Está en la página 1de 6

Casos de obras de ingeniería antigua y moderna donde la mecánica de

suelos fue un factor determinante para que estas fallaran


Estudio fallido de mecánica de suelo causó el
hundimiento en Coapa

El colapso de la construcción en Villa Coapa, en la delegación Tlalpan, se debió a


que falló el estudio del cálculo de mecánica de suelos, aseguró el perito en
construcción Jorge Canizo.
El miércoles pasado se formó una grieta en Calzada de los Tenorios, la cuál se
convirtió en un hundimiento tan sólo un día después y afectó parte de la banqueta,
semáforos, postes de luz y árboles.
Con la mecánica de suelos se estudian las fuerzas o cargas que son establecidas
en la superficie terrestre debido a una edificación.
Para tener certeza de que el terreno es adecuado para llevar a cabo una
construcción, es fundamental realizar un análisis del suelo, con el objetivo de
conocer las propiedades del mismo y cómo se puede aprovechar según la
estructura de lo que en el lugar se edificará.
El especialista explicó a Crónica que la responsabilidad del accidente recae en el
director responsable de obra, quien debió pedir un análisis de suelo para saber
cómo dañaría la construcción la zona.
“Es importante tener claro que la responsabilidad del deslave no es ni de la
constructora ni de la delegación. Hay que delimitar el parámetro de
responsabilidades, en primera instancia es el DRO (Director Responsable de Obra),
luego de la delegación y por último de la constructora”, expuso el perito.
Según Canizo, el director de obra también debió realizar pruebas de tierra en un
laboratorio para saber cómo debía maniobrar y excavar; señaló que ninguna ciudad
en el mundo posee todos los tipos de suelo a excepción de la Ciudad de México, en
donde sólo en un lugar se puede encontrar una gran variación.
También es posible obtener pruebas específicas de cimentación en la zona de
excavación y a por lo menos 300 metros cuadrados a la redonda.
El especialista refirió que en el lugar donde se suscitó el hundimiento el suelo es de
limo y arcilla. Dijo que este tipo no es resistente, por lo que se debió trabajar con
mayor precaución.
“El muro de concreto está muy por arriba de donde se encontraba la máquina
excavadora en el momento que se dio el deslave. El deslizamiento de tierra sucedió
por debajo del muro de Milán, lo que ocasionó que no resistiera y se venciera la
tierra”, señaló.
Canizo aseguró que la lluvia no fue la que ocasionó el reblandecimiento de tierra,
sino que éste fue causado por el “Bulbo de empuje”, que es la fuerza que genera la
tierra cuando se realizan excavaciones.
Dijo que si los colonos y locatarios deben responsabilizar a alguien de las
afectaciones a sus viviendas y comercios, debe ser al DRO y no a la constructora
ya que ésta es la encargada de la construcción más no de los estudios del terreno.
Indicó que a fin de saber qué tan dañado está el terreno la empresa ZKC deberá
realizar un estudio de resonancia a la cimentación del suelo mediante un georradar
en las zonas aledañas para verificar si están en riesgo de sufrir daños estructurales.
“Se debió tomar en cuenta todo. Primero el peso de la obra, la resistencia del
terreno, la profundidad de la excavación así como los materiales a ocupar. La zona
era lacustre, eso también debieron tomarlo en cuenta”, concluyó.
Es importante señalar que en un perímetro de no más de 300 metros cuadrados,
desde el punto donde fue el hundimiento, existen cinco centros comerciales, por lo
que la construcción de Plaza Tenorios afecta la cimentación de la zona
Falló la supervisión en Autopista del Sol: experto
en MVS
La “irregularidades en suelo y deforestación” han sido los grandes detonadores de
deslizamientos en la carretera de cuota México- Acapulco. Pero la mayor falla fue
la falta de supervisión de ingeniería de la obra, afirmó en MVS el experto Enrique
Santoyo.
La dificultad geológica y la deforestación han sido algunos de los grandes
detonadores de los deslizamientos de tierras y escurrimientos que han provocado
derrumbes y daños que mantienen bloqueados 20 tramos de la Autopista del Sol
(México-Acapulco).
Sin embargo, “no hay disculpa” las fallas de ingeniería en la construcción de la vía,
que podrían haberse evitado con una buena supervisión en materia de ingeniería
por parte del gobierno federal, señala Enrique Santoyo Villa, ingeniero civil de
la UNAM, y experto en mecánica de suelos.
Santoyo, quien ha participado en la proyección de taludes para carreteras y grandes
obras de cimentación, afirma que en la construcción de grandes proyectos, como
la Autopista del Sol, las empresas buscan bajar costos, e invierten poco en el
desarrollo del proyecto:
“En México tenemos una práctica nacional de asignar al más barato, o al amigo los
proyectos. Se invierte muy pocos en la proyección de la obra. En el mundo se
destina entre el 1 y 2 por ciento para los proyectos y en México el 0.10%”.
En el terreno en el que se encuentra la Autopista del Sol, “la naturaleza está
cambiando. Está deforestado, las condiciones son distintas, y hay derrumbes”.
El problema, dice Santoyo, ha sido de supervisión de las obras. “En ingeniería, la
seriedad pasa por la supervisión, no por el constructor. En los últimos años, el
Estado ha despedido ingenieros, que son los responsables de supervisar. Cada vez
hay menos”.
Se reproduce parte de la entrevista:
Enrique Santoyo Villa (ESV): En la Sierra Madre del Sur, la geología de esta tierra
es particularmente complicada, las rocas están intensamente fracturadas y
alteradas. Todo esto es muy inestable.
Además, se ha cortado toda la vegetación, se ha deforestado todo esto y eso vuelve
a cualquier alud inestable. Son los problemas que tenemos en Chiapas y ahora en
Guerrero, particularmente la zona de Agua de Obispo era un bosque, una zona
completamente llena de árboles, ahora prácticamente no los hay, entonces toda el
agua que llueve se vuelve destructiva.
Yo tendría una conclusión, no hay disculpa, ni duda, en México tenemos que
practicar una mejor ingeniería, se debe de corregir el criterio de asignar los recursos
al más barato o al amigo, porque se debe de poner importancia a la propuesta
técnica.
Hay un gran error en nuestro país en la práctica de la ingeniería, en un gran proyecto
como éste, en un país adelantado el monto que se destina para el proyecto es del
1 al 2 por ciento de lo que va a costar la construcción. En México lo usual es que se
haga un décimo de ese número, las consecuencias son evidentes, es decir, no se
invierte dinero en hacer proyectos bien hechos.
CA: ¿En el caso de la Autopista del Sol estamos hablando de lo mismo, de un
proyecto que se hizo con pocos recursos?
ES: Es la práctica nacional de asignar el proyecto al más barato.
CA: O al amigo.
ES: O al amigo.
CA: Usted dio un dato tremendo respecto a lo que sería una referencia internacional
de cómo los grandes proyectos o los proyectos carreteros utilizan entre el 1 y el 2
por ciento de lo que se gastan para el desarrollo de esta naturaleza y en México, en
vez de gastarse el 1 o el 2 por ciento del costo total para proyectar, se gastan el
.10 y usted, con toda razón, decía, ¿pues qué tipo de proyecto se puede tener para
una carretera, para una autopista, si se le pone lo menos posible para proyectar?
Y eso significa ¿qué, ingeniero?, que tenemos, para hablar específicamente de la
carretera del Sol, una carretera ¿qué?, ¿mal construida, más diseñada, mal qué, en
términos de especialista, qué me diría?
ES: Pero quisiera que sume la enorme dificultad geológica de esas montañas…
CA: Además, además, claro.
ES: Y la deforestación, porque los tres factores son fundamentales, es decir,
caminando por lo que ocurrió en Oaxaca y en Chiapas, la deforestación es el gran
detonador de los deslizamientos.
En Agua de Obispo es una verdadera esponja de agua a la que se le cortaron los
árboles, se deforestó y entonces el agua ahora penetra y genera el problema que
tuvo el túnel. Ese problema, el agua que ahora sale, no había antes porque había
vegetación.
CA: Desde luego que las complicaciones de la propia naturaleza hubieran hecho
necesario que el proyecto fuera todavía más preciso, claro, profesional y claro.
ES: Así es, pero entonces se encuentra que la pobreza de nuestro país para hacer
obras en sitios tan complicados, hacerlas verdaderamente estables, es decir, si
ahora podemos hacer edificios de 50 pisos, pues se hacen para inversionistas que
lo pueden pagar.
Es lo mismo en la carretera: nosotros tenemos, en situaciones geológicas tan
complicadas, hacer una carretera absolutamente segura, tendría un costo, no me
imagino la cuota que habría que pagar por una carretera que no tenga ninguna
inseguridad.
CA: De las más caras del mundo, la Autopista del Sol, como se sabe, en su
momento el proyecto del Salinismo, el Grupo Mexicano de Desarrollo, empresa que
ganó la concesión en el 89 para construir con fondos privados a cambio de
explotarla con cuotas de peaje y conservarla 50 años, se identifica claramente la
responsabilidad de una empresa que ganó la concesión y luego tuvo que ser
rescatada.
Aquí estamos hablando de fondos públicos, privados; diseño de utilización de
recursos y hoy recordamos que en el 97 la autopista fue rescatada por el gobierno
de Zedillo porque sus ingresos no eran suficientes para cubrir las deudas de Grupo
Mexicano de Desarrollo.
Se había considerado que la Autopista del Sol sería una de las más rentables del
país, según estudios en su momento, pero ya no queda incluso claro cuánto dinero
le puso el ámbito privado, cuándo rescatamos los ciudadanos con el dinero público
y esto que dice forma parte de la planeación, del cálculo, de los proyectos, de lo que
tiene que preverse en algo que a la luz de la tragedia y complicación que tenemos,
flota y sale a la luz con mayor claridad.
ES: Toda esa sumatoria es de una complejidad enorme.
Yo creo que hay una frase en ingeniería que es muy importante que se la mencione:
lo que se pretende ahorrar después se tendrá que gastar. Si yo hago algo barato,
después me va a salir mucho más caro repararlo.
CA: Revisando los datos de este tema, vimos que en el sexenio pasado en 2007 la
propia SCT le otorgó un contrato, por cierto, a la misma constructora que es GMD,
le dio un contrato de 132 millones de pesos para la construcción de dos túneles, los
llamados gemelos de Agua de Obispo. ¿que es al que usted se refiere?
ES: Sí, exactamente. La naturaleza está cambiando, si ya deforesté entonces ahora
tengo más agua y el diseño que se hizo seguramente nunca imaginaron que iba a
fluir la cantidad de agua que provocó el daño estructural que sufrió uno de los lados,
es decir, la naturaleza no es fija, en el tiempo se va cambiando y alterando y eso es
una parte muy complicada en la ingeniería porque siempre estamos alterando
nosotros la naturaleza.
CA: Le pido la reflexión general que pueda hacer alguien como usted con la
experiencia específica de la autopista del Sol que es el motivo de nuestra atención
esta mañana. ¿Qué reflexión haría?
ES: Yo creo que todas las empresas constructoras del mundo tienden a
aprovecharse de la oportunidad, la fortaleza existe si se hace una supervisión
técnica y administrativa rigurosa y el constructor adquiere una responsabilidad en
un tiempo prolongado, por lo menos siquiera unos diez años; es decir, en México
no hay responsabilidades, tenemos que poner supervisores serios, profesionales y
bien enterados del oficio y que haya una responsabilidad en el tiempo y eso es igual
en todas las obras de ingeniería.
CA: Y la responsabilidad principal en este caso particular, ¿a quién se la
asignamos?
ES: Al Estado.
CA: ¿Por no supervisar, por permitir?
ES: Y por haber adelgazado sus grupos de ingenieros, en la Secretaría de
Comunicaciones, cuando la adelgazaron, lo primero de lo que se deshicieron fue de
los ingenieros, cada vez los grupos de género en el Estado son más débiles y las
empresas no tenemos la fortaleza para dar el respaldo a un país de este tamaño.
LA TORRE DE PISA Y EL ESTUDIO DE SUELOS
Muchos consideran que construir una edificación es sólo cuestión de elegir el
terreno, escoger los materiales y la empresa constructora que llevará a cabo todo
el proyecto de obra. No obstante, hay un punto importante que no podemos obviar
previamente a construir una obra: realizar un estudio de suelos.
El estudio de suelos es el factor que nos permite conocer las características físicas
y geológicas del suelo, partiendo de la secuencia litológica, las capas que lo
conforman y su espesor, la profundidad del nivel de agua subterránea, la capacidad
de resistencia del suelo, o el hecho de que haya una roca. Así mismo, nos permite
conocer qué tipo de cimentación es más adecuado para cada tipo de obra que se
va a construir, o el establecimiento de las estructuras que va a ser capaz de
soportar.
Así mismo, el Estudio de la mecánica de suelos es un documento suscrito por un
profesional que se encuentra acreditado y capacitado para la mecánica de suelos
que se encarga de determinar si la resistencia del terreno sobre el que se levantan
las edificaciones sirve de base según el tipo de cimentación que se va a emplear. Es
por ello, que resulta imprescindible realizar un estudio de suelos para
posteriormente evitar los posibles problemas que puedan surgir durante el proceso
de construcción o en un futuro.

Un poco de historia sobre la Torre de Pisa


Un gran ejemplo de lo indispensable que puede llegar a ser hacer un estudio de
suelos es la Torre de Pisa en Italia. No se sabe muy bien quién fue el arquitecto que
se encargó de la construcción, no obstante se cree que fue Bonanno Pisano, quién
en el siglo XII comenzó las obras, concretamente en 1173.
El objetivo de la Torre de Pisa era que ésta fuese vertical pero las cosas no surgieron
según lo previsto. Tardaron 5 años en construir los 3 primeros pisos, y al llegar a la
4ª planta la Torre ya se estaba inclinando.
¿Cuál es el motivo para que la Torre de Pisa empezara a inclinarse?
El motivo era que el suelo dónde se asienta la torre es muy poco estable , el
subsuelo es pantanoso y está conformado esencialmente por arena y arcillas,
materiales no muy compactos que tienden a moverse y deformarse.
A este problema se le suma que la parte de la torre que se encuentra enterrada,
esto es los cimientos, tienen tan sólo 3 metros de profundidad, lo que supone muy
poca fijación para tratarse de una torre de ni más ni menos 55 metros de altura y
casi 15 mil toneladas de peso.
Estos dos factores hicieron que la torre se alejase cada año más de la perpendicular
y acercándose cada vez más al suelo, hecho que podría provocar el derrumbe, por
lo que no hubo más remedio que parar la construcción y dejarla a medias por largo
tiempo.
Se retomó la construcción de la Torre
En 1272, tras el paso de 100 años, las obras se retomaron y se decidió completar
los pisos que faltaban que eran 7 más el campanario. Con el fin de intentar nivelarla,
al nuevo arquitecto se le ocurrió construir los pisos en vertical sobre la torre inclinada
compensando más de un lado que del otro.
Esta idea fue un desastre, ya que lo que consiguió fue inclinar aún más la torre pero
ahora para el sentido contrario, el Sur, por lo que volvieron a dejar la torre sin
terminar.
En el año 1350, dos siglos después de empezar la obra, la torre se dio por
terminada. Desde aquel entonces la Torre se ha ido inclinando adquiriendo la forma
de un plátano.
¿Qué pasará con la Torre de Pisa?
Siempre se ha temido por el derrumbe de la Torre de Pisa, incluso hasta hace poco
las probabilidades de derrumbarse eran muy altas; cada año se inclinaba más y más
rápido. Debido al desconocimiento para evitar el desastre, en 1990 se prohibió el
acceso a los visitantes, ya que podía ser muy peligroso.
Sin embargo, durante los últimos años se consiguió algo increíble, y es que el
gobierno italiano reunió un grupo de expertos que consiguieron a través de un
complejo sistema de consolidación y nivelación del suelo mediante el uso de
materiales como el plomo y el hormigón armado que la Torre se asentase y
empezase a enderezarse.
En la actualidad, la situación está controlada y su inclinación es la que tenía 2 o 3
siglos atrás, por lo que, según los expertos no hay riesgo de que ésta se derrumbe.
¿Será posible en un futuro enderezarla del todo?
Actualmente posiblemente la tecnología actual podría permitirlo, pero el hecho de
convertir a una ciudad famosa a nivel mundial y la atracción del turismo a acudir a
Italia motivan a evitar ya esta medida

También podría gustarte