Está en la página 1de 5

Temas:

1. Discusión sobre las universidades en la actualidad [para profundizar en la tercera unidad del
programa]
2. Origen de la universidad de investigación:
a. Crisis del orden erudito
b. Autonomización de la ciencia
3. Rasgos del nuevo orden del conocimiento
a. Disciplinas científicas= conocimiento especializado + investigación infinita
b. ¿Quién asume la tarea del punto 3. a? El investigador universitario
2. a. Origen de la universidad de investigación: crisis del orden erudito

EL IMPERIO DE LA ERUDICIÓN: “En gran parte del siglo XVIII, a medida que proliferaban distintos medios
impresos -revistas, periódicos, enciclopedias, diccionarios-, lo que se conocía como ‘auxilios para la erudición’
llegó a sustituir al propio conocimiento. Los académicos desarrollaron una amplia confianza cultural en la
capacidad de las tecnologías de la imprenta para fomentar las ciencias y producir un conocimiento universal y
atemporal” (p. 10)

PUNTO CIEGO DEL IMPERIO DE LA ERUDICIÓN: “La proliferación de objetos impresos planteaba una
amenaza no sólo al imperativo de educarse a uno mismo sino también a la integridad ética del sujeto. Describir el
problema en estos términos significaba crear un vacío que no podría llenar ninguna enciclopedia o diccionario”
(p. 14)
2. b. Origen de la universidad de investigación: autonomización de la ciencia

1. “A finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, cuando las críticas ilustradas comenzaron a cuestionar la fusión de la Iglesia y de la
universidad, también comenzaron a mirar hacia otra instancia ética: el Estado. El propósito de la universidad, según estas posturas, no
era la contemplación de lo divino o el conocimiento por el conocimiento mismo, sino más bien el servicio al gran público y al Estado.
En el contexto de la historia de la universidad, entonces, el hecho de que la universidad de investigación moderna, hacia el 1800, apelara
a la ciencia como una forma específica de producción y difusión de conocimiento basada en la investigación fue un acontecimiento sin
precedentes” (p. 5)
2. “Como estructura interna de la universidad, el nuevo orden disciplinar era más estrecho y autorreferencial, y se separaba cada vez más
de la vida cultural en general. La ciencia, gradualmente, se convirtió en un sistema aparte, provisto de sus propias prácticas, bienes
peculiares, normas y virtudes” (p. 7)
3. “El ordenamiento ‘acreditado’ del conocimiento basado en las disciplinas que se encarnó en la universidad de investigación fue un nuevo
modo de sobrellevar la patente proliferación de conocimiento y la concomitante crisis de la autoridad epistémica” (p. 6)

CONCLUSIÓN: La ciencia universitaria se diferencia de otras esferas socio-culturales (Iglesia, Estado, círculos de eruditos, círculos
de lectores no profesionales) [citas 1 y 2] y también pasa por un proceso de diferenciación interna (surgimiento de las disciplinas)
[citas 2 y 3]
3. a. Disciplinas científicas= conocimiento especializado + investigación infinita

“La fragmentación del conocimiento característica de la Ilustración tenía que ser abordada por el
trabajo especializado de disciplinas distintas. El orden disciplinar del conocimiento impedía que éste
se convirtiera en algo demasiado abstracto e inmanejable. Este orden filtraba y autorizaba las formas
necesariamente circunscritas y parciales del conocimiento especializado moderno; también
legitimaba el conocimiento limitado al unirlo con la búsqueda infinita e incesante de la
‘investigación’, y ponía a la universidad de investigación en el centro de los medios modernos y del
campo de conocimiento” (p. 6)
3. b. ¿Quién asume la tarea del punto 3. a.? El investigador universitario

SOLUCIÓN ÉTICA: FORMAR UN TIPO DE PERSONA: “Cuando describo como ‘ética’ la solución a la sobrecarga ilustrada,
quiero decir que esa solución concernía a bienes internos a la práctica de la ciencia. La solución fue formar un tipo particular de
persona, no escribir una enciclopedia más abarcadora. Desde su nacimiento en Alemania a principios del siglo XIX, la universidad de
investigación siempre ha sido la portadora de prácticas con sus propios criterios de excelencia, ideales de conducta e incluso virtudes.
Sobre todo esto se fundó la autoridad epistémica de la universidad; todo esto fue lo que le posibilitó producir y transmitir
conocimiento autorizado y legitimado” (p. 8)

¿POR QUÉ HABÍA QUE FORMAR UN TIPO DE PERSONA NUEVO?: “Una vez que la unidad del conocimiento se fundaba no en
las facultades mentales comunes a todos sino en sistemas objetivados de conocimiento, el acceso general no podía ser presupuesto;
más bien tenía que ser forjado por medio de hábitos, prácticas y disciplinas institucionalizadas. Surgieron así culturas científicas
particulares que distinguían al experto del lego” (p. 12)

También podría gustarte