Está en la página 1de 2

Deber 13

Investigue cuatro empresas o centros educativos que realicen programas de


intercambio que caiga en el tema de turismo idiomático

1)El Plan de Turismo Donostia/ San Sebastián VISIT-BIZI 2017-2021 apuesta en uno de
sus ejes de acción por poner en valor la cultura, el idioma, la autenticidad y lo que
diferencia a la capital guipuzcoana de otros destinos. En este marco ya ha puesto en
marcha dos campañas con el euskera como protagonista. Si primero fue el “Basque
Challenge” y después llegó “Easy Guide to Euskara”, para este año se plantean incluso
preparar algo con Woody Allen y los actores de la película que se está rodando en la
ciudad, aunque aún no hay nada confirmado.
El objetivo era dar a conocer el euskera a los visitantes de una manera divertida y viral,
poniéndolo en valor como elemento diferencial del destino, para lo que se contó con el
apoyo del Servicio de Euskera del Ayuntamiento. El reto consistía en repetir y grabar la
frase “Ni gai naiz, zuek ere izango al zinatekete?” (Yo soy capaz, ¿tú también lo serías?), y
el premio consistía en disfrutar de una comida para dos personas en el restaurante Arzak,
con 3 estrellas Michelin. La ganadora fue una turista austriaca.
En la siguiente edición el Convention Bureau apostó por “Easy Guide to Euskara”, con el
que pretendía “dar a conocer el idioma a los visitantes de una manera agradable y con
toques de humor. Uno de los objetivos de este vídeo es que, los que nos visitan, conozcan
la lengua viva más antigua de Europa, y de paso, que se animen a utilizarlo durante sus
vacaciones”

2Málaga se consolida como destino para el turismo idiomático

Durante el pasado año, Málaga recibió un total de 16.692 estudiantes de español, un


17,6% más que en 2016. Se afianza así como "uno de los principales destinos de turismo
idiomático" del país, junto a Barcelona, Salamanca, Madrid, Sevilla y Valencia, según
destacan desde el Ayuntamiento de la ciudad. Esta cifra, que supone un aumento
interanual de 2.938 estudiantes, en términos absolutos, prolonga la tendencia de
recuperación iniciada en 2015 por este segmento turístico en la ciudad, tras varios años
lastrado por la crisis y una competencia cada vez mayor
La duración media del curso fue de 2,3 semanas y el promedio de gasto por estancia se
situó en 782,23 euros, distribuido entre la formación, actividades y alojamiento, de lo que
se desprende un impacto económico directo de más de 13 millones de euros, sin contar
el transporte hasta el destino.

3)Andalucía, las ciudades analizadas poseen recursos turísticos naturales de diversa índole
que pueden contribuir a la complementariedad de la oferta cultural existente. Son de
destacar los casos de Córdoba y Granada. En el primero, por las sierras de Cardeña-
Montoro, el parque de Hornachuelos y la Subbética; y en el segundo, por Sierra Nevada,
las Alpujarras y la zona costera, entre otros. Sevilla, por su parte, ha sabido aprovechar las
cuencas fluviales del Guadalquivir para crear diversos productos turísticos de interés en
torno al río. Por otra parte, el Consorcio de Turismo recoge un total de siete centros
donde es posible estudiar español como lengua extranjera en Córdoba. Estos centros,
como veremos, se ajustan a lo establecido en el siguiente apartado. Hay seis escuelas que
podrían integrarse en el grupo de “Centros Privados de Español para Extranjeros” y un
centro vinculado a la Universidad de Córdoba (UCOIDIOMAS), acreditado para realizar los
exámenes preceptivos para la obtención del Diploma de Español como Lengua Extranjera
(DELE).

4)La promoción de la lengua española y del turismo idiomático en España corre a cargo
fundamentalmente del Instituto Cervantes y el Instituto de Turismo de España, cuyos
objetivos principales son la promoción de la lengua, en el primer caso, y el apoyo a la
comercialización de los productos turísticos españoles (entre los que se encuentra el
idiomático), en el segundo. A nivel privado figura la Federación de Escuelas de Español
como Lengua Extranjera, con un número muy elevado de centros en todo el país. Entre las
tres instituciones han sido frecuentes las colaboraciones en relación con la enseñanza del
español como recurso turístico. Al mismo tiempo, la colaboración también tiene lugar con
las distintas Comunidades Autónomas, incluidas las bilingües, cada vez más interesadas en
la difusión del español como producto turístico cultural. En 2002, la Secretaría General de
Turismo aprobó un Plan de Impulso al Turismo Cultural e Idiomático que contemplaba una
serie de medidas dirigidas a mejorar la oferta, consolidar el DELE como título oficial de
conocimiento del español y establecer una estrategia planificada y coordinada de la
enseñanza del idioma en España. El futuro promocional aparece ligado al Plan de Turismo
Español Horizonte 2020, en donde se determina que el turismo cultural, que incluye el de
carácter idiomático, es el segundo producto en importancia tras el de sol y playa. A nivel
autonómico figura Castilla y León con el Plan del Español para Extranjeros (2005-2011),
primer y único plan integral hasta la fecha para promover el sector de la enseñanza del
español como lengua extranjera en el ámbito de las Comunidades Autónomas. Se
reconoce el valor del idioma como recurso económico y el liderazgo de Castilla y León en
las iniciativas planteadas en torno a la enseñanza del español para extranjeros. El plan
cuenta con un presupuesto bastante elevado para dar servicio a una mejor promoción del
idioma y del patrimonio lingüístico de toda la región. Los ejes directores son los siguientes:
mejora de la oferta; fortalecimiento de la innovación; promoción y fomento de la
demanda; explotación del patrimonio cultural

También podría gustarte