Está en la página 1de 116

TEMA 2: PROCESOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA

TEMA 2: PROCESOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA.


OPERACIONES BÁSICAS Y REACTORES

1. Descripción general de un proceso de producción.

2. Diagramas de flujo

3. Concepto de operación básica y clasificación

4. Ecuaciones químicas y reactores químicos

5. Fundamentos de los balances de materia y energía

6. Predicción de propiedades físicas de los compuestos químicos


1. Descripción general de un proceso de producción

Componentes básicos de un proceso químico-industrial típico

El esquema representa un proceso generalizado, no todas las etapas son necesarias


para cualquier proceso en particular y la complejidad de cada etapa dependerá de la
naturaleza del proceso.

Procesos auxiliares
Además de las etapas principales del proceso mostradas en el esquema, se debe hacer
una previsión para el suministro de los servicios (instalaciones auxiliares) necesarios;
tales como, agua de proceso, agua de refrigeración, aire comprimido y vapor de agua.
Se necesitan también instalaciones para el mantenimiento, la protección contra
incendios, oficinas y otras dependencias, y laboratorios.
1. Descripción general de un proceso de producción

Procesos continuos y discontinuos (o por cargas)

Teniendo en cuenta unos costes fijos mayores y una menor utilización de la planta de
procesos en discontinuo, el proceso en discontinuo sólo tiene sentido normalmente para
productos que tienen un valor elevado y se producen en pequeñas cantidades. Las
plantas en discontinuo se utilizan normalmente para:
• Productos alimentarios
• Productos farmacéuticos tales como medicamentos, vacunas y hormonas
• Productos para el cuidado personal
• Productos químicos especiales
Incluso en estos sectores, la producción en continuo es más recomendable si se conoce
bien el proceso, el volumen de producción es grande y el mercado es competitivo.
1. Descripción general de un proceso de producción

Impacto de los procesos químicos sobre el medio ambiente

Algunas medidas que ayudarían a minimizar el impacto medioambiental:

• Reducción del consumo de petróleo como combustible

• Consecución de mayores eficacias y rendimientos energéticos: cogeneración

• Desarrollo de nuevas fuentes energéticas

• Aprovechamiento integral de las materias primas y productos residuales:


tecnologías limpias

• Desarrollar técnicas y procesos capaces tanto de prevenir los riesgos como de


aportar soluciones eficaces a esos problemas en caso de presentarse:
Tratamiento de efluentes y residuos
1. Descripción general de un proceso de producción

Descripción, a modo de ejemplo, de un proceso químico-industrial

En ocasiones es muy rápida la evolución que un determinado proceso químico puede


sufrir a lo largo de los años, un caso ilustrativo es la producción de ácido acético. El
antiguo procedimiento de fabricación a partir de la fermentación del etanol sigue
utilizándose hoy día, aunque básicamente se orienta hacia la obtención de vinagre, ya
que el alto coste de la materia prima junto con la necesaria concentración y
purificación del ácido acético obtenido impiden su viabilidad comercial.

Así, cronológicamente se han implantado tres procedimientos de fabricación


industrial de ácido acético:

a) Oxidación en fase líquida del acetaldehído.


b) Oxidación en fase líquida de hidrocarburos (butano y naftas principalmente).
c) Carbonilación del metanol por reacción con el CO.
1. Descripción general de un proceso de producción

a) Producción de ácido acético por oxidación de acetaldehído


1. Descripción general de un proceso de producción

b) Producción de ácido acético por oxidación de butano en fase líquida


1. Descripción general de un proceso de producción

c) Producción de ácido acético a partir de metanol


2. Diagramas de flujo

El DIAGRAMA DE FLUJO es el documento clave en el diseño de procesos.


Muestra la disposición de los equipos seleccionados para llevar a cabo el proceso;
las conexiones de las corrientes; los caudales y composiciones de las corrientes y las
condiciones de operación. Se distinguen tres tipos diferentes:

 Diagrama de bloques: es la forma más sencilla de representación. Se


representa un proceso por medio de rectángulos unidos por líneas.

 Diagrama de flujo de proceso: representa un proceso por medio de


gráficos unidos por líneas. Se recomienda representar los equipos utilizando
símbolos según normas (Estándar internacional: ISO l0628; Estándar
británico: BS 1553).

 Diagrama de tuberías e instrumentación (T & I) o diagrama detallado:


representa la realización técnica de un proceso, incluyendo las funciones de
medición y control de los procesos.
2. Diagramas de flujo

Diagrama de bloques
con información básica
2. Diagramas de flujo

Diagrama de bloques
con información básica y
complementaria
2. Diagramas de flujo

Diagrama de flujo de procesos con información básica


2. Diagramas de flujo

Diagrama de flujo de procesos con información básica y adicional


2. Diagramas de flujo

Diagrama de tuberías e instrumentación (T & I) con información básica


2. Diagramas de flujo

Diagrama de tuberías e instrumentación (T & I) con información básica y adicional


2. Diagramas de flujo

INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN UN DFP

Información esencial
l. Composición de la corriente
a) Caudal de cada componente individual, kg/h, o bien
b) Composición de la corriente como una fracción másica
2. Caudal total de la corriente, kg/h.
3. Temperatura de la corriente, grados Celsius preferentemente.
4. La presión de operación nominal (presión de operación requerida).
5. Entalpía de la corriente, kJ/h.

Información adicional
l. Composición en porcentaje molar y/o caudales molares.
2. Datos de las propiedades físicas, valores promedio para la corriente, tales como:
a) Densidad, kg/m3
b) Viscosidad, mN s/m2
3. Nombre de la corriente, abreviado, una o dos palabras, descripción de la
naturaleza de la corriente, por ejemplo "ACETONA FONDOS DE LA
COLUMNA".
2. Diagramas de flujo

Los equipos usados en las industrias de procesos químicos se pueden dividir en


dos clases:

a) Con marca registrada: fabricados por empresas especializadas (bombas,


compresores, filtros, centrifugadoras, secadoras…)

b) Sin marca registrada: se diseñan como elementos especiales y únicos para


procesos particulares (reactores, columnas de destilación, intercambiadores
de calor…)

A menos que esté trabajando para uno de los fabricantes de equipos


especializados, el ingeniero químico normalmente no se involucra en el diseño
detallado de los equipos de marca registrada. El trabajo del ingeniero químico
será el de seleccionar y especificar el equipo necesario para una cierta función;
consultando con los proveedores para asegurarse que el equipo suministrado es
adecuado.
2. Diagramas de flujo

ELEMENTOS BÁSICOS DE DIAGRAMA DE FLUJO


2. Diagramas de flujo

VOLUMEN DE CONTROL
• Es el espacio de estudio de un sistema
• Puede ser una porción del proceso bajo estudio o el proceso entero
2. Diagramas de flujo
2. Diagramas de flujo

CAUDALES DE FLUJO
• El caudal con el que fluye una corriente por una tubería es una variable del proceso
• El fluido puede ser líquido o gaseoso, factor a tener en cuenta para el cálculo del caudal
volumétrico
2. Diagramas de flujo

EJERCICIOS RESUELTOS
2. Diagramas de flujo
2. Diagramas de flujo

PRESIONES

Presión manométrica

Presión total (presión absoluta)

Ptotal = Pmanométrica + Patmosférica


2. Diagramas de flujo

Manómetro diferencial
2. Diagramas de flujo

PRESIÓN DE VAPOR

Tebullición
2. Diagramas de flujo

PRESIÓN PARCIAL
3. Concepto de operación básica y clasificación

Una operación básica, también conocida


como operación unitaria, es cada una de
las operaciones o etapas individuales con
una función específica diferenciada que,
coordinadas, permiten llevar a cabo un
proceso químico-industrial.

En la FIGURA se muestra un esquema


de una operación:
a) Continua
b) Discontinua
c) Semicontinua
3. Concepto de operación básica y clasificación

Clasificación general de las operaciones básicas o unitarias

 Operaciones unitarias físicas (preparación de reactivos y


separación de productos):
• de transporte de cantidad de movimiento
• de transferencia de energía
• de transferencia de materia
• de transferencia simultánea de materia y energía

 Complementarias: trituración y molienda, tamizado, mezclado, etc.

 Operación unitaria química: reacción química


3. Concepto de operación básica y clasificación

Clasificación de las operaciones básicas físicas según el mecanismo controlante

Mecanismo Operaciones básicas


Transferencia de materia Destilación/Rectificación
Absorción/desabsorción
Adsorción/desorción
Extracción
Lixiviación
Intercambio iónico
Ósmosis/Ósmosis inversa
Transmisión de calor Evaporación
Intercambio de calor

Transferencia simultánea de Humidificación


materia y calor Secado
Cristalización
Liofilización
Transporte de cantidad de Filtración
movimiento Sedimentación
Centrifugación
3. Concepto de operación básica y clasificación

Clasificación de las operaciones básicas físicas según las fases que intervienen

Fases Operaciones básicas


Gas-líquido Absorción/desabsorción
Destilación/Rectificación
Humidificación/deshumidicación
Evaporación

Líquido-líquido Extracción
Líquido-sólido Adsorción/desorción
Intercambio de calor
Lixiviación (extracción líquido-solido)
Cristalización

Gas-sólido Liofilización
Adsorción/desorción
Secado
3. Concepto de operación básica y clasificación

DESTILACIÓN/RECTIFICACIÓN
Separación de los componentes de una disolución por diferencia
en las temperaturas de ebullición
3. Concepto de operación básica y clasificación

DESTILACIÓN/RECTIFICACIÓN
Separación de los componentes de una disolución por diferencia
en las temperaturas de ebullición
3. Concepto de operación básica y clasificación

DESTILACIÓN/
RECTIFICACIÓN
3. Concepto de operación básica y clasificación

ABSORCIÓN
3. Concepto de operación básica y clasificación

ABSORCIÓN
3. Concepto de operación básica y clasificación

EXTRACCIÓN
3. Concepto de operación básica y clasificación

EXTRACCIÓN
3. Concepto de operación básica y clasificación

ADSORCIÓN
3. Concepto de operación básica y clasificación

ADSORCIÓN
3. Concepto de operación básica y clasificación

INTERCAMBIO IÓNICO
3. Concepto de operación básica y clasificación

INTERCAMBIO IÓNICO
3. Concepto de operación básica y clasificación

INTERCAMBIO DE CALOR
3. Concepto de operación básica y clasificación

ÓSMOSIS INVERSA
3. Concepto de operación básica y clasificación

EVAPORACION
3. Concepto de operación básica y clasificación

HUMIDIFICACIÓN
3. Concepto de operación básica y clasificación

SECADO
3. Concepto de operación básica y clasificación

FILTRACIÓN
3. Concepto de operación básica y clasificación

SEDIMENTACIÓN
3. Concepto de operación básica y clasificación

CENTRÍFUGACIÓN
3. Concepto de operación básica y clasificación

Aplicaciones de las principales operaciones básicas o unitarias


3. Concepto de operación básica y clasificación

Aplicaciones de las principales operaciones básicas o unitarias


3. Concepto de operación básica y clasificación

Variables de diseño de las operaciones básicas

Variables (V) Variables de construcción (VC) Presión


Temperatura
Variables intensivas (VI) Concentración
Variables extensivas (VE) Caudal

Ecuaciones independientes (E): Leyes de equilibrio, leyes cinéticas,


conservación de materia, energía y cantidad de movimiento.
Variables de diseño (VD): Cuyo valor se fija
Variables de estado: Se calculan a partir de VD
Cálculo del número de variables de diseño

Libertades (L)
3. Concepto de operación básica y clasificación

Cálculo del número de variables de diseño de una etapa de contacto

Etapa de contacto aislada: a) etapa de


equilibrio (V y L en equilibrio), b) etapa real.

a) Etapa de equilibrio (V y L en equilibrio) b) Etapa real.


4. Ecuaciones químicas y reactores químicos
4. Ecuaciones químicas y reactores químicos

Una ecuación química es una descripción simbólica de una reacción química. Muestra
las sustancias que reaccionan (llamadas reactivos) y las sustancias que se originan
(llamadas productos).
aA+ b B↔r R+ s S
• Ley de conservación de la materia
Una ecuación química • Ley de conservación de la carga eléctrica
debe cumplir: • Ley de conservación de la energía
• Corresponder a un proceso real.
4. Ecuaciones químicas y reactores químicos

Las ecuaciones termoquímicas son aquellas en la que se representan los cambios


materiales y energéticos que ocurren en las reacciones químicas. En ellas se muestra el
estado de agregación de cada sustancia que interviene en la reacción y el balance
energético del proceso indicado generalmente como la variación de entalpía.

2 KClO3 (s) ↔ 2KCl (s) + 3 O2 (g) ∆H = - 89,5 kJ/mol


4. Ecuaciones químicas y reactores químicos

El estudio de una reacción química puede hacerse desde el punto de vista


termodinámico o desde el cinético.
El estudio termodinámico permite conocer la posición en la cual la reacción alcanzará
el equilibrio. Cuantitativamente la posición de equilibrio viene definida por la constante
de equilibrio.
𝑟𝑟
[𝑅𝑅] [𝑆𝑆] 𝑠𝑠 La Termodinámica tiene en cuenta tanto el efecto
calorífico que tiene lugar durante la reacción (calor
𝐾𝐾 =
[𝐴𝐴]𝑎𝑎 [𝐵𝐵]𝑏𝑏 de reacción) como el grado de extensión en que ésta
puede producirse (equilibrio químico)

Los criterios termodinámicos no incluyen la variable tiempo, por lo tanto, no se ocupan


de la velocidad a la que tiene lugar la reacción ni los estados intermedios por los que
transcurre.
La cinética química determinar tanto la velocidad a la que ésta se produce una reacción
(velocidad de reacción) como la influencia de las variables más importantes sobre dicha
velocidad (concentración, temperatura y presión).

𝑑𝑑𝐶𝐶𝐴𝐴 𝛽𝛽
−𝑟𝑟𝐴𝐴 = − = 𝑘𝑘 𝐶𝐶𝐴𝐴𝛼𝛼 𝐶𝐶𝐵𝐵 Ecuación
𝑑𝑑𝑑𝑑 Arrhenius
Velocidad = k f(concentración)
4. Ecuaciones químicas y reactores químicos

Reacciones homogéneas - Gas-líquido


Clasificación - Gas-sólido
Reacciones heterogéneas - Líquido-líquido
- Líquido-sólido
- Sólido-sólido

En el caso de las reacciones heterogéneas (reacciones en que interviene más de una


fase), aparte de la etapa de reacción química, también será preciso tener en cuenta en la
ecuación cinética las etapas físicas de transporte de materia o energía que puedan
producirse entre las fases presentes,

Reacción catalítica homogénea


Reacciones catalíticas
Reacción catalítica heterogénea
4. Ecuaciones químicas y reactores químicos
REACTORES QUÍMICOS

Reactor de tanque agitado o


mezcla perfecta

Reactor tubular o
de flujo pistón
4. Ecuaciones químicas y reactores químicos

Reactor empacado o
de lecho fijo

Reactor de lecho fluidizado


5. Fundamentos de los balances de materia y energía
Balances de materia: Contabilidad exacta de todos los materiales que entran, salen,
se generan o se consumen y se acumulan en un sistema (Principio de conservación de la
materia)
Ecuación de conservación: [ENTRADA]-[SALIDA]±[GENERACION]=[ACUMULACION]

E S
E – S±G =A A, G

Tipos de balances (según forma de operar):


 Procesos intermitentes, por cargas, discontinuos o batch EE
 Procesos continuos o abiertos EE Estado estacionario (EE): cuando el valor
de una propiedad no se modifica con el
 Procesos semicontinuos EE tiempo, en una posición espacial o
volumen de control determinado

Base de cálculo: Variable extensiva a la cual se refieren todos los cálculos, por ejemplo:
una determinada cantidad de una de las corrientes de entrada o salida, una cantidad de los
componentes de la mezcla que no sufra reacción química, o un determinado espacio de
tiempo.
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

Balances de materia en estado estacionario: unidades sin reacción química

G = 0, A = 0
E–S±G=A E=S

Ejemplos:
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

Etapas básicas en los cálculos de balances de materia


5. Fundamentos de los balances de materia y energía
5. Fundamentos de los balances de materia y energía
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

EJEMPLO
En un evaporador se concentran 10000 kg/h de una disolución salina del 5 al 30% en
peso. Calcular la cantidad de agua evaporada por hora.

Entrada de materia = Salida de materia


B

Agua evaporada BM total: A = B + C (1)


A BM agua: 0,95 A = B + 0,7 C (2)
10000 kg/h EVAPORADOR
BM sal: 0,05 A = 0,3 C (3)
5% sal
C, 30% sal
No son linealmente independientes
Disolución concentrada

1) A=B+C
2) 0,05 A = 0,3 C
C = 1666,7 kg/h
Base de cálculo A = 10000 kg/h
B = 8333,3 kg/h
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

Balances de materia en estado estacionario: unidades con reacción química

 Reacciones químicas en sistemas abiertos y en estado no estacionario


(Entrada) - (Salida) ± (Generación) = (Acumulación) E-S±G=A
 Reacciones químicas en sistemas abiertos y en estado estacionario E–S±G=0
 Reacciones químicas en sistemas cerrados G=A

Definiciones

 Reactivo limitante: Aquél que, de acuerdo a la estequiometría, está en menor proporción


 Reactivo en exceso: Aquél que, de acuerdo a la estequiometría, está en mayor proporción
 Reacciones incompletas: El reactivo limitante no reacciona en la totalidad (ej.: equilibrio,
inhibición)
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

Grado de avance de una reacción es el número de moles (o flujo molar) que


reaccionan de aquel componente con coeficiente estequiométrico “1”
5. Fundamentos de los balances de materia y energía
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

Grado de avance en sistemas con múltiples reacciones


5. Fundamentos de los balances de materia y energía
Grado de avance en sistemas con múltiples unidades

Despejando sale ξ = 25 mol/s


5. Fundamentos de los balances de materia y energía

Despejando sale ξ = 25 mol/s


5. Fundamentos de los balances de materia y energía

Despejando sale ξ = 25 mol/s


5. Fundamentos de los balances de materia y energía

Despejando sale ξ = 25 mol/s


5. Fundamentos de los balances de materia y energía

Despejando sale ξ = 25 mol/s


5. Fundamentos de los balances de materia y energía

Conversión (X): Fracción del reactivo limitante que reacciona


moles de reactivo limitante que reaccionan
X =
moles de reactivo limitante que se alimentan

Selectividad (S): Se emplea en caso de existir reacciones secundarias

moles de reactivo limitante que se transforman en el producto deseado


S =
moles de reactivo limitante que reaccionan

Rendimiento (R)

moles de reactivo limitante que se transforman en el producto deseado


R =
moles de reactivo limitante que se alimentan

R = S·X
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

(100 mol CO2 /s – 90 mol CO2 /s)


fCO2= x 100 = 10%
100 mol CO2 /s

(100 mol H2 /s – 70 mol H2 /s)


fH2= x 100 = 30%
100 mol H2 /s
5. Fundamentos de los balances de materia y energía
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

REACCIÓN ENTRE CONVERSION Y GRADO DE AVANCE

nº esteq x ξ 1xξ
fCO2= x 100 = x 100 = 10%
100 mol CO2 /s 100 mol CO2 /s
3xξ
fH2= x 100 = 30%
100 mol H2 /s
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

DIFERENCIA ENTRE CONVERSIÓN EN UNA ETAPA Y GLOBAL


5. Fundamentos de los balances de materia y energía

EJEMPLO
Una mezcla de H2 y CH4 se quema completamente en una caldera con aire. El análisis
de los gases de chimenea en base seca (no incluye el vapor de agua producido durante
la oxidación) es: 83,4% de N2, 11,3% de O2 y 5,3% de CO2 (porcentajes en volumen o
molares). ¿Cuál es la relación entre H2 y CH4 en la mezcla de combustibles? ¿Cuál es
la relación de la mezcla de combustibles y aire?

N2 83,4 %
E, mol/h O2 11,3 %
CO2 5,3 %
A, mol/h H 2
CALDERA
B, mol/h CH 4 D, mol/h H2O

C, mol/h Aire (21 % O2 y 79 % N2)


H2 + ½ O2 H2O
CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

Balances a los átomos o 1) Balance al C: B = 0,053 E


agrupaciones indivisibles de átomos 2) Balance al H2: A+2B=D
E=S 3) Balance al O2: 0,21 C = D/2 + (0,113 + 0,053) E
Se realiza el planteamiento en mol/h 4) Balance al N2: 0,79 C = 0,834 E

Sea E = 100 mol/h B = 5,3 mol/h


A/B = 0,102
C = 105,57 mol/h
D = 11,14 mol/h (A+B)/C = 0,055
A = 0,54 mol/h
Otra forma: Se realizan los balances a las moléculas y se hace uso de las ecuaciones químicas:

H 2 + ½ O2 H2O 1’) Balance al CO2: 0 – 0,053 E + B = 0


CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O 2’) Balance al H2O: 0 - D + (A + 2 B) = 0
3’) Balance al O2: 0,21 C - 0,113 E - (A/2 + 2 B) = 0
E–S±G=0 4’) Balance al N2: 0,79 C – 0,834 E + 0 = 0
La solución es la misma
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

PURGA

E –X
S ±X
G=A
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

PURGA

N2 + 3 H2 ↔ 2 NH3
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

PURGA

N2 + 3 H2 ↔ 2 NH3
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

OBSERVACIONES SOBRE LA PURGA


5. Fundamentos de los balances de materia y energía
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

Balances de energía

 En todas aquellas operaciones en las que se produce intercambio de


energía debe aplicarse la ecuación de conservación o balance de energía
total.
 Al contrario que para la materia, la energía se puede expresar de
diferentes formas (tipos de energía), energía potencial, cinética, interna,
etc.
 Los distintos tipos de energía son intercambiables entre ellos, directa o
indirectamente
 La energía se define como la capacidad que tiene la materia para
realizar trabajo
 Los costes de inmovilizado de equipos y de consumo energético son de
los más importantes en una planta industrial
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

Balances de energía

Entalpía Función de estado

Es el conjunto de la energía interna de las partículas más la energía de presión. El total de


energía de un sistema sin considerar la cinética y potencial
De igual forma que la energía interna es imposible conocer su valor absoluto, solo podemos
hablar de valores relativos.
Para evaluar la entalpía de un sistema es necesario fijar un estado de referencia,
normalmente el correspondiente a los elementos libres que forman el sistema, a la presión
del mismo y a una temperatura igual o inferior a la menor del sistema
Sea un sistema abierto que no intercambie trabajo con el exterior y en el que EC y EP << ΔH

ΔH = Q
Balance de entalpía Q = Σ∆Hsale - Σ∆Hentra ± Σ∆HReacción
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

COMO RESOLVER UN BALANCE DE ENERGÍA


SIN REACCIÓN QUÍMICA
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

Condiciones
46.69
de entrada
de los
reactivos

Calor sensible

Calor cambio de estado


5. Fundamentos de los balances de materia y energía
5. Fundamentos de los balances de materia y energía
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

COMO RESOLVER UN BALANCE DE ENERGÍA


CON REACCIÓN QUÍMICA
5. Fundamentos de los balances de materia y energía
5. Fundamentos de los balances de materia y energía
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

Coeficiente estequiométrico
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

Tabla resumen que habría que completar


5. Fundamentos de los balances de materia y energía
5. Fundamentos de los balances de materia y energía
5. Fundamentos de los balances de materia y energía
5. Fundamentos de los balances de materia y energía
5. Fundamentos de los balances de materia y energía
5. Fundamentos de los balances de materia y energía

Porque es un inerte que no interviene en la reacción


5. Fundamentos de los balances de materia y energía
El óxido nítrico se obtiene por oxidación parcial del amoníaco con aire según:

4 NH3 (g) + 5 02 (g) ----> 4 NO (g) + 6 H20 (g) ∆HR25ºC = -216.42 kcal /4 mol NH3

En un reactor que trabaja a presión atmosférica se alimentan NH3 (g), a 25ºC, y aire precalentado
a 750ºC, alcanzándose una conversión del 90% para el amoníaco. La composición molar de los
gases efluentes, en base seca, es:

NH3 (0.855%); O2 (11.279%); NO (7.962%); N2 (79.874%)

Si la temperatura de los gases efluentes del reactor no puede exceder los 920ºC, calcular:
a) Los kmoles totales de gas efluente por cada 100 kmoles de NH3 alimentados
b) Los kmoles de H2O que acompañan a 100 kmoles de gas efluente seco
c) El porcentaje de aire alimentado en exceso respecto del aire teórico necesario para la oxidación
completa del amoníaco.
d) El caudal de calor a eliminar en el reactor por cada 100 kmoles de NH3 alimentados

DATOS
6. Predicción de propiedades físicas de los compuestos químicos

Siempre que sea posible, se deben utilizar valores de las propiedades físicas
determinados experimentalmente, en caso contario se pueden encontrar valores fiables
en la bibliografía y si no hay tiempo o no se dispone de las instalaciones para
determinarlas, podemos recurrir a la estimación para continuar con el diseño de un
proceso, teniendo en cuenta que:

 Se necesita menos precisión para cálculos de tanteo, realizados para evaluar posibles
diseños alternativos, que en las etapas finales del diseño, en que la compra del
equipo implica una inversión de dinero.

 Si se tiene una cierta incertidumbre en las técnicas a usar, es evidentemente una


pérdida de tiempo buscar propiedades físicas de alta precisión que pueden añadir una
fiabilidad pequeña o nula al diseño final.

 ¿Cuánto afectará a los cálculos del diseño un pequeño error en la propiedad física?
Por ejemplo, la estimación del diámetro óptimo de una tubería no es sensible a la
viscosidad.
6. Predicción de propiedades físicas de los compuestos químicos

Vale la pena buscar en Internet información sobre procesos, equipos, productos y


propiedades físicas.

Algunos ejemplos son:

• Libro del Web de Química del NIST: webbook.nist.gov/chemistry/


• Directorio de las bases de datos gratuitas de todo tipo que desarrolla NIST:
http://srdata.nist.gov/gateway/
• Universidad de texas: www.lib.utexas.edu/thermodex/
• Universidad de Manchester, UK: www.intute.ac.uk/sciences/
• Biblioteca virtual en la Web de la Universidad de Florida: www.che.ufl.edu/www.che/
• Universidad de Karlsburg, Alemania: www.ciw.uni-karlsruhe.de/links.php
• Base de dator DIPPR del American Institute of Chemical Engineers:
• http://dippr.byu.edu/students/chemsearch.asp
• Knovel, editorial especializada en publicaciones técnicas: http://www.knovel.com/
• Listado de enlaces de propiedades físicas:
http://www.cheresources.com/content/articles/physical-properties/physical-properties-
on-the-internet
6. Predicción de propiedades físicas de los compuestos químicos

Densidad de líquidos
Los valores de la densidad de líquidos puros generalmente se pueden encontrar en los
manuales. No obstante, se puede hacer una estimación aproximada de la densidad en el
punto de ebullición normal a partir del volumen molar

Ejercicio 4.1: Calcular la densidad del fenol a partir de la tabla 4.2 y


comprobar con una base de datos
Ejercicio 4.2: Calcular la densidad de una mezcla de metanol y agua a 20 °C y composición
40% en peso de metanol.
Densidad del agua a 20 °C 998,2 kg/m3
Densidad del metanol a 20 °C 791,2 kg/m3
6. Predicción de propiedades físicas de los compuestos químicos
6. Predicción de propiedades físicas de los compuestos químicos

Viscosidad de líquidos
Se puede obtener un valor preciso si se tienen valores reales de densidad a partir de la
ecuación de Arrhenius modificada: 𝜇𝜇 = 0,01 𝜌𝜌0,5 , o pueden ser estimada con suficiente
precisión a partir de la ecuación de Souders:

Ejercicio 4.3: Estimar la viscosidad del tolueno a 20 ºC y comprobar con una base de datos
6. Predicción de propiedades físicas de los compuestos químicos
6. Predicción de propiedades físicas de los compuestos químicos

Variación de la viscosidad con la


temperatura
Si se conoce la viscosidad a una temperatura
particular, se puede estimar el valor a otra
temperatura con una precisión razonable (dentro de
un ± 20%) utilizando la gráfica generalizada de
Lewis y Squires (1934); véase Figura.

Ejercicio 4.4: Estimar la viscosidad del tolueno a 80


ºC, usando el valor a 20 ºC. (0,6 mNs/m2)
Solución: Incremento de temperatura 80-20 = 60 ºC

Luego la viscosidad a 80 ºC
Es 0,26 mN s/m2
6. Predicción de propiedades físicas de los compuestos químicos

Capacidad calorífica específica de líquidos y sólidos


Se pueden calcular valores aproximados de sólidos y líquidos usando una forma
modificada de la ley de Kopp, dada por Werner (1941). La capacidad calorífica de un
compuesto se toma como la suma de las capacidades caloríficas de los elementos
individuales del los que está formado. En la Tabla 4.4 se ofrecen los valores atribuidos a
cada elemento, para líquidos y sólidos, a temperatura ambiente

Ejercicio 4.5: Estimar la capacidad calorífica específica de la urea, CH4N2O


6. Predicción de propiedades físicas de los compuestos químicos

La regla de Kopp no tiene en


cuenta la organización de los
átomos en la molécula, y, como
mucho, ofrece solo valores
aproximados.

Para líquidos orgánicos, el


método de contribución de
grupos propuesto por Chueh y
Swanson (1973) predice valores
con una precisión razonable. En
la Tabla 4.5 se muestran las
contribuciones que se han de
asignar a cada grupo molecular.
6. Predicción de propiedades físicas de los compuestos químicos

En la mayoría de los cálculos técnicos, los calores específicos de las mezclas líquidas se
pueden estimar con suficiente precisión tomando las capacidades caloríficas como la
suma ponderada -por la masa (o moles)- de las capacidades caloríficas de los
componentes puros.

Para disoluciones acuosas diluidas generalmente es suficiente tomar el calor específico


de la disolución como el del agua.

Ejercicio 4.6: Utilizando el método Chueh y Swanson, estimar la capacidad calorífica


específica del bromuro de etilo a 20 °C y del clorobutadieno a 20 ºC.

También podría gustarte