Está en la página 1de 11

Naishtat, Francisco

Filosofía contemporánea: Sujeto,


subjetividad y subjetivación en el
horizonte del filosofar
contemporáneo

Programa 2013

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Filosofía

Asignatura

FILOSOFIA CONTEMPORANEA

SUJETO, SUBJETIVIDAD Y SUBJETIVACION EN EL HORIZONTE DEL


FILOSOFAR CONTEMPORÁNEO

Año lectivo: 2013


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesor a cargo: Dr. Francisco Naishtat, Profesor Titular Ordinario
Equipo docente: Dr. Pedro Karczmarczyk , Profesor Adjunto
Magr. Anabella Di Pego, Ayudante

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La forma Subjectum es compleja y acusa varios cortes en su entramado semántico y
filológico. Inspirándonos en el artículo Sujet de Barbara Cassin, Etienne Balibar y Alain de
Libéra (Vocabulaire Européen de Philosophie, París, Seuil, 2004), aunque variando en
algunos puntos específicos su enfoque, podemos destacar:

1. La forma Hypokeimenon y su versión latina como Subjectum, definido por su función


de “subyacer a…”, que se cifra en la atribución lógico-predicativa y a la vez en la
subyacencia o “sub-yectidad” de la sustancia, supuesta en la relación de inherencia
propia de los accidentes (y asimismo en la relación entre materia y forma). La forma
Hypokeimenon no reconoce aquí ningún privilegio de la cuestión de la persona ni del
alma, y es común a todo el registro del ente. Por su parte, el alma, es decir, la Psyché y
el “Sí mismo” (Heautou) griegos y su eticidad en las figuras del “cuidado de sí”
(Epimeleia Heautou) y del “conocimiento de sí” (Gnothi Seauton) no proceden de la
cuestión del Hypokeimenon y aparecen en un registro antropológico desprendido de la
cuestión gramatical y ontológica de la Sub-yectidad (Subjektheit).

2 La forma concientia elaborada por la filosofía moderna a partir de Descartes (aunque el


término que Descartes emplea es cogito y no concientia, cuyo uso en el corpus
cartesiano se declina todavía en el plano cristiano medieval de la intención y la
culpabilidad) y, sobre todo, de Locke, bajo el término “consciousness”, converge en la
noción filosófica de Subjetividad (Subjektivität), definida a través de la dualidad
sujeto-objeto (Kant). Bajo esta forma, la noción de Sujeto es enteramente moderna y
desconocida por los Antiguos. Kant la lleva a su encumbramiento a través de la idea de
Revolución Copernicana, determinada por el papel de la subjetividad en la constitución
(Verfassung) de la experiencia en sus principales planos: teórico, práctico, ético, estético,
jurídico, político e histórico. Esta generalización del principio copernicano de la
Filosofía Contemporánea - 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
constitución tiene su contracara en el juego de las facultades del sujeto como facultades
de la razón pura. La figura resultante del Sujeto trascendental, como expresión y a su vez
sustrato formal del juego de las facultades de la razón pura, define por vez primera un
sujeto común al conocimiento, a la moral y al derecho, que será decisivo en la
conformación moderna de la teoría del estado y de la sociedad civil. Paradójicamente, sin
embargo, dicho sujeto kantiano, apenas establecido en su trascendental alcance, queda
reducido a un punto sin espesor ni contenido singular ni fáctico, y así despersonalizado,
como mera forma a priori, en cuanto condición de posibilidad de la experiencia en sus
planos diferenciados. La universalidad del sujeto se paga con así con el precio de su
vaciamiento de contenido y de singularidad.

3. La forma “súbdito” de la categoría de Sujeto y sus raíces en la teoría de la soberanía


(teología política). La Subjetivación como correlato del “asujetamiento”, figura clave de la
filosofía del siglo XX, tiene un antecedente mediato en la filosofía medieval (que refleja la
voz francesa sujet en el sentido de súbdito) y admite un antecedente más cercano en
Nietzsche y en el mismo Kant (el sujeto de la ley moral). La filosofía contemporánea ha
elaborado este tema del sujeto a través de la figura compleja del “a-sujetamiento” (como
un someterse y, a la vez, sin embargo, como un constituirse en sujet). El estudio de
Foucault, en particular del último período de su filosofía, arroja amplia densidad en esta
dimensión de la subjetividad. A su vez la filosofía llamada posestructuralista ha
observado las formas de de-subjetivación y re-subjetivación que son propias de las
relaciones mencionadas de a-sujetamiento desde el momento en que se reconoce que
ninguna estructura puede clausurar la subjetivación en una forma algorítmica, formal o
cerrada. El estudio de las formas de subjetivación como constitución del sujeto a través
de estructuras que ya no tienen condiciones universales ni trascendentales a priori son un
eje de su abordaje contemporáneo.

4. Perspectivas nietzscheanas: el sujeto como “efecto”. Con su célebre fórmula “L’effet


c’est moi” que emula, transliterándola, la sentencia de Luis XIV “L’Etat c’est moi”,
Nietzsche consagra la crisis de la subjetividad moderna en la que el sujeto no aparece
como forma a priori ni condición de posibilidad sino como resultado de una lucha intestina
entre diferentes planos de subjetivación, que son como diferentes yoes, lo que después
quedará consagrado en el psicoanálisis. Hay por ende un advenir del sujeto como un
subjetivarse que es un constituirse. Lo político en el sujeto ya no es la actividad como
resultado de un yo sino el yo mismo como resultado de una actividad, de un constituirse,
que es la subjetivación no como mera conciencia a priori sino como resultado y efecto a
posteriori, en el que las formas híbridas de la sociedad, del mundo y de la historia
aparecen entrelazándose al yo.

Admitimos los puntos 1, 2, 3 y 4 como coordenadas generales en las que declinamos la


problemática filosófica del sujeto. La Materia se reparte en dos partes que se focalizan en
estas coordenadas; en la primera se pone el foco en el giro lingüístico de la filosofía
contemporánea y la perspectiva de una razón ampliada o más compleja que haga frente
al monolingüismo de la tradición moderna de la conciencia; en la segunda parte el foco es
la perspectiva ontológica en torno al quién del sujeto, cuidando su politicidad esencial,
desde los distintos pliegues de la filosofía contemporánea. El objetivo de este programa
no es por ende alcanzar una teoría filosófica del sujeto, sino despejar itinerarios
filosóficos contemporáneos en torno al tema del sujeto que se hagan cargo de su
problematicidad intrínsecas e inclusive de su aporeticidad.

Filosofía Contemporánea - 2013


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

PARTE I
SUJETO, LENGUAJE Y SUBJETIVACIÓN, PERSPECTIVAS LINGÜÍSTICAS.

1.1 La lengua (estructura) y el habla (acto de discurso). Saussure, Benveniste y la


subjetividad.

1.2 Lecturas de Saussure: El estructuralismo y el postestructuralismo: Lévi-Strauss,


Lacan, Derrida.

1.3 Sujeto y lenguaje en Wittgenstein. El Tractatus y las Investigaciones filosóficas

1.4 Teoría performativa. El descubrimiento austiniano de la performatividad y su


incidencia en la cuestión del sujeto.
1.4.1 Sujeto del enunciado y sujeto de la enunciación.
1.4.2 Sujeto y fuerza ilocucionaria.

1.5 Lecturas de Austin: Searle, Habermas, Derrida, Cavell, Bourdieu.

PARTE II.
SUJETO, SUBJETIVACION, PODER. PERSPECTIVAS ONTOLOGICAS

2.1 El XIX filosófico como plataforma móvil: La subjetivación como actividad mediada y el
replanteo de la subjetividad. De Hegel a Freud pasando por Marx y Nietzsche.

2.2 La subjetividad política a través del prisma de la excepción y de la soberanía. Walter


Benjamin vs. Carl Schmitt.

2.3 La diferencia ontológica, el Dasein y la analítica existencial en el primer Heidegger. El


Estar-en-el mundo (In-der-Welt-sein), el Ser-con (Mit-sein), la caída (das Verfallen) y el
cuidado de sí (die Sorge).

2.4 La subjetivación política, la acción y el juicio. Modernidad, totalitarismo, crisis de la


cultura y el planteo arendtiano de lo político. La recepción de Aristóteles, Kant y
Heidegger en Hannah Arendt.

2.5 Existencia y alteridad en la fenomenología francesa: Sartre, Levinas y Ricoeur.

2.6. Sujeto, subjetividad y subjetivación en el pensamiento de Michel Foucault

BIBLIOGRAFIA

PARTE I

1.1

Benveniste, E. Problemas de lingüística general, Siglo XXI, vol I, trad. de Juan Almela,
Parte V “El hombre en la lengua”, pp. 161-206.
Filosofía Contemporánea - 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
de Saussure, F. Curso de lingüística general, traducción y selección de fragmentos
realizada por José Sazbón en Sazbón, J. (ed.) Saussure y los fundamentos de la
lingüística, Buenos Aires, CEAL, 1987; en la traducción de Amado Alonso: Saussure, F.
de Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1972: pp. 46-82 (Sección
“Introducción”: caps. II, III, IV, V y VI), pp. 127-145, (Primera parte caps. I, II y III ## 1, 5 y
9), y pp. 146-49, 161-63, 172-74.)
Foucault, Michel, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas,
Prefacio (pp. 1-10); “El cogito y lo impensado” (313-319), “Las ciencias humanas”
(334-375), Buenos Aires, S. XXI, 2002.
Descombes, Vincent, « Semiología », en Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de
filosofía francesa (1933-1978), Madrid, Cátedra, 1998, pp. 105-146.

Bibliografía complementaria:
Balibar, Etienne ; Cassin, Barbara ; Libera, Alain, “Sujet”, Vocabulaire Européen de
Philosophie, París, Seuil, 2004.
Sazbón José "Significación del saussurismo", en Sazbón, op. cit., pp. 9-55.
Vitale, Alejandra El estudio de los signos. Peirce y Saussure, Bs. As. Eudeba, "Cap. 2: la
Fundación saussureana" pp. 61-105.
Ducrot Oswald, El estructuralismo en lingüística, Buenos Aires, Losada 1975, caps. 1 y 2.
Milner, Jean Claude El periplo estructural, Amorrortu, Buenos Aires, “Saussure. Retorno
a Saussure” pp. 15-44 y “Benveniste I” y “Benveniste II”, pp. 65-116.
Ducrot Oswald El estructuralismo en lingüística, Buenos Aires, Losada 1975, cap. 3.
Dosse, F. Historia del estructuralismo, Madrid, Akal, 2004, vol. II, cap. 4, (Benveniste).

1.2

Levi-Strauss, Claude “Introducción a la obra de Marcel Mauss” en Mauss, M. Sociología y


antropología, Madrid, Tecnos 1979.
____ Antropología estructural, Buenos Aires, Eudeba, 1980, trad. de Eliseo Verón:
“Introducción” pp. XXI-XLVIII, “El análisis estructural en lingüística y en antropología” p.
29-50 y “La noción de estructura en etnología” pp. 249-289
Lacan, Jacques “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se
nos revela en la experiencia psicoanalítica” y “La instancia de la letra en el inconsciente o
la razón desde Freud”Lacan, J. Escritos I, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, pp. 99-105 y
461-495.
____ “Posición del inconsciente. Intervención en el Congreso de Bonneval en 1960,
retomada en 1964” Lacan, J. Escritos II, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, pp 789-808.
Derrida, Jacques (1968) “Semiología y Gramatología (Entrevista con Julia Kristeva)”
en Information sur les sciences sociales, VII, 3, junio de 1968. Trad. castellana [en
línea] en: http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/kristeva.htm, (acceso: 25 de agosto de
2010).
____ “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas” en su La
escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos, 1989.

Bibliografía complementaria:
Dosse, F. Historia del estructuralismo, Madrid, Akal, 2004, vol. I, caps. 1-4.
(Lévi-Strauss), caps. 13-16 (Lacan), vol. II, caps. 2 y 3 (Derrida).
Ogilvie, Bertrand La formación del concepto de sujeto, Buenos Aires, Nueva visión, cap. 3
“el estadio del espejo”.
Verón, Eliseo “Prólogo de la edición española” en Lévi-Strauss, C. Antropología
estructural, Buenos Aires, Eudeba, 1980 op. cit. pp. IX-XVIII

Filosofía Contemporánea - 2013


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
Wahl, François. “La estructura, el sujeto, la traza o de dos filosofías más allá del
estructuralismo: Jacques Lacan y Jacques Derrida” en su ¿Qué es el estructuralismo?
Filosofía, Buenos Aires, Losada, 1975, trad. de Andrés Pirk.

1.3

Wittgenstein, Ludwig, Tractatus Logico-Philosophicus (Trad. Muñoz J, y Reguera, I.),


Barcelona, Altaya, 1997, prop. 5.6 hasta 5.641 y 6.4 a 7.
Wittgenstein, Ludwig (1999). Investigaciones filosóficas, (edición bilingüe, U. Moulines y
A. García Suárez trads.). Barcelona, Altaya, 1999, ## 1-315.

Bibliografía complementaria:
Fann, K. (1997). El concepto de filosofía en Wittgenstein. (M. Beltrán, trad.). Madrid:
Tecnos.
Karczmarczyk, P. (2011). El argumento del lenguaje privado a contrapelo, La Plata,
Edulp, (en prensa). Caps. 1 y 2.
Karczmarczyk, Pedro “La cuestión del sujeto entre Wittgenstein y Althusser” en Memorias
de las II Jornadas Espectros de Althusser. Buenos Aires, Facultad de Ciencias sociales,
2012, pp. 446- 492, [en línea]:
http://marxismoypsicoanalisis.sociales.uba.ar/jornadas-2011/ponencias/
Kenny, A. (1995). Wittgenstein. (A. Deaño, trad.). Madrid: Alianza.
Naishtat, F. Porblemas filosóficos en la acción individual y colectiva: una perspectiva
pragmática, Buenos Aires, Prometeo, 2005, cap. III “La filosofía moderna de la acción y la
crítica de Wittgenstein”, pp. 109-184.
Mounce, H. O. (1983) Introducción al «Tractatus» de Wittgenstein.
Pears, D. (1973). Wittgenstein. Barcelona-México: Grijalbo.

1.4

Austin, John, How to do things with words, Cambridge, Mass., 1962, Harvard University
Press (totalidad). Hay trad. castellana de E. Rabossi y G. Carrió, Paidós: Palabras y
acciones: Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós, 1971.

Bibliografía complementaria:
Carrió, G. y Eduardo Rabossi, “La filosofía de John L. Austin” en Austin, J. L. op.cit.
Avrum Stroll La filosofía analítica del siglo XX, Madrid, Siglo XXI, cap. 6 “Ryle y Austin: la
edad de oro de la filosofía de Oxford” especialmente pp. 187-211.
Naishtat, F. Porblemas filosóficos en la acción individual y colectiva: una perspectiva
pragmática, Buenos Aires, Prometeo, 2005, cap. II “La perspectiva pragmática”, pp.
75-103.
Passmore, John 100 años de filosofía, Madrid, Alianza, 1981, cap. 18 “Wittgenstein y la
filosofía del lenguaje ordinario” esp. pp. 454 y ss.

1.5

Bourdieu, Pierre, ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos,


Madrid, Akal, 2008, segunda parte, 85-138.
Cavell, Stanley, “La contrafilosofía y el empeño de la voz”, en Un tono de filosofía.
Ejercicios autobiográficos, Madrid, Antonio Machado Libros, 2002, pp. 85-172.

Filosofía Contemporánea - 2013


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Derrida, Jacques, “Firma, acontecimiento, contexto”, en Márgenes de la filosofía, Madrid,
Cátedra, 347-372.
Derrida, Jacques, “Fuerza y significación”, en La escritura de la diferencia, Madrid,
Anthropos, 1989, 9-46.
Searle, John, Actos de Habla, Madrid, Cátedra, 1986, cap. III 62-79.

Bibliografía complementaria:
Searle, John, Expression and Meaning. Studies in the theory of Speech Acts, Cambridge,
Mass., Cambridge University Press, 1979, cap. I, 1-29.

PARTE II

2.1

Hegel, Georg W. F., “Independencia y sujeción de la autoconciencia; señorío y


servidumbre”, en Fenomenología del Espíritu, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 2007, pp. 113-120.
Kojève, Alexandre, La Dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, Buenos Aires, Leviatán,
2006, pp. 45-64.
Marx, Karl y Engels, Friedrich, La ideología alemana, Buenos Aires, Nuestra América,
2010, pp. 11-92.
Foucault, Michel, Nietzsche, Freud, Marx en Nietzsche, Cahiers de Royaumont Nº VI,
París, Minuit, 1967, 183-202. Traducción castellana: Nietzsche, Freud, Marx, en Revista
Eco, Colombia, 113/5, 1976.
Nietzsche, Más allá del bien y del mal, §19, Madrid, EDAF, pp. 68-71.
Freud, Sigmund, “La estructura de la personalidad psíquica”, en Freud, S., Los textos
fundamentales del psicoanálisis (Selección de Anna Freud), cap. 6, Buenos Aires,
Alianza, 1988, pp. 543-594.

Bibliografía complementaria:
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1980): Lecciones sobre la filosofía de la historia
universal, trad. de José Gaos, Madrid, Alianza.
Dotti, Jorge Eugenio (1983): Dialéctica y derecho. El proyecto ético-político hegeliano,
Buenos Aires, Hachete.

2.2

Benjamin, Walter, Hacia la crítica de la violencia, en Obras, Libro II, vol. 1, Madrid, Abada,
2010, pp. pp. 183-205.
____ El origen del “Trauerspiel” alemán, en Obras, Libro I, vol. 1, Madrid, Abada, 2007,
prólogo epistemocrítico, pp. 223-258.
____ El libro de los Pasajes, “París capital del siglo XIX” y Legados K y N, Madrid, Akal,
2005, pp. 393-410 y 459-490.
____ “Sobre el concepto de historia”, en Dialéctica en Suspenso, (Trad. Oyarzun)
Santiago de Chile, 1995, pp. 45-68.
____ El Narrador, (Trad. P. Oyarzun), Santiago de Chile, Metales Pesados, 2008, pp.
59-128.
____ Experiencia y pobreza, en Obras, Libro II, vol. 1, Madrid, Abada, 2010, pp. 216-222.
Schmitt, C.: Teología política I y II, México, Fondo de Cultura Económica, México, 2001.
_____ La dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía
hasta la lucha de clases proletaria, Madrid, Alianza, 1999.
Filosofía Contemporánea - 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
____ Hamlet o Hécuba. La irrupción del tiempo en el drama, Murcia, Pretextos, 1993.
Agamben, G.:, Estado de excepción, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2004, pp. 23-121.
____ El Tiempo Que Resta. Comentario a La Carta a Los Romanos, Madrid, Trotta, 2006.
____ Infancia e Historia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2001, pp. 7-91.
Naishtat, Francisco, “La Política en el triángulo de las Bermudas. Gobernanza, soberanía y
crisis”, Nombres, Nº 24, Alción Eds., Córdoba, 2010.
Naishtat, Francisco, “La historiografía antiépica de W. Benjamin. La crítica de la narración
en las Tesis “Sobre el concepto de historia” (1940) y su relación con los contextos de
Das Passagen-Werk (1927-1940)”, Cuadernos de Filosofía, Nº 50, FFyL, Buenos Aires,
33-55.
Derrida, Jacques, Fuerza de Ley. El ‘fundamento místico de la autoridad’, trad. de Adolfo
Barberá y Patricio Peñalver, Tecnos, Madrid, 1997, pp. 129-191.
_____ Canallas. Dos ensayos sobre la razón, trad. de C. de Peretti, Trotta, Madrid, 2005.

Bibliografía complementaria:
Sam Weber, “Taking Exception to Decision: Walter Benjamin and Carl Schmitt”, Diacritics,
Vol. 22, No. ¾, Commemorating Walter Benjamin, (Autumn – Winter, 1992), pp. 5-18
Published by: The Johns Hopkins University Press.

2.3

Heidegger, Martín, Ser y Tiempo (Trad. Jorge E. Rivera), Introducción, §§1, 2, 3, 4, 5, 6,


7, 8; cap. I, §§9, 10, 11; cap. II §§12, 13; cap. IV §§25, 26, 27; cap. V, §§ 28, 29, 30, 31,
35, 36, 37, 38; cap. VI, §§ 39, 40, 41, 42.

Bibliografía complementaria:
Heidegger, Martin (2002): Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Indicación
de la situación hermenéutica, trad. de Jesús Adrián Escudero, Madrid, Trotta.
Pöggeler, Otto (1993): El camino del pensar de Martin Heidegger, trad. de Félix Duque,
Madrid, Alianza.

2.4

Arendt, Hannah (1999): Los orígenes del totalitarismo, trad. de Guillermo Solana, Madrid,
Taurus [1951], capítulo XII, apartado 3: “Dominación total”, pp. 533-557.
____ La condición humana, trad. de Ramón Gil Novales, Barcelona, Paidós [1958],
capítulo V: “Acción”, pp. 199-276.
____ Conferencias sobre la filosofía política de Kant, Ronald Beiner (ed.), trad. de
Carmén Corral, Paidós, Barcelona [1982], conferencias séptima a decimotercera, pp.
80-142.
____ La vida del espíritu, Mary McCarthy (ed.), trad. C. Corral y F. Birulés, Buenos Aires,
Paidós [1978], Primera parte: el pensamiento, IV, 19-21, pp. 217- 238.

Bibliografía complementaria:
Arendt, Hannah, Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, trad. de
Carlos Ribalta, Barcelona, Lumen [1963], capítulos 7 y 8, pp. 171-227.
____ Hombres en tiempos de oscuridad, trad. de C. Ferrari y A. Serrano de Haro,
Barcelona, Gedisa [1968], precisar ensayo ¿el de Benjamin?

Filosofía Contemporánea - 2013


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
2.5.

Sartre, Jean-Paul, “Las relaciones concretas con el prójimo”, El Ser y la Nada. Ensayo de
ontología y fenomenología, Tercera parte, cap. III, Buenos Aires, Losada, 2006, 495-590.
Lévinas, Emmanuel, De la existencia al existente, Madrid, Arena, 2006, 17-40.
Ricoeur, Paul, De otro modo. Lectura de De otro modo que ser o más allá de la esencia
de Emmanuel Lévinas, Madrid, Anthropos, 1999.
Ricoeur, Paul, Sí mismo como otro, S XXI, México, 1995, Estudios quinto y sexto, pp.
106-172.
Derrida, Jacques, “Violencia y metafísica. Ensayo sobre el pensamiento de Emmanuel
Levinas”, en La escritura de la diferencia, Madrid, Anthropos, 1989, 107-210.
Descombes, Vincent, Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa,
Madrid, Cátedra, 1998, pp. 73-104
Schiffer, Daniel Salvatore, La filosofía de Emmanuel Lévinas. Metafísica, Estética y Etica,
Buenos Aires, Nueva Visión, 2007, pp. 7-67.
Lipsitz, Mario, Eros y Nacimiento fuera de la ontología griega. Emmanuel Levinas y
Michel Henry, Buenos Aires, Prometeo, 2004, 108-134.

Bibliografía complementaria:
Lévinas Emmanuel, Autrement qu’être ou au-delà de l’essence, Livre de poche, París,
1974 pp. 13-42.

2.6

Michel Foucault, Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid, 1980, ¿Podría ser alguna de
las siguientes partes? ¿Poder-Cuerpo? ¿Las relaciones de poder penetran en los
cuerpos? ¿Poderes y estrategias? ¿Verdad y poder? pp. .
Michel Foucault, “Nietzsche, la genealogía, la historia”, en Microfísica del poder, 7-30.
Michel Foucault, Defender la sociedad (Clase del 17 de marzo de 1976), FCE, Buenos
Aires, 2001, pp. 217-238.
Michel Foucault, Seguridad, territorio, población, FCE, 2006 (se precisará selección).
¿Podría ser la clase del 25 de enero de 1978 sobre la nueva tecnología política del
gobierno de las poblaciones?

Bibliografía complementaria:
Edgardo Castro, Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2011.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


3.1. El régimen horario de la asignatura corresponde a seis horas semanales de teórico
(cuatro horas correspondientes al profesor Titular y dos horas correspondientes al
Adjunto) y dos horas semanales de práctico. Las clases teóricas del profesor Titular se
dividirán en dos partes: tres horas treinta consagradas a la presentación de los temas de
la semana por el profesor y treinta minutos de discusión con los alumnos. Queda a
criterio del profesor decidir si los últimos treinta minutos se usan eventualmente para que
los alumnos que lo deseen realicen breves exposiciones orales en torno a un texto
previamente determinado.

3.2 Evaluación: La asignatura se dictará bajo el régimen de promoción sin examen final.
Ello implica la asistencia al 75% de las clases teóricas y al mismo porcentaje de clases
Filosofía Contemporánea - 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
prácticas. La aprobación del curso requerirá: a) la participación activa en las clases de
acuerdo a las tareas asignadas por los docentes (la realización de una exposición o bien
la entrega de un breve informe acerca de unos de los textos consignados en la
bibliografía, acordado previamente con el docente); b) la aprobación de dos parciales
escritos con una nota mínima de 6 (seis); c) la realización de un trabajo monográfico final
(de una extensión de aproximadamente 5000 palabras; 7-12 hojas de acuerdo al formato)
sobre uno de los temas desarrollados en el curso. Finalizado el curso, los alumnos que
hayan cumplido satisfactoriamente las exigencias a), b) y c) establecidas supra
(conformes al artículo 23 que rige el régimen de Promoción), aprobarán la asignatura con
una nota que surgirá de la evaluación de la labor cumplida a lo largo del curso, no inferior
a seis (bueno).

4. Bibliografía complementaria: algunos textos generales en lengua española sobre


filosofía contemporánea
Belaval, Y., La filosofía en el siglo XX, México, S. XXI, 1989.
Bodei, Remo, La filosofía del siglo XX, Madrid, Alianza, 2001.
Bubner, Rüdiger, La filosofía alemana contemporánea, Madrid, Cátedra, 1984
Cruz, M., Filosofía contemporánea, Madrid, Taurus, 2002.
Hernández-Pacheco, Corrientes actuales de filosofía, Madrid, Tecnos, 1996 (vols. 1 y 2).
Nudler, O. y Naishtat, F. (comps.), El filosofar hoy, Buenos Aires, Biblos, 2003.
Paci, E., La filosofía contemporánea, 1987, EUDEBA, Buenos Aires.
Villacañas, J. L., Historia de la filosofía contemporánea, Madrid, Akal, 1997
Naishtat, F., “Los filósofos y la pregunta por la existencia de los problemas filosóficos”,
Cadernos de Historia e filosofia da ciencia, Serie 3 -6, Campinas, Unicamp, 1996.
Passmore, John, Cien años de filosofía, Madrid, Alianza, 1981
Stegmuller, Wolfang, Corrientes fundamentales de la filosofía actual, Bs. As. Nova. 1967
Descombes Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978),
Madrid, Cátedra, 1998
Stroll, Avrum.

5. ANEXOS

Cronograma tentativo
Primer cuatrimestre de 2013

Primer parcial: semana del 6 al 10 de mayo


Recuperatorio: semana del 20 al 24 de mayo

Segundo parcial: semana del 24 al 28 de junio


Recuperatorio: semana del 8 al 12 de julio

Artículo 14: en la mesa de exámenes correspondiente al llamado de julio-agosto

Programa de trabajos prácticos

Parte I: Sujeto, lenguaje y subjetivación. Perspectivas lingüísticas


Filosofía Contemporánea - 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
Wittgenstein, Ludwig (1994): Tractatus Logico-Philosophicus, trad. de Jacobo Muñoz e
Isidoro Reguera, Barcelona, Altaya, prólogo y proposiciones 1-3.3, 4-4.032, 4.1-4.1212,
4.46-4.462 y 6.53-7.

Wittgenstein, Ludwig (1994): Investigaciones filosóficas, trad. de Alfonso García Suárez y


Ulises Moulines, México, UNAM, prólogo, §§ 1-71, 109-133.

Bibliografía complementaria:
Wittgenstein, Ludwig (1986): Diario filosófico (1914-1916), Barcelona, Planeta
Agostini.
Fann, K. (1997): El concepto de filosofía en Wittgenstein, trad. M. Beltrán, Madrid,
Tecnos.
Naishtat, Francisco (1999): “Alcance de la subversión wittgensteiniana del cogito
cartesiano”, en Cuadernos de Filosofía, Nº 45, Buenos Aires, FFyL-UBA.

Parte II: Sujeto, subjetivación, poder. Perspectivas ontológicas

Heidegger, Martin (2005): Ser y Tiempo, trad. de Jorge Eduardo Rivera, Santiago de
Chile, Editorial Universitaria, 2005, §§ 1-4, 12-13 y 28-32.

Benjamin, Walter (2010): Hacia la crítica de la violencia, en Obras, Libro II, vol. 1, Madrid,
Abada, pp. 183-205.

Arendt, Hannah (2001): La condición humana, trad. de Ramón Gil Novales, Barcelona,
Paidós [1958], capítulo V, pp. 199-276.

Arendt, Hannah (1998): “Sobre la violencia”, en Crisis de la República, trad. de Guillermo


Solana, Madrid, Taurus, pp. 109-186.

Bibliografía complementaria:
Gadamer, Hans-Georg (2002): Los caminos de Heidegger, trad. de Angela Ackermann
Pilári, Barcelona, Herder.
Vattimo, Gianni (1998): Introducción a Heidegger, trad. de Alfredo Báez, Barcelona,
Gedisa.
Buck-Morss, Susan (2005): “Walter Benjamin, escritor revolucionario”, en Walter
Benjamin, escritor revolucionario, trad. de Mariano López Seoane, Buenos Aires,
Interzona, pp. 9-78.
Galende, Federico (2009): Walter Benjamin y la destrucción, Santiago de Chile, Metales
pesados, pp. 73-102.
Di Pego, Anabella (2006): “Poder, violencia y revolución en los escritos de Hannah
Arendt”, en Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, México, Universidad Autónoma
Metropolitana, año 19, número 52, septiembre-diciembre, pp. 101-122.
Naishtat, Francisco (2010): “La crítica de la violencia en Benjamin y Arendt ¿Antítesis o
afinidad conceptual?”, Conferencia en las X Jornadas de Filosofía: Hannah Arendt, el
pensar y la política, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Leibovici, Martine (2007): “En la grieta del presente: ¿mesianismo o natalidad? Hannah
Arendt, Walter Benjamin y la historia”, en revista Al Margen, Medellín, números 21-22,
marzo-junio, pp. 194-220.

Filosofía Contemporánea - 2013


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10

También podría gustarte