Está en la página 1de 2

RADICALISMO LIBERAL (FEDERALISMO).

Es un Periodo de mediados del siglo XIX conformado por un grupo de liberales que en ese momento de la
historia se presentaba como el más progresista y el más fuerte de los movimientos políticos nacionales.
Creadores de la constitución del 53. En el ciclo de las reformas liberales y la federación, tuvo mucha
importancia en Colombia el radicalismo porque preconizó un cambio a fondo en los aspectos
fundamentales de la sociedad tradicional.

PRINCIPIOS DEL RADICALISMO LIBERAL:


El radicalismo defendió el civilismo contra las dictaduras.
Defendió el sistema federativo y el mantenimiento de las libertades absolutas, que facilitarían a los
colombianos el libre ejercicio de los derechos civiles y políticos.
Defendieron la laicización (independencia) del Estado Colombiano y la oficialización de la educación y
tuvieron como eje constitucional La Constitución de Rio Negro (1863), que significó la plenitud del ideario
liberal.
El radicalismo liberal era el gran defensor de las libertades individuales en términos absolutos, y en
consecuencia, el promotor del liberalismo económico o “laissez faire”
Promovían la libertad de culto en las escuelas y reemplazaron los métodos inductivos por los deductivos
en la enseñanza. Fueron los fundadores de universidades como La Nacional y La Externado de Bogotá.

ALGUNOS REPRESENTANTES DEL RADICALISMO LIBERAL.

Uno de los padres del Radicalismo fue Santiago Pérez, hombre de docencia e instrucción, presidente de
la República durante el período 1874-1876, quien procuró orientar su obra de gobierno por medio de
diversas acciones que mejoraron sustancialmente la Universidad Nacional, aumentaron la cantidad y la
calidad de las escuelas normales y elevaron el número de centros de enseñanza primaria. Tanta
importancia le atribuía a todo lo que tuviera que ver con el desarrollo educativo, que él mismo, acompañado
de sus ministros y otros altos funcionarios, asistía con cierta frecuencia a los actos de graduación de
profesionales universitarios. Su gobierno puso un especial interés al ferrocarril del norte, proyecto que venía
desde la anterior administración y sobre cuya bondad y utilidad tenía la más firme convicción.

RADICALISMO LIBERAL (FEDERALISMO).

Es un Periodo de mediados del siglo XIX conformado por un grupo de liberales que en ese momento de la
historia se presentaba como el más progresista y el más fuerte de los movimientos políticos nacionales.
Creadores de la constitución del 53. En el ciclo de las reformas liberales y la federación, tuvo mucha
importancia en Colombia el radicalismo porque preconizó un cambio a fondo en los aspectos
fundamentales de la sociedad tradicional.

PRINCIPIOS DEL RADICALISMO LIBERAL:


El radicalismo defendió el civilismo contra las dictaduras.
Defendió el sistema federativo y el mantenimiento de las libertades absolutas, que facilitarían a los
colombianos el libre ejercicio de los derechos civiles y políticos.
Defendieron la laicización (independencia) del Estado Colombiano y la oficialización de la educación y
tuvieron como eje constitucional La Constitución de Rio Negro (1863), que significó la plenitud del ideario
liberal.
El radicalismo liberal era el gran defensor de las libertades individuales en términos absolutos, y en
consecuencia, el promotor del liberalismo económico o “laissez faire”
Promovían la libertad de culto en las escuelas y reemplazaron los métodos inductivos por los deductivos
en la enseñanza. Fueron los fundadores de universidades como La Nacional y La Externado de Bogotá.

ALGUNOS REPRESENTANTES DEL RADICALISMO LIBERAL. 1


Uno de los padres del Radicalismo fue Santiago Pérez, hombre de docencia e instrucción, presidente de
la República durante el período 1874-1876, quien procuró orientar su obra de gobierno por medio de
diversas acciones que mejoraron sustancialmente la Universidad Nacional, aumentaron la cantidad y la
calidad de las escuelas normales y elevaron el número de centros de enseñanza primaria. Tanta
importancia le atribuía a todo lo que tuviera que ver con el desarrollo educativo, que él mismo, acompañado
de sus ministros y otros altos funcionarios, asistía con cierta frecuencia a los actos de graduación de
profesionales universitarios. Su gobierno puso un especial interés al ferrocarril del norte, proyecto que venía
desde la anterior administración y sobre cuya bondad y utilidad tenía la más firme convicción.
RESPONDA LAS PREGUNTAS SEGÚN EL TEXTO ANTERIOR.
1 ¿Argumenta bajo qué constitución se fundamentaba el radicalismo liberal y qué característica
la conformaba?.
2. Defina en qué consistió el radicalismo liberal
3. ¿Qué principios fundamentaron al radicalismo liberal?.
4. ¿Argumenta bajo qué constitución se fundamentaba el radicalismo liberal y qué característica la
conformaba?.
5. Defina en qué consistió el radicalismo liberal.

LA CONSTITUCIÓN DE 1863 O DE RIO NEGRO:

¿Por qué se caracterizó?


La Confederación Granadina llegó a su fin el 8 de mayo de 1863, con la firma de la Constitución de 1863
por la Convención de Rio Negro, que cambió oficialmente el nombre del país a los Estados Unidos de
Colombia, integrado por nueve Estados soberanos (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander,
Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca), y que dictaminó nuevas normas y le dió poderes a los Estados y
al Presidente.

RAFAEL NÚÑEZ: DEL RADICALISMO LIBERAL A LA REGENERACIÓN.

Rafael Núñez fue uno de sus opositores, decía que La principal equivocación del radicalismo fue el
debilitamiento del Estado. Por eso buscó por medio de una nueva política de Regeneración, corregir la
"catástrofe" producida por la política radical, con la que se buscaba sustituir las Constituciones federales del
1853 y del 1863 por una que reivindicara el poder del Estado. Él decía: "una constitución que no asegura
la paz, no llena el principal de sus fines naturales". "La idea de debilitar el gobierno con miras a extender
el campo de la libertad (es)... equivalente a cortar las raíces de un árbol para dar mayor espacio a las
ramas".

Los siguientes son los aspectos más sobresalientes de la Constitución de Rio Negro proclamada en 1863 y
que puede considerarse como la más liberal que ha tenido nuestro país: Suprimió el nombre de
Confederación Granadina y dio al país el nombre de Estados Unidos de Colombia, que comprendía una
federación de estados dentro del más absoluto sistema federal. Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca,
Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima conformaban los Estados Unidos de Colombia y
cada uno de ellos gozaba de autonomía: podían dictar sus propias leyes, tener ejército propio y administrar
justicia independientemente del Gobierno Nacional. Proclamó libertades individuales tales como libertad de
comercio, de opinión, de imprenta, de enseñanza, de asociación, etc. Así mismo, concedió a los ciudadanos
el derecho de portar armas y de comerciar con ellas y libertad para entrar y salir del país sin pasaporte ni
autorización. También suprimió la pena de muerte. Además, concedió la ciudadanía colombiana a cualquier
ciudadano de las repúblicas hispanoamericanas que residiera en nuestro país. Estableció la separación
entre la Iglesia y el Estado y prohibió al clero adquirir Propiedades. Igualmente, proclamó el derecho del
gobierno para inspeccionar todos los cultos religiosos. Redujo el período presidencial de 4 a 2 años y quitó
poderes al presidente de la República. La máxima autoridad de la nación residía en el Parlamento por ser
este el representante de los ciudadanos. El Parlamento estaba compuesto por 2 cámaras: el Senado que
debía aprobar todos los nombramientos hechos por el ejecutivo y la Cámara compuesta por un representante
por cada
50.000 habitantes. La administración de justicia dependía de las leyes de cada estado. El papel del Estado
quedó reducido al de vigilar el orden público y garantizar que se respetaran las libertades individuales.
Además se le privó de intervenir en las actividades económicas. La Convención eligió como presidente a
Tomás Cipriano de Mosquera hasta 1864, fecha en la cual se realizaron elecciones, tal como lo disponía
la Constitución.

Responde:
¿Qué razones llevaron a Rafael Núñez a oponerse al radicalismo liberal?
8 ¿Que característica política y económica tenía la constitución de 1863?. 2
9 ¿Que nombre recibió Colombia bajo esta constitución?
10 ¿ Que estados conformaba nuestro país durante esa constitución?.

También podría gustarte