Está en la página 1de 118

DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE AJUSTE DEL PROGRAMA BASURA CERO

EN LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO

LUZ ANDREA CALDERON MEDELLIN


YULI VIVIANA GUTIERREZ GUATEQUE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES
BOGOTÁ D.C.
2015
DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE AJUSTE DEL PROGRAMA BASURA CERO
EN LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO

LUZ ANDREA CALDERON MEDELLIN


YULI VIVIANA GUTIERREZ GUATEQUE

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE SEMINARIO DE


PROFUNDIZACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTAS EN
GERENCIA DE RECURSOS NATURALES

TUTOR
ALEJANDRO COPETE PERDOMO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES
COLOMBIA

2
2015

3
DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE AJUSTE DEL PROGRAMA BASURA CERO
EN LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO

LUZ ANDREA CALDERON MEDELLIN


YULI VIVIANA GUTIERREZ GUATEQUE

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE SEMINARIO DE


PROFUNDIZACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTAS EN
GERENCIA DE RECURSOS NATURALES

TUTOR
ALEJANDRO COPETE PERDOMO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES
COLOMBIA
2015

2
NOTA DE ACEPTACIÓN
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

______________________________________
Alejandro Copete Perdomo
Tutor.

Bogotá D.C., 17 de Julio de 2015

3
“Las ideas emitidas por los autores son de exclusiva responsabilidad y no
expresan necesariamente opiniones de la Universidad” (Artículo 117,
Acuerdo 029 de 1998)

4
CONTENIDO

CAPITULO I. DESCRIPCION DEL PROYECTO....................................................10

1.1. Introducción................................................................................................10

1.2. Planteamiento del problema.......................................................................12

1.3. Pregunta de investigación..........................................................................14

1.4. Justificación................................................................................................14

1.5. OBJETIVOS...............................................................................................16

CAPITULO II. MARCO DE REFERENCIA, MARCO CONCEPTUAL, MARCO


GEOGRAFICO Y MARCO LEGAL..........................................................................17

2.1 Marco de referencia....................................................................................17

2.2 Marco geográfico........................................................................................27

2.3 Marco legal.................................................................................................28

CAPITULO III. DISEÑO METODOLOGICO............................................................36

3.1 Tipo de investigación..................................................................................36

3.2 Técnicas de recolección de la información................................................36

3.3 Procedimiento metodológico......................................................................40

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA


INVESTIGACIÓN.....................................................................................................42

4.1 DIAGNÓSTICO DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN (POLÍTICAS,


PROGRAMAS, PLANES Y PROYECTOS).......................................................42

4.6 PROPUESTA DE AJUSTE AL PROGRAMA BASURA CERO EN LA


LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO......................................................................76

4.2 ANALISIS DE RESULTADOS.........................................................................96

5
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................105

bibliografia..............................................................................................................109

6
TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de residuos sólidos...............................................................28


Tabla 2. Convenios internacionales suscritos por Colombia en temas de manejo de
residuos sólidos.......................................................................................................30
Tabla 3. Normas que rigen el manejo de residuos sólidos en Colombia................31
Tabla 4. Normas que rigen el manejo de residuos sólidos en Bogotá....................39
Tabla 5. Población muestreada UPZ Simón Bolívar - Can....................................45
Tabla 6. . Población muestreada UPZ Esmeralda...................................................45
Tabla 7. . Población muestreada UPZ Galerías......................................................45
Tabla 8. . Población muestreada UPZ Quinta Paredes...........................................45
Tabla 9. . Población muestreada UPZ Teusaquillo..................................................45
Tabla 10. . Población muestreada UPZ ciudad Salitre Oriental..............................46
Tabla 11. Metas e indicadores del Programa Basura Cero en la Localidad de
Teusaquillo...............................................................................................................56
Tabla 12. Plan plurianual de inversión 2013-2016 para el programa Basura Cero
en la localidad de Teusaquillo..................................................................................56
Tabla 13. Perfil óptimo de personal.........................................................................89
Tabla 14. Capacitación a personal..........................................................................92
Tabla 15. Plan de acción de gestores de territorio..................................................95
Tabla 16. Entidades participantes a la feria de servicios........................................99
Tabla 17. Ejecución presupuestal programa Teusaquillo Recicla.........................113

7
TABLA DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Modelo de recolección de residuos sólidos antes de la implementación
del Programa Basura Cero......................................................................................20
Gráfica 2. Modelo de recolección de residuos sólidos en Bogotá proyectada en el
Programa Basura Cero............................................................................................22
Gráfica 3. Modelo de Aseo para Bogotá D.C..........................................................23
Gráfica 4. Organigrama institucional para el manejo de los residuos sólidos en la
ciudad de Bogotá.....................................................................................................24
Gráfica 5. Estructura jerárquica de los instrumentos de gestión.............................25
Gráfica 6. Localización geográfica de la localidad de Teusaquillo..........................29
Gráfica 7. Bolsas de Basura dejadas en el espacio público del sector de Galerías
calle 53 No. 28 – 06, en sitios no dispuestos para ello...........................................69
Gráfica 8. Desechos encontrados en la Avenida Caracas con calle 38. Lugar
frecuentado por un gran número de comerciantes y transeúntes...........................70
Gráfica 9. Bolsas de Basura en mal estado y con residuos sólidos fuera de su
lugar cerca del centro comercial Galerías...............................................................71

8
RESUMEN
De acuerdo con el diagnóstico ambiental de la localidad de Teusaquillo, una de las
principales problemáticas ambientales es la disposición inadecuada de los
residuos sólidos. Se estima que la generación de residuos sólidos en la localidad
es de alrededor de 144 toneladas diarias, de las cuales el 40% queda con
posibilidades de recuperación y reciclaje. La gestión ambiental es un proceso
permanente, que requiere trabajo de las entidades distritales y de la motivación,
sensibilización y participación continua de todos los actores de la sociedad. Por
tanto, el objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico del Programa
Basura Cero en el periodo 2012-2015 en la localidad de Teusaquillo y generar una
propuesta de ajuste al proyecto local “Teusaquillo recicla”. El enfoque
metodológico de tipo cualitativo consistió en la revisión documental, observación
participante, entrevistas semiestructuradas y encuestas a la comunidad. Como
resultados se encontró que no existe una armonización fuerte entre los planes y
programas en materia de residuos sólidos y estos no responden a la situación
ambiental actual, generando que las acciones de la administración local sean
insuficientes en el futuro inmediato. La inexistencia de la Política Basura Cero
resulta en que no se pueda garantizar la continuidad de este modelo, quedando
sujeto al enfoque político del próximo gobierno distrital. El principal problema
identificado en la localidad fue la disposición de basuras fuera de los horarios de
recolección, indicando que las acciones realizadas hasta el momento en materia
de divulgación del programa Basura cero no han sido suficientes y no se ha
logrado el impacto esperado en la generación de una cultura de reciclaje en los
ciudadanos. Por tanto, es pertinente fortalecer el ejercicio de sensibilización y
educación ambiental a la comunidad. Además, la problemática relacionada con la
falta de apoyo de las entidades distritales a las organizaciones de recicladores, se
requiere realizar un trabajo fuerte con los recicladores, iniciando por un mayor
reconocimiento y apoyo de parte de las entidades del Distrito para poner en
operación un mayor número de rutas selectivas.

9
CAPITULO I. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1. Introducción

Hasta hace algunos años la gestión de residuos sólidos en el país y en el Distrito


Capital era concebida solamente desde la perspectiva del saneamiento básico, sin
tener en cuenta aspectos como su recolección, tratamiento y disposición final. De
allí que el manejo de los residuos sólidos se limitaba a su disposición al aire libre o
enterrados en rellenos sanitarios sin considerar las externalidades de tipo
ambiental que este modelo generaba (Ministerio del Medio Ambiente, 1997).

De acuerdo con el Balance de resultados del plan de desarrollo distrital 2012


-2016 “Bogotá Humana”, hasta el año 2011, el servicio público de aseo en Bogotá
estaba orientado principal y prioritariamente hacia el transporte y disposición final
(enterramiento) de basuras en el relleno sanitario Doña Juana-RSDJ, en donde se
disponían diariamente aproximadamente 6.338 toneladas de residuos sólidos, de
las cuales un porcentaje muy bajo se reciclaba, acelerando la disminución de la
vida útil del relleno, el cual se calcula, colmará su capacidad en el año 2023
(UAESP 2012). Es así como atendiendo esta problemática, la administración
distrital “Bogotá Humana” le apostó a un cambio en el modelo de manejo de las
basuras en la ciudad e implementó el programa Basura Cero, el cual es la
apropiación de una estrategia internacional que ha sido replicada en diferentes
ciudades del mundo. Para el Plan de Desarrollo Distrital, el programa Basura Cero
es un principio de vida y de compromiso ambiental el cual requiere desarrollar
acciones a mediano y largo plazo, orientadas a estimular la producción de bienes
de consumo reutilizables o biodegradables, construir una cultura de separación de
residuos en la fuente, promover procesos industriales de reciclaje y
aprovechamiento final para minimizar la disposición de residuos en el relleno
sanitario, suprimiendo la segregación social, la discriminación ambiental y la

10
depredación del ambiente causados por la estructura del anterior servicio de aseo
(Secretaría de Planeación, 2013).

En el ámbito local, a partir del año 2012, la Alcaldía de Teusaquillo ha venido


implementando acciones para dar cumplimiento a las metas del programa basura
cero. La administración local gerencia el proyecto 1030 Basura Cero “Teusaquillo
recicla”, financiado por el Fondo de Desarrollo Local y el cual actualmente se
encuentra en su fase III. Este proyecto surgió con el objetivo de “Aunar esfuerzos
para la sensibilización, formación y capacitación en manejo integral de residuos
sólidos e implementación de un sistema piloto de recolección selectiva en la
localidad de Teusaquillo”. De acuerdo con el informe de rendición de cuentas de la
localidad para el año 2014, el programa Basura cero ha logrado un cumplimiento
acumulado del 50% según lo contratado para el periodo 2013 – 2016. Sin
embargo, no es evidente el avance en el mejoramiento de las condiciones
ambientales de esta localidad, lo cual si bien tradicionalmente era considerada
como una de las localidades más elegantes y aseadas de la ciudad, este año se
ha posicionado como una de las más desaseadas del Distrito. Además, visitas
previas al área de estudio identificaron que la población objeto de este programa,
es decir las asociaciones de recicladores y sus miembros, se sienten insatisfechos
con las acciones que se han venido tomando en el marco del programa
(Secretaría Distrital de Planeación, 2013).

La gestión ambiental es un proceso dinámico que debe ir armonizado con las


dinámicas poblacionales de una región y con el marco normativo para la adecuada
gestión de los residuos sólidos (IDEAM, UNICEF, CINARA, 2005). Por esta razón,
la presente investigación realiza un análisis y diagnóstico de los instrumentos de
gestión inherentes al actual modelo de manejo de residuos sólidos en Bogotá y su
aplicación al actual proyecto local Teusaquillo recicla y a partir de ello, formular
una propuesta de plan de mejoramiento. El documento producto de esta
investigación se constituirá en una herramienta que le permitirá al gobierno local

11
tener un diagnóstico del estado actual del programa Basura cero, así como del
nivel de satisfacción en el que se encuentran los ciudadanos y los diferentes entes
implicados con el desarrollo del programa en la localidad de Teusaquillo. Este
diagnóstico será un insumo que permitirá a la administración entrante orientar las
acciones de los próximos proyectos de inversión en favor del mejoramiento de las
condiciones socio-ambientales de Teusaquillo.

De igual forma la presente investigación se constituye en un interés personal de


las candidatas al título de especialización en Gerencia de recursos naturales, dado
que se encuentran vinculadas laboralmente a sectores distritales, para los cuales
este tema reviste gran interés e importancia.

1.2. Planteamiento del problema


En la actualidad y partiendo del diagnóstico ambiental local 2012, la localidad de
Teusaquillo actualmente presenta problemas ambientales que afectan la calidad
de vida de sus habitantes y de la población flotante, en este sentido, los impactos
negativos al medio ambiente, al hábitat, y a la salud, son la consecuencia del
deterioro de los recursos naturales y de la calidad de vida, debido a diferentes
causas, una de las principales es la disposición inadecuada de los residuos
sólidos, dado que generan focos de contaminación por el proceso de
descomposición de los mismos, olores ofensivos, espacios desagradables y
adecuados para proliferación de vectores (insectos y roedores), degradación del
paisaje, contaminación del recurso hídrico, el suelo y el aire, además de
percepción de inseguridad y abandono de parte de la Administración Local;
aspectos que influyen sicológica y socialmente en el comportamiento de la
comunidad. También se agrava la contaminación generada por el mal manejo de
los residuos sólidos dada la poca permanencia y la ausencia de procesos de
educación ciudadana continuos. Igualmente, la ruta de recolección selectiva,
servicio prestado a la fecha por la empresa “Aguas Bogotá” encargada de la

12
recolección del material reciclable, no ha alcanzado los volúmenes esperados,
porque todavía la separación en la fuente no se hace correctamente, ni se ha
difundido lo suficiente, además que el 100% de los barrios de la localidad no se
encuentran incluidos en esta ruta. Es importante anotar que la producción de
residuos sólidos de tipo comercial y doméstico en la Localidad de Teusaquillo se
estima en alrededor de 144 toneladas diarias, de las cuales el 40% es de tipo
orgánico, quedando un 40% con posibilidades de recuperación y reciclaje (58
toneladas diarias aproximadamente), lo cual nos indica que es una cantidad
considerable, que sin manejo apropiado implica un alto impacto ambiental y riesgo
sobre la salud y que requiere de un programa de educación en toda la temática
ambiental, para habituar a la comunidad (comercio y residentes) en el manejo de
los residuos sólidos.

Teniendo en cuenta este panorama, es evidente que el proceso actual del manejo
y aprovechamiento de residuos sólidos en la localidad de Teusaquillo ha sido
insuficiente. Algunos de los motivos se refieren a la que no hay clasificación de
residuos en la fuente (los hogares), los recicladores están ejecutando una
actividad que pone en peligro su salud, que no es eficiente en términos de tiempo
-si se estableciera una ruta o modelo de educación ambiental y reciclaje a seguir-,
en términos financieros y en términos ambientales. Esto nos lleva a deducir que
las metas propuestas en el proyecto no responden a las necesidades de la
localidad ni a los retos del manejo de residuos expuesto desde el programa
Basura Cero del Plan Distrital de Desarrollo.

13
1.3. Pregunta de investigación

¿Cómo se armonizaron los instrumentos de gestión (Plan de Desarrollo Distrital


Bogotá Humana, Plan de Desarrollo Local y Programa Basura cero) con la
formulación del Proyecto “Teusaquillo un territorio de vida con basura? ¿A partir
de qué evaluaciones o criterios surgió la priorización de las metas para este
proyecto?

1.4. Justificación

La gestión ambiental es un proceso permanente, que requiere trabajo de las


entidades distritales y de la motivación, sensibilización y participación continua de
todos los actores de la sociedad, para estar acordes con nuestra Constitución
Política, la cual no solo hace explícito el derecho de todos a un ambiente sano,
sino que otorga deberes y responsabilidades a todos los ciudadanos, entre ellos
realizar veeduría al manejo y destinación de los recursos públicos y a exigir el
cumplimiento de los planes de desarrollo. Como profesionales especialistas en
gerencia de recursos naturales es nuestra función la evaluación de la viabilidad
social, económica y ecológica de proyectos de inversión tendientes al
aprovechamiento integral y sostenible de los recursos naturales locales,
regionales o nacionales; Por tal razón a un año de culminar el actual Plan de
Desarrollo de la ciudad de Bogotá, conocido como Bogotá Humana, se hace
necesario empezar a evaluar los logros y deficiencias del periodo comprendido
entre 2012-2015 en cuanto al programa Basura Cero, esto servirá de base para el
mejoramiento de acciones en posteriores administraciones locales y distritales.

La localidad de Teusaquillo no es indiferente al cambio cultural y generacional que


propone un nuevo sistema de manejo y disposición de residuos sólidos, por ello
viene trabajando fuertemente en el tema de ecológico y de saneamiento

14
ambiental. Sin embargo, sus habitantes y dirigentes son conscientes que falta
mucho por evolucionar y desarrollar, más aún cuando la administración distrital en
el Plan de Desarrollo Local de la localidad, Teusaquillo Territorio de Vida, se
priorizo el proyecto 1030, Teusaquillo Recicla el cual busca contribuir con la
minimización del impacto que causan los residuos sólidos y los escombros en las
áreas naturales, en los espacios públicos y en la salud de las personas,
impulsando trasformaciones en los comportamientos para que los habitantes de
Teusaquillo hagan una adecuada disposición de los residuos que surgen de los
consumos puntuales y de las basuras domiciliarias. El proyecto está basado en
dos metas: 1) Vincular 6000 personas en procesos de sensibilización y educación
ambiental para el manejo y/o aprovechamiento integral de residuos enfatizando en
personas que componen el núcleo familiar y 2) Apoyar 50 iniciativas sociales de
manejo y/o aprovechamiento integral de residuos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se espera que con el desarrollo del presente


documento se cumplan dos objetivos esenciales, el primero es que se proporcione
información sobre las actividades generadas desde la administración local para el
cumplimiento del Plan de Desarrollo Local en su eje 2 proyecto 1030. El segundo
objetivo es que se desarrollen estrategias de mejoramiento del programa en la
localidad, que conduzcan a mejorar las condiciones ambientales del sector de
acuerdo a sus problemáticas, plenamente identificadas y a los instrumentos de
gestión, esto teniendo en cuenta la capacitación de los habitantes de la localidad,
para transmitir los conocimientos mínimos de reciclaje que son necesarios para el
buen funcionamiento del programa Basura Cero, así como la generación de
iniciativas ambientales que promuevan acciones en contra del cambio climático y
mitiguen el impacto ambiental de las actividades antrópicas de la ciudad.

15
1.5. OBJETIVOS

Objetivo general

Realizar un diagnóstico del Programa Basura Cero en el periodo 2012-2015 en la


localidad de Teusaquillo (Bogotá, Colombia) y formular una propuesta de ajuste.

Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico de los instrumentos de gestión (planes, programas y


proyectos) implementados en el proceso de formulación del programa basura cero
en la localidad de Teusaquillo.
.
Formular un plan de mejoramiento para la implementación del programa basura
cero en la localidad de Teusaquillo.

16
CAPITULO II. MARCO DE REFERENCIA, MARCO GEOGRAFICO Y MARCO
LEGAL

2.1 Marco de referencia


2.1.1 Conceptos generales
Instrumentos de gestión
Los proyectos sociales presentan una estructura de cuatro niveles de gestión:
políticas, planes, programas y proyectos (Ramírez et al., 2008) (Gráfica 5).
El primer nivel referido a la política involucra todo el conjunto de decisiones de los
máximos órganos del Estado con el fin de impactar sobre los sectores más
sensibles de la sociedad.
En segundo lugar se encuentran los planes, para los cuales se agrupan un
conjunto de programas encaminados a la consecución de un objetivo común de
bienestar para la comunidad.
El tercer nivel de planificación corresponde a los programas sociales. Esta es la
etapa más visible dado que soporta y operacionaliza la implementación y puesta
en marcha de la política social, además de generar una guía que orienta de
manera clara la formulación e implementación de los proyectos. El objetivo del
programa es transformar a través de acciones la situación de una población
determinada y mejorar sus condiciones de vida generando igualdad de
oportunidades y satisfaciendo necesidades que el Estado está obligado a cumplir.
El cuarto nivel de planificación corresponde a los proyectos, los cuales son los que
en últimas transforman recursos estatales en bienestar para los sectores sociales
más vulnerables. Los proyectos tienen claramente definidos el problema, la
población que se quiere impactar, la ubicación geográfica y temporal. Los
proyectos comprenden las etapas de preparación, planificación y evaluación.

17
Gráfica 1. Estructura jerárquica de los instrumentos de gestión

Fuente: Elaboración propia a partir de (Ramírez et al., 2008).

Generalidades sobre los residuos sólidos


Se consideran residuos sólidos a los materiales provenientes de un proceso
industrial o domiciliario que después de su ciclo de uso, conservan ciertas
características que los hacen susceptibles a la reintroducción al ciclo de
producción o al ciclo ecosistémico. La generación de residuos sólidos se
encuentra estrechamente relacionada con el aumento en la demanda y en los
valores de la producción per cápita, siendo esta modificada por fenómenos
macroeconómicos y/o comportamientos sectoriales que dependen de los hábitos
de consumo, capacidad de adquisición y/o nivel socioeconómico de determinadas
comunidades (Avendaño, 2015).

Investigaciones del Banco Mundial (2012) indican que para 2015 se espera que la
generación de residuos sólidos urbanos incremente de 1300 a 2200 ton/año (1,2 a
1,42 kg/habitante). En aras de alcanzar un desarrollo sostenible y teniendo en
cuenta el crecimiento poblacional y los cambios en los hábitos de consumo, los
procesos acelerados de agotamiento de los recursos naturales y pérdida de
ecosistemas, actualmente a nivel mundial se están implementando estrategias que
subsanen la problemática de la disposición final de los residuos sólidos
(Avendaño, 2015).

18
Para 2010 en Colombia se generaron aproximadamente 24.603 toneladas de
residuos sólidos, lo que equivale al 16% más que los residuos generados en 2007,
lo que indica la ausencia de políticas claras que regularan el manejo y disposición
de residuos sólidos. Según el Acuerdo 017 De 2012, en Bogotá se generan
aproximadamente 6.500 toneladas de residuos sólidos diariamente. Estos tienen
como destino final el relleno sanitario Doña Juana reduciendo su vida útil y
aumentando los niveles de contaminación. Adicionalmente, aún se presentan
deficiencias en la cobertura de aseo, llevando a que la población que no cuenta
con este servicio tanto en áreas urbanas como rurales disponga las basuras en
terrenos abandonados o en cuerpos de agua como ríos, humedales y quebradas,
realice quemas indiscriminadas, generando contaminación, propagando de igual
forma enfermedades y llevando al deterioro del ecosistema (Contraloría General
de la República, 2005).

2.1.2 Antecedentes Del Programa Basura Cero

Según Platt (citado en Greenpeace, 2004):


El concepto de “basura cero” surge en los años ochenta cuando un grupo de
expertos en reciclaje habla de la idea de “reciclaje total” y se llega al concepto de
“basura cero”. En 1995 se formuló la primera política en Australia cuyo objetivo era
“Ningún desecho en el 2010”.

Por definición Basura Cero corresponde a los “planes que se han adaptado en
varios lugares del mundo y que apuntan a disminuir gradualmente la basura
llevada a disposición final o incineración, estableciendo para ello metas concretas”
(Bello et al., 2012). De acuerdo con GrassRoots Recycling Network (citado por
Greenpeace, 2004) “Basura Cero maximiza el reciclaje, disminuye los desechos,
reduce el consumo y garantiza que los productos sean fabricados para ser
reutilizados, reparados o reciclados para volver a la naturaleza o al mercado”.

19
El programa Basura Cero es una iniciativa internacional que busca implementar un
sistema de recolección y aprovechamiento de residuos y generar un cambio
cultural en la ciudadanía hacia la reducción, reutilización y aprovechamiento de los
residuos. El incremento en la población mundial está asociado con la producción
per cápita, con el cambio en los hábitos de consumo y en la generación
exponencial de residuos sólidos. Debido a la elevada generación de residuos y
disposición a los cuerpos de agua y a la superficie terrestre sin ningún tipo de
tratamiento, muchas megaciudades del mundo han implementado el Programa
Basura Cero como estrategia de manejo integral de residuos sólidos, siendo
implementado en las siguientes ciudades del mundo: Argentina: Ciudad de Buenos
Aires – Rosario; Australia: Canberra - Eurobodalla - Willoughby – Estado de
Australia Occidental - Estado de Victoria – Japón: Kamikatsu – Estados Unidos:
Seattle - Condado de Santa Cruz – Condado Del Norte – Condado San Luis
Obispo – Palo Alto – Boulder - Condado de Alameda - Condado Summit - Oregon
– Condado King – Vermont Central - San Francisco - Berkeley - Carrboro –
Canadá: Toronto - Halifax – Nelson – Sunshine Coast - Kootenay Central –
Kootenay Boundary - Columbia Británica – Nanaimo - Cowichan Valley –
Inglaterra: Doncaster - Bath y North East Somerset - Chew Magna - India:
Kovalam - Kanchrapara – Sudáfrica - Filipinas: Candon, Ilocos Sur, San Isidro,
Nueva Ecija, Pilar, Sorsogon, Linamon, Lanao del Norte, Sigma, Capiz -
Eslovaquia: Palárikovo - El Líbano – Gales: Blaenau Gwent – Nueva Zelanda
(Avendaño 2015).

2.1.3 El manejo de residuos sólidos en Bogotá


El Plan de Desarrollo 2004-2008 “Bogotá Sin Indiferencia” formuló el Proyecto 245
de 2004 Programa Distrital De Reciclaje (PDR). Este programa se enmarca en el
Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos de Bogotá, siendo
adoptado mediante el Decreto 312 de 2006 (Romero, sin año). En este se definen
las políticas, estrategias, programas y proyectos de corto, mediano y largo plazo y

20
orientan el ordenamiento de sus equipamientos e infraestructuras en relación con
el manejo de desechos de la ciudad. El PDR abordó los componentes de
educación ciudadana, ruta de recolección selectiva (con cobertura del 36% de los
usuarios), Centro Distrital de Reciclaje la Alquería (que recibe, selecciona,
clasifica, almacena, alista y comercializa los materiales reciclables), e inclusión
social de recicladores de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

En su Artículo 13 el PDR establece la inclusión social y equidad, fundamentado en


los beneficios derivados del manejo integral de residuos sólidos que serán
distribuidos entre los agentes del Sistema de Residuos Sólidos, en función de su
situación social y económica (Contraloría de Bogotá, 2007). Esto sería realizado a
través de procesos de asociación, certificación en competencias laborales y
erradicación del trabajo infantil (Romero, sin año).

Para cumplir con las metas del PDR era necesario poner en marcha sitios para
disponer los residuos potencialmente reciclables recogidos por la empresa de
aseo. Sin embargo, de acuerdo con la Contraloría de Bogotá (2007), las acciones
desarrolladas por la administración distrital de “Bogotá Sin Indiferencia” en
cumplimiento del Programa Distrital de Reciclaje no alcanzaron la meta propuesta
sobre la vinculación de los recicladores de oficio, dado que se ejecutó el 7.5% de
la población programada, la cual a su vez correspondía al 2.4% de la población
total recicladora. Esto en gran parte se debió a los problemas que se generaron
para el establecimiento de los parques de reciclaje por la falta de participación
social, en la formulación y planeación de dicho proyecto (Romero, sin año).

Para la siguiente administración distrital, Plan de Desarrollo Distrital 2008 – 2011


“Bogotá Positiva Para Vivir Mejor” abordó el PDR a través del proyecto 584
“Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Distrito Capital y La Región”. Así, el
PDD en el marco del Programa Amor por Bogotá y el Proyecto prioritario Cultura
de Hábitat se formularon como metas 1) alcanzar una cobertura del 50% en la

21
Ruta de Recolección Selectiva y 2) vincular en proyectos de inclusión social al
65% de los recicladores de oficio en condiciones de vulnerabilidad. De acuerdo
con el informe de gestión de la UAESP para el año 2011, el proyecto 584 logró un
cumplimiento del 72% de la primera meta y un 83.05% para la segunda meta.
UAESP indica que se garantizó el 100% de la cobertura del servicio a través de
cuatro contratos de concesión de las seis áreas de servicio aprobadas por la
Comisión para la Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico en
recolección, barrido, limpieza, corte de césped y poda de árboles. Se realizaron
las acciones de control y seguimiento al 100% de los residuos sólidos de Bogotá.
La meta relacionada con alcanzar una cobertura del 50% en la Ruta de
Recolección Selectiva no se cumplió debido a que era necesaria la
implementación de los parques de reciclaje y los habitantes de los sectores
Tintalito y Salitre en donde se establecerían estos parques interpusieron acciones
populares en contra de su construcción, deteniendo las obras y a la fecha no ha
sido posible su construcción (Romero, sin año). En cuanto a la vinculación del
65% de los recicladores de oficio en condiciones de vulnerabilidad, la
administración distrital logró un 53.98% de la meta, vinculando 4577 recicladores
de oficio.

De acuerdo con el informe de gestión de la UAESP para 2011, en el Distrito


Capital y en los municipios de Choachi, Fosca, Cáqueza, Une, Gutiérrez,
Chipaque y Ubaque, la cobertura en la prestación del servicio de disposición final
de residuos sólidos en el Relleno Sanitario Doña Juana es del 100%.

De acuerdo con el Balance de resultados del plan de desarrollo distrital 2012


-2016 “Bogotá Humana”, hasta el año 2011 el servicio público de aseo en Bogotá
estaba orientado principal y prioritariamente hacia el transporte y disposición final
(enterramiento) de basuras en el relleno sanitario Doña Juana-RSDJ, en donde se
disponían diariamente aproximadamente 6.338 toneladas de residuos sólidos, de
las cuales un porcentaje muy bajo se reciclaba. Esto ocasionó la disminución de la
vida útil del relleno, el cual colmará su capacidad en el año 2023. Por tal razón, las

22
acciones concernientes a la construcción de infraestructura complementaria y la
adecuación de los equipamientos que requería el PGIRS no se realizaron.
Si bien la ciudad de Bogotá presentaba un servicio eficiente en cuanto a la
recolección de basuras y limpieza de calles, la disposición y aprovechamiento de
los residuos sólidos potencialmente aprovechables, se consideraba ineficiente al
tener un aprovechamiento de solo el 16% de las 6200 ton/día de residuos que
generaba la ciudad en el año 2012 (Cámara de Comercio de Bogotá, 2012)
(Gráfica 5). Se presentaban fallas estructurales en el modelo de manejo de
residuos sólidos y de acuerdo a UAESP (2012) se presentaban conflictos de
interés debido a que las cuatro empresas prestadoras del servicio de aseo (Aseo
Capital ESP, Lime ESP, Ciudad Limpia ESP y Atesa ESP) monopolizaron la oferta
y convirtieron un servicio de primera necesidad en un negocio rentable.
Gráfica 2. Modelo de recolección de residuos sólidos antes de la implementación del Programa Basura
Cero.

Fuente: UAESP, 2012.

23
2.1.4 Implementación del Programa Basura Cero en Bogotá
De acuerdo con UAESP (2012), el esquema de recolección y transporte de
residuos sólidos tenía una estructura dual en donde por una parte las empresas
privadas se lucraban mediante contratos de concesión y realizaban una labor
formalizada, mientras que la población de miles recicladores de la ciudad se
encontraba en condiciones de vulnerabilidad y realizaba labores de reciclaje por
medio de vehículos de tracción humana o animal sin recibir remuneración y sin
posibilidad de capacitación. Para el año 2012 Bogotá sólo contaba con la
operación de una ruta selectiva que entregaba el material de reciclaje al único
centro de acopio funcional de la ciudad (UAESP, 2012A, p. 53). Es por ello que el
actual Alcalde Mayor Gustavo Petro decidió no renovar los contratos de las
empresas de aseo con el propósito de devolver esta labor al sector público, a
través de la empresa Aguas Bogotá.

De conformidad con el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de


Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012 – 2016, “BOGOTÁ HUMANA”, adoptado
mediante Acuerdo No. 489 de 2012, el programa basura cero se orienta a
“minimizar el impacto de los escombros y los residuos sólidos, incluyendo los
especiales y peligrosos, generados por la ciudad sobre el ambiente y la salud de
ciudadanos, implica un cambio cultural, educativo y de políticas públicas sobre el
manejo de residuos, que involucra al Estado, la ciudadanía y el sector productivo,
comprende acciones de estímulo a la producción de bienes de consumo
reutilizables o biodegradables, construcción de una cultura de separación de
residuos en la fuente, recolección separada, procesos industriales de reciclaje y
aprovechamiento final y minimización de la disposición en relleno sanitario”. Las
acciones van dirigidas a cumplir en el mediano y largo plazo con la meta de
reducir la generación de basuras, elevar de manera constante la cantidad de
residuos aprovechados y suprimir la segregación social, la discriminación
ambiental y la depredación del ambiente causados por la estructura actual del

24
servicio de aseo, de acuerdo al Plan de Desarrollo económico, Social, ambiental y
de obras públicas para Bogotá.

El siguiente es el modelo de recolección del Programa Basura Cero:

Gráfica 3. Modelo de recolección de residuos sólidos en Bogotá proyectada en el Programa Basura


Cero

Fuente: UAESP, 2012

El Gobierno Distrital Bogotá Humana implementa el nuevo modelo de aseo para la


ciudad el cual tiene como principios:
 Reconoce e integra al reciclador de oficio
 Propende por la eficiencia económica y financiera del servicio
 Promueve la organización formal de los recicladores.
 Fomenta la innovación y el desarrollo industrial
 Incentiva un cambio cultural de la ciudadanía

Así, como se muestra en la Gráfica 3, el modelo actual incorpora como


componentes la producción sostenible, el consumo responsable y la separación en

25
la fuente; la recolección y el transporte; clasificación y pesaje; acopio y
distribución; y transformación de los residuos.

Gráfica 4. Modelo de Aseo para Bogotá D.C

Fuente: UAESP, 2013

A continuación se presenta el organigrama institucional para el manejo de los


residuos sólidos en la ciudad de Bogotá. La entidad encargada de la
implementación del modelo de manejo de residuos sólidos es la Secretaría de
Hábitat a través de la UAESP y de manera complementaria otras Secretarías
como Ambiente, Planeación Distrital e Integración Social mediante diferentes
actividades acompañan los procesos de recolección, transporte, aprovechamiento
y disposición final de residuos sólidos, de acuerdo con la misionalidad de cada
entidad y respetando la autonomía técnico-operativa y presupuestal de la UAESP.

26
Gráfica 5. Organigrama institucional para el manejo de los residuos sólidos en la ciudad de Bogotá

Fuente: Avendaño (2015), modificado de Corredor (2010)

2.2 Marco geográfico

Este estudio se realizará en la localidad de Teusaquillo, que de acuerdo a la


Agenda Ambiental Local (2010, p.9) está ubicada en el centro de la ciudad y
limita, al occidente, con la Avenida carrera 68, que la separa de las localidades de
Engativá y Fontibón; al sur, con la calle 26, la Avenida de las Américas, la calle 19
y el ferrocarril de Cundinamarca, que la separan de las localidades de Puente
Aranda y Los Mártires; al norte, con la calle 63, que la separa de la localidad de
Barrios Unidos, y al oriente, con la Avenida Caracas que la separa de las
localidades de Chapinero y Santa Fe. Teusaquillo tiene una extensión total de
1.421,03 hectáreas (ha), todas ellas en el área urbana; de éstas, 199,38 ha

27
corresponden a suelo protegido. Esta localidad no tiene suelo rural, ni suelo de
expansión y es la séptima localidad con menor extensión del Distrito.

Gráfica 6. Localización geográfica de la localidad de Teusaquillo

Fuente: Planeación Distrital, 2013

2.3 Marco legal

En este apartado se presentan los convenios o tratados internacionales suscritos


por Colombia:
Tabla 1. Convenios internacionales suscritos por Colombia en temas de manejo de residuos sólidos

NOMBRE OBJETO FECHA DE CIUDAD DE APROBACIÓN


ADOPCIÓN ADOPCIÓN NACIONAL
Protocolo de Control de sustancias Septiembre Montreal Ley 29 de 1992
Montreal que agotan la capa de 1987
de ozono
Convención de Control de los Mayo de Basilea Ley 253 de
Basilea movimientos 1989 1996

28
transfronterizos de
los desechos
peligrosos y su
eliminación
Convención de Aplicación del sep-98 Rotterdam Ley 1159 de
Rotterdam procedimiento de 2007
consentimiento
fundamentado previo
a ciertos plaguicidas
y químicos peligrosos
objetos del comercio
internacional.
Convenio de Reducción y Mayo de Estocolmo -
Estocolmo eliminación de 2001
Contaminantes
Orgánicos
Persistentes (COP)
Fuente: Avendaño 2015, modificado de Agenda Presidencial de Cooperación Internacional de
Colombia (APC, 2012) y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT, 2005)

A nivel nacional también se cuenta con las siguientes normas que regulan la
gestión de residuos:

Tabla 2. Normas que rigen el manejo de residuos sólidos en Colombia

NORMA DESCRIPCIÓN
Políticas y Planes
Contiene 49 artículos alusivos al medio ambiente, dentro de los
cuales se cita el deber del Estado de proteger la diversidad e
Constitución
integridad del ambiente y de prevenir y controlar los factores de
Política Nacional
deterioro ambiental, así como el derecho de toda persona a
1991
gozar de un ambiente sano y la prohibición de introducir al
territorio nacional residuos nucleares y residuos tóxicos.
Concede facultades extraordinarias al Presidente de la
República para expedir el Código de Recursos Naturales y de
Ley 23 de 1973
Protección al Medio Ambiente, para la prevención y control de la
contaminación del medio ambiente
Ley 9 de 1979 Expide el Código Sanitario Nacional, dicta medidas sanitarias
para la protección del medio ambiente, alude a la
responsabilidad que tienen los generadores de residuos durante
la recolección, transporte y disposición final, así mismo, ante los
perjuicios ocasionados sobre la salud pública y el ambiente.
Establece normas para la protección y seguridad de las
personas contra los riesgos provenientes de la manipulación,
fabricación, almacenamiento, uso, transporte, comercio y
disposición de plaguicidas; como también de la importación o

29
NORMA DESCRIPCIÓN
fabricación de muestras para fines investigativos y de
experimentación; también decreta el manejo y control de
elementos quirúrgicos provenientes de actividades de salud y
de residuos de origen doméstico.
Estatuto Nacional de usuarios de los Servicios Públicos
Domiciliarios; establece los lineamientos generales sobre el
Decreto 1842 de
acceso a los servicios públicos, consumo y facturación, para los
1991
servicios de recolección, transporte y disposición final de
desechos sólidos.
Ley 152 de 1994 Ley orgánica de planeación
Regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y
disposición final de escombros, materiales, elementos,
concretos y agregados sueltos, de construcción, demolición y de
Resolución 541 de
la capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. Prohíbe la
1994
disposición final de estos materiales y elementos en áreas de
espacio público, vedando además su mezcla con otro tipo de
residuos líquidos o peligrosos.
Hace referencia a la prestación del servicio público domiciliario
de aseo, en materias concernientes a sus componentes,
niveles, clases, modalidades y calidad y al régimen de las
Decreto 605 de entidades prestadoras del servicio y de los usuarios. Por otra
1996 parte, señala el manejo que debe darse a los residuos sólidos
en su componente de presentación, almacenamiento,
recolección, transporte y disposición final, así mismo, determina
las responsabilidades de algunos actores en la materia.
Política para la Lineamientos de Política para el manejo integral de los residuos,
Gestión Integral de aprobada por el Consejo Nacional Ambiental.
Residuos, 1997
Plan de Acción
para la puesta en
marcha de la
Concertada con el SINA.
política para la
gestión integral de
residuos
Documento Plan para el sector de Agua Potable y Saneamiento
CONPES 3031/99 Básico.
Reglamento
Técnico del sector SECCION II
de Agua potable y TÍTULO F
Saneamiento SISTEMAS DE ASEO URBANO
Básico RAS - 2000
Decreto 302 de Reglamentación relación ESP - Usuarios.
2000
Decreto 2981 de Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de
2013 aseo.
Financiación
Ley 141 de 1994 Crea el Fondo Nacional de Regalías FNR, regula el derecho a

30
NORMA DESCRIPCIÓN
Decreto 1747/95 percibir regalías por la explotación de los recursos no
Decreto 1111/ 96 renovables y se establecen reglas para su liquidación y
distribución, reestructura la Comisión Nacional de Regalías,
Decreto 2141 /99
establece el ciclo de los proyectos para su aprobación.
Establece el Sistema General de participaciones que la Nación
Ley 715 del 2001
transfiere a las entidades territoriales.
Decreto 312 de Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de
2006 Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital
Por medio del cual se complementa el Plan Maestro de
Residuos Sólidos (Decreto 312 de 2006), mediante la adopción
de las normas urbanísticas y arquitectónicas para la
Decreto 620 de
regularización y construcción de las infraestructuras y
2007
equipamientos del Sistema General de Residuos Sólidos, en
Bogotá Distrito Capital.

Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo económico, social,


Acuerdo 489 de
ambiental y de obras públicas para Bogotá d.c. 2012-2016
2012
Bogotá Humana
Por medio del cual se complementa el Decreto Distrital 312 de
2006, Plan Maestro de Residuos Sólidos, se modifica el Decreto
Distrital 456 de 2010, en relación con la adopción de normas
Decreto 113 de
urbanísticas y arquitectónicas para la implantación y
2013
regularización de bodegas privadas de reciclaje de residuos
sólidos no peligrosos no afectas (Sic) al servicio público de
aseo, y se dictan otras disposiciones.
Técnicas e institucionales
Contiene el Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios y
fundamentalmente abre al mercado privado la contratación de la
prestación de los servicios de aseo, alcantarillado, agua potable,
Ley 142 de 1994 energía eléctrica, gas natural y telefonía. Establece para las
Empresas Prestadoras de Servicios Públicos, obligaciones
específicas para garantizar la preservación de la calidad
ambiental.
Ley 286 de 1996 Modifica Ley 142 de 1994. Periodo de ajuste
Resolución 15 CRA Establece la metodología para el cálculo de tarifas máximas del
de 1997 servicio de aseo.
Resolución 69 CRA Establece la metodología para el cálculo de tarifas
de 1998
Ley 632 de 2000 Modifica Ley 142 de 1994. Subsidios y Periodo de ajuste
Resolución 133 Establece vínculos entre el cobro de tarifas por disposición final
CRA de 2000 y el manejo ambiental adecuado.
Resolución 1096 Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento
de 2000 básico RAS.
Solicitud de cumplimiento de la Sentencia T-724 de 2003 y del
Auto No. 275 de
Auto 268 de 2010.
2011
Resolución CRA Por la cual se presenta el proyecto de Resolución “Por la cual

31
NORMA DESCRIPCIÓN
se establece el régimen de regulación tarifaria al que deben
someterse las personas prestadoras del servicio público de
aseo en áreas urbanas que atiendan en municipios de más de
5.000 suscriptores, la metodología que deben utilizar para el
643 de 2013 cálculo de las tarifas del servicio público de aseo y se dictan
otras disposiciones”, se da cumplimiento a lo previsto por el
numeral 11.4 de artículo 11 del Decreto 2696 de 2004, y se
continúa el proceso de discusión directa con los usuarios y
agentes del sector.
Resolución CRA Por la cual se modifica el artículo 2° de la Resolución
664 de 2013 CRA 643de 2013 y se presenta el proyecto de resolución
Ambientales
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente. Plantea de manera futurista la
Decreto 2811 de necesidad de utilizar los mejores métodos de acuerdo con los
1974 avances de la ciencia y la tecnología, para la gestión integral de
los residuos (recolección, tratamiento, procesamiento y
disposición final).
Resolución 2309
Residuos Especiales.
de 1986
Crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del Medio
Ley 99 de 1993
Ambiente y los Recursos Naturales Renovables y se organiza el
Sistema Nacional Ambiental - SINA.
Ley 253 de 1996 Esta ley acoge y adopta para Colombia el "Convenio de
Basilea” sobre el control de movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación.
Regula la introducción de los residuos peligrosos al territorio
nacional, en cualquier modalidad según lo establecido en el
Ley 430 de 1998 Convenio de Basilea y la responsabilidad por el manejo integral
de los residuos generados en el país en el proceso de
producción, gestión y manejo de los mismos.
Ley que establece por primera vez la tipificación de los delitos
penales orientada a sancionar a los responsables de la
Ley 491 de 1999 contaminación. Se busca garantizar la protección al medio
ambiente y define como novedad la creación del seguro
ecológico

Ley 511 de 1999 Establece el día del reciclador

Reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y


similares por personas naturales o jurídicas que presten
servicios de salud a humanos y/o animales y a las que generen,
Decreto 2676 del
identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten,
2000
transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen,
transformen, traten y/o dispongan finalmente los residuos
hospitalarios y similares en desarrollo de sus actividades.

32
NORMA DESCRIPCIÓN
Decreto 2695 de
Reglamenta la Condecoración del Reciclador.
2000
Establece el Sistema General de Participaciones, constituido
por los recursos que la Nación transfiere a las entidades
territoriales. Los artículos 3 y 76 establecen la “participación de
propósito general” que incluyen los recursos para agua potable
Ley 715 de 2001
y saneamiento básico, entre otros para promover, financiar y
cofinanciar proyectos de descontaminación de corrientes
afectadas por vertimientos, así como programas de disposición,
eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos.
Decreto 1609 del Reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de
2002 mercancías peligrosas por carretera.
Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002,
en relación con las unidades de almacenamiento de residuos
para multiusuario del servicio de aseo, la presentación de los
Decreto 1140 de residuos, los aforos, opciones tarifarias y otras disposiciones.
2003 Además, establece que en las zonas en que se desarrollen
programas de recuperación, las áreas deberán disponer de
espacio suficiente para realizar el almacenamiento selectivo de
los materiales, los cuales deben ser separados en la fuente.
Modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con
los PGIRS. Establece que el aprovechamiento tiene una doble
connotación: aprovechamiento en el marco de la gestión integral
de servicios públicos y el aprovechamiento en el marco del
servicio público domiciliario de aseo. Reglamenta el servicio de
recolección de residuos aprovechables y no aprovechables
Decreto 1505 del
acorde con lo establecido en el PGIRS y expresa que otro
2003
propósito de la recuperación, además de los citados en el
artículo 67 del Decreto 1713, debe ser el de “Garantizar la
participación de los recicladores y del sector solidario, en las
actividades de recuperación y aprovechamiento, con el fin de
consolidar productivamente estas actividades y mejorar sus
condiciones de vida”.
Reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la
gestión integral, clasificación, caracterización, identificación y la
Decreto 4741 del
necesidad de envasar, embalar, rotular, etiquetar y transportar
2005
adecuadamente los residuos peligrosos; establece obligaciones
y responsabilidades de todos los actores relacionados con este
tipo de residuos.
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los residuos y desechos peligrosos, la
Ley 1252 de 2008 responsabilidad de manejo de residuos y obligaciones de los
diferentes actores involucrados en el manejo de este tipo de
residuos.

33
NORMA DESCRIPCIÓN
Establece el comparendo ambiental, como instrumento de
cultura ambiental para el adecuado manejo de escombros y
residuos sólidos. Establece sanciones y normas de conducta,
Ley 1259 de 2008 en la manipulación de los residuos. Garantiza el derecho de los
recicladores a desarrollar su actividad, cumpliendo con el
mantenimiento del aseo de los espacios públicos y las zonas de
trabajo de las bodegas
Adaptado de: Guía Práctica de Formulación de residuos Sólidos, Ministerio Ambiente, 2002 y del
Estudio Nacional del Reciclaje y los Recicladores Legislación relacionada con el manejo de los
Residuos Sólidos en Colombia, (Aluna Consultores Limitada), 2011.

En el marco del Programa Basura Cero, la siguiente es la normatividad que rige


actualmente en Bogotá D.C:
Tabla 3. Normas que rigen el manejo de residuos sólidos en Bogotá

NORMA DESCRIPCION
Decreto 40 de Por el cual se implementa el Programa de Sustitución de
2013 Vehículos de Tracción Animal en Bogotá, D.C. y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 119 de Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto Distrital 40 de
2013 2013
Proyecto de Por medio del cual se institucionaliza en el distrito capital el
Acuerdo 249 de programa de Basura Cero
2013
Decreto 400 de Por el cual se impulsa el aprovechamiento eficiente de los
2004 residuos sólidos producidos en las entidades distritales.
Decreto 312 de Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de
2006 Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital.
Acuerdo 287 de Por el cual se establecen lineamientos para aplicar las acciones
2007 afirmativas que garantizan la inclusión de los recicladores de
oficio en las condiciones de pobreza y vulnerabilidad en los
procesos de la gestión y manejo integral de los Residuos Sólidos.
Decreto 620 de Por medio del cual se complementa el Plan Maestro de Residuos
2007 Sólidos (Decreto 312 de 2006) mediante la adopción de las
normas urbanísticas y arquitectónicas para la regularización y
construcción de las infraestructuras y equipamientos del Sistema
General de Residuos Sólidos, en Bogotá Distrito Capital.
Decreto 456 de Por el cual se complementa el Plan Maestro para el Manejo
2010 Integral de Residuos Sólidos (Decreto Distrital 312 de 2006)

34
Proyecto de Por medio del cual se establece el programa "puntos ecológicos"
Acuerdo 205 de con el fin de incentivar, motivar, sensibilizar y actuar
2010 responsablemente para separar los residuos sólidos desde la
fuente para su reciclaje y/o disposición final.
Proyecto de Por medio del cual se dictan las normas para el manejo integral
Acuerdo de 2010 de escombros en Bogotá D.C., y se dictan otras disposiciones.
Resolución 555 Por el cual se adopta el Reglamento Técnico y Operativo para la
de 2011 concesión del servicio público de aseo en la ciudad de Bogotá
D.C.
Resolución 1754 Por el cual se adopta el Plan para la Gestión Integral de Residuos
de 2011 Peligrosos para el Distrito Capital.
Sentencia T-724 Mediante la cual la Corte Constitucional impartió a la UAESP
de 2003 órdenes a efectos de garantizar la inclusión de acciones
afirmativas a favor de los recuperadores de oficio de Bogotá,
“cuando se trate de la contratación de los servicios públicos de
aseo. Debido a que la actividad que ellos desarrollan está ligada
con dicho servicio, a fin de lograr condiciones reales de igualdad
y de dar cumplimiento a los deberes sociales del Estado, y que
por ningún motivo vuelva a reincidir en las omisiones”.
Auto No 275 de Mediante el cual, entre otros, dispuso lo siguiente: “Ordenar al
2011 Distrito que con el acompañamiento de la Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, genere la
regulación normativa necesaria para: (i) establecer, en lo posible,
la separación en la fuente de todos los usuarios en la Capital de
la República…”
Decreto 564 de Por medio del cual se adoptan las disposiciones para asegurar la
2012 prestación del servicio público de aseo en el Distrito Capital en
acatamiento de las órdenes impartidas por la Honorable Corte
Constitucional en la sentencia T-724 de 2013 y en los Autos
números 268 de 2010, 275 de 2011 y 084 de 2012.
Decreto 570 de Por medio del cual se decretó el estado de prevención o alerta
2012 amarilla para el manejo y control adecuado de los Residuos
Sólidos Urbanos generados en el D.C.
Decreto 113 de Por medio del cual se complementa el Decreto Distrital 312 de
2013 2006, Plan Maestro de Residuos Sólidos y se modifica el Decreto
Distrital 456 de 2010.
Decreto 349 de Por el cual se reglamenta la imposición y aplicación del
2014 Comparendo Ambiental en el Distrito Capital.
Adaptado de Guía Práctica de Formulación de residuos Sólidos, Ministerio Ambiente, 2002 y del
Estudio Nacional del Reciclaje y los Recicladores Legislación relacionada con el manejo de los
Residuos Sólidos en Colombia, (Aluna Consultores Limitada), 2011 y Avendaño 2005 tomado de
Corredor (2010) y Alcaldía Mayor de Bogotá (2013).

35
CAPITULO III. DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Tipo de investigación


El enfoque investigativo abordado en esta investigación fue de tipo cualitativo.
Este tipo de investigación tiene en cuenta técnicas de recolección de información
como observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos,
entre otras. Su propósito es reconstruir la realidad tal como la observan los actores
de un sistema social previamente definido. Este enfoque evalúa el desarrollo
natural de los sucesos, se fundamenta en una perspectiva centrada, en el
entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, especialmente
humanos y sus instituciones (Hernández y Baptista, 2006).

3.2 Técnicas de recolección de la información


Para recolectar la información necesaria que permitiera realizar el diagnóstico de
los instrumentos de gestión y construir un Plan de mejoramiento al programa
Basura Cero en la localidad de Teusaquillo, se utilizaron tres herramientas para la
recolección de la información: la revisión documental, la encuesta y la entrevista.

3.2.1 Revisión documental

La revisión documental se elaboró a partir de fuentes secundarias: literatura gris


como el marco normativo de los Planes, Programas y Proyectos, además de
acuerdos, decretos y memorias de congresos. Se acudió a fuentes documentales
primarias como informes de gestión, documentos de rendición de cuentas y
publicaciones institucionales. En este aspecto es de aclarar que no se corroboró el
contenido de la información de las fuentes literarias consultadas, asumiendo que
al ser de carácter institucional se encuentra validada y oficializada.

36
3.2.2 Instrumentos de Recolección de Información Primaria

Visitas técnicas a las UPZ de la localidad


Se realizaron tres visitas técnicas a las seis UPZ de la localidad con el fin de
realizar un diagnóstico del estado actual de la localidad en torno a temas de
manejo de residuos y las dinámicas que maneja la población.

Encuestas
Con el propósito de obtener información acerca del conocimiento de los habitantes
de la localidad sobre el manejo de residuos, nos dimos a la tarea de cuestionar en
una muestra representativa con el menor margen de error, de 60 personas entre
habitantes y transeúntes (población flotante), en algunos sencillos aspectos del
programa basura cero y en el conocimiento del tema de reciclaje y manejo de
residuos sólidos.

Se plantearon cinco preguntas basándonos en los siguientes criterios:


 Integralidad
 Objetividad
 Argumentación

Integralidad: Las preguntas se diseñaron para obtener respuestas que enmarcan


un conocimiento general, sin especificar términos ni declarar datos técnicos. Esto
con el fin de saber de manera sobria y espontánea, sin ninguna presión por parte
de los habitantes y transeúntes, cuál es su conocimiento acerca del tema y de los
lineamientos generales del programa.

Objetividad: Las respuestas a cada pregunta fueron cerradas. Nuestro objetivo


fue cerrar opciones y así encaminar los esfuerzos posteriores de las
capacitaciones y del programa, a acciones puntuales.

37
Argumentación: Cada pregunta se refuerza con alguna otra de la encuesta, ya
sea como definición o como acción. Esto nos ayudó a entender la visión de los
habitantes en el tema y corregirlos en el proceso si es el caso.

PREGUNTA OBJETIVO ARGUMENTA


1. ¿Sabe Ud. Qué es Conocimiento
reciclar? Generar conocimiento.
general
2. ¿Sabe usted en qué
consiste el programa Generar conocimiento en Actualidad y
basura cero impulsado por cuanto a las políticas conocimiento de las
la Alcaldía Distrital? actuales del Gobierno local. políticas actuales

3. ¿Sabe usted qué es un Afianzar la primera


residuo sólido? La primera pregunta
respuesta.
4. ¿Sabe usted en qué lugar Usamos el término desecho
se deben ubicar los para saber si la gente
desechos sanitarios de su conocía o divulgaba sus
hogar para realizar un opiniones en cuanto a la La quinta pregunta
proceso de reciclaje diferencia de desecho y
correcto? residuo. Afianza la quinta
pregunta.
5. ¿Actualmente usted recicla
los residuos sólidos Pregunta de introspección,
producidos en su hogar de reflexión y generación de La cuarta pregunta
forma correcta? conciencia.

Muestra
La muestra se tomó a partir de una base de datos del proyecto Teusaquillo Recicla
II, en el cual se sensibilizaron por UPZ un total de 100 familias, a partir de esta
base el objetivo fue contactar mínimo el 30% de estas familias siempre y cuando
quisieran participar de esta investigación. La muestra por UPZ quedo de la
siguiente forma:
Tabla 4. Población muestreada UPZ Simón Bolívar - Can

UPZ (104) SIMON BOLIVAR – CAN


Total de población sensibilizada 100
Familias muestreadas 51

38
Tabla 5. Población muestreada UPZ Esmeralda

UPZ (106) ESMERALDA


Total de población sensibilizada 100
Familias muestreadas 31

Tabla 6. Población muestreada UPZ Galerías

UPZ (100) GALERIAS


Total de población sensibilizada 100
Familias muestreadas 39

Tabla 7. Población muestreada UPZ Quinta Paredes

UPZ (107) QUINTA PAREDES


Total de población sensibilizada 100
Familias muestreadas 30

Tabla 8. Población muestreada UPZ Teusaquillo

UPZ (101) TEUSAQUILLO


Total de población sensibilizada 100
Familias muestreadas 51

Tabla 9. Población muestreada UPZ ciudad Salitre Oriental

UPZ (109) CIUDAD SALITRE ORIENTAL


Total de población sensibilizada 100
Familias muestreadas 51

El instrumento se presenta en el ANEXO N° 1

3.2.3 Entrevista

La entrevista se realizó a un Edil de la localidad, un experto en el programa basura


cero y un reciclador de oficio del sector.
El instrumento se presenta en el ANEXO N° 2

39
3.3 Procedimiento metodológico

3.3.1 Realizar un diagnóstico de los instrumentos de gestión (planes,


programas y proyectos) implementados en el proceso de formulación del
programa basura cero en la localidad de Teusaquillo

Se realizó un diagnóstico de los instrumentos de gestión (políticas, planes,


programas y proyectos) relacionados con el programa Basura Cero en la localidad
de Teusaquillo, analizando sus objetivos, estrategias y metas y de qué forma se
incluyeron sus lineamientos en la formulación del Proyecto “Teusaquillo un
territorio de vida con basura cero. Teusaquillo Recicla”. También se analizó si
el proyecto local responde a las necesidades propias de la localidad. Para la
realización del diagnóstico se revisaron los siguientes instrumentos:
- Plan Maestro de Manejo Integral de Residuos Sólidos PMIR
- Política Basura Cero
- Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana 2012-2016
- Plan de Desarrollo Local de Teusaquillo
- Programa Basura Cero
- Proyectos locales de inversión

Posteriormente y a fin de conocer la perspectiva de los diferentes actores y su


situación respecto al manejo y aprovechamiento que les están dando a sus
residuos se realizaron:
- Tres (3) salidas de campo a la localidad, realizando un registro fotográfico del
estado actual en el tema de residuos sólidos. Esta actividad se realizó en los
meses de marzo, abril y mayo una visita por mes.
- Encuestas a habitantes de la localidad y comerciantes, que se realizaron de
forma personal durante las salidas de campo.
- Entrevista a edil de la localidad, experto en el tema de basura cero y reciclador
de la localidad.

3.3.2 Formular un plan de mejoramiento para la implementación del


proyecto basura cero en la localidad de Teusaquillo.

40
De acuerdo al diagnóstico de los instrumentos de gestión y a la información
primaria y secundaria recolectada, se procedió a formular una propuesta de
mejoramiento al Proyecto “Teusaquillo un territorio de vida con basura cero.
Teusaquillo Recicla”. Posteriormente, la propuesta se sometió a un proceso de
validación por expertos en el tema de manejo y aprovechamiento de residuos
sólidos.

41
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN

4.1 DIAGNÓSTICO DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN (POLÍTICAS,


PROGRAMAS, PLANES Y PROYECTOS)

4.1.1 NIVEL 1. POLÍTICAS

Plan Maestro de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS)


De acuerdo con Parra (2009), las políticas públicas deben ser integrales, de lo
contrario no serán suficientes para solucionar los problemas asociados a la labor
de reciclaje. Teniendo en cuenta lo anterior, la UAESP dando cumplimiento a la ley
388 viabilizó el Plan Maestro de Manejo Integral de Residuos Sólidos PMIRS
mediante el Decreto Distrital 312 de 2006 aprobado por la Alcaldía Mayor de
Bogotá. El PMIRS es la herramienta para planificar y reglamentar el Sistema de
Saneamiento Básico del Distrito Capital, el cual tuvo con el propósito de retomar y
fortalecer los proyectos estipulados en el PGIRS los cuales no habían sido
cumplidos por la entonces Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP). Medios
de comunicación denunciaban con preocupación la ineficiencia en el manejo de
los residuos, la cual podría desencadenar en una emergencia sanitaria por el
constante incumplimiento de las metas del Plan Maestro de Residuos Sólidos
(Revista semana 2007).

De acuerdo con Parra (2009), el Decreto 312 de 2006 constituye la materialización


más fuerte de la política pública de manejo de residuos en Bogotá y se convierte
en un instrumento de planeación desde 2006 hasta el 2019, el cual recoge toda la
normativa anterior y reglamenta los programas y proyectos sobre manejo de
residuos.

42
El PMIRS fue planteado para varias fases de ejecución: corto (entre 2006 y 2008),
mediano (entre 2009 y 2014) y largo plazo (entre 2015 y 2019). Los programas y
proyectos desarrollados en estas fases se basan en tres ejes (Parra, 2009):
- Eje territorial ambiental, cuyo propósito es desarrollar acciones que
permitan articular procesos, infraestructuras y equipamientos para el
equilibrio urbano y urbano-regional, mayores economías de escala,
sostenibilidad ambiental.
- Eje social productivo, que busca formalizar y tecnificar procesos de reciclaje
y aprovechamiento de residuos para la inclusión social.
- Eje económico financiero, el cual busca la sostenibilidad financiera y las
condiciones de equilibrio en la asignación de subsidios y contribuciones a
usuarios del servicio de aseo.

Política de Basura Cero


Dentro del Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana 2012-2016, se contempló
la formulación de la Política Basura Cero. Esta se concibió como una política que
garantizaría en el corto plazo y de manera permanente la maximización de la
separación en la fuente y la generalización de una cultura de manejo de los
residuos, en la que los ciudadanos se adquirieran el compromiso de minimizar sus
impactos sobre el ambiente y reducir sus efectos sociales negativos. El reto de
este nuevo modelo era lograr organizar la recolección del material separado en la
fuente, de forma tal que fuera posible la reutilización de estos residuos, para lo
cual se hacía necesaria la eliminación del esquema de recolección no
diferenciada. La política “Bogotá Basura Cero” considera dos perspectivas, la
primera sobre la responsabilidad en la producción y manejo de residuos de los
generadores, y la segunda sobre la promoción de las capacidades sociales,
ambientales y productivas de la población recicladora, como gestora pública del
manejo de residuos aprovechables en la ciudad (UAESP, 2012).
De conformidad con UAESP (2013), esta política “Se orienta a minimizar el
impacto sobre el ambiente, la salud de ciudadanos y la funcionalidad urbana de

43
los residuos sólidos ordinarios, especiales, peligrosos y escombros, generados por
la ciudad en sus diferentes actividades. Se fundamenta en un cambio cultural,
educativo y de políticas públicas sobre el manejo de los residuos sólidos, que
involucra al Estado, la ciudadanía y el sector productivo. Para ello la política
propuso atender toda la cadena de valor del servicio de aseo, mediante acciones
de estímulo a la producción de bienes de consumo reutilizables o biodegradables,
construcción de una cultura de consumo responsable y separación de residuos en
la fuente, recolección separada de los residuos, procesos industriales de reciclaje
y aprovechamiento final, minimización de la disposición final y aplicación de
tecnologías de transformación en el relleno sanitario. La política busca lograr en el
mediano y largo plazo, la meta de reducir la generación de basuras, elevar de
manera constante la cantidad de residuos aprovechados y suprimir la segregación
social, la discriminación ambiental y la depredación del ambiente causados por la
estructura actual del servicio de aseo.”

Los artículos 24 y 25 del PDD 2012-2016 definieron los objetivos de la política de


basura cero así:
1. “Reducir la cantidad de basuras y escombros que produce la ciudad por
medio de un profundo cambio cultural en cuanto a la gestión y tratamiento
de basuras e impulso a procesos tecnológicos de aprovechamiento total,
donde son actores centrales el Estado, la ciudadanía, y el sector productivo.
2. Mejorar las condiciones ambientales y sanitarias de las veinte localidades
de Bogotá D.C, favoreciendo la calidad de vida y la salud de la población.
3. Regularizar y formalizar el reciclaje, dignificar el trabajo de la población
recicladora de la ciudad fomentando su organización empresarial auto
sostenible.”

Sin embargo a la fecha no se cuenta con dicha política y de acuerdo con el


informe de gestión de la UAESP para el año 2012, “Se adelantó el proceso de
investigación, discusión, y elaboración del Documento “Propuesta para la

44
construcción de la política Basura Cero en el D.C” (UAESP, 2013). En el informe
de gestión 2014 presentado a la Contraloría de Bogotá no se reporta un
seguimiento a los avances de la materialización de esta política, limitándose tan
solo a describir el propósito y meta de la misma (UAESP 2015).

4.1.2 NIVEL 2. PLANES

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTÁ HUMANA 2012 – 2016


El Programa Basura Cero se enmarca en el segundo eje estratégico: “Un territorio
que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua”.
De acuerdo con el Artículo 23 del Acuerdo Distrital 489 de 2012 por el cual se
aprueba el Plan de Desarrollo Distrital, “Se buscará reducir de forma permanente y
creciente la generación de residuos en todas las actividades, reciclar y revalorizar
la mayor cantidad posible de materiales, así como promover la fabricación de
productos que estén diseñados para ser reusados en el largo plazo… se aplicará
un avanzado concepto de vida urbana sostenible, en el cual la basura no es algo
que hay que desaparecer sin importar el costo social o ambiental, y se dará
importancia a la premisa básica de la separación en el origen que consiste en que
cada ciudadano separe los residuos reciclables de los que no lo son. Dentro de
este concepto, también se buscará mejorar el tratamiento de los escombros que
se producen en la ciudad por los procesos de construcción, reincorporándolos al
ciclo productivo y utilizándolos para la recuperación ambiental y paisajística de
canteras, minas y áreas deterioradas.”

Artículo 30, Programa Basura Cero


De acuerdo con el Artículo 30 del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016, el
Programa Basura Cero “se orienta a minimizar el impacto de los escombros y

45
residuos sólidos, incluyendo las especiales y residuos peligrosos, generados por la
ciudad sobre el medio ambiente y la salud de los ciudadanos. Implica un cambio
cultural, educativo y de políticas públicas sobre el manejo de residuos que
involucra al Estado, la ciudadanía y el sector productivo. Comprende acciones de
estímulo a la producción de bienes de consumo reutilizables o biodegradables,
construcción de una cultura de separación de residuos en la fuente, recolección
separada, procesos industriales de reciclaje y aprovechamiento final y
minimización de la disposición en relleno sanitario. Las acciones se dirigen hacia
cumplir en el mediano y largo plazos, la meta de reducir la generación de basuras,
elevar de manera constante la cantidad de residuos aprovechados y suprimir la
segregación social, la discriminación ambiental y la depredación del ambiente
causados por la estructura actual del servicio de aseo.”

El actual programa “Basura Cero” ha trazado unos lineamientos prioritarios para


definir los parámetros con los cuales desarrollar y llevar a cabo la ejecución del
programa los cuales buscan la inclusión de los sectores industriales, comerciales,
y principalmente la inclusión de la población recicladora, en el Artículo 30 del Plan
de Desarrollo 2012-2016 Bogotá Humana y se verifico la evolución y los avances
al respecto de las metas fijadas tales como:
- Ampliar al 100% de la ciudad la cobertura de las rutas de reciclaje.
- Poner en operación 6 parques de reciclaje y 60 bodegas especializadas de
reciclaje.
- Estructurar el Sistema Distrital de Recicladores y Recuperadores.
- Establecer un programa de promoción y desarrollo de mercados de productos
reciclados.
- Constituir y operar 60 empresas de reciclaje.
- Aprovechar el 20% del volumen de residuos sólidos recibidos en el relleno
sanitario.
- Gestionar el 100% de los escombros generados en la ciudad con técnicas
modernas de aprovechamiento, tratamiento y disposición final.
- Gestionar la creación de 6 escombreras.
- Mejorar la planificación para el aprovechamiento, tratamiento y disposición de
los escombros en Bogotá.

46
- Definir la localización de zonas para el manejo tratamiento aprovechamiento y
disposición de los residuos producidos en Bogotá.
- Desarrollar un modelo eficiente y sostenible de gestión de los escombros en la
ciudad.
- Desarrollar una estrategia de gestión, recuperación, aprovechamiento de los
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos fundamentada en la
responsabilidad de los diferentes actores de la cadena del ciclo de vida del
producto.

Para lograr los objetivos propuestos por el programa Basura Cero, el Plan de
Desarrollo Distrital Bogotá Humana 2012 - 2016 propuso los siguientes Proyectos
Prioritarios:
1. Estrategia de producción sostenible.
2. Cultura de reducción de basuras y separación en la fuente.
3. Modelo de reciclaje para Bogotá.
4. Aprovechamiento final y minimización de la disposición en relleno sanitario.
5. Escombros cero.
6. Gestión integral de residuos especiales y peligrosos.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL – Teusaquillo, Territorio de vida


El Plan de Desarrollo Local de Teusaquillo (PDL) se construyó en aras de alcanzar
el desarrollo sostenible, redefiniendo a la localidad como un territorio que enfrenta
el cambio climático y se ordena alrededor del agua. Se plantea como un territorio
que contribuye a la recuperación, preservación y mantenimiento de la Estructura
Ecológica Principal, el mejoramiento del entorno de los ríos Arzobispo-Salitre y
San Francisco. El PDL le apuesta a la renaturalización de sus ríos a través de la
vinculación y sensibilización de sus habitantes hacia la apropiación y cuidado de

47
su territorio a través de la educación ambiental. También se busca el mejoramiento
de las condiciones ambientales de la localidad a través de la sensibilización de la
comunidad en temas de contaminación atmosférica, auditiva, electromagnética, en
componentes visuales, sonoros y de calidad del aire, con énfasis en el cuidado y
protección del sistema arbóreo de la localidad.
Respecto al tema de residuos sólidos, con el PDL se busca lograr que los
ciudadanos hagan una adecuada disposición de los residuos que generan, a
través de la transformación en las conductas y la apropiación de prácticas
adecuadas de aseo. Esto se lograría a través de campañas masivas de educación
ambiental para el manejo, reducción y producción de residuos, el reciclaje, la
reutilización y el respeto hacia todos, incluyendo las especies de fauna que inciden
en el entorno.

Los ejes estratégicos del PDL corresponden a los tres ejes del PDD, a saber:
1. Una ciudad que reduce la segregación y la discriminación: el ser humano en el
centro de las preocupaciones del desarrollo.
2. Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua.
3. Una Bogotá en defensa y fortalecimiento de lo público.

Dentro del eje 2, tenemos como uno de los objetivos contenidos en el Artículo 13:
7. Generar cultura para manejo y disposición de residuos.
En el Artículo 14 Estrategias, la estrategia que aborda el objetivo mencionado
anteriormente es: 5. Se promoverán prácticas interinstitucionales y comunitarias
de separación de residuos en la fuente y su aprovechamiento final.

Entre los programas que desarrolla el PDL de Teusaquillo, el Artículo 18 desarrolla


el Programa Basura cero. “Este programa busca contribuir con la minimización del
impacto que causan los residuos sólidos y los escombros; en las áreas naturales y
los espacios públicos en la salud de las personas”.

48
Se pretende impulsar trasformaciones en los comportamientos para que los
habitantes de Teusaquillo hagan una adecuada disposición de los residuos que
surgen de los consumos puntuales y de las basuras domiciliarias. Así mismo,
estas acciones propenden por mejorar el uso de los espacios públicos enfatizando
en prácticas adecuadas de aseo, lo que incluye no sólo la disposición de residuos
sino la recolección de excrementos de animales; se llevarán a cabo campañas
masivas de educación ambiental para el manejo de residuos, que incluye el
manejo de las especies de fauna que inciden en el entorno, se apoyarán además,
iniciativas sociales de manejo adecuado y /o aprovechamiento integral de
residuos.”

En relación con las metas e indicadores para el eje 2 y el Programa Basura cero,
el PDL formula las siguientes metas:
Tabla 10. Metas e indicadores del Programa Basura Cero en la Localidad de Teusaquillo

Programa Meta Indicador Inversión


Vincular 6000 personas en procesos de 899.999.860
sensibilización y educación ambiental para Número de
el manejo y/o aprovechamiento integral de Personas
residuos enfatizando en personas que vinculadas
Basura cero
componen el núcleo familiar.
Iniciativas de
Apoyar 50 iniciativas sociales de manejo aprovechamien
y/o aprovechamiento integral de residuos to de residuos
apoyadas

El plan plurianual de inversiones 2013 – 2016 para este programa es el siguiente:

Tabla 11. Plan plurianual de inversión 2013-2016 para el programa Basura Cero en la localidad de
Teusaquillo

Programa 2013 2014 2015 2016 Total


Basura $ $ $ $ $
cero 213.009.710 221.032.637 228.859.405 237.098.109 899.999.861

4.1.3 NIVEL 3. PROGRAMAS

49
PROGRAMA BASURA CERO
De acuerdo con UAESP (2012), El Programa Basura Cero aporta a las metas del
Plan de Desarrollo desde las siguientes dimensiones y acciones:

Dimensión ambiental: el programa Basura Cero contribuye a la reducción de la


generación de residuos y al aprovechamiento de los mismos a través del
desarrollo de una cultura ambiental de reciclaje y de consumo responsable en los
habitantes de Bogotá que permita el mejoramiento en las condiciones ambientales
de la ciudad.
Dimensión socio espacial: el programa Basura Cero aporta a la disminución de la
segregación y discriminación social en dos sentidos: en primer lugar a la
disminución de la generación y disposición de residuos al relleno sanitario Doña
Juana, lo que contribuye a disminuir los impactos en salud a la población aledaña
al mismo; en segundo lugar este programa le apuesta a mejorar las condiciones
de trabajo y de vida de la población recicladora de Bogotá a través de su
programa de inclusión social y a través de la implementación de estrategias de
separación en la fuente.
Dimensión alimentaria: a través de las estrategias de educación y sensibilización a
la ciudadanía sobre la conciencia ambiental y el consumo responsable, en alguna
medida el programa Basura cero contribuye al consumo de alimentos sanos y al
apoyo de las economías campesinas.
Dimensión pedagógica: el programa Basura Cero reconoce la educación como
elemento fundamental para el éxito de este modelo. Por ello busca que se
sensibilice a la comunidad desde la primera infancia, para la creación de hábitos
saludables y de consumo consciente y responsable
Economía popular y trabajo decente y digno: la operación del programa Basura
Cero es desarrollada por las empresas cooperativas formalizadoras
Organizaciones de Recicladores Autorizadas (ORAs), con participación exclusiva

50
de recicladores censados, lo que les garantiza el acceso a seguridad social y la
dignificación de su labor de reciclaje y recuperación ambiental.
Reducir la cantidad de basuras y escombros que produce la ciudad: el programa
Basura Creo también le apuesta a la generación de un modelo eficiente para la
gestión de escombros con el objetivo de maximizar su reincorporación al proceso
constructivo de la ciudad, para lo cual menciona que adoptaría mecanismos de
seguimiento, control y vigilancia a los generadores de escombros.

Los indicadores y metas del Programa Basura Cero se presentan en el Anexo 1


(PDD 2012 - 2016).

4.1.4 NIVEL 4. PROYECTOS

PERFIL DE PROYECTOS REALIZADOS EN LA LOCALIDAD - “Teusaquillo un


territorio de vida con basura cero. Teusaquillo Recicla”.

El perfil de proyecto es el primer paso en el proceso de diagnóstico del proyecto


Basura Cero en la localidad de Teusaquillo.

I Proyecto local: TEUSAQUILLO RECICLA I


a. Información General

Contrato 007 de 2012


Objeto del Aunar esfuerzos para la sensibilización, formación y
Proyecto: capacitación en manejo integral de residuos sólidos e
implementación de un sistema piloto de recolección selectiva
en la localidad de Teusaquillo. TEUSAQUILLO RECICLA

51
Fecha de 26 de diciembre de 2012
Presentación: Acta de inicio. 16 de enero de 2013
Plazo: Cinco meses
Fecha de 30 de junio de 2013
terminación:

b. Organización solicitante:

Organización: FUNDACION INSTITUTO SUPERIOR DE CARRERAS


TECNICAS INSUTEC
Ubicación: Bogotá, Colombia
Dirección: Calle 69 N° 14-30
Correo Electrónico: www.unihorizonte.edu.co
Teléfono: 7437270
Funcionario María Viviana Torres Ortega
Principal:

c. Área Focal en la que impactará el proyecto: Servicios medioambientales

d. Justificación del Proyecto

El Fondo de Desarrollo Local cuenta con el proyecto 1030 Basura Cero, que tiene
como metas las siguientes: Apoyar la implementación del plan piloto de basura
cero en concurrencia con el Distrito, Incluir 5000 personas en campañas dirigidas
a la sensibilización y educación ambiental para el manejo integral de residuos
sólidos y separación en la fuente y, Apoyar iniciativas sociales de manejo y/ o
aprovechamiento integral de residuos sólidos.
El proyecto se encuentra dirigido a la población residente y flotante, sobre quienes
se debe fortalecer la comprensión sobre la filosofía del programa basura cero y
hábitos de separación en la fuente y consumo consciente y responsable así como
para la comunidad local que realice o esté interesada en realizar actividades en el
manejo y/o aprovechamiento integral de residuos sólidos, generando mejoras en
la calidad de hábitat urbano de la localidad con sus correspondientes beneficios
ambientales, económicos y sociales.

52
e. Objetivo General del Proyecto

Aunar esfuerzos para la sensibilización, formación y capacitación en manejo


integral de residuos sólidos e implementación de un sistema piloto de recolección
selectiva en la localidad de Teusaquillo. TEUSAQUILLO RECICLA

f. Marco Lógico:

Resultados Principales Actividades Principales


- Conformación de zonas piloto en la - Elaboración de material
localidad publicitario.
- Evento masivo de concientización al menos - Reciclaton con duración de
300 personas mediante elementos lúdicos 9 horas, cuyo objetivo tiene
que promueva la separación en la fuente. que los habitantes de la
- Generar un diagnostico identificando la localidad lleven los
topología de residuos generada para elementos de reciclaje.
establecer estrategias de mejoramiento en - Diagnostico mediante
la inadecuada disposición de residuos por encuestas y observación
los habitantes de la localidad. directa de residuos de los
- 30 horas de sensibilización en la residentes de la localidad.
problemática ambiental de la localidad,
manejo y aprovechamientos de residuos, - Talleres con la comunidad
reciclaje en la fuente. con un docente experto en
- Formar a los recuperadores de oficio de la el manejo de residuos.
localidad.

g. Presupuesto

Valor: Cincuenta y cinco millones de pesos m/c ($55.000.000). Aportes FDLT:


Cincuenta millones de pesos M/C ($50´000.000) INSUTEC: Cinco Millones de
pesos M/C ($5´000.000)

II Proyecto Local: TEUSAQUILLO RECICLA II

a. Información general

N° Contrato 007 de 2013


Objeto del Aunar esfuerzos técnicos, económicos y financieros para

53
Proyecto: incentivar procesos de sensibilización y educación ambiental
para el manejo y/o aprovechamiento integral de residuos.
Fecha de 8 de noviembre de 2013
suscripción: Acta de inicio: 10 de enero de 2014
Plazo: 8 meses con prorroga de un mes mas
Fecha de 10 de octubre de 2014
terminación:

b. Organización solicitante:

Organización: FUNDACION INSTITUTO SUPERIOR DE CARRERAS


TECNICAS INSUTEC
Ubicación: Bogotá, Colombia
Dirección: Calle 69 N° 14-30
Correo Electrónico: www.unihorizonte.edu.co
Teléfono: 7437270
Funcionario María Viviana Torres Ortega
Principal:

c. Área Focal en la que impactará el proyecto: Servicios medioambientales

d. Objetivo General del Proyecto

Aunar esfuerzos técnicos, económicos y financieros para incentivar procesos de


sensibilización y educación ambiental para el manejo y/o aprovechamiento integral
de residuos.

e. Marco lógico:

Resultados Principales Actividades Principales


- Diseño de una estrategia de - Generación de afiches, plegables, cartillas,
comunicación convocatoria y pendones, kits de separación en la fuente
comunicación. - Talleres de separación en la fuente
- Mantenimiento de zonas - Campaña de reducción de basura
piloto existentes. - Talleres de separación en la fuente
- Implementación de nuevos - Talleres infantiles
sistemas de recolección. - Formación de recuperadores en las
- Talleres de formación en primeras 10 zonas piloto
asociatividad y - Formación a recuperadores en las nuevas

54
administración. zonas piloto
- Realización de campañas de - Reciclaton con una afluencia de 300
alto impacto de personas
sensibilización en el manejo - Campañas con comerciantes mediante una
integral de residuos sólidos. estrategia de visitas puerta a puerta y
- Construcción de un pacto y comunicativa.
seguimiento con los - Realización de convocatoria a iniciativas.
comerciantes de los sectores - Talleres de formulación de proyectos.
- Implementación, seguimiento y
de alto impacto.
- Apoyo a 13 iniciativas presentación de iniciativas ganadoras.
ambientales en el manejo y
aprovechamiento de residuos
sólidos.

f. Presupuesto

Valor: $260.695.600 Aporte del FDLT: $180.500.000 Cofinanciación: $80.195.600

III proyecto Local: TEUSAQUILLO RECICLA III

a. Información General

Objeto del Proyecto: Incentivar procesos de sensibilización y educación


ambiental para el manejo y/o aprovechamiento integral
de residuos. Teusaquillo recicla
Fecha de 20 de Enero de 2015
Presentación:
Plazo: 8 meses
Fecha de 19 de septiembre de 2015
terminación:

b. Organización solicitante:

Organización: CORPORACION INVESTIGATIVA DEL MEDIO


AMBIENTE CIMA

55
Ubicación: Bogotá, Colombia
Dirección: Calle 33 Sur 7-52
Correo Electrónico: grupoempresarialcima@gmail.com
Teléfono: 7581504
Facsímile (Fax): 7581644
Funcionario Alonso Gutiérrez Solano
Principal:
Persona contacto: Alonso Gutiérrez Solano

c. Área Focal en la que impactará el proyecto: Servicios medioambientales


d. Justificación del Proyecto

Uno de los principales impactos ambientales en la localidad de Teusaquillo es


generado por el inadecuado manejo de residuos sólidos en determinados puntos.
Las zonas comerciales de Teusaquillo debido a que son un foco de variada
contaminación, tanto sonora producida por parlantes de los negocios
promocionando sus productos, visual por la innumerable cantidad de avisos,
contaminación atmosférica por la emisión de gases por las diversas rutas de
pasan por la zona céntrica y el inadecuado manejo de los residuos que tiene los
usuarios comerciantes, ya que por optimizar el espacio de sus locales no cuentan
con un lugar adecuado de almacenamiento de sus residuos por cortos tiempos,
produciendo que estén sacando frecuentemente sus desechos a la vía publica
incluso que estén disponiendo en las cestas publicas instaladas en vías
principales. Por otro lado la comunidad ubicada en viviendas unifamiliares
presentan de manera inadecuada los residuos sólidos en vía pública fuera de las
frecuencias y horarios establecidas por el prestador del servicio de aseo, cuando
la población realiza alguna modificación estructural que genera escombro o realiza
cambios de muebles y/o colchones dispone con vehículos de tracción animal o
carreteros estos materiales que finalmente terminan en zonas como rondas de rio,
lote en construcción y/o espacio público. De acuerdo al seguimiento que se le ha
realizado a la localidad por parte de la mesa de residuos sólidos se ha identificado
que existe una alta indisciplina de los usuarios a quienes se les presta un servicio
de recolección domiciliaria con una frecuencia establecida por Aguas de Bogotá,

56
encontrando que los residuos residenciales y de los comerciantes son
presentados fuera de frecuencia y horario.

e. Objetivo General del Proyecto

Incentivar procesos de sensibilización y educación ambiental para el manejo y/o


aprovechamiento integral de residuos. Teusaquillo recicla
f. Marco lógico:

Resultados Principales Actividades Principales

57
- Convocar a las - Se hará un proceso de divulgación del programa
comunidades de los basura cero mediante elementos publicitarios
proyectos anteriores tales como afiches, perdones, cartillas, bici vallas
- Aproximadamente 3000 - Realizar talleres de separación en la fuente a las
familias capacitadas e 20 zonas piloto anteriormente conformadas.
integración de los - Visitas guiadas a los predios de los beneficiarios
recuperadores de las de las zonas piloto
zonas - Informe que retome las experiencias y las
- Se acompañara los principales iniciativas presentadas por los
lanzamientos de las participantes comunitarios que se expusieron
rutas selectivas dentro del taller permanente.
determinadas por la - Talleres infantiles, uno en cada zona piloto
UAESP - Grupo lúdico que vaya por las calles en adelante
- Reciclaton del vehículo de recolección de MPR en la
- Intervenir a los sectores frecuencia establecida
de la Cll 53 y 45 frente a - Realizar un evento de reciclaton en un punto
procesos adecuados de central de la localidad, con cinco actividades
manejo de residuo lúdicas con presencia de entidades y asistencia
sólidos y masiva de mínimo 200 personas.
aprovechamiento de los - Se realizaran visitas a los comerciantes de las
mismos en el marco principales zonas de la localidad, con el fin de
distrital de Basura Cero. sensibilizar en temas de separación en la fuente,
- Diplomado para 50 al finalizar se realizará un acto cultural en las
recuperadores de oficio zonas.Se realizará un diplomado para máximo 40
- Georreferenciación de personas, miembros de las ORAs, con una
rutas de recuperadores intensidad de 120 horas.
en la localidad y zonas - Cartografía de las microrutas utilizadas por los
de conflicto recicladores que trabajan en la zona.
- 13 iniciativas - Realización de convocatoria a iniciativas
ambientales - Talleres de formulación de proyectos
- Implementación, seguimiento y presentación de
convocadas, ejecutadas
iniciativas ganadoras
satisfactoriamente

g. Presupuesto

Aportes FDLT: $226.902.800


En el Anexo 4 se presenta el resumen del diagnóstico de los instrumentos de
gestión.

58
4.2 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA LOCALIDAD

Problemática Actual
La Problemática actual que existe no sólo en la localidad de Teusaquillo sino en
varias localidades más, es sin dudarlo el reciclaje y manejo de los residuos
sólidos. La cultura del reciclaje en nuestra ciudad prácticamente no existe y el
conocimiento de la gente frente al tema es muy vago.

Realizando un sondeo y una corta travesía por algunos sectores de la localidad


pudimos encontrarnos con panoramas que no van de la mano con
una capital del siglo XXI como lo es Bogotá: Basuras dejadas en sitios
inadecuados, bolsas rotas y maltratadas sin ninguna demarcación, basura y
residuos sólidos revueltos, desaprovechamiento de los residuos, invasión del
espacio público por basuras, canecas desaprovechadas y mal uso de las mismas,
entre otras.

59
Gráfica 7. Bolsas de Basura dejadas en el espacio público del sector de Galerías calle 53 No. 28 – 06,
en sitios no dispuestos para ello.

Fuente: Autor

Algo usual en la inspección visual realizada fue el hecho de ver escombros sin
recoger y muchos de ellos puestos de forma desordenada y en lugares en los que
no deberían estar. El manejo de escombros es diferente al de residuos sólidos, sin
embargo muchas veces los ciudadanos no conocen estas diferencias y terminan
uniendo los dos tipos de basura de manera que causa traumatismos en el proceso
de recolección y muy seguramente en el proceso de reciclado. Gracias a ese
urbanismo desaforado y a la gran cantidad de nuevos locales de comercio, el
manejo de los residuos sólidos se ha hecho a un lado para darle espacio a nuevos
negocios y culturas: Entre ellas los Restaurantes y locales de comida rápida han
crecido rápidamente en el sector, Y testigo de ello son las grandes

60
concentraciones de desechos, residuos y basuras que se pueden observar en
sitios transitados.

Gráfica 8. Desechos encontrados en la Avenida Caracas con calle 38. Lugar frecuentado por un gran número
de comerciantes y transeúntes.

Fuente: Autor
El problema se agrava con algunos recicladores, que en su tarea diaria, rompen
las bolsas y las dejan a la merced de los habitantes de la calle y de animales como
ratas, gatos, cucarachas e insectos que provocan desaseo y focos de infecciones
que son potencialmente mortales para los humanos.
Igualmente, desde hace muchos años la localidad de Teusaquillo se ha destacado
por ser una de las más elegantes y aseadas de la ciudad, sus habitantes se
caracterizan por ser cultos y tradicionalistas, y por ello el tema del desorden y
desaseo es algo que impacta directamente en sus habitantes, si tenemos en
cuenta que la mediana de la población es de 33.96 años.

61
Gráfica 9. Bolsas de Basura en mal estado y con residuos sólidos fuera de su lugar cerca del centro
comercial Galerías

Fuente: Autor

4.3 PRIORIZACION DE PROBLEMAS

A partir del análisis del diagnóstico recogido de los instrumentos de gestión y del
diagnóstico ambiental de la localidad se identificaron 22 problemas, los cuales se
sistematizaron en una matriz a partir de la cual se analizó la relación de
dependencia entre cada uno de ellos, asignando una calificación de acuerdo al
tipo de relación sea Fuerte (F), Débil (D) o Nula (N). A continuación se realizó la
sumatoria horizontal del número de F, D y N para cada problema y a partir de este
resultado se realizó la priorización de los problemas, siendo los más prioritarios
aquellos que tuvieron una relación de dependencia más fuerte, es decir, los de
mayor número de F (Anexo 5).

De acuerdo con este análisis, los principales problemas en materia de residuos


sólidos identificados en la localidad de Teusaquillo en orden de prioridad son:
1. Disposición de basuras fuera de los horarios de recolección.
2. Desconocimiento de la población recicladora de oficio en la localidad.
3. Falta de apoyo de las entidades distritales a las organizaciones de recicladores.
4. Prácticas de consumo inadecuadas.

62
4.4 ENCUESTAS A LA COMUNIDAD
UPZ Simón Bolívar – CAN
 Primera pregunta:

Cantidad de
personas 51
encuestadas:

Si 47

No 4

Object 3

 Segunda Pregunta:

Cantidad de
personas 51
encuestadas:

Si 17

No 34

Object 5

 Tercera Pregunta:

Cantidad de
personas 51
encuestadas:

Si 34

No 17

Object 7

63
 Cuarta Pregunta:

Cantidad de
personas 51
encuestadas:

Si 34

No 17

Object 9

 Quinta pregunta:

Cantidad de
personas 51
encuestadas:

Si 25

No 26

Object 11

UPZ La Esmeralda
 Primera Pregunta:

64
Cantidad de
personas 31
encuestadas:

Si 28

No 3

Object 13

 Segunda Pregunta:

Cantidad de
personas 31
encuestadas:

Si 13

No 18

Object 15

 Tercera pregunta:

Cantidad de
personas 31
encuestadas:

Si 17

No 14

Object 17

 Cuarta Pregunta:

65
Object 20

Cantidad de
personas 31
encuestadas:

Si 22

No 9

 Quinta pregunta:

Cantidad de
personas 31
encuestadas:

Si 14

No 17

Object 23

UPZ Galerías
 Primera pregunta:

66
Cantidad de
personas 39
encuestadas:

Si 32

No 7

Object 25

 Segunda pregunta:

Cantidad de
personas 39
encuestadas:

Si 16

No 23

Object 27

 Tercera pregunta:

Cantidad de
personas 39
encuestadas:

Si 25

No 14

Object 30

 Cuarta Pregunta:

67
Cantidad de
personas 39
encuestadas:

Si 25

No 14

Object 32

 Quinta Pregunta:

Cantidad de
personas 39
encuestadas:

Si 11

No 28

Object 34

UPZ Quinta Paredes


 Primera pregunta:

Cantidad de
personas 30
encuestadas:

Si 26

No 04

Object 36

68
 Segunda pregunta:

Cantidad de
personas 30
encuestadas:

Si 11

No 19

Object 38

 Tercera pregunta:

Cantidad de
personas 30
encuestadas:

Si 11

No 19

Object 40

 Cuarta Pregunta:

Cantidad de
personas 30
encuestadas:

Si 25

No 05

Object 42

69
 Quinta Pregunta:

Cantidad de
personas 30
encuestadas:

Si 11

No 19

Object 44

UPZ Teusaquillo
 Primera Pregunta:

Cantidad de
personas 51
encuestadas:

Si 43

No 08

Object 46

 Segunda Pregunta:

70
Cantidad de
personas 51
encuestadas:

Si 19

No 32

Object 48

 Tercera pregunta:

Cantidad de
personas 51
encuestadas:

Si 31

No 20

Object 50

 Cuarta pregunta:

Cantidad de
personas 51
encuestadas:

Si 19

No 32

Object 52

 Quinta Pregunta:

71
Cantidad de
personas 51
encuestadas:

Si 17

No 34

Object 54

UPZ Salitre
 Primera Pregunta:

Cantidad de
personas 47
encuestadas:

Si 44

No 03

Object 56

 Segunda Pregunta:

Cantidad de
personas 47
encuestadas:

Si 22

No 25

Object 58

72
 Tercera Pregunta:

Cantidad de
personas 47
encuestadas:

Si 36

No 11

Object 60

 Cuarta Pregunta:

Cantidad de
personas 47
encuestadas:

Si 30

No 17

Object 62

 Quinta Pregunta:

Cantidad de
personas 47
encuestadas:

Si 24

No 23

Object 64

73
4.5 ENTREVISTAS

4.5.1 Entrevista a Edil de la localidad


Nombre Balbino Antonio Castaño Hernández
Partido Partido de la U
Cargo Edil de la localidad de Teusaquillo - Tercer periodo
Periodo 2012 – 2016
a. Proceso de aprobación del Plan de Desarrollo Local

De acuerdo con la pregunta sobre los factores que influyen en proceso de


planeación local, los aspectos que resaltó el Edil durante la entrevista fueron:
- Administración local: Alcalde Mayor y su plan de gobierno. 2012 - Localidad de
Teusaquillo como localidad piloto  muy amplio
- Encuentros ciudadanos  espacios de participación para la comunidad de
acuerdo a políticas distritales.
- Estructura del Alcalde y su adaptación al Plan de Desarrollo
- Estudio y concepto del Consejo de Planeación Local
- Estudio y modificaciones por parte de la Junta Administradora Local (JAL),
consensuado con el alcalde local.
- Sancionado y publicado por Alcalde Local

Falencia: es el anterior alcalde que genera el plan de desarrollo local, dado que el
nuevo alcalde debe adaptarse

b. Priorizaciones de inversión

Encuentros ciudadanos  deberían ser el consejo de planeación local


Funcionarios de Oficina de Planeación Local: realizan estudios y sacan a
contratación.

c. Proyecto 1030. Basura cero

Caracterización de la localidad: Estratos 3, 4 y 5, no hay asentamientos de


recicladores, no hay bodegas de reciclaje formales pero si ilegales, la nueva

74
administración derrumbó proceso anterior, no hubo priorización de las
problemáticas de residuos sólidos en encuentros ciudadanos.

Problemas
- No fue priorizado Basura Cero en los Encuentros ciudadanos
- Confianza en Administración Distrital en mayor apoyo por promesa de
localidad como piloto en la implementación del programa Basura Cero
- Consejo Local y Plan Local no dieron más atención de lo que encuentros
ciudadanos le dieron
- Baja participación de la comunidad
- Empresa de aseo y carro recolector de basuras
- No hay continuidad de procesos de sensibilización con comunidad de
recicladores.
- No han existido estímulos a nivel de reciclaje para la comunidad
- No hay educación en los residentes
- Reciclatones son improductivos
- Iniciativas a cortos periodos, con rubros a momento no a futuro
- Intereses políticos desde la administración local reduce presupuesto para la
re-inversión en otros ejes.

Seguimiento
- Informe trimestral de Alcaldía Local
- La forma de verificación es a mano alzada y de acuerdo a intereses
personales de los ediles
- “Ojimetro”
- No hay verificación en el momento de ejecución, contraloría lo hace posterior a
liquidación de contratos.

4.5.2 Entrevista al Referente Ambiental Local de Puente Aranda


Nombre Camilo Andrés Angarita Molina

Cargo Referente ambiental localidad de Puente Aranda

Estado actual del programa basura Cero

75
La Administración Distrital fue ambiciosa cuando realizo la programación del
Programa Basura Cero, esto basado en el Programa Distrital de Reciclaje que se
tenía para el proyecto Bogotá Positiva, en el momento de realizar el diagnostico de
lo que se había realizado anteriormente fue cuando se dieron cuenta que el
porcentaje de cumplimiento era bajo. Las localidades han tenido un gran reto
asumiendo esta responsabilidad, sin embargo se han alcanzado ciertos logros con
buenos resultados.

Basura cero en Teusaquillo


Teusaquillo fue una localidad piloto cuando inició el proyecto Basura Cero, por sus
características físicas, económicas, ambientales y estructurales, sin embargo a
medida que fueron pasando los periodos, no hubo un apoyo adicional a estas
localidades, por lo cual cada una inicio acciones de acuerdo a sus propias
necesidades, de esta manera priorización sus problemáticas en torno al tema de
manejo de residuos sólidos. Un problema de Teusaquillo ha sido la no priorización
del tema de manejo de residuos y por esta razón han venido teniendo más
afectaciones día a día sumado a la proliferación de habitante de calle, población
flotante, desempleo que lleva al vendedor ambulante y residentes que piensan que
es más importante invertir en seguridad que en medio ambiente.

Futuro del Programa Basura Cero


Es difícil ver si se continuará bajo este mismo componente de Basura Cero,
debería hacerse, sin embargo todo depende de la nueva administración distrital.
Pero vale la pena, el proyecto es de visión y se han logrado avances significativos
que no pueden descartarse. Lo más importante es que se ha logrado cultura
ciudadana en un porcentaje de la población y que el reciclador hoy en día se
siente más incluido en la sociedad productiva.

4.5.3 Entrevista a Reciclador de oficio


Nombre Carlos Naranjo

76
Cargo Reciclador de oficio

Cooperativa Porvenir

Proyecto Basura Cero en la actualidad


Los cambios desde la anterior administración a la actual han sido significativos, la
inclusión a los recicladores se ha dado de formas amenas para la población que
casi había sido objeto de exclusión social y laboral. La bancarización ha sido un
incentivo que ha logrado apropiación de su labor como recicladores.
Sin embargo siguen existiendo dificultades, específicamente en la localidad:
- Los residentes quienes ven en los recuperadores posible foco de inseguridad
- La empresa de aseo que continúa desechando todo tipo de bolsa
- La UAESP no ha garantizado dotación ni elementos de trabajo a los
recicladores de oficio y les ha venido incumpliendo los compromisos frente a
las rutas y sectores que están autorizados a abordar
- El pago que deben realizar en propiedad horizontal para obtener el derecho a
separar.

Como aciertos:
- Existen lugares fijos de recolección de material reciclable
- Se abandona la manipulación de basura en la calle.
- Existe un “salario” fijo como ingreso adicional a la venta de sus materiales.

4.6 PROPUESTA DE AJUSTE AL PROGRAMA BASURA CERO EN LA


LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO

a. Justificación

Acorde con el Bloque de Constitucionalidad, especificamente con los artículos 8,


58, 63,79, 80 y 95 de la Constitución Política y la Jurisprudencia Nacional, que
desarrolla una Constitución Ecológica a partir de la Sentencia C-126 de 1998 de la

77
Honorable Corte Constitucional, donde se integran todas aquellas disposiciones
que regulan la relación de la sociedad con la naturaleza y que buscan proteger el
medio ambiente, es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del
ambiente a fin de conservar las áreas de especial importancia ecológica, así como
planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar
su desarrollo sostenible, conservación y restauración, e igualmente, limitar la
propiedad privada en mérito de la función social que ésta representa y que es
inherente una función ecológica. Conforme al Acuerdo 19 de 1996 por el cual se
adopta el Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital y se dictan
normas básicas necesarias para garantizar la preservación y defensa del
patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente.

El proyecto 1030 “Teusaquillo Recicla” que se orienta a minimizar el impacto de los


escombros y los residuos sólidos, incluyendo los especiales y peligrosos
generados por la localidad sobre el ambiente y la salud de los ciudadanos, implica
un cambio cultural, educativo y de políticas públicas sobre el manejo de residuos,
que involucra al Estado, la ciudadanía y el sector productivo. Comprende la
reconstrucción de una cultura de separación de residuos en la fuente, recolección
separada, procesos industriales de reciclaje y aprovechamiento final y
minimización de la disposición en relleno sanitario, procesos que la localidad tiene
capacidad de hacer y hasta el momento no son lo suficientemente evidentes.

Entre las razones de conveniencia de una nueva implementación de estrategias se


encuentran:

Técnicas: Permite implementar estrategias para promover el manejo y


aprovechamiento adecuado de residuos sólidos a través de la participación de la
ciudadanía con lo cual se busca generar prácticas, hábitos y responsabilidad ante
el consumo de recursos naturales y la producción de residuos.

78
Sociales: El hecho de sustentar las estrategias en procesos de participación y
fortalecimiento organizativo permite generar mayor impacto social en la localidad
en la medida en que se transforman las prácticas adecuadas de manejo y
aprovechamiento de los residuos sólidos y se fortalece lo colectivo.

Políticas: La apropiación del Programa Basura cero y del cumplimiento de la


legislación en relación con lo ambiental permite la preservación del ambiente para
el presente y las futuras generaciones como herencia ecológica, como está
establecido en el decreto 2811 de 1974 código nacional de los recursos naturales
y de protección al medio ambiente, Ley 9 de 1979 donde en su Título I establece
los reglamentos y disposiciones acerca de la protección del medio ambiente.

Necesidades
La localidad de Teusaquillo ha venido enfrentando numeroso cambios a nivel
social, económico, político y ambiental, uno de los principales impactos
ambientales en la localidad de Teusaquillo es generado por el inadecuado manejo
de residuos sólidos en determinados puntos. Las zonas comerciales de
Teusaquillo que son un foco de variada contaminación, tanto sonora producida por
parlantes de los negocios promocionando sus productos, visual por la innumerable
cantidad de avisos, atmosférica por la emisión de gases por las diversas rutas de
pasan por la zona céntrica y el inadecuado manejo de los residuos que tiene los
usuarios comerciantes. La situación anteriormente descrita se presenta debido a
que por optimizar el espacio de sus locales los comerciantes no cuentan con un
lugar adecuado de almacenamiento de sus residuos por cortos tiempos,
generando que se dispongan frecuentemente los desechos a la vía pública incluso
que estén disponiendo los residuos en las cestas publicas instaladas en vías
principales. Por otro lado, la comunidad ubicada en viviendas unifamiliares
dispone de manera inadecuada los residuos sólidos en vía pública fuera de las
frecuencias y horarios establecidas por el prestador del servicio de aseo, cuando
se realizan modificaciones estructurales que generan escombros o se realizan

79
cambios de muebles y/o colchones, generalmente estos residuos son dispuestos
en vehículos de tracción animal o carreteros estos materiales y finalmente
terminan en zonas como rondas de rio, lotes en construcción y/o en el espacio
público.

De acuerdo con el diagnostico de los instrumentos de gestión, se encontraron


falencias y deficiencias que son necesarias corregir, la población requiere un
proceso intenso de educación ambiental basado en las buenas prácticas y hábitos
culturales, factores estructurales, sociales y económicos están dados para la
adecuada ejecución de actividades que logren modificar positivamente los
aspectos ambientales de la localidad.

Periodo del proyecto: 2016 –2020

b. Objetivo General

Analizar la información obtenida en el trabajo de campo para emitir un diagnóstico


al manejo integral de residuos sólidos de la localidad que no solo permita
actualizar y crear lineamientos claros para su puesta en marcha sino que sea de
constante consulta y monitoreo para desarrollos futuros en los planes ambientales
de la localidad de Teusaquillo y generar las bases de un conocimiento ambiental
en la zona, que sirvan a sus dirigentes para tomar acciones específicas en cuanto
al manejo de los residuos sólidos.

Objetivos específicos
Proyecto prioritario: Cultura de reducción de basuras y separación en la fuente:
- Sensibilizar 142.000 habitantes de la localidad de Teusaquillo en manejo
integral de residuos sólidos.

Proyecto prioritario: Modelo de reciclaje para Bogotá:

80
- Implementar las rutas selectivas en 18 zonas piloto no intervenidas
- Apoyar operativamente el funcionamiento de cuatro asociaciones de reciclaje
que se encuentran funcionando dentro de la localidad.

c. Población beneficiada:

Población total de la localidad (2012), según datos del DANE: 147.933


Población directa: Residentes de la localidad, Comerciantes, Recicladores de la
localidad
Población indirecta: Población flotante

d. Actividades – Plan de acción

Profesionales a ejecutar el proyecto


Para el desarrollo de las actividades se debe contar con un profesional con las
características y cualidades idóneas que permitan efectuar a satisfacción los
procesos de sensibilización y educación ambiental a cada uno de los actores del
proyecto Basura Cero en la localidad.

Para tal fin se define el siguiente grupo de profesionales:

Tabla 12. Perfil óptimo de personal

Cargo Perfil Funciones


Coordinador Profesional en el área ambiental - Coordinar los proceso de
con tres (3) años de experiencia gestión administrativa con
en coordinación de proyectos comunidades y entidades
ambientales y mínimo un (1) año - Realizar la articulación
de experiencia especifica en interinstitucional que
temas de educación ambiental y pueda fortalecer el
amplio conocimiento del proceso.
programa Basura Cero y el - Construir y liderar el
manejo y disposición de proceso de la estrategia
residuos sólidos en el distrito de divulgación
capital. - Coordinar al equipo de

81
trabajo en el desarrollo de
eventos y actividades.
- Generar informes de
ejecución y gestión

Coordinador de Profesional en el área ambiental - Gestionar el proceso de


campo con experiencia de un (1) año sensibilización con
en trabajo comunitario y comunidades.
conocimiento del programa - Verificar las
Basura Cero y el manejo y sensibilizaciones puerta a
disposición de residuos sólidos puerta realizadas por los
en el distrito capital. educadores.
- Establecer comunicación
entre los actores sociales
del proyecto.
- Generar un cronograma
de actividades con
educadores a cargo

Gestores Profesionales o técnicos en - Desarrollar los procesos


Territoriales áreas ambientales o sociales, de sensibilización puerta
con experiencia de dos (2) años a puerta con las
en trabajo ambiental y comunidades e
comunitario. Experiencia instituciones.
específica de seis (6) meses es - Acompañar los procesos
procesos relacionados con de rutas selectivas con
manejo y aprovechamiento de los recicladores.
residuos sólidos. - Sensibilización a
comerciantes
- Convocatorias en campo
para los diferentes
eventos masivos.

Capacitaciones a equipo de trabajo


El personal de trabajo debe ser capacitado en un proceso de formación que
tendrá una duración de dieciséis (16) horas, el cuál será realizado por el
coordinador del proyecto y por profesionales de las siguientes entidades:
- UAESP – Gestor Local
- ALCALDIA LOCAL DE TEUSAQUILLO – Referente Ambiental
- SECRETARIA DE AMBIENTE – Gestor Local
- EMPRESA DE ASEO – Gestor Local
- HOSPITAL DE CHAPINEO - Referente GESA

82
El objetivo es que los profesionales de cada una de las entidades contextualicen al
equipo de trabajo del estado actual de la localidad en temas ambientales,
avances, metas, problemáticas, entre otros.

Adicionalmente, la capacitación contendrá los siguientes módulos, a) estructura


ecológica de la localidad, b) elementos y conocimientos básicos sobre ambiente,
c) acercamiento social y comunitario, d) competencias y funciones institucionales y
e) Proyecto Basura Cero y la importancia para la localidad.

Es de anotar que dentro de la capacitación de Basura Cero se tendrá en cuenta


que es un programa consistente en capacitar a la población para buscar un
manejo adecuado de los residuos sólidos y que estos no sean enterrados o
incinerados en el Relleno Sanitario Doña Juana, sino que sean reutilizados y
vuelvan a su ciclo productivo.

Tabla 13. Capacitación a personal

TALLER TEMÁTICA

Qué es un cliente interno.


Identificación, Importancia del cliente
Servicio Al Cliente Interno y interno.
externo:
Importancia del cliente externo

Importancia del cliente externo


Política Pública de Inclusión de Taller de presentación de los avances de la
Recicladores Política de Recicladores a nivel Distrital.
Generalidades de la Política Pública.
Auto 275 de 2011
Cartografía y cartografía social Taller teórico la cartografía, cartografía
como sistema de comunicación.
Tipos de mapas.
Elementos básicos de un mapa.
Convenciones, cartografía básica.
Cartografía temática, cualitativa y

83
cuantitativa.
Escala cartográfica, las direcciones.
Límites de la localidad, las UPZ de la
localidad, los barrios de la localidad.

Sensibilización de 142.000 habitantes de la localidad de Teusaquillo en


manejo integral de residuos sólidos.

Sensibilización a Policía Nacional en temas de manejo de residuos sólidos


y comparendo ambiental.

En el marco del Decreto 349 de 2014 sobre el Comparendo Ambiental, quienes lo


imponen son la Policía Nacional, los agentes de tránsito, los inspectores de policía
y corregidores y los encargados de la divulgación y promoción son las Secretarías
de Gobierno, Ambiente, Educación y Movilidad, la Unidad Administrativa Especial
de Servicios Públicos (UAESP) y las Alcaldías Locales. Por lo tanto se dispondrá
de 8 horas de capacitación exclusiva en comparendo ambiental.

Realización de campañas masivas de manejo integral de residuos


(reciclatones, eventos en centros comerciales)

A fin de complementar dichas sensibilizaciones y a partir de las observaciones del


trabajo en campo, se evidencian factores que dificultan la labor de los recicladores
y los propósitos de éste proyecto, afectando la implementación de “Basura Cero”
a todo nivel. Dichos factores son:
 Poco interés por parte de la comunidad para realizar la separación en la
fuente (Bolsa negra y blanca).
 Falta de reconocimiento de la importancia de la labor de la población
recicladora.
 Desconocimiento por parte de la comunidad de la población recicladora que
labora en la localidad de Teusaquillo, lo cual dificulta la entrega de material

84
aprovechable, y la inclusión de la misma dentro del esquema de aseo de
nuestra localidad.

Es por esto que mediante campañas masivas de sensibilización sobre el manejo


adecuado de los residuos y los respectivos beneficios del reciclaje, se propone
desarrollar y ejecutar las siguientes campañas masivas:
Jornadas de sensibilización (Reciclatones) cada una con duración de
aproximadamente cinco (05) horas, en parques de la localidad, con el fin de contar
con una mayor cobertura del territorio, articulando la sensibilización con la
comunidad, con el fin de posicionar a la población recicladora en diferentes zonas
de la localidad y resaltar el trabajo socio-ambiental que realizan.

Acciones pedagógicas en instituciones educativas (colegios, universidades,


y propiedad horizontal y Ferias ambientales
Se deben fortalecer los procesos de separación en la fuente en población flotante
como las universidades, de modo que desde allí surjan iniciativas que promuevan
el programa. Inicialmente se debe impactar mediante ferias ambientales y
empresariales en las cuales se integren instituciones y así mismo se vendan
ideas.

Por otro lado, a fin de intervenir en propiedad horizontal se debe implementar en


compañía de la empresa de aseo programas pilotaje de reciclaje en mínimo dos
(2) conjuntos por zona piloto, de modo que en un término de seis (6) meses
puedan acceder al beneficio de la tarifa multi-usuario y así mismo multiplicar los
resultados.

Capacitaciones puerta a puerta. (Separación en la fuente - comparendo


ambiental) - Proceso de formación a multiplicadores ambientales

85
Para la sensibilización puerta a puerta los gestores realizarán su labor con
barridos de campo y líneas de acción específicas como se muestran en la tabla
15. Por otro lado el proceso de formación a multiplicadores ambientales está
dirigido a líderes ambientales de los barrios de la comunidad, dado que se
convierten en personas más cercanas a los residentes de los mismos y
garantizarían la continuidad de procesos mediantes las diferentes juntas y mesas
que logren consolidarse en los sectores.

Tabla 14. Plan de acción de gestores de territorio

PROYECT Component
Proceso Actividades Metodología Responsable Producto
O e
TEUSAQUILLO RECICLA Y MEJORA

Capacitación teórico
FORTALECIMIENTO SEPARACION EN LA FUENTE Y COMPARENDO AMBIENTAL

Desarrollar práctica en los temas


competencias sugeridos en el
específicas en los proyecto,(Contacto con
gestores ambientales el público – habilidades Lista de
Capacitación a
para trabajo que conversacionales, asistencia y
multiplicadore GESTORES
desarrollaran en Atención al cliente registro
s ambientales
campo, se llevará a interno y externo fotográfico
cabo un proceso de "reciclador-comunidad"
capacitación de mínimo Supervisión, motivación
20 horas. y promoción)

Registro
fotográfico
Primer recorrido y listas de
Se hará un contacto
diagnóstico y de asistencia,
directo con recicladores
barrido en las zonas ficha
Primera fase de oficio y realizar la
residenciales de la diagnóstico,
(recorrido de programación e GESTORES
localidad, teniendo en informe
diagnóstico) invitación al proceso de
cuenta la ruta de semanal,
capacitación, se iniciará
recolección de la informe
por las UPZ
empresa privada. mensual,
mapa
diagnóstico
Segunda fase Segunda parte del Contacto directo con GESTORES Listas de
(recorrido de recorrido de recuperadores asistencia,
diagnóstico) diagnóstico en las ambientales, entrevista registro
zonas comerciales de o censo y fotográfico,
la localidad, programación e informe
invitación al proceso de semanal,
capacitación, en esta informe
fase se trabajara mensual,
cuadrilla por barrio por mapa
lo extenso de las UPZ Diagnóstico

86
PROYECT Component
Proceso Actividades Metodología Responsable Producto
O e
Mapa de
Elaboración de Con la información
Diagnóstico
los mapas de Recolección de recolectada en terreno
y
Diagnóstico y información para la por parte de los coordinación
documento
documento cartografía socio- gestores se elaborará y GESTORES
diagnóstico,
Diagnóstico de ambiental el mapa diagnóstico de
registro
los recorridos. la localidad
fotográfico
Con la ayuda de bases Invitaciones
Convocatoria e
y los datos , registros
invitación a participar al
recolectados en campo fotográficos
Convocatoria encuentro para la
se llevará a cabo la , actas de
para generación de Coordinadore
convocatoria tanto a asistencia,
encuentro de oportunidades a sy
recicladores de oficio, actas de
generación de diferentes actores que GESTORES
como a todos los reunión con
oportunidades intervengan en el
actores pertenecientes delegados,
proceso de la cadena
a la cadena de formato de
de reciclaje,
reciclaje. recibido

Finalizando el proyecto
Se llevará a cabo un
encuentro para
Realizar el encuentro
generación de
de Generación de Apoyo en
oportunidades para la
oportunidades a Coordinadore las
Encuentro población recicladora,
diferentes actores que sy relatorías,
Final con diferentes actores
intervengan en el GESTORES lista de
que tienen que ver con
proceso de la cadena asistencia
la cadena productiva de
de reciclaje
reciclaje, la
metodología a utilizar
será la denominada

Sensibilización a comerciantes
Continuando con el proceso de sensibilización a comerciantes, en apoyo de las
empresas de aseo se deben generar incentivos (tales como rebajas en tarifas de
aseo) que motiven a los comerciantes a generar acciones que promuevan el
reciclaje y la separación de residuos sólidos.

87
- Implementar las rutas selectivas en 18 zonas piloto no intervenidas

Diseño y georreferenciación de las rutas selectivas en articulación con la


UAESP y la empresa de aseo de la localidad.

La elección de dieciocho (18) rutas selectivas se dio debido a que en la localidad


hay formalizadas veinte (20) zonas piloto, en ellas se tiene funcionando dos (2)
rutas selectivas, lo que indica que las otras 18 no presentan algún tipo de proceso
de recolección organizado. Debido a eso es importante definir rutas basado en los
recorridos que realiza la misma empresa de aseo en la localidad.

Realizando la actividad de diagnóstico por el territorio se pregunta a la población


intervenida acerca de micro-rutas utilizadas para realizar su labor de recolección.

Así mismo es importante mencionar que otro de los factores a tener en cuenta
para realizar la caracterización deben ser las áreas y/o cuadrantes en los que no
se está realizando intervención por parte de los recicladores,

Concertar con asociaciones y recicladores rutas y horarios de funcionamiento


de las rutas – cartografía social
La cartografía social y ambiental es uno de los principales insumos que se
desprende del presente diagnóstico, convirtiéndose en una labor que se realizó de
manera alterna a la actividad de caracterización con la población recicladora de la
localidad, por tal motivo la recolección de dicha información se realizará en todas
las UPZ.

Los horarios y días seleccionados para realizar la identificación de puntos críticos


y las problemáticas ambientales para insumo del diagnóstico socio ambiental
serán los días en los cuales no se realiza la recolección por parte de la empresa
de aseo “AGUAS BOGOTA”, esto con el fin identificar más fácilmente la
disposición inadecuada y constante de los residuos en algunos puntos específicos

88
de la localidad y las problemáticas ambientales a causa de ellos y otras factores
de contaminación.
Por otra parte, la identificación de las micro rutas se realizará alternamente con el
diagnóstico en los horarios y días en los que el carro recolector presta el servicio,
teniendo como objetivo identificar las rutas que realizaban algunos recicladores,
en el trayecto de la recolección de los residuos, así como la identificación de las
zonas que no estaban siendo intervenidas por esta población.

Para desarrollar esta actividad cada una de las cuadrillas de trabajo contaba con:
 Mapas de cada barrio y las UPZ correspondiente a la semana en las que
realizarán las labores de identificación

 Colores y marcadores

 Tabla.

La estrategia que se utilizará es: la identificación de cada uno de los elementos


propuestos inicialmente y plasmarlos en cada mapa por medio de las
convenciones ya establecidas, finalmente, si se considerara que habían
observaciones especificas se debían agregar en los informes semanales o
mensuales

Implementar una estrategia comunicativa a los residentes del sector a fin de


socializar las rutas y horarios de funcionamiento.
Lanzamiento de las rutas selectivas
Poner en funcionamiento las 18 rutas planteadas.

Se debe coordinar una estrategia que permita a los residentes de la localidad


conocer a los recicladores que realizarán el proceso de recolección de residuos,
generar lazos de confianza entre recicladores y residentes. Impartiendo material
de divulgación sobre información muy precisa de horarios, rutas y personas que
recogerán el material de reciclaje.

89
Posteriormente con apoyo de la UAESP y la empresa de Aseo se realizará un
evento de alto impacto que congregue a la comunidad y en el cual se puedan
realizar pactos entre ciudadanos, entidades y recicladores.

- Apoyar operativamente el funcionamiento de cuatro asociaciones de


reciclaje que se encuentran funcionando dentro de la localidad.

Realizar un proceso de formación con las asociaciones de reciclaje en el


marco del programa basura cero - Realizar procesos de formación en
asociatividad y administración empresarial.

El proceso de formación ya se ha venido realizando con los recicladores de la


localidad, sin embargo no ha sido significativo por los tiempos, los profesionales y
las temáticas de capacitación para dicha población, por lo cual se busca fortalecer
los siguientes aspectos:
 Oportunidades de las políticas públicas de inclusión de recicladores.
 Cartografía social.
 Servicio al cliente
 Salud Ocupacional
 Fortalecimiento empresarial
 Conformación de asociaciones

Realizar una feria de servicios.


El objetivo de esta feria de servicios es un generar un encuentro entre entidades
y recicladores que facilite las oportunidades de negocio para los actores de la
cadena productiva del reciclaje. Se pretende el acompañamiento de las siguientes
entidades:

90
Tabla 15. Entidades participantes a la feria de servicios

ENTIDAD SERVICIOS
Inclusión al RURO.
UAESP Inscripción a Col pensiones (programa especial a
población con pocos ingresos)
Realizar una articulación con el SENA, con el objetivo de
IPES
ofrecer oportunidades de capacitación y trabajo

Vacunación: Influenza, Gestantes, Tétano, VPH


HOSPITAL DEL SUR
(Segunda y Tercera Dosis,)

PLANEACION DISTRITAL Inscripción y verificación SISBEN


SECRETARIA DE LA MUJER Servicios, protección y restitución derechos de la mujer
SECRETARIA DE
Escolarización y cursos de validación
EDUCACION
Servicios de (comedores comunitarios), programas
SECRETARIA DE
dirigidos a adulto mayor, primera infancia, juventud y
INTEGRACIÓN SOCIAL
adultez, cursos libres.
Socialización de todos los servicios que se generan
SECRETARIA DE SALUD desde todos ámbitos de vida cotidiana (ambiental,
laboral, familiar, discapacidad entre otros)
Asesoría en procesos asociativos en las organizaciones
IDPAC con instrumentos de desarrollo económico y social del
Distrito Capital

POLICÍA METROPOLITANA Apoyo, acompañamiento, seguridad

COLPENSIONES Asesoría para ingresar al sistema de pensiones

Dotar el 100% de la población recicladora con elemento de identificación y


protección personal.

91
Suministrar dos vehículos de transporte a las asociaciones de recuperadores
de la localidad.
Se debe destinar recursos a fin de identificar a la población recicladora y reducir la
cantidad de tiempo invertido en sus traslados. Por tal razón debe dotarse al 100%
de recuperadores que hayan aceptado hacer parte del programa y realizar la
entrega de dos (2) vehículos a la(s) asociación(es) legalmente establecida(s) y con
rutas selectivas dentro de la localidad.

e. Cronograma

92
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL
PROYECTO: TEUSAQUILLO RECICLA Y MEJORA
PLAZ
O DE
EJEC
UCIÓN
: 4 AÑOS
AÑO
META ACTIVIDADES 2016 2017 2018 2019 2020
J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J
Sensibiliz Sensibilización a
ar funcionarios
145.000 (servidores
habitante públicos,
s de la empresas y
localidad estaciones de
de policía) en temas
Teusaquill de manejo de
o en residuos sólidos
manejo y comparendo
integral ambiental.
de Realización de
residuos campañas
sólidos masivas de
manejo integral
de residuos
(reciclatones,
eventos en
centros
comerciales)
Acciones
pedagógicas en
instituciones
educativas
(colegios,
universidades,
jardines) y
propiedad
horizontal.
Ferias
ambientales

93
Capacitaciones
puerta a puerta.
(Separación en
la fuente -
comparendo
ambiental)
Proceso de
formación a
multiplicadores
ambientales
Sensibilización a
comerciantes
Articulación con
Secretaría de
Integración
Social para la
sensibilización
de habitante de
calle de proceso
de
resocialización.
Implem Diseño y
entar 18 georeferenciació
rutas n de las rutas
selectiva selectivas en
articulación con
s en la UAESP y la
zonas empresa de aseo
piloto no de la localidad.
interveni Concertar con
das asociaciones y
recicladores
rutas y horarios
de
funcionamiento
de las rutas
Implementar una
estrategia
comunicativa a
los residentes del
sector a fin de
socializar las
rutas y horarios
de
funcionamiento.
Lanzamiento de
las rutas

94
selectivas
Poner en
funcionamiento
las 18 rutas
planteadas.
Realizar un
proceso de
formación con
Apoyar las asociaciones
operativ de reciclaje en el
amente marco del
el programa basura
funciona cero.
miento Realizar
de procesos de
cuatro formación en
asociaci asociatividad y
administración
ones de empresarial.
reciclaje Dotar el 100% de
que se la población
encuentr recicladora con
an elemento de
funciona identificación y
ndo protección
dentro personal.
de la Suministrar dos
vehículos de
localidad
transporte a las
. asociaciones de
recuperadores
de la localidad.

95
f. Indicadores

METAS E INDICADORES DEL PROYECTO DE INVERSION TEUSAQUILLO RECICLA Y MEJORA


PROYECTO
PROGRAM PROYECTO
EJE PDD DE META INDICADOR ACTIVIDADES
A PDD PRIORITARIO
INVERSION
Sensibilización a funcionarios (servidores públicos,
empresas y estaciones de policía) en temas de manejo
de residuos sólidos y comparendo ambiental.
Realización de campañas masivas de manejo integral
de residuos (reciclatones, eventos en centros
2. CULTURA
comerciales)
DE Sensibilizar 145.000
Número de Acciones pedagógicas en instituciones educativas
REDUCCIÓN habitantes de la (colegios, universidades, jardines) y propiedad
habitantes
DE BASURA localidad de
sensibilizados en el horizontal.
Y Teusaquillo en
manejo integral de Ferias ambientales
SEPARACIÓ manejo integral de
residuos sólidos Capacitaciones puerta a puerta. (Separación en la
N EN LA residuos sólidos fuente - comparendo ambiental)
FUENTE Proceso de formación a multiplicadores ambientales
2. UN Sensibilización a comerciantes
TERRITORIO Articulación con integración social para la
QUE sensibilización de habitante de calle de proceso de
ENFRENTA 18. resocialización.
EL CAMBIO BASURA Diseño y georreferenciación de las rutas selectivas en
CLIMATICO Y CERO articulación con la UAESP y la empresa de aseo de la
SE ORDENA localidad.
ALREDEDOR Implementar 18 Número de rutas Concertar con asociaciones y recicladores rutas y
DEL AGUA rutas selectivas en selectivas horarios de funcionamiento de las rutas
zonas piloto no implementadas en Implementar una estrategia comunicativa a los
intervenidas la localidad residentes del sector a fin de socializar las rutas y
3. MODELO horarios de funcionamiento.
DE Lanzamiento de las rutas selectivas
RECICLAJE Poner en funcionamiento las 18 rutas planteadas.
PARA Apoyar Realizar un proceso de formación con las asociaciones
BOGOTA operativamente el de reciclaje en el marco del programa basura cero.
funcionamiento de Realizar procesos de formación en asociatividad y
Número de administración empresarial.
cuatro asociaciones
asociaciones de Dotar el 100% de la población recicladora con elemento
de reciclaje que se
reciclaje apoyadas de identificación y protección personal.
encuentran
funcionando dentro Suministrar dos vehículos de transporte a las
de la localidad. asociaciones de recuperadores de la localidad.

96
97
98
4.2 ANALISIS DE RESULTADOS
Armonización de los instrumentos de gestión

En los últimos cincuenta años la población Bogotana ha incrementado seis veces


su tamaño. Según proyecciones poblacionales del DANE, para 2014 la ciudad de
Bogotá alcanzó los 7.776.845 habitantes, generando alrededor de 6.300 ton/día de
residuos sólidos (Avendaño, 2015). La localidad de Teusaquillo no es ajena a esta
situación. Con una población de 151.092 habitantes según proyecciones
poblacionales del DANE para 2015, además de la población flotante estimada de
200.000 personas, la cantidad de residuos generada es de 5.720 al mes. El
crecimiento poblacional y el acelerado aumento de la actividad comercial en la
localidad traen consigo cambios en los patrones de consumo e incremento en el
acceso a bienes y servicios, lo que ha ocasionado un gran aumento en los
residuos sólidos generados a diario. Esta situación ha tenido una gran incidencia
en el deterioro de las condiciones ambientales de la localidad, situándola
actualmente como una de las más desaseadas de Bogotá.

En el caso de Teusaquillo y de acuerdo con el diagnóstico de los instrumentos de


gestión y el diagnóstico ambiental, es claro que no existe una armonización fuerte
entre los planes y programas en materia de residuos sólidos y tampoco responden
a la situación ambiental actual, generando que las acciones de la administración
local en cuanto al manejo de residuos sólidos sean insuficientes en el futuro
inmediato.

Sin lugar a dudas, el programa Basura Cero fue demasiado ambicioso en la


formulación de sus metas, como ocurrió para el caso de la meta 1 relacionada con
la sensibilización al 100% de los usuarios del servicio de aseo durante el
cuatrienio. En el caso del proyecto local “Teusaquillo recicla”, este proyecto
propuso como meta a 2016 sensibilizar a 11.000 habitantes, lo cual

99
correspondería al 7,4% del total de la población de la localidad. Teniendo en
cuenta que no se ha logrado la materialización de la Política Pública Basura Cero,
no se puede garantizar la continuidad de este modelo ni que la totalidad de la
población residente en Bogotá conozca el programa, el cual está sujeto al enfoque
político del futuro gobierno distrital. La inexistencia de la Política Basura Cero a
pesar de haberse formulado sus objetivos en los Artículos 24 y 25 del PDD, solo
quedó en un documento propuesta del cual no se tiene trazabilidad sobre los
avances en su proceso de evaluación y aprobación. Por tal razón se debe
continuar con los lineamientos del Plan Maestro de Manejo Integral de Residuos
Sólidos (PMIRS) (2006-2019) como principal instrumento de planificación y
reglamentación de los programas y proyectos sobre manejo de residuos en
Bogotá.

Otras metas para el Programa Basura Cero formuladas en el PDD presentan


importantes obstáculos para su consecución, como es el caso de la meta 2 sobre
ampliar al cien por ciento de la ciudad la cobertura de las rutas de reciclaje. Si bien
el PDD presenta una línea base de las micro rutas con las que contaba la ciudad a
2011, la meta formulada no tiene un indicador cuantitativo del número de rutas de
reciclaje que se deberían implementar en la ciudad, por lo tanto no es posible
determinar el impacto de aquellas que se logre implementar a nivel distrital ni a
nivel local.

Respecto a la formulación del proyecto “Teusaquillo un territorio de vida con


basura cero - Teusaquillo Recicla” se identificaron importantes desatinos,
inicialmente el no contar con la formulación de los proyectos prioritarios
propuestos en el PDD a los cuales el proyecto local pudiera articularse.
En segundo lugar, los objetivos no están estructurados en el documento base del
proyecto, sino que se formularon como metas. En tercer lugar, el proyecto local se
vio limitado en la formulación de dichas metas debido a que desde el PDL se
abordaron dos metas y solo una de ellas corresponde a las formuladas en el

100
Programa Basura cero, la cual está relacionada con las acciones de
sensibilización en separación en la fuente y disposición adecuada de residuos
sólidos. A pesar de esta limitación, el proyecto intenta de abordar otras metas
faltantes como actividades, las cuales son de gran impacto para la gestión
ambiental de la localidad. Este es el caso de la inclusión de la población
recicladora, la implementación de rutas selectivas y la organización de empresas
de reciclaje. De ahí que una de las actividades incluyó la constitución de una
empresa de recicladores, dando lugar a la asociación COPRAT. Otra de las metas
que quedó por fuera del PDL y se propuso como actividad fue implementar diez
rutas selectivas, de las cuales hasta el momento se cuenta con dos y se proyecta
implementar las ocho restantes para septiembre de 2015.

Respecto a la segunda meta del proyecto local sobre el apoyo a iniciativas


sociales de manejo y/o aprovechamiento integral de residuos sólidos, a pesar de
incentivar la participación ciudadana en la gestión y recuperación ambiental de la
localidad, no se conoce que tan alto pueda llegar a ser el impacto de dichas
iniciativas, teniendo en cuenta que el presupuesto asignado para cada una de
ellas es de 5.000.000 de pesos y que los proyectos comunitarios financiados hasta
el momento se relacionan con sensibilización en manejo de excretas, recuperación
de puntos críticos (actividades de limpieza, pintura de murales), recuperación de
fuentes hídricas y actividades culturales con comunidad.

Adicionalmente, esta meta en las tres fases del proyecto local Teusaquillo recicla
no está armonizada con la planteada en el PDL, por tanto las iniciativas
ambientales tan solo se cumplirían en un 50% teniendo en cuenta que el proyecto
local a 2016 habrá apoyado 26 iniciativas, mientras que el PDL propone 50. Esto
se debe a que las iniciativas restantes fueron incluidas en otros proyectos de
inversión ampliándose a otros contextos ambientales como publicidad exterior
visual y recuperación de fuentes hídricas.

101
Lo anterior indica el desconocimiento del planificador tanto del PDL como del
proyecto local sobre temas básicos de formulación y evaluación de proyectos,
demostrando la inexistencia de un perfil profesional para la formulación de estos
estándares de acción.

De acuerdo a las asignaciones presupuestales se evidenció lo siguiente:


Tabla 16. Ejecución presupuestal programa Teusaquillo Recicla

Programa 2013 2014 2015 2016 Total


Asignado $ 213.009.710 $221.032.637 $228.859.40 $ $
en PDL 5 237.098.109 899.999.861
Ejecutado $260.695.600 $226.902.800 - - $487.598.400
Presupuesto por ejecutar -
$412.401.461

Teniendo en cuenta la tabla 17 y de acuerdo a información otorgada por la Oficina


de Planeación local, pese a que el Plan de Desarrollo Local se definió un rubro
para el cuatrienio, en este plan la destinación para el programa fue de
$487.598.400, los restantes $412.401.461 se redestinaran en otros proyectos
locales de inversión, dado que la administración no priorizó el programa. Esto
indica que tan solo se realizó una inversión del 54% de lo destinado inicialmente.
Este panorama se ve crítico si se tiene en cuenta la poca efectividad de las
acciones que se han realizado a la fecha.

5.2 Diagnóstico ambiental de la localidad


Gran responsabilidad en la problemática de residuos sólidos en la localidad la
tienen sus habitantes, debido a las prácticas inadecuadas en el manejo y
disposición de los residuos que se generan tanto en los hogares como en los
establecimientos comerciales.

De acuerdo con el análisis de la situación ambiental actual y las encuestas


realizadas a la comunidad se identificaron 22 problemas en materia de residuos

102
sólidos los cuales se analizaron a partir de la matriz estructural de priorización de
problemas, encontrando que el principal tensionante es la disposición de basuras
fuera de los horarios de recolección. Esto conlleva a que el habitante de calle o los
perros de la zona rompan las bolsas las cuales además se encuentran sin ninguna
demarcación, situación que se observó durante las inspecciones visuales. Con ello
evidenciamos que la situación actual frente al manejo de residuos sólidos en la
localidad también genera conflictos socioambientales. En los últimos años ha
aumentado notablemente la presencia del habitante de calle en Teusaquillo, quien
no solo rompe las bolsas, sino que también realiza quemas de los residuos
afectando la calidad del aire. Todas estas situaciones han agudizado las
problemáticas de la localidad, incidiendo no solo en el incremento en puntos
críticos por disposición de residuos sólidos sino también en temas de inseguridad.

Respecto a las encuestas y entrevistas realizadas se tiene:


En cuanto a la gente

Es claro que uno de los puntos clave en el aprovechamiento de los residuos es un


conocimiento básico ambiental, y cuando nos referimos a conceptos básicos
estamos hablando de tener la conciencia y el saber necesario en aspectos
referentes a residuos sólidos y separación en la fuente.

Una porción bastante amplia de la problemática actual no son solo las basuras,
sino el conocimiento que la población, no sólo de la localidad de Teusaquillo, sino
de toda la ciudad1, tiene en cuanto a su manejo y a su reciclaje.

El conocimiento de la gente es casi nulo en algunos sectores y deficiente en otros.


Tan solo contados líderes de algunas comunidades tienen un conocimiento amplio
y se empeñan en generar conciencia en sus lugares de residencia, sin embargo la

1 Basándonos en el trabajo de campo realizado en todas las UPZ de la localidad y nuestra interacción con la población flotante de cada
una de ellas.

103
falta de interés y las ocupaciones diarias de la gente no permiten interacciones
continuas ni el desarrollo de un trabajo conjunto y constante.

El desinterés y desentendimiento de la mayoría de la gente y los habitantes de la


localidad de Teusaquillo es evidente. No existe una preocupación colectiva en
cuanto a un problema tan grave como es el de las basuras.

La falta de la cultura del reciclaje ha sido crucial para que en este punto de nuestra
historia, nuestra ciudad, siendo una de las capitales que más ha avanzado en
cuestiones urbanísticas en los últimos diez años, no tenga planes concretos ni una
mentalidad diferente en sus habitantes.

Los adultos mayores, las personas pensionadas y los niños son excelentes focos
para generar conciencia. Algunas comunidades de la localidad de Teusaquillo 2
acuden a este tipo de personas para que sean líderes y dirijan e inspiren cambios
ambientales en sus sectores.

Muchas personas de la localidad no conocen la normatividad ambiental vigente, ni


siquiera en su forma más simple.

En cuanto a las empresas

Muchas de las pequeñas, medianas y microempresas que actualmente reciclan


sus residuos sólidos y basuras en general, lo hacen por generar un ahorro, más no

2 El barrio Pablo VI, Teusaquillo y algunos sectores de Quinta Paredes han generado políticas por medio de sus líderes y habitantes que
los han llevado a ser comunidades ejemplos en la ciudad.

104
por conciencia colectiva ni responsabilidad social y ambiental. Se evidenció que
muchas de ellas no tienen programas de reciclaje y de hecho muchos de sus
empleados y colaboradores no conocen políticas, programas o planes de reciclaje
de la empresa ni de su comunidad.

No hay gran cohesión entre los directivos de las empresas y los comités que
desarrollan las comunidades para debatir los temas ambientales y el mejoramiento
social de cada una de ellas.

Los incentivos fiscales y de otra índole por parte del gobierno distrital no son muy
atractivos para algunas empresas. Requieren más gasto operativo que no soporta
la ganancia en impuestos.

Las grandes empresas y grandes superficies han generado trabajo e ingresos en


el sector de los recicladores gracias a su alta cantidad de residuos generados y
han colaborado con algunas comunidades en el desarrollo de operativos y
actividades de carácter ambiental.

Las instituciones educativas generan excelentes planes ambientales que generan


desarrollo y potencian ideas de los estudiantes, que a la final, crean conciencia
colectiva y prosperidad comunitaria.

En cuanto al programa basura cero y sus dirigentes

105
La publicidad del programa Basura Cero no ha sido la suficiente para que la gente
se interese más sobre el tema y su propósito. Mucha gente no conoce el
programa.

La imagen política de algunos dirigentes distritales, produce desconfianza en los


habitantes y el programa se ve afectado por ello.

El programa basura cero describe bien los objetivos y las operaciones que
conlleva para tener una mejor calidad de vida, sin embargo algunos dirigentes de
ciertas comunidades no han trabajado de una forma efectiva con sus habitantes
para que estos se alineen con el plan.

Propuesta de ajuste al Proyecto Local Teusaquillo recicla


A pesar de haber avanzado en la divulgación del programa Basura Cero y en la
sensibilización a los habitantes de la localidad sobre el manejo integral de residuos
sólidos, la comunidad aún desconoce o no pone en práctica aspectos básicos de
separación en la fuente, de disposición de los residuos en los horarios
establecidos, lo cual fue evidenciado tanto en el diagnóstico ambiental como en
las encuestas realizadas por UPZ. Esto indica que las acciones realizadas hasta el
momento en materia de divulgación del programa no han sido suficientes, no han
llegado a toda la población y no han generado el impacto esperado en la
transformación en el pensamiento y en la cultura de reciclaje, lo que contribuye a
empeorar la problemática de basuras en la localidad. Por tal razón, es pertinente
fortalecer el ejercicio de sensibilización y educación ambiental a la comunidad,
siendo necesario implementar otras estrategias de divulgación y concientización
como la sensibilización puerta a puerta, para lograr los cambios esperados en las
prácticas de separación y reciclaje en los habitantes de Teusaquillo.

106
Sin embargo este esfuerzo no es suficiente para atender con eficacia esta
problemática en la localidad que la ha llevado a ser una de las más desaseadas
del Distrito. Se hace necesario realizar un trabajo fuerte con los recicladores,
iniciando por un mayor reconocimiento y apoyo de parte de las entidades del
Distrito, de modo que se logre cumplir la meta de implementación de las 10
microrrutas de reciclaje que se han definido. Igualmente, es necesario incrementar
el número de microrrutas en todas las UPZs de la localidad.

Para el funcionamiento oportuno de las nuevas rutas el gobierno local, es


pertinente involucrar otras asociaciones de recicladores que se encarguen de
operar las nuevas rutas. Para ello es indispensable el trabajo conjunto con la
UAESP y con la empresa de aseo para generar los apoyos en cuanto a dotación y
capacitación de los recicladores y en el diseño e implementación de las nuevas
rutas de recolección.

Se requiere generar una relación más cercana con las ORAs de manera que se
llegue a una retroalimentación de la cantidad de residuos recuperados

107
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- El mayor problema del Programa Basura Cero ha sido la ambición y


descontextualización de sus metas a las transformaciones que ha venido
teniendo la ciudad durante los últimos años. No tuvo en cuenta los resultados
de procesos anteriores por lo cual no logro visionar de una forma realista los
indicadores de gestión, lo que indica que posiblemente no se dará
cumplimiento al plan de acción. Adicionalmente este hecho contrasta con la no
generación de una política que le asegure al proceso su continuidad
independiente a los lineamientos e intereses políticos de las próximas
administraciones. A nivel de instrumentos de gestión sin embargo se
evidencias vacíos que no permiten la identificación de los lineamientos de
acción del proyecto en la localidad.

- La administración local no ha tenido un adecuado seguimiento a los proyectos


de inversión, en gran parte debido a que la línea ambiental no es su
priorización dentro del plan local de gobierno, por lo cual se hace un llamado a
sus próximos dirigentes a modificar sus estrategias de acción del proyecto
1030, que inicien con la planificación por parte de personal idóneo para esta
actividad y que articule las acciones ya desarrolladas con las necesidades de
la localidad y las características de los actores sociales. Esto solo se lleva a
cabo aterrizando las metas del Plan de Desarrollo Local.

- Durante los recorridos por cada una de las UPZ, no se evidencia la


implementación de la Resolución 701 del 4 de Diciembre de 2013 respecto al
uso de bolsa blanca por parte de la comunidad en los sectores observados,
por lo tanto se hace necesario la implementación de nuevas políticas que
redirijan el proceso.

- La percepción que se obtuvo durante todo los procesos realizados en el con la


población recicladora fue de interés por parte de la mayoría de los recicladores

108
de oficio en organizarse, requieren capacitación y unificación de la
información, con el fin de que brinden al reciclador de oficio una información
exacta y clara sobre la importancia de planillar y ser vinculado a una
organización o asociación de reciclaje. Durante el proceso de caracterización
hubo manifestación por parte de la población recicladora con respecto a las
dificultades que siguen presentando con el transporte que utilizan para cargar
el material, teniendo en cuenta los largos trayectos que deben recorrer para
realizar su labor, también comentan a cerca de la falta de lugares para guardar
las carretas y el material cuando no es posible pesarlo el mismo día de
recolección.

- Las metas del programa Basura Cero han sido una adaptación de programas
exitosos en países como Alemania o España, no han sido tan evidentes sus
acciones dado que su implementación lleva un periodo corto: de cuatro (4)
años y se debe aclarar que los procesos de educación ambiental son
funcionales si y solo si son constantes, reiterativos, agradables y pertinentes
para la sociedad, y allí debe consolidarse tal proceso en la búsqueda continua
de acciones que permitan el mejoramiento y la interacción de todos los actores
de la localidad. Las metas son acertadas, van por un camino complejo pero
deben aterrizarse y proyectarse a un periodo de tiempo superior, tal y como lo
exigen un proceso pedagógico.

109
RECOMENDACIONES
- Potenciar programas de responsabilidad social y ambiental en las instituciones
educativas. Se pueden invertir pequeñas cantidades de dinero con un
provecho máximo en resultados, si se tiene en cuenta que los niños,
adolescentes y jóvenes son multiplicadores natos de nuevas tendencias.

Así mismo, intensificar la generación de ideas por parte de estos grupos para
masificarlas a gran escala en la ciudad

- Crear procesos y acciones operativas en la localidad, que sean un


diferenciador positivo en la ciudad y que creen sentido de pertenencia en sus
habitantes y conciencia en sus transeúntes. Entre estas acciones pueden
estar: Puntos ecológicos, canecas diferenciadas, vallas de información y
brigadas de jóvenes.

- Generar incentivos no sólo fiscales, sino de reconocimiento para aquellas


organizaciones que lleven a cabo planes y programas ejemplares de reciclaje

- Mayor difusión del programa basura cero y su objetivo principal, haciendo


énfasis en los beneficios que este traería a la comunidad y la ciudad. Esta
difusión se tiene que realizar en función de los resultados futuros y no de los
dirigentes actuales.

- Capacitación y entrenamiento constante, por medio de planes comunales y


sectoriales, que llevarían a que estas acciones se vuelvan cultura y costumbre
dentro de los habitantes de la localidad e influyendo positivamente en su
calidad de vida.

110
111
BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Mayor de Bogota. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2016 Bogota Humana.


Bogotá D.C.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 Bogotá Positiva


para vivir mejor. Bogotá D.C.

Alcaldía Local de Teusaquillo. (2012). Plan de Desarrollo Local 2012 - 2015


Teusaquillo Territorio de vida. 36 pp.

Avendaño E. 2015. Panorama actual de la situación mundial, nacional y distrital de


los residuos sólidos. Análisis del caso Bogotá D.C. Programa Basura Cero.
Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental. 112 pp.

Bello, B., Bravo, C., Charczuk, M y Sobrino, L. 2012. Más educación, menos
contaminación. Lomas de Zamora: Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Cámara de Comercio de Bogotá. 2012. Seguimiento y evaluación al Plan de


Desarrollo Distrital Bogotá Humana 2012-2016. 25 pp.

Comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico - Ministerio de


Vivienda, Ciudad y territorio. (2012). Informe de los paramentros generales para la
prestación de la actividad complementaria de aprovechamiento de residuoo
sólidoss, cumplimiento al auto 275 de 2011 de la H. Corte Constitucional. Bogota
D.C.

112
Contraloría General de la República. 2005. Auditoría especial al manejo de
residuos. Contraloría delegada medio ambiente.

Contraloría de Bogotá. 2009. Estudio de los Niveles de Transparencia en el Sector


de Recursos Naturales y Medio Ambiente en Bogota.D.C. 23 pp.

Hernández, A. (2014). Caracterización del nuevo esquema “Basura Cero”


transporte de reciclaje en la ciudad de Bogotá.

IDEAM, UNICEF, CINARA. 2005. Marco normativo y político para la gestión


integral de residuos sólidos en Colombia. 16 pp.

González L. 2014. Tensiones entre lo público y lo privado en la prestación de


servicios públicos: El caso de “Bogotá, Basura Cero”. Pontificia Universidad
Javeriana. Maestría en Estudios Políticos. 114 pp.

Greenpeace. (2004). Plan de Basura Cero para Buenos Aire. Buenos


Aires: Greenpeace. 23 pp.

Hernández R., Baptista P. 2006. Metodología de la investigación. Capítulo


1 Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo.
Mc Graw-Hill. México. 15 pp.

Ministerio del Medio Ambiente. (1997). Política para la gestión de residuos sólidos.
Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente de Colombia.

Parra, F. (2009) Propuesta de análisis de la política pública afín al manejo


integral de residuos sólidos y su impacto en la población recicladora en
Bogotá.
Universidad nacional de Colombia.

113
Ramírez M., Ribero D., J. Robayo. 2008. Análisis de las deficiencias del proceso
de evaluación ex ante de los proyectos sociales gestionados por la corporación
acción ciudadana Colombia AC-Colombia para el desarrollo de una herramienta
que permita medir su viabilidad. Trabajo de grado para optar el título de Contador
Público. Universidad de la Salle Facultad de Contaduría Pública Bogotá D.C. 111
pp.

Romero M. Sin año. Caracterización del nuevo esquema “Basura Cero” transporte
de reciclaje en la ciudad de Bogotá. 15 pp.

Secretaria de Gobierno. (2013). Balance de resultados del plan de desarrollo


distrital 2012-2016 "Bogotá Humana". Bogotá D.C.

Secretaría Distrital de Planeación. 2013. Informe rendición de cuentas 2012.


Balance de resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012 – 2016 Bogotá
Humana. 112 pp.
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP. 2011. Informe de
gestión 2011. 118 pp.

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP. 2012. Documento:


Aportes para la construcción de la Política Basura Cero Humana.

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP 2013. CBN 1090 –


Informe anual de gestión y resultados. Bogotá. 68 pp.

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP. 2014. UAESP


Basura Cero. Retos y oportunidades. Presentación Feria Exporesiduos 2014.

114
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP - Subdirección de
aprovechamiento. (2014). Avance Cuarto Trimestre Plan de Inclusión (Auto 275 de
2011). Bogotá D.C.

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP. 2015. Informe de


gestión Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, vigencia 2014. 239
pp.

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP - Subdirección de


aprovechamiento. (2014). Avance Cuarto Trimestre Plan de Inclusión (Auto 275 de
2011). Bogotá D.C.

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP. 2015. Informe de


gestión Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, vigencia 2014. 239
pp.

115

También podría gustarte