de procurarse los bienes materiales y, con sentido crematístico,
propendieron a su incremento y desarrollo para su sustento y expansión.
Del estudio de la documentación clasificada hemos obtenido el conocimien-
to del conjunto de los bienes y la cuantificación de las Temporalidades en el mo-
mento de la incautación y el destino posterior dado por la autoridades.
Dentro de los bienes distinguimos los rurales y los urbanos, los inmuebles o
raíces y los muebles ; en estos últimos incluimos esclavos, ornamentos y objetos de
culto, ganado, productos del campo, medicamentos, libros, etc.
En lo referente a la cuantificación ha quedado fuera de la misma el monto
de aquellos efectos valiosos: plata labrada, elementos de culto, ganado y otros
varios que con fines dolosos se sustrajeron.
En el catálogo documental se podrán hallar abudantes testimonios al res-
pecto. S. IX-21,9,2; S. IX-21,9,3; S. IX-5,9,4; etc.

Inventarios y tasaciones

Colegio Convictorio Montserrat:


Inmueble 40.910,00
Muebles 1.719,40
Setenta esclavos 12.930,00
Plata labrada de la iglesia del seminario 3.550,00
Ornamentos 424,40
Total (3) 59.434,00

39
Colegio Máximo de Córdoba
Edificios y terrenos; (tasador: maestro mayor de obras
Joaquín Marín) 198.651,00
Plata acuñada, (tasador: maestro platero J. Guzmán) 16.512,00
Plata elaborada del uso del colegio 1.943,20
Géneros de comercio hallados en la procuradería y almacén,
(tasador J. Leguina) 26.409,40
Medicamentos de la botica, (tasadores: Ignacio Tolosa y
Lorenzo Infante) 3.420,00
Bienes muebles 4.446,10
323 esclavos ( de los que se excluyeron por inútiles 21) 39.830,00
Esclavos nacidos después de la expulsión 1.080,00
Dinero que entregó el situadista Baltasar de Arandia 155,20
Libros 4.680,00
Restitución por medio del Obispo 22,50
Hallados en un escritorio 18,00
Desde Salta para los expulsos conducidos por Antonio Jigena 1.000,00
Perteneciente a los jesuitas de Salta 128,00
Productos de La Calera y Santa Ana en 1768 558,00
Iglesia, sacristía y capilla de los naturales 45.167,00
Plata labrada de la iglesia y capilla 41.296,10
Ornamentos y objetos de culto de la iglesia, capilla de negros
y noviciado 24.102,00
Casa de las beatas 600,00
TOTAL 410.020,40
Córdoba, 12 de agosto de 1769 (4)

Noviciado Viejo
Aposentos y terrenos 8.388,00
Muebles 32,70
Iglesia subterránea de tres naves inconclusa 6.550,00
Huerta 170,00
Solar del frente 672,00
TOTAL 15.812,70

Santa Ana
Tierras, casas, hornos, noria, etc 3.944,00
Ganados 24,20
TOTAL 3.968,20
Córdoba 1-VIII-1768 (5)

40
Puesto de La Calera
Terreno 100,00
Casa y Capilla 300,00
Muebles 130,00
7 esclavos 495,00
TOTAL 1.025,00
Córdoba agosto 1768
Los inventarios y tasaciones anteriores fueron realizados
bajo la supervisión directa de Fernando Fabro.

Tasación de Santa Catalina


Juez subdelegado nombrado por Fernando Fabro:
Antonio de la Heras Canceco.
Tierras del casco de Santa Catalina y tajamar 12.048,00
Resto de la tierras 24.484,00
Ganados 29.100,00
Muebles, herramientas, etc 9.158,00
Edificio de la iglesia, ornamentos y objetos de culto 18.676,00
Capilla del potrero de Abalos 141,00
Molinos y percheles 3.990,00
Carretas 102,00
445 esclavos 52.893,00
Dinero encontrado en el Colegio Máximo perteneciente a
Santa Catalina 154,00
TOTAL 158.246,00
Santa Catalina 3-XI-1768 (6)

Caroya
Edificio 3.993,00
Tierras 30.000,00
Viñedos 3.091,00
Ganado 18.834,00
Molinos, graneros 1.710,00
Muebles 557,00
Libros 53,00
165 esclavos 20.060,00
Esclavos nacidos a partir de 12-VII-1767 455,00
Cosechas 2.253,00
Edificio de la iglesia 675,00
Ornamentos y objetos de culto 951,00
TOTAL 38.632,00
Antonio de las Heras Canceco. Caroya, 18-III-1769 (7)

41
Jesús María
Inmueble 12.464,00
Tierras 12.500,00
Ganados 734,30
Molinos, ranchería y otras obras 10.338,00
Muebles 4.920,00
Libros 215,00
254 esclavos 28.545,00
Esclavos nacidos a poco de la expulsión 565,00
Cosecha de granos, vino, etc. 2.908,00
Ornamentos y objetos de culto (PADRE Gregorio Azcona) 2.433,00
Edificio de la iglesia 7.940,00
TOTAL 83.562,30
Antonio de las Heras Canceco. Jesús María, 20-I-1769

La Candelaria
Tierras 7.000,00
Edificios 6.000,00
Ganados 18.241,00
Incremento de ganado 1.497,00
Molinos, batán, tajamar, ranchería 3.580,00
Muebles 309,00
185 esclavos 25.560,00
Esclavos nacidos 540,00
Iglesia, edificio 800,00
Vasos sagrados y objetos de culto (padre Matías Matos) 1.477,00
TOTAL 65.004,00
Antonio de la Heras Canceco, La Candelaria 11-V-1769

San Ignacio. Estancia de los Santos Ejercicios


Muebles 903,00
212 esclavos 31.207,00
Ganados 37.261,00
Edificios 3.787,00
Tierras 14..343,00
Aumento de esclavos y ganado 4.053,00
Ornamentos y objetos de culto (padre José Noriega) 4.655,00
TOTAL 96.209,00
Diego de las Casas. Estancia San Ignacio 30-VII-1767 (8)

42
Alta Gracia
284 esclavos, de los cuales 24 no se tasaron por inútiles 39.269,00
Bienes muebles 884,00
Ganados 13..912,00
Edificios 13.147,00
Ranchería 3.151,00
Terreno de lo edificado 4.416,00
Tajamar 8.500,00
Molino, horno, batán etc 2.628,00
Huerta 2.890,00
Tierras 7.620,00
Aumento de ganados 1.944,00
Aumento de esclavos 677,00
Camposanto 147,00
Bienes destinado al culto 6.498,00
Edificio de la iglesia 7.000,00
Pretil, campanario, etc 3.572,00
TOTAL 116.255,00
Alta Gracia, 7-III-1769. Firmado Diego de las Casas y
Dalmacio Vélez (9)

Monto total aproximado de los bienes (10) 1.048.268.50


Deudas a favor de los jesuitas 19.245,00
Deudas en contra 14.275,00

Los esclavos al igual que el resto de los bienes fueron evaluados por comi-
sionados oficiales (11), del análisis de la documentación pudimos deducir,
estimativamente el padrón utilizado para hacerlo:
Niños de pecho: 30 pesos
Piezas de esclavos de hasta 10 años: 40-80 pesos
Piezas de esclavos de 10 a 16 años: 120 pesos
Piezas de esclavos de 16 a 30 años: 200 pesos
Este precio aumenta cuando el esclavo tiene un trabajo cualificado, ejemplo:
Casares, obrajero, 40 años 250 pesos; Pedro, organista 38 años 300 pesos; Agustín,
carpintero 38 años, 350 pesos.
Precio promedio por pieza según la tasación: 132,43. Comparativamente
diremos que en Mendoza el precio promedio de la pieza de esclavo fue 127,05
(12).
Esta riqueza temporal pasó a poder real por disposición de Carlos III en
1767, año de la expulsión de los jesuitas de España, Filipinas y América: fueron
administradas primero por comisionados, luego por la Junta Municipal de

43
Temporalidades de Córdoba, subordinada a la Junta Superior Provincial de Buenos
Aires (R.C. 23 de marzo y del 9 de julio de 1769).
Las Juntas Municipales de Temporalidades se suprimieron y fueron reem-
plazadas por Administradores, según la Real Orden del 31 de enero de 1784 (13).
Los bienes temporales de la Compañía de Jesús en Córdoba, estimados
“como los más cuantiosos de toda la provincia” (14) estuvieron aplicados en prin-
cipio a satisfacer los gastos del extrañamiento, a las exiguas pensiones de los
expulsos en el exilio y a otros destinos fijados por voluntad real.
Tales Temporalidades, que en manos de los jesuitas producían “cuantiosas
sumas” (15), durante la administración seglar decayeron y dieron pérdidas. Citare-
mos solamente el estado de la quinta Santa Ana en 1785: “se hallan sus cercas en
el suelo, e inundando su terreno de hormigas y vizacachas” (16); por esta razón se
tasó en 500 pesos; habiéndose tasado en el año 1768 en 3.944 pesos. Lo que nos
da una idea del estado ruinoso de tales bienes.
Se imponía, antes de su total deterioro, darles un destino. Es así que en
algunos casos se arrendaron: como el puesto Rumibola de la Candelaria; o se
aplicaron para otros usos: el Colegio de Huérfanas; la mayoría salió a la venta
pública entre los años 1770-1791.
La índole de los inmuebles destinados para los religiosos, la finalidad para la
que fueron construidos dificultaron las ventas y hubieron de ser notablemente re-
bajados.

Producto de los remates de propiedades jesuíticas en Córdoba


Inmuebles rurales

Especie Comprador Forma de pago Precio


La Calera Francisco A. Díaz Contado 600,00 (17)

Est. Molino Sta.


Cruz José Martínez 4 años de plazo 1016,00 (18)

Jesús María
(Inc. B. muebles) Félix Correas 10 años de plazo 42.606,00 (19)

Alta Gracia
(Inc. B. muebles) José Rodríguez 9 años por tercias 44.527,10 (20)
Sta. Catalina Francisco A. Díaz 6 años por tercias 83.793,00 (21)

La Candelaria José Isasia 7 años 19.350,20

Sta. Ana Lorenzo Caballero Contado 759,00

44
San Ignacio(mue- 3 años por 32.366,00 (22)
bles y semovientes) José A. Ortiza tercias

SUMA 225.526,00

Propiedades urbanas
Sitio frente al no-
viciado Viejo José Arizar 509.00

Esclavos de la Compañía de Jesús rematados en Córdoba

Procedencia: Alta Gracia. Comprador: Juan de Arérvalo. N°: 1. Forma de


pago: Contado. Precio: 120.00 (23).

Procedencia: Colegio Máximo. Comprador: Ignacio Gutiérrez. N°: 4. Forma


de pago: 18 meses. Precio: 525.00 (24).

Procedencia: Colegio Máximo. Comprador: Justa Ferreira. N°: 4. Forma de


pago: 18 meses. Precio: 415.00 (24).

Procedencia: Desecho de subasta. Comprador: A. de las Heras Canceco. N°:


10. Forma de pago: 110.00 contado y 495.00 en plata labrada. Precio: 605.00
(24).

Procedencia: Colegio Máximo. Comprador: Juan Sarachaga. N°: 9. Forma de


pago: 18 meses. Precio: 1.065,00 (24).

Procedencia: Colegio Máximo. Comprador: Manuel Urtubey. N°: 39. Forma


de pago: 20 meses. Precio: 4.595,00 (24).

Procedencia: Colegio Máximo. Comprador: Juan B. Prieto. N°: 15. Forma de


pago: 18 meses. Precio: 2.290,00 (24).

Procedencia: Alta Gracia, San Ignacio y Santa. Catalina. Comprador: Félix Co-
rreas. N°: 180. Forma de pago: 18 meses. Precio: 25.515,00 (24).

Procedencia: Colegio Máximo. Comprador: Bonifacio Aramburu. N°: 2. For-


ma de pago: Contado. Precio: 232,00 (24).

Procedencia: Jesús María. Comprador: Diego Jimenez. N°: 5. Forma de pago:


18 meses. Precio: 765,00 (24).

45
Procedencia: La Candelaria. Comprador: J. Usandivaras. N°: 86. Forma de
pago: 5.000,00 al contado y el resto a 18 meses. Precio: 12.445,00 (25).

Procedencia: Alta Gracia. Comprador: Félix Peralta. N°: 2. Forma de pago:


Contado. Precio: 230,00 (25).

Procedencia: Colegio Máximo. Comprador: Juan B. del Campo. N°: 6. Forma


de pago: Contado. Precio: 670,00 (25).

Procedencia: Colegio Máximo. Comprador: Antonio Jigena. N°: 2. Forma de


pago: Contado. Precio: 230,00 (25).

Procedencia: Varios. Comprador: Diego de las Casas. N°: 4. Precio: 415,00


(24).

Procedencia: Varios. Comprador: A. de la Quintana. N°: 416. Forma de pago:


30.000,00 al contado y el resto a 18 meses. Precio: 60.065,00 (25).

Procedencia: Jesús María y Santa Catalina. Comprador: M. Gregoria Luján.


N°: 9. Precio: 1.310,00 (25).

Procedencia: Varios. Comprador: D. Cordero Jimenez. N°: 5. Forma de pago:


18 meses. Precio: 765,00 (25).

Procedencia: Colegio Máximo. Comprador: Tomás Allende. N°: 5. Forma de


pago: Contado. Precio: 730,00 (25).

Procedencia: Colegio Máximo. Comprador: Marcos Benavidez. N°: 5. Forma


de pago: 18 meses. Precio: 510,00 (25).

Procedencia: Varios. Comprador: Manuel Herazu. N°: 17. Forma de pago:


Contado. Precio: 2.337,00 (25).

Procedencia: Varios. Comprador: José Aguirre. N°: 12. Forma de pago: Con-
tado. Precio: 1.756,00 (25).

Procedencia: Varios. Comprador: Antonio Jigena. N°: 14. Forma de pago: 18


meses. Precio: 900,00 (25).

Procedencia: Varios. Comprador: J. A. de la Bárcena. N°: 22. Forma de pago:


20 meses. Precio: 3.235,00 (25).

46
Procedencia: Varios. Comprador: Francisco A. Díaz. N°: 3. Forma de pago:
Contado. Precio: 577,00 (25).

Procedencia: Varios. Comprador: Luis de Aguilar. N°: 4. Forma de pago: 400,00


al contado y el resto a 6 meses. Precio: 608,00 (25).

Procedencia: Colegio Comprador: Juan Pérez Bulnes. N°: 1. Forma de pago:


Contado. Precio: 125,00 (25).

Procedencia: Jesús María. Comprador: Joaquín Buenamaison. N°: 4. Forma


de pago: Contado. Precio: 650,00 (25).

Procedencia: Jesús María. Comprador: Manuel Vivero. N°: 1. Forma de pago:


Contadao. Precio: 100,00 (25).

Procedencia: Jesús María. Comprador: Francisco Usandivaras. N°: 1. Forma


de pago: Contado. Precio: 130,00 (25).

Procedencia: Jesús María. Comprador: Cristóbal de Arellano. N°: 9. Forma de


pago: 18 meses. Precio: 970,00 (25).

Procedencia: Jesús María. Comprador: Juan Vélez. N°: 6. Forma de pago: 18


meses. Precio: 440,00 (25).

Procedencia: Jesús María. Comprador: Lorenzo Escalante. N°: 5. Forma de


pago: 18 meses. Precio: 500,00 (25).

Procedencia: Jesús María. Comprador: Dalmacio Vélez. N°: 60. Forma de


pago: 18 meses. Precio: 6.000,00 (25).

Procedencia: Jesús María. Comprador: Juan J. Avila. N°: 6. Forma de pago:


una mitad al contado y la otra mitad al año. Precio: 500.00 (25).

Procedencia: Jesús María. Comprador: Ambrosio Funes. N°: 2. Forma de


pago: 1 año. Precio: 190,00 (25).

Procedencia: Jesús María. Comprador: Francisco J. Usandivaras. N°: 8. Pre-


cio: 800,00 (25).

Procedencia: Jesús María. Comprador: F. de la Sierra Pico. N°: 15. Precio:


975,00 (25).

47
Procedencia: Jesús María. Comprador: Pedro Nuñez. N°: 1. Forma de pago:
Contado. Precio: 125.00 (25).

Procedencia: Santa Ana y San Ignacio. Comprador: Domingo Freites. N°: 4.


Forma de pago: un año. Precio: 450,00 (26).

Procedencia: Colegio Máximo. Comprador: Francisco Medina. N°: 1. Forma


de pago: seis meses. Precio: 120,00 (26).

Procedencia: Colegio Máximo. Comprador: Pedro Funes. N°: 1. Forma de


pago: Contado. Precio: 125,00 (26).

Procedencia: Varios. Comprador: Juan J. Jigena. N°: 7. Forma de pago: un


año. Precio: 987,00 (26).

Procedencia: Varios. Comprador: Marcos Infante. N°: 5. Forma de pago: 18


meses. Precio: 730,00 (26).

Procedencia: Varios. Comprador: Marcos Infante. N°: 3. Precio: 650,00 (26).

Procedencia: Varios. Comprador: Félix Correas. N°: 200. Precio: 32.140,00


(27).

Procedencia: Colegio. Comprador: Baltasar Sánchez Herrero. N°: 28. Forma


de pago: 18 meses. Precio: 3.375,00 (27).

Procedencia: Colegio y Santa Catalina. Comprador: Juan Sarachaga. N°: 16.


Forma de pago: 18 meses. Precio: 2.498,00 (28).

Procedencia: Colegio. Comprador: Juan Alberro. N°: 6. Forma de pago: 18


meses. Precio: 1.245,00 (28).

Procedencia: Colegio. Comprador: Antonia Moyano. N°: 1. Forma de pago:


14 meses. Precio: 100,00 (28).

Procedencia: Alta Gracia y Santa Catalina. Comprador: José Caenzo. N°: 6.


Forma de pago: Contado. Precio: 801,00 (28).

Procedencia: Alta Gracia.y Santa Catalina. Comprador: Antonio Canceco. N°:


10. Forma de pago: un año. Precio: 600,00 (28).

48
Procedencia: Alta Gracia. Comprador: J. J. Jigena. N°: 2. Forma de pago: un
año. Precio: 95,00 (28).

Procedencia: Santa Catalina. Comprador: Bruno Martínez. N°: 1. Forma de


pago: un año. Precio: 125,00 (28).

Procedencia: Santa Catalina. Comprador: A. de la Quintana. N°: 5. Forma de


pago: un año. Precio: 595,00 (28).

Procedencia: Santa Catalina. Comprador: A. Jigena. N°: 3. Forma de pago:


Contado. Precio: 210,00 (28).

Procedencia: Santa Catalina. Comprador: Felipe Gonzalez. N°:11. Forma de


pago: un año. Precio: 750,00 (28).

Procedencia: San Ignacio. Comprador: Marcelino Moyano. N°: 5. Forma de


pago: un año. Precio: 710,00 (29).

Total: 1315,00 180.984,00

Remates de Bienes Muebles

Especie Comprador Forma de pago Precio


Esclavos y ganado
de La Calera Fco. A. Díaz Contado 495,00 (30)

Sta. Catal. mue-


bles y trastos Fco. A. Díaz a 6 años 2250,00 (30)

Col. Máx
herramientas Bonifacio Aramburu Contado 146,00 (30)

La Candelaria
Escl., ganado Fco. A. Díaz a 6 años 6924,00 (30)
por tercias partes
SUMA 9815,00

Fácilmente se advierte las desproporciones entre las evaluaciones y las ventas.


Para no alargar esta introducción nos hemos limitado a los precios estipulados en
las escrituras de venta, sin agregar los réditos.
En 1785 los compradores debían a las arcas reales. José A. Ortiz 58.853,5 ps. y
Félix Correas 43.791 (33).

49
Estas operaciones, como toda actividad de la Junta Municipal de
Temporalidades, estuvieron fiscalizadas por la Junta Superior de Buenos Aires.
Con motivo de la venta de algunos esclavos de Jesús María ésta dirige a la de
Córdoba una severa amonestación al advertir en la operación 4.000 ps. de pérdida,
ya que se habían tasado las 113 piezas de esclavos en 15.510 ps. y se vendieron en
11.505, el 25 de mayo de 1772 (34).
Por esto se conmina al entonces presidente José Luis Cabral a que declare
nula la operación o recupere los 4.000 pesos. En adelante se cuidó muy bien la
Junta de que las ventas fuesen más proporcionadas.
En cuanto a la aplicaciones del Colegio Máximo, la iglesia y las dos
procuradurías y dos rancherías se destinaron al Colegio de Montserrat por disposi-
ción de la Junta Superior de Buenos Aires, el 6 de agosto de 1781. A su vez el
“Colegio que fue de Montserrat” se aplicó para casa de huérfanas. El noviciado
del Colegio Máximo fue usado como sede episcopal. El noviciado Viejo con botica
y hornos pasó a los padres betlemitas, medida que el rey aprobó el 30 de mayo de
1783 (35).
Algunos de los ornamentos y objetos de culto se distribuyeron entre la Cate-
dral de Córdoba, otras iglesias más pobres y la Universidad con autorización de
Fernando Fabro: muchos de estos elementos litúrgicos se deterioraron por falta de
uso.
En 1802 se puso por obra en la ciudad mediterránea la disposición real de
vender todos los bienes muebles e inmuebles que hubiesen quedado de los jesuitas
incluyendo “alhajas de oro, plata, piedras preciosas, ornamentos y demás bienes y
vasos (sagrados). Exceptuando únicamente los que hubiesen tenido contacto físi-
co con el sacramento, que por ahora deben quedar depositados en las mismas
iglesias donde estaban”. (36) Estos vasos sagrados después de excecrados, tam-
bién se vendieron.
En cuanto al destino de la biblioteca sabemos que una parte de los libros
estaba en uso en la Universidad, otra en el Colegio de Loreto y posteriormente que
fueron sacados en pública subasta, a pesar de los empeños del padre Pantaleón
García por evitarlo.
Después de tres intentos fallidos de almonedas, se decide en Buenos Aires,
el 2 de octubre de l810, que se vendan “al menudeo las obras dándoles el posible
valor que puedan” (37). El 14 de octubre de 1803, se tasaron los libros que queda-
ban en 4.680 ps. 1 1/2 rl, y el mueble biblioteca en 351 ps. (38)
Un ejemplo elocuente sobre los desvíos en la administración de la
Temporalidades lo tenemos en la carta de Miguel Learte a sus hermanos, testimo-
nio que debe ser depurado en sus apreciaciones porque el autor padece los hechos
que comenta, pero igualmente válido:
“En la expulsión de los jesuitas, y ocupación de sus Temporalidades, entra-
ron a saco, como en campo de enemigo, hubo libertad de despojos, porque todos
iban a quien robaba, y por consiguiente a quien más perseguía. Cada Colegio y sus

50
estancias era para ellos, como una ciudad ganada por asalto.
Dos fines han conseguido con estos hurtos, y persecución con el uno enri-
quecer, y con el otro no tener quien deponga, por decir lo tienen causado en su
contrario, es su enemigo, sólo Fabro tiene recusado de 76 sujetos de Córdoba
sacados por nómina, dejando únicamente a los Allendes, Arrascaetas, Uriartes, y
Jigenas, sus parciales; en esto han conseguido su fin; y por eso han conseguido a
tantos (....): Mayores son ver como han dejado los colegios y sus templos en establas.
Al de Córdoba el Obispo dejó lo que no pudo llevar, por no poderlo sacar, pues
hasta el cancel paso a su catedral. El púlpito, retablo, y leones del pretil de Sta.
Catalina; el Lignum Crucis lo destrozaron, y no ha sido malo que la Sábana Santa
no la hayan partido. La sacristía en cuerpo y alma, pero ya embalsamado aquel,
porque ya le sacaron el corazón, tripas, ojos y colgaduras, cornucopias, acheros,
alfombras, frontales, láminas, imágenes, aunque no de los SS. de la Compañía
finalmente cuanto había que sacar. El Colegio cuartel de soldados, los aposentos,
vinos de cocina, otros de dispensa, y los mas de muladar, la huerta y patio sin
parras, convertido en bosque de malezas; el noviciado sirve de tribunal, y de cár-
cel, por la ante capilla (cuyo retablito está en San Francisco) han abierto puerta a
la calle y ahora se pretende que sirva de administración de tabacos, dedicando la
iglesia por almacén, han puesto estanco en la Provincia, que esta conveniencia
tienen mas ahora, el viejo les han dado a los betlemitas donde viven, y tienen la
enfermería, y la botica” (39).
En conclusión podemos decir que los bienes temporales de los jesuitas al-
canzaron en Córdoba notables proporciones y que supieron administrarlos con
inteligencia y honestidad. Cuando estos bienes pasaron a poder de la corona se
mal administraron y decayeron; determinándose entonces la venta a particulares,
aunque se concedieron facilidades para adquirirlos, quedaron importantes saldos
pendientes.
En los albores de la Patria naciente aún quedaban deudas a cobrar en Cór-
doba al nuevo gobierno quien heredó también la dirección de las Temporalidades
(40)

Los manuscritos

En esta introducción sólo nos resta una breve referencia a los manuscritos
sobre las Temporalidades de Córdoba, los cuales llegaron a Buenos Aires por el
normal intercambio de notas entre un órgano de gobierno subordinado a otro.
No obstante algunos de los mismos quedaron en poder de Dalmacio Vélez,
en Córdoba; cuando esto fue conocido en Madrid a través de una comunicación de
Francisco Patiño al administrador del Virreinato Bernardo Ledesma, se dan órde-
nes a los funcionarios de Buenos Aires, desde la metropoli, el 13 de septiembre de
1799, para que se rescaten y “se conduzcan a (esta ciudad) con la debida seguri-
dad mandánlos entregar bajo el correspondiente inventario”. (41)

51
A través de los documentos advertimos la minuciosidad de la legislación
respectiva promulgada desde 1767 “cuyo motivo era atender a los hechos y al
escrupuloso criterio de las normas para el regular funcionamiento administrativo”
(42). La pulcritud y detalle en las instrucciones para llevar adelante el prendimien-
to, incautación de bienes y manejo de caudales, a modo de ejemplo citaremos los
libros manuales de entradas y salidas de caudales llevados por los oficiales de la
administración de las Temporalidades (43).

Estela Barbero

NOTAS SOBRE EL ESTUDIO PRELIMINAR


TEMPORALIDADES JESUITAS EN CORDOBA
(1767-1812)

1) Merced concedida por Alonso de los Monteros en Ongamira


S.IX-21,9,2. Temporalidades de Córdoba.- Legajo 1 (1767-1768)
2) Cfr. “Antonio Sepp y su gobierno temporal. 1732”. Furlong.
Buenos Aires. 1962.
3) S. IX-21,9,3. Temporalidades de Córdoba.- Legajo 2 (1769)
4) Ibid.
5) Ibid.
6) S. IX-21,9,4. Temporalidades de Córdoba.- Legajo 3 (1770.1771)
7) S. IX-21,9,2. Temporalidades de Córdoba.- Legajo 1 (1767-1769)
8) Ibid.
9) S. IX-21,9,3. Temporalidades de Córdoba.- Legajo 2 (1769)
10) Comparativamente acotamos que Guillermo Bravo Acevedo estima en 1.961.148
ps. el monto de los bienes de los jesuitas en el Reino de Chile en el momento de su
expulsión.
11) Los tasadores fueron: Fernando Fabro y Lorenzo González para los esclavos
del Colegio Máximo y Montserrat. Antonio de las Heras Canceco, Miguel Caldevilla
y Anselmo Ordóñez, para Sta. Catalina, Jesús María y Caroya. Dalmacio Vélez y
Blas Brizuela para Alta Gracia y San Ignacio. Antonio de las Heras Canceco, y
Pedro J. De Abreu para los de La Candelaria, Lorenzo González y Joaquín Marín
para los de La Calera.
12) Esteban Fontana “La expulsión de los Jesuitas de Mendoza”.
Rev. Cil. de H. y G.
13) Doc. Colc. Biblioteca Nacional Legajo 184 ms. 1288 y legajo 164, ms. 2547.
14) Acuerdo de la Junta de Temporalidades de buenos Aires del 1-IV-1772.
S.IX-21,9,5. Temporalidades de Córdoba. Legajo 4 (1771-1772).
15) Cfr. Grenon P “Documentos Históricos. Las aventuras de Learte.
Córdoba,l926

52
16) S.IX 21,10,3.Temporalidades de Córdoba.- Legajo 8 (1778-1796)
17) S. IX-21,9,4. Temporalidades de Córdoba.- Legajo 3 (1770-1771)
18) S. IX-21,10,3. Temporalidades de Córdoba.- Legajo 8 (1778-1796)
19) S. IX-21,9,6. Temporalidades de Córdoba.- Legajo 5 (1772)
20) Ibib.
21) S. IX-21,10,6. Temporalidades de Córdoba.- Varios años.
22) S. IX-5,9,6. Intendencia de Córdoba. (1787-1788).
23) S. IX-21,10,1.Temporalidades de Córdoba.- Legajo 6 (1773)
24) S. IX-21,9,6. Temporalidades de Córdoba.- Legajo 5 (1772)
25) S. IX-21,9,5. Temporalidades de Córdoba. Legajo 4 (1771-1772)
26) S. IX-21,10,5. Temporalidades de Córdoba.- Correspondencia (1770-1776)
27) S. IX-21,9,4. Temporalidades de Córdoba. Legajo 3 (1770-1771)
28) S. IX-21,9,6. Temporalidades de Córdoba. Legajo 5 (1772)
29) S. IX-21,10,1. Temporalidades de Córdoba. Legajo 6 (1773)
30) S. IX-21,9,4. Temporalidades de Córdoba. Legajo 3 (1770-1771)
31) S. IX-21,10,1. Temporalidades de Córdoba.- Legajo 6 (1773)
32) S. IX-21,10,6. Temporalidades de Córdoba.- Varios años.
33) S. IX-21,10,3. Temporalidades de Córdoba.- Legajo 8 (1778-1796)
34) S. IX-21,9,5. Temporalidades de Córdoba.- Legajo 4 (1771-1772)
35) S. IX-21,10,3. Temporalidades de Córdoba.- Legajo 8 (1778-1796)
36) S. IX-21,9,4. Temporalidades de Córdoba .- Legajo 3 (1770-1771)
37) S. IX-21,9,4. Temporalidades de Córdoba.- Legajo 3 (1770-1771)
38) Ibid.
39) Carta de Miguel de Learte Buenos Aires. 14-IX-1773. Archivum T. 3, C. 2,
VII-XII-1945-59.
40) S. IX-45,4,10.; S. IX-45,4,13 y otros.
41) S.IX-21,10,4.
42) Luis María Torres. “La administración de Temporalidades en el Río de la
Plata”. Buenos Aires 1917.
43) Contaduría colonial. S. XIII-47,3,27

53
54
ACERVO DOCUMENTAL SOBRE LAS
TEMPORALIDADES DE CORDOBA (1767-1812)

DIVISION COLONIA. SECCION GOBIERNO.

Signatura Antigua signatura

-Temporalidades de Córdoba
Legajo 1, 1767-1769 S. IX-21-9-2
Legajo 2, 1769 S. IX-21-9-3
Legajo 3, 1770-1771 S. IX-21-9-4
Legajo 4, 1771-1772 S. IX-21-9-5
Legajo 5, 1772 S. IX-21-9-6
Legajo 6, 1773 S. IX-21-10-1
Legajo 7, 1774-1777 S. IX-21-10-2
Legajo 8, 1778-1796 S. IX-21-10-3
Legajo 9, 1797-1810 S. IX-21-10-4
Varios años S. IX-21-10-6
Correspondencia. 1770-1776 S. IX-21-10-5
Copiador de correspondencia con los goberna-
dores, intendentes y subdelegados 1810-1813. S. IX-45-4-13
Copiador de correspondencia con Potosí,
La Plata, Salta y Córdoba 1810-1912 S. IX-45-4-10
Correspondencia. 1770-1807. S. IX-22-10-5
Copiador de informes 1799-1800. S. IX-45-4-14

-Temporalidades de Buenos Aires.


Legajo 22, 1799-1810. S. IX-21-8-5

-Intendencia de Córdoba.
Legajo 1, 1720-1773. S. IX-5-9-3
Legajo 2, 1774-1779. S. IX-5-9-4
Legajo 3, 1780-1886. S. IX-5-9-5
Legajo 4, 1787-1788. S. IX-5-9-6
Legajo 5, 1789-1790. S. IX-5-9-7
Legajo 6, 1791-1792. S. IX-5-10-1
Legajo 7, 1792-1794. S. IX-5-10-2
Legajo 8, 1795-1796. S. IX-5-10-3
Legajo 9, 1796-1797. S. IX-5-10-4
Legajo 10, 1798-1799. S. IX-5-10-5
Legajo 11, 1800-1803. S. IX-5-10-6

55
Legajo 12, 1804. S. IX-5-10-7
Legajo 13, 1805. S. IX-6-1-1

-Comerciales
Legajo 11, 1782-1783. S. IX-30-9-6

-Justicia
Legajo 4, 1768-1771 S. IX-31-3-1
Legajo 15, 1784. S. IX-31-4-4
Legajo 26, 1790. S. IX-31-5-7
Legajo 28, 1791. S. IX-31-6-1
Legajo 22, 1787. S. IX-31-5-3
Legajo 31, 1793-1794. S. IX-31-6-4
Legajo 45, 1803-1804 S. IX-31-8-3

-Tribunales
Legajo 94 S. IX-36-7-3
Legajo 159 S. IX-37-8-3

DIVISION COLONIA. SECCION CONTADURIA.

-Temporalidades de Tucumán
1773-1811. S. XIII-47-3-23

-Temporalidades de Buenos Aires, Paraguay y Cuyo


1777 S. XIII-47-3-24

-Temporalidades de Tucumán
1767-1771 S. XIII-47-2-44

-Temporalidades. Ajustes de cuentas


de los pueblos misioneros
1731-1767 S. XIII-47-3-29

-Temporalidades. Libro de Caudales y Temporalidades


1771-1778 S. XIII.47-3-27

-Temporalidades de Provincias
1789-1799 S. XIII-47-3-25

56
-Temporalidades. Data de los
Ministros de Real Hacienda
1789-1797 S. XIII-47-2-57

-Temporalidades. Deudores
1803-1804 S. XIII-47-4-1
1805 S. XIII-47-4-3
1773-1803 S. XIII-47-4-2

-Temporalidades. Propiedades embargadas.


Deudores de alquileres.
S. XIII-47-3-31
S. XIII-47-3-32

-Temporalidades. Libro Manual


T.I. 1803 S. XIII-47-4-16
T.II 1802 S. XIII-47-4-17
T.III 1803 S. XIII-47-4-18
T. IV 1804 S. XIII-47-4-19
T. V 1805 S. XIII-47-4-20

DOCUMENTACION DONADA Y ADQUIRIDA

-Colección Biblioteca Nacional.


Manuscritos
Legajo 510

-Archivo y Colección Andrés Lamas


Legajo 31.
Legajo 14

-Fondo de Juan de Anchorena.


Legajo 310
Legajo 311

57
58
TEMPORALIDADES DE CORDOBA (1767-1812)
CATALOGO

59
60
1767

Testimonio de los bienes confiscados a los jesuitas expulsos, realizado por el comi-
sionado Fernando Fabro. Córdoba, 1767. Incluye:
1) Francisco de Paula Bucareli a Fernando Fabro. Mandato para ejecutar la real
orden de extrañamiento de los jesuitas en Córdoba. Buenos Aires, 23 de junio de
1767. Folios: 1 a 3
2) Informe del comandante Fernando Fabro sobre su comisión. Folios: 3 a 14
3) Nómina de los padres y coadjutores que componían la comunidad del Colegio
Máximo de Córdoba. Folios: 14v. a 21v.
4) Reconocimiento de los aposentos e incautación de la plata labrada, dinero y libro
de cuentas. Folios: 21v. a 41
5) Inventario del Colegio Máximo de Córdoba. Folios: 42 y ss.
6) Lista de libros inventariados. Folios: 89 a 138
7) Inventario del Colegio Montserrat. Folios: 138 a 139v.
8) Tasación de los vasos sagrados y otros elementos de culto confiscados en el
Colegio Máximo. Folios: 144 a 184
9) Inventario de la llamada Casa de las Beatas. Folios: 138
10) Nombramiento de jueces subdelegados para inventariar los bienes incautados.
Nombra a Diego de las Casas para la Candelaria. Inventario de La Candelaria y
sus puestos de San Luis, Santa Sabina, de las Minas del potrero de Rumibola,
Lluspi, San José, San Ignacio, San Guillermo y La Ciénaga. Declaraciones de los
capataces. Cuadro descriptivo de los bienes de la estancia La Candelaria. Totales
de esclavos y de los ganados. La Candelaria, 23 de agosto de 1767. Folios: 191 a
233v.
11) Inventario de los bienes de la capilla de La Candelaria, en el que colaboró el
cura de la Punilla, Matías Matos y Quevedo. Folios: 234ss
12) Remisión del inventario a Fernando Fabro. 1 de octubre de 1767. Folios: 260.
13) Carta de Diego de las Casas, juez subdelegado para inventariar los bienes de la
hacienda de San Ignacio, a Fernando Fabro. San Ignacio, 30 de julio 1767.
[Adjunta]Inventario detallado y cuadro sintético con cifras totales de esclavos y
ganados de San Ignacio y sus puestos de Santa Bárbara, San Javier, Español Nue-
vo, Bañado, Puestecito, Carnerillo, San Miguel, Yacanto, Atum Pampa, Durazno,
San Roque, San José, Luti y La Cumbre.Inventario de la Capilla en el que colaboró
el cura de Soconcho, José Noriega. San Ignacio, 30 de julio 1767. Folios: 261 a 328
14) Carta de Antonio Aldao a Fernando Fabro. Santa Catalina, 12 de julio de 1767.
[Adjunta] Inventario detallado de los esclavos y demás bienes de la estancia. In-
ventario de los ornamentos y objetos de culto de la iglesia de Santa Catalina, hecho
con la asistencia de José Ordoñez, ante Ignacio Antonio Alvarez, escribano ad
casum. Santa Catalina, 12 de julio de 1767. Folios: 328 a 394
15) Inventario de la hacienda de Caroya, hecho por José Ordoñez ante Ignacio

61
Antonio Alvarez en último término. Caroya, 25 de agosto de 1767. Folios: 394 a
407
16) Inventario de Jesús María, hecho por José Ordoñez ante Ignacio Antonio Alvarez.
Jesús María, 17 de agosto de 1767. Folios: 408 a 427
17) Carta de Diego de las Casas a Fernando Fabro. [Adjunta]. Inventario detalla-
do y cuadro sintético de los bienes de la estancia de Alta Gracia, sus extensiones y
puestos de San Ignacio, Santiago, San Antonio, Potrero, Achala, San Miguel y
Potrerillo. Alta Gracia, 15 de noviembre de 1767. Folios: 424 a 514
18) Carta de Fernando Fabro al Obispo de Tucumán, Manuel Abad Illana. Exhorto
para que advierta a los fieles que aquellos que oculten o retengan bienes de los
jesuitas expulsos, serán penados con la excomunión. Córdoba, 25 de noviembre de
1767. Folios: 515 a 520
19) Aranceles de los que participaron en las tasaciones. Folios: 520 a 530
Temporalidades de Córdoba, Legajo 3 (1770-1771).

Cartas del Conde de Aranda. Adición a las instrucciones sobre el extrañamiento


de los jesuitas. Madrid, 1 de marzo de 1767. Compañía de Jesús, 1766-1770
Folios: 2

Carta de Antonio de Bobadilla a Francisco de Paula Bucareli. Comunica que salió


de Córdoba el 23 de julio conduciendo ciento treinta y un jesuitas en treinta y
cuatro carretas y diez carretones. Precauciones tomadas durante la travesía por
las pampas. Cruz Alta, 3 de agosto de 1767. Compañía de Jesús, 1766-1770.
Folios: 2

Lista de los jesuitas recogidos en Buenos Aires, Montevideo, Córdoba, Santa Fe,
Corrientes y Salta; sus filiaciones y remesas y las órdenes para cada uno de los
encargados de su transporte. Buenos Aires, 17 de septiembre de 1767. Compañía
de Jesús, 1766-1770.
Folios: 11

Causa promovida por Fernando Fabro, denunciando los robos registrados en el


Colegio de Córdoba. Interrogatorios y declaraciones. Envío del legajo a Buenos
Aires. Traslado a Eusebio Montaña para que lo estudie. Córdoba, 27 de noviembre
de 1767 y Buenos Aires, 25 de octubre de 1785. Temporalidades de Córdoba,
Legajo 1 (1767-1769).
Folios: 29

Relación de los esclavos nacidos y muertos en el Colegio Máximo y sus estancias


entre los años 1767 y 1771. Hacienda, Legajo 7 (1773-1774)
Folios: 8

62
Cuentas

Detalle de las cuentas de Temporalidades de Córdoba para los años 1767-1768,


presentadas por Fernando Fabro. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 200

Instrumento de cargo de fondos en plata doble y sencilla incautada a los jesuitas y


enviada a Buenos Aires por Fernando Fabro. Temporalidades de Córdoba, Legajo
1 (1767-1769)
Folios: 4

Cuenta de cargo y data de la estancia de San Ignacio desde 1 de septiembre de


1767 hasta el 31 de diciembre de 1771. Original y copia. Temporalidades de Cór-
doba, Legajo 1 (1767-1769)
Folios: 33

Libro de cuentas de la estancia San Ignacio, llevado por el administrador Pedro


López Urmendia. San Ignacio, 28 de agosto de 1767. Temporalidades de Córdoba,
Legajo 1 (1767-1769).
Folios: 115

Instrumento de cargo de los fondos pertenecientes al Colegio Máximo de Córdo-


ba, provenientes de Potosí y conducidos a Buenos Aires por Baltasar de Arandia,
para ser entregados a Francisco de Paula Bucareli por disposición de Fernando
Fabro. Córdoba, 20 de septiembre de 1767 - 1769.
Folios: 4

Data de los pesos corrientes que salen de esta tesorería y de Tucumán desde el 1
de diciembre de 1767 hasta 1771. Administración de la provincia de Tucumán,
1767-1770. Temporalidades de Tucumán, 1767-1771
Folios: 121 a 145

Instrumento de cargo de fondos en plata sencilla que Fernando Fabro envía a


Francisco de Paula Bucareli, a través de Juan José de Sardeni. Buenos Aires, 5 de
diciembre de 1767. Temporalidades de Córdoba, Legajo 1 (1767-1769)
Folios: 3

Libro de ajuste de cuentas que tiene el oficio de Buenos Aires con los oficios,
colegios y misiones de otras provincias, desde el año 1767.
1) Colegio de Córdoba: Folios 10 y 21
2) Colegio Seminario Montserrat: Folios 24
3) Residencia de Calamuchita: Folios 70

63
Misiones. Cuentas con los Colegios, Ajustes 1731-1767. Ajustes de las cuentas de
los pueblos de Misiones, 1731-1736.

Correspondencia

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Recomienda a Bobadilla por su


conducta en el apresamiento y conducción de los jesuitas expulsos. Córdoba, 22 de
julio de 1767. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Notifica que permanecen en Cór-


doba tres jesuitas, los dos procuradores y el padre Luis de la Torre, que padece
trastornos mentales. Córdoba, 9 de agosto de 1767. Intendencia de Córdoba, 1720-
1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Le envía petacas que contienen la


correspondencia de Ceballos con el Marques de Valdelirios, hallada en el despa-
cho del Padre Rector. Solicita oficiales debido a la marcha a Buenos Aires de
Bobadilla y Rodríguez. Córdoba, 9 de agosto de 1767. Intendencia de Córdoba,
1720-1773.
Folios: 2

Carta de Francisco Bucareli a Fernando Fabro. Ordena que junto con el situado,
debe enviar a Buenos Aires a los tres jesuitas que aún permanecen en Córdoba.
Buenos Aires, 27 de octubre de 1767. Borrador. Intendencia de Córdoba, 1720-
1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Avisa que entregó a Coll la botica
del Colegio. Detalle de las existencias. Sueldo de Coll. Córdoba, 28 de octubre de
1767. Intendencia de Córdoba, 1720-1773
Folios: 3

Carta de Francisco Bucareli a Fernando Fabro. Comunica la sugerencia del Obis-


po, referida al pedido de sacerdotes para que administren los sacramentos en las
capillas de las estancias que pertenecieron a los jesuitas. Buenos Aires, 14 de
noviembre de 1767. Borrador. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Francisco Bucareli a Fernando Fabro. Adjunta la Pragmática Sanción


contra los jesuitas para su publicación. Buenos Aires, 23 de noviembre de 1767.

64
Borrador. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Avisa que viaja aislado a Buenos
Aires el jesuita demente José de la Torre. Córdoba, 26 de noviembre de 1767.
Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Comunica la publicación de la


Pragmática Sanción contra los jesuitas. Córdoba, 28 de diciembre de 1767. Inten-
dencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

1768

Dalmacio Vélez al alcalde de primer voto Joaquín de Mendiolaza. Demanda por el


cobro de la deuda de los jesuitas, en concepto de la venta de ganado al padre
Pedro Jaureche. Córdoba, 1 de febrero de 1768 y Buenos Aires, 23 octubre de
1788. Temporalidades de Córdoba (Cfr. carta de Dalmacio Vélez al Marques de
Loreto, Córdoba,27 de julio de 1789). Intendencia de Córdoba, Legajo 5 (1789-
1790).
Folios: 60

Inventario de la botica de los jesuitas realizado por Lorenzo Infante y ordenado por
Fernando Fabro para presentar a Francisco Bucareli. Córdoba, 1 de febrero de
1768 al 3 de julio de 1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772)
Folios: 96

Carta de Manuel Herrera al Gobernador Manuel Fernández Campero. Expediente


sobre el cobro de una deuda contraída por la compra de ponchos y frazadas para
la tropa destacada en Córdoba, que debe encargarse de la expulsión de los jesui-
tas. Córdoba, 20 de diciembre de 1768. Temporalidades de Córdoba, Legajo 1
(1767-1769)
Folios: 6.

Razón de los géneros de Learte que lleva Juan Estaban de Anchorena. Sin fecha.
Archivo Anchorena correspondencia oficial y particular, 1764-1806 (Documenta-
ción Donada y Adquirida. Legajo 311.)
Folios: 1

65
Cuentas

“Instrumento de data de pesos plata entregados a Antonio Aldao por su trabajo en


los inventarios y demás diligencias en las estancias de Santa Catalina y Caroya
durante 156 días”. Buenos Aires, 28 de abril de 1768. Temporalidades de Córdoba,
Legajo 1 (1767-1769).
Folios: 3

“Relación del dinero en efectivo que ha remitido Fernando Fabro a la Oficina de


Temporalidades de Buenos Aires, perteneciente a las Temporalidades de Córdo-
ba, hasta fin de diciembre de 1768”. Córdoba, 31 de diciembre de 1768.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 1 (1767-1769)
Folios: 1

Correspondencia

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Le comunica que por muerte de


José Coll, la botica queda a cargo de Lorenzo Infante. Fija el sueldo que percibirá
por atender el Colegio, a la Ranchería y la tropa. Córdoba, 18 de enero de 1768.
Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 2

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Solicita el envío de ochenta a cien


arrobas de tabaco para el consumo de los esclavos y conchabados. Córdoba, 12 de
febrero de 1768. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 2

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Comunica que el padre visitador


de San Francisco ha quitado del convictorio a un lego que servía como despensero,
contraviniendo órdenes. Córdoba, 10 de marzo de 1768. Intendencia de Córdo-
ba,1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Pide que se le envíen los medica-
mentos cuya lista adjunta. Córdoba, 28 de marzo de 1768. Intendencia de Córdo-
ba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Envía la respuesta a una instancia


contra Francisco Dicido y solicita la decisión del Gobernador. Córdoba, 30 de mar-
zo de 1768. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

66
Carta de Francisco Bucareli a Fernando Fabro. Autoriza reemplazar al despensero
por cualquier seglar asalariado. Buenos Aires, 30 de marzo de 1768. Intendencia
de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Notifica que en razón de su enferme-


dad, autorizó a Alejandro Echenique a permanecer bajo arresto domiciliario. Cór-
doba, 12 de abril 1768. Intendencia de Córdoba,1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Comunica que ha escrito a Casta-


ño, teniente en Santiago del Estero, para que evalúe la remoción del administrador
de San Ignacio, Pedro López Urmendía. Córdoba, 15 de abril de 1768. Intenden-
cia de Córdoba, 1720-1773
Folios: 1

Carta de Francisco Rodríguez a Francisco Bucareli. Informa que conduce hacía


Buenos Aires a Medrano y a Moreno, por disposición de Fernando Fabro. Espera
sus órdenes en Pergamino. Cruz Alta, 18 de abril de 1768. Intendencia de Córdo-
ba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Francisco Bucareli a Fernando Fabro. Aprueba la venta de mulas en


Salta. Transmite una orden del Conde de Aranda para que se remitan los caudales
a España. Urge a que se vendan bienes y efectos del Colegio. Buenos Aires, 27 de
abril de 1768. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Comunica que dará instrucciones


para ejecutar las tasaciones de los colegios y estancias. Córdoba, 4 de mayo de
1768. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Comunica que los abipones de la


reducción de Santiago del Estero, han regresado en virtud de algunas concesiones.
Córdoba, 6 de junio de 1768. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 2

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Informa que escoltará el situado


hasta el Rosario. Córdoba, 13 de noviembre de 1768. Intendencia de Córdoba,
1720-1773.
Folios: 1

67
1769

Fernando Fabro de la Superintendencia de las Temporalidades de Córdoba a la


Oficina de Temporalidades de Buenos Aires. Compulsa de los autos de tasaciones
y liquidaciones de los bienes que se secuestraron a los jesuitas de Córdoba. Córdo-
ba, 10 de julio de 1769. Temporalidades de Córdoba, Legajo 2 (1769).
Folios: 496

Causa iniciada por Juan Antonio de la Bárcena contra Fernando Fabro, ante la
Real Audiencia de la Plata. Le imputa la sustracción de bienes que pertenecieron
a los jesuitas. Prosecución de la causa en Córdoba. Interrogatorios. Inventario y
embargo de bienes de los implicados. La Plata, 19 de agosto de 1769.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 2 (1769).
Folios 378

Traslado de los autos originales de la tasación general practicada en el Colegio


Máximo y sus estancias por orden de Fernando Fabro. Escribano Martín de
Arrascaeta. Córdoba, 13 septiembre de 1769. Temporalidades de Córdoba, Lega-
jo 1 (1767-1769).
Folios: 467

José Vicente Reyes al gobernador Jerónimo Matorras. Testimonio de los repetidos


perjuicios ocasionados en Córdoba por la tropa de Fernando Fabro. Córdoba, 11
diciembre de 1769. Temporalidades de Córdoba, Legajo 2 (1769).
Folios: 58

Testimonio de Fernando Fabro contra el alguacil mayor Nicolás García Guilledo.


Testigo y escribano ad casum Felipe Haedo. Córdoba, 3 de diciembre de 1769.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 3 (1770-1771).
Folios: 2

Cuentas

Instrumento de cargo por valor de los objetos de oro y plata destinados al culto en
las iglesias de los jesuitas en Córdoba y enviados a Buenos Aires con Agustín
Pequera por Fernando Fabro. Inventario. Córdoba, 16 de junio de 1769.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 2 (1769).
Folios: 32.

68
Correspondencia

Carta de Fernando Fabro a Francisco de Paula Bucareli. Le comunica que José de


Allende propone comprar al contado las mulas de Areco y Santa Fe. Córdoba, 8
de febrero de 1769. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Francisco Bucareli a Fernando Fabro. Le ordena que envíe las cuentas
de las Temporalidades y la justificación del dinero en efectivo. Buenos Aires, 25 de
marzo de 1769. Intendencia de Córdoba, 1720-1773
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Le informa que arribará a Buenos


Aires el situadista que viene desde Potosí. Córdoba, 28 de marzo de 1769. Inten-
dencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Presenta el pedido de ornamentos


hecho por el padre Pedro Nolasco Barrientos para la iglesia del convictorio. Cór-
doba, 29 de marzo de 1769. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Sobre la venta de mulas realizada


por Pequera en Salta. Córdoba, 8 de abril de 1769. Intendencia de Córdoba, 1720-
1773.
Folios: 1

Carta de Francisco Bucareli a Fernando Fabro. Señala que no puede acceder al


pedido del padre Nolasco Barrientos, hasta que no se determine el destino de los
objetos de culto. Borrador. Buenos Aires, 8 de abril de 1796. Intendencia de Cór-
doba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Responde a su carta del 25 de


marzo de 1769, en la que le ordenaba mandar las cuentas hasta fines del año
anterior y el estado económico de las Temporalidades. Justifica las demoras. Ca-
lifica de calumniosa la noticia llegada hasta el Gobernador, por la que se le imputa
la venta fraudulenta de sesenta esclavos. Córdoba, 9 de abril 1769. Intendencia de
Córdoba, 1720-1773.
Folios: 2

Carta de Francisco Bucareli a Fernando Fabro. Respuesta a la carta anterior.

69
Ordena enviar las cuentas y que aclare el asunto de la venta de los esclavos.
Buenos Aires, 23 de abril de 1769. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 2

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Comunica que los ponchos que el
Cabildo de Córdoba dio a los soldados, fueron en sustitución de las mantas para las
camas. Por tal motivo no se puede obligar a los soldados a pagarlos. Córdoba, 19
de mayo de 1769. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Envía las tablas que tenían los
jesuitas para ser vendidas en Buenos Aires. Córdoba, 24 de julio de 1769. Inten-
dencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Francisco Bucareli a Fernando Fabro. Le hace presente el agobio que le


produce la falta de fondos. Insta para que le envíe dinero con el situadista. Buenos
Aires, 1 de agosto de 1769. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Informa que por falta de escribano
no ha mandado las tasaciones a Buenos Aires. Córdoba, 11 de agosto de 1769.
Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 2

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Notifica que la ausencia de noti-


cias sobre las mulas llevadas a Salta para invernada, retarda el envío de sus cuen-
tas. Córdoba, 17 de agosto de 1769. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Informe en favor de José de Allende.


Lo recomienda por su obediencia y celo con que ejecutó la expulsión de los jesui-
tas. Córdoba, 17 de agosto de 1769. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Envía con Francisco Balcarce las
tasaciones generales y las cuentas. Córdoba, 13 de septiembre de 1769. Intenden-
cia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Francisco Bucareli a Fernando Fabro. Ordena que active las diligencias
para rescatar el dinero de las mulas vendidas y descubrir el paradero de las faltantes.

70
Buenos Aires, 16 de octubre de 1769. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Remite al salario de la oficialidad,


tropa y administradores de las estancias de las Temporalidades. Córdoba, 30 de
noviembre de 1769. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 2

1770

Oficio de Fernando Fabro al Obispo Manuel Abad Illana. Acusa de falsedad al


escribano Clemente Guerrero. Córdoba, 6 de abril de 1770. Temporalidades de
Córdoba, Legajo 3 (1770-1771)
Folios: 3

Auto de Francisco de Paula Bucareli. Nombramiento de procurador de la Junta de


Temporalidades de Córdoba en favor de Gregorio Arrascaeta. Buenos Aires, 8 de
abril de 1770. Temporalidades de Córdoba, 1770-1771.
Folios: 2

Expediente de la causa contra Fernando Fabro. Declaraciones del acusado. Escri-


bano Martín de Arrascaeta. Buenos Aires, 9 de abril de 1770 y Córdoba, 9 de julio
de 1770. Temporalidades de Córdoba, Legajo 3 (1770.-1771).
Folios: 23

Traslado ordenado por Fernando Fabro en relación a los atentados sufridos por su
tropa y ejecutados por orden del gobernador de Tucumán Jerónimo Matorras.
Córdoba, 19 de octubre de 1770. Temporalidades de Córdoba, Legajo 3 (1770-
1771)
Folios: 109

“Traslado hecho por orden de Fernando Fabro, de los autos en los que se detallan
los daños causados por mandato de Jerónimo Matorras a las Temporalidades de
Córdoba”. Córdoba, 19 de octubre de 1770. Temporalidades de Córdoba, Legajo 3
(1770-1771).
Folios: 40

Cuentas

“Libro Particular de Caja formado por el contador y el tesorero nombrados para la


custodia, recaudación y expendio de los bienes secuestrados a los jesuitas, en el
que asientan las partidas de cargo y data correspondientes a la administración de

71
la provincia de Tucumán”. Buenos Aires, 1770 y Colegio de Córdoba. “Cargo de
los pesos corrientes que entran en arcas de esta tesorería, por cuenta del Colegio
de Córdoba, desde 1 de diciembre de 1767-1770”. Administración de la Provincia
de Tucumán, 1767-1770. Temporalidades de Tucumán, 1767-1771
Folios: 16 a 19

“Instrumento de cargo de 343 ps. 3 y 1/2 rls. producto de la venta de 120 tablas de
cedro enviadas por Fernando Fabro a Buenos Aires”. Buenos Aires, 5 de diciem-
bre 1770. Temporalidades de Córdoba, Legajo 3 (1770-1771).
Folios: 2

Correspondencia

Carta de Francisco Bucareli a Fernando Fabro. Aprueba las asignaciones sugeri-


das por Fernando Fabro para la oficialidad, tropa y administración de las
Temporalidades de Córdoba. Asigna al destinatario un monto de dinero anual.
Buenos Aires, 9 de enero de 1770. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 2

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Comunica la orden a Domingo


Martínez de Iriarte para que venda las mulas en la feria de Salta. Córdoba, 5 de
marzo de 1770. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Informa sobre los homicidios y


atentados cometidos en estancias de las Temporalidades. Culpa a Gregorio
Matorras. Córdoba, 12 de marzo de 1770. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 2

Carta de Francisco Bucareli a Fernando Fabro. Exhorta a que vele para impedir
los excesos que refiere en su carta del 12 de marzo de 1770. Borrador. Buenos
Aires, 26 de marzo de 1770. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Francisco Bucareli al gobernador Juan Manuel Campero. Solicita que se


envíen a Fernando Fabro los libros de cuentas, papeles y documentos de créditos y
débitos de las Temporalidades de Córdoba. Borrador. Buenos Aires, 17 de mayo
de 1770. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Francisco Bucareli. Informa sobre la deserción de un


soldado refugiado en el Convento de la Merced. Córdoba, 18 de junio de 1770.

72
Temporalidades de Córdoba. Correspondencia, 1770-1776.
Folios: 1

Cinco cartas del Conde de Aranda a Juan José de Vértiz. Sobre la aplicación de
las reales órdenes sobre las Temporalidades. Madrid, 2 de julio de 1770 al 2 de
noviembre de 1770. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 5

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Recomienda por su honradez a


Diego de León, que se presentará ante el Tribunal de la Real Hacienda. Córdoba,
6 de julio de 1770. Intendencia de Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Lo felicita por su nombramiento


como Gobernador. Córdoba, 19 de septiembre de 1770. Temporalidades de Córdo-
ba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de José Benito de Acosta a Juan José de Vértiz. Denuncia irregularidades


en la administración de Fernando Fabro. Córdoba, 19 de septiembre de 1770.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de Francisco Bucareli a Fernando Fabro. Recomienda a Simón Rodríguez y


solicita que se le paguen los gastos ocasionados por la conducción de esclavos
fugitivos. Adjunta recibos. Buenos Aires, 9 de octubre de 1770. Intendencia de
Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a Cayetano Terán. Comu-


nica su nombramiento como Presidente de la Junta Municipal de Córdoba. Buenos
Aires, 9 de octubre de 1770. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-
1776).
Folios: 1

Carta del Cabildo de Córdoba a la Junta de Temporalidades de Buenos Aires.


Sobre las cuentas que debe rendir Juan Manuel Campero. Córdoba, 9 de octubre
de 1770. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folio: 1

Carta del Obispo de Tucumán, Manuel Abad Illana a Juan José de Vértiz. Expone
las dificultades para proponer a los miembros de las Juntas Municipales, debido a

73
las facciones en las que está dividida la ciudad de Córdoba. Córdoba, 12 de octu-
bre 1770. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 5

Carta de Cayetano Terán Quevedo a Juan José de Vértiz. Agradece el nombra-


miento. Córdoba, 19 de octubre de 1770. Temporalidades de Córdoba, Correspon-
dencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Sobre su separación como Presi-
dente de la Junta. Cuentas que debe entregar. Recusa a los miembros de la Junta
de Córdoba. Córdoba, 19 de octubre de 1770. Temporalidades de Córdoba, Co-
rrespondencia (1770-1776).
Folios: 2

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires al Cabildo de Córdoba.


Respuesta a la carta anterior. Buenos Aires, 22 de octubre de 1770. Temporalidades
de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de José Moyano Ocaris a la Junta de Temporalidades de Buenos Aires.


Intenta justificar su conducta. Córdoba, 22 de octubre de 1770. Temporalidades de
Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta del Obispo de Tucumán Manuel Abad Illana a Juan José de Vértiz. Opinión
sobre la constitución de la nueva Junta de Temporalidades de Córdoba. Córdoba,
23 de octubre de 1770. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de Cayetano Terán a la Junta de Buenos Aires. Informa sobre las actitudes
del Obispo y de Fernando Fabro. Córdoba, 31 de octubre de 1770. Temporalidades
de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 2

Carta de Cayetano Terán Quevedo a la Junta de Temporalidades de Buenos Ai-


res. Sobre la proposición que hizo Félix Correas para comprar algunos bienes de
las Temporalidades. Córdoba, 31 de octubre de 1770. Temporalidades de Córdoba,
Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta del Cabildo de Córdoba a la Junta de Buenos Aires. Informe sobre las
resistencias a la autoridad del nuevo presidente de la Junta, Cayetano Terán

74
Quevedo. Córdoba, 1 de noviembre de 1770. Temporalidades de Córdoba, Corres-
pondencia (1770-1776).
Folios: 2

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a Fernando Fabro. Rechaza


la recusación a los miembros de la Junta de Córdoba. Buenos Aires, 2 de noviem-
bre de 1770. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Manifiesta la conveniencia de que


continúe como Presidente de la Junta Municipal. Adjunta documentos. Córdoba, 6
de noviembre de 1770. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 2

Carta de Juan Manuel Campero a Juan José de Vértiz. Envía el dinero producido
por la venta de esclavos. Señala que Jerónimo Matorras extrajo un monto para la
reducción de los abipones. Córdoba, 7 de noviembre de 1770. Intendencia de Cór-
doba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta de la Junta de Buenos Aires a Fernando Fabro. Contestación de la carta


anterior. Solicita que justifique su administración. Ordena que use la tropa sólo
para la custodia de las Temporalidades de Córdoba. Buenos Aires, 26 de noviem-
bre de 1770, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 1

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a Cayetano Terán Quevedo.


Respuesta a la carta anterior. Buenos Aires, 26 de noviembre de 1770. Borrador.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta del Conde de Aranda a Juan José de Vértiz. Acusa recibo de las cuentas de
esas provincias. Ordena que se averigüe toda la verdad sobre la administración de
las Temporalidades. Madrid, 28 de noviembre de 1770. Temporalidades de Córdo-
ba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 4

Carta de Cayetano Terán Quevedo a la Junta de Buenos Aires. Falta de colabora-


ción del Obispo y de Fernando Fabro. Córdoba, 7 de diciembre de 1770.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de Juan Manuel Campero a la Junta de Temporalidades de Buenos Aires.

75
Justificación de su administración. Córdoba, 12 de diciembre de 1770.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 2

Exhorto de Fernando Fabro a Cayetano Terán. Sobre sus cuentas y su administra-


ción. Córdoba, 18 de diciembre de 1770. Temporalidades de Córdoba, Correspon-
dencia (1770-1776).
Folios: 4

Dos cartas de la Priora del Convento de Santa Catalina a Juan José de Vértiz.
Sobre la deuda que dejaron los padres jesuitas. Córdoba, 22 de diciembre de 1770
y 13 de diciembre de 1771. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-
1776).
Folios: 2

Dos Cartas de Cayetano Terán Quevedo a la Junta de Temporalidades de Buenos


Aires. Informa sobre el lamentable estado en que están las Temporalidades. Cór-
doba, 24 de diciembre de 1770. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia
(1770-1776).
Folios: 3

Carta del Obispo de Córdoba Manuel Abad Illana a la Junta de Buenos Aires.
Separación de los miembros de una misma familia de esclavos en razón de las
sucesivas ventas. Córdoba, 24 de diciembre de 1770. Temporalidades de Córdoba,
Correspondencia (1770-1776).
Folios: 2

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Denuncia que la animadversión


de los miembros de la Junta hacia su persona, retarda la entrega de los documen-
tos. Córdoba, 24 de diciembre de 1770. Temporalidades de Córdoba, Correspon-
dencia (1770-1776).
Folios: 2

Carta de Cayetano Terán a la Junta de Buenos Aires. Informe sobre las dilaciones
y excusas de Fernando Fabro para entregar los documentos. Córdoba, 24 de di-
ciembre de 1770. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 2

Carta de Fernando Fabro a Juan José Vértiz. Habiéndose enterado del posible
rompimiento con los portugueses, solicita su incorporación a la tropa. Córdoba, 26
de diciembre de 1770. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

76
Carta de la Junta de Temporalidades de Córdoba a la de Buenos Aires.Manifiestan
su extrañeza por la forma inopinada en la que cesaron algunos de sus miembros.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta del Obispo de Tucumán Manuel Abad Illana a Juan José de Vértiz. Partici-
pación de los franciscanos en el gobierno de la Universidad. Temporalidades de
Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 2

Acuerdos

Acuerdos de la Junta de Temporalidades de Córdoba, 23 de junio de 1770 al 30 de


julio de 1770. Sobre la Real Cédula referida a la venta de las Temporalidades.
Creación de la Junta Municipal. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia
(1770-1776).
Folios: 20

Cuaderno en el que constan los acuerdos de la Junta Superior de Buenos Aires


sobre las Temporalidades de Córdoba. Incluye:
1) Nombramiento de Cayetano Terán Quevedo como primer comisionado y de
José Rodríguez como segundo. 8 de octubre de 1770
2) Examen de la respuesta de Fernando Fabro sobre su exclusión para presidir la
Junta. Queda obligado a dar cuenta de su administración. 29 de octubre de 1770.
3) Oficios del Presidente de la Real Audiencia sobre los robos de las Temporalidades
de Córdoba. 31 de octubre de 1770.
4) Respuesta del Obispo sobre la formación de la Junta. 3 de noviembre de 1770
5) Respuesta a Fernando Fabro y a Manuel Fernández Campero sobre la separa-
ción de la Junta. 21 de noviembre de 1770.
6) Arrendamiento de las fincas. 27 de diciembre de 1770.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 21

1771

Junta de Temporalidades. Nombramiento de Antonio Allende como administrador


de la estancia Santa Catalina. Inventario hecho por Fermín Galán. Córdoba, 18 de
marzo de 1771. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 112

Carta de Fernando Fabro al Cura Rector de la Catedral de Córdoba y provisor del

77
obispado, José Javier Sarmiento. Denuncia que Martín Gurmendi lo ha calumniado
adjudicándole la profanación de ornamentos sagrados. Exhorta a que los detracto-
res comparezcan ante un tribunal eclesiástico. Córdoba, 18 de abril de 1771.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 6

Prosecución de la causa en Córdoba para el cobro de la deuda de la Junta de


Temporalidades con Dalmacio Vélez, en concepto de venta de ganado con destino
a la estancia San Ignacio. Interrogatorios. Apoderado en Buenos Aires Juan López
Cobo. Buenos Aires, 25 de abril de 1771. Temporalidades de Córdoba, Legajo 2
(1769).

Certificación de nacimiento y muerte de esclavos en La Candelaria, firmada por


Antonio de las Heras Canceco. Córdoba, 1 de junio de 1771. Temporalidades de
Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 2

Auto de Cayetano Terán Quevedo. Remoción de los administradores y nuevos


nombramientos para La Calera, Santa Ana y Noviciado. Córdoba, 8 de julio de
1771. Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 2

Diligencias practicadas por Juan de Alberro y ordenadas por la Junta de


Temporalidades de Córdoba. Inventario, reconocimiento y tasación de La Calera.
Indagatoria sobre las causas de su decadencia. Córdoba, 26 de julio de 1771.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 3 (1770-1771).
Folios: 56

Auto de Cayetano Terán Quevedo designando a Dalmacio Vélez para la inspec-


ción de La Candelaria. Reconocimiento del inventario. Interrogatorio. Detalle del
estado en el momento de la inspección. Córdoba, 2 de agosto de 1771.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 3 (1770-1771).
Folios: 28

Extracto y razón de las mulas que se mantienen en las haciendas que pertenecían
a los jesuitas. Pregones para su venta. Remate de cabezas. Expediente sobre el
desecho que hicieron los capataces de Francisco del Signo sobre las mulas de San
Ignacio. Córdoba, 9 de septiembre de 1771. Temporalidades de Córdoba, Legajo 3
(1770-1771).
Folios: 32.

Ofertas de Lorenzo García, Luis Asencio y Marcos Infante para la compra de

78
esclavos. Córdoba, 16 de octubre de 1771. Temporalidades de Córdoba, Legajo 3
(1770-1771).
Folios: 8

Instancia de Antonio Jijena por la compra de catorce esclavos que pertenecieron a


la estancia Jesús María. Córdoba, 21 de octubre de 1771. Temporalidades de Cór-
doba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 22

De Cayetano Terán Quevedo a la Junta de Temporalidades de Córdoba. Instan-


cias del Presidente de la Junta de Temporalidades para que le devuelvan el dinero
que suplió de su peculio, a fin de socorrer las necesidades de los esclavos que
residían en las haciendas de los jesuitas. Córdoba, 22 de octubre de 1771.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 3 (1770-1771).
Folios: 14

Instancias que hace Manuel de las Heras por la compra de diecinueve esclavos de
las Temporalidades de Córdoba. Córdoba, 18 de noviembre de 1771. Temporalidades
de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 13

Remate de cinco esclavos del Colegio Máximo. Córdoba, 27 de noviembre de


1771. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 9

Instancia y remate en favor de Juan Antonio de la Bárcena por veintidós esclavos


del Colegio Máximo. Córdoba, 29 de noviembre de 1771. Temporalidades de Cór-
doba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 20

Testimonio del remate en favor de Tomás de Allende por cinco esclavos del Cole-
gio Máximo. Córdoba,30 de noviembre de 1771 al 13 de febrero de 1772.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 3 (1770-1771).
Folios: 11

Remate de cuatro esclavos que pertenecieron al Colegio Máximo. Córdoba, 16 de


diciembre de 1771. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 12

Compra de un esclavo perteneciente a la Ranchería del Colegio Máximo. Córdo-


ba, 18 de diciembre de 1771. Temporalidades de Córdoba, Legajo 3 (1770-1771).
Folios: 6

79
Instancias hechas por Baltasar Sánchez Herrero, solicitando la compra de treinta
y tres esclavos que pertenecieron a los jesuitas. Córdoba, 20 de diciembre de 1771
al 14 de febrero de 1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 3 (1770-1771).
Folios: 15

Testimonios del remate de siete esclavos. Córdoba, 22 de diciembre de 1771.


Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 28

Representación de Antonio de Ayora, administrador de Santa Ana, solicitando


ayuda para la quinta. Córdoba,1771-1774. Temporalidades de Córdoba, 1771-1774.
Folios: 25

Miguel Antonio Fernández a la Junta de Temporalidades de Córdoba. Arrenda-


miento del puesto de Rumibola. Compra de esclavos y ganados. Año 1771.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 3 (1770-1771).
Folios: 27

Testimonio del remate en favor de Gaspar Salcedo por doscientos dos esclavos de
ambos sexos pagaderos en dos años. Córdoba,1771-1772. Temporalidades de
Córdoba, Legajo 3 (1770-1771).
Folios: 147

Testimonio del arrendamiento del puesto de Rumibola perteneciente a La Cande-


laria. Córdoba, 1771-1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 25

Remate de diecisiete esclavos del Colegio Máximo. Córdoba, 1771-1772.


Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 12

Auto de Cayetano Terán Quevedo, presidente de la Junta de Temporalidades de


Córdoba, ordenando el inventario y tasación del Colegio Máximo, La Calera y
quinta Santa Ana. 1771. Temporalidades de Córdoba, Legajo 3 (1770-1771).
Folios: 50

Testimonio de las mulas de todas las edades que se mantienen en las haciendas de
las Temporalidades de Córdoba. Remate en favor de Francisco del Signo. Córdo-
ba, 1771-1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 31

80
Remoción del sargento Fernando Fabro. Entrega detallada de los bienes que per-
tenecieron a los jesuitas en el Colegio Máximo. Córdoba, 1771-1773.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 176

Memoria de los ornamentos y alhajas que tiene la capilla y sacristía del Noviciado
del Colegio Máximo. Córdoba, 1771. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-
1772).
Folios: 15

Correspondencia

Carta del Cabildo de Córdoba a Juan José de Vértiz. Sobre el paradero de Juan
Manuel Campero. Córdoba, 7 de enero de 1771. Temporalidades de Córdoba,
Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Excusas por la demora en presen-
tar los autos y cuentas. Córdoba, 8 de enero de 1771. Temporalidades de Córdoba,
Correspondencia (1770-1776).
Folios: 2

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Sobre el paradero de Francisco


Olmos. Córdoba, 8 de enero de 1771. Temporalidades de Córdoba, Corresponden-
cia (1770-1776).
Folios: 1

Cartas de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Sobre los carteles anunciando la
venta de los esclavos de las Temporalidades. Culpa a Jerónimo Matorras como
responsable de los atentados. Córdoba, 12 de enero de 1771. Temporalidades de
Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 3

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Acusa a la Junta de Córdoba por
la demora en la entrega de sus papeles. Córdoba, 13 de enero de 1771.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776)
Folios: 2

Exhorto de Fernando Fabro a la Junta. Habiéndose enviado a España los originales


de los inventarios y tasaciones, entregará una copia certificada por el escribano

81
Pedro Antonio Sosa. Córdoba, 13 de enero de 1771. Temporalidades de Córdoba,
Correspondencia (1770-1776).
Folios: 11

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a Fernando Fabro. Ordena


que conteste a las denuncias presentadas en su contra por J. Antonio de la Bárcena.
Borrador. Buenos Aires, 14 de enero de 1771. Temporalidades de Córdoba, Co-
rrespondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a la Junta. Envía información sobre los carteles anun-
ciando la venta de esclavos, que fueron arrancados por los soldados. Córdoba, 14
de enero de 1771. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 3

Dos exhortos de Fernando Fabro a la Junta de Temporalidades de Córdoba. Pre-


sentación de las cuentas. Córdoba, 14 y 16 de enero de 1771. Temporalidades de
Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 6

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires al Obispo Manuel Abad


Illana. Contestación a su carta del 24 de diciembre de 1770. Separación de los
miembros de una misma familia de esclavos, en razón de las sucesivas ventas.
Buenos Aires, 18 de enero de 1771. Temporalidades de Córdoba, Corresponden-
cia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de Juan José de Vértiz a Fernando Fabro. Contesta su carta del 26 de


diciembre de 1770. Lo autoriza a luchar contra los portugueses después que haya
presentado las cuentas. Borrador. Buenos Aires, 18 de enero de 1771.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Sublevación de los esclavos ante
su posible venta. Responsabilidad de la Junta de Temporalidades de Córdoba.
Córdoba, 19 de enero de 1771. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-
1776).
Folios: 4

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Solicita un juicio para examinar su
gestión. Córdoba, 19 de enero de 1771. Temporalidades de Córdoba, Correspon-
dencia (1770-1776).
Folios: 2

82
Carta de Juan José de Vértiz a Cayetano Terán Quevedo. Ante el peligro inglés, le
urge a que envíe los recursos provenientes de las Temporalidades. Sobre las hipo-
tecas de los jesuitas. Buenos Aires, 23 de enero de 1771. Temporalidades de Cór-
doba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Dos cartas de Félix Correas a Juan José de Vértiz. Incovenientes para la venta de
esclavos de las Temporalidades, debido a las discordias entre Fernando Fabro y los
miembros de la Junta. Córdoba, 1 de febrero de 1771 y 10 de febrero de 1771.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 4

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Fundamenta la incoveniencia de


enviar la tropa a Buenos Aires. Córdoba, 2 de febrero de 1771. Temporalidades de
Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 2

Veintiséis cartas del Conde de Aranda a Juan José de Vértiz. Acusa recibo de las
providencias emanadas de las Juntas Provinciales. Establece que para la aplica-
ción de los ex-inmuebles de los jesuitas, servirá de ejemplo lo ejecutado en España.
Destino de los ornamentos y objetos de culto. Madrid, 7 de febrero de 1771 al 21
de noviembre de 1771. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 34

Cuatro cartas de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a Cayetano Terán


Quevedo. Conmoción entre los esclavos por su venta. Ordena el regreso a Buenos
Aires de las tropas de Fernando Fabro. Deuda con el Convento de Santa Catalina
de Córdoba. Buenos Aires, 9 de febrero de 1771 al 18 de febrero de 1771.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 4

Carta de Cayetano Terán a Juan José de Vértiz. Envía la información recibida por
el juzgado ordinario. Sobre el desacato cometido por los soldados de Fernando
Fabro, que arrancaron los edictos fijados para la venta de los esclavos pertene-
cientes a las Temporalidades. Córdoba, 10 de febrero de 1771. Temporalidades de
Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 13

Carta de Cayetano Terán a Juan José de Vértiz. Obstáculos en la investigación


sobre la administración de Fernando Fabro. Reticencias para la entrega de la do-

83
cumentación. Córdoba, 10 de febrero de 1771. Temporalidades de Córdoba, Co-
rrespondencia (1770-1776).
Folios: 4

Carta de Cayetano Terán Quevedo a Juan José de Vértiz. Respuesta a la carta


anterior. Córdoba, 10 de febrero de 1771. Temporalidades de Córdoba, Corres-
pondencia (1770-1776)
Folios: 1

Carta de Cayetano Terán Quevedo a Juan José de Vértiz. Envía las instancias de
Félix Correas, Juan de Alberro, Dalmacio Vélez y José de Bejarano para la com-
pra de esclavos. Acusa a Fernando Fabro de fraguar una supuesta sublevación de
esclavos. Córdoba,10 de febrero de 1771. Temporalidades de Córdoba, Corres-
pondencia (1770-1776).
Folios: 22

Carta de Juan José de Vértiz a Fernando Fabro. Ordena el retorno de la tropa a


Buenos Aires. Buenos Aires, 18 de febrero de 1771. Temporalidades de Córdoba,
Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de Cayetano Terán Quevedo a Juan José de Vértiz. Sobre los administrado-
res y sus fianzas. Córdoba, 18 de febrero de 1771. Temporalidades de Córdoba,
Varios años
Folios: 3

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a la de Córdoba. Sobre la


venta de esclavos y las cuentas de Fernando Fabro. Buenos Aires, 2 de marzo de
1771. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 2

Carta de Cayetano Terán Quevedo a Juan José de Vértiz. Respuestas a cuatro


cartas anteriores. Córdoba, 3 de marzo de 1771. Temporalidades de Córdoba,
Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de la Junta de Buenos Aires a Fernando Fabro. Reitera la orden de enviar la


tropa que retiene en Córdoba, y de permanecer en dicha ciudad hasta que se
aclaren sus cuentas. Buenos Aires, 9 de marzo de 1771. Temporalidades de Cór-
doba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

84
Veintiocho cartas de Cayetano Terán Quevedo a Juan José de Vértiz. Diferencias
con el delegado eclesiástico. Marcha de Fernando Fabro. Elección de Manuel A.
Arce para autorizar la entrega de La Candelaria. Envío a Buenos Aires de ganado
para su venta. Divergencias entre los miembros de la Junta. Acuerdo del 10 de
julio de 1771 sobre el sueldo del oficial de pluma. Acuerdo del 3 de agosto de 1771
sobre el arancel del escribano. Acuerdo del 11 septiembre de 1771 sobre entrega
de esclavos a Fernando Fabro. Levantamiento de esclavos. Acuerdo del 27 sep-
tiembre de 1771 sobre caudales de las Temporalidades. Nombramiento de Juan A
de la Bárcena como diputado del Cabildo en reemplazo de Nicolás García Guilledo.
Explicaciones sobre los robos en las Temporalidades. Demoras en la venta de los
bienes que pertenecieron a los jesuitas debido a las divergencias entre los miem-
bros de la Junta. Viaje del defensor de las Temporalidades a Buenos Aires para
dar explicaciones a la Junta Superior. Auto del remate de esclavos y postura de
Félix Correas. Declaración de Gregorio Pastrana sobre el dinero del Colegio. Nom-
bramiento de Blas J. Brizuela. Desorden en el remate de los esclavos en Jesús
María. Entrega de la botica a los padres Betlemitas. Córdoba, 9 de marzo de 1771
al 13 de mayo de 1772. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 48

Carta de José Javier Sarmiento a Juan José de Vértiz. Nombramiento como dele-
gado eclesiástico. Córdoba, 10 de marzo de 1771. Temporalidades de Córdoba,
Correspondencia (1770-1776).
Folios: 2

Carta del Obispo Manuel Abad Illana a Juan José de Vértiz. Nombramiento de
José Javier Sarmiento como Delegado eclesiástico en la Junta de Temporalidades
de Córdoba. Córdoba, 10 de marzo de 1771. Temporalidades de Córdoba, Corres-
pondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de Juan José de Vértiz a Cayetano Terán Quevedo. Respuesta a la carta


anterior. Borrador. Buenos Aires, 13 de marzo de 1771. Temporalidades de Cór-
doba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Catorce cartas de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz.


1) Retiro de la tropa de Córdoba y entrega de las estancias. 13 de marzo de 1771.
2) Justificación ante supuestas calumnias. 22 de abril de 1771.
3) Sobre la imagen de la Virgen del Pilar de los ex-jesuitas. 22 de abril de 1771.
4) Retiro de la tropa de Córdoba. 1 de junio de 1771.
5) Retiro de mulas de las Temporalidades de Córdoba, por disposición de la Junta
de Salta. 1 de junio de 1771.

85
6) Entrega de las estancias. Dos documentos. 17 de junio de 1771.
7) Denuncia sobre un atentado a la iglesia del Colegio. 25 de junio de 1771.
8) Envío de dos esclavos a Buenos Aires. 23 de julio de 1771.
9) Notificación al Rector del Colegio Seminario para que haga entrega formal de
los bienes de Caroya. 3 de octubre de 1771
10) Mulas sustraídas en Salta. 3 de octubre de 1771.
11) Entrega de esclavos y tasación de la botica. Reconocimiento del Colegio por
Cayetano Terán. Explicación de los daños ocasionados por la tropa. Dos docu-
mentos. 13 de noviembre de 1771.
12) Fundamenta la recusación hecha a Juan Antonio de la Bárcena. Córdoba.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776). 13 de diciembre de
1771.
Folios: 18

Exhorto de Fernando Fabro a la Junta de Temporalidades de Córdoba. Protesta


por no haber admitido las razones esgrimidas por el administrador de Jesús María,
justificando la decadencia. Córdoba, 20 de marzo de 1771. Temporalidades de
Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Exhorto de Fernando Fabro a la Junta de Temporalidades de Córdoba. Comunica


que está pronto a entregar la estancia de Jesús María. Córdoba, 22 de marzo de
1771. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de José Justo Guerrero a Juan José de Vértiz. Nombramiento de Manuel A.


de Arce para asistir a la entrega de La Candelaria al nuevo administrador. Dife-
rencias con el Presidente de la Junta. Córdoba, 25 de marzo de 1771. Temporalidades
de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 2

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz . Respuesta a la carta anterior.


Justifica su conducta y acusa a Cayetano Terán. Córdoba, 7 de abril de 1771.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 3

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a José Justo Guerrero.


Respuesta a la carta anterior. Borrador. Buenos Aires, 26 de abril de 1771.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

86
Carta de Juan José de Vértiz al obispo Manuel Abad Illana. Respuesta a la carta
anterior. Buenos Aires, 26 de abril de 1771. Temporalidades de Córdoba, Corres-
pondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de Manuel Abad Illana a Juan José de Vértiz. Comentario sobre la conducta
de Cayetano Terán Quevedo. Córdoba, 2 de junio de 1771. Temporalidades de
Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 2

Carta de Cayetano Terán Quevedo a la Junta de Buenos Aires. Adjunta testimo-


nios sobre la distribución de los ornamentos y objetos de culto que pertenecieron a
los jesuitas. Córdoba, 15 de junio de 1771. Temporalidades de Córdoba, Corres-
pondencia (1770-1776)
Folios: 19

Carta de Cayetano Terán Quevedo a Juan José de Vértiz. Solicita su relevo como
Presidente de la Junta. Remite testimonio sobre la decadencia de las Temporalidades,
en virtud de la irresponsabilidad de Fernando Fabro. Córdoba, 11 de julio de 1771.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 6

Carta de Cayetano Terán a la Junta de Buenos Aires. Adjunta testimonio del


defensor fiscal sobre el estado de las Temporalidades, los destrozos ocasionados
por la tropa de Fernando Fabro y la negativa de éste para entregar a dos esclavos.
Córdoba, 6 de agosto de 1771. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-
1776).
Folios: 8

Carta de Cayetano Terán a la Junta de Buenos Aires. Remite certificación de la


sesión de la Junta celebrada en la casa del delegado eclesiástico sin su presencia.
Presiones ejercidas sobre el Cabildo para que se designe otro Presidente. Córdo-
ba, 6 de agosto de 1771. Temporalidades de Córdoba (1770-1776).
Folios: 12

Seis cartas del defensor de Temporalidades, Juan Tiburcio de Ordeñes, a Juan


José de Vértiz. Fraudes en los inventarios de los bienes de los jesuitas. Malversa-
ción en la administración. Investigación de las causas de la decadencia. Solicita la
eximición de la jurisdicción de los jueces, a fin de promover con mayor eficacia los
asuntos de las Temporalidades. Córdoba, 10 de agosto de 1771 al 11 de septiembre
de 1772. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 14

87
Carta de Cayetano Terán a la Junta de Temporalidades de Buenos Aires. Sobre
las sustracciones de bienes de las Temporalidades. Córdoba, 12 de agosto de 1771.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 4

Dos cartas del escribano José Clemente Guerrero a Juan José de Vértiz. Recla-
mos por honorarios. Córdoba, 16 de agosto de 1771 y 9 de enero de 1772.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).

Carta de Juan José de Vértiz a Cayetano Terán. Respuesta a la carta anterior.


Ordena que permanezca en el cargo. Buenos Aires, 22 de agosto de 1771.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a Cayetano Terán. Ordena


que la Junta Municipal de Córdoba no intervenga en la aplicación de ornamentos y
objetos de culto que fueron de los jesuitas. Buenos Aires, 22 de agosto de 1771.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires al Obispo Manuel Abad


Illana. Respuesta a la carta anterior. Buenos Aires, 22 de agosto de 1771.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de Manuel E. de León a Juan José de Vértiz. Sobre la administración de las


Temporalidades con las que deben mantenerse los indios. Córdoba, 12 septiembre
de 1771. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).

Carta de Cayetano Terán a Juan José de Vértiz. Testimonio de lo actuado contra


Fernando Fabro, por su negativa a salir del Colegio y entregar a los esclavos.
Córdoba, 13 de septiembre de 1771. Temporalidades de Córdoba, Corresponden-
cia, 1770-1776.
Folios: 20

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires al Cabildo de Córdoba.


Comunica que se le otorga poder a Cayetano Terán para que nombre un reempla-
zante. Buenos Aires, 16 septiembre de 1771. Temporalidades de Córdoba, Corres-
pondencia (1770-1776).
Folios: 1

88
Carta de la Junta de Buenos Aires a Cayetano Terán. Informa que no puede
impedir que el defensor actúe en las indagaciones. Buenos Aires, 16 de septiem-
bre de 1771. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a Cayetano Terán Quevedo.


Responde a la carta del 13 de septiembre. Reitera la orden para que Fernando
Fabro abandone el Colegio. Buenos Aires, 28 de septiembre de 1771.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Comunica que retiene en Córdo-
ba a Pedro Bermúdez, hasta que presente las cuentas de la estancia de Alta Gra-
cia donde se desempeñó como administrador. Córdoba, 29 de septiembre de 1771.
Intendencia de Córdoba,1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Explicación ante la amonestación


recibida, por enviar papeles de gobierno con Francisco Balcarce. Atribuye el he-
cho a la animosidad que le profesa Jerónimo Matorras. Córdoba, 29 de septiembre
de 1771. Intendencia de Córdoba,1720-1773.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Justificación ante las amonesta-
ciones recibidas por permitir que Juan de Sardeñí y Francisco Balcarce conduzcan
a Buenos Aires dos esclavos, y por las sustracciones de las Temporalidades. Cór-
doba, 2 de octubre de 1771. Intendencia de Córdoba,1720-1773.
Folios: 2

Carta de Juan Antonio de la Bárcena a Juan José de Vértiz. Envía la lista de


soldados desertores y muertos que estuvieron a sus órdenes en Córdoba. Córdoba,
3 de octubre de 1771. Intendencia de Córdoba,1720-1773.
Folios: 2

Carta de Juan Antonio de la Bárcena a Juan José de Vértiz. Comunica la partida


de una tropa hacia Buenos Aires, conducida por Lorenzo García. Informa que en
Córdoba sólo permanece Francisco de Anta. Córdoba, 8 de octubre de 1771. In-
tendencia de Córdoba,1720-1773.
Folios: 2

Carta de del Obispo de Tucumán a la Junta de Temporalidades de Buenos Aires.

89
Adjunta la lista de ornamentos y objetos de culto recibidos. Solicita además tres
altares y un esclavo organista. Córdoba, 15 de octubre de 1771. Temporalidades
de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 11

Carta de Cayetano Terán Quevedo a Juan José de Vértiz. Sobre las inasistencias
del delegado eclesiástico José J. Sarmiento a las reuniones de la Junta. Córdoba,
15 de octubre de 1771. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776)
Folios: 5

Carta de Cayetano Terán Quevedo a Juan José de Vértiz. Envía el testimonio del
defensor fiscal sobre la decadencia de los bienes de las Temporalidades. Pruebas
sobre denuncias. Córdoba, 15 de octubre de 1771. Temporalidades de Córdoba,
Correspondencia (1770-1776).
Folios: 6

Carta de Esteban Montenegro a Juan José de Vértiz. Fundación de un hospital en


el solar del Noviciado. Córdoba, 15 de octubre de 1771. Temporalidades de Córdo-
ba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 12

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Explica las razones de su recusa-
ción a los vocales de la Junta y al fiscal de las Temporalidades. Córdoba, 18 de
octubre de 1771. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 6

Carta de Manuel Esteban de León a Juan José de Vértiz. Adjunta el testimonio de


la discordia provocada por Cayetano Terán Quevedo. Córdoba, 18 de octubre de
1771. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 5

Carta de Cayetano Terán a Juan José de Vértiz. Sobre la erección del hospital y el
deterioro sufrido por las casas del noviciado viejo. Córdoba, 19 de octubre de
1771. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 5

Carta de la Junta de Buenos Aires a Cayetano Terán. Declara nula la junta cele-
brada en la casa del delegado eclesiástico. Ordena que Fernando Fabro deje el
Colegio y pase a una casa particular. Buenos Aires, 16 de noviembre de 1771.
Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 2

90
Carta de Juan Antonio de la Bárcena a Juan José de Vértiz. Sobre su designación
en la Junta de Temporalidades. Córdoba, 14 de diciembre de 1771. Temporalidades
de Córdoba, Correspondencia (1771-1776).
Folios: 1

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a la Junta de Córdoba.


Respuesta a las cartas anteriores. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia
(1770-1776).
Folios: 14

Acuerdos

“Cuaderno primero en el que se escribe lo que determinan los señores que compo-
nen la Junta Superior de Temporalidades de Buenos Aires sobre las Temporalidades
de Córdoba”. Incluye:
1) Sobre la multa que se le impuso al comisionado Fernando Fabro para que entre-
gue los autos y la que impuso éste a un miembro de la Junta. Buenos Aires, 16 de
enero de 1771.
2) Dispone la venta de los esclavos y la retención de los que fueron empleados por
las Temporalidades. Buenos Aires, 16 de febrero de 1771.
3) Sobre el voto del comisionado en la Junta. Disposición para trasladar a Fernan-
do Fabro los reparos puestos a los inventarios, para que formule sus explicaciones.
Ordena resolver en Córdoba los cargos y remitirlos a Buenos Aires para su poste-
rior aprobación. Buenos Aires, 22 de febrero de 1771.
Prohibe al defensor concurrir a las Juntas. Buenos Aires, 11 de marzo de 1771.
5) Notifica a Fernando Fabro que la instancia presentada por Luis Asencio para
que se le reciba información sobre la decadencia de Jesús María fue intempestiva.
Sobre el destino de objetos de culto, entre ellos una imagen de la Virgen del Pilar.
Buenos Aires, 14 de junio de 1771
6) Analiza la carta del Padre Rector del Colegio Monserrat, en la que expone que
los bienes y fondos de ese Colegio y de la Universidad no pertenecen a las
Temporalidades jesuíticas. Buenos Aires, 16 de agosto de 1771.
7) Diferencias entre los miembros de la Junta de Córdoba. Daños causados por los
soldados de Fernando Fabro en los patios del Colegio. Ordena que se restituyan a
las Temporalidades de Córdoba, los dos esclavos que Sardeñí y Ordoñez llevaron
a Buenos Aires para su servicio personal. Declaran nula la junta celebrada en la
casa del diputado eclesiástico, en ausencia del presidente Cayetano Terán Quevedo.
Autoriza al presidente a nombrar un sustituto en caso de imposibilidad de asistir a
la junta. Dispone que Fernando Fabro deje de residir en el Colegio. Autoriza a los
esclavos a declarar en la causa de sustracción a las Temporalidades y establece
que podrán aplicarse en diversos trabajos de reparo y conservación de los edifi-
cios. Buenos Aires, 9 septiembre de 1771.

91
8) Acuerdan enviar a Córdoba las declaraciones de los esclavos que Sardeñí y
Ordoñez llevaron a Buenos Aires. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia
(1770-1776). Buenos Aires, 29 de noviembre de 1771.
Folios: 6

1772

Testimonio de Cayetano Terán Quevedo sobre los irregularidades en la adminis-


tración de las Temporalidades. Córdoba, 2 de febrero de 1772. Temporalidades de
Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 3

Postura y remate de veintinueve esclavos a favor de Manuel José de Urtubey.


Córdoba, 2 de febrero de 1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-
1772).
Folios: 13

Testimonio del remate de un esclavo del Colegio Máximo en favor de Marcos


Infante. Córdoba, 2 de febrero 1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-
1772).
Folios: 6

Postura y remate de herramientas que pertenecieron al Colegio Máximo, en favor


de Bonifacio Aramburu . Córdoba, 21 de febrero de 1772. Temporalidades de
Córdoba. Legajo 5 (1772).
Folios: 6

Instancia de Juan Bautista del Campo, vecino de Tucumán, por la compra de seis
esclavos. Córdoba, 28 de febrero de 1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4
(1771-1772).
Folios: 17

Testimonio del remate de treinta y nueve esclavos del Colegio Máximo en favor de
Manuel de Urtebey. Córdoba, 28 de febrero de 1772. Temporalidades de Córdoba,
Legajo 5 (1772)
Folios: 16

Postura de Ignacio Gutiérrez para la compra de esclavos, algunos rematados en


favor de Juan B. Prieto. Córdoba, 28 de febrero de 1772. Temporalidades de
Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 20

92
Auto de Cayetano Terán Quevedo autorizando a Cristóbal Ramírez de Arellano a
sacar esclavos de Santa Catalina. Córdoba, 24 de marzo de 1772. Temporalidades
de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 40

Instancia de Antonio Moyano para la compra de una esclava del Colegio Máximo.
Remate en 100 ps. a pagar en 14 meses, con hipotecas de sus casas. Córdoba, 1
de abril 1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 7

Compra por Antonio Sarachaga de una familia de esclavos de cinco miembros, por
745 ps. Córdoba, 4 de abril de 1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-
1772).
Folios: 38

Remate de seis esclavos en favor de Juan de Alberro. Córdoba, 4 de abril de 1772.


Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772)
Folios: 23

Postura que hace Diego Jiménez Cordero sobre cinco esclavos de Jesús María.
Córdoba, 24 de abril de 1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 10

Postura de Félix de Peralta sobre dos esclavos de Alta Gracia. Córdoba, 28 de


abril de 1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 9

Remate de dos esclavas de Alta Gracia. Córdoba, 28 de abril de 1772.


Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 9

Postura de Juan A. Sarachaga para la compra de diez esclavos de Santa Catalina


y de seis del Colegio Máximo. Córdoba, 12 de mayo de 1772. Temporalidades de
Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 12

Testimonio de la postura y remate de Diego Jiménez Cordero por cinco esclavos


de Jesús María. Córdoba, 12 de mayo de 1772. Temporalidades de Córdoba, Le-
gajo 5 (1772).
Folios: 10

93
Postura de María Gregoria Luján para la compra de cinco esclavos de Jesús Ma-
ría y cuatro de Santa Catalina. Córdoba, 16 de mayo de 1772. Temporalidades de
Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 17

Postura de Fermín de la Sierra Pico sobre sesenta y cuatro esclavos de La Cande-


laria. Por rechazo de las fianzas, se adjudicaron a Francisco J. Usandivaras. Cór-
doba, 18 de mayo de 1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 48

Instancia que hace Francisco J. López para comprar ochenta y dos esclavos, se-
senta y dos al contado y el resto a pagar en 18 meses. Fiador Juan López Cobo.
Rematados en favor de Antonio de la Quintana. Córdoba, 17 de junio de 1772 al 29
de marzo de 1773. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 45

Carta de Francisco del Signo a la Junta de Temporalidades de Córdoba. Mediante


su apoderado Rafael Calvo Mariño, reclama el pago por su trabajo en los inventarios
de los bienes de los jesuitas expulsos. Córdoba, 2 de julio de 1772. Temporalidades
de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 17

Carta de la Junta de Temporalidades de Córdoba a Fernando Fabro. Se le ordena


presentar las cuentas de su administración. Córdoba, 24 de julio de 1772.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 14

Tasación ordenada por José Luis Cabral de algunos bienes de la estancia Santa
Catalina. Estancia Santa Catalina, 4 de agosto de 1772. Temporalidades de Córdo-
ba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 11

Deuda de Juan Francisco Cáceres con la Junta de Temporalidades, por el présta-


mo recibido del padre Pedro Jaureche. Córdoba, 28 de septiembre de 1772.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 11

El Presidente de la Junta de Temporalidades de Córdoba, José Luis Cabral al


Cabildo de Córdoba. Solicita el nombramiento de otro diputado en la Junta para
remplazar al alcalde de primer voto. Córdoba, 6 de octubre de 1772. Temporalidades
de Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 6

94
Instancias de la hermana de la Santa Caridad solicitando ornamentos y objetos de
culto que fueron de los jesuitas, a fin de trasladarlos a la capilla del Pilar. Córdoba,
13 de octubre de 1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 4

Instancias de Juan de Alberro para que se vuelva a celebrar el remate -al que
califica de doloso- en el que Diego de las Casas adquirió cuatro esclavos que
fueron de los jesuitas. Córdoba, 13 de octubre de 1772. Temporalidades de Córdo-
ba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 28

Remate en favor de Antonio Jijena de esclavos del Colegio Máximo por 230 ps.,
bajo la condición de que uno de ellos continúe haciendo las sangrías a los esclavos
enfermos de las Temporalidades. Córdoba, 19 de octubre 1772. Temporalidades
de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772)
Folios: 4

Instancias hechas por el padre José Ordoñez para que se le pague el estipendio
correspondiente a la atención espiritual de los esclavos de la estancia Santa Cata-
lina. Córdoba, 5 de diciembre de 1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5
(1772).
Folios: 13

Remate de seis esclavos del Colegio Máximo hecho en favor de Juan de Alberro
por la suma de 1245 ps.. Córdoba, 7 de diciembre de 1772. Temporalidades de
Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 21

Remate de seis esclavos en favor de Ignacio Gutiérrez, pagaderos en catorce


meses. Córdoba, 10 de diciembre de 1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5
(1772).
Folios: 11

Decreto de Jerónimo Matorras ordenando a Fernando Fabro su retiro de Córdoba.


Córdoba, 12 de diciembre de 1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 2

Testimonio del remate de cuatro esclavos en favor de Ignacio Gutiérrez por 525
ps., pagaderos en 18 meses. Fiador: B. B. Aramburu. Temporalidades de Córdo-
ba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 12

95
Testimonio del remate de quince esclavos pertenecientes a la estancia Jesús Ma-
ría, en favor de Fermín de la Sierra Pico. Córdoba, 1771-1772. Temporalidades de
Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 13

Postura de Justa Ferreira para la compra de cuatro esclavos del Colegio Máximo.
Córdoba, 1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 10

Testimonios de autos, almonedas y remates de los esclavos de las Temporalidades.


Córdoba, 1772-1773. Temporalidades de Córdoba. Legajo 5 (1772).
Folios: 59

Instancia de Juan de las Heras Canceco para que la Junta de Temporalidades de


Córdoba le satisfaga la deuda de sus haberes como administrador de La Candela-
ria y juez de tasaciones. Córdoba, 1772-1778. Temporalidades de Córdoba, Legajo
3 (1770-1771).
Folios: 101

Correspondencia

Cinco cartas de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz:


1) Calumnias en su contra. Córdoba, 1 de enero de 1772.
2) Embargo de sus bienes y prisión. Córdoba, 9 de junio de 1772.
3) Venta de mulas en Jujuy. Córdoba, 18 de julio de 1772.
4) Auto de Antonio Arballo. Córdoba, 20 de noviembre de 1771 y 22 de julio de
1772.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 8

Carta de Gregorio Arrascaeta y Prudencio Jijena Santisteban a Juan José de Vértiz.


Comunica que han sido designados como alcaldes ordinarios y la elección de Blas
J. Brizuela como procurador general. Córdoba, 8 de enero de 1772. Intendencia de
Córdoba, 1720-1773.
Folios: 1

Carta del defensor fiscal Juan Tiburcio Ordoñez a Cayetano Terán Quevedo. Acu-
saciones en contra de Blas Joaquín Brizuela y de otros miembros de la Junta.
Córdoba, 9 de enero de 1772. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-
1776).
Folios: 5

96
Carta de Cayetano Terán a Juan José de Vértiz. Remite el acuerdo del Cabildo en
el que fundamenta los motivos por los cuales se prefirió a Antonio de la Bárcena
como miembro de la Junta en lugar de Nicolás García Guilledo. Córdoba, 9 de
enero de 1772. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 6

Carta de Cayetano Terán Quevedo a Juan José de Vértiz. Expone con documen-
tos los medios de los que se vale el diputado eclesiástico y los de su facción, para
eludir las providencias tomadas por el defensor de las Temporalidades. Envía el
dinero con el que Santiago de Allende intentó sobornar al defensor por denuncias
en contra de su hermano. Córdoba, 10 de enero de 1772. Temporalidades de Cór-
doba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 17

Carta de Cayetano Terán Quevedo a Juan José de Vértiz. Incluye los motivos que
ha tenido para no recibir a Blas J Brizuela como miembro de la Junta. Córdoba, 16
de enero 1772. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 8

Carta del padre betlemita Juan de la Concepción a Juan José de Vértiz. Habiéndosele
cedido en préstamo las casas del noviciado para el hospital, bajo la condición de
ser reparadas, consulta si se abonarán los gastos en el caso en que no sean otorga-
das en propiedad. Comunica que por oposición de algunos miembros de la Junta,
no recibieron la botica que perteneció a los jesuitas. Córdoba, 23 de enero de 1772.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 2

Carta del Provisor del Obispado, José A. Ascasubi, a la Junta de Temporalidades


de Buenos Aires. Considera que Francisco J. Sarmiento debe permanecer como
delegado eclesiástico de la Junta. Córdoba, 25 de enero de 1772. Temporalidades
de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 3

Treinta y ocho cartas del Conde de Aranda a Juan José de Vértiz. Acciones y
demandas entabladas contra las Temporalidades. Sobre los temas tratados en las
Juntas de provincias. Demanda de Antonio Arballo. Prisión de Fernando Fabro.
Sobre el envío a España del estado económico de cada establecimiento. Normas
para llevar las cuentas y sacar más rendimientos de los bienes. Madrid, 28 de
enero de 1772 al 12 de diciembre de 1772. Temporalidades de Córdoba, Corres-
pondencia (1770-1776).
Folios: 54.

97
Cuatro cartas de Félix Correas a Juan José de Vértiz. Sobre su postura, remate de
esclavos y fianza. Perjuicios que ha sufrido por las demoras en la operación. Cór-
doba, 5 de febrero de 1772 al 5 de marzo de 1772. Temporalidades de Córdoba,
Correspondencia (1770-1776)
Folios: 11

Carta de Blas J. Brizuela a la Junta de Temporalidades de Buenos Aires. Resis-


tencia de Cayetano Terán Quevedo a recibirlo en la Junta. Córdoba, 29 de febrero
de 1772. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 3

Tres cartas de Francisco Ceballos a Juan José de Vértiz. Sobre la deuda de la


procuraduría de Salta. Córdoba, 24 de marzo de 1771, 6 de agosto de 1771 y 18 de
junio de 1772. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 4

Carta de Cayetano Terán Quevedo a Juan José de Vértiz. Notifica que las mayo-
res sustracciones han sido cometidas por miembros del gobierno y de la Junta.
Córdoba, 14 de abril de 1772. Intendencia de Córdoba, 1720-1773
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a la Junta de Temporalidades de Buenos Aires. Acusa al


Presidente de la Junta de Córdoba de actuar en su contra con parcialidad. Córdo-
ba, 15 de abril de 1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 3 (1770-1771).
Folios: 2

Cuatro cartas del padre Pedro Nolasco Barrientos a Juan José de Vértiz. Solicita
que la biblioteca que perteneció a los jesuitas se le adjudique a la Universidad.
Córdoba, 19 de junio de 1772 al 7 de diciembre de 1774. Temporalidades de Cór-
doba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 4

Carta del Cabildo de Córdoba a la Junta de Buenos Aires. Sobre el nombramiento


de José L. Cabral en reemplazo de Cayetano Terán. Córdoba, 22 de junio de 1772.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Cincuenta y cuatro cartas del Presidente de la Junta de Córdoba, José Luis Cabral,
al Presidente de la Junta de Buenos Aires.
Suspende las averiguaciones sobre robos para aplicarse a la venta de los bienes.
Señala que quedó completada la Junta. Sobre las mulas y caballos embargados a

98
Joaquín Sixto por orden de Jerónimo Matorras. Testimonio de Pastrana sobre ro-
bos en el Colegio. Entrega de la botica al hospital de los betlemitas. Disputas entre
los miembros de la Junta. Recusación de Fernando Fabro al defensor de las
Temporalidades. Excusas de Dalmacio Vélez por ocupar el cargo vacante, por la
recusación de Fernando Fabro. Libramientos. Asignación de 600 ps. anuales al
defensor. Subasta de las estancias en las que la importancia de los edificios dificul-
ta la venta. Formas de pago en la venta de esclavos. Indice de la librería del
Colegio. Discordias en la Junta y formación de facciones. Venta de mulas en
Salta. Causas de la no procreación del ganado en San Ignacio. Venta de ganado
enviado a Jujuy por Fernando Fabro. Declaraciones de Fernando Fabro. Arrenda-
miento de Jesús María. Instancia que sigue la Universidad por 1000 ps. dotados
por el obispo Fernando de Trejo. Deuda de Francisco Jiménez. Sobre la conve-
niencia que Fernando Fabro deje aclarada su situación antes de partir a España.
Demanda ante la Junta de Temporalidades presentada por Antonio Jijena. Desem-
bargo de los bienes de Diego de las Casas. Devolución de los papeles a Fernando
Fabro. Venta por partes de La Candelaria. Entrega de Alta Gracia y de Santa
Catalina. Córdoba, 3 de julio de 1772 al 7 de diciembre de 1774. Temporalidades
de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 77

Carta de Juan Manuel Ruiz a la Junta de Temporalidades de Córdoba. Notifica


que un esclavo fugitivo de las Temporalidades de Córdoba, se presentó en Mendoza
en busca de su mujer que había sido vendida a Félix Correas. Mendoza, 15 de julio
de 1772. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 1

Carta de Juan M. Gacio a Juan José de Vértiz. Consulta sobre la resolución de la


Junta, que ordena ingresar en la Caja Real a su cargo lo producido por las
Temporalidades. Córdoba, 3 de agosto de 1772. Temporalidades de Córdoba, Co-
rrespondencia (1770-1776).
Folios: 4

Carta de Antonio de las Heras Canceco a Juan José de Vértiz. Reclama la suma
adeudada por trabajos en la administración de Alta Gracia. Córdoba, 12 de sep-
tiembre de 1772. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a Fernando Fabro. Respon-


de a las cartas recibidas. Años 1772-1773. Temporalidades de Córdoba, Corres-
pondencia (1770-1776).
Folios: 13

99
Carta de Félix Correas al cura rector José Javier Sarmiento. Sin fecha.
Temporalidades de Córdoba. Correspondencia (1770-1776).
Folios: 2

Acuerdos

“Cuaderno en el que consta lo que determina la Junta Superior de Temporalidades


de Buenos Aires sobre las Temporalidades de la ciudad de Córdoba”. Incluye:
1) Cese de Cayetano Terán como presidente. ("siendo [las Temporalidades de
Córdoba] las más cuantiosas de toda la Provincia importa nombrar persona inteli-
gente e imparcial"). Nombramiento de José Luis Cabral residente en Buenos Ai-
res, con un sueldo de 2000 anuales. 1 de abril de 1772.
2) Juramento de José Luis Cabral. 18 de abril de 1772.
3) Entrega de la biblioteca de los jesuitas a la Universidad, previa separación de los
libros de doctrina "relajada". Suspende toda averiguación sobre la decadencia de
los bienes y ordena aplicarse a la venta de los mismos. Nombramiento de un con-
tador. Dificultades en la investigación de la administración de Fernando Fabro. 5
de agosto de 1772.
4) Postura de Félix Correa para la compra de setenta y seis esclavos. Ha lugar
parcialmente a la recusación hecha por Fernando Fabro al defensor Juan Tiburcio
Ordoñez. 5 de octubre de 1772.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 9

Reunión de la Junta de Temporalidades de Córdoba. Tasación y destino de la


botica que perteneció a los jesuitas. 8 de mayo de 1778.Temporalidades de Córdo-
ba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 2

Reunión de la Junta de Temporalidades de Córdoba. Remate de la estancia San


Ignacio en favor de José A. Ortiz. 5 de diciembre de 1772. Temporalidades de
Córdoba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 3

Cuentas

Instancia de Guillermo Maceres para que se le paguen los salarios que le adeudan
desde el 1 de junio de 1772 hasta el 8 de febrero de 1773. Se resuelve pagarle
cuatro meses. Hacienda, Legajo 7 (1773-1774).
Folios: 10

Cuentas de la administración de la huerta de Santa Ana. Firmado por Antonio de

100
Ayora. Córdoba, 1 de septiembre de 1772. Hacienda, Legajo 7 (1773-1774).
Folios: 13

Reclamo del sargento mayor Francisco de Anta para que se le pague por su traba-
jo en Santa Catalina a razón de 10 ps. por mes. 1772-1773. Hacienda, Legajo 7
(1773-1774).
Folios: 12

Reclamo de Juan de Alberro para que le paguen los arreglos hechos en la Casa del
Noviciado. Año 1772-1773. Hacienda, Legajo 7 (1773-1774).
Folios: 30

Reclamo de Domingo Deza para que se le paguen los gastos de traslado de los
esclavos de Alta Gracia. Hacienda, Legajo 7 (1773-1774).
Folios: 10

1773

Inventario, tasación y remate de La Calera comprada por Francisco Antonio Díaz.


Córdoba, 18 de enero de 1773. Temporalidades de Córdoba, Legajo 3 (1770-1771).
Folios: 56

Inventario de la quinta de Santa Ana. Interrogatorio sobre su decadencia. Almo-


neda. Reparación del Colegio Máximo. Córdoba, 10 de marzo de 1773.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 3 (1770-1771).
Folios: 50

Venta a Antonio de las Heras Canceco de alumbre y alcaparrosa provenientes de


la estancia Santa Catalina, a 10 reales la arroba. Córdoba, 27 de julio de 1773.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 5

Remate de cinco esclavos de San Ignacio en favor de Marcelino Moyano. Córdo-


ba, 5 de agosto de 1773. Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 43

Instancia de Pascual Ortiz para que se le pague el servicio personal como


conchabado en Alta Gracia. Córdoba, 9 de octubre de 1773. Hacienda, Legajo 7
(1773-1774).
Folios: 3

101
Entrega por Fernando Fabro de la capilla y alhajas del noviciado a la Universidad,
Colegio Máximo y razón de las entregas a la Catedral. Córdoba,15 de diciembre
de 1772 al 24 de noviembre de 1773. Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 54

Instancia de Eusebio Gaitán, ayudante de capataz en los puestos de Achala y San


Miguel, para que se le paguen sus sueldos. Córdoba, 1773. Hacienda, Legajo 7
(1773-1774).
Folios: 5

Instancia del proveedor de las Temporalidades, Dámaso Patrón, por cobro de deu-
das. Córdoba, 1773. Hacienda, Legajo 7 (1773-1774)
Folios: 6

Comprobantes de la Junta Municipal de Temporalidades de Córdoba. 1773. Ha-


cienda, Legajo 7 (1773-1774).
Folios: 200

Instancia promovida por Cayetano Terán para que se le pague lo que entregó de su
dinero a los oficiales de pluma. Córdoba, 1773. Hacienda, Legajo 7 (1773-1774).
Folios: 18

Instancia promovida por Juan León Bustos, capataz del puesto San Ignacio de
Alta Gracia, reclamando dos años y cuatro meses de sueldos adeudados. Hacien-
da, Legajo 7 (1773-1774).
Folios: 5

Instancia promovida por María Bernarda Vilchez, viuda de José Martos, capataz
del puesto de Hacha de Alta Gracia, reclamando los sueldos adeudados a su ma-
rido. Córdoba, 1771-1773. Hacienda, Legajo 7 (1773-1774)
Folios: 4

Inventario, tasación y venta en favor de Francisco Antonio Díaz de la Estancia


Santa Catalina. Córdoba, 1772-1773. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 225

Remate de ochenta y dos esclavos comprados por Félix Correas, a pagar en 18


meses. Córdoba, 1772-1773. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 38

Instancia promovida por Francisca Gutiérrez para que se le permita seguir vivien-
do en el rancho de Inés Peralta, construido en un terreno que perteneció a los

102
jesuitas. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 14

Félix Correas a la Junta de Temporalidades de Córdoba. Sobre la compra de es-


clavos. Córdoba, 1772-1773. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 37

Diligencias para cobrar la deuda de 20 ps. que Ricardo Muñoz, vecino de la Cruz
Alta, recibió del padre Andrés Parodi en concepto de adelanto por la compra de
ganado para Santa Catalina. Oficio de la Junta al juez pedáneo de la Cruz Alta,
José Barrios. Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 4

Instancia promovida por Jacobo Reinoso y Juan Benavídez para que se les pague
por su trabajo de contadores de Alta Gracia. 1773. Hacienda, Legajo 7 (1773-
1774)
Folios: 2

Instancia promovida por Ramón y Simón Gastona, por el cobro de lo que se les
adeuda como capataz y peón respectivamente de Alta Gracia. Hacienda, Legajo 7
(1773-1774).
Folios: 4

Instancia promovida por Mariano López para que se le paguen dos años y cuatro
meses que sirvió en Alta Gracia como capataz del puesto Santiago. Córdoba, 1773.
Hacienda, Legajo 7 (1773-1774).
Folios: 5

Cuentas

“Segundo cuerpo de autos de las cuentas que entregó Fernando Fabro de los bie-
nes secuestrados a los jesuitas en el Colegio Máximo y de los caudales que entra-
ron en su poder, producidos por las estancias y colegios”. Inventarios, esclavos,
cuentas de cargo y data. Relación de lo producido por la venta de mulas y otros
ganados, cuyos intereses ha percibido el sargento mayor Fernando Fabro desde
enero de 1769 hasta fines de diciembre de 1770. Contrata de venta de mulas
hecha por Fernando Fabro a Tomás Allende, Domingo Viana y Simón Sáenz. Re-
lación de géneros, galones, libros, muebles, plata labrada, oro en polvo y productos
del campo vendidos. Recibos. Gratificaciones a la tropa. Salarios de capataces y
peones. Relación del consumo de harina, reses y vino. Mulas conducidas a Salta
(1769-1770). Objetos de culto entregados a la Catedral de Córdoba. Altares portá-

103
tiles llevados a la reducción del Río IV, presidio del Tío y capilla San Javier. 1 de
enero de 1769 al 28 de febrero de 1773. Córdoba, 28 de febrero de 1773.
Folios: 296

“Tercer cuerpo de autos sobre las cuentas del sargento mayor Fernando Fabro”.
Reparos del defensor fiscal Dalmacio Vélez. Documentos presentados. Córdoba,
23 de junio de 1773 al 28 de noviembre de 1774. Temporalidades de Córdoba,
Legajo 1 (1767-1769).
Folios: 137

Cuentas de lo que entregó Dámaso Patrón a la Junta de Temporalidades de Cór-


doba. Córdoba, 12 de agosto de 1773. Hacienda, Legajo 7 (1773-1774).
Folios: 3

Presentación de Pedro López Urmendia a la Junta de Temporalidades de Córdo-


ba, de las cuentas de la estancia San Ignacio desde el 1 de enero de 1772 al 31 de
diciembre de 1773. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 13

Relación de la plata labrada del Colegio, Noviciado, y estancias y del contenido de


la botica que se envío a Buenos Aires. Temporalidades de Córdoba, Legajo 6
(1773).
Folios: 256

Correspondencia

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Devuelve informada la instancia


promovida por Joaquín Moliner. Culpa al Presidente de la Junta por la demora
sufrida. Córdoba, 13 de enero de 1773. Temporalidades de Córdoba, Correspon-
dencia (1770-1776).
Folios: 8

Siete cartas del conde de Aranda a Juan José de Vértiz. Pide que la Junta de
Temporalidades de Córdoba, envíe la justificación del dinero gastado en la asisten-
cia de la tropa destacada en la ciudad para el extrañamiento de los jesuitas. Ma-
drid, 20 de enero de 1773 al 30 de abril de 1773. Temporalidades, Correspondencia
(1770-1807).
Folios: 8

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Sobre el pago a la custodia del
Colegio Máximo de Córdoba. Córdoba, 4 de febrero de 1773. Temporalidades de
Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 4

104
Carta de José Luis Cabral al padre provincial fray Gregorio Ascona. Pide que le
impida viajar a Buenos Aires al padre José Gil, hasta que no termine de examinar
los libros que pertenecieron a los jesuitas. Córdoba, 12 de febrero de 1773. Inten-
dencia de Córdoba,1774-1779.
Folios: 1

Exhorto de José Luis Cabral a fray Gregorio Ascona. Sobre la urgencia en termi-
nar de revisar los libros de los jesuitas. Importancia de separar los que se conside-
ren de "doctrina relajada". Córdoba, 13 de febrero de 1773. Intendencia de Córdo-
ba, 1774-1779.
Folios: 4

Carta de fray Gregorio Ascona a José Luis Cabral. Justifica la demora del padre
Gil en revisar los libros por un malentendido con Dalmacio Vélez. Córdoba, 13 de
febrero de 1773. Intendencia de Córdoba, 1774-1779.
Folios: 1

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a la Junta de Córdoba.


Autoriza rebajas en el remate de los inmuebles ante la importancia de los edificios
que podría dificultar la venta. Sobre los 1400 ps. que entregó Manuel de Escalada.
Sueldo del defensor de las Temporalidades. Nombramiento de Dalmacio Vélez
como defensor fiscal. Se admite la forma de pago propuesta por Gaspar Salcedo.
Sobre la investigación de la decadencia de San Ignacio y aprobación de su venta.
Rechaza dilaciones en la investigación sobre la administración de Fernando Fabro.
Ordena expurgar por eruditos la librería que perteneció a los jesuitas. Aprueba la
venta de Santa Catalina a Francisco Antonio Díaz. Algunos reparos en la venta de
Alta Gracia. Borradores. 13 de febrero de 1773 al 23 agosto de 1773.
Temporalidades, Correspondencia (1770-1807).
Folios: 7

Carta de José Luis Cabral al sargento Fernando Baigorrí. Nombramiento del des-
tinatario como administrador de la estancia San Ignacio. Inventario. Córdoba, 11
de marzo de 1773. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia 1770-1776.
Folios: 3

Carta de fray Gregorio Ascona a Juan José de Vértiz. Comunica que, en cumpli-
miento de la carta del 11 de marzo de 1773, hizo detener al padre Gil en la ciudad,
hasta que concluya con la revisión de los libros. Córdoba, 27 de marzo de 1773.
Intendencia de Córdoba, 1774-1779
Folios: 2

105
Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a fray Gregorio Ascona.
Sobre el examen de los libros de los jesuitas; lo facultan para que nombre a otro
sacerdote en caso de que el padre Gil no haga la revisión. Buenos Aires, 15 de
junio de 1773. Intendencia de Córdoba, 1774-1779.
Folios: 1

Carta de José Luis Cabral a Juan José de Vértiz. Sobre el remate de Alta Gracia.
Córdoba, 10 de julio de 1773. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-
1776).
Folios: 9

Dos cartas de Manuel Ventura Figueroa a Juan José de Vértiz. Asuntos de trámi-
te. Madrid, 25 de agosto de 1773 al 25 de octubre de 1773. Temporalidades, Co-
rrespondencia (1770-1807)
Folios: 3

Doce oficios de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a la Junta de Córdo-


ba.
1) La Junta debe disponer de las Temporalidades según las reales órdenes. Envia-
rán a Buenos Aires la justificación del dinero empleado en la tropa. 23 de septiem-
bre.
2) Advertencia al escribano para que cumpla con su deber, bajo amenaza de san-
ción. 15 de octubre.
3) Acuse de recibo por 3000 ps. enviado a Buenos Aires con Felipe de Haedo. 15
de octubre.
4) Destina al Seminario de Córdoba el producto de la venta de una casa donada a
la Universidad por el deán José Garay. 15 de octubre.
5) Sobre la precedencia en el orden de las firmas de los miembros de la Junta que
concurren a las almonedas. Se niega el permiso para que el deán de la catedral
saque la campana de la torre del Colegio para llevarla a la iglesia matriz. Envío de
mulas al Perú. Aprobación de la entrega del Colegio Máximo a la Universidad. 15
de octubre.
6) Ratificación de José Luis Cabral como presidente de la Junta, por falta de
pruebas suficientes en su contra. Los compradores de las estancias tendrán el
título de patrono de las capillas respectivas, pudiendo nombrar capellán de las
mismas y recibir de la Junta los objetos de culto. Buenos Aires, 23 de septiembre
de 1773 al 16 de noviembre de 1773.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 14

Carta de José Luis Cabral a Juan José de Vértiz. Envía la instancia de José Anto-

106
nio Ortiz para que se le conceda el patronato de la capilla de la estancia de San
Ignacio. Córdoba, 5 de octubre de 1773. Temporalidades de Córdoba, Correspon-
dencia (1770-1776).
Folios: 27

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Se notifica de la autorización para


pasar a España. Señala que postergará su viaje hasta que no se termine la causa
criminal que se sigue en su contra. Córdoba, 5 de octubre de 1773. Temporalidades
de Córdoba, Legajo 2 (1769).
Folios: 2

Carta de José Luis Cabral a Juan José de Vértiz. Discordias entre los miembros de
la Junta y los del Cabildo. Córdoba, 13 de octubre de 1773. Temporalidades de
Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 8

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a Prudencio Jijena Santisteban.


Le contestan a una carta suya anterior, aclarándole que los miembros de la Junta
están sujetos a la justicia ordinaria. Buenos Aires, 15 de noviembre de 1773.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 1

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a Prudencio Jijena Santisteban.


Sobre la prisión de Fernando Fabro, embargo de sus bienes y justificación de su
administración de las Temporalidades. Buenos Aires, 16 de noviembre de 1773.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 1

Cartas de la Universidad a la Junta de Temporalidades de Córdoba y a la Junta de


Temporalidades de Buenos Aires. Consulta sobre diversas cuestiones: conflicto
con el padre Barrientos, problemas internos y dotación de cátedras. Córdoba, 1773-
1776. Intendencia de Córdoba, 1720-1773. Temporalidades de Córdoba, Varios
años. Intendencia de Córdoba,1774-1779.
Folios: 140

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a la Junta de Temporalidades


de Córdoba. Confirma al padre Barrientos en la Universidad hasta que se en-
cuentre la persona idónea para reemplazarlo. Remite un recibo por 3000 ps. a José
Luis Cabral, producto de la venta de mulas. Sin fecha. Temporalidades de Córdo-
ba, Legajo 6 (1773).
Folios: 3

107
Acuerdos

Acuerdos de la Junta Superior de Buenos Aires sobre Córdoba:


1) Autoriza a la Junta a discernir sobre las ofertas más ventajosas al contado o al
fiado. Deuda de Antonio de las Heras Canceco. Almonedas para vender San
Ignacio. 11 de enero de 1773.
2)Autoriza rebajas en las ventas de La Calera, Santa Ana y Jesús María. Aprueba
el nombramiento de Dalmacio Vélez en lugar de José Tiburcio Ordoñez, recusado
por Fernando Fabro. Venta de San Ignacio. 8 de febrero de 1773.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 5

Acuerdos de la Junta Superior de Temporalidades de Buenos Aires sobre Córdo-


ba:
1) Declaraciones de Fernando Fabro sobre su administración de las Temporalidades.
A Diego de las Casas y a Manuel de Urtubey se les permite permanecer como
prisioneros en la ciudad de Córdoba. Ante los escasos frutos de La Candelaria, la
Junta de Córdoba acuerda vender primero el ganado y luego los esclavos. Remate
de San Ignacio. 3 de octubre de 1773.
2) Lectura de la carta de José Luis Cabral en la que notifica el nombramiento de
Gregorio Arrascaeta como vocal de la Junta. Facciones en la que está dividida la
Junta de Temporalidades de Córdoba. 5 de noviembre de 1773.
3) Aprueban la negativa de la Junta de Córdoba para que la capilla de San Ignacio
pase a ser iglesia pública como lo había pedido el cura de Soconcho. Niega al
síndico procurador el voto decisivo. Petición de Fernando Fabro para que no se le
embarguen sus papeles. 10 de noviembre de 1773.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 14

Acuerdos de la Junta Municipal de Temporalidades de Córdoba:


1) Nombramiento de José Prudencio Jijena Santisteban como diputado del Cabildo
en la Junta. 18 de octubre de 1773.
2) Perjuicios económicos sufridos por las Temporalidades durante la presidencia
de Cayetano Terán Quevedo. 21 de octubre de 1773.
3) Perjuicios económicos sufridos por las Temporalidades durante la presidencia
de Cayetano Terán Quevedo. 25 de octubre de 1773.
Testimonio del acuerdo por el que se aprueba que se fijen los carteles para la venta
de las fanegas de harina producidas en Santa Catalina y que están en poder de
Bonifacio Aramburu. Envía la información reclamada por la Junta Superior de
Buenos Aires.
4) Escritura de venta de San Ignacio en favor de José A. Ortiz . Temporalidades
de Córdoba, Legajo 7 (1774-1777). 29 de octubre de 1773

108
5) Discusiones en torno a los culpables de los perjuicios sufridos durante la presi-
dencia de Cayetano Terán Quevedo. Sobre las cuentas de Fernando Fabro. 3 de
noviembre de 1773. Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 34

1774

Instancia presentada por María del Carmen Albornoz, esposa de Francisco Anto-
nio Díaz, ante la Junta de Temporalidades de Córdoba. Reclama por el precio de
su tasación, y por las puertas y ventanas de la estancia Santa Catalina que se
llevaron a Córdoba. Córdoba, 12 de julio de 1773 al 25 de Noviembre de 1774.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 62

Expediente promovido por José Luis Cabral para que se inhiba de la justicia ordi-
naria a los declarantes en la causa en contra de Fernando Fabro. Se fundamenta
en la relación existente entre Fabro y los alcaldes ordinarios y alega que ninguna
persona querrá declarar en su contra por temor a malquistarse con los alcaldes.
Córdoba, 11 de febrero de 1774 y La Plata, 6 de septiembre de 1774.
Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 7

Exhorto de José Luis Cabral. Demoras en la investigación sobre las sustracciones


de las Temporalidades, debido a que los miembros de la Junta de Córdoba son
adictos a Fernando Fabro. Córdoba, 11 de febrero de 1774.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 4

Diligencias promovidas por Alejandro Echenique por el remate de muebles y ga-


nados de La Candelaria. Córdoba, 13 de abril de 1774. Temporalidades de Córdo-
ba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 9

Compra de dos esclavos por Francisco Javier Medina y Pedro Funes. Córdoba, 13
de julio de 1774. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: .

Remate de un esclavo en favor de Juan de Arévalo. Córdoba, 17 de septiembre de


1774. Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 7

109
José Isasi a la Junta de Temporalidades de Córdoba. Instancia promovida para que
se le conceda prórroga en el pago de la deuda contraida por la compra de La
Candelaria. Córdoba, diciembre de 1774. Temporalidades de Córdoba, Legajo 8
(1778-1796).
Folios: 23

Remate de los muebles de la estancia Santa Catalina en favor de Francisco Anto-


nio Díaz. Córdoba, 1773-1774. Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 49

Expediente sobre la aplicación de los colegios, vasos sagrados y objetos de culto


pertenecientes a las Temporalidades. Córdoba, 1773-1774. Temporalidades de
Córdoba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 12

Cobertura y remate de un esclavo en Alta Gracia. Córdoba, 1774. Temporalidades


de Córdoba, Legajo 7 (1776-1777).
Folios: 6

Embargo de los bienes de Fernando Fabro. Dilación en la entrega de los papeles.


Córdoba, 1773-1774. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 49

Testimonio del remate de siete esclavos de San Ignacio comprados por Juan José
Jijena. Fiador: Joaquín Buenamaison. Córdoba, 1773-1774. Temporalidades de
Córdoba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 15

Expediente promovido contra Carlos Estela y Baltazar Sánchez Herrero, deudores


de la Junta de Temporalidades de Córdoba, por la compra de esclavos. Córdoba,
1773-1774. Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 30

Correspondencia

Carta del Presidente de la Junta de Temporalidades de Córdoba a la Junta Supe-


rior de Buenos Aires. Expediente que contiene varios oficios y sus respectivas
respuestas. Córdoba, 1773-1774. Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 20

Carta del Presidente de la Junta de Temporalidades de Córdoba a la Junta Supe-


rior de Buenos Aires. Certificación referida a las dificultades para resolver los

110
asuntos internos por disensiones y por estar incompleta la nómina de integrantes
de la Junta. Córdoba, 24 de noviembre de 1773 al 12 de marzo de 1774. Corres-
pondencia, 1770-1776.
Folios: 9

Cuatro cartas de Fernando Fabro a la Junta Superior de Temporalidades de Bue-


nos Aires. Protesta por el embargo de sus papeles. Demoras de los miembros de
la Junta de Córdoba para examinar sus cuentas y hacer los reparos correspondien-
tes. Justifica sus procedimientos. Córdoba, 4 de enero de 1774 al 3 de octubre de
1774. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 10

Carta de Jerónimo Matorras al Obispo Manuel Moscoso. Pide que se destinen a


las Reducción de Santa Rosa de Lima algunos ornamentos y objetos de culto de
las iglesias de la Temporalidades de Córdoba. Santa Rosa de Lima, 7 de enero de
1774. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 1

Carta de José Luis Cabral a Diego Salas. Le envía papeles recibidos de la Junta
Superior. Córdoba, 8 de enero de 1774. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7
(1774-1777)
Folios: 3

Carta de José Luis Cabral a Diego de Salas. Sobre las asignaciones de la Junta de
Salta al comisionado para el traslado de mulas pertenecientes a las Temporalidades
de Córdoba. Córdoba,8 de enero de 1774. Temporalidades de Córdoba, Corres-
pondencia (1770-1776).
Folios: 4

Carta de Pedro Gutiérrez a Juan José de Vértiz. Sugiere que las casas y colegios
que pertenecieron a los jesuitas se destinen para asilo de huérfanas, viudas pobres
y cárcel de mujeres. Señala que en el caso del Colegio Máximo se debe respetar el
legado del Obispo Trejo. Córdoba, 11 de enero de 1774. Temporalidades de Córdo-
ba. Varios años.
Folios: 2

Dos cartas de la Junta de Buenos Aires a José Luis Cabral.


1) Acuse de recibo por 5000 ps., conducidos por E. Zamudio. Venta en Santa Fe
de un esclavo de las Temporalidades de Córdoba. Deuda de Santiago Gómez.
Formación del índice del inventario de Córdoba. Devolución a Fernando Fabro de
los papeles que no contribuyan a clarificar su administración. Buenos Aires, 15 de
enero de 1774.

111
2) Acuse de recibo de una parte del inventario. Dispone que la caja de caudales
debe permanecer en la Tesorería. Borradores Buenos Aires, 15 de febrero de
1774.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 5

Ocho cartas de Manuel Ventura Figueroa a Juan José de Vértiz. Sobre la Univer-
sidad y el hospital de Córdoba. Autoriza el regreso a España de Juan Manuel
Campero y Fernando Fabro. Madrid, 30 de enero de 1774 al 12 de noviembre
1774. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 9

Carta del obispo de Tucumán, Juan Manuel Moscoso y Peralta, a Juan José de
Vértiz. Sobre la distribución de ornamentos y objetos de culto de las iglesias que
pertenecieron a los jesuitas. La Plata, 1 de marzo de 1774. Temporalidades de
Córdoba, Varios años.
Folios: 2

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a la Junta de Temporalidades


de Córdoba. Reclamo de Antonio Jijena por el pago de la conducción de las mulas
a Salta. Restitución a Santiago Allende de 100 ps. que Cayetano Terán envió a
Buenos Aires. Indice de las librerías del Colegio. Prórroga para el pago de la
deuda de Gregorio de Zegada, vecino de Jujuy. Deuda de Diego de las Casas.
Papeles de Fernando Fabro. Pago en Buenos Aires por la compra de esclavos que
realizó Félix Correas en Córdoba. Envío a Buenos Aires del producto de la estan-
cia San Ignacio. Borrador. Buenos Aires, 15 de marzo de 1774 al 15 de mayo de
1774. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 8

Carta de la Junta de Buenos Aires al Cabildo de Córdoba. Nombramiento de José


Antonio de Allende como diputado del Cabildo. Establece que el cabildo no podrá
removerlo a su arbitrio. Detalle de la producción de la estancia San Ignacio desti-
nado a los ejercicios espirituales. Buenos Aires, 15 de marzo de 1774 al 15 de
mayo de 1774. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 8

Carta de José Luis Cabral a Diego de Salas. Sobre la retención de los caudales en
Córdoba. Córdoba, 5 de abril de 1774. Temporalidades de Córdoba, Correspon-
dencia (1770-1776).
Folios: 15

Carta de José Luis Cabral a Juan J. de Vértiz sobre los desacuerdos y facciones

112
que entorpecen el estudio de los asuntos de las Temporalidades. Córdoba, 2 de
mayo de 1774. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 7

Carta del Cabildo de Córdoba a la Junta de Temporalidades de Córdoba. Exhorto


para suspender el envío a Buenos Aires del dinero correspondiente a la obra pía de
los ejercicios espirituales a los que está afectada la estancia de San Ignacio. Cór-
doba, 6 de mayo de 1774. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 6

Dos cartas de Alejandro Echenique a la Junta de Temporalidades de Buenos Ai-


res. Sobre su postura por las haciendas y muebles de La Candelaria. Córdoba, 7
de mayo de 1774 y 6 de septiembre de 1774. Temporalidades de Córdoba, Varios
años.
Folios: 4

Carta de Junta de Buenos Aires a Nicolás García Guilledo. Advertencia sobre su


proceder con la deuda de Carlos Estela. Buenos Aires, 15 de mayo de 1774.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 2

Carta del Obispo Moscoso y de otros sacerdotes a la Junta de Temporalidades.


Piden que se haga justicia con el padre Barrientos, rector de la Universidad, ante
los agravios que recibe. Córdoba, junio de 1774. Temporalidades de Córdoba, Corres-
pondencia (1770-1776).
Folios: 7

Carta del Cabildo de Córdoba a la Junta Municipal de Temporalidades de Córdo-


ba. Sobre nombramiento de diputado y de procurador general. Córdoba, 8 de junio
de 1774. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 9

Carta de José A. Allende a Juan José de Vértiz. Sobre su designación para inte-
grar la Junta. Córdoba, 27 de junio de 1774. Temporalidades de Córdoba, Corres-
pondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a Pedro José Gutiérrez.


Sobre competencias de juridicción en el conflicto de la Universidad. Borrador.
Buenos Aires, 4 de julio de 1774. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia,
(1770-1776).
Folios: 2

113
Carta de la Junta Superior de Temporalidades a José A. Moyano. Señala que
deberá recurrir al Rector para su defensa. Buenos Aires, 4 de julio de 1774.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de la Junta Superior de Buenos Aires al padre rector, Pedro Nolasco


Barrientos. Procura con su conducta no dar motivo de queja a los estudiantes.
Borrador. Buenos Aires, 4 de julio de 1774. Temporalidades de Córdoba, Corres-
pondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de la Junta Superior de Temporalidades de Buenos Aires al padre Provincial


Antonio de Santaella. Respaldo y agradecimiento de la Junta al Padre Rector y a
los religiosos que enseñan en la Universidad. Buenos Aires, 4 de julio de 1774.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770- 1776).
Folios: 1

Carta de la Junta Superior de Temporalidades de Buenos Aires a la Junta de


Córdoba. Ordena hacer el inventario de los papeles de Salta que están en Córdo-
ba. Ordena pagar la deuda a Antonio de las Heras Canceco. Advertencia sobre
las irregularidades en las reuniones. Negligencia con la fianza de José Rodríguez,
comprador de Alta Gracia. Reconvención por la demora en hacer los reparos a las
cuentas de Fernando Fabro. Entrega de sus papeles. Revocación del nombramien-
to de José A. Allende. Dispone el censo del caudal destinado a la obra pía de los
ejercicios espirituales. Entrega de La Candelaria a Alejandro Echenique. Demo-
ras. Resuelve enviar a Buenos Aires el producto de la venta de Santa Catalina. Se
aprueba la manumisión de Pedro Viejo. Causa contra Cristóbal Ramírez de Arellano
por sustracciones en Santa Catalina. Dispone abreviar la causa de Miguel de
Caldevilla. Amonestación por morosidad en examinar los papeles de Fernando
Fabro. Demanda de Francisco Batalla por el cobro de 200 ps. a la Junta. No ha
lugar al pedido de Francisco Javier de la Torre para la compra de Jesús María.
Nombramiento de José de Elías como oficial de la Junta. Dispone examinar las
deudas que dejaron los jesuitas. Se concede a José Luis Cabral permiso para que
pase temporadas en su estancia. Borradores de cartas desde el 15 de julio de 1774
hasta el 15 de diciembre de 1774. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia
(1770-1776).
Folios: 26

Dos Cartas de Alejandro Echenique a la Junta de Temporalidades de Buenos


Aires. Denuncia que la Junta es culpable por la administración de la Temporalidades.

114
Córdoba, 24 de julio de 1774. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 2

Carta de Alejandro Echenique a Juan José de Vértiz. Acusa a la Junta de Córdoba


de no hacer lugar a su postura pese a la opinión favorable de Vértiz. Córdoba, 6 de
agosto de 1774. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 1

Carta de Miguel de Caldevilla a la Junta Superior de Temporalidades. Acusa a


José Luis Cabral por retardar el dictamen sobre las cuentas de su administración
presentadas diez meses atrás. Cárcel de Córdoba, 6 de septiembre de 1774.
Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 2

Carta de Diego de las Casas a la Junta de Córdoba. Acusa a José Luis Cabral de
parcialidad en su contra. Córdoba, 7 de septiembre de 1774. Temporalidades de
Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 2

Carta José Luis Cabral a Juan José de Vértiz. Le envía los acuerdos celebrados
desde el 19 de agosto de 1774 al 2 de septiembre de 1774. Sobre la custodia de la
llave de la caja y del expediente en el que se declaró la manumisión de Pedro
Viejo. Asuntos ordinarios. Córdoba, 7 de septiembre de 1774. Temporalidades de
Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 15

Catorce cartas de Fernando Fabro a la Junta Superior Provincial de Buenos Aires.


Presentación de sus cuentas. Explicaciones. Animadversión de los miembros de la
Junta de Córdoba hacia su persona. Recusación de José Luis Cabral. Prisión,
embargo de sus bienes y reconocimiento de sus papeles. Dilaciones. Razones que
expone para justificar su conducta. Córdoba, 7 de septiembre de 1774 al 3 de
diciembre de 1777. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 30

Carta de la Junta Superior de Temporalidades de Buenos Aires al padre Pedro


Nolasco Barrientos. Sobre las diferencias en la Universidad. Mariano Velazco
queda a cargo de la cátedra de Moral. Recibo por 7783 ps. entregados por el
situadista Manuel Costa Parcero. Buenos Aires, 15 de septiembre de 1774 al 15
de noviembre de 1774. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 2

Carta de la Junta Superior de Temporalidades de Buenos Aires a Pedro José

115
Gutiérrez. Señala que la Universidad pertenece a la jurisdicción real, conjuntamen-
te con el Colegio de Montserrat, por lo tanto están exentos de la jurisdicción ecle-
siástica. Buenos Aires, 15 de septiembre de 1774 y 15 de noviembre de 1774.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 2

Carta de José Luis Cabral a Juan José de Vértiz. Adjunta diligencias sobre la
proposición de Francisco Javier de la Torre para comprar la hacienda en Jesús
María. Córdoba, 6 de octubre de 1774. Temporalidades de Córdoba, Correspon-
dencia (1770-1776).
Folios: 13

Carta de Diego de las Casas a Juan José de Vértiz. Dilaciones en su causa y


perjuicios sufridos por la actitud de José Luis Cabral. Córdoba, 7 de octubre de
1774. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 2

Carta del Rector de la Universidad, Pedro Nolasco Barrientos, al Gobernador.


Sobre el conflicto con los estudiantes y el Dr. Medina. Córdoba, 7 de octubre de
1774. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 3

Carta de José A. Moyano al padre Pedro Nolasco Barrientos. Sobre su reincorpo-


ración a la Universidad. Córdoba, 7 de octubre de 1774. Temporalidades de Cór-
doba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta del padre Pedro Nolasco Barrientos a José A. Moyano. Respuesta a la


carta anterior. Córdoba, 7 de octubre de 1774. Temporalidades de Córdoba, Co-
rrespondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta de Nicolás García Guilledo a Juan José de Vértiz. Culpa a José Luis Cabral
por los desórdenes en la Junta. Córdoba, 6 de noviembre de 1774. Temporalidades
de Córdoba, Varios años.
Folios: 1

Carta de Pedro José Gutiérrez a Juan José de Vértiz. Irregularidades y desórde-


nes en la administración. Acusa a José L. Cabral de connivencia con Ortiz en la
compra de San Ignacio. Córdoba, 6 de noviembre de 1774. Temporalidades de
Córdoba, Varios años.
Folios: 2

116
Carta de José Luis Cabral a Juan José de Vértiz. Remite el testimonio sobre los
acreedores de Salta que pretenden cobrar en Córdoba. Córdoba, 7 de diciembre
de 1774. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 11

Carta de Gregorio Funes al Gobernador. Solicita permiso para trasladarse a Espa-


ña a estudiar en la Universidad, y el cese de su confinamiento por apoyar al rector
Barrientos. Valle de Punilla, 16 de diciembre de 1774. Temporalidades de Córdo-
ba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 3

Cuatro cartas de José Luis Cabral a Juan José de Vértiz. Sobre las cuentas de
Fernando Fabro y la recusación que hizo al presidente de la Junta. Córdoba, 1774-
1775. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 47

Acuerdos

Acuerdo de la Junta Superior de Temporalidades. Establece que las llaves de la


caja de caudales de Córdoba debe ser custodiada por tres miembros de esa Junta.
Trunco. Buenos Aires, 4 de febrero de 1774. Temporalidades de Córdoba, Varios
años, Legajo 6 (1773)
Folios: 1

Acuerdo de la Junta de Córdoba. Denegación del pedido de Jijena. Apelación de


Haedo. Indice de las librerías del Colegio. Envío de mulas a Salta. Sobre los gana-
dos de La Candelaria. Donación de Pedro Echasarraga para dar ejercicios espiri-
tuales. Diezmos de Alta Gracia. Esclavos y ganados de La Candelaria. Fianzas de
Echenique. Córdoba, 15 de marzo de 1774 al 22 de abril de 1774. Temporalidades
de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 11

Acuerdos de la Junta de Córdoba. Recaudación perteneciente a las Temporalidades


de Córdoba en Potosí. Deuda de Miguel de Sola. Suspensión del embargo de
bienes de C. Estela. Divergencias del Procurador con los miembros de la Junta por
la fianza del remate de La Candelaria. Sueldo de Dalmacio Vélez. Falsificación
del informe de Alejandro Echenique. Libertad de algunos esclavos. Citación, cuentas
y papeles de Fernando Fabro. Propuesta de Javier de la Torre para comprar Jesús
María. Deuda de J. Ortiz por la compra de San Ignacio. Sobre el destino de los
ornamentos y objetos de culto que pertenecieron a los jesuitas. Sobre los bienes de
Miguel Learte Lezama. Nombramiento de José de Elías como oficial ayudante de

117
contaduría. Fernando Fabro solicita la entrega de sus papeles. Córdoba, 15 de
junio de 1774 al 5 de enero de 1775. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7, Varios
años (1774-1777)
Folios: 61

Cuaderno de extractos de las resoluciones de la Junta Municipal de Temporalidades


de Córdoba. Resuelve fraccionar La Candelaria y graduar su venta. Compra de
Santa Catalina por Francisco Antonio Díaz. Deuda de Antonio Soria con las
Temporalidades. Reclamo de Dalmacio Vélez por una deuda. Conflicto entre el
Rector y los estudiantes de la Universidad. Alejandro Echenique denuncia irregu-
laridades en la administración de las Temporalidades. Sustracciones en Santa Ca-
talina. Córdoba,1774. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 13

Cuentas

Relación de las deudas contraídas con los peones de las haciendas de las estan-
cias, en el tiempo en que estuvieron bajo la dirección de Fernando Fabro. Firmado
por Dalmacio Vélez. Córdoba, 5 de febrero de 1774. Hacienda, Legajo 7 (1773-
1774).
Folios: 25

Deuda con Bernardo Torres, peón de San Ignacio. Córdoba, 26 de febrero de


1774. Hacienda, Legajo 7 (1773-1774).
Folios: 2

Deuda con Miguel de Caldevilla por su trabajo en la entrega de La Candelaria a


Francisco Antonio Díaz. Córdoba, 24 de marzo de 1774. Hacienda, Legajo 7 (1773-
1774).
Folios: 5

Cuentas de lo entregado por Dámaso Patrón para los esclavos de las


Temporalidades. Córdoba, 20 de junio de 1774. Hacienda, Legajo 7 (1773-1774)
Folios: 3

Razón de los gastos de las personas que hicieron ejercicios en San Ignacio. Firma-
do por Dámaso Patrón. Córdoba, 6 de julio de 1774. Hacienda, Legajo 7 (1773-
1774).
Folios: 3

Cuentas del proveedor Dámaso Patrón por los gastos producidos en los santos
ejercicios. Año 1774-1775. Justicia, Legajo 4 (1768-1771)
Folios: 47

118
Junta Municipal de Temporalidades de Córdoba. Comprobantes de 1774. Hacien-
da, Legajo 7 (1773-1774).
Folios: 282

Comprobantes de los gastos de la Junta de Temporalidades enviados a Buenos


Aires. Córdoba, 1774-1776. Justicia, Legajo 4 (1768-1771).
Folios: 162

Deuda de la Junta con Felipe de Haedo por la conducción de 3.000 ps. desde Jujuy
para las Temporalidades de Córdoba. Año 1774. Hacienda, Legajo 7 (1773-1774).
Folios: 4

Deuda de los sueldos de José Basualdo, capataz del puesto del Chucul de la estan-
cia San Ignacio. Año 1774. Hacienda, Legajo 7 (1773-1774)
Folios: 29

1775

Retasación del inmueble de Santa Catalina, rematado en favor de Francisco Anto-


nio Díaz. Córdoba, 3 de septiembre de 1773 al 12 de mayo de 1775. Temporalidades
de Córdoba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 50

Testimonio de la nómina de los jesuitas que se encontraban en el Colegio y sus


haciendas durante la expulsión, incluyendo a sus oficios y votos. Escribano Cle-
mente Guerrero. Córdoba, 10 de febrero de 1775. Temporalidades de Córdoba,
Varios años.
Folios: 7

Junta Municipal de Temporalidades de Córdoba. Destino dado al Colegio Máximo


de Córdoba. Córdoba, 20 de marzo de 1775. Temporalidades de Córdoba, Legajo
5 (1772).
Folios: 6

Remate de una esclava con sus tres hijos, comprados por María Justa Ferreira.
Córdoba, 13 de mayo de 1775. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 11

Testimonio del remate de dieciseis esclavos comprados por Juan Antonio Sarachaga.
Córdoba, 13 de mayo de 1775. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 14

119
Remate de cinco esclavos en favor de Juan Antonio Sarachaga. Córdoba, 16 de
mayo de 1775. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 9

Instancia de Antonio Canceco para que se le admitan en depósito las alhajas de


plata labrada, por el remate que hizo de diez esclavos pertenecientes a los jesuitas
expulsos. Córdoba, 12 de julio de 1775. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5
(1772)
Folios: 8

Carta Pedro N. Barrientos a la Junta de Córdoba. Envía el expediente de Carlos


García Posse sobre la dispensa para el doctorado en la Universidad. Córdoba, 1 de
septiembre de 1775. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 19

Inventarios de los ornamentos y objetos de culto del Colegio Máximo y Capilla del
Noviciado entregados por Fernando Fabro a la Catedral y a la Universidad. Cór-
doba, 31 de octubre de 1775. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 41

Relación de la plata labrada del Noviciado y Estancia de los jesuitas enviados por
Fernando Fabro al gobernador Francisco de Paula Bucareli. Córdoba, 31 de octu-
bre de 1775. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-1777)
Folios: 13

Respuesta de Fernando Fabro a los cargos que le hace el fiscal de las


Temporalidades Dalmacio Vélez. Córdoba, 5 de diciembre de 1774 al 4 de diciem-
bre de 1775. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-1777)
Folios: 178

Testimonio de los inventarios, tasación y venta de Jesús María. La Junta de Bue-


nos Aires rechaza la postura de Luis de la Torre y acepta la de Félix Correas.
Córdoba, 1772 y Buenos Aires, 1775. Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772)
Folios: 205

Remate de quince esclavos comprados por Juan Bautista Prieto a pagar en die-
ciocho meses. Fianza de Juan López Cobo. Córdoba, 1772-1775. Temporalidades
de Córdoba, Legajo 5 (1772)
Folios: 38

Remate en favor de Juan Bautista del Campo de seis esclavos de la Ranchería del

120
Colegio Máximo. Córdoba, 1772-1775. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-
1772)
Folios: 10

Remate de esclavos en Jesús María comprados por Diego de las Casas. Córdoba,
1772-1775. Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773)
Folios: 22

Testimonio del arrendamiento de tierras del potrero de la Escoba, perteneciente a


la Estancia Santa Catalina, por José de Olmos Guebara. Córdoba, 1771-1775.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772)
Folios: 5

Testimonio del remate de cinco esclavos del Colegio Máximo comprados por Mar-
cos Benavídez. Córdoba, 1771-1775. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-
1772)
Folios: 11

Expediente formado por la tasación de los esclavos de las Temporalidades de


Córdoba. Córdoba, 1771-1775. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772)
Folios:42

Oficio de Antonio de las Heras Canceco al Presidente de la Junta Municipal de


Córdoba. Reclama el pago de sus haberes devengados como tasador de Santa
Catalina, Jesús María, Caroya y La Candelaria. Año 1775. Temporalidades de
Córdoba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 2

Autos obrados por lo sucedido el 22 de mayo de 1775 en el Real Colegio y Univer-


sidad de Córdoba entre los estudiantes y el rector Pedro N. Barrientos. Año 1775.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-1777)
Folios: 119

Cuentas

Cuentas de la estancia San Ignacio, cuyo producto estaba destinado a satisfacer


los gastos de los ejercicios espirituales. Firmado por el defensor de las
Temporalidades Dalmacio Vélez. Córdoba, 4 de septiembre de 1775. Respuesta
del procurador Alejandro Echenique. Córdoba, 22 de diciembre de 1775.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 67

121
Testimonio de los intereses de José Rodríguez por la compra de Alta Gracia. Cór-
doba, 31 de octubre de 1775. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 23
Correspondencia

Tres cartas de Alejandro Echenique, procurador de Córdoba, a la Junta de


Temporalidades de Córdoba. Reclama que se le entreguen documentos. Aplica-
ción de los bienes de los jesuitas. Distribución de las rentas dejadas para los ejer-
cicios espirituales. Córdoba, 6 de enero de 1775 al 6 de julio de 1775. Temporalidades
de Córdoba, Varios años.
Folios: 7

Cartas de la Junta Superior de Temporalidades de Buenos Aires a la Junta Muni-


cipal de Temporalidades de Córdoba. Cargos contra Diego de Olmos. Deudas de
Miguel de Learte. Cobranza de las deudas pendientes y envío del dinero a Buenos
Aires. Recibo por 820 ps. conducidos por el situadista Baltasar de Arandia. Re-
convención por la actuación arbitraria de José Luis Cabral en el caso de Diego de
las Casas. Deudas de José A. Ortiz. Instrucciones para las almonedas de Jesús
María. Empleados de las Temporalidades y sus sueldos. Dispone que el contador
no puede tener la llave de la caja y reducción de su sueldo. Deuda de José Isasi,
comprador de La Candelaria. Borradores de cartas. Buenos Aires, 15 de enero de
1775 al 15 de mayo de 1775. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-
1776).
Folios: 14

Carta de Alejandro Echenique y Nicolás Guilledo al Presidente de la Junta de


Temporalidades de Buenos Aires. Piden que se clarifique la compra de José A.
Ortiz. Córdoba, 6 de febrero de 1775. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 1

Carta de Alberto Guerrero, cura de Traslasierra, a la Junta de Temporalidades de


Córdoba. Sobre la compra de La Candelaria con fiadores insolventes. Córdoba, 6
de marzo de 1775. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 1

Dos cartas de Ignacio Deza al Gobernador. Demora en otorgarle la escritura de la


esclava comprada a las Temporalidades. Córdoba, 6 de marzo de 1775 y 18 de
mayo de 1775. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 2

Carta de Nicolás García Guilledo al Gobernador. Pide que se difiera la resolución


sobre el destino de las casas que fueron de los expulsos hasta que se vea el infor-

122
me del Cabildo. Sobre las almonedas. Córdoba, 7 de abril de 1775. Temporalidades
de Córdoba, Varios años.
Folios: 4

Carta de Clemente Guerrero a Diego de Salas. Pide que se le paguen los sueldos
devengados. Córdoba, 10 de abril de 1775. Temporalidades de Córdoba, Varios
años.
Folios: 1

Cuarenta y cuatro cartas de José Luis Cabral al Presidente de la Junta Superior de


Temporalidades de Buenos Aires. Sobre el dinero destinado a dar los ejercicios
espirituales. Sugerencias de personas que pueden ser miembros de la Junta. Envío
de dinero en diferentes partidas. Justifica su conducta ante las denuncias de José
García Guilledo. Sobre la actuación del rector de la Universidad, Pedro N.
Barrientos. Deuda de la Junta con Francisco Batalla por la construcción de un
molino en Santa Catalina. Suspende las investigaciones sobre robos en esta estan-
cia para aplicarse a las ventas. Ventas de La Candelaria. Ordena que José A.
Ortiz pague las dos tercias partes del importe de San Ignacio. Adjunta la certifica-
ción del 4 de noviembre de 1774, sobre la causa por la que se ha retardado el
examen de las cuentas de Miguel Caldevilla. Por falta de fianza aceptable, no se
ha entregado a Alejandro Echenique la estancia La Candelaria. Ante la falta de
respuesta del Cabildo sobre el destino del Colegio Máximo, pide que interponga su
autoridad para que se pronuncie. Envía cuatro volúmenes sobre las cuentas de
Fernando Fabro. Comisiona a Juan Francisco Aldao, vecino de Santa Fe, para la
venta de un esclavo en esa ciudad. Habiéndosele suspendido su sueldo, pide que
se le reponga el dinero. Para evitar escándalo y falta de acatamiento a su autori-
dad, suspendió la causa de Diego de las Casas. Envía autos sobre sustracciones en
Santa Catalina. Sobre tasaciones y disensiones en la ciudad y en la Junta. Pide que
se le releve del cargo. Dilaciones y causas por las que Fernando Fabro recusa a
algunos miembros de la Junta. Habiéndose nombrado en su lugar a Diego Ignacio
de León, se excusa de presentar sus cuentas por considerarlo amigo de Fernando
Fabro y por lo tanto parcial en su causa. Acusación al padre Barrientos de fraguar
una deuda de la Junta de Temporalidades con la Universidad. Córdoba, 2 de mayo
de 1774 al 8 de enero de 1776. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 76

Cartas de la Junta Superior de Temporalidades de Buenos Aires a la Junta Muni-


cipal de Temporalidades de Córdoba.
1) Acuse de recibo de 2500 ps. moneda doble. Nómina de los expulsos. Sobre el
pago a Clemente Guerrero y amonestación por su morosidad. Remate de Jesús
María. Disturbios en la Universidad. Arresto de cinco estudiantes. Ordena que
envíe a Buenos Aires los autos de los cargos hechos en contra de Fernando Fabro.

123
Dispone la entrega a García Guilledo de los autos de la venta de la Estancia San
Ignacio. Ordena pagar a A. de las Heras Canseco lo que se le adeuda por las
tasaciones. Buenos Aires, 15 de mayo de 1775 al 15 de agosto de 1775.
2) Carta de la Junta de Buenos Aires al padre Pedro Nolasco Barrientos. Sobre
los sucesos en la Universidad. Recomendaciones a Diego Ignacio de León para
que actúe con mayor rigor en este asunto. Sobre los grados en la Universidad.
3) Carta de la Junta de Buenos Aires a Fernando Fabro. No ha lugar a la recusa-
ción que hizo, y se le dan seguridades de que obrarán con justicia. Temporalidades
de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 22

Tres cartas de Manuel Ventura Figueroa a Juan José de Vértiz. Asuntos de trámi-
te. Madrid, 30 de mayo de 1775 al 6 de junio de 1775. Temporalidades de Córdoba,
Correspondencia (1770-1776).
Folios: 3

Ocho oficios de Alejandro Echenique a la Junta de Buenos Aires. Dispone que


Córdoba reciba la mayor proporción del dinero destinado a ejercicios espirituales.
Discordias en la Universidad. Remate de Alta Gracia. Sueldos y gastos de la
Junta. Diferencias con Dalmacio Vélez. Remate de San Ignacio en favor de J. A.
Ortiz y cargos de su venta. Córdoba, 6 de junio de 1775 al 20 de noviembre de
1775. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 8

Carta de Nicolás García Guilledo al Presidente de la Junta de Temporalidades de


Buenos Aires. Acusa al Presidente de la Junta de Temporalidades de Córdoba por
las demoras en resolver el caso de Fernando Fabro. Córdoba, 6 de julio de 1775.
Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 1

Carta de Clemente Guerrero a Diego de Salas. Demoras en la entrega de las


cuentas de Fernando Fabro. Córdoba, 6 de noviembre de 1775. Temporalidades de
Córdoba, Varios años.
Folios: 2

Acuerdos

Acuerdos de la Junta de Córdoba. Venta del molino de Santa Cruz. Venta de los
muebles de La Candelaria. Acusación de Carlos Estela a la Junta. Destino del
Colegio Máximo y de otros edificios. Cuentas de Fernando Fabro. Interrogatorio.
Deuda de J. A. Ortiz por la compra de San Ignacio. Investigación en Santa Cata-

124
lina. Distribución de las alhajas de plata de las iglesias jesuíticas entre varias igle-
sias. Estado general de cada una de las fincas de los jesuitas expulsos. Donación
del Obispo Trejo. Rentas de los jesuitas provenientes de las estancias. 7 de febrero
de 1775 al 2 de diciembre de 1775. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 74

Acuerdos de la Junta Superior de Buenos Aires. Sobre los conflictos de los estu-
diantes de la Universidad con el rector Pedro N. Barrientos. Buenos Aires, 4 de
julio de 1774 al 12 de junio de 1775. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-
1777)
Folios: 26

1776

Carta de José Guzmán a la Junta de Temporalidades de Córdoba. Expediente


sobre la deuda de José Guzmán con la Junta de Temporalidades. Petición del
remitente para ocupar el cargo de administrador de la estancia Jesús María, a fin
de satisfacer la deuda. Embargo de sus bienes. Córdoba, 11 de septiembre de 1772
al 5 de abril de 1776. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 69

Recurso presentado por Diego de las Casas ante la Junta de Temporalidades de


Córdoba, por hechos dolosos que se le imputan. Córdoba, 5 de agosto de 1774 al 5
de agosto de 1776. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-l777) y
Temporalidades de Córdoba, Legajo 2 (1769).
Folios: 2.

Postura de José de Ariza por el solar situado en frente del Noviciado viejo. Córdo-
ba, 20 de junio de 1776. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 5

Correspondencia

Carta de José Luis Cabral a Juan José de Vértiz. Repite su pedido para que se lo
reemplace en el cargo de Presidente de la Junta de Córdoba. Córdoba, 8 de enero
de 1776. Intendencia de Córdoba, l720-1773.
Folios: l.

Carta de la Junta Superior de Temporalidades de Buenos Aires a la Junta de


Córdoba. Deniega la prórroga concedida a José Rodríguez para pagar la deuda
contraída por la compra de Alta Gracia. Ordena enviar a Buenos Aires los origina-
les de la causa iniciada por Juan A. de la Bárcena contra Fernando Fabro. Nom-

125
bramiento de Diego Ignacio de León como presidente de la Junta de Córdoba.
Mientras dure su ausencia lo reemplazará el Alcalde de primer voto del Cabildo.
No ha lugar a la recusación interpuesta por José Luis Cabral a los vocales de la
Junta. Dispone el envío a Buenos Aires de los papeles originales de las tasaciones
e inventarios entregados por Fernando Fabro, a fin de confrontarlos con la acusa-
ción fiscal. Nombramiento de un tesorero particular. Borradores. Córdoba, l5 de
febrero de 1776 al l5 de marzo de l777. Temporalidades de Córdoba, Correspon-
dencia (1770-1776).
Folios: l8.

Carta de Domingo Ignacio de León al Presidente de la Junta de Temporalidades


de Buenos Aires. Habiendo sido designado presidente de la Junta de Córdoba,
pide autorización para ausentarse durante cinco meses. Córdoba, 30 de abril de
1776. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: l.

Tres cartas de Juan José de Vértiz a la Junta de Temporalidades de Córdoba.


1) Nombramiento de Allende en reemplazo de D.I. León. Buenos Aires, l6 de
junio de 1776.
2) Recusación de J.L. Cabral a D.I. de León, N. García Guilledo y J.P. Jijena
Santisteban. Buenos Aires, l5 de agosto de 1776.
3) Sobre los grados en la Universidad. Buenos Aires, l5 de agosto de 1776.
Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 3.

Carta de José Luis Cabral al Provisor del Obispado. Testimonio de los eclesiásti-
cos que fueron diputados en la Junta de Temporalidades de Córdoba sobre el
estado de los bienes que pertenecieron a los jesuitas. Córdoba, 20 de junio de 1776.
Intendencia de Córdoba, 1774-1779.
Folios: 12.

Carta de Pedro N. Barrientos a Juan José de Vértiz. Sobre el estado de la Univer-


sidad después de los disturbios pasados. Córdoba, 5 de noviembre de 1776. Inten-
dencia de Córdoba, 1774-1779.
Folios: 3.

Acuerdos

Acuerdos de la Junta de Temporalidades de Córdoba. Plazos de pago acordados a


José Rodríguez por la compra de Alta Gracia. Cuentas de Miguel Caldevilla. Nom-
bramiento de D. Ignacio de León como presidente de la Junta de Temporalidades
de Córdoba en reemplazo de José Luis Cabral. Excusas de éste para no presentar

126
sus cuentas. Pérdida de las Reales Cédulas sobre la expulsión de los jesuitas. Viaje
a Asunción de Domingo Ignacio de León, reemplazado por José de Allende. Des-
tino de la librería del Colegio. Reparación del mismo. Venta de un esclavo en Santa
Fe. Cesación de Dalmacio Vélez como miembro de la Junta. Deudas de Francisco
Antonio Díaz. Venta de un terreno de l2 v. de frente por 38 v de fondo en la
plazuela ubicada frente a la iglesia de los jesuitas. Córdoba, 5 de febrero de 1776 al
23 de diciembre de 1776. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 46.

Acuerdo de la Junta de Temporalidades de Córdoba. Sobre los sueldos adeudados


a los administradores de las estancias. Córdoba, 30 de julio de 1776. Temporalidades
de Córdoba, Legajo 7 (1774-l777).
Folios: 6.

l777

Documento sobre la asignación de seiscientos pesos a Dalmacio Vélez, defensor


de las Temporalidades de Córdoba. Buenos Aires, 13 de febrero de 1773 y Córdo-
ba, 30 de octubre de 1777. Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 20

Denuncia en contra del padre Pedro N. Barrientos ante el virrey Ceballos, promo-
vida por los alumnos del Colegio Loreto, por malos tratos. Córdoba, 9 de julio de
1777. Intendencia de Córdoba (1774-1779).
Folios: 2

Testimonio de los autos seguidos por Antonio Arballo sobre la cobranza de 816 ps.
7 rls. prestados al padre Pedro Jaureche, cuando era procurador de la hacienda de
San Ignacio. Córdoba, 22 de julio de 1777. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4
(1771-1772).
Folios: 23

Francisco A. Díaz satisface a la Junta de Temporalidades de Córdoba la suma de


303 ps. 2 rls., parte de la deuda por la compra de Santa Catalina. Córdoba, 22 de
agosto de 1777. Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 3

Certificación del escribano Clemente Guerrero por la cancelación de la deuda de


Carlos Estela y de Baltasar Sánchez Herrero con la Junta de Temporalidades de
Córdoba. Córdoba, 28 de noviembre de 1777. Temporalidades de Córdoba, Legajo
6 (1773).
Folios: 1

127
Expediente hecho por Santiago Allende de los autos y demás papeles que estaban
en su poder, pertenecientes a los jesuitas expulsos. Córdoba, 6 de diciembre de
1777. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 28

Remate del solar en el que vivía Inés de Peralta, ubicado frente al Noviciado viejo
y perteneciente a las Temporalidades. Comprador José de Arízar. Córdoba, 1772-
1777. Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773)
Folios: 23

Autos obrados sobre la tasación y venta de Alta Gracia a José Rodríguez. Envío
del legajo a Buenos Aires. Córdoba, 1772-Buenos Aires, l777. Temporalidades de
Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 376.

Pesquisa secreta iniciada por Cayetano Terán Quevedo y continuada por José
Luis Cabral sobre cohechos o regalos admitidos por los miembros de la Junta de
Temporalidades de Córdoba. Córdoba, 1771-1777. Temporalidades de Córdoba,
Legajo 7 (1774-1777) y Temporalidades de Córdoba, Legajo 2 (1769).
Folios: 15

Cuentas

Bernabé G. de las Heras a la Junta de Buenos Aires. Resumen de cuentas de la


caja de Córdoba desde el 22 de febrero al 2 de septiembre de 1777. Córdoba, 6 de
noviembre de 1777. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 2

Libro de caja de las Temporalidades de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán y Cuyo.


“Libro que manifiesta el fondo existente del caudal perteneciente a las
Temporalidades de cuatro provincias, según las entradas y salidas de esta Real
Caja General, para inteligencia y gobierno de esta Junta Superior”. Buenos Aires,
22 de noviembre de 1777. Temporalidades de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán y
Cuyo, 1777-1778.
Folios: 100 y 130

Correspondencia

Quince cartas de Santiago de Allende a Diego de Salas. Habiendo sido designado


en reemplazo de Domingo Ignacio de León, pregunta sobre sus deudas en la ges-
tión. Notifica que José L. Cabral no entregó los autos originales del remate de San

128
Ignacio. Incompatibilidad entre los cargos de fiscal y contador de Temporalidades.
Rendición de cuentas que debe presentar Dalmacio Vélez. Pedro J. Vázquez pro-
pone pagar su deuda con mulas. Compra por José Blanco de un solar de la plazue-
la en 180 ps. Deterioro de los edificios del Colegio y quinta Santa Ana. Habiendo
llegado el presidente titular comunica que cesa en sus funciones el 8 de octubre de
1777. Córdoba, 5 de septiembre de 1776 al 8 de octubre de 1777. Temporalidades
de Córdoba, Varios años.
Folios: 17

Carta de Bernabé Gregorio de las Heras a la Junta de Temporalidades de Córdo-


ba. Solicita remuneración como tesorero de la Junta. Córdoba, 4 de febrero de
1777. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 1

Quince cartas de Domingo Ignacio de León al Presidente de la Junta de Buenos


Aires. Pide que se le permita nombrar un sustituto cuando deba ausentarse por
enfermedad o atención de sus bienes. Envío de dinero de las cajas de La Rioja,
Córdoba y Catamarca. Sobre las deudas de Pedro J. Vázquez y de José A. Ortiz.
Córdoba, 7 de octubre de 1777 al 5 de marzo de 1784. Temporalidades de Córdo-
ba, Varios años.
Folios: 17

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a la Junta de Temporalidades


de Córdoba. Ordena enviar a Buenos Aires el legajo de cartas del proceso de
Fernando Fabro. Dispone cobrar a Carlos Estela la deuda de 1481 ps. que debe a
la Junta de Temporalidades. Nombramiento de tesorero de caudales reales de la
Junta de Córdoba en favor de Bernabé Gregorio de las Heras, en cuyo poder
permanecerá la caja. No se le asigna remuneración. Se aprueba la entrega de la
librería que perteneció a los jesuitas al Rector de la Universidad, con la excepción
de los libros espirituales. Borrador. Córdoba, 12 de octubre de 1777.
Folios: 4

Carta de José Luis Cabral a Pedro de Ceballos. Manifiesta la parcialidad de los


miembros de la Junta adictos a Fernando Fabro, solicita autorización para viajar a
Buenos Aires y justificar su actuación. Córdoba, 17 de octubre de 1777. Intenden-
cia de Córdoba, 1774-1779.
Folios: 2

Carta de Pedro Ceballos a José Luis Cabral. Autoriza el viaje. Buenos Aires, 3 de
noviembre de 1777. Intendencia de Córdoba, 1774-1779.
Folios: 1

129
Carta de Felipa de la Asunción, priora del monasterio de Santa Catalina, a Pedro
Ceballos. Pide que intervenga para que su apoderado en Buenos Aires, Domingo
Belgrano Peri, les entregue el dinero que cobró a las Temporalidades. Córdoba,31
de diciembre de 1777. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 2

Acuerdos

Acuerdos de la Junta Municipal de Temporalidades de Córdoba. Nombramiento


de Juan López Cobo como tesorero de la Junta, en reemplazo de Bernabé Gregorio
de las Heras. Petición de remuneración. Instrucción para el manejo de los cauda-
les. Juan Esteban de Anchorena satisface en Buenos Aires parte de la deuda de
Francisco Antonio Díaz. Envío a Buenos Aires de la escritura de compra de Santa
Catalina y de los esclavos y haciendas de La Candelaria. Informe detallado del
estado del Colegio. Entrega de la Biblioteca a la Universidad y confección del
índice. Deuda de Juan José Vélez por la compra de vino y agua ardiente en Jesús
María. Perjuicio que puede originar a las Temporalidades la muerte de Juan F.
Alfonso, uno de los fiadores de Ortiz en la compra de Alta Gracia. Venta de algu-
nos objetos destinados al culto que estaban en las iglesias de los jesuitas. Remplazo
de Pascual Ortiz por Ramón Benavídez para cuidar el Colegio Máximo y las
librerías, asignándosele un sueldo de 8 pesos mensuales. Entrega de la librería al
padre Pedro Nolasco Barrientos. 6 de febrero al 16 de noviembre de 1777.

1778

Instancias de Baltasar Sánchez Herrero y Carlos Estela por la deuda que tienen
con la Junta de Temporalidades. Córdoba, 5 de febrero de 1772 y Buenos Aires, 8
de enero de 1778. Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 57

Causa iniciada en Córdoba por el síndico del convento de Santa Catalina, recla-
mando a la Junta de Temporalidades el pago de 12.500 ps. y sus réditos, por el
dinero entregado al padre jesuita A. Parodi el 20 de octubre de 1765. Demanda en
contra de Domingo Belgrano Peri, apoderado en Buenos Aires, por no haber en-
tregado el dinero al Convento. Buenos Aires, 16 de enero de 1778. Temporalidades
de Córdoba, Legajo 1 (1767-1769).
Folios: 107

Orden del virrey Ceballos para que el esclavo de las Temporalidades de Córdoba,
fugitivo por mal trato, se entregue a Benito Ruiz, administrador de las fincas de las
Temporalidades de Buenos Aires. Buenos Aires, 15 de marzo de1778.
Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 2

130
Expediente sobre la venta del Molino de la Santa Cruz en el valle de Calamuchita.
Córdoba, 5 de junio de 1778 y 16 de mayo de 1812. Temporalidades de Córdoba,
Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 74

Carta de Prudencio Jijena Santisteban y Javier Usandivaras a la Junta de


Temporalidades de Córdoba. Sobre el sueldo de Dalmacio Vélez como contador
de la Junta. Córdoba, 16 de septiembre de 1778. Temporalidades de Córdoba,
Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 3

Instancia promovida por Francisco Batalla, vecino del Río IV, para que la Junta de
Temporalidades de Córdoba le satisfaga la deuda de 20 ps. por la venta de un
molino y demás enseres entregados al padre procurador Diego Millán. Recibo
firmado en Cruz Alta el 3 de agosto de 1767, día en que los expulsos pasaron por
la posta. Buenos Aires, 5 de enero de 1778. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4
(1771-1772)
Folios: 31

Remate de esclavos en favor de Marcelino Moyano. Córdoba, 1773-1778.


Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773)
Folios: 12

Cuentas

“Libro de caudales y Temporalidades de Buenos Aires, Tucumán, Paraguay y


Cuyo. Formado por los oficiales reales para sentar en él las partidas de caudales
que entran y salen de estas cajas”. Firmado por Martín de Altolaguirre, Juan An-
drés de Arroyo y Francisco Sostoa. A Córdoba corresponden folio 28 año 1771,
folio 28 v. año 1772, folio 29 v. a 31 año 1773, folio 32 a 33 v año 1774, folio 33 v.
a 35 año 1775, folio 36 año 1776, folio 36 v. a 37 v. año 1777, folio 37 v. a 38.
Temporalidades. Buenos Aires, Tucumán, Paraguay y Cuyo. Caja 1771-1778. Li-
bro de caudales.
Folios: 130

“Libro de cuentas de 1778 para conchabo de peones, entradas y salidas de gana-


dos que existen en las Temporalidades”. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7
(1774-1777).
Folios: 11

131
Correspondencia

Carta del virrey Ceballos a Juan de Casamayor. Le ordena que entregue a José
Luis Cabral once piezas de autos relativos a las Temporalidades de Córdoba, para
que ejecute un informe. Buenos Aires, 5 de enero de 1778. Intendencia de Córdo-
ba, 1774-1779.
Folios: l.

Informe detallado que hace José Luis Cabral, por orden del virrey Ceballos, sobre
las Temporalidades de Córdoba desde el 23 de junio de l767 hasta el 30 de junio de
1776. Buenos Aires, 28 de marzo de 1778. Intendencia de Córdoba, 1774-1779.
Folios: 53.

Carta de José Luis Cabral a Pedro de Ceballos. Informe de José Luis Cabral sobre
las irregularidades y sustracciones cometidas por Fernando Fabro en las
Temporalidades de Córdoba. Buenos Aires, l6 de abril de 1778. Intendencia de
Córdoba, 1774-1779.
Folios: 2l.

Carta de la priora del Convento de Santa Catalina de Córdoba a Juan José de


Vértiz. Solicita que interponga su autoridad para que Belgrano Peri entregue el
dinero que debe al convento. Córdoba, l8 de agosto de 1778. Intendencia de Cór-
doba, 1774-1779.
Folios: 2.

Cartas de José P. Jijena Santisteban, Juan Hurtado de Mendoza y Juan B. de


Soyaza a Juan José de Vértiz. Reclamo de honorarios de los síndicos procurado-
res. Córdoba, l6 de septiembre de 1778. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 2.

Carta de la Junta Superior de Temporalidades de Buenos Aires a Carlos Estela.


Responden a la suya del 6 de septiembre de 1778 en la que reclama una remune-
ración por sus trabajos en la Junta. Borrador. Buenos Aires, l6 de octubre de 1778.
Intendencia de Córdoba, 1774-1779.
Folios: l.

Carta de José Rodríguez a Juan José de Vértiz. Comunica el adelanto de la Estan-


cia de Caroya durante el rectorado del padre Barrientos. Sobre el número de
esclavos de esta estancia y de la Ranchería de Córdoba. Córdoba, l3 de noviembre
de 1778. Intendencia de Córdoba, 1774-1779.
Folios: l.

132
1779

Expediente en testimonio de los acuerdos celebrados en la Junta de Córdoba sobre


el cobro de la deuda de Pedro J. Vázquez. Dificultades por la invasión de los
indios. Córdoba, l2 de abril de 1779. Temporalidades de Córdoba, Legajo 8. 1778-
1796.
Folios: 6.

Carta de Ignacia Isasy e Ignacio Peyteado al Gobernador Intendente. Piden dispo-


sición testamentaria de Miguel de Learte. Córdoba, 13 de diciembre de 1779.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 9 (1797-1810).
Folios: 4.

Carta de Juan Rodríguez, apoderado del Colegio Montserrat, al Presidente de la


Junta de Temporalidades de Córdoba. Reclama el pago de la deuda por los bueyes,
caballos y carruajes pertenecientes a Caroya, empleados para conducir a los jesui-
tas expulsos a Buenos Aires. Córdoba, 18 de febrero de 1774 a 1779.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 27.

Correspondencia

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Pide autorización para viajar a
Buenos Aires y justificar su actuación ante la Junta Superior. Córdoba, 8 de febre-
ro de 1779. Intendencia de Córdoba, 1774-1779.
Folios: l.

Carta de la Junta Superior de Buenos Aires a la Junta de Córdoba. Ordena enviar


a Buenos Aires los autos originales del remate de Alta Gracia. Borrador. Buenos
Aires, 16 de febrero de 1779. Temporalidades de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 10.

Carta de fray Pedro J. de Parras a Juan José de Vértiz. Acompaña su carta con
varias sugerencias para el mejor gobierno de la Universidad. Córdoba, 19 de mar-
zo de 1779. Intendencia de Córdoba, 1774-1779.

Folios: 3.

Carta de Juan José de Vértiz a fray Pedro J. de Parras. Aprueba las medidas
tomadas en la Universidad. Borrador. Buenos Aires, 16 de abril de 1779. Inten-
dencia de Córdoba, 1774-1779.
Folios: 1

133
Carta de Domingo I. de León a Manuel de Ortega y Espinosa. Sobre el deterioro
de los edificios de la Universidad y del Colegio. Señala que se hace gravosa la
reparación porque se vendieron los esclavos albañiles. Córdoba, 6 de junio de
1779. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 1.

Carta de fray Pedro J. de Parras a Juan José de Vértiz. Vuelve a reclamar los 79
ps 6 reales gastados para el traslado de los jesuitas expulsos. Córdoba, 24 de
octubre de 1779. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 2.

Acuerdos

Acuerdos de la Junta de Córdoba. Solicitud de un esclavo de La Candelaria. Plazo


concedido a Francisco A. Díaz para pagar la deuda. Venta de 200 varas de lienzo.
Córdoba, 4 de enero de 1779 al 28 de enero de 1779. Temporalidades de Córdoba,
Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 4.

1780

Diligencias practicadas para cobrar a Manuel Gutiérrez y Carlos Estela el monto


adeudado a las Temporalidades. Buenos Aires, 4 de marzo de 1774 al 22 de enero
de 1780. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: l2.

Correspondencia

Carta de Pedro Gutiérrez a Juan José de Vértiz. Pide que el Noviciado viejo se
destine para casa de reclusión de mujeres. Córdoba, 4 de enero de 1780.
Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 1.

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a la Junta de Córdoba.


Sobre el pago de los transportes de los jesuitas expulsos. Cuaderno borrador. Bue-
nos Aires, 16 de septiembre de 1780. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-
1777).
Folios: 10

178l

Diligencia promovida por el Obispo de Tucumán, José Antonio de San Alberto,

134
para la reparación del Colegio Máximo. Presupuestos. Traslado del Colegio de
Montserrat al Colegio Máximo e instalación de un orfanato en el lugar ocupado por
el Montserrat. Fondos de la Universidad. Córdoba, 1780 y Buenos Aires, 1781.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 34.

Correspondencia

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a la Junta de Córdoba.


Traslado del Colegio Montserrat. Buenos Aires, 15 de enero de 178l. Cuaderno
borrador de cartas. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 11

1782

Pedido de José Isasi para pagar en el término de tres años la deuda contraída con
la Junta de Temporalidades de Córdoba, por la compra de la hacienda de La Can-
delaria. Córdoba, 11 de diciembre de 1782. Temporalidades de Córdoba, Legajo 8
(1778-1796).
Folios: 10.

Correspondencia

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a la Junta de Córdoba.


Comunica la moratoria de dos años concedida a José Antonio Ortíz para terminar
de pagar la estancia de San Ignacio, satisfaciendo los intereses vencidos. Borra-
dor. Córdoba, 10 de diciembre de 1782. Intendencia de Córdoba, 1780-1786.
Folios: l.

1783

Pleito de Juan Bautista Isasi contra Antonio Baigorrí por la entrega de un esclavo.
Córdoba, 17 de febrero de 1783. Comerciales, Legajo 11, expediente 17 (1782-
1783).

Correspondencia

Carta de la Junta de Temporalidades de Córdoba a la de Buenos Aires. Responde


a los cargos que le hace la Junta Superior por falta de obediencia y respeto, por no
dar razón de los caudales cobrados y por no haberlos enviados a Buenos Aires.
Multa de 300 ps.por los retrasos. Borrador. Córdoba, 4 de mayo de 1783. Inten-
dencia de Córdoba (1780-1786).
Folios: 1.

135
Carta de Carlos Estela a la Junta de Temporalidades de Córdoba. Pide que se le
satisfaga el 2% del dinero que entregó a las Temporalidades de Córdoba siendo
teniente de oficiales reales. Montevideo, 22 de agosto de 1783. Temporalidades de
Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 10.

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a la Junta de Córdoba.


Reclaman el envío a Buenos Aires de la justificación del dinero extraído para una
expedición contra los indios y del entregado al escribano Clemente Guerrero. Bue-
nos Aires, 16 de diciembre de 1783. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-
1777).
Folios: 12

Acuerdos

De la Junta de Temporalidades de Córdoba. Envío de caudales a Buenos Aires.


Deuda de José A. Ortíz. Reclamo de Antonio de las Heras Canceco por los suel-
dos devengados. Ventas de trastos y rezagos de las Temporalidades. Con la muer-
te de la viuda de Pedro Vázquez se malogra la oferta ventajosa para saldar la
deuda. Reintegro de los 4000 ps. prestados para la expedición contra los indios.
Subasta de algodón y suelas de las Temporalidades de Catamarca. Córdoba, 5 de
marzo de 1778 al 11 de agosto de 1783. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 18.

l784

Legajo desmembrado de los autos referentes al remate de Jesús María, adquirida


por Félix Correa, quien solicita que se rescinda su contrato. Buenos Aires, 14 de
septiembre de 1784 y Buenos Aires, 28 de enero de 1786. Justicia, Legajo 15,
Expediente 353 (1784).
Folios: 22. .

Crédito de 4000 ps. a favor de las Temporalidades, acordado al ramo del nuevo
impuesto para la expedición contra los indios. Córdoba, 4 de febrero de 1784 y
Buenos Aires, 1 de diciembre de 1786. Tribunales, Legajo 94, Expediente 5.
Folios: 12.

Correspondencia

Carta de Domingo I. de León a Diego de Salas. Envía la tasación de los derechos

136
de escribano. Córdoba, 7 de febrero de 1784. Temporalidades de Córdoba, Varios
años.
Folios: 14.

Carta de Domingo I. de León a Diego de Salas. Adjunta el acuerdo del 3 de marzo


de 1784 sobre la cobranza de los intereses de la hacienda de Alta Gracia. Córdoba,
9 de marzo de 1784, Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 2.

Carta de la Junta de Buenos Aires a la Junta de Córdoba. Intereses que debe


pagar José Isasi por la compra de La Candelaria. Borrador de cartas para Córdo-
ba. Buenos Aires, 31 de marzo de 1784. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7
(1774-1777).
Folios: 1

Carta de la Junta de Buenos Aires al claustro de la Universidad de Córdoba.


Informa que con el pago de José Isasi, se les abonarán los sueldos a los maestros
de primeras letras, latinidad, artes y teología. Borrador de cartas para Córdoba.
Buenos Aires, 31 de marzo de 1784. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-
1777).
Folios: 2

Acuerdos

De la Junta Superior de Temporalidades de Buenos Aires. Sobre dotación a las


cátedras de la Universidad de Córdoba. Buenos Aires, 30 de marzo de 1784.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 9.

1785

Expediente promovido por José A. Ortiz para que la capilla de San Ignacio no se
erija en parroquia como solicitó el Ordinario. Córdoba, 31 de mayo de 1785.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 38.

Correspondencia

Tres oficios de Rafael de Sobremonte a la Junta de Temporalidades de Buenos


Aires. Comunica que mientras dure su visita por el interior de la provincia, presidi-
rá la Junta Nicolás Pérez del Viso. Asuntos administrativos. Córdoba, 5 de diciem-

137
bre de 1784 al 6 de abril de 1785. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 3.

Carta de José L. Cabral al oidor José L. Velazco. Pide que conmine a la Junta de
Córdoba para que anteponga a otros asuntos el examen de sus cuentas y para que
se haga comparecer en Buenos Aires a Dalmacio Vélez. Córdoba, 5 de junio de
1785. Temporalidades de Córdoba, Varios años.
Folios: 1.

Carta de la Junta de Buenos Aires al Marqués de Sobremonte. Ordena enviar a


Buenos Aires los autos del remate de Santa Catalina, comprada por Francisco A.
Díaz. Borrador. Buenos Aires, 16 de diciembre de 1785. Temporalidades de Cór-
doba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 16.

1786

Instancia promovida por Félix Correa para que se anule el contrato por la compra
de Jesús María. Retasación de esclavos y muebles. Labores de la viña. Córdoba,
26 de junio de 1775. Buenos Aires, 24 de enero de 1786. Temporalidades de Cór-
doba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 96.

Carta de la Junta de Temporalidades de Córdoba a la Junta de Buenos Aires.


Remite el expediente sobre el estado de las Temporalidades de Córdoba. Córdoba,
30 de enero de 1785 y Buenos Aires, 1786. Temporalidades de Córdoba, Legajo 8
(1778-1796).
Folios: 33.

Cuentas

Donación de 48.000 ps. hecha por Pedro Echasarraga en favor de los ejercicios
espirituales en Córdoba. Poder otorgado por el Procurador de Córdoba para que
pida testimonio sobre la donación. Córdoba, 6 de abril de 1786. Temporalidades de
Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 3.

Reparos a las cuentas presentadas por Fernando Fabro desde el l de agosto de


l767 al l de enero de 1769. Buenos Aires, 22 de septiembre de l787. Temporalidades
de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 33.

l787

138
Carta de Juan Antonio de Talavera al asesor de Córdoba. Señala que el Colegio de
Córdoba pide permiso para obligar a sus haciendas y rentas a pagar la cuatropea
de ganados. Buenos Aires, 12 de marzo de 1787. Intendencia de Córdoba, 1787-
1788.
Folios: 1.

Aprobación del rey al pago de la deuda que tenían las Temporalidades con Antonio
Arballo por valor de 816 ps. Buenos Aires, 18 de agosto de 1787. Temporalidades
de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 4.

Informe de Eusebio Montaña sobre las irregularidades en la administración de


Fernando Fabro desde julio de 1767 hasta febrero de 1773. Buenos Aires, 22 de
septiembre de 1787. Temporalidades de Córdoba, Legajo 1 (1767-1769).
Folios: 37.

Testimonio de las diligencias presentadas por Félix Correas sobre el remate de


Jesús María. Pide que se rescinda el contrato o que se rebaje el precio porque no
puede adelantar la viña. Córdoba, 6 de febrero de 1775. Buenos Aires, 15 de
diciembre de 1787. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 205.

Remate de esclavos. Postura de Bonifacio Aramburu. Córdoba, 1772-1787.


Temporalidades de Córdoba, Legajo 5 (1772).
Folios: 17.

Remate de esclavos. Separación de la venta del negro Andrés, quien debido a su


enfermedad tendrá que permanecer junto a su madre. Córdoba, 1773-1787.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 22.

Comunicación de Dalmacio Vélez. Informa que de acuerdo a la orden recibida de


la Junta de Temporalidades de Córdoba, deberá pasar a esa ciudad para arreglar
una biblioteca que perteneció a los jesuitas. Año 1787. Justicia, Legajo 22, expe-
diente 617 (1787)

Cuentas

“Pliego de reparos deducidos del reconocimiento y liquidación de la segunda reme-


sa de cuentas que tiene presentadas Fernando Fabro, correspondiente a la admi-
nistración de Temporalidades desde el 1 de enero de 1769 al 1 de febrero de

139
1773”. Buenos Aires, 22 de septiembre de 1787. Temporalidades de Córdoba,
Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 90.

Correspondencia

Carta del Consejo de Su Majestad al Virrey del Río de la Plata. Comunica que el
rey no aprueba la venta de Jesús María en los términos estipulados. Madrid, 3 de
abril de 1787. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1.

Carta del Marqués de Loreto a la Junta Superior. Notifica la aprobación real al


remate de La Calera y reclama el dinero para enviarlo a España. Dispone la venta
de ornamentos y objetos de culto entregados en depósito a Francisco A. Díaz.
Diligencias seguidas en cumplimiento de la Real Orden. Buenos Aires, 18 de agos-
to de 1787. Temporalidades de Córdoba, Legajo 3 (1770-1771)
Folios: 56.

l788

Remate de esclavos en La Candelaria. Córdoba, 8 de mayo de 1772 y Buenos


Aires, 21 de julio de 1788. Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 60.

Remate de esclavos en San Ignacio, cuyo comprador fue Juan Jijena. Calamuchita,
1 de febrero de 1774 y Buenos Aires, 21 de agosto de 1788. Temporalidades de
Córdoba, Legajo 7 (1774-1777).
Folios: 21

Correspondencia

Carta de Nicolás Pérez del Viso al Virrey Marqués de Loreto. Informa sobre un
pleito entre el rector de la Universidad, fray Pedro Guitián, y Francisco Díaz, por
una construcción realizada en terrenos que éste compró a las Temporalidades.
Córdoba, 6 de mayo de 1788. Intendencia de Córdoba, 1787-1788.
Folios: 4.

Sin fecha

Informe de Juan de Almeida, en representación de José A. Ortiz, comprador de la


Estancia San Ignacio, por valor de 32.366 ps. a pagar en tres años. Reseña las
dificultades que ha tenido para cumplir con los pagos establecidos. Teniendo en

140
cuenta tales penurias, solicita la rebaja de la deuda. Intendencia de Córdoba, 1787-
1788.
Folios: 6.

Mensura del casco de la estancia San Ignacio y de los puestos de la sierra, llama-
dos San Miguel, Cañada de Luti, Potrerillo, San Javier, San Roque, el Durazno, de
la Sierra, pueblo de Guipulo y sus puestos de San José, Atum Pampa y Yacanto.
Superficie total: 29 leguas cuadradas y 3353 varas. Intendencia de Córdoba, 1787-
1788.
Folios: 1.

Mensura de los puestos de abajo de la estancia San Ignacio, llamados San Javier,
Español Muerto, del Bañado, Santa Bárbara, la Nueva, el Puestecito, Puesto de
Chucul y el Carnerillo. Superficie total: 94 leguas cuadradas y 2712 varas. Inten-
dencia de Córdoba, 1787-1788.
Folios: 1.

1789

Obligación de Juan Cáceres de satisfacer la deuda con la Junta de Temporalidades


de Córdoba por 225 pesos recibidos en préstamo del padre jesuita Pedro Jaureche.
Córdoba, 18 de noviembre de 1757 y Buenos Aires, 1 de abril de 1789.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 4 (1771-1772).
Folios: 40.

Dalmacio Vélez solicita que en compensación por su trabajo, se le cedan unas


tierras litigiosas de las Temporalidades en el valle de Calamuchita. Córdoba, 1788
y Buenos Aires, 17 de septiembre de 1789. Temporalidades de Córdoba, Legajo 8
(1778-1796).
Folios: 7.

Tasación de Jesús María comprada por Félix Correa. Córdoba, 1789-1807.


Temporalidades de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 48.

Diligencias contra Pedro Escobar por el cobro de 285 pesos que adeuda a las
Temporalidades, en concepto de dinero recibido para la compra de plata. Córdoba,
1764-1789. Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 24.

Cuentas

“Libro de data que llevan los Ministros de la Real Hacienda en Buenos Aires”.

141
Córdoba, 1789. Temporalidades. Data de los Ministros de la Real Hacienda (1789-
1797), folios 1,6 y 13 v.
Folios: 3

Correspondencia

Carta de la Priora del Monasterio de Santa Catalina de Siena de Córdoba a la


Junta de Temporalidades de Buenos Aires. Reclama por la deuda de Domingo
Belgrano Pérez. Borrador. Córdoba, 5 de marzo de 1789. Intendencia de Córdoba,
1789-1790.
Folios: 1.

Carta de la Junta de Temporalidades de Buenos Aires a la Priora del Convento de


Santa Catalina de Córdoba. Comunica que el asunto anterior debe ser llevado por
un apoderado. Borrador. Buenos Aires, 30 de marzo de 1789. Intendencia de Cór-
doba, 1789-1790.

Folios: 1

Carta de Dalmacio Vélez al Marqués de Loreto. A fin de cumplir la Real Orden de


seguir examinando las cuentas de Fernando Fabro, solicita que la Junta le pague
por sus trabajos, que se le abonen las deudas de las Temporalidades y que se le dé
en propiedad un terreno litigioso de la Estancia San Ignacio. Córdoba, 27 de julio
de 1789. Intendencia de Córdoba, 1789-1790 y Temporalidades de Córdoba, Le-
gajo 2 (1769).
Folios: 2.

Carta de la aprobación de la fundación del Colegio de Huérfanas en el Colegio


Máximo de los Jesuitas. Buenos Aires, 4 de febrero de 1789. Justicia, Legajo 26
(1790).
Folios: 18.

Carta de Dalmacio Vélez a la Real Junta de Gobierno (sic). Reseña los trabajos
que hizo desde 1785 en favor de las Temporalidades y ordenados por el Goberna-
dor Intendente. Solicita a cambio un terreno, separado de la estancia San Ignacio
por litigioso, cuyo valor es de 300 ps. [1789]. Tres cartas dirigidas al Marqués de
Loreto y a la Junta Superior de Temporalidades respectivamente. Temporalidades
de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796) e Intendencia de Córdoba, 1789-1790.
Folios: 2.

142
1790

Instancia de Francisco A. Díaz sobre la ampliación del plazo para el pago de la


deuda contraída con la Junta de Temporalidades por la compra de Santa Catalina
y de la Hacienda de La Candelaria. Córdoba, 25 de agosto de 1777 y Buenos
Aires, 8 de noviembre de 1790. Temporalidades de Córdoba, Legajo 7 (1774-
1777).
Folios: 114.

Expediente promovido por Félix Correa sobre tasación y deslinde de la estancia


Jesús María. Litigio con los franciscanos por los terrenos de Covinda y Columbo.
Córdoba, 14 de noviembre de 1786-1790. Temporalidades de Córdoba, Legajo 8
(1778-1796).
Folios: 157.

Instancia de Andrés de Ibieta ante la Junta de Temporalidades de Córdoba. Cum-


plimiento de la obra pía de los ejercicios espirituales a los que está afectada la
estancia San Ignacio, de acuerdo a la donación de Pedro Echasarraga. Córdoba,
1788-1790. Temporalidades de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 18.

Correspondencia

Carta del virrey [Nicolás de Arredondo] al Gobernador Intendente de Córdoba.


Le transmite la Real Orden para la recaudación de la herencia e intereses de los
ex-jesuitas Juan y Miguel Fermín Corvalán. Borrador. Buenos Aires, 18 de mayo
de 1790. Intendencia de Córdoba, 1789-1790.
Folios: 1

Carta del Marqués de Sobremonte al virrey Arredondo. Acusa recibo de la carta


anterior, e informa que mandará los caudales pertenecientes a los jesuitas. Borra-
dor. Córdoba, 6 de agosto de 1790. Intendencia de Córdoba, 1789-1790.
Folios: 1.

Carta de Rafael de Sobremonte a Benito de la Mata Linares. Le envía el expe-


diente formado por Dalmacio Vélez, para liquidar el haber de la pía obra de los
ejercicios. Córdoba, 5 de septiembre de 1790. Temporalidades de Córdoba, Legajo
8 (1778-1796).
Folios: 103.

Carta de José A. Ortíz a la Junta de Temporalidades de Córdoba. Remite la liqui-


dación de los intereses por la compra de San Ignacio. Buenos Aires, 1 de octubre

143
de 1790. Temporalidades de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 3.

1792

Expediente por el cual el Presbítero Miguel del Moral, solicita que se destine para
Casa de Ejercicios Espirituales la vivienda que fue Noviciado de los jesuitas. Se le
concede. Adjunta un plano del Colegio Montserrat y del Noviciado. Buenos Aires,
23 de agosto de 1792. Justicia, Legajo 28, expediente 831 (1791).
Folios: l3.

Expediente sobre la requisitoria librada por el Gobernador Intendente Marqués de


Sobremonte, a fin de que Fernando Fabro comparezca a contestar los reparos
hechos a las cuentas presentadas y a justificar su administración. Córdoba, 15 de
octubre de 1791-1792. Temporalidades de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 21

Correspondencia

Carta de la Junta Superior de Buenos Aires al Gobernador Intendente de Córdoba.


Devuelve aprobadas las cuentas de la Universidad. Buenos Aires, 27 de marzo de
1792. Intendencia de Córdoba, 179l-1792.
Folios: 1.

1793

Carta del contador de la Mesa Decimal, Miguel de Learte. Solicita que como tal y
en tanto síndico procurador del Monasterio de Santa Catalina, se le guarden todos
los fueros y la libertad de cargos concejiles y militares. Año 1793. Justicia, Legajo
31, expediente 897 (1793-1794).

Comunicación del Marqués de Sobremonte al Conde de La Cañada. Señala que


Dalmacio Vélez declina participar en la causa contra Fernando Fabro por ausen-
cia del acusado. Córdoba, l6 de abril de 1793. Temporalidades de Córdoba, Legajo
8 (1778-1796).
Folios: 10.

1794

Aprobación del remate de un molino y tierras adyacentes en el valle de Calamuchita.


Comprador: Juan José Martínez. Córdoba, 13 de mayo de 1794 y Buenos Aires,

144
1811. Temporalidades de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 10.

Expediente sobre la venta de la quinta Santa Ana. Córdoba, 27 de mayo de 1774 y


Buenos Aires, 20 de diciembre de 1794. Temporalidades de Córdoba, Legajo 1
(1767-1769).
Folios: 31.

1795

Autos pertenecientes a las diligencias obradas por el embargo de los bienes de


José Rodríguez, deudor de la Junta de Temporalidades, por la compra de Alta
Gracia. Tasación. Almonedas. Compradores: Victorino Rodríguez y Antonio
Arredondo. Año 1795. Temporalidades de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 186.

1796

Expediente promovido por Catalina Ladrón de Guevara, viuda de José Rodríguez,


para que se reciban su dote y arras a cuenta de la deuda que tiene con las
Temporalidades su hijo Victorino Rodríguez. Córdoba, 9 de marzo de 1796 y Bue-
nos Aires, 1800. Temporalidades de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 19.

Inventario y remate de Jesús María. Postura de Juana Sotomayor, viuda de Félix


Correa. Córdoba, 1796-1797. Temporalidades de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 36.

Cuentas

Libro de cargo y descargo de Alta Gracia llevado por Francisco Patiño. Córdoba,
8 de marzo de 1796. Temporalidades de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 89

Rendición de cuentas y demanda de salarios de Francisco Patiño por el tiempo que


administró la Estancia de Alta Gracia. Alta Gracia, 25 de abril de 1796.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 33.

145
Correspondencia

Carta del Obispo de Salamanca al Administrador de las Temporalidades de Bue-


nos Aires. Pide que se le manden los detalles de la venta de Jesús María. Reclama
el convenio con el comprador, por habérsele impedido el laboreo de la viña. Ma-
drid, 21 de abril de 1796. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-
1776).
Folios: 1.

1797

Expediente promovido por Victorino Rodríguez por la fianza de Alta Gracia. Cór-
doba, 27 de abril de 1797 y 15 de febrero de 1799. Temporalidades de Córdoba,
Legajo 9 (1797-1810).
Folios: 19.

Expediente del remate de la quinta Santa Ana. Comprador: Lorenzo Caballero.


Córdoba, l7 de diciembre de 1791 y Buenos Aires, 7 de abril de 1797. Temporalidades
de Córdoba, Legajo 9 (1797-1810).
Folios: 21.

Expediente promovido por Antonio de las Heras Canceco por la compra y pose-
sión de un solar. Trunco. Córdoba, 1797-1799. Temporalidades de Córdoba, Lega-
jo 9 (1797-1810).
Folios: 36. .

Aplicación del Noviciado para Casa de Ejercicios. Aprobación del rey. Córdoba,
1797-1799. Temporalidades de Córdoba, Legajo 9 (1797-1810).
Folios: 26.

Tasación de costos de los expedientes de la causa contra José Rodríguez, por el


cobro de lo que debe a las Temporalidades en concepto de compra de Alta Gracia.
Remate de la casa de José Rodríguez. Comprador: Antonio Benito Fragueiro.
Diligencias obradas por el remate de la hacienda de Alta Gracia. Córdoba, 1797-
1799. Temporalidades de Córdoba, Legajo 9 (1797-1810).
Folios: 260.

1798

Inventario y tasación de los bienes que pertenecieron al difunto José Rodríguez,


comprador de Alta Gracia y deudor de las Temporalidades. Córdoba, 25 de agosto

146
de 1786 Buenos Aires y 1798. Temporalidades de Córdoba, Legajo 8 (1778-1796).
Folios: 126.

Testimonio seguido para la venta de los bienes de José Rodríguez. Remoción del
depósito de Manuel Rodríguez. Nuevo remate en el cual resultaron compradores
Antonio Arredondo y Victorino Rodríguez. Original y copia. Buenos Aires, 1 de
mayo de 1798. Temporalidades de Córdoba, Legajo 9 (1797-1810).
Folios: 361.

Junta de Temporalidades de Córdoba. Sobre la venta de Jesús María. Córdoba,


1797-1798. Temporalidades de Córdoba, Legajo 9 (1797-1810).
Folios: 12.

Correspondencia

Carta de Juan Arias de Saavedra al Administrador Interino de las Temporalidades


de Buenos Aires. Ordena que Dalmacio Vélez entregue los papeles que aún retie-
ne desde que recibió las cuentas de Fernando Fabro. Madrid, 25 de marzo de
1798. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1.

Carta de Juan Arias de Saavedra al Administrador Interino de las Temporalidades


de Buenos Aires. Aprobación real a la aplicación del Noviciado para Casa de
Ejercicios. Madrid, 22 de abril de 1798. Temporalidades de Córdoba, Correspon-
dencia (1770-1776).
Folios: 1

1799

Libro copiador de informes, conteniendo:


1) Ordena que, antes de presentar el informe sobre el remate de Jesús María y
liquidar los réditos vencidos, deben trasladarse los antecedentes y autos al defen-
sor para que emita su opinión. Buenos Aires, 26 de junio de 1799. Folios 1,6 v y 7 r
2) Sobre el remate de Jesús María. Buenos Aires, 29 de octubre de 1799. Folios:
l.y 56 v.
3) Informe sobre el remate de San Ignacio. Buenos Aires, 25 de abril de 1800.
Folios: 106 y 107.
Temporalidades, Copiador de Informes (1799-1800)
Folios: 5

147
Expediente sobre la entrega que hizo Dalmacio Vélez de los autos y demás pape-
les de las Temporalidades que retenía en su poder. Córdoba, 13 de septiembre de
1799. Temporalidades de Córdoba, Legajo 9 (1797-1810).
Folios: 5.

Causa criminal contra un negro esclavo del Colegio, por heridas. Año 1799. Tribu-
nales, Legajo 159, expediente 41.
Folios:.

Correspondencia

Carta de Nicolás Pérez del Viso al Marqués de Avilés. Acompaña los originales de
las diligencias actuadas para el rescate de los papeles pertenecientes a las
Temporalidades que aún están en poder de Dalmacio Vélez. Córdoba, 28 de sep-
tiembre de 1799. Intendencia de Córdoba, 1780-1786.
Folios: 11

1800

Solicitud del Obispo de Córdoba para la aplicación del Noviciado viejo. Buenos
Aires, 25 de abril de 1800. Temporalidades, Copiador de Informes (1799-1800),
Folios 1 y 137 v.
Folios: 2

1801

“Liquidación que hace la Contaduría General en cumplimiento de lo acordado el 6


de febrero de 1773, a fin de esclarecer el legítimo alcance que resulta contra la
testamentaría de José Rodríguez, vecino de Córdoba, por el remate de la hacienda
de Alta Gracia, según la escritura que otorgó ante la Junta Municipal de
Temporalidades el 27 de abril de 1779”. Buenos Aires, 31 de marzo de 1801.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 9.

Autos obrados por la venta de Alta Gracia a José Rodríguez. Córdoba, 1772 y
Buenos Aires, 1801. Temporalidades de Córdoba, Legajo 6 (1773).
Folios: 307

Correspondencia

Indice de la correspondencia del Gobernador Intendente de Córdoba con la Uni-

148
versidad. Córdoba, 1800-1801. Intendencia de Córdoba, 1800-1803.
Folios: 20.

1802

Inventario, tasación y remate de los libros del Colegio Máximo de Córdoba y de la


Rioja. Córdoba, 15 de junio de 1802 y Buenos Aires, 1810. Temporalidades de
Córdoba, Legajo 9 (1797-1810).
Folios: 133.

Real Cédula del l de diciembre de 1800, por la cual se hace entrega del Colegio que
perteneció fue de los jesuitas. Justicia, Legajo 45, expediente 1316. (1803-1804).

Correspondencia

Carta de Antonio Noriega al Administrador de las Temporalidades de Buenos


Aires. Ordena conminar a Dalmacio Vélez para que envíe a Buenos Aires los
papeles de las Temporalidades que aún retiene en su poder, desde su desempeño
como miembro de la Junta. Madrid, 31 de enero de 1802. Temporalidades de Cór-
doba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1

Carta del Obispo de Tucumán Angel Mariano Moscoso al virrey Joaquín del Pino.
Evaluación y venta de las alhajas de oro y plata y de los ornamentos, reliquias y
demás bienes existentes en su Obispado que pertenecieron a los jesuitas. Sobre la
profanación de sus templos para que puedan entregarse sus edificios. Córdoba, 17
de marzo de 1802. Intendencia de Córdoba, 1800-1803.
Folios: l.

Carta del Obispo de Tucumán al virrey Joaquín del Pino. Sobre las alhajas y orna-
mentos de culto que fueron de los jesuitas. Contestación a una carta anterior.
Córdoba, 17 de marzo de 1802. Intendencia de Córdoba, 1800-1803.
Folios: 1

Carta de Antonio Noriega al Administrador de las Temporalidades de Buenos


Aires. Nombramiento de Juan Castelli como defensor de las Temporalidades.
Madrid, l de julio de 1802. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-
1776).
Folios: l

149
1805

Autos obrados a petición de Miguel de Learte por la imposibilidad de pagar la


deuda con la Junta de Temporalidades de Córdoba. Cordoba, 7 de agosto de 1780.
Buenos Aires, 5 de agosto de 1805. Temporalidades de Córdoba, Legajo 8 (1778-
1796).
Folios: 22

Cuentas

Manual de entradas y salidas de caudales en la administración y tesorería general


de Temporalidades del virreinato de Buenos Aires. Contaduría Colonial.
Temporalidades, Manual (1805).

Correspondencia

Carta de Antonio Noriega al Administrador de las Temporalidades de Buenos


Aires. Ha lugar a la representación hecha por Francisco Zarco, fundador del pue-
blo La Reducción en la frontera de Córdoba, contra José A. Ortiz, por haberle
destruído la acequia para riego de las tierras de ese pueblo. Se deberá apremiar a
J. A. Ortiz para que cancele la deuda contraida por la compra de San Ignacio.
Madrid, 5 de abril de l805. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia, (1770-
1776).
Folios: 2.

Carta del Gobierno de Buenos Aires al Gobernador Intendente de Córdoba. De-


vuelve un expediente del remate de un sitio perteneciente a las Temporalidades,
que adquirió Manuel Alfaro.Borrador. Buenos Aires, 6 de abril de 1805. Intenden-
cia de Córdoba, 1805.
Folios: 1

Carta de Antonio Noriega al Administrador General de las Temporalidades del


virreinato. Adjunta la nómina de los jesuitas –sacerdotes y coadjutores- que estu-
vieron en este virreinato y que han fallecido, entre 1803-1804. Madrid, 18 de mayo
de 1805. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 2.

Carta de Antonio Noriega al Administrador General de las Temporalidades del


virreinato. Dispone que el Hospital de Betlemitas debe asumir las cargas inheren-
tes a los bienes que fueron de los jesuitas. Madrid, 18 de mayo de 1805.

150
Temporalidades de Córdoba. Correspondencia (1770-1776).
Folios: l.

Carta de Antonio Noriega al Administrador General de las Temporalidades del


virreinato. Sobre la aplicación de las rentas de La Candelaria al pago de maestros.
Madrid, 25 de junio de 1805. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-
1776).
Folios: l.

Carta de Antonio Noriega al Administrador General de las Temporalidades del


Virreinato. Urge al cobro de la deuda de la Universidad y del préstamo otorgado
al gobierno de Córdoba para la expedición de Mestre contra los indios. 31 de
agosto de 1805. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: l.

l803

Expediente promovido por el hermano mayor de la Santa Caridad de Córdoba,


Miguel A. Mugica, para que el Noviciado viejo se destine al Hospital de Mujeres
de Córdoba. Buenos Aires, 2 de julio de 1800-1803. Temporalidades de Córdoba,
Legajo 9 (1797-1810).
Folios: 41.

Carta de Miguel del Moral, capellán del Colegio de Huérfanas. Pide que se ceda a
este Colegio el tercer patio del Colegio Montserrat. Córdoba, l803-l805.
Temporalidades de Córdoba, Legajo 9 (1797-l8l0).
Folios: 17

Carta. Sobre la cobranza de 7.000 ps. destinados al Colegio Montserrat y a la


Universidad. Tribunales, Legajo 86, Expediente 25.

Cuentas

“Libro Manual de Entradas y Salidas de caudales del cargo de los oficiales reales
de la Administración General de Temporalidades, Juan Cid de Puga y José Soliveres,
desde el 3 de agosto de 1802 al 5 de enero de 1803”. Temporalidades, Libro Ma-
nual, Tomo I (1803).
Folios: 68.

l804

Carta de Antonio Noriega al Administrador de las Temporalidades de Buenos

151
Aires. Aprobación del pago que hizo Pedro Viguera de 4.780 ps. adeudados al
Rector del Colegio Nuestra Señora de Montserrat, como consecuencia de la reso-
lución del Virrey del 21 de febrero de 1801. Madrid, 26 de enero de 1804.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1.

Carta de Antonio Noriega al Administrador de las Temporalidades de Buenos


Aires. Reparos al inventario de los bienes de las Temporalidades de Córdoba.
Madrid, 4 de junio de 1804. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-
1776).
Folios: 6.

l806

Correspondencia

Carta de Antonio Noriega al Administrador General de las Temporalidades del


Virreinato. Señala que desde el 26 de abril de 1800 no se han tenido noticias de la
deuda de Miguel de Learte con las Temporalidades. Exige su cancelación. Madrid,
8 de mayo de 1806. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1.

Carta de Antonio Noriega al Administrador General de Temporalidades del


Virreinato. Aprobación real de la concesión del tercer patio y del corralón contiguo
al Colegio de los jesuitas con destino al Colegio de Huérfanas. Madrid, 10 de
agosto de 1806. Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1.

Carta de Antonio Noriega al Administrador General de Temporalidades del


Virreinato. Admonición por la tardanza en concluir, después de siete años de ini-
ciada, la causa por la compra de Jesús María. Madrid, 3 de noviembre de 1806.
Temporalidades de Córdoba, Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1.

Embargo de bienes de Sebastián Sotomayor, fiador de Correa. Inventario y remate


de Jesús María. Córdoba, septiembre de 1793 y Buenos Aires, 24 de mayo de
1806. Temporalidades de Córdoba, Legajo 9 (1797-1810).
Folios: 235.

l807

Tasación de Jesús María. Córdoba, 1789-1807. Temporalidades de Córdoba, Le-

152
gajo 8 (1778-1796).
Folios: 48.

Carta de Antonio Noriega al Administrador de las Temporalidades de Buenos


Aires. Vuelve a reclamar las deudas de la Universidad y del Cabildo de Córdoba
con las Temporalidades. Madrid, 8 de junio de 1807. Temporalidades de Córdoba,
Correspondencia (1770-1776).
Folios: 1.

1810

Inventario de los papeles de las Temporalidades, en el que están registrados los


documentos dependientes de Buenos Aires. Año 1810. Temporalidades de Bue-
nos Aires, Legajo 22 (1799-1810).
Folios: 160.

Correspondencia

Carta. Llama la atención que Francisco Enrique Peña no tenga la documentación


de las Temporalidades. Buenos Aires, 26 de noviembre de 1810. Temporalidades,
Copiador de Correspondencia con los Gobernadores, Intendentes y Subdelegados
(1810-1813).
Folios: 93.

Nombramiento de personas que entiendan en el manejo de los papeles y de las


cuentas. Comunica el nombramiento como administrador general interino de las
Temporalidades en favor de A. Saavedra. Ordena realizar el inventario de las
Temporalidades. Buenos Aires, 10 de octubre de 1810. Temporalidades, Copiador
de Correspondencia con los Gobernadores, Intendentes y Subdelegados (18l0-18l3).
Folios: 1.

1811

Correspondencia

Copiador de correspondencia con las administraciones subalternas de Potosí, La


Plata, Salta y Córdoba.
1) A Narciso Lozano. Le comunica que por exoneración de Francisco Enrique
Peña ha sido nombrado administrador subalterno de las Temporalidades de Córdo-
ba. Buenos Aires, 10 de enero de 1811. Temporalidades, Copiador de correspon-

153
dencia con los Gobernadores, Intendentes y Sub-delegados (1810-1813).
2) A Francisco Enrique Peña. Le comunica que cesa como Administrador de las
Temporalidades de Córdoba. Buenos Aires, 10 de enero de 1811.
3) A Narciso Lozano. Averiguación sobre el estado de las fianzas de Joaquín
Moreno. Insta a que se logre el pago de lo último que adeuda.
4) Ordena tasar los estantes de la librería que estuvo depositada en Santo Domin-
go.
5) Sobre las fianzas de Narciso Lozano.
6) Establece que los gastos que demanden los inventarios se cobraran de la duda
pendiente de Jesús María. Buenos Aires, 26 de enero de 1811.
7) Venta del molino de Santa Cruz en 1778. Buenos Aires, 10 de febrero de 1811.
Envío de los libros a Buenos Aires. Fianzas de Lozano. Buenos Aires, 26 de febre-
ro de 1811.
Temporalidades. Copiador de Correspondencia con Potosí, La Plata, Salta y Cór-
doba. 1810-1812.

Copiador de correspondencia con las administraciones subalternas de Potosi, La


Plata y Córdoba.
1) A Narciso Lozano. Se acepta su dimisión presentada el 28 de febrero de 1811,
y se nombra en su lugar a Isidro Olivera. Buenos Aires 10 de abril de 1811.
Temporalidades. Copiador de correspondencia con los intendentes, gobernadores,
y subdelegados. (1810-1813). Copiador de correspondencia con Potosí, La Plata,
Salta y Córdoba. (1810-1812).
2) Ordena el remate del molino de la Santa Cruz. Valora el hallazgo correspondien-
te a los papeles de las Temporalidades y pide que se le envien inventarios de los
mismos. Se deberá activar el cobro de la deuda de O. Correa. Sobre el remate de
la quinta Santa Ana. Buenos Aires, 10 de abril de 1811.
3) Exhorta a poner mayor diligencia en el cobro de las deudas que tienen las
Temporalidades. Morosidad del escribano Olmos en la confección de los inventarios
de los papeles de las Temporalidades.
Buenos Aires, 26 de mayo de 1811.
4) Lentitud en la cobranza de los créditos. Buenos Aires, 10 de julio de 1811.
5) Exhorta a terminar con las disenciones que perjudican a las Temporalidades.
Buenos Aires, 10 de septiembre de 1811.
6)Ordena activar la cobranza de O. Correa. 10 de septiembre de 1811.
Temporalidades. Copiador de correspondencia con Potosí, La Plata, Salta y Cór-
doba (1810-1812).

Copiador de correspondencia con los gobernadores, intendentes y subdelegados:


1) Nombramiento de Narciso Lozano como administrador subalterno. Buenos Ai-
res, 10 de enero de 1811.
2) Almonedas y remates de la quinta Santa Ana. Temporalidades.Copiador de

154
correspondencia de gobernadores, intendentes y subdelegados (1810-1813).
Temporalidades.Copiador de correspondencia de Potosí, La Plata, Salta, y Córdo-
ba (1810-1812).
3) Sugiere que se nombre a una persona encargada del cobro de las ingentes
sumas adeudadas. Deuda de O. Correa y de los herederos de Martínez Arredondo.
Temporalidades. Copiador de correspondencia de gobernadores, intendentes y
subdelegados, 1810-1813

1812

Libro copiador de correspondencia:


1) Ordena activar la cobranza de las deudas que tiene O. Correa con las
Temporalidades. Sobre los inventarios de las existencias e intereses de las
Temporalidades para enviar a Buenos Aires. 27 de marzo de 1812.
2) Establece que los libros que contienen notas de los jesuitas deben conservarse
en Córdoba. Sobe el precio del alquiler que reclaman los dominicos por el depósito
de los libros de las Temporalidades. 10 de mayo de 1812.
3) Término del empleo de Administrador de las Temporalidades. 27 de mayo de
1812.
4) Sobre el nombramiento del Administrador. Aunque Francisco Enrique Peña
nunca tuvo investidura formal de administrador interino se le deben pedir cuentas
de sus actos. Sobre el valor de las monedas de oro y plata. 10 de julio de 1812.
5) Amonestación por incumplimiento de las cobranzas. Conmina a que se cumplan
las órdenes. Se confirma la concesión a la Universidad de Córdoba de las existen-
cias de las librerías de los jesuitas expulsos. Asuntos administrativos. 10 de no-
viembre de 1812.
Temporalidades, Copiador de Correspondencia con Potosí, La Plata, Salta y Cór-
doba (1810-1812).

155
156
III. TEMPORALIDADES DE CORDOBA (1767-1812)
Documentos del Museo Mitre
CATALOGO

157
1770

158
Carta del Conde de Aranda al Cabildo de Córdoba. Sobre los perjuicios en esta
provincia, en virtud del comercio que hacían los padres regulares extrañados. Madrid,
29 de junio de 1770.
Folios: 1

Carta de Fernando Fabro a Juan José de Vértiz. Da cuenta de la toma de posesión


del Gobierno de Córdoba por Jerónimo Matorras y de otros incidentes. Córdoba, 6
de noviembre de 1770.
Folios: 5.

1780

Documento sobre la librería de los jesuitas a cargo de la Junta de Temporalidades.


Folios: 4.

1788

Real Orden para que se envíen al Presidente de la Real Audiencia de Contratación


de Cádiz, los manuscritos que pertenecieron a la extinguida Compañía de Jesús.
Aranjuez, 13 de marzo de 1788.
Folios: 2.

159
160
INDICE

I. Compañía de Jesús en Córdoba (1613-1767)

Introducción ................................................................................. Pág. 3


Acervo documental ..................................................................... Pág. 7
Catálogo....................................................................................... Pág. 9

II.Temporalidades de Córdoba (1767-1812)

Estudio prelimiar ......................................................................... Pág. 39


Acervo documental ..................................................................... Pág. 55
Catálogo ..................................................................................... Pág. 59

III.Temporalidades de Córdoba (1767-1812)

Catálogo de documentos conservados en el Museo Mitre ............... Pág. 157

Este cátalogo fue ingresado al sistema informático por Olga Díaz y Cristina
Spina. Preparación de la edición Departamento de Biblioteca y Difusión.

161
162

También podría gustarte