Está en la página 1de 300

INSTRUCCIÓN – ICN - 015

MANIOBRA ARCA
INSTRUCCIONES PARA EL MONTAJE Y CONSERVACION

Revisión Nº 6 Preparado por: Revisado por: [ ] Sin controlar

Fecha:1-9-01 Manu Tellechea J.M.Lazkanotegi [ ] Controlado:

Nº de páginas: 296 Fecha:1-9-01 Fecha:1-9-01 Nº


© Copyright propiedad de ORONA, S.Coop.
Pol. Industrial Lastaola, s/n 20120 HERNANI (GIPUZKOA) SPAIN

Autor y Editor:
ORONA, S.Coop.

Imprime:
KOPIAK,S.A.
Marqués del Puerto, 9
48008 BILBAO

Depósito Legal: SS-198/04


INSTRUCCIÓN PARA EL MONTAJE
Y CONSERVACION Nº de Inst.:ICN-015

MANIOBRA ARCA
Rev.: 6

INDICE
Página
0.-INTRODUCCION.........................................................................................................................1

1.- ARCA GENERAL

1.1.-DISTRIBUCION DE ELEMENTOS EN CUARTO DE MAQUINAS Y CABINA .......2


(NORMAS: 0456503/4/6/12/13/14/15)

1.2.-SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO:
-EXPLICACION (N:0456527R3)...................................................................................11
-INSTRUCCIONES DE MONTAJE POS. TIPO 1 (N:0456009R2)...........................22
-INSTRUCCIONES DE MONTAJE POS. TIPO 2 (N:0456010R3)...........................25
-COLOCACION DE ELEMENTOS DE HUECO (Distribución de pantallas, etc).30
(N:0186183, 0186208 al 11, 0186218/9, 0186223, 0186231/2/5/6)

1.3.-TERMINAL DE MANTENIMIENTO:
-INSTRUCCIONES GENERALES (N:0456018R3)....................................................44
-Menú 2. Histórico...............................................................................................47
-Menú 4. Funciones..............................................................................................47
-Menú 7. Montaje.................................................................................................49
-Menú 1. Averías..................................................................................................50
-Listado de averías y anomalías......................................................................................54
-GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
(N:0456013R4)
-Menú 3. Variables...............................................................................................65
-Menú 5. Parámetros...........................................................................................72

1.4.-ACCIONAMIENTOS VERTICALES (N:0456529R2 excepto hojas 14 a 20)...............88

1.5.-INSTRUCCIONES DE MONTAJE:
-2 VELOCIDADES (N:0456001R2)...............................................................................98
-HIDRAULICO (N:0456004R2)...................................................................................104
-REGULADO LAZO ABIERTO (N:0456012R2).......................................................109
-INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO (N:0456006R2)..............................114
-INSTALACION ELECTRICA DE CABINA (N:0456007R2).................................122
-INSTALACION ELECTRICA DE CUARTO DE MAQUINAS (N:0456008R2)..127
-PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA (N:0456011R2)...........................................129

1.6.-ESQUEMAS:
-IDENTIFICACION DE DISPOSITIVOS (N:0456526-01R3).................................144
-GENERALES (0451001/3/5/6/10/24)..........................................................................149
-RECINTO (0451501/3/5/6)..........................................................................................158
-CABINA (0451507/8/9/14/55/56).................................................................................163
-CUARTO MAQUINAS (0456516/20/23)....................................................................171
2.- ARCA BASICO

2.1.-ARCA BASICO. OBJETIVOS, CAMPO DE APLICACIÓN, DIFERENCIAS.........175

2.2.-DISTRIBUCION DE ELEMENTOS EN CUARTO DE MAQUINAS Y CABINA ...177


(NORMA: 0459019R2 Pag 13,15,20,22)

2.3.- POSICIONAMIENTO:
-EXPLICACION (N:0456039R0).................................................................................183
-COLOCACION ELEMENTOS DE HUECO (Distribución de pantallas, etc)......188
(N:0186240/1/2/3, el resto son comunes con los del punto 1.2)

2.4.-INSTRUCCIONES DE MONTAJE:
-2 VELOCIDADES (N:0456036R0).............................................................................196
-REGULADO V3F (N:0456037R0)..............................................................................203
-INSTALACIONES ELECTRICAS (N:0456038R0).................................................210
-PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA (N:0456040R0)...........................................221

2.5.-ESQUEMAS:
-IDENTIFICACION DE DISPOSITIVOS.................................................................229
-GENERALES (0451100/4/6/8/12/13/14/15)................................................................235
-RECINTO (0451300/1/3/5)..........................................................................................244
-CABINA (0451200/4/8/9/55)........................................................................................249
-ZONA DE MAQUINAS (0451400/2/6/50).................................................................255

3.- ANEXOS

3.1.-RESUMEN DE MANEJO SOBRE EL TERMINAL MANTENIMIENTO................261

3.2.-ACTUACION ANTE UN PROBLEMA ARCA .............................................................268

3.3.-ANEXO SOBRE EXTENSIONES...................................................................................272

3.4.-INSTRUCCIONES GENERALES TELESERVICIO (N:0456023)..............................275

3.5.-CUANDO EL TELESERVICIO NO FUNCIONA .......................................................294


INSTRUCCIÓN PARA EL MONTAJE
Y CONSERVACION Nº de Inst.:ICN-015

MANIOBRA ARCA
Rev.: 6

0.-INTRODUCCION

Esta nueva revisión de la Instrucción ICN-015 Nº6, sustituye a la versión anterior (Nº 5) así
como a las anteriores Instrucciones sobre el teleservicio.

Introduce varias modificaciones de normas como:


-Sistema de posicionamiento N:0456527
-Posicionamiento Tipo 2 N: 0456010
-Actualización de planos de colocación de elementos de hueco
-Instrucciones generales del terminal de mantenimiento. N:0456018
-Gestión de variables y parámetros N:0456013
-Actualización de esquemas eléctricos

Añade:
-Instrucciones sobre el Arca básico normal y para MRL
-Instrucciones generales Teleservicio actualizadas (sustituyen a la versión anterior y se integran
en el libro).
-Instrucciones ante problemas con problemas de la maniobra ARCA o con el Teleservicio

Formato:
-Se reduce el número de páginas y se facilita su manejo introduciendo 2 páginas en una cuando
son temas de poco uso

1
INSTRUCCIÓN PARA EL MONTAJE
Y CONSERVACION Nº de Inst.:ICN-015

MANIOBRA ARCA
Rev.: 6

1.-ARCA GENERAL

1.1.-DISTRIBUCION DE ELEMENTOS EN CUARTO DE MAQUINAS Y


CABINA

2
3
4
5
6
7
8
9
INSTRUCCIÓN PARA EL MONTAJE
Y CONSERVACION Nº de Inst.:ICN-015

MANIOBRA ARCA
Rev.: 6

1.2.-SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO

10
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Nº. NORMA: 0456527
 Nº. REVISION: 3
MANIOBRA ARCA HOJA 2 DE 19
Preparado: J.M.Albistur

INDICE
Página
1. INTRODUCCION.................................................................................................................................................... 3

2. POSICIONAMIENTO TIPO 1 ................................................................................................................................. 3


2.1. CAPTADORES DE POSICION Y PANTALLAS EN EL HUECO..................................................................... 3
2.2. CONTROLES DEL MOVIMIENTO VERTICAL ............................................................................................... 3
2.3. MOVIMIENTO DE RECONOCIMIENTO DE HUECO ..................................................................................... 3
2.4. MOVIMIENTO DE BUSQUEDA DE REFERENCIA ........................................................................................ 4
2.5. MOVIMIENTO DE DESPLAZAMIENTO NORMAL ......................................................................................... 5
2.6. MOVIMIENTO EN MODO INSPECCION........................................................................................................ 5
2.7. MOVIMIENTO EN MODO SOCORRO............................................................................................................ 6
2.8. MOVIMIENTO DE ISONIVELACION CON PUERTA CERRADA(AUTONIVELACIÓN) ....................................... 7
2.9. MOVIMIENTO DE RESTAURACION.............................................................................................................. 7
2.10. MOVIMIENTO DE ISONIVELACION CON PUERTA ABIERTA (APERTURA ANTICIPADA). ................... 7
2.11. MOVIMIENTO DE NIVELACION CON PUERTA ABIERTA ........................................................................ 8
2.12. LIMITACIONES DEL SISTEMA DEL POSICIONAMIENTO TIPO 1 ........................................................... 9
2.13. COLOCACION DE PANTALLAS POSICIONAMIENTO TIPO I ................................................................ 10
3. POSICIONAMIENTO TIPO 2 ............................................................................................................................... 11
3.1. CAPTADORES DE POSICION Y PANTALLAS EN EL HUECO................................................................... 11
3.2. CONTROLES DEL MOVIMIENTO VERTICAL ............................................................................................. 12
3.3. MOVIMIENTO DE RECONOCIMIENTO DE HUECO ................................................................................... 12
3.4. MOVIMIENTO DE BUSQUEDA DE REFERENCIA ...................................................................................... 12
3.5. MOVIMIENTO DE DESPLAZAMIENTO NORMAL ....................................................................................... 13
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO 3.6. MOVIMIENTO EN MODO INSPECCION...................................................................................................... 14
 3.7. MOVIMIENTO EN MODO SOCORRO.......................................................................................................... 14
3.8. MOVIMIENTO DE ISONIVELACION CON PUERTA CERRADA(AUTONIVELACIÓN) ..................................... 16
MANIOBRA ARCA 3.9. MOVIMIENTO DE RESTAURACION............................................................................................................ 16
3.10. MOVIMIENTO DE ISONIVELACION CON PUERTA ABIERTA................................................................ 16
3.11. MOVIMIENTO DE ISONIVELACION FINA CON PUERTA ABIERTA ...................................................... 17
3.12. MOVIMIENTO DE NIVELACION CON PUERTA ABIERTA ...................................................................... 17
3.13. COLOCACION DE PANTALLAS EN EL POSICIONAMIENTO TIPO 2 .................................................... 19

Nº. NORMA: 0456527 Elaborado por: Revisado por:


Revisión : 3 J. M. Albistur Manu. Telletxea.
Nº páginas: 20
Fecha: 02/10/00

11
12
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Nº. NORMA: 0456527 SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Nº. NORMA: 0456527
 Nº. REVISION: 3  Nº. REVISION: 3
MANIOBRA ARCA HOJA 3 DE 19 MANIOBRA ARCA HOJA 4 DE 19
Preparado: J.M.Albistur Preparado: J.M.Albistur

1. INTRODUCCION Se ejecuta dicho movimiento cuando:


• Se valida la función desde el terminal de mantenimiento.
La maniobra ARCA, dispone de dos sistemas de posicionamiento (tipo 1 y tipo 2), que se utilizan para el • Se ha detectado una avería de tipo posicionamiento, en un movimiento distinto al de búsqueda
control del desplazamiento de la cabina por el hueco. Las características de estos sistemas se adaptan a las de referencia.
diferentes variantes de una instalación de ascensor: No se realiza este movimiento:
• Distancias de recorrido y entre plantas. • Si existen averías y la serie de seguridades está abierta (P36 sin tensión).
• Velocidad de desplazamiento (tipos de accionamientos), etc. • En modo inspección o socorro.
Debiendo de satisfacer los requerimientos de precisión , seguridad y fiabilidad. 1º Fase del movimiento:
2. POSICIONAMIENTO TIPO 1
Realiza un movimiento de búsqueda de referencia (ver apartado 2.4.)
El sistema de posicionamiento 1, consta de cuatro interruptores denominados: CS; CB, CO, CU.
Los interruptores pueden estar incluidos en un único dispositivo, denominado OR3 (ARCA) y ORS1 (ARCA 2ª Fase del movimiento:
BASICO) o pueden ser cuatro interruptores magnéticos independientes (ARCA BASICO).
En los dispositivo OR3 y ORS1, CS y CB son interruptores fotoeléctricos (accionados por pantallas). En el Se realiza un movimiento en subida a la velocidad Vmax (rápida) hasta la primera pantalla CS en la zona
otro caso, CS y CB son interruptores magnéticos monoestables (accionados por imanes). de activación de CU (extremo superior), pasando al nivel de velocidad V0 (lenta). El punto de parada se realiza
CO y CU son en ambos casos interrutores magnéticos biestables (accionados por imanes). cuando el contador de pantallas CS en CU alcanza el valor del parámetro N. Pan CS en CU ( menú 5.4.4).
Normalmente este valor es igual a 2.
Para el cálculo de la posición de la cabina, el sistema se basa en dos contadores, CCS y CCB, que se Durante el movimiento se verifica la correcta colocación de las pantallas, la correcta posición de los
incrementan/decrementan en cada activación de los interruptores CS y CB respectivamente. Los captadores CO imanes CO y CU, el número de pisos y la posición de la planta inferior (ver parámetros 5.1) y el número de
y CU aportan la información sobre los límites del recorrido (extremos). pantallas CS en CU.

En caso de detección de cualquier error, éste se traduce en un código de avería (ver ANEXO de
descripción de averías del manual del terminal de mantenimiento).
2.1. CAPTADORES DE POSICION Y PANTALLAS/IMANES EN EL HUECO.
• Ver plano de colocación de pantallas e imanes. (Está representado el caso del dispositvo OR3) Al finalizar el movimiento correctamente, se realiza la recuperación de las averías de tipo posicionamiento,
posibilitando el funcionamiento normal de la instalación (movimientos de piso a piso).
• La colocación de las pantallas/imanes (Nº 2) de piso, CS CB, fija los puntos de parada en cada sentido (CS en 2.4. MOVIMIENTO DE BUSQUEDA DE REFERENCIA
el sentido de subida y CB en el sentido de bajada), así como la zona de enrase y la zona de puertas.
Este movimiento se realiza para buscar la posición de referencia en la planta extremo inferior.
• Las distancias de cambio de velocidad para el nivel Vmax se determina por la distancia de colocación de las
pantallas/imanes Nº1 respecto al punto de enrase en la línea CS (en subida) y en la línea CB (en bajada). Se ejecuta este movimiento por:
• Corte de la tensión de alimentación (CPU).
• Cuando hay rescate automático, se debe de asegurar que no se solapen las pantallas/imanes Nº1. En los • Averías de tipo memorizado o de posicionamiento.
accionamientos hidráulicos es suficiente asegurarlo en la entreplanta extrema inferior. • Previo a un movimiento de reconocimiento de hueco.
• Salir de un movimiento en inspección o socorro.
• CO marca la zona CO extrema inferior del recorrido y CU la zona extrema superior.
No se realiza este movimiento:
• Las distancias de las zonas CO, CU se determinan por la posición de los imanes CO y CU, debiendo ser • Si existen averías o la serie de seguridades está abierta (P36 sin tensión).
superior a la distancia de colocación de las pantallas de cambio de velocidad de los pisos extremos y • En modo inspección o socorro.
debiendo ajustar el parámetro N.Pan CS en CU y N.Pan CB en CO (ver menú 5.4.4).
Fases del movimiento:
2.2. CONTROLES DEL MOVIMIENTO VERTICAL
En cualquier estado de marcha o reposo la maniobra realiza los siguientes controles: Se detecta el estado de activación de CO:

• Controles de posicionamiento. • Si el captador CO está activado : se realiza un movimiento en subida hasta desactivarse CO (salir de la
• Controles de las tensiones de alimentación. zona). En los accionamientos no regulados el movimiento anterior es a la velocidad Vmax (rápida). En
• Controles de la serie de seguridades. los regulados a Vinsp (inspección).
• Controles de las comunicaciones.
• Controles del comportamiento de los diferentes tipos de accionamientos. • Si el captador CO está desactivado : se realiza un movimiento en bajada a la velocidad Vmax (rápida),
hasta la activación de CO (extremo inferior), pasando al nivel de velocidad V0 (lenta). El punto de
• Controles de temperatura.
parada se realiza cuando el contador de pantallas CB en CO alcanza el valor del parámetro N. Pan
• Controles de tiempo en los diferentes estados.
CB en CO ( menú 5.4.4). Normalmente este valor es igual a 2.
La detección de cualquier error puede producir el bloqueo de los diferentes movimientos, con el registro de
sus causas en la lista de averías (ver manual del terminal de mantenimiento). En caso de detección de cualquier error, se traduce en un código de avería (ver ANEXO de descripción de
averías del manual del terminal de mantenimiento).
2.3. MOVIMIENTO DE RECONOCIMIENTO DE HUECO
Al finalizar el movimiento (zona de enrase en el punto de parada) se recupera la posición de la planta
Este movimiento se realiza para el reconocimiento de los elementos de posicionamiento (colocación y extremo inferior.
número de pantallas, estado de captadores ,etc.).
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Nº. NORMA: 0456527 SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Nº. NORMA: 0456527
 Nº. REVISION: 3  Nº. REVISION: 3
MANIOBRA ARCA HOJA 5 DE 19 MANIOBRA ARCA HOJA 6 DE 19
Preparado: J.M.Albistur Preparado: J.M.Albistur

2.5. MOVIMIENTO DE DESPLAZAMIENTO NORMAL • Avería CO y CU activados simultáneamente (Nº 902)


Es el desplazamiento entre las diferentes plantas (movimientos de piso a piso). Se ejecuta el movimiento b) Con datos de hueco (normal)
para desplazarse entre dos plantas
Movimiento en subida:
No se posibilita su ejecución:
Si se arranca sin el captador CU activado, se elige la velocidad máxima de desplazamiento. Al llegar a CU
• Cuando no hay referencia de posición o no hay datos de hueco. la velocidad es siempre la de nivelación V0. El punto de parada es el extremo inferior de la pantalla/imán de
• En modo inspección o socorro. enrase CS de la planta extrema superior.
Existe la opción de limitar el recorrido en subida a la zona CU, con el parámetro Final C.Insp (menú
1ª Fase: Arranque 5.9.4).

Se elige el sentido de marcha, el nivel de velocidad Vmax (rápida) y se inicia el desplazamiento. Si se intenta arrancar con el captador CU activado, se impide el desplazamiento

2ª Fase: Desplazamiento a velocidad máxima Movimiento en bajada:


Se controla la posición de la cabina, a través de la lectura de pantallas (CS en subida y CB en bajada), en Si se arranca sin el captador CO activado, se elige la velocidad máxima de desplazamiento. Al llegar a CO,
búsqueda del punto de cambio de velocidad. la velocidad es la de nivelación V0. El punto de parada es el extremo superior de la pantalla/imán de enrase CB
de la planta extrema inferior.
3 ª Fase: Nivelación
Si se intenta arrancar con el captador CO activado, se impide el desplazamiento.
Una vez localizado el punto de cambio de velocidad adecuado, se selecciona la velocidad de nivelación
(lenta), en búsqueda del punto de parada. 2.7. MOVIMIENTO EN MODO SOCORRO
Este movimiento se realiza para desplazarse por el recinto, mediante la actuación de la botonera de
4ª Fase: Parada
socorro en cuarto de máquinas.
Al llegar al punto de parada (CS en subida y CB en bajada) se elimina el nivel de VO para producir la
Se ejecuta este movimiento:
parada (dependiente del tipo de accionamiento, ver documento).
• Al actuar en botonera de socorro con el interruptor BMCM
Durante el desplazamiento se efectúan los controles del movimiento vertical. • Se selecciona la dirección de marcha a través de los pulsadores (BSCM=subir , BDCM=bajar)

2.6. MOVIMIENTO EN MODO INSPECCION No se realiza este movimiento si existen averías que afectan al accionamiento o la serie de seguridades
está abierta (P36 sin tensión)
Este movimiento se realiza para desplazarse por el recinto, mediante la actuación de la botonera de
inspección encima de cabina. Velocidad máxima de desplazamiento:
La velocidad máxima del desplazamiento, en el caso de accionamientos no regulados es
Se ejecuta este movimiento: seleccionable entre el nivel de velocidad VO (lenta) y Vmax (rápida) mediante el parámetro Vmax Insp
• Al actuar en botonera de cabina con el interruptor BMM (menú 5.A.4). En el caso de los accionamientos regulados es la del nivel de velocidad Vinsp.
• Se selecciona la dirección de marcha a través de los pulsadores (BSM=subir , BDM=bajar) Esta velocidad debe ser igual o menor que 0.6 m/s
No se realiza este movimiento si existen averías que afectan al accionamiento, el límite de Existen dos tipos de desplazamiento
desplazamiento está activo o la serie de seguridades está abierta (P36 sin tensión)
a) Sin datos de hueco ( por una avería de tipo de posicionamiento o por manipulación desde el T.M.)
Velocidad máxima de desplazamiento:
La velocidad máxima del desplazamiento, en el caso de accionamientos no regulados es El movimiento no tiene limites de desplazamiento.
seleccionable entre el nivel de velocidad VO (lenta) y Vmax (rápida) mediante el parámetro Vmax Insp
(menú 5.9.4). En el caso de los accionamientos regulados es la del nivel de velocidad Vinsp. El movimiento en subida es a velocidad V0 (lenta) en cualquiera de los siguientes casos:
Esta velocidad debe ser menor o igual que 0.6 m/s • Captador CU activado
• Avería falta CU (avería Nº 900 )
Existen dos tipos de desplazamiento
• Avería CO y CU activados simultáneamente (Nº 902)

a) Sin datos de hueco ( por una avería de tipo de posicionamiento o por manipulación del T.M.)
El movimiento en bajada es a velocidad V0 (lenta) en cualquiera de los siguientes casos:
La velocidad, es la máxima de desplazamiento. • Captador CO activado
• Avería falta CO (averías Nº 901)
Los limites del movimiento en subida son: • Avería CO y CU activados simultáneamente (Nº 902)
• Captador CU activado
• Avería falta CU o Avería falta CO (averías Nº 900 y 901)
• Avería CO y CU activados simultáneamente (Nº 902)
b) Con datos de hueco (normal)
Los limites del movimiento en bajada son:
• Captador CO activado Movimiento en subida:
• Avería falta CO (averías Nº 901)

13
14
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Nº. NORMA: 0456527 SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Nº. NORMA: 0456527
 Nº. REVISION: 3  Nº. REVISION: 3
MANIOBRA ARCA HOJA 7 DE 19 MANIOBRA ARCA HOJA 8 DE 19
Preparado: J.M.Albistur Preparado: J.M.Albistur

Si se arranca sin el captador CU activado, se elige la máxima de desplazamiento. Al llegar a CU la CZ CB CS

velocidad es la de nivelación V0. No existe límite en el desplazamiento ( se puede superar el punto de enrase
superior, ¡ atención!). .
Zona de enrase
Si se arranca con el captador CU activado, se elige la velocidad de nivelación V0 (lenta) no existiendo 3 2
Zona de puertas
límites en el desplazamiento ( se puede superar el punto de enrase superior, ¡ atención!). 2

Punto de
Movimiento en bajada: parada en
subida
Movimiento de
Si se arranca sin el captador CO activado, se elige la velocidad máxima de desplazamiento. Al llegar a CO, isonivelación en
subida
la velocidad es la de nivelación V0. El punto de parada es el extremo superior de la pantalla/imán CB de enrase
de la planta extrema inferior.
El sistema requiere del circuito de puenteo de seguridades, compuesto de los relés a, b, c, que efectúa un
control de paridad electromecánico, de las señales:
Si se arranca con el captador CO activado, se elige la velocidad de nivelación V0 (lenta) no existiendo
límites en el desplazamiento ( se puede superar el punto de enrase inferior, ¡atención!).
• Zona de puertas: Proporcionada por el sistema de posicionamiento (pantallas CS, CB)
• Captador Zona : Proporcionada por el captador de zona asociado a la linea de pantallas CZ
2.8. MOVIMIENTO DE ISONIVELACION CON PUERTA CERRADA(autonivelación)
Al iniciar el movimiento de isonivelación con puerta abierta se activa el relé RPS, que junto con los
Este movimiento se realiza para nivelar la cabina cuando esta se encuentra estacionada fuera de la zona contactos abc puentean los cerrojos y contactos de puertas en la serie de seguridades.
de enrase pero dentro de la zona de puertas (movimiento en subida cuando está por debajo de la zona de enrase
y movimiento en bajada cuando esta por encima de la zona de enrase). En los accionamientos hidráulicos Beringer se controla que la velocidad de la cabina es inferior a 0,3 m/s.
Se ejecuta este movimiento: Para poder realizar este movimiento, es necesario validar los parámetros: Ison. Pu. Abi. (ver menú
• Al detectarse que la cabina esta desplazada de la zona de enrase pero dentro de la zona de puertas. 5.5.3) y en el caso de los accionamientos regulados Beringer el parámetro Control V<03 (ver menú 5.3.4)
No se realiza este movimiento:
• Tiene las mismas limitaciones que un movimiento de desplazamiento normal. 2.11. APERTURA DE LA PUERTA DURANTE LA NIVELACION (APERTURA ANTICIPADA).
Se produce un desplazamiento en subida o bajada (según). Seleccionando el nivel de velocidad VO Este movimiento se realiza para realizar una apertura anticipada de puertas durante el movimiento de
(lenta). nivelación

CZ CB CS
Existe una limitación en el número de isonivelaciones consecutivas, para limitar el número de intentos
fallidos de búsqueda del enrase ( excepto en los accionamientos hidraúlicos que no se limita las isonivelaciones
en subida).
Zona de enrase
2.9. MOVIMIENTO DE RESTAURACION 3 2
Zona de puertas
2
Este movimiento se realiza para nivelar la cabina cuando esta se encuentra estacionada fuera de la zona
de puertas. Velocidad < 0,3m/s Punto de
parada en
subida
Se ejecuta este movimiento:
• Al detectarse que la cabina está estacionada fuera de la zona de puertas.
1 Punto de cambio
de velocidad VMAX
VIAJE SUBIDA en subida
No se realiza este movimiento:
• Tiene las mismas limitaciones que un movimiento de desplazamiento normal. Vmax
El sistema requiere del circuito de puenteo de seguridades, compuesto de los relés a, b, c, que efectúa un
Se produce un desplazamiento en bajada similar a un desplazamiento piso a piso, hasta la planta inferior. control de paridad electromecánico, de las señales:
El nivel de velocidad que se selecciona es:
• Zona de puertas: Proporcionada por el sistema de posicionamiento (pantallas CS, CB)
• Por encima de la pantalla de cambio de velocidad en bajada, el nivel de velocidad que coge es • Captador Zona : Proporcionada por el captador de de zona asociado a la linea de pantallas CZ
Vmax (rápida).
• Por debajo de la pantalla de cambio de velocidad en bajada, el nivel de velocidad que coge es Se controla que la velocidad de la cabina es inferior a 0,3 m/s, este control se efectúa en función del tipo
VO (lenta). de accionamiento de la siguiente forma:

2.10. MOVIMIENTO DE ISONIVELACION CON PUERTA ABIERTA ∗ Eléctrico 2V: se asegura que se ha activado el contactor de pequeña velocidad CPV
Este movimiento se realiza para nivelar la cabina cuando se encuentra estacionada fuera de la zona de ∗ Hidraúlico estándar: se aseguar que se a desactivado el contactor de gran velocidad CGV
enrase pero dentro de la zona de puertas (movimiento en subida cuando está por debajo de la zona de enrase y
movimiento en bajada cuando está por encima de la zona de enrase), con las puertas abiertas. Al iniciar la apertura de la puerta se activa el relé RPS, que junto con los contactos abc puentean los
cerrojos y contactos de puertas en la serie de seguridades.

Para poder realizar este movimiento, es necesario validar los parámetros: Nivel Pu. Abi. (ver menú
5.5.3) y en el caso de los accionamientos regulados Beringer el parámetro Control V<03 (ver menú 5.3.4)
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Nº. NORMA: 0456527
 Nº. REVISION: 3
MANIOBRA ARCA HOJA 9 DE 19
Preparado: J.M.Albistur

NOTA: Para realizar un movimiento de nivelación o isonivelación, con las puertas abiertas, los accionamientos
regulados (V3F), requieren de la medida de la velocidad, actualmente se realiza a través del encoder del limitador
de velocidad, por lo tanto sólo aplicable en el sistema de posicionamiento tipo 2

2.12. LIMITACIONES DEL SISTEMA DEL POSICIONAMIENTO TIPO 1


• La velocidad máxima de desplazamiento se limita a 1 m/s

• La distancia entre plantas más pequeña de la instalación, tiene que ser mayor que la distancia de
nivelación de la velocidad Vmax + 200 mm, según la tabla

TIPO DE ACCIONAMIENTO

VELOCIDAD Vmax ELECTRICO 2V ELECTRICO V3F HIDRAULICO

(m/s) A+200 A+200 A+200


0.25 ≈ 364 mm ≈ 420 mm ≈ 393 mm

0.30 ≈ 407 mm ≈ 481 mm ≈ 444 mm

0.40 ≈ 504 mm ≈ 614 mm ≈ 559 mm

0.50 ≈ 615 mm ≈ 761 mm ≈ 691 mm

0.60 ≈ 740 mm ≈ 920 mm ≈ 839 mm

1.00 ≈ 1384 mm ≈ 1517 mm

• No son aplicables los movimientos de puerta abierta (nivelación e isonivelación), cuando el


accionamiento es regulado V3F.

• Estas limitaciones se resuelven utilizando el sistema de posicionamiento 2

15
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Nº. NORMA: 0456527
 Nº. REVISION: 3
MANIOBRA ARCA HOJA 10 DE 19
Preparado: J.M.Albistur

2.13. COLOCACION DE PANTALLAS POSICIONAMIENTO TIPO I


Valor de contadores
CB CS CB CS

2 Zona de puertas CCB: 14 2


B CCS: 13
NIVEL DE PISO Punto de enrase
2 2
SUPERIOR CCB: 13

A CCS: 12

CCB: 12
1 D=200mm 1 CCS: 11

Punto de cambio
CU de velocidad VMAX
en subida

1 CCB: 11 1
CCS: 10

CCB: 10

2 Zona de puertas 2
B CCS: 9
NIVEL DE PISO
2 2
CCB: 9
Zona de enrase
Punto de
parada en
A subida CCS: 8

VMAX
CCB: 8
1 1 CCS: 7

Punto de cambio
Punto de cambio de velocidad VMAX
de velocidad VMAX VIAJE BAJADA VIAJE SUBIDA en subida
en bajada

1 CCB: 7 1
CCS: 6
VMAX
Punto de A
parada en CCB: 6
bajada LONGITUDES DE PANTALLAS

VELOCIDAD PANTALLA LONGITUD 2


2
(m/s) CCS: 5
NIVEL DE PISO
2 2
Zona de enrase 0,25-0,4 1 40 mm CCB: 5
B
2 100 mm
Zona de puertas 1 100 mm
0,5-1,0 CCS: 4
2 150 mm

CCB: 4 1
1 CCS: 3

Punto de cambio D=200mm


CO
de velocidad VMAX
en bajada
1 CCB:3 1
CCS:2

CCB:2
B

2 2
B CCS: 1
NIVEL DE PISO
2 2
INFERIOR CCB:1
CCS: 0
Zona de enrase
CCB: 0
Zona de puertas

TIPO DE ACCIONAMIENTO

VELOCIDAD ELECTRICO 2V ELECTRICO V3F HIDRAULICO

(m/s) A B A B A B
0.25 ≈ 164 mm ≈ 6 mm ≈ 220 mm ≈ 22 mm ≈ 193 mm ≈ 8 mm
0.30 ≈ 207 mm ≈ 10 mm ≈ 281 mm ≈ 28 mm ≈ 244 mm ≈ 10 mm
0.40 ≈ 304mm ≈ 16 mm ≈ 414 mm ≈ 44mm ≈ 359 mm ≈ 18 mm
0.50 ≈ 415 mm ≈ 26 mm ≈ 561 mm ≈ 62mm ≈ 491 mm ≈ 28 mm
0.60 ≈ 540 mm ≈ 36 mm ≈ 720 mm ≈ 82 mm ≈ 639 mm ≈ 42 mm
0.70 ≈ 550 mm ≈ 50 mm ≈ 900 mm ≈ 82 mm ≈ 800mm ≈ 56 mm
1.00 ≈ 1184 mm ≈ 98 mm ≈ 1317 mm ≈ 82 mm

16
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Nº. NORMA: 0456527 SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Nº. NORMA: 0456527
 Nº. REVISION: 3  Nº. REVISION: 3
MANIOBRA ARCA HOJA 11 DE 19 MANIOBRA ARCA HOJA 12 DE 19
Preparado: J.M.Albistur Preparado: J.M.Albistur

3. POSICIONAMIENTO TIPO 2 3.2. CONTROLES DEL MOVIMIENTO VERTICAL


El sistema de posicionamiento 2, consta de cuatro interruptores denominados: CS; CB, CO, CU y un En cualquier estado de marcha o reposo, la maniobra realiza los siguientes controles:
encoder incremental, solidario a la polea del limitador de velocidad.
• Controles de posicionamiento.
Los interruptores pueden estar incluidos en único dispositivo, denominado OR3 (ARCA) y ORS1 (ARCA • Controles de las tensiones de alimentación.
BASICO) o pueden ser cuatro interruptores magnéticos independientes (ARCA BASICO). • Controles de la serie de seguridades.
En los dispositivo OR3 y ORS1, CS y CB son interruptores fotoeléctricos (accionados por pantallas). En el • Controles de las comunicaciones.
otro caso, CS y CB son interruptores magnéticos monoestables (accionados por imanes). • Controles del comportamiento de los diferentes tipos de accionamientos.
CO y CU son en ambos casos interrutores magnéticos biestables (accionados por imanes). • Controles de temperatura.
• Controles de tiempo en los diferentes estados.
• Las pantallas/imanes CS : produce los puntos de parada en el sentido de marcha en subida (Nº2)
• Las pantallas/imanes CB : produce los puntos de parada en el sentido de marcha en bajada (Nº2). La detección de cualquier error, puede producir el bloqueo de los diferentes movimientos, con el registro
• Imán CO : marca la zona CO en el extremo inferior del recorrido. de sus causas en la lista de averías (ver manual del terminal de mantenimiento).
• Imán CU : marca la zona CU en el extremo superior del recorrido.
3.3. MOVIMIENTO DE RECONOCIMIENTO DE HUECO
El encoder, dispone de dos canales de pulsos, A y B. Analizando el desfase de pulsos se determina el Este movimiento se realiza para el reconocimiento de los elementos de posicionamiento (colocación y
sentido del movimiento de la cabina, siendo el número de pulsos generados proporcional a la distancia de número de pantallas, estado de captadores ,etc.).
desplazamiento.
Para el cálculo de la posición de la cabina, el sistema se basa en medir la distancia proporcional al número Se ejecuta dicho movimiento:
de pulsos generados por el encoder (teniendo en cuenta el sentido del desplazamiento), tomando como • Se valida la función desde el terminal de mantenimiento.
referencias los puntos de parada en subida y en bajada así como los puntos de activación de las zonas • Se ha detectado una avería de tipo posicionamiento, en un movimiento distinto al de búsqueda
extremas CO y CU (obtenidos en el movimiento de reconocimiento de hueco). de referencia.
No se realiza este movimiento:
Los puntos de cambios de velocidad, para cada nivel de velocidad ( Vinsp, V1, V2, V3 y Vmax) se obtienen
• Si existen averías y la serie de seguridades está abierta (P36 sín tensión).
:
• En modo inspección o socorro.
• En subida , sumando al punto de enrase de cada piso (posición intermedia entre los puntos de parada
en subir y bajar) las distancias de deceleración que son parámetros del terminal de mantenimiento
1º Fase del movimiento:
(menú 5.4.3.1).
• En bajada , de forma análoga se obtienen restándolos.
Realiza un movimiento de búsqueda de referencia ( ver apartado 3.4.).
3.1. CAPTADORES DE POSICION Y PANTALLAS EN EL HUECO
2ª Fase del movimiento:
• Ver plano de colocación de pantallas.
Se realiza un movimiento en subida a la velocidad seleccionada según los parámetros: Limita Vmax (ver
• La colocación de las pantallas/imanes de piso, CS y CB, fija los puntos de parada en cada sentido así como la menú 7) y Vel RH (ver menú 5.3.2), hasta el punto de cambio de velocidad en subida de la parada extrema , del
zona de enrase. nivel de velocidad seleccionado, pasando al nivel de velocidad V0 (lenta) y el punto de parada se realiza cuando
el contador de pantallas CS en CU alcanza el valor del parámetro N. Pan CS en CU ( menú 5.4.4).
• La zona de puertas en reposo se determina por el parámetro Dist_ZP_reposo, menú 5.4.3.3 ( representa la Normalmente este valor es igual a 1.
distancia desde el punto de enrase, la mitad de la zona de puertas). Durante el movimiento se verifica la correcta colocación de las pantallas, la correcta posición de los
imanes CO y CU, el nº de pisos y la posición de los puntos de parada en subida y bajada en cada planta, el
• La zona de puertas en marcha se determina por el parámetro Dist_ZP_marcha, menú 5.4.3.3 ( representa número de pantallas CS en CU.
la distancia desde el punto de enrase, la mitad de la zona de puertas). Se utiliza para los movimientos de
nivelación con puerta abierta. En caso de detección de cualquier error, se traduce en un código de avería, ver ANEXO de descripción de
averías del manual del terminal de mantenimiento.
• Las distancias de cambio de velocidad para cada nivel de velocidad disponible se determina por los
parámetros recogidos en el menú 5.4.3.1. Al finalizar el movimiento correctamente, se realiza la recuperación de las averías de tipo posicionamiento,
posibilitando el funcionamiento normal de la instalación (movimientos de piso a piso) y se Inicializan todas las
• Las distancias de las zonas CO y CU se determinan por los parámetros Distancia_CO Y Distancia_CU, variables que utiliza el sistema de posicionamiento (datos de hueco).
menú 5.4.3.1. El valor de estas distancias debe ser superior a la distancia de deceleración para el nivel Vmax.
Estas distancias se cálculan durante el reconocimiento de hueco.
3.4. MOVIMIENTO DE BUSQUEDA DE REFERENCIA
Debiendo ajustar el parámetro N.Pan CS en CB y N.Pan CB en CO (ver menú 5.4.4). Este movimiento se realiza para buscar la posición de referencia en la planta extremo inferior

• Para controlar las diferencias que se pueden producir entre los datos de posición obtenidos durante el Se ejecuta este movimiento:
reconocimiento de hueco y los valores medidos posteriormente, existen los parámetros: • Corte de la tensión de alimentación (CPU).
• Por averías de tipo memorizado o de posicionamiento.
ERROR CS_CB (menú 5.4.3.4) : Es el error máximo de posición de cualquier pantalla CS o CB. • Dentro de un movimiento de reconocimiento de hueco.
ERRror CO_CU (menú 5.4.3.4) : Es el error máximo de posición de la posición de los imanes CO o CU.
No se realiza este movimiento:
Además existen otros parámetros, de más detalle, que controlan la precisión del movimiento, ver menú • Si existen averías o la serie de seguridades está abierta (P36 sin tensión).
5.4.3.4. • En modo inspección o socorro.

17
18
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Nº. NORMA: 0456527 SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Nº. NORMA: 0456527
 Nº. REVISION: 3  Nº. REVISION: 3
MANIOBRA ARCA HOJA 13 DE 19 MANIOBRA ARCA HOJA 14 DE 19
Preparado: J.M.Albistur Preparado: J.M.Albistur

Fases del movimiento: Durante el desplazamiento se efectúan los controles del movimiento vertical (ver apartado)

Se detecta el estado de activación de CO: 3.6. MOVIMIENTO EN MODO INSPECCION


Este movimiento se realiza para desplazarse por el recinto, mediante la actuación de la botonera de
• Si el captador CO está activado : se realiza un movimiento en subida a la velocidad Vmax (rápida) en inspección encima de cabina.
accionamientos no regulados y a la velocidad Vinsp en accionamientos regulados hasta desactivarse
CO (salir de la zona). Se ejecuta este movimiento:
• Al actuar en botonera de cabina con el interruptor BMM.
• Si el captador CO está desactivado : se realiza un movimiento en bajada a la velocidad seleccionada • Se selecciona la dirección de marcha a través de los pulsadores (BSM=subir, BDM=bajar).
según los parámetros: Limita Vmax (ver menú 7) y Vel BR (ver menú 5.3.2),hasta la activación de
CO (extremo inferior), pasando al nivel de velocidad V0 (lenta) . Existen dos comportamientos en No se realiza este movimiento si existen averías que afectan al accionamiento, los límites del
función del tipo de accionamiento: desplazamiento están activados o la serie de seguridades está abierta (P36 sin tensión).

Accionamientos no regulados: el punto de parada se realiza cuando el contador de pantallas CB en Velocidad máxima de desplazamiento:
CO alcanza el valor del parámetro N. Pan CB en CO ( menú 5.4.4). Normalmente este valor es La velocidad máxima del desplazamiento, en el caso de accionamientos no regulados es
igual a 1. seleccionable entre el nivel de velocidad VO (lenta) y Vmax (rápida) mediante el parámetro Vmax Insp
(menú 5.9.4). En el caso de los accionamientos regulados es la del nivel de velocidad Vinsp.
Accionamientos regulados: si transcurre un tiempo sin llegar al extremo (parámetro Inc. V.ref , Esta velocidad debe ser menor que 0.6 m/s
ver menú 5.3.3) y la cabina esta por encima del cambio de velocidad del nivel Vinsp, se selecciona
la velocidad del desplazamiento a Vinsp, hasta llegar al punto anterior en el que se vuelve a Existen dos tipos de desplazamiento:
seleccionar el nivel VO hasta llegar al punto de parada cuando el contador de pantallas CB en CO
alcanza el valor del parámetro N. Pan CB en CO ( menú 5.4.4). Con este funcionamiento se a) Sin datos de hueco ( por una avería de tipo de posicionamiento o por manipulación desde el T.M.)
consigue reducir el tiempo del movimiento de búsqueda de referencia dentro de CO, cuando esta
zona es muy grande y se arranca en su proximidad La velocidad, es la máxima de desplazamiento.

En caso de detección de cualquier error, se traduce en un código de avería (ver ANEXO de descripción de Los limites del movimiento en subida son:
averías del manual del terminal de mantenimiento) • Captador CU activado.
• Avería falta CU y CO (averías Nº 900 y 901).
Al finalizar el movimiento (zona de enrase en el punto de parada) se recupera la posición de la planta • Avería CO y CU activados simultáneamente (Nº 902).
extremo inferior.
Los limites del movimiento en bajada son:
3.5. MOVIMIENTO DE DESPLAZAMIENTO NORMAL
• Captador CO activado.
Es el desplazamiento entre las diferentes plantas (movimientos de piso a piso). Se ejecuta el movimiento • Avería falta CO (averías Nº 901).
para desplazarse entre dos planta. • Avería CO y CU activados simultáneamente (Nº 902).

No se posibilita su ejecución: b) Con datos de hueco (normal)


• Cuando no hay referencia de posición o no hay datos de hueco.
• En modo inspección o socorro. Movimiento en subida:

1ª Fase: Arranque Con referencia de posición:


Por debajo del punto de cambio de velocidad, de la velocidad máxima de desplazamiento, de la parada
Se elige el sentido de marcha. En función de la distancia que debe de recorrer (hasta piso de destino extremo superior, el movimiento es a la velocidad máxima de desplazamiento y por encima a la de nivelación V0
próximo), se determina el nivel de velocidad más elevado que se puede alcanzar (V0, Vinsp,V1, V2, V3 o Vmax). (lenta). El punto de parada es el extremo inferior de la pantalla/iman CS de la planta superior.
Las distancias mínima de viaje entre dos pisos para cada nivel de velocidad, son los parámetros Existe la opción de limitar el recorrido en subida en el extremo superior, con el parámetro Final C.Insp
recogidos en el menú 5.4.3.2. (menú 5.9.4). La distancia a la que se limita el desplazamiento desde el punto de enrase superior es el parámetro
Distancia FCSI, (ver menú 5.9.4).
2ª Fase: Desplazamiento a velocidad
Sin referencia con posición:
Se controla la posición de la cabina, mediante la lectura de pulsos del encoder, en búsqueda del punto de Si en el punto de arranque, el captador CU no está activado, se elige la velocidad máxima de
cambio de velocidad. desplazamiento hasta llegar a CU en que se para y se recupera la refrencia de posición.
No se permite el arranque si el captador CU está activado.
3 ª Fase: Nivelación
Movimiento en bajada:
Una vez localizado el punto de cambio de velocidad adecuado, se selecciona la velocidad de nivelación
(lenta), en búsqueda del punto de parada. Con referencia de posición:
Por encima del punto de cambio de velocidad de la velocidad máxima de desplazamiento de la parada
4ª Fase: Parada extremo inferior, el movimiento es a la velocidad máxima de desplazamiento y por debajo es a la de nivelación
V0 (lenta). El punto de parada es el extremo superior la pantalla/imán CB de la planta inferior.
Al llegar al punto de parada del piso de destino se elimina el nivel de VO para producir la parada
(dependiente del tipo de accionamiento, ver documento). Sin referencia con posición:
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Nº. NORMA: 0456527 SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Nº. NORMA: 0456527
 Nº. REVISION: 3  Nº. REVISION: 3
MANIOBRA ARCA HOJA 15 DE 19 MANIOBRA ARCA HOJA 16 DE 19
Preparado: J.M.Albistur Preparado: J.M.Albistur

Si en el punto de arranque el captador CO no está activado, se elige la velocidad máxima de


desplazamiento hasta llegar a CO en que para y se recupera la refrencia de posición. Sin referencia con posición:
No se permite el arranque si el captador CO está activado. Si se arranca sin el captador CO activado, se elige la velocidad máxima de desplazamiento hasta llegar a
CO en que se para y se recupera la refrencia de posición.
Si se arranca con el captador CO activado, se elige la velocidad de nivelación V0 (lenta) no existiendo
3.7. MOVIMIENTO EN MODO SOCORRO limites en el desplazamiento ( se puede superar el punto de enrase inferior ¡atención!).
Este movimiento se realiza para desplazarse por el recinto, mediante la actuación de la botonera de
socorro en cuarto de máquinas. 3.8. MOVIMIENTO DE ISONIVELACION CON PUERTA CERRADA(autonivelación)
Se ejecuta este movimiento: Este movimiento se realiza para nivelar la cabina cuando esta se encuentra estacionada fuera de la zona
• Al actuar en botonera de socorro con el interruptor BMCM. de enrase pero dentro de la zona de puertas. (movimiento en subida cuando esta por debajo de la zona de
• Se selecciona la dirección de marcha a través de los pulsadores (BSCM=subir, BDCM=bajar). enrase y movimiento en bajada cuando esta por encima de la zona de enrase).

No se realiza este movimiento si existen averías que afectan al accionamiento o la serie de seguridades Se ejecuta este movimiento:
está abierta (P36 sin tensión). • Al detectarse que la cabina esta desplazada de la zona de enrase pero dentro de la zona de puertas.

Velocidad máxima de desplazamiento: No se realiza este movimiento:


La velocidad máxima del desplazamiento, en el caso de accionamientos no regulados es • Tiene las mismas limitaciones que un movimiento de desplazamiento normal
seleccionable entre el nivel de velocidad VO (lenta) y Vmax (rápida) mediante el parámetro Vmax Insp
(menú 5.A.4). En el caso de los accionamientos regulados es el nivel de velocidad Vinsp. Se produce un desplazamiento en subida o bajada (según). Seleccionando el nivel de velocidad VO
Esta velocidad debe ser menor que 0.6 m/s (lenta).

Existen dos tipos de desplazamiento: existe una limitación en el número de isonivelaciones consecutivas , para limitar el número de intentos
fallidos de búsqueda del enrase (excepto en los accionamientos hidraúlicos que no se limita las isonivelaciones
a) Sin datos de hueco ( por una avería de tipo de posicionamiento o por manipulación del T.M.) en subida).

El movimiento no tiene límites: 3.9. MOVIMIENTO DE RESTAURACION


Este movimiento se realiza para nivelar la cabina cuando esta se encuentra estacionada fuera de la zona
El movimiento en subida es a velocidad V0 (lenta) en cualquiera de los siguientes casos: de puertas.
• Captador CU activado
• Avería falta CU (avería Nº 900 ) Se ejecuta este movimiento:
• Avería CO y CU activados simultáneamente (Nº 902) • Al detectarse que la cabina esta estacionada fuera de la zona de puertas.
El movimiento en bajada es a velocidad V0 (lenta) en cualquiera de los siguientes casos:
• Captador CO activado No se realiza este movimiento:
• Avería falta CO (averías Nº 901) • Tiene las mismas limitaciones que un movimiento de desplazamiento normal
• Avería CO y CU activados simultáneamente (Nº 902)
Se produce un desplazamiento en bajada similar a un desplazamiento piso a piso, hasta la planta más
En el resto de los casos la velocidad es la máxima de desplazamiento. próxima (superior o inferior). El nivel de velocidad que se selecciona es función de la distancia que se va a
recorrer (V0, Vinsp, V1, V2, V3 o Vmax).
b) Con datos de hueco (normal)
3.10. MOVIMIENTO DE ISONIVELACION CON PUERTA ABIERTA
Movimiento en subida: Este movimiento se realiza para nivelar la cabina cuando se encuentra estacionada fuera de la zona de
enrase pero dentro de la zona de puertas. (movimiento en subida cuando esta por debajo de la zona de enrase y
Con referencia de posición: movimiento en bajada cuando esta por encima de la zona de enrase)., con las puertas abiertas
Por debajo del punto de cambio de velocidad de la velocidad máxima de desplazamiento de la parada
CZ CB CS
extremo superior, el movimiento es a la velocidad máxima de desplazamiento y por encima a la de nivelación V0
(lenta). El punto de parada es el extremo inferior de la pantalla/imán CS de la planta extrema superior.

Sin referencia con posición: 3 2


Zona de enrase
Si se arranca sin el captador CU activado, se elige la velocidad máxima de desplazamiento hasta llegar a Zona de puertas
2
CU en que se para y se recupera la refrencia de posición.
Si se arranca con el captador CU activado, se elige la velocidad de nivelación Vo (lenta) no existiendo Punto de
parada en
limites en el desplazamiento ( se puede superar el punto de enrase superior, ¡atención!). subida
Movimiento de
isonivelación en
subida

Movimiento en bajada: El sistema requiere del circuito de puenteo de seguridades, compuesto de los relés a, b, c, que efectúa un
control de paridad electromecánico, de las señales:
Con referencia de posición:
Por encima del punto de cambio de velocidad de la velocidad máxima de desplazamiento de la parada • Zona de puertas: Proporcionada por el sistema de posicionamiento (pantallas CS, CB)
extremo inferior, el movimiento es a la velocidad máxima de desplazamiento y por debajo, a la de nivelación V0 • Captador Zona : Proporcionada por el captador de de zona asociado a la linea de pantallas CZ
(lenta). El punto de parada es el extremo superior de la pantalla/iman CB de la planta inferior.

19
20
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Nº. NORMA: 0456527 SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Nº. NORMA: 0456527
 Nº. REVISION: 3  Nº. REVISION: 3
MANIOBRA ARCA HOJA 17 DE 19 MANIOBRA ARCA HOJA 18 DE 19
Preparado: J.M.Albistur Preparado: J.M.Albistur

Al iniciar el movimiento de isonivelación con puerta abierta se activa el relé RPS, que junto con los ∗ Eléctrico 2V: se asegura que se ha activado el contactor de pequeña velocidad CPV.
contactos abc puentean los cerrojos y contactos de puertas en la serie de seguridades. ∗ Eléctrico V3F : a través de la medida de la velocidad ,(placa de control de velocidad).
∗ Hidraúlico estándar: se aseguar que se a desactivado el contactor de gran velocidad CGV.
Para poder realizar este movimiento, es necesario valida los parámetros: Ison. Pu. Abi. (ver menú ∗ Hidraúlico regulado beringer: a través de la medida de la velocidad ,(placa de control de
5.5.3) velocidad).
3.11. MOVIMIENTO DE ISONIVELACION FINA CON PUERTA ABIERTA Al iniciar la apertura de la puerta se activa el relé RPS, que junto con los contactos abc puentean los
Este movimiento se realiza para nivelar la cabina cuando se encuentra estacionada fuera de la zona de cerrojos y contactos de puertas en la serie de seguridades.
enrase, definida por las pantallas CIFB y CIFS pero dentro de la zona de enrase normal,con las puertas.abiertas
Para poder realizar este movimiento, es necesario valida los parámetros: Nivel Pu. Abi. (ver menú
Zona de enrase 5.5.3) y en el caso de los accionamientos regulados V3F el parámetro Control V<03 (ver menú 5.3.4)
CZ CB CS CIFB CIFS ison. fina

Zona de puertas Zona de enrase LIMITACIONES DEL SISTEMA DEL POSICIONAMIENTO TIPO 2
ison. normal
3 2 2
• La distancia entre plantas más pequeña de la instalación, tiene que ser mayor que 150 mm.
Punto de enrase
2 2

Punto de
parada en
Movimiento de subida
isonivelación fina
en subida

El sistema requiere del circuito de puenteo de seguridades, compuesto de los relés a, b, c, que efectúa un
control de paridad electromecánico, de las señales:

• Zona de puertas: Proporcionada por el sistema de posicionamiento (pantallas CS, CB).


• Captador Zona : Proporcionada por el captador de zona asociado a la línea de pantallas CZ.

Al iniciar el movimiento de isonivelación con puerta abierta se activa el relé RPS, que junto con los
contactos abc puentean los cerrojos y contactos de puertas en la serie de seguridades.

Para realizar este movimiento se utiliza el nivel de velocidad V00, disponible sólo en accionamientos
regulados V3F-CL.

Para poder realizar este movimiento, es necesario validar el parámetro: Ison. Pu. Abi. ( menú 5.5.3).

3.12. MOVIMIENTO DE NIVELACION CON PUERTA ABIERTA


Este movimiento se realiza para realizar una apertura anticipada de puertas durante el movimiento de
nivelación
CZ CB CS

Zona de enrase
3 2
Zona de puertas
2

Velocidad < 0,3m/s Punto de


parada en
subida

1 Punto de cambio
de velocidad VMAX
VIAJE SUBIDA en subida

Vmax
El sistema requiere del circuito de puenteo de seguridades, compuesto de los relés a, b, c, que efectúa un
control de paridad electromecánico, de las señales:

• Zona de puertas: Proporcionada por el sistema de posicionamiento (pantallas CS, CB)


• Captador Zona : Proporcionada por el captador de de zona asociado a la linea de pantallas CZ

Se controla que la velocidad de la cabina es inferior a 0,3 m/s, este control se efectúa en función del tipo
de accionamiento de la siguiente forma:
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Nº. NORMA: 0456527
 Nº. REVISION: 3
MANIOBRA ARCA HOJA 19 DE 19
Preparado: J.M.Albistur

3.13. COLOCACION DE PANTALLAS EN EL POSICIONAMIENTO TIPO 2


CB CS

2 Zona de puertas
B
NIVEL DE PISO Punto de enrase
SUPERIOR 2

A4+500

Distancia de la
zona CU

CU

2 Zona de puertas
B
NIVEL DE PISO
2
Punto de enrase
Punto de
V1 parada en
V2 A1 subida
A2
V3
A3
VMAX A4
Punto de cambio
de velocidad VMAX
Bajando

VIAJE BAJADA VIAJE SUBIDA

Punto de cambio
de velocidad VMAX
Subiendo
A4 VMAX
A3 V3
Punto de A2
parada en A1 V2
bajada V1
2
NIVEL DE PISO
2
Punto de enrase
B

Zona de puertas

CO

Distancia de la
zona CO

A4+500

2
B
NIVEL DE PISO
INFERIOR 2
Punto de enrase
Zona de puertas

TIPO DE ACCIONAMIENTO

VELOCIDAD ELECTRICO 2V ELECTRICO V3F HIDRAULICO


(m/s) A4 B A1, A2, A3 ,A4 B A4 B
0.25 ≈ 164 mm ≈ 6 mm ≈ 220 mm ≈ 22 mm ≈ 193 mm ≈ 8 mm
0.30 ≈ 207 mm ≈ 10 mm ≈ 281 mm ≈ 28 mm ≈ 244 mm ≈ 10 mm
0.40 ≈ 304 mm ≈ 16 mm ≈ 414 mm ≈ 44 mm ≈ 359 mm ≈ 18 mm
0.50 ≈ 415 mm ≈ 26 mm ≈ 561 mm ≈ 62 mm ≈ 491 mm ≈ 28 mm
0.60 ≈ 540 mm ≈ 36 mm ≈ 720 mm ≈ 82 mm ≈ 639 mm ≈ 42 mm
1.00 ≈ 1184 mm ≈ 98 mm ≈ 1317 mm ≈ 82 mm
1.60 ≈ 2641 mm ≈ 82 mm
2.00 ≈ 3810 mm ≈ 82 mm
2.50 ≈ 5592 mm ≈ 82 mm
3.50 ≈ 10228 mm ≈ 82 mm

21
22
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456009
 Nº. REVISION: 2
HOJA 2 DE 6
POSICIONAMIENTO TIPO 1
Preparado: M.Encabo

INDICE
PÁGINA
1 COLOCACION DE PANTALLAS Y CAPTADORES DE POSICION.......................................................................3
2 DESCRIPCION DEL POSICIONAMIENTO.................................................................................................................3
2.1 INTERRUPTOR CO. ................................................................................................................................... 3
2.2 INTERRUPTOR CU. ................................................................................................................................... 4
2.3 INTERRUPTORES CS Y CB. ..................................................................................................................... 4
2.4 CONTROL DE POSICION. ......................................................................................................................... 5
2.5 REFERENCIA DE POSICION Y DATOS DE HUECO................................................................................ 5
2.6 NUMERO DE PISOS................................................................................................................................... 5
3 ACCIONAMIENTOS HIDRAULICOS (ANEXO ISONIVELACION PUERTA ABIERTA) ..................................6
4 ANEXO DE APERTURA ANTICIPADA DE PUERTAS .............................................................................................6

INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA



POSICIONAMIENTO TIPO 1

Nº. NORMA: 0456009 Elaborado por: Revisado por:


Revisión : 2 Miguel Encabo Antonio González
Nº páginas: 6
Fecha: 15/09/98
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456009 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456009
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
HOJA 3 DE 6 HOJA 4 DE 6
POSICIONAMIENTO TIPO 1 POSICIONAMIENTO TIPO 1
Preparado: M.Encabo Preparado: M.Encabo

Posición del grupo de imanes de CO:

1 COLOCACION DE PANTALLAS Y CAPTADORES DE POSICION La distancia al punto de enrase de la planta extrema inferior debe ser mayor que la distancia de
deceleración de la velocidad máxima. Lo anterior implica que el grupo de imanes debe estar encima de la
1.1. Colocar los soportes de la línea de pantallas en los extremos del recorrido, fijándolos a la guía de pantalla de cambio de velocidad de la planta extrema inferior.
cabina. Seguir las normas correspondientes según el tipo de chasis de cabina: El parámetro ‘No Pan. CB en CO’ debe corresponderse con el número de pantallas CB debajo del grupo
de imanes CO, por ello su valor dentro del menú 7 del TM debe ser 2 o mayor, verificarlo físicamente en el
- 0186173 para chasis C-831 / D-931-2-3 hueco.
- 0186189 para chasis C-910 Posterior al movimiento de búsqueda de referencia, se visualiza en el menú 3.2.5. la variable ‘Pant. CB en
- 0186201 para chasis D-940 CO’, su valor debe coincidir con el parámetro ‘No Pan. CB en CO’ del menú 7 del TM.
- 0186207 para chasis AH/AE-920 (Estandar)
- 0186208 para chasis AH/AE-920 (Con apertura anticipada de puertas)
2.2 INTERRUPTOR CU.
1.2. Colocar los tensores y los cables de acero y fijarlos en ambos extremos del recorrido. Tensar los cables. El interruptor CU es de tipo magnético biestable, está situado físicamente en el captador CPC (OR3).
1.3. Para la colocación de las pantallas sobre los cables seguir los planos de distribución de pantallas. En
función del accionamiento y el chasis estos son: Función de CU

CHASIS CHASIS C-831/D-931/D- CHASIS AE-920/AH-920 En el movimiento de reconocimiento de hueco:


932/D-933/C-910/D-940 • Es el punto de cambio de velocidad del movimiento.
ACCIONAMIENTO En el movimiento de inspección:
2 VELOCIDADES Y ELECTRICO 0186209 0186214 • Si no hay datos de hueco es el límite de subida.
REGULADO ESTANDAR • Fija el cambio de velocidad en subida.
2 VELOCIDADES CON APERTURA 0186211 0186216 • Encima de los imanes de CU no arranca en subida.
ANTICIPADA • Si el parámetro ‘Final.C.Insp.’ (ver menú 5.9.4. del TM) está activado es el límite de subida.
HIDRAULICO ESTANDAR NO EXISTE 0186218 En el movimiento de socorro:
HIDRAULICO CON APERTURA NO EXISTE 0186220 • Fija el cambio de velocidad en subida.
ANTICIPADA • En socorro encima de los imanes CU, en subida arranca a la velocidad V0.
En el resto de movimientos piso a piso y restauración:
La colocación de las pantallas en recinto tal y como se muestra en los planos es función de la velocidad • Sólo realiza un control del número de pantallas.
nominal de la instalación. Ajustar el valor de las cotas A, y B, según marca el plano.
Posición del grupo de imanes de CU:
• La fijación de los imanes CO y CU se hará según marca el plano 0186172.
• Montar el captador CPC (OR3) sobre el soporte correspondiente en el chasis de cabina. Alinear su posición La distancia al punto de enrase de la planta extrema superior debe ser mayor que la distancia de
respecto de las pantallas e imanes evitando rozamientos y golpes a lo largo del recorrido. deceleración de la velocidad máxima. Lo anterior implica que el grupo de imanes debe estar debajo de la pantalla
• Para la conexión del captador CPC (OR3) seguir el esquema Nº 0451509. La conexión se realizará en el de cambio de velocidad de la planta extrema superior.
conector J5 de la placa de conexión de cabina. El parámetro ‘No Pan. CS en CU’ debe corresponderse con el número de pantallas CS por encima del
• Los tipos de pantallas empleados en el sistema de posicionamiento 1 y sus longitudes vienen marcadas en el grupo de imanes CU, por ello su valor dentro del menú 7 del TM debe ser 2 o mayor, verificarlo físicamente en el
plano de distribución de pantallas. hueco.
Posterior al movimiento de reconocimiento de hueco, se visualiza en el menú 3.2.5. la variable ‘Pant. CS
en CU’, su valor debe coincidir con el parámetro ‘No Pan. CS en CU’ del menú 7 del TM.
2 DESCRIPCION DEL POSICIONAMIENTO.
2.3 INTERRUPTORES CS Y CB.
2.1 INTERRUPTOR CO.
Son dos interruptores fotoeléctricos situados dentro del captador CPC (OR3) activados por pantallas.
El interruptor CO es de tipo magnético biestable, está situado físicamente en el captador CPC (OR3).
Existen dos grupos de pantallas:
Función de CO
• Pantallas de zona de piso.
En el movimiento de búsqueda de referencia: • Pantallas de cambio de velocidad.
• Es el punto de cambio de velocidad del movimiento.
En el movimiento de inspección: Pantallas de zona de piso:
• Si no hay datos de hueco es el límite de bajada.
• Si hay datos de hueco, fija el cambio de velocidad en bajada. • El punto de parada en subida es el extremo inferior de la pantalla CS.
• Debajo de los imanes de CO no arranca en bajada. • El punto de parada en bajada es el extremo superior de la pantalla CB.
En el movimiento de socorro:
• Fija el cambio de velocidad en bajada. Las pantallas de zona de piso están marcadas con un ‘2’ en los planos de colocación de pantallas.
• Debajo de CO, en bajada arranca a la velocidad V0.
En el resto de movimientos piso a piso y restauración: Zona de puertas:
• Sólo realiza un control del número de pantallas. • Si no hay referencia de posición se estará en la zona de puertas cuando los captadores CS y CB estén
activados simultáneamente.

23
24
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456009 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456009
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
HOJA 5 DE 6 HOJA 6 DE 6
POSICIONAMIENTO TIPO 1 POSICIONAMIENTO TIPO 1
Preparado: M.Encabo Preparado: M.Encabo

• Si hay referencia de posición se estará en la zona de puertas en la zona comprendida entre las dos
3 ACCIONAMIENTOS HIDRAULICOS (ANEXO ISONIVELACION PUERTA ABIERTA)
pantallas de piso.
En este caso se añade un segundo captador, denominado CZP, está constituido por un detector magnético
Pantallas de cambio de velocidad: (BN 320 SCHMERSAL) y una serie de imanes colocados sobre las guías.

• El punto de cambio de velocidad en subida de un piso es el extremo inferior de la pantalla CS de cambio • Para la colocación de los imanes y su regulación seguir los planos de distribución de pantallas (Ver 1.3)
de velocidad de ese piso. • Para la conexión eléctrica seguir el esquema Nº 0451509. La conexión de CZP se realizará en el conector J6
• El punto de cambio de velocidad en bajada de un piso es el extremo superior de la pantalla CB de de la placa de conexión de cabina.
cambio de velocidad de ese piso.
4 ANEXO DE APERTURA ANTICIPADA DE PUERTAS
Las pantallas de zona de piso están marcadas con un ‘1’ en los planos de colocación de pantallas.
• En el caso de accionamientos hidráulicos, se utiliza el mismo captador mencionado en el apartado 2.
NOTA 1: En el caso de accionamientos eléctricos con rescate a próxima planta, las pantallas
de cambio de velocidad no deben estar solapadas en ninguna planta. • En el caso de accionamientos eléctricos, el captador CZP está constituido por un captador OR4,
conectándose en el conector J6 de la placa de conexión de cabina según el esquema Nº 0451509.
NOTA 2: En el caso de accionamientos hidráulicos, las pantallas de cambio de velocidad de
bajar de la planta extrema inferior (planta 0) y la de cambio de velocidad en subida de la
planta 1 no deben estar solapadas.

2.4 CONTROL DE POSICION.


El control de posición se realiza con ayuda de dos contadores:
• ‘Contador CS’
• ‘Contador CB’
Su valor se visualiza en el menú 3.2.3. del TM.

Referencia: Los contadores en la pantalla de piso de la planta extremo inferior valen 1.


Forma de contar:
El contador CS se incrementa en el sentido ascendente tanto al entrar como al salir de la pantalla CS.
El contador CS se decrementa en el sentido descendente tanto al entrar como al salir de la pantalla CS
Análogamente se cuentan las pantallas CB.

Valor contadores con cabina enrasada:


El contador CS o CB valdrán 1 (planta 0), 5 (planta 1), 9 (planta 2), 13 (planta 3), etc.

2.5 REFERENCIA DE POSICION Y DATOS DE HUECO.


La referencia de posición se recupera tras realizar un movimiento correcto de búsqueda de referencia
(viaje al extremo inferior).

La referencia de posición se pierde:

• Al cortar la tensión.
• Al moverse en inspección y/o socorro.
• Cuando se da algún tipo de avería de tipo memorizado 1 o 2.
• Al ejecutar la función ‘Recon.Hueco’ del menú 4.1. del TM.

Los datos de hueco se recuperan tras realizar un movimiento correcto de reconocimiento de hueco (viaje
desde el extremo inferior al extremo superior).

Los datos de hueco se pierden:

• Cuando se da algún tipo de avería de tipo memorizado 2.


• Al ejecutar la función ‘Recon.Hueco’ del menú 4.1. del TM.

2.6 NUMERO DE PISOS.


En el parámetro ‘Num. de Pisos’ del menú 5.1. del TM debe corresponder con el número de plantas.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456010
 Nº. REVISION: 3
HOJA 2 DE 10
POSICIONAMIENTO TIPO 2
Preparado: M.Encabo

INDICE
PÁGINA
1 COLOCACION DE PANTALLAS Y CAPTADORES DE POSICION.......................................................................3
2 DESCRIPCION DEL POSICIONAMIENTO.................................................................................................................3
2.1 DISPOSITIVOS DEL CONTROL................................................................................................................. 3
2.2 DEFINICIONES GENERALES SISTEMA DE POSICIONAMIENTO.......................................................... 4
2.3 REFERENCIA DE POSICION Y DATOS DE HUECO................................................................................ 4
2.4 INTERRUPTOR CO (EXTREMO INFERIOR)............................................................................................. 5
2.5 INTERRUPTOR CU (EXTREMO SUPERIOR). .......................................................................................... 5
2.6 AJUSTES DE LAS DISTANCIAS DE LOS GRUPOS DE IMANES CO/CU. .............................................. 6
2.7 SELECCION DE LA VELOCIDAD DE movimientos de piso a Piso. .......................................................... 6
2.8 AJUSTES DE DISTANCIAS DE DECELERACION. ................................................................................... 6
2.9 REAJUSTE DE LA POSICION DE LAS PANTALLAS CS/CB TRAS AJUSTE PUNTOS DE PARADA. ... 7
2.10 NUMERO DE PISOS................................................................................................................................... 7
3 ACCIONAMIENTOS HIDRAULICOS (ANEXO ISONIVELACION PUERTA ABIERTA) ..................................8
4 ANEXO DE APERTURA ANTICIPADA DE PUERTAS .............................................................................................8
5 ANEXO ISONIVELACION FINA Y APERTURA ANTICIPADA DE PUERTAS....................................................8
5.1 PARAMETROS DE LIMITES DE VELOCIDAD. ......................................................................................... 9

INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA



POSICIONAMIENTO TIPO 2

Nº. NORMA: 0456010 Elaborado por: Revisado por:


Revisión : 3 J.M. Albistur Manu Telletxea
Nº páginas: 10
Fecha: 09/10/00

25
26
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456010 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456010
 Nº. REVISION: 3  Nº. REVISION: 3
HOJA 3 DE 10 HOJA 4 DE 10
POSICIONAMIENTO TIPO 2 POSICIONAMIENTO TIPO 2
Preparado: M.Encabo Preparado: M.Encabo

1 COLOCACION DE PANTALLAS Y CAPTADORES DE POSICION 2. Los interruptores fotoeléctricos (CS y CB) situados dentro del captador CPC (OR3) activados por las
pantallas de la zona de piso.
1.1. Colocar los soportes de la línea de pantallas en los extremos del recorrido, fijándolos a la guía de 3. Los interruptores magnéticos extremos (CO y CU).
cabina. Seguir las normas correspondientes según el tipo de chasis de cabina:
2.2 DEFINICIONES GENERALES SISTEMA DE POSICIONAMIENTO.
- 0186173 para chasis C-831 / D-931-2-3
- 0186189 para chasis C-910 Posición de referencia en el hueco:
- 0186201 para chasis D-940
- 0186206 para chasis D-940 (Isonivelación fina y apertura anticipada) • La referencia absoluta es el punto de parada en bajada de la planta extrema inferior (2000 mm).Se fija al
- 0186207 para chasis AH/AE-920 (Estándar) llegar a este punto en el movimiento de búsqueda de referencia.
- 0186208 para chasis AH/AE-920 (Con apertura anticipada de puertas)
Posición de cabina:
1.2. Colocar los tensores y los cables de acero y fijarlos en ambos extremos del recorrido. Tensar los cables. • La posición de cabina se actualiza en función de la lectura de los pulsos del encoder.
1.3. Para la colocación de las pantallas sobre los cables seguir los planos de distribución de pantallas. En La posición de la cabina se localiza en el menú 3.2.4. del TM, parámetro ‘Pos.Actual’.
función del accionamiento y el chasis estos son:
Puntos de parada:
CHASIS CHASIS C-831/D-931/D- CHASIS AE-920/AH-920
932/D-933/C-910/D-940 • El punto de parada en subida es el extremo inferior de la pantalla CS.
ACCIONAMIENTO • El punto de parada en bajada es el extremo superior de la pantalla CB.
2 VELOCIDADES Y ELECTRICO 0186210 0186215 • Al llegar nivelando al punto de parada se corrige la posición con el valor obtenido en el reconocimiento
REGULADO ESTANDAR de hueco. El error producido se visualiza en Error_CS (sentido de subida) y en Error_CB (sentido de
2 VELOCIDADES Y ELECTRICO 0186212 0186217 bajada). (ver 3.2.4 del T.M.)
REGULADO CON APERTURA
ANTICIPADA Punto de enrase:
ELECTRICO REGULADO CON 0186213 NO EXISTE
ISONIVELACION FINA Es el punto medio entre los puntos de parada (subida y bajada) de un piso.
HIDRAULICO ESTANDAR NO EXISTE 0186219 En Dis.P.Enr (3.2.4 de T.M.) se visualiza en pulsos, la distancia desde el punto en que se ha detenido la
HIDRAULICO CON APERTURA NO EXISTE 0186221 cabina después de nivelar, al punto de enrase. El signo positivo indica que ha sobrepasado el punto de enrase y
ANTICIPADA el negativo que no ha llegado a éste.

La colocación de las pantallas en recinto tal y como se muestra en los planos es función de la velocidad Zona de puertas:
nominal de la instalación. Ajustar el valor de las cotas A, y B, según marca el plano.
• Si no hay referencia de posición se estará en la zona de puertas cuando al menos uno de los captadores
• La fijación de los imanes CO y CU se hará según marca el plano 0186172. CS o CB estén activados.
• Montar el captador CPC (OR3) sobre el soporte correspondiente en el chasis de cabina. Alinear su posición • Si hay referencia de posición:
respecto de las pantallas e imanes evitando rozamientos y golpes a lo largo del recorrido. 1. En reposo, se estará en la zona de puertas en la zona comprendida entre la posición de enrase y
más/menos el valor del parámetro ‘Dist_ZP_reposo’ (en milímetros), ver menú 5.4.3.3. del TM.
• Para la conexión del captador CPC (OR3) seguir el esquema Nº 0451509. La conexión se realizará en el
2. En marcha, se estará en la zona de puertas en la zona comprendida entre la posición de enrase y
conector J5 de la placa de conexión de cabina.
más/menos el valor del parámetro ‘Dist_ZP_marcha’ (en milímetros), ver menú 5.4.3.3. del TM. Este
• Los tipos de pantallas empleadas en el sistema de posicionamiento 1 y sus longitudes vienen marcadas en el
caso corresponde a la apertura anticipada de puertas.
plano de distribución de pantallas.
Puntos de cambio de velocidad:
2 DESCRIPCION DEL POSICIONAMIENTO.
• Los puntos de cambio de velocidad en subida se obtienen restando el parámetro de distancia de
2.1 DISPOSITIVOS DEL CONTROL. deceleración de la posición de enrase de ese piso.
• Los puntos de cambio de velocidad en bajada se obtienen sumando el parámetro de la posición de
Los elementos que intervienen en el sistema de posicionamiento son: enrase.
Las distancias de deceleración están en el menú 5.4.3.1 del TM, éstas se fijan en milímetros.
1. Encoder del limitador de velocidad. En función del diámetro del limitador y del número de ranuras del
disco del encoder se deriva un valor del parámetro ‘Centi.mm/pulso’ del menú 5.4.3.4. Este valor marca 2.3 REFERENCIA DE POSICION Y DATOS DE HUECO.
la distancia correspondiente a cada pulso del encoder.
Al llegar al punto de parada de la planta extrema inferior en un movimiento de búsqueda de referencia se
(Diámetro _ polea _ limitador * 314,16 ) recupera la referencia de posición. Cuando esto se produce, la variable del menú 3.2.1 ‘Ref. Posi’ se activa y el
Centi.mm / pulso = valor de ‘Pos.Actual’ del menú 3.2.4. se fija a 2000 milímetros.
(4 * Número _ de _ ranura )s
La referencia de posición se pierde (‘Ref. Posi’ se desactiva):
Donde,
• el diámetro de la polea se dará en milímetros. • Al cortar la tensión.
• el número de ranuras del disco es habitualmente 80. • Cuando se produce algún tipo de avería de posicionamiento..
• Al ejecutar la función ‘Recon.Hueco’ del menú 4.1. del TM.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456010 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456010
 Nº. REVISION: 3  Nº. REVISION: 3
HOJA 5 DE 10 HOJA 6 DE 10
POSICIONAMIENTO TIPO 2 POSICIONAMIENTO TIPO 2
Preparado: M.Encabo Preparado: M.Encabo

Durante el movimiento de reconocimiento de hueco (viaje desde el extremo inferior al extremo superior) se
memorizan la posición de los puntos de parada y las posiciones de activación de CO y CU. Los puntos anteriores
se visualizan en 3.2.4 del T.M. (Pos_CO, Pos_CU, CS Piso 0, CB Piso 0, CS Piso1, CS Piso 1, etc) Posición del grupo de imanes de CU:
Si finaliza correctamente el reconocimiento, la variable del menú 3.2.1 ‘Datos de Hueco’ se activa.
La distancia al punto de enrase de la planta extrema superior debe ser mayor que la distancia de
Los datos de hueco se pierden (‘Datos de Hueco’ se desactiva): deceleración de la velocidad máxima.
El parámetro ‘No Pan. CS en CU’ debe corresponderse con el número de pantallas CS por encima del
• Cuando se da algún tipo de avería de tipo memorizado 2. grupo de imanes CU, su valor dentro del menú 7 del TM debe ser 1 o mayor, verificarlo físicamente en el hueco.
• Al ejecutar la función ‘Recon.Hueco’ del menú 4.1. del TM. Posterior al movimiento de reconocimiento de hueco, se visualiza en el menú 3.2.5. la variable ‘Pant. CS
en CU’, su valor debe coincidir con el parámetro ‘No Pan. CS en CU’ del menú 7 del TM.
2.4 INTERRUPTOR CO (EXTREMO INFERIOR). La posición de CU se visualiza en Pos_CU en 3.2.4 del T.M

El interruptor CO es de tipo magnético biestable, está situado físicamente en el captador CPC (OR3).
2.6 AJUSTES DE LAS DISTANCIAS DE LOS GRUPOS DE IMANES CO/CU.
Función de CO:
Si se mueven físicamente los imanes de CO o CU
En el movimiento de búsqueda de referencia: 1. Fijar el valor del parámetro ‘Distancia CO’ igual al valor del parámetro ‘Dist_B_Vmax’. (ver 5.4.3.1)
• Es el punto de cambio de velocidad del movimiento de arranque fuera de CO y el de parada del 2. Fijar el valor del parámetro ‘Distancia CU’ igual al valor del parámetro ‘Dist_S_Vmax’.(ver 5.4.3.1)
movimiento de salida de CO. 3. Activar la función ‘Reconocimiento de Hueco’. Para ello, ir al menú 4.1. y activar la función ‘Recon.
En el movimiento de inspección: Hueco’
• Si no hay datos de hueco o no hay referencia, es el límite de bajada.
• Al entrar en CO si hay datos de hueco se recupera la referencia de posición. NOTA: Los parámetros ‘Distancia CO’, ‘Distancia CU’, ‘Dist_B_Vmax’ y ‘Dist_S_Vmax’ vienen parametrizados
En el movimiento de socorro: con el mismo valor desde fábrica.
• Si no hay datos de hueco o no hay referencia de posición, debajo de los imanes CO en sentido de
bajada, la velocidad de desplazamiento es V0. 2.7 SELECCION DE LA VELOCIDAD DE MOVIMIENTOS DE PISO A PISO.
• Al entrar en CO si hay datos de hueco se recupera la referencia de posición.
Los niveles de velocidad posibles son:
En el resto de movimientos piso a piso y restauración:
• Sólo realiza un control de posición. a) ‘V00’. Velocidad de isonivelación fina.
b) ‘V0’. Velocidad de nivelación e isonivelación normal.
Posición del grupo de imanes de CO: c) ‘VINSP’. Velocidad de inspección, sólo en accionamientos regulados.
d) ‘V1’. Velocidad intermedia 1.
La distancia al punto de enrase de la planta extrema inferior debe ser mayor que la distancia de e) ‘V2’. Velocidad intermedia 2.
deceleración de la velocidad máxima. f) ‘V3’. Velocidad intermedia 3.
El parámetro ‘No Pan. CB en CO’ debe corresponderse con el número de pantallas CB debajo del grupo g) ‘VMAX’. Velocidad máxima.
de imanes CO, su valor dentro del menú 7 del TM debe ser 1 o mayor, verificarlo físicamente en el hueco.
Posterior al movimiento de búsqueda de referencia, se visualiza en el menú 3.2.5. la variable ‘Pant. CB en Los niveles ‘V00’, ‘VINSP’, ‘V1’, ‘V2’ y ‘V3’ no existen en accionamientos de 2 velocidades e hidráulicos no
CO’, su valor debe coincidir con el parámetro ‘No Pan. CB en CO’ del menú 7 del TM. regulados, ver tabla del anexo A.1.
La posición de CO se visualiza en Pos_CO en 3.2.4 del T.M
La selección de la velocidad de viaje se realiza de la siguiente forma:
2.5 INTERRUPTOR CU (EXTREMO SUPERIOR).
El interruptor CU es de tipo magnético biestable, está situado físicamente en el captador CPC (OR3). 1. Se mide la distancia del viaje que se va a realizar, entre la planta origen y la de destino.
2. La velocidad elegida será la máxima posible que cumpla la condición de que la distancia de viaje
Función de CU asociada (definida con parámetros del menú 5.4.3.2.) sea menor que la distancia del viaje a realizar.

En el movimiento de reconocimiento de hueco: NOTA 1: Las velocidades intermedias deben estar activadas en el menú 5.3.2. para poder ser seleccionadas.
• A partir del punto de activación de CU se calcula el punto del cambio de velocidad del movimiento. El NOTA 2: El nivel de velocidad de inspección sólo existe en accionamientos regulados.
cambio de velocidad estará situado a una distancia que es la diferencia entre el parámetro Distancia
CU (T.M. 5.4.3.1) y el parámetro Dist_s_V. (T.M. 5.4.3.1) que corresponda a la velocidad a la que se
ha hecho el viaje “Velo_RH” (T.M. 7)
En el movimiento de inspección: 2.8 AJUSTES DE DISTANCIAS DE DECELERACION.
• Si no hay datos de hueco o no hay referencia de posición, es el límite de subida.
• Al entrar en CU si hay datos de hueco se recupera la referencia de posición.
En el movimiento de socorro: Existen tantos puntos de cambio de velocidad como niveles de velocidad haya por encima del nivel ‘V0’.
• Si no hay datos de hueco o no hay referencia de posición, encima de los imanes CU en el sentido de Por ello, el número máximo de puntos de cambio de velocidad es 5 para cada sentido de marcha. Hemos de
subida, la velocidad de desplazamiento es V0. ajustar todos los puntos de cambio de velocidad activos, los valores de las distancias de deceleración por defecto
• Al entrar en CU si hay datos de hueco se recupera la referencia de posición. se pueden ver en la tabla del anexo A.1.
En el resto de movimientos piso a piso y restauración:
• Sólo realiza un control de posición. Para realizar el ajuste de los puntos de cambio de velocidad se ha de acceder al menú 5.4.3.1. Los puntos
de cambio son los marcados en la tabla siguiente:

27
28
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456010 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456010
 Nº. REVISION: 3  Nº. REVISION: 3
HOJA 7 DE 10 HOJA 8 DE 10
POSICIONAMIENTO TIPO 2 POSICIONAMIENTO TIPO 2
Preparado: M.Encabo Preparado: M.Encabo

Dist_S_Vinsp [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia para decelerar desde el punto de cambio de velocidad (con el nivel
Vinsp) al punto de enrase, en el sentido de subida. 3 ACCIONAMIENTOS HIDRAULICOS (ANEXO ISONIVELACION PUERTA ABIERTA)
Tiene que ser mayor que Dist_ZP_marcha.
En este caso se añade un segundo captador, denominado CZP, está constituido por un detector magnético
Tiene que ser menor que Dist_MIN_Vins (BN 320 SCHMERSAL) y una serie de imanes colocados sobre las guías.
Dist_B_Vinsp [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia para decelerar desde el punto de cambio de velocidad (con el nivel
Vinsp) al punto de enrase, en el sentido de bajada. • Para la colocación de los imanes y su regulación seguir los planos de distribución de pantallas, plano
Tiene que ser mayor que Dist_ZP_marcha 0186219.
• Para la conexión eléctrica seguir el esquema Nº 0451509. La conexión de CZP se realizará en el conector J6
Tiene que ser menor que Dist_MIN_Vins
de la placa de conexión de cabina.
Dist_S_V1 [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia para decelerar desde el punto de cambio de velocidad (con el nivel
V1) al punto de enrase, en el sentido de subida /bajada.
Además se añade un tercer captador CEHI, captador del extremo inferior, ver plano de colocación de
Tiene que ser menor que Dist_MIN_V1 pantallas y el esquema de conexión.
Dist_S_V2 [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia para decelerar desde el punto de cambio de velocidad (con el nivel
V2) al punto de enrase, en el sentido de subida /bajada. 4 ANEXO DE APERTURA ANTICIPADA DE PUERTAS
Tiene que ser menor que Dist_MIN_V2
• En el caso de accionamientos hidráulicos, se utiliza el mismo captador mencionado en el capítulo 3.
Dist_S_V3 [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia para decelerar desde el punto de cambio de velocidad (con el nivel
V3) al punto de enrase, en el sentido de subida /bajada.
• En el caso de accionamientos eléctricos, el captador CZP está constituido por una captador OR4,
Tiene que ser menor que Dist_MIN_V3 conectándose en el conector J6 de placa de conexión de cabina según el esquema Nº 0451509.
Dist_S_Vmax [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia para decelerar desde el punto de cambio de velocidad (con el nivel
Vmax) al punto de enrase, en el sentido de subida. NOTA: Ver el capítulo 5 en el caso de disponer también el anexo de isonivelación fina.
Tiene que ser menor que Dist_MIN_Vmax
Tiene que ser menor o igual que Distancia CU 5 ANEXO ISONIVELACION FINA Y APERTURA ANTICIPADA DE PUERTAS
Dist_B_Vmax [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia para decelerar desde el punto de cambio de velocidad (con el nivel En este caso se dispone de un conjunto formado por 3 captadores:
Vmax) al punto de enrase, en el sentido de bajada (hidr.) 1. Un captador CZP_CIFB (OR4)
Tiene que ser menor o igual que Distancia CO 2. Un captador CZP_CIFS (OR4)
3. Un captador CPC (OR3)
Tiene que ser menor que Dist_MIN_Vmax

• Para el montaje del captador seguir el plano Nº 0186206


Si tras el cambio de velocidad desde un determinado nivel de velocidad, a la velocidad de aproximación, el • Para la colocación de pantallas e imanes seguir el plano Nº 0186213
tiempo con esta velocidad es excesivo se habrá de reducir el valor de la distancia de deceleración • Las conexiones de los captadores en la placa de conexión del cuadro de cabina se recoge en el
correspondiente. esquema Nº 0451509
• Para la regulación de las distancias de isonivelación, según se recoge en la figura 1, es necesario regular
Para el ajuste de estos parámetros, hay que tener muy en cuenta la velocidad a los que se realizó el viaje, las distancias entre los captadores (Cotas : Z e Y), situando la cabina enrasada en el piso y con el
y para los niveles de velocidad de inspección y máximo se ha de tener en cuenta el sentido del viaje. El nivel de captador CPC (OR3) situado en la mitad de la zona de enrase
velocidad actual se visualiza en el parámetro menú ‘Nivel Velo’ del T.M. 3.1.

2.9 REAJUSTE DE LA POSICION DE LAS PANTALLAS CS/CB TRAS AJUSTE PUNTOS DE CB CS

PARADA.
El punto de parada se ajusta moviendo adecuadamente la posición de las pantallas
Si se mueven las pantallas una distancia mayor que el valor del parámetro ‘ERROR CS/CB’ (ver menú Distancia
5.4.3.4. del TM) se activará la avería nº 905 (FALTA_CS) o nº 906 (FALTA_CB) y se producirá automáticamente isonivelación en OR4
bajada Z= Distancia de
un movimiento de reconocimiento de hueco. regulación en
subida
OR3
Tras haber realizado el ajuste de los puntos de enrase: se debe activar la función ‘Reconocimiento Y= Distancia de
regulación en
Distancia
de Hueco’. Para ello, ir al menú 4.1. y activar la función ‘Recon. Hueco’. bajada
isonivelación en
subida OR4

2.10 NUMERO DE PISOS.


En el parámetro ‘Num. de Pisos’ del menú 5.1. del TM debe corresponder con el número de plantas.
Si se cambia este parámetro es necesario realizar un corte de tensión para que el nuevo valor sea efectivo.
Figura 1 (Regulación de las zonas de isonivelación)
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456010 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456010
 Nº. REVISION: 3  Nº. REVISION: 3
HOJA 9 DE 10 HOJA 10 DE 10
POSICIONAMIENTO TIPO 2 POSICIONAMIENTO TIPO 2
Preparado: M.Encabo Preparado: M.Encabo

5.1 PARAMETROS DE LIMITES DE VELOCIDAD. ANEXO A.1. TABLA DE PARAMETROS POR DEFECTO DEL SISTEMA DE
Estos parámetros están dentro del menú 7 del T.M. y solamente son activos para los accionamientos eléctricos POSISIONAMIENTO TIPO 2.
regulados:

‘Velo_RH’ Fija la velocidad máxima del reconocimiento de hueco entre los niveles V1,
V2, V3 y VMAX.
MENU PARAMETRO E_2V* E_V3F_LO/E_V3F_C0/H_REG/E_VVZ/E_3C** H_NR***
‘Velo_BR’ Fija la velocidad máxima de la búsqueda de referencia entre los niveles 5.3.2 V. NOMINAL 60 100 60 100 160 200 250 350 25 40 50 60 70
V1, V2, V3 y VMAX. (cm/s)
‘Limita Vmax’ Fija la velocidad máxima entre los niveles V1, V2, V3 y VMAX 5.3.2 Velocidad V1 NO NO NO NO SI SI SI SI NO NO NO NO NO
Este parámetro afecta a todos los movimientos (búsqueda de referencia, 5.3.2 Velocidad V2 NO NO NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO NO
5.3.2 Velocidad V3 NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO
reconocimiento de hueco y piso a piso).
5.3.2 Valor_V00 0 0 3 3 3 3 3 3 0 0 0 0 0
5.3.2 Valor_V0 15 25 7 7 11 11 11 11 1 3 3 4 5
5.3.2 Valor_V1 15 25 7 7 100 100 100 100 2 4 5 6 7
5.3.2 Valor_V2 15 25 7 7 100 160 160 160 2 4 5 6 7
5.3.2 Valor_V3 15 25 7 7 100 160 200 250 2 4 5 6 7
5.3.2 Valor_Vmax 60 100 100 100 160 200 250 350 25 40 50 60 70
5.3.2 Valor_Vinsp 15 25 25 60 60 60 60 60 2 4 5 6 7
5.4.3.1 Distancia CO 540 1184 720 1317 2641 3810 5592 10228 193 359 491 639 800
5.4.3.1 Distancia CU 540 1184 720 1317 2641 3810 5592 10228 193 359 491 639 800
5.4.3.1 Dist_S_Vinsp 540 1184 720 720 720 720 720 720 193 359 491 639 800
5.4.3.1 Dist_B_Vinsp 540 1184 720 720 720 720 720 720 193 359 491 639 800
5.4.3.1 Dist_S_V1 540 1184 720 1317 1317 1317 1317 1317 193 359 491 639 800
5.4.3.1 Dist_S_V2 540 1184 720 1317 1317 2641 2641 2641 193 359 491 639 800
5.4.3.1 Dist_S_V3 540 1184 720 1317 2641 3810 3810 5592 193 359 491 639 800
5.4.3.1 Dist_S_Vmax 540 1184 720 1317 2641 3810 5592 10228 193 359 491 639 800
5.4.3.1 Dist_B_Vmax 540 1184 720 1317 2641 3810 5592 10228 193 359 491 639 800
5.4.3.2 Dist_MIN_Vins 600 1300 1187 1187 1187 1187 1187 1187 283 553 774 1029 1318
5.4.3.2 Dist_MIN_V1 600 1300 1187 1187 2381 2381 2381 2381 283 553 774 1029 1318
5.4.3.2 Dist_MIN_V2 600 1300 1187 1187 5030 5030 5030 5030 283 553 774 1029 1318
5.4.3.2 Dist_MIN_V3 600 1300 1187 1187 5030 7367 7367 7367 283 553 774 1029 1318
5.4.3.2 Dist_MIN_Vmax 600 1300 1187 2381 5030 7367 10931 20203 283 553 774 1029 1318
5.4.4 N.Pan CS en CU 1 1 1 1 2 2 3 5 1 1 1 1 1
5.4.4 N.Pan CB en CO 1 1 1 1 2 2 3 5 1 1 1 1 1
7 Limita Vmax Vmax Vmax Vmax Vmax Vmax V2 V2 V2 Vmax Vmax Vmax Vmax Vmax
7 Vel.RH. Vmax Vmax Vmax Vmax Vmax V2 V2 V2 Vmax Vmax Vmax Vmax Vmax
7 Vel.BR. Vmax Vmax Vmax Vmax Vmax V2 V2 V2 Vmax Vmax Vmax Vmax Vmax

E_2V: Accionamiento eléctrico de dos velocidades.


E_V3F_OL: Accionamiento eléctrico de velocidad regulada en lazo abierto.
E_V3F_CL: Accionamiento eléctrico de velocidad regulada en lazo cerrado.
H_REG: Accionamiento hidráulico regulado Beringer.
E_VVZ: Accionamiento eléctrico regulado tipo ZETADYN.
E_3C: Accionamiento regulado eléctrico con tres contactores tipo LOHER.
H_NR: Hidráulico no regulado.

29
30
NORMA DE APLICACION Nº. NORMA: 0459013 NORMA DE APLICACION Nº. NORMA: 0459013
 
Nº. REVISION: 6 (00/03) Nº. REVISION: 6 (00/03)
MANIOBRA ARCA MANIOBRA ARCA
PLANOS MONTAJE ELEMENTOS POSICION. HOJA 1 DE 2 PLANOS MONTAJE ELEMENTOS POSICION. HOJA 2 DE 2

PLANOS LINEAS DE PANTALLAS E IMANES PLANOS FINALES DE CARRERA

CHASIS C-831 / D-931 / D-932 / D-933 / C-910 / D-940 / D-991 / D-992 / D-993 / D-980 ELECTRICOS 2 VELOCIDADES SIN PREFINALES DE RECORRIDO (EXCEPTO ASCENSOR M3.1)
POSICIONAMIENTO POSICIONAMIENTO ELECTRICOS REGULADOS V3F SIN CONTROL DE SOBREVELOCIDAD (EXCEPTO ASCENSOR M3.1)
TIPO TIPO 1 TIPO 2 C-831
VARIABLE CAPTADOR D-933 AE-920
ACCIONAMIENTO CHASIS D-931/2 C-910 D-940
PLANO D-993 AE-990
ELEMENTO D-991/2
0186209 0186210 GUIA 70/82/90 90/125 90/125/127 90/125/127 90/125
Estandar OR3
ELECTRICO 0186172 0186172
2 VELOCIDADES PLANO
0186211 0186212
Con apertura anticipada OR3 y OR4
0186172 0186172 Final carrera en chasis cabina
0186183 0186188 0186200 0186153
0186209 0186210 Resbalón en guía
Estandar OR3
0186172 0186172
ELECTRICO 0186212 RE-991
Con apertura anticipada OR3 y OR4 --- CHASIS D-980
REGULADO 0186172 RE-992
V3F-OL y CL Con isonivelación fina 1 OR3 ELEMENTO GUIA 70/82 82/90
0186213
Con apertura anticipada y --- PLANO
0186172
e isonivelación fina 2 OR4
Final carrera en chasis cabina
--- 0186228
Resbalón en guía
CHASIS AE-920 / AE-990 / AH-920 Final carrera en guía
0186234 ---
Resbalón en chasis cabina
POSICIONAMIENTO POSICIONAMIENTO
TIPO TIPO 1 TIPO 2
VARIABLE CAPTADOR
ACCIONAMIENTO
PLANO ELECTRICOS 2 VELOCIDADES SIN PREFINALES DE RECORRIDO (ASCENSOR M3.1)
0186214 0186215 ELECTRICOS 2 VELOCIDADES CON PREFINALES DE RECORRIDO
Estandar OR3 ELECTRICOS REGULADOS V3F SIN CONTROL DE SOBREVELOCIDAD (ASCENSOR M3.1)
ELECTRICO 0186172 0186172
2 VELOCIDADES OR3 y 0186216 0186217 ELECTRICOS REGULADOS V3F-OL serie FV y V3F-CL CON CONTROL DE SOBREVELOCIDAD
Con apertura anticipada
SCHMERSAL 0186172 0186172 C-831
D-933 AE-920
0186214 0186215 CHASIS D-931/2 C-910 D-940
Estandar OR3 D-993 AE-990
0186172 0186172 ELEMENTO D-991/2
ELECTRICO OR3 y 0186217 GUIA 70/82/90 90/125 90/125/127 90/125/127 90/125
REGULADO Con apertura anticipada ---
SCHMERSAL 0186172 PLANO
V3F-OL y CL Con isonivelación fina Final de carrera en guía
Con apertura anticipada --- --- --- 0186177 0186187 0186199 0186178
Resbalón en chasis cabina
e isonivelación fina
Distribución de finales de carrera en guía 0186222
0186218 0186219
Estandar
OR3 y 0186172 0186172
HIDRAULICO
SCHMERSAL 0186220 0186221 HIDRAULICOS
Con apertura anticipada
0186172 0186172
RH-991
CHASIS AH-920
RH-992
ELEMENTO GUIA 90/125 90
CHASIS RE-991 / RE-992 / RH-991 / RH-992 (REHABILITACION)
POSICIONAMIENTO POSICIONAMIENTO CODIGO
TIPO TIPO 1 TIPO 2
VARIABLE CAPTADOR Final carrera en guía / Resbalón en chasis cabina / Suspensión 1:1
ACCIONAMIENTO 0186178 ---
PLANO Final carrera en guía / Resbalón en pistón / Suspensión 2:1
Final carrera en guía / Resbalón en pistón / Suspensión 2:1 --- 0186227
ELECTRICO 2V
Estandar SCHMERSAL 0186231 0186232
REGULADO V3F
Estandar 0186235 0186236
HIDRAULICO SCHMERSAL ANEXOS PLANOS FINALES DE CARRERA
Con apertura anticipada 0186237 0186238

DESCRIPCION CODIGO

Medida compensatoria HU1 (Altura última planta corta). Distribución de finales de


0186239
carrera en guía + Final de carrera de Inspección

ELABORADO POR: J. Redondo REVISADO: ELABORADO POR: J. Redondo REVISADO:

FECHA: 05.04..2000 FECHA: FECHA: 05.04..2000 FECHA:


31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
INSTRUCCIÓN PARA EL MONTAJE
Y CONSERVACION Nº de Inst.:ICN-015

MANIOBRA ARCA
Rev.: 6

1.3.-TERMINAL DE MANTENIMIENTO

43
44
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018
 Nº. REVISION: 3
INSTRUCCIONES GENERALES
HOJA 2 DE 34
TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur

INDICE
Página
1. DESCRIPCION DEL TERMINAL DE MANTENIMIENTO...................................................................................... 3

2. MANIPULACION DEL TERMINAL ........................................................................................................................ 4

3. CONEXION DEL TERMINAL ................................................................................................................................. 4

4. FUNCIONAMIENTO DEL TERMINAL ................................................................................................................... 5


4.1. DESPLAZAMIENTO POR LOS MENÚS DEL TERMINAL............................................................................................... 5
4.2. DESPLAZAMIENTO POR UN MENÚ DE DIALOGO ..................................................................................................... 5
4.3. EDICIÓN DEL VALOR DE UN PARÁMETRO .............................................................................................................. 6
5. ORGANIZACION DE LOS MENUS DEL TERMINAL............................................................................................ 7

6. GESTION DE DATOS HISTORICOS..................................................................................................................... 7

7. GESTION DE FUNCIONES DE MANTENIMIENTO .............................................................................................. 8


7.1. FUNCIONES DE ACTIVACIÓN DE TESTEOS (SUB_MENÚ : 4.1-MANTENIMIENTO)..................................................... 9
7.2. FUNCIONES DE ACTIVACIÓN DE LLAMADAS (SUB_MENÚ : 4.2-ACT.LLAMADAS)................................................... 10
7.3. FUNCIONES DE ACTIVACIÓN DE MODOS (SUB_MENÚ : 4.3-ACT.MODOS) ............................................................ 10
7.4. MODIFICACIÓN DE LA FECHA Y HORA (SUB_MENÚ : 4.4-MOD.FECHA-HORA) ...................................................... 11
7.5. SELECCIÓN DEL IDIOMA (SUB-MENÚ : 4.5-SELEC. IDIOMA)............................................................................ 11
INSTRUCCIONES DEL TERMINAL DE MANTENIMIENTO 8. GESTION DE FUNCIONES DE MONTAJE......................................................................................................... 11
MANIOBRA ARCA
 9. GESTION DE AVERIAS Y ANOMALIAS ............................................................................................................. 14
9.1. DIALOGO DE AVERÍAS / ANOMALÍAS ................................................................................................................... 14
INSTRUCCIONES GENERALES
10. CLASIFICACION DE AVERIAS Y ANOMALIAS.............................................................................................. 16

Nº. NORMA: 0456018 Elaborado por: Revisado por:


Revisión : 3 J.M. Albistur Manu Telletxea
Nº páginas: 37
Fecha: 29/09/00
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018
 Nº. REVISION: 3
 Nº. REVISION: 3
INSTRUCCIONES GENERALES INSTRUCCIONES GENERALES
HOJA 3 DE 34 HOJA 4 DE 34
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

1. DESCRIPCION DEL TERMINAL DE MANTENIMIENTO 2. MANIPULACION DEL TERMINAL


Para un correcto funcionamiento del terminal de mantenimiento es necesario tener en cuenta una serie de
precauciones durante su manipulación:

N No almacenar o utilizar el terminal en ambientes con temperaturas extremas. Temperatura


Cable de conexión recomendada de funcionamiento entre 5ºC y 40ºC.
N Evitar salpicaduras o ambientes de humedad excesiva.
N Evitar la condensación producida al pasar de un ambiente muy frío a otro cálido.
N No golpear y evitar las caídas.
Pantalla de N No presionar sobre la pantalla de visualización.
visualización N Presionar sobre el teclado con suavidad (no realizar una presión excesiva).
N No dañar el cable de conexión con cortes o pliegues excesivos ( no enroscar el cable).
N En el momento de conectar o desconectar, evitar tirar del cable, utilizar el cuerpo del conector.

3. CONEXION DEL TERMINAL


ORONA (c) Œ Antes de realizar la conexión del terminal a la maniobra se debe de comprobar que:
• la maniobra se encuentra alimentada, piloto RED encendido.
• la cabina del ascensor se encuentra estacionada.

 Introducir el conector del terminal en el conector J9 de la maniobra (situado en la parte inferior derecha
de la placa base).

Ž En la pantalla de visualización se mostrará el siguiente mensaje:


1 2 3
Esc Pulsar cualquier tecla ORONA (C)

4 5 6
RePág  En la pantalla de visualización se mostrará el mensaje de entrada:
Nº de Versión del Nº de Versión del
programa de la programa del
7 8 9 maniobra terminal
AvPág
Hora en el reloj de
la maniobra
Ver D:M1.0 TM:1.0
Fecha en el reloj de
(32: 4:10)( 3/10/96) la maniobral
Código de acceso Codigo: 0
0 básico Clave de entrada
Borrar Clave [ 0]
VALIDAR
 Introducción de la clave de entrada:
VALIDAR
•Pulsar la tecla (el cursor intermitente se situará dentro de los corchetes de Clave).
•Introducir la clave de entrada (4 dígitos máximo).
VALIDAR
Teclado •Volver a pulsar la tecla .
•Si la clave es aceptada se mostrará el menú principal, si no es así repetir el proceso
Introduciendo la clave correcta.
Conector de
conexión Menú principal:
Caja * MANIOBRA ARCA *
»1-averias
2-historico
3-variables

45
46
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018
 Nº. REVISION: 3
 Nº. REVISION: 3
INSTRUCCIONES GENERALES INSTRUCCIONES GENERALES
HOJA 5 DE 34 HOJA 6 DE 34
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

4. FUNCIONAMIENTO DEL TERMINAL Para la “navegación” por un menú de dialogo se utilizan las siguientes teclas:
1

La información que contiene el terminal de mantenimiento esta distribuida en una estructura de menús y : Posiciona el cursor en la primera línea del menú (sólo en menús que no contienen submenús)
7
sub-menús agrupados según su función y contenido en diferentes niveles. Normalmente el último sub-menú de
una determinada rama contiene un menú de diálogo, donde se pueden visualizar y/o editar variables y : Posiciona el cursor en la última línea del menú (sólo en menús que no contienen submenús)
2

parámetros del terminal. El acceso y desplazamiento por el “árbol” del terminal se detalla a continuación. : Desplaza una línea hacia arriba el cursor que apunta a una variable o parámetro .
8

4.1. Desplazamiento por los menús del terminal : Desplaza una línea hacia abajo el cursor que apunta a una variable o parámetro.
4

Una pantalla de visualización de menús puede ser la siguiente: : Desplaza una posición hacia la izquierda el cursor que apunta a una variable o parámetro .
6

Numeración del menú


: Desplaza una posición hacia la derecha el cursor que apunta a una variable o parámetro .
Nombre del sub-menú superior
(cada nivel separado por Borrar
un punto) : Elimina el rotulo del submenú en la primera línea, aumentando a 4 el número de líneas disponibles
Posición del cursor: *5.3. MOV.VERTICAL * Lista de sub-menus,
para visualizar variables y parámetros. Volviendo a pulsar reaparece el rotulo.
apuntando a un submenú RePág
»1-tipo acc. : Desplaza una página (tres líneas) hacia arriba el cursor que apunta a una variable o
2-velocidades
parámetro.
3-tiempos
AvPág
: Desplaza una página (tres líneas) hacia abajo el cursor que apunta a una variable o parámetro.
Para la “navegación” por los sub-menus se utilizan las siguientes teclas:
Esc
: Accede al menú inmediatamente superior (abandona el menú de dialogo).
2
VALIDAR
: Desplaza una línea hacia arriba el cursor que apunta a un sub-menú . : Accede a la edición del valor del parámetro apuntado por el cursor “»”
8

: Desplaza una línea hacia abajo el cursor que apunta a un sub-menú . 4.3. Edición del valor de un parámetro
RePág
: Desplaza una página (tres líneas) hacia arriba el cursor que apunta a un sub-menú. Dentro de la lista de parámetros, nos encontramos con dos tipos básicos:
AvPág
• Numéricos: admiten como entrada un número decimal.
: Desplaza una página (tres líneas) hacia abajo el cursor que apunta a un sub-menú.
Esc
Los parámetros que representan una unidad de tiempo, se muestran con una letra que indica la base de
: Accede al menú inmediatamente superior (excepto en el nivel superior). tiempos. Ejemplos:
VALIDAR Retardo P36 [ ]C : Base de tiempos de centésimas de segundo “C”
: Accede al menú que apunta el cursor “»”. Llam.Cab. [ ]D : Base de tiempos en décimas de segundos “D”
4.2. Desplazamiento por un menú de dialogo Max Nivelando [ ]S : Base de tiempos en segundos “S”
T_Alum_Cab. [ ]M : Base de tiempos en minutos “M”
Una pantalla de visualización de un menú de dialogo puede ser la siguiente:
En los parámetros o variables que representan distancias, la unidad representa milímetro. Excepion los
Numeración del menú
Nombre del sub-menú donde que están en pulsos del encoder “p”
(cada nivel separado por
están localizadas las variables
un punto)
o parámetros

*3.1. GENERALES * Valores de las variables


En los parámetros de velocidad la unidad es en cm/seg “C”.
Modo » NORMAL) o parámetros
Averia (NO) • Lista: admiten un valor dentro de una lista de valores por defecto.
Nombre de identificación Anomalia (NO)
de variable o parámetro
Una vez situado el cursor (intermitente) dentro del campo de edición de un parámetro, el proceso de
Posición del cursor:
apuntando al valor de una
edición con el teclado es el siguiente:
variable o parámetro
2 8

NOTA: Existen dos tipos de campos generales de datos: y : Caso de un parámetro tipo lista, cambia los valores entre los posibles por defecto
0 9

al : Caso de un parámetro numérico, introduce los dígitos con el valor deseado


n Variables: Su valor esta limitado por paréntesis(), su valor no se puede editar (sólo lectura). Borrar
n Parámetros: Su valor esta limitado por corchetes[], su valor si se puede editar (lectura/escritura). : Caso de un parámetro numérico, borra el último dígito introducido.
Esc

: Abandona el campo de edición sin modificar el valor del parámetro.


VALIDAR
: Envía el valor introducido a la maniobra. Si el dato introducido es correcto queda visualizado en
el campo de edición, sino, se visualiza el valor inicial (es necesario introducir un nuevo valor válido).

N La modificación de un parámetro sólo es posible si la cabina se encuentra en reposo. Para que el o los
parámetros modificados, permanezcan después de realizar un corte de tensión, se debe de activar la función.
“Grabar Param.” Dentro del menú “4.1 Mantenimiento“.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018
 Nº. REVISION: 3
 Nº. REVISION: 3
INSTRUCCIONES GENERALES INSTRUCCIONES GENERALES
HOJA 7 DE 34 HOJA 8 DE 34
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

5. ORGANIZACION DE LOS MENUS DEL TERMINAL n Estadísticas parciales: Dispone de una fecha de inicio, modificable por cualquier usuario
(normalmente más reciente que la fecha de inicio de la estadística total).
n Estadísticas totales: Dispone de una fecha de inicio, modificable por determinados usuarios
¡Error! No hay tema especificado. (normalmente la fecha de inicio , coincide con la fecha de puesta en marcha de la instalación).
Describimos de forma resumida el contenido y clasificación de los menús que componen el terminal
La información disponible esta clasificada en los siguientes apartados:
§ Menú principal
• Sub_menú : 2.1-tiempos parc.: Medida de los tiempos en diferentes estados de funcionamiento
Es el menú de nivel superior, accedemos a él una vez introducida la clave de entrada en el proceso de
conexión (ver apartado 3) • Fecha ( 0: 0: 0) : ( Día : mes : año) fecha de inicio contabilización histórico parcial.
• SM.( 0)D( 0)H( 0)m : Tiempo que la maniobra (CPU) ha permanecido sin alimentación
§ Menú de averías • ST.( 0)D( 0)H( 0)m : Tiempo que la maniobra ha permanecido sin alimentación en la
Se encuentran los sub-menús para la gestión de averías y anomalías producidas en la maniobra. Para entrada RED pero con la CPU alimentada (alimentación mediante U.P.S.)
más detalle sobre su contenido y utilización ver el apartado 9 y 10. • AV.( 0)D( 0)H( 0)m : Tiempo que la maniobra ha permanecido en estado de avería con la
CPU alimentada.
§ Menú de históricos
• RE.( 0)D( 0)H( 0)m : Tiempo que la maniobra ha permanecido en estado de reposo con
Se encuentran los sub-menús para la gestión de datos históricos asociados a la maniobra, tales como el la CPU alimentada.
Nº de maniobras, tiempos de funcionamiento, etc. • MA.( 0)D( 0)H» 0)m : Tiempo que la maniobra ha permanecido en estado de marcha.
Para más detalle sobre su contenido y utilización ver el apartado 6.
§ Menú de variables
Se encuentran los sub-menús para la visualización del estado de las variables de la maniobra. Esto nos • Sub_menú : 2.2-tiempo totales: Medida de los tiempos en diferentes estados de funcionamiento.
permite conocer en tiempo real el estado de funcionamiento de la maniobra. Las variables se encuentran • Fecha ( 0: 0: 0) : ( Día : mes : año) Fecha de inicio contabilización histórico total.
clasificadas en función al contexto de la maniobra al que pertenecen ( sistema de posicionamiento, entradas / • SM.( 0)D( 0)H( 0)m : Tiempo que la maniobra (CPU) ha permanecido sin alimentación.
salidas en el cuadro, cabina, recinto, así como al sistema de gestión de tráfico y comunicaciones) . Para más
• ST.( 0)D( 0)H( 0)m : Tiempo que la maniobra ha permanecido sin alimentación en la
detalle sobre su contenido y utilización ver la norma 0456013 (Gestión de variables y parámetros).
entrada RED pero con la CPU alimentada (alimentación mediante U.P.S.)
• AV.( 0)D( 0)H( 0)m : Tiempo que la maniobra ha permanecido en estado de avería con la
§ Menú de funciones CPU alimentada.
• RE.( 0)D( 0)H( 0)m : Tiempo que la maniobra ha permanecido en estado de reposo con
Se encuentran en este menú funciones de activación, que son útiles para testear el funcionamiento de la la PU alimentada.
maniobra durante el proceso de mantenimiento (reconocimiento hueco, bloqueo de puertas, etc.). Así como la • MA.( 0)D( 0)H» 0)m : Tiempo ,que la maniobra ha permanecido en estado de marcha.
activación de llamadas tanto de cabina como de piso y la activación de modos de funcionamiento especiales
(Bomberos, anulaciones, etc). Para más detalle sobre su contenido y utilización ver el apartado 7. • Sub_menú : 2.3-est.parcial: Medida de diferentes eventos producidos, computo parcial.
• No.Arr. ( 0): Número de arranques producidos desde la fecha de inicio parcial.
§ Menú de parámetros
• No.Anom. ( 0): Número de anomalías recuperadas desde la fecha de inicio parcial.
Se encuentran los sub-menús para la visualización y edición de los parámetros que configuran el • No.Ave. ( 0): Número de averías recuperadas desde la fecha de inicio parcial.
funcionamiento de la maniobra. La manipulación de los datos contenidos en los parámetros afectan a la
respuesta de la maniobra por lo que debe de hacerse con conocimiento preciso de su significado y utilización. Al • Sub_menú : 2.4-est.total: Medida de diferentes eventos producidos, computo total.
igual que el menú de variables, los parámetros se encuentran clasificados en función al contexto de la maniobra • No.Arr. ( 0): Número de arranques producidos desde la fecha de inicio total.
a la que pertenecen (características de la instalación, control de tráfico, accionamiento vertical, sistema de • No.Anom. ( 0): Número de anomalías recuperadas desde la fecha de inicio total.
posicionamiento, accionamiento de puertas, señalizaciones, entradas / salidas, etc.). • No.Ave. ( 0): Número de averías recuperadas desde la fecha de inicio total.
Para más detalle sobre su contenido y utilización ver la norma 0456013 (Gestión de variables y
parámetros). • Sub_menú : 2.5-borrado parc.: Borra los datos contenidos en las estadísticas parciales (tiempos y
§ Menú funciones maestro eventos) fijando la fecha actual como la fecha de inicio del nuevo histórico.

Este menú normalmente tiene un acceso restringido, conteniendo funciones para la definición de códigos • Sub_menú : 2.6-borrado total : Borra los datos contenidos en las estadísticas totales
de acceso de los usuarios, etc. (tiempos y eventos) fijando la fecha actual como la fecha de inicio del nuevo histórico.
Para más detalle sobre su contenido y utilización ver la norma 0456014 (Gestión de funciones maestro).
n Proceso de borrado de históricos:
§ Menú de montaje VALIDAR

En este menú se encuentran agrupados parámetros utilizados durante la fase de montaje de la maniobra. n Posicionar el cursor en la opción deseada y pulsar tecla .
2 8

Posibilita validar algunas de las señales de posicionamiento, niveles de velocidad, etc., esto permite utilizar la n El cursor intermitente se sitúa en el campo entre []. Seleccionar la opción “SI” (teclas y )
maniobra durante las fases de montaje aunque no estén instalados todos los elementos necesarios para su VALIDAR
correcto funcionamiento. n Aceptar el borrado, pulsar tecla .
Para más detalle sobre su contenido y utilización ver el apartado 8. Esc
n Volver al menú histórico o cancelar el borrado, pulsar tecla .
6. GESTION DE DATOS HISTORICOS
Dentro de este menú disponemos de información de la instalación que nos permite conocer el grado de 7. GESTION DE FUNCIONES DE MANTENIMIENTO (MENU 4)
utilización de la instalación durante un intervalo determinado. Existen dos referencias temporales diferenciadas:

47
48
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018
 Nº. REVISION: 3
 Nº. REVISION: 3
INSTRUCCIONES GENERALES INSTRUCCIONES GENERALES
HOJA 9 DE 34 HOJA 10 DE 34
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

Dentro de este menú disponemos de funciones utilizadas en las tareas de mantenimiento para testear el correcto N ¡ Atención! La activación de cualquiera de las funciones anteriores, debe de realizarse con sumo
funcionamiento de la instalación. Las funciones disponibles están clasificadas en los siguientes apartados:
cuidado. Una situación no controlada puede causar importantes daños en la instalación.

7.1. Funciones de activación de testeos (Sub_menú : 4.1-Mantenimiento) 7.2. Funciones de activación de llamadas (Sub_menú : 4.2-act.llamadas)
• Bloqueo Puerta [ NO] : Al activar está función (siempre que las condiciones de prioridad de este Permite generar una llamada bien de piso o cabina. La cabina debe de desplazarse para atender dicha
llamada, igual que cualquier llamada real en el piso o cabina.
modo sean posibles) . Se produce una anulación de las llamadas de piso, se atiende las llamadas de
cabina (pero no abre las puertas al estacionarse). Atiende al pulsador de apertura de puertas en cabina
• Tipo llamada[CABINA]: Selecciona el tipo de llamada ( CABINA- PISO_S - PISO_B o VIP)
. Cuando se realiza una apertura o una estacionamiento a una nueva planta se borran todas las
llamadas de cabina (Esta función es útil para realizar pruebas en la instalación sin que interfieran las • Piso[ 0] Acc [EMB1]: Selecciona el Número del piso y el embarque ( sólo en caso de doble
llamadas exteriores). embarque independiente) donde se genera la llamada
• Validar Llamada?[SI]: Genera la llamada según los datos anteriores. Por defecto SI
• Ison.Bloq.Pu [ NO] : En el modo de Bloqueo de puertas, anula las isonivelaciones ( Esta
función es útil durante la regulación del enrase de cada parada).

• Recon.Hueco [ NO] : Activa la función de reconocimiento de hueco. La cabina realiza un


recorrido desde la planta inferior a la superior, reconociendo las distancias de cambios de velocidad,
n Proceso de generación de una llamada:
parada, etc. Detecta cualquier defecto de la instalación que afecte al sistema de posicionamiento de la
cabina. VALIDAR
Œ Posicionar el cursor en la opción “Tipo llamada” y pulsar la tecla . El cursor intermitente se
• Test.Seg.Sup. [ N0] : Dentro del modo de bloqueo de puertas. Al activar está función la cabina sitúa en el campo entre []. Seleccionar la opción deseada ( CABINA, PISO_S, PISO_B o VIP) teclas
2 8
realiza un viaje en subida sin realizar el cambio de velocidad en el extremo superior (esta función es útil VALIDAR Esc

para testear las seguridades de recinto en los extremos). y . Validar el dato pulsando la tecla o para anular el dato introducido.

VALIDAR
• Test.Seg.Inf. [ N0] : Idem función anterior, caso extremo inferior.  Posicionar el cursor en la opción “No Piso” y pulsar tecla . El cursor intermitente se sitúa en
0 9

• Grabar Param. [ NO] : Activa la función que guarda los parámetros de configuración en la el campo entre []. Seleccionar el Nº de piso (0 a 31), teclas al . Validar el dato pulsando tecla
VALIDAR Esc
memoria no volatil. Al activar esta función la grabación de los parámetros se ejecuta cuando la cabina o para anular el dato introducido.
se encuentre en el estado de reposo ¡importante!.
NOTA 1: Si se modifica un parámetro y no se activa esta función, la modificación queda anulada cuando se Ž En el caso de generar una llamada de recinto con un doble acceso independiente, posicionar el cursor
produce un corte de tensión. VALIDAR

NOTA 2: Para que la modificación de ciertos parámetros sea efectiva necesita que se realice un corte de en la opción “No Acceso” y pulsar tecla . El cursor intermitente se sitúa en el campo entre [].
2 8
tensión después de la activación de esta función. Este corte debe realizarse cuando en Pend.Grabar
Seleccionar la opción deseada ( ACC1 o ACC2) teclas y . Validar el dato pulsando tecla
aparece ( NO)
VALIDAR Esc
o para anular el dato introducido.
• Pend.Grabar. ( NO) : Esta variable muestra el resultado de la función de grabar parámetros, que
guarda los parámetros de configuración en la memoria no volatil. VALIDAR
 Posicionar el cursor en la opción “Validar Llamada?” y pulsar la tecla . El cursor
VALIDAR Esc
• Tráfico Auto [ ]: En este campo producimos un generación aleatoria de llamadas de cabina intermitente se sitúa en el campo entre [SI]. Validar el dato pulsando tecla o para anular
automáticas lo que nos sirve para comprobar el funcionamiento real de la instalación. En caso de la activación de la llamada.
maniobra múltiplex, para que esta función sea efectiva en todas las maniobras hay que desconectar el
cable del bus de comunicaciones horizontales. Esc

 Volver al menú superior, pulsar tecla , o repetir el proceso para generar más llamadas
• Reset BD [ ]: En este campo producimos un borrado de las variables actuales del sistema
7.3. Funciones de activación de modos (Sub_menú : 4.3-act.modos)
(Referencia de posición, averías, etc.). Permite la recuperación de averías que se han producido por
una parametrización incorrecta que no tienen otra forma de recuperarse (caso de cambio de versión de Estas funciones, simulan la actividad de los diferentes modos de funcionamiento, con la condición de que
memoria) ¡importante!. No utilizarla mas que en estos casos ya que se pierde toda la información se cumplan las prioridades y condiciones para su activación.
de las averías. Estas funciones útiles para una comprobación de la actividad sin necesidad de activar la entradas físicas
correspondientes ( Interruptores).
n Proceso de activación de funciones de mantenimiento:
VALIDAR • Bomberos [NO] : Activa el modo funcionamiento en bomberos.
n Posicionar el cursor en la función deseada y pulsar tecla . Evacuacion [NO] : Activa el modo de evacuación.
2 8

n El cursor intermitente se sitúa en el campo entre []. Seleccionar la opción “SI” (teclas y ) • Sus.Urgente [NO] : Activa el modo de aparato suspendido Urgente.
VALIDAR • Sus.No.Urgente [NO] : Activa el modo de aparato suspendido No Urgente.
n Aceptar la activación, pulsar tecla . • Agua en foso [NO] : Activa.el modo de detección de agua en foso.
Esc
n Volver al menú histórico o cancelar el borrado, pulsar tecla . • Prior.Cab.IAE [NO] : Activa.el modo de prioridad de cabina, con anulación de llamadas
exteriores.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018
 Nº. REVISION: 3
 Nº. REVISION: 3
INSTRUCCIONES GENERALES INSTRUCCIONES GENERALES
HOJA 11 DE 34 HOJA 12 DE 34
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

• Prior.Cab.IAC [NO] : Activa.el modo de prioridad de cabina, con anulación de llamadas • Piso[ 0] Selecciona el Número del piso donde se genera la llamada.
exteriores y de cabina. • Validar Llamada?[SI]: Genera la llamada según los datos anteriores. Por defecto SI.
• Generador [NO] : Activa.el modo de alimentación por grupo generador.
• Forzada_A1 [NO] : Activa.el modo de anulación de llamadas en la zona 1.
• Forzada_A2 [NO] : Activa.el modo de anulación de llamadas en la zona 2.
• Forzada_A3 [NO] : Activa.el modo de anulación de llamadas en la zona 3.
8. GESTION DE FUNCIONES DE MONTAJE (MENU 7)
• Forzada_A4 [NO] : Activa.el modo de anulación de llamadas en la zona 4 Dentro de este menú disponemos de parámetros utilizadas en el proceso de montaje, asociados a
parámetros del posicionamiento y accionamientos vertical y de puertas. Su agrupación tiene interés para
n Proceso de activación de un modo de funcionamiento: simplificar su localización. El significado y utilización de los parámetros disponibles en el presente menú es el
VALIDAR siguiente:
n Posicionar el cursor en la opción deseada y pulsar tecla .
2 8

n El cursor intermitente se sitúa en el campo entre []. Seleccionar la opción “SI” (teclas y ) • Valida_MON [SI]: El valor SI indica que se está utilizando la maniobra en el proceso de
VALIDAR Esc
montaje inicial, sin captadores de posición, seguridades, puertas, etc. Su valor debe pasar a NO una
n Aceptar la activación del modo, pulsar tecla ,o para anular la activación del modo. vez finalizado el montaje para el funcionamiento normal de la instalación.
Esc
n Volver al menú histórico o cancelar el borrado, pulsar tecla . • Val_Ir_Insp/Soc [NO]: El valor NO anula la detección de la señal de retroceso de puertas.( IR :
7.4. Modificación de la fecha y hora (Sub_menú : 4.4-mod.fecha-Hora) fotocélula y IRM: retroceso mecánico) funcionando en los modos de inspección o Socorro. Permite
mover la cabina sin haber instalado el operador de puertas.
Permite modificar la fecha y hora contenida en el reloj que dispone la maniobra. La visualización en
pantalla es como marcan las dos siguientes líneas: • No.Pan.CS en CU [ 2]: Debe Indicar el Nº de pantallas CS que hay encima del imán superior (zona
CU). El dato debe de coincidir con el leído por los captadores en 3.2.5 de T.M.
• Fecha [ 3/10/96] : (Día / Mes / Año), visualiza la fecha del reloj.
• No.Pan.CB en CO [ 2]: Debe Indicar el Nº de pantallas CB que hay debajo del imán inferior (zona
• Hora [32: 4:10] : (Hora / Minutos / Segundos) visualiza la hora del reloj. CO). El dato debe de coincidir con el leído por los captadores captadores en 3.2.5 de T.M.

n Proceso de modificación de la fecha /hora: • Velo_RH [ VMAX]: Permite seleccionar la velocidad utilizada durante el movimiento de
VALIDAR
n Posicionar el cursor en el campo deseado (Fecha u Hora) y pulsar tecla . reconocimiento de hueco entre Vinsp, V1, V2, V3 o VMAX. Solo en accionamientos regulados con
0 9 sistema de posición de tipo 2. Asegurarse que la velocidad elegida está activada (ver 5.3.2).
n El cursor intermitente se sitúa en el campo entre []. Introducir los seis dígitos, teclas al . Los
dígitos se introducen seguidos (el cursor se desplaza a la siguiente posición cada vez que introducimos • Vel_BR [ VMAX]: Permite seleccionar la velocidad utilizada durante el movimiento de búsqueda
un dígito). de referencia entre V1, V2, V3 o VMAX. Solo en accionamientos regulados con sistema de posición de
tipo 2. Asegurarse que la velocidad elegida está activada (ver 5.3.2).
Nota1: Si la cifra del campo (hora, minutos, segundos, día, mes, año) es inferior a 10 hay que introducir
primero un cero. Por ejemplo las dos horas, cinco minutos 3 segundos de la tarde se escribiría: • Vmax_insp [ VMAX]: Permite seleccionar la velocidad utilizada durante el movimiento de
14/05/03. inspección entre el nivel Vmax (velocidad rápida) y el nivel V0 (Velocidad lenta) en los accionamientos
Nota 2: El mes de Enero es el número ‘01’, Febrero ‘02’ y así sucesivamente.
no regulados (2V e hidraúlicos estándar). No es operativo durante el montaje.
n Una vez introducidos los seis dígitos el cursor queda parpadeando sobre el símbolo ‘]’. Para aceptar los
• Limita Vmax [VMAX]: Limita el valor de velocidad utilizado para el reconocimiento de hueco, la
VALIDAR Esc
datos introducidos, pulsar tecla ,o para anular la escritura. búsqueda de referencia, restauración y en los movimientos de piso a piso. Solo en accionamientos
regulados con sistema de posición de tipo 2. Asegurarse que la velocidad elegida está activada (ver
5.3.2).
N Si los datos introducidos no son correctos se visualizará la fecha u Hora que había inicialmente. Es
preciso volver a introducir los datos
• Valida_V00 [NO]: El valor SI, valida la utilización de la función de isonivelación fina a nivel de
Esc
n Volver al menú superior, pulsar tecla . velocidad V00 (esta velocidad es de unos 30 mm/s y sólo está disponible en accionamientos eléctricos
regulados).
7.5. Selección del idioma (Sub-menú : 4.5-selec. idioma)
• Niveles de velocidad disponibles en función del accionamiento vertical :
En este campo nos permite seleccionar el idioma utilizado por el terminal para la visualización de los
diferentes diálogos del terminal NIVELES TIPO DE ACCIONAMIENTO
Eléctrico 2V hidráulico hidráulico Eléctricos regulados
2 8 (No regulado) (Regulado Beringer)
• Idioma [Espanno] : Selecciona un idioma de la lista disponible (teclas y ). V00 SI**
No es operativo. V0 SI SI SI SI
V1***** SI***
7.6. Activación de llamadas "simplificada" (Sub_menú : 4.6-act.llam cabin) V2***** SI***
V3***** SI***
Permite generar una llamada de cabina. La cabina debe de desplazarse para atender dicha llamada, igual Vinsp SI SI
que cualquier llamada real en la cabina. El funcionamiento es similar al del menú 4.2. V_Max SI SI SI SI***
VmaxInsp V0 / Vmax* V0 / Vmax* Vinsp Vinsp

49
50
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018
 Nº. REVISION: 3
 Nº. REVISION: 3
INSTRUCCIONES GENERALES INSTRUCCIONES GENERALES
HOJA 13 DE 34 HOJA 14 DE 34
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

VmaxRH Vmax Vmax Vmax SI**** 9. GESTION DE AVERIAS Y ANOMALIAS


VmaxBR Vmax Vmax Vmax SI****
Las averías y anomalías detectadas por la maniobra son almacenadas junto al estado de una serie de
*: Según parámetro de configuración parámetros que permiten su posterior análisis. Con este objeto están clasificadas en los siguientes sub-menús:

**: Aplicable si se dispone de isonivelación fina a velocidad V00. • 1.1 ULTIMA AVERIA: Contiene el registro de la última avería y última anomalía detectadas.

***: Según parámetro y en función del Nº de niveles de velocidad necesarios, normalmente en función de las • 1.2 LISTA AVERIAS: Contiene el registro de las últimas 20 averías clasificadas según su tiempo
distancias de recorrido y la velocidad de desplazamiento. de detección de más reciente a más antiguo.*

Nota: V0 es la velocidad de nivelación también llamada pequeña velocidad (PV). • 1.3 LISTA ANOMAL.: Contiene el registro de las últimas 20 anomalías clasificadas según su
tiempo de detección de más reciente a más antiguo.*
NIVELES Vel=< 1m/s Vel=< 1.6m/s Vel=< 2m/s Vel=< 2,5m/s Vel=< 3,5m/s
• 1.4 AVER. SISTEMA: Contiene el registro de las últimas 20 averías internas , están asociadas a
V1 SI SI SI SI problemas en la electrónica de control *
V2 SI SI
V3 SI • 1.5 REC. AVE. MEM.: Contiene la función que permite recuperar las averías y anomalías de tipo
memorizado.
****: Seleccionable cualquier velocidad igual o superior a Vinsp, siempre que este validada.
• 1.6 BORRAR LISTA.: Contiene la función que permite borrar las listas de averías y anomalías
*****: No son aplicables en el sistema de posicionamiento tipo 1. que están recuperadas.

* NOTA: Si el número de averías en las listas supera a la capacidad de la base de datos (20 ), para incorporar
una nueva avería detectada, se elimina la avería recuperada más antigua

La diferencia entre avería y anomalía es la siguiente:

• Avería: es una causa que impide el funcionamiento de la instalación. En algunos tipos de averías
(posicionamiento) el sistema intenta recuperarlas. En el resto de causas el ascensor queda en estado
no operativo.

• Anomalía: es una causa que impide el funcionamiento de algunas funciones del ascensor, aunque no
se impide mantener en servicio el ascensor.

NOTA: En el apartado 10, se recoge la lista completa de posibles averías y anomalías, así como sus causas y
posibles acciones de recuperación.

9.1. Dialogo de averías / anomalías


Una pantalla de visualización de un menú de dialogo de averías o anomalías puede ser la siguiente.

Numeración del menú


(cada nivel separado por Nombre del sub-menú donde
un punto) están localizadas las variables

*1.2. LISTA AVERIAS*


Estado de cada avería /anomalía
0) » 0)... (OFF) (ON: presente / OFF : No presente
Lista de averías / anomalías 1) ( 0)... (OFF)
Identificadas por su Nº de
código 2) ( 0)... (OFF)

Posición del cursor:


apuntando al código de una
avería / anomalía

Las funciones de edición son:


2 4

: Desplaza una posición hacia arriba el cursor que apunta a una avería en la lista.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018
 Nº. REVISION: 3
INSTRUCCIONES GENERALES
HOJA 15 DE 34
TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur

8 6

: Desplaza una posición hacia abajo el cursor que apunta a una avería en la lista.
Esc

: Accede al menú inmediatamente superior (abandona el menú de dialogo de avería)


VALIDAR
: Accede a la información asociada a la avería apuntado por el cursor “»”
( Esta información sólo es disponible en algunos códigos de averías o anomalías).
Al acceder a la información de la avería apuntada, el cuadro de dialogo que se visualiza, es el siguiente:

• En el sistema de posicionamiento del tipo 1:


Nº de código de la avería / Rótulo de descripción de la
anomalía avería / anomalía

0) AV_NO_DOCUMENTADA
Posición del cursor: Fecha y Hora en la que se detectó la
apuntando a un campo de la
Iniciada » 0: 0: 0) avería / anomalía
avería / anomalía ( 0/ 0/ 0) Fecha y Hora en la que se recuperó la
Finalizada( 0: 0: 0) avería / anomalía
Modo del ascensor
( 0/ 0/ 0) ZP=SI: Cabina situada en la Zona de
MO ( ) puertas.
Posición actual de la cabina en el
momento de activación de la avería ZP(NO) GE(NO) (SI) Tensión suministrada por grupo
(contadores CS y CB) generador
Act: CS(xx) CB (xx) (NO) Tensión suministrada por la red
Estado del autómata mov. puertas PL ( 0) Posición lógica de la cabina.(Nºpiso)
(fms-pu) y vertical (fms_mv)
Ver anexo 1 de norma 0456013
fms_mv ( 0)
fms_pu ( 0)
Nivel de velocidad último arranque Arr: CS(xx) CB (xx) Posición actual en el último arranque
previo a la activación de la avería
V.Arr ( GVI) (Contadores CS y CB)
Sentido (??) Sentido de marcha último arranque
Borrar averia? [NO]
Parámetro que permite borrar de la
lista de averías

• En el sistema de posicionamiento del tipo 2:


Rótulo de descripción de la
Nº de código de la avería / avería / anomalía
anomalía

0) AV_NO_DOCUMENTADA
Posición del cursor: Fecha y Hora en la que se detectó la
apuntando a un campo de la Iniciada » 0: 0: 0) avería / anomalía
avería / anomalía ( 0/ 0/ 0)
Fecha y Hora en la que se recuperó la
Finalizada( 0: 0: 0) avería / anomalía
Modo del ascensor
( 0/ 0/ 0)
ZP=ON: Cabina situada en la Zona de
Posición actual de la cabina en el
MO ( ) puertas.
momento de activación de la avería ZP(NO) GE (NO) (SI) Tensión suministrada por grupo
(en mm )
PA ( 0) generador
(NO) Tensión suministrada por la red
Estado del autómata mov. puertas
PL ( 0)
(fms-pu) y vertical (fms_mv) fms_mv ( 0) Posición lógica de cabina
Ver anexo 1 de norma 0456013
fms_pu ( 0)
P.Arranque ( 0)
Posición actual en el último arranque
V.Arra ( 0) previo a la activación de la avería
Distancias de errores del sistema de Sentido (??????) (en mm )
posicionamiento (en mm)
Er. Dist. ( 0) Sentido de marcha último arranque

Borrar averia? [NO] Parámetro que permite borrar de la


lista de averías

Nivel de velocidad último arranque

Las funciones de edición son:

2 4

: Desplaza una posición hacia arriba el cursor que apunta a un campo de la avería.
8 6

: Desplaza una posición hacia abajo el cursor que apunta a un campo de la avería.
Esc
: Accede al menú inmediatamente superior (abandona el menú de campos de avería)

51
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018
 Nº. REVISION: 3
INSTRUCCIONES GENERALES
HOJA 16 DE 34
TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur

VALIDAR
: Sólo cuando el cursor se sitúa en el campo “Borrar avería?” permite activar la función
de borrado de la avería de la lista:
2 8

n Seleccionar la opción “SI” (teclas y )


VALIDAR
n Aceptar , pulsar tecla .
Esc
n Volver a lista de campos pulsar tecla .
Borrar
: Elimina la avería a la que apunta el cursor de la lista de averías ( si esta recuperada ).

10. CLASIFICACION DE AVERIAS Y ANOMALIAS

A partir de la versión 1.2 del T.M., siempre que se incorporen en el programa de la maniobra nuevas
averías o anomalías que no están incluidas en el T.M, en la descripción del T.M. aparece DESCONOCIDO. Para
saber su significado consultar una clasificación de averías y anomalías actualizada. Con la versión 1.1 del T.M.
en estos casos la descripción que muestra el T..M. es errónea.

Características de las averías de “tipo memorizado”:


• No se detectan ni en inspección ni en socorro.
• Para recuperar estas averías es necesario activar en el T.M. función 1.5 REC. AVE. MEM. También se
recuperan al activar el interruptor de inspección.
Excepción la AV_DESLIZAMIENTO. Esta avería se detecta en los movimientos de inspección y socorro
pero no impide estos movimientos. En el caso de inspección se impide el movimiento en bajada en la
zona de activación de CO y en subida en la zona de activación de CU. No se recupera al activar el
interruptor de inspección.

Características de la averías de “tipo posicionamiento”:

• Si se produce la avería en movimientos diferentes de los de búsqueda de referencia o reconocimiento


de hueco, se provoca automáticamente un movimiento de reconocimiento de hueco que si termina
correctamente recupera la avería.

• Si se producen estas averías en un movimiento de búsqueda de referencia o reconocimiento de


hueco, esta avería queda memorizada. En este caso para desenclavarla es necesario activar en el
T.M. función 1.5 ‘REC. AVE. MEM’, se permite entonces realizar un movimiento de reconocimiento de
hueco que si termina correctamente recupera la avería.

• Las averías de posicionamiento permiten los movimientos de inspección y socorro, con las
excepciones que se indican en cada avería.

• Atención, no todas las averías del grupo 10 sistema de posicionamiento son de este tipo, son solo las
indicadas en la descripción de la avería.

52
53
54
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018
 Nº. REVISION: 3
 Nº. REVISION: 3
INSTRUCCIONES GENERALES INSTRUCCIONES GENERALES
HOJA 17 DE 34 HOJA 18 DE 34
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

GRUPO 03 Fallo en la secuencia de cierre de puertas normal.


GRUPO 01 Circuitos de seguridad interrumpidos CODIGO DESCRIPCION CAUSAS
CODIGO DESCRIPCION CAUSAS 5 AV_CERROJO_PUERTAS • Revisar las puertas de piso y los contactos de cerrojo,
1 AV_NO_P32_MARCHA Después de un tiempo de haber iniciado el cierre de la puerta especialmente en las plantas donde se ha registrado la
Estando la cabina en marcha se ha interrumpido la serie de Verificar los contactos de seguridad antes del punto 32. (ver T.M. 5.5.4 Tmax.Puertas) no se ha activado el punto 36 avería.
seguridades antes del punto 32. (finales de recorrido extremos, limitador de velocidad, de la serie de seguridades. • Revisar la puerta de cabina y su contacto de cierre de
En los modos de inspección y socorro esta avería no se paracaídas, polea tensora, contactos amortiguadores, etc.) puertas.
detecta. La polea tensora del limitador de velocidad puede causar • Revisar el accionamiento de la puerta.
En los accionamientos eléctricos si el parámetro “Mem. P32 averías intermitentes. La información de la posición que suministra los datos de la
marcha” (5.3.4) está activado, la avería es de tipo avería indica la puerta problemática.
memorizado. 200 AV_IR1/IRM1_CERRANDO Revisar el funcionamiento correcto de los retrocesos
2 AV_NO_P32_REPOSO Se ha superado el límite máximo de reaperturas de puertas del embarque 1 (atasco, estado de puerta,
Con la cabina en reposo la serie de seguridades ha Idem anterior consecutivas de puertas del embarque Nº 1 por activación de
permanecido interrumpida un tiempo (ver T.M. 5.3.3 Retardo los retrocesos IR1 o IRM1 (ver TM 5.5.3 alineación fotocélula, barrera, etc.)
No_MAX_RETROC). Causa provocada por el usuario.
P32) antes del punto 32 .
En modo inspección esta avería sólo se detecta al activar los Las llamadas de cabina se borran, la cabina queda de
pulsadores de marcha BSM/BDM. estaciomiento abierto y fuera de servicio de exteriores. Las
En modo socorro esta avería sólo se detecta al activar los llamadas de cabina pueden seguir registrandose.
pulsadores de marcha BSCM/BDCM. La avería se recupera al terminar de cerrarse la puerta.
AV_NO_P35_MARCHA El fuera de servicio exteriores se recupera también cuando
3 transcurre el tiempo “Recup_IR_Cerr” (5.5.4)
Estando la cabina en marcha se ha interrumpido la serie de Verificar los contactos de presencia de puertas “CP” (caso de
seguridades entre los puntos 32 y 35. puertas manuales en piso ) 201 AV_IR2/IRM2_CERRANDO
AV_NO_P35_REPOSO Se ha superado el límite máximo de reaperturas Análogo al anterior para el embarque 2.
4 consecutivas de puertas del embarque Nº 2 por activación de
Con la cabina en reposo la serie de seguridades ha Idem anterior La información de la posición que suministra
los retrocesos IR2 o IRM2 (ver TM 5.5.3
permanecido interrumpida un tiempo (ver T.M. 5.3.3 los datos de la avería, ayuda a la localización de la puerta
problemática. No_MAX_RETROC). Comportamiento análogo a AV 200.
Retardo P35) entre los puntos 32 y 35.
Normalmente se produce cuando el usuario mantiene abierta 202 AV_IR1_PERMANENTE
un tiempo excesivo la puerta de piso. El retroceso de puertas por fotocélula o barrera del embarque Revisar el funcionamiento correcto del retroceso
6 AV_FINAL_CARRERA_SUP_HIDRAULICO Nº 1 (IR1) ha permanecido interrumpido un tiempo(ver TM fotoeléctrico del embarque 1 (alineación fotocélula,
En un accionamiento de tipo hidráulico se ha activado el final Analizar las causas que han podido producir el rebasamiento 5.5.2 Detect_IR_PER) barrera, etc.)
de recorrido del extremo superior (entrada E5). del limite de recorrido (distancia de deceleración excesiva,
Cuando la cadena de seguridades se cierra, la cabina se aceite frío, etc.). En caso de no encontrar nada normal Causa provocada por el usuario
reenvía a la planta extrema inferior. El ascensor queda con incrementar la distancia de cambio de velocidad del ultimo 203 AV_IR2_PERMANENTE
todo tipo de llamadas anuladas. piso. El retroceso de puertas por fotocélula o barrera del embarque Análogo al anterior para el embarque 2
Esta avería queda enclavada (para recuperarla activar la Nº 2 (IR2) ha permanecido interrumpido un tiempo (verTM
función 1.5 REC.AVE del T.M.) 5.5.2 Detect_IR_PER).
204 AV_LCP1_ON
Se ha detectado que el contacto de límite de cierre de puerta Revisar el automatismo de puertas así como los contactos
cerrada del embarque Nº 1, permanece siempre activado. de puerta cerrada LCP
Solo se detecta si el parámetro 5.5.7 LCP Acc1 está
activado.
205 AV_LCP2_ON
Se ha detectado que el contacto de límite de cierre de puerta Idem anterior
GRUPO 02 Circuitos de cerrojos interrumpidos cerrada del embarque Nº 2, permanece siempre activado.
CODIGO DESCRIPCION CAUSAS Solo se detecta si el parámetro 5.5.7 LCP Acc2 está
activado.
100 AV_NO_P36_MARCHA Revisar el espacio entre el dispositivo de arrastre de las
208 AV_IRM1_PERMANENTE
Estando la cabina en marcha se ha interrumpido la serie de puertas de piso y los cerrojos, durante el movimiento de la
cabina, especialmente el de la planta donde se ha registrado El retroceso mecánico de puertas del embarque Nº 1 (IRM1) Revisar el funcionamiento correcto del retroceso mecánico
seguridades entre los puntos 35 y 36.
la avería (datos avería T.M.) ha permanecido interrumpido un tiempo (ver TM 5.5.2 de la puerta
Detect_IR_PER). Causa provocada por el usuario.
También puede producirse por la interrupción de los
contactos de puerta cerrada de cabina CC1, CC2 209 AV_IRM2_PERMANENTE
El retroceso mecánico de puertas del embarque Nº 2 (IRM2) Análogo al anterior para el embarque 2.
ha permanecido interrumpido un tiempo (ver TM 5.5.2
Detect_IR_PER).
210 AV_AP1_PERMANENTE
El pulsador de apertura de puertas AP1 ha permanecido Revisar el pulsador.
activado un tiempo superior a 30 seg. Causa provocada por el usuario.
211 AV_AP2_PERMANENTE
El pulsador de apertura de puertas AP2 ha permanecido Revisar el pulsador.
activado un tiempo superior a 30 seg. Causa provocada por el usuario.

GRUPO 04 Cabina parada fuera de la zona de puertas.


INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018
 Nº. REVISION: 3
 Nº. REVISION: 3
INSTRUCCIONES GENERALES INSTRUCCIONES GENERALES
HOJA 19 DE 34 HOJA 20 DE 34
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

activada).
CODIGO DESCRIPCION CAUSAS
Sólo impide que se inicien los movimientos de piso a piso.
290 AV_FUERA_ZP Esta avería solo se detecta si la maniobra dispone de la
La cabina permanece estacionada fuera de la zona de Revisar las averías asociadas que hayan causado esta opción (ver T.M. 5.3.4 SobreTemp.C.M.).
puertas un tiempo (ver TM 5.3.3 Fuera ZP). condición. 308 AV_PRESOSTATO_HIDRAULICO
En los modos de inspección y socorro no se detecta. Se detecta cuando en un accionamiento hidráulico, en Presostato del grupo hidráulico activado
291 AV_FUERA_ZP_RESCATE reposo se ha activado la entrada E7.
En un movimiento del sistema de rescate a planta de un Excesiva velocidad del movimiento. 309 AV_ALARMA_REGULADOR
accionamiento eléctrico, la cabina para fuera de la zona de El parámetro Ret:punto Par de 5.3.3 de T.M, es demasiado Se ha detectado una avería en el regulador de velocidad Analizar las causas que han provocado dicha avería,
puertas. Evita rescates consecutivos. elevado. (entrada E4 activada). accediendo a las informaciones del regulador de velocidad.
Para poder realizar un nuevo rescate, activar la función 1.5 Esta avería solo se detecta en los accionamientos regulados.
REC. AVE. MEM del T.M. Si el parámetro Mem.Al.Regul (ver T.M. 5.3.4) está activado,
esta avería queda enclavada. (para recuperarla es necesario
la activar la función 1.5 REC. AVE. MEM del T.M.).
310 AV_CONTRAMARCHA_SUBIDA Revisar conexión del encoder del limitador de velocidad.
Se ha detectado una contramarcha en un ciclo de arranque (pueden estar intercambiados el cable A con el B y el cable
en subida. /A con el /IB.)
GRUPO 06 Fallo del ascensor en el arranque Problemas en el accionamiento vertical, alimentación al
Esta avería es de tipo memorizado .
CODIGO DESCRIPCION CAUSAS motor, etc.
Problemas en la placa extensión A/B
300 AV_ENTRADA_E1_ACT_PERMANENTE Esta pegado alguno de los siguientes contactores:
311 AV_CONTRAMARCHA_BAJADA
Se detecta cuando la entrada E1 esta activada estando el • CGV (accionamientos: 2V o hidráulicos)
Se ha detectado una contramarcha en un ciclo de arranque Idem anterior
contactor asociado desactivado. • C1 (accionamiento V3F).
en bajada.
Error de conexión
Esta avería es de tipo memorizado
301 AV_ENTRADA_E2_ACT_PERMANENTE AV_RELE_RPS_PEGADO
Se detecta cuando la entrada E2 esta activada estando uno Esta pegado alguno de los siguientes 312
El relé RPS del circuito auxiliar de movimientos de puerta Revisar el relé RPS ( placa PPS) y la entrada PS (Placa
de los contactores asociados desactivados. contactores: abierta PPS, esta permanentemente activado. (entrada PS Base) .
• CPV (accionamiento 2V) activada).
• C2 (accionamiento V3F)
• C1 o CT o CES o B (acc hidr estrella/triángulo) Esta avería solo se detecta si la maniobra dispone de la
opción de isonivelación puerta abierta (ver T.M. 5.53
• C1 o C2 o B (acc hidr directo o soft starter)
Error de conexión Ison.Pu.Abi.) o de la de nivelación puerta abierta (ver T:M.
5.53 Nivel.Pu.Abi.).
302 AV_ENTRADA_E3_ACT_PERMANENTE Esta pegado alguno de los siguientes contactores:
A partir de la versión 1.40, la avería es de tipo memorizado.
Se detecta cuando la entrada E3 esta activada estando uno • CA o CB pegado (acc. 2V)
de los contactores asociados desactivados. Error de conexión 313 AV_IR1_MARCHA
Revisar tipo de accionamiento en menú 5.3.1 (problema de Se detecta cuando con la cabina en marcha se ha actuado Analizar las causas de su activación, usuario
borrado de parámetros en versiones anteriores a 1.48) sobre la fotocélula del embarque Nº1 (IR1).
AV_ENTRADA_E1_NO_SE_ACTIVA No se activa alguno de los siguientes contactores: Sólo se detecta si el parámetro 5.5.3 IR1 en marcha está
303 activado. Se utiliza solo en el caso de cabina sin puertas.
Se detecta cuando la entrada E1 esta desactivada estando el • CGV (acc. 2V o hidráulicos)
Esta avería es de tipo memorizada. Se recupera también al
contactor asociado activado. • C1 (accionamiento V3F)
hacer una llamada de cabina
Esta avería es de tipo memorizada
AV_ENTRADA_E2_NO_SE_ACTIVA No se activa alguno de los siguientes contactores: 314 AV_IR2_MARCHA
304 Se detecta cuando con la cabina en marcha se ha actuado Idem anterior
Se detecta cuando la entrada E2 esta desactivada estando • CPV (accionamiento 2V)
sobre la fotocélula del embarque Nº2 (IR2).
uno de los contactores asociados activados. • C2 (accionamiento V3F)
Sólo se detecta si el parámetro 5.5.3 IR2 en marcha está
Esta avería es de tipo memorizada. • C1 o CT o CES o B (acc hidr estrella/triángulo)
activado. Se utiliza solo en el caso de cabina sin puertas.
• C1 o C2 o B (acc hidr directo o soft starter)
Esta avería es de tipo memorizada. Se recupera también al
305 AV_ENTRADA_E3_NO_SE_ACTIVA No se activa alguno de los siguientes contactores: hacer una llamada de cabina
Se detecta cuando la entrada E1 esta desactivada estando • CA o CB (acc. 2V)
uno de los contactores asociados activados.
Esta avería es de tipo memorizada.
AV_ABC_ON_PERMANENTE Revisar el circuito auxiliar del movimiento de puertas abiertas 315 AV_RESCATE_NO_RESPONDE
306 Se detecta en los accionamientos eléctricos cuando la Revisar la conexión con el sistema de rescate auxiliar.
Se detecta cuando estando la salida ZP desactivada, la PPS y la entrada abc.
maniobra decide iniciar un movimiento de rescate a próxima Comprobar que se activa el relé R1 del cuadro rescate.
entrada abc está activada.
planta (salida ActRe activada) y no se detecta en 30 seg. que
La entrada abc es proporcionada por el circuito PPS y
la entrada conRe se haya activado.
controla el estado de los reles A, B y C.
Circuito PPS: Para poder realizar un nuevo rescate, activar la función 1.5
Este circuito controla la de forma redundante que la REC. AVE. MEM del T.M
cabina está en la zona de puertas. Se hace a partir de
dos señales de zona de puertas (ZP proporcionada por
la maniobra y SZP por un captador exterior)
Esta avería solo se detecta si la maniobra dispone de la GRUPO 06 Fallo del ascensor en el arranque (continuación)
opción de isonivelación puerta abierta (ver T.M. 5.53
Ison.Pu.Abi.) o de la de nivelación puerta abierta (ver T.M. CODIGO DESCRIPCION CAUSAS
5.53 Nivel.Pu.Abi.) y siempre en acc. Hidráulicos.
A partir de la versión 1.40, la avería es de tipo memorizado
GRUPO 06 Fallo del ascensor en el arranque (continuación)
CODIGO DESCRIPCION CAUSAS
307 AV_SOBRETEMPERATURA_C_MAQUINAS
Se ha activado el termostato de detección de Revisar el sistema de refrigeración del cuarto de máquinas,
sobretemperatura en cuarto de máquinas (entrada SO atención a condiciones ambientales extremas

55
56
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018
 Nº. REVISION: 3
 Nº. REVISION: 3
INSTRUCCIONES GENERALES INSTRUCCIONES GENERALES
HOJA 21 DE 34 HOJA 22 DE 34
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

318 AV_ABC_OFF
Se ha detectado que al realizar una parada en un piso no se Vigilar:
ha realizado correctamente la secuencia de los relés A, B y C • Captador exterior CZP ( atención a la separación del
del circuito PPS ( entrada abc no se ha activado). imán con el interruptor y al marcado de los imanes) GRUPO 08 Sin asignación
Esta avería sólo se detecta si la maniobra dispone de la • Placa de conexión cuadro de cabina, salida SZP. El
opción de isonivelación puerta abierta (ver T.M. 5.5.3 diodo LED de la placa de distribución de cabina debe CODIGO DESCRIPCION CAUSAS
Ison.Pu.Abi.) o de la de nivelación puerta abierta (ver T:M. estar encendido únicamente fuera de la zona de 600 AV_NUM_PARADAS_REC_HUECO Comprobar la colocación de las pantallas en el recinto y los
5.53 Nivel.Pu.Abi.). puertas. El número de pisos detectados después de realizar el datos de la instalación.
Es de tipo memorizado • Salida ZP de la placa base. reconocimiento de hueco no coincide con el valor correcto Verificar que los soportes intermedios de sujeción de las
• Circuito auxiliar del movimiento de puertas abiertas (ver T.M.5.1 Nº de pisos, planta inferior). pantallas estén colocados en una zona en que haya pantallas
PPS. Esta avería es tipo posicionamiento de CS y CB.
• Entrada abc de la placa base. En versiones de programa anteriores a 1.48, puede ser
AV_RPS_OFF originada por un problema de borrado de parámetros.
319
Se detecta cuando al activar el relé RPS (inicio de un • Circuito auxiliar del movimiento de puertas abiertas 601 AV_SOBREVELOCIDAD_EXTREMOS
movimiento de puertas abiertas), éste no lo hace (entrada PS PPS. Solo en accionamientos eléctricos con circuito de detección Comprobar las distancias de colocación de FCS y FCB,
no se activa). • Parámetros incorrectos. de sobrevelocidad extremos podrían ser excesivas (utilizar plano versión adecuada).
Esta avería sólo se detecta si la maniobra dispone de la • Error de conexionado. Se detecta, al activarse la entrada E5. El parámetro 5.3.4 La señal CASV podría estar programada a un nivel de
opción de isonivelación puerta abierta ( ver T:M. 5.5.3 Av.Svel.EXT debe estar activado velocidad excesivo.
Ison.Pu.Abi.) o de la de nivelación puerta abierta ( ver T:M. Revisar el circuito de control de velocidad extremos.
5.5.3 Nivel.Pu.Abi. ). E5 se activa cuando la cabina ha llegado a los extremos
Es de tipo memorizado (prefinal de carrera FCS o FCB activado) con una Puede producirse la avería después de reducir la distancia
velocidad mayor que un nivel. (salida CASV del circuito del punto de cambio de velocidad cambio de velocidad.
PCSV está activada ). Decrementar distancias de FCS y FCB.
Salida CASV ver Avería nº 616

Esta avería es de tipo posicionamiento.


602 AV_V>03_MOV_PUERTA_ABIERTA
GRUPO 07 Tensión baja en la alimentación del circuito lógico. Durante un movimiento de puertas abiertas la velocidad ha Fallo del accionamiento, fallo del dispositivo de detección de
superado los 0.3 m/s (activación de la entrada V03). niveles de velocidad PCV o maniobra.
CODIGO DESCRIPCION CAUSAS Esta avería sólo se detecta si el parámetro 5.3.4 Control
500 AV_ALIMENTACION_24VDC V<03 está activado.
Fallo en el circuito de alimentación de 24 VDC. Caída de tensión o fallo del circuito. Esta avería es de tipo memorizado.
603 AV_V>03_MOV_NIVELACION
AV_FALTA_FASE Durante un movimiento que ha arrancado a velocidad de Fallo del accionamiento, fallo del dispositivo de detección de
502
Se detecta al activarse el circuito detector de inversión y de Verificar las tensiones de alimentación del sistema trifásico y nivelación (V0) la velocidad ha superado los 0.3 m/s niveles de velocidad PCV o maniobra
falta fase (entrada E8 activada). /o permutar la conexión de dos de las fases. (activación de la entrada V03 ).
Esta avería solo se detecta sí el (parámetro 5.3.4 Control
503 AV_FALTA_RED
V<03 está activado
Fallo en el circuito de alimentación de red ( entradas “F220- Corte de tensión de la red o fallo del circuito.
Esta avería es tipo memorizado.
1” y “F220-2”sin tensión).
604 AV_SOBRECARGA_PERMANENTE Ver en menú 3.4.5 de T.M. el estado de SC.
504 AV_24VDC_RESCATANDO
Se ha detectado que la entrada de sobrecarga de cabina SC Revisar: La carga de la cabina, la regulación del contacto SC
Se detecta en los accionamientos eléctricos, durante un • Baterías de la SAI descargadas. de sobrecarga, etc.
(EXT. 4.0) permanece activada un tiempo límite (30seg.).
movimiento del sistema de rescate a planta, cuando falla o • Contactor CG de rescate no se activa.
cae la fuente de alimentación de 24V (< 16V aprox.). 605 AV_COMUNICACIONES_VERTICALES.
No hay conexión con los nodos del Bus Vertical. Los nodos no responden
Esta avería aborta el movimiento de rescate en curso e
impide que se realicen otros movimientos de rescate. 606 AV_LBI_ON
Para poder realizar un nuevo rescate, activar la función 1.5 Durante el modo de bomberos o de evacuación se ha
activado el interruptor de socorro BMCM.
REC. AVE. MEM del T.M..
616 AV_PARIDAD_CIRCUITO_SOBREVELOCIDAD
Solo en accionamientos eléctricos con circuito de detección La secuencia de activación/desactivación de las dos señales
de sobrevelocidad extremos de velocidad del dispositivo de control de sobrevelocidad en
Esta avería se detecta cuando en reposo, la entrada E7 está los extremos no ha sido simultanea.
activada. La entrada E7 está conectada a la salida CASV del
circuito PCSV. Revisar estado de microswitches de placa PCV y
Circuito PCSV: programación parámetro L4-01 de regulador de velocidad.
Este circuito controla de forma redundante que la velocidad La activación y desactivación de estas señales debe ser
de la cabina es inferior a un nivel de velocidad. Se hace a simultánea y el nivel de velocidad en que se produce debe
partir de dos señales de nivel de velocidad. Una es estar alejado del de las velocidades intermedias y del de la
proporcionada por el regulador de velocidad y la otra por el nominal (al menos 0.1m/seg)
circuito PCV (a partir del encoder de la maniobra).
Para recuperar esta avería hay que desconectar el
conector J4 (24v) del circuito PCSV y volver a conectarlo.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018
 Nº. REVISION: 3
 Nº. REVISION: 3
INSTRUCCIONES GENERALES INSTRUCCIONES GENERALES
HOJA 23 DE 34 HOJA 24 DE 34
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

GRUPO 9 Límite del tiempo de marcha


AVERIAS DE COMUNICACIONES CODIGO DESCRIPCION CAUSAS
CODIGO DESCRIPCION CAUSAS 800 AV_TMAX_VIAJE
AV_EXT_3_NODO_0 Nodo desconectado del bus o defectuoso. El tiempo de un viaje ha superado el valor contenido en el Problemas en el desplazamiento de la cabina (patinaje,
630 obstáculo, falta aceite en hidráulico, no apertura del freno
No hay comunicación con el nodo ext (3,0) (puertas del En accionamientos vertical V3F, parásitos electromagnéticos parámetro Max Marcha (ver T.M. 5.3.3).
RFI/EM. En los movimientos de búsqueda de referencia y de etc.)
embarque 1).
reconocimiento de hueco, este tiempo se incrementa en 15 El valor del parámetro no es el adecuado, etc.
Precauciones contra parásitos electromagnéticos en segundos y además esta avería no se controla si la velocidad Problemas en el accionamiento vertical (velocidad no
accionamientos V3F.: del viaje es inferior a la velocidad nominal. adecuada).
801 AV_TMAX_NIVELANDO
Ø Conducto de potencia de alimentación del motor: El tiempo de una nivelación (Cambio de velocidad a la Problemas en el desplazamiento de la cabina (patinaje,
Debe estar separado al menos 200 mm del resto de los parada) ha superado el valor contenido en el parámetro Max obstáculo, falta aceite en hidráulico, etc.).
tubos de la instalación. Nivelando (ver 5.3.3) Error en la colocación de pantallas.
Evitar al máximo los cruces con el resto de la instalación y También se detecta cuando en los movimientos de piso y El valor del parámetro no es el adecuado, etc.
realizarlos a 90ª. restauración que arrancan a velocidad de nivelación (V0) se Problemas en el accionamiento vertical (velocidad no
Debe estar conectado a tierra en ambos extremos.(racor supera el tiempo anterior. En los accionamientos hidráulicos adecuada.
metálico conectado en caja de bornes del motor y en chasis cuando el arranque es en subida el tiempo anterior se
de cuadro) incrementa con el parámetro T.Desplaza (ver T.M. 5.3.3).
Debe ser metálico no debe y no tener discontinuidades

Ø Tierra 802 AV_TMAX_NIVELANDO_BUSQ_REF


La tierra exterior debe ser de calidad. El tiempo transcurrido en la nivelación del movimiento de Problemas en el desplazamiento de la cabina (patinaje,
El circuito de tierra debe estar realizado en estrella, con la búsqueda de referencia (cambio de velocidad a la parada) ha obstáculo, falta aceite en hidráulico, etc.)
sección indicada en los planos. superado el valor contenido en el parámetro El valor del parámetro no es el adecuado, etc.
Revisar especialmente la correcta puesta a tierra del motor Max Niv.BR/RH (ver T.M. 5.3.3). Problemas en el accionamiento vertical (velocidad no
del accionamiento vertical, del regulador y el filtro de adecuada.
potencia. 803 AV_TMAX_VIAJE_EXT_INF_HIDRAULICO
El tiempo del viaje del movimiento de rescate al extremo Problemas en el desplazamiento de la cabina (patinaje,
Ø Acometida de potencia. inferior de un accionamiento hidráulico ha superado el valor obstáculo, falta aceite en hidráulico, etc.)
Separarla del resto de la instalación contenido en el parámetro El valor del parámetro no es el adecuado
Tmax EIH (ver T.M. 5.3.5) Error en la colocación de pantallas. etc.
Ø Filtro de ferrita en la salida del regulador Problemas en el accionamiento vertical (velocidad no
Colocar ferrita en instalaciones que carezcan de ella. adecuada
. 804 AV_DESLIZAMIENTO Problemas en el encoder del limitador.
Las extensiones con circuitos marcados “Sliorona” pueden Sólo en el posicionamiento el tipo2. Problemas en el desplazamiento de la cabina (patinaje,
agravar el problema Se ha detectado que la cabina se ha desplazado más obstáculo, falta aceite en hidráulico, etc.)
lentamente que lo previsto. La distancia que la cabina debe Los valores de los parámetros de velocidades no son
desplazarse es calculada a partir de los datos de velocidades correctos , etc. Atención a Centi.mm/pulso Menú 5.4.3.4.
631 AV_EXT_3_NODO_1 Problemas en la placa extensión A/B.
y aceleración (ver T.M. 5.3.2 Valor V).
No hay comunicación con el nodo ext (3,1) (puertas del Ver AV 630. Problemas en el accionamiento vertical (velocidad no
El control comienza ha realizarse un tiempo después de
embarque 2). adecuada
arrancar, parámetro T.Desplaza (ver T.M. 5.3.3).
632 AV_EXT_4_NODO_0
No hay comunicación con el nodo ext (4,0). (Asociado a la Ver AV 630.
botonera de inspección) 805 AV_TMAX_NIVELANDO_REC_HUECO Problemas en el desplazamiento de la cabina (patinaje,
El tiempo transcurrido en una nivelación (Cambio de obstáculo, falta aceite en hidráulico, etc.)
633 AV_FALTA_COM_VERTICAL El valor del parámetro no es el adecuado, etc.
No hay comunicación con ningún nodo del bus vertical. velocidad a la parada) en el movimiento de reconocimiento
Bus vertical desconectado o avería en el control Problemas en el accionamiento vertical (velocidad no
de hueco ha superado el valor contenido en el parámetro
634 AV_FALTA_COM_HORIZONTAL Maniobras del grupo desconectadas, bus horizontal Max Niv.BR/RH (ver T.M. 5.3.3). adecuada
No hay comunicación con el bus horizontal. desconectado, avería en el control.
651 AV_MSJ_INTERRUMPIDO Fallo software de la aplicación AV_TMAX_SALIENDO_CO_BUSQ_REF Problemas en el desplazamiento de la cabina (patinaje,
806
652 AV_MSJ_INCOMPLETO Fallo software de la aplicación El tiempo del movimiento de salida de CO del movimiento obstáculo, falta aceite en hidráulico, etc.).
AV MSJ TIMEOUT búsqueda de referencia ha superado el valor contenido en el El valor del parámetro no es el adecuado.
653 Fallo software de la aplicación No se desactiva el captador CO, etc. Verificar según 3.3.1
parámetro Max Niv.BR/RH (ver T.M. 5.3.3).
654 AV MSJ DESCONOCIDO Fallo software de la aplicación del documento 0456011 Puesta en marcha definitiva.
En los accionamientos hidráulicos cuando el arranque es en
655 AV BUFFERS LLENOS Fallo software de la aplicación subida el tiempo anterior se incrementa con el parámetro. Problemas en el accionamiento vertical (velocidad no
AV POOL GCBD VACIO T.Desplaza (ver T.M. 5.3.3) adecuada.
656 Fallo software de la aplicación
657 BUFFER SALIDAS LLENO Fallo software de la aplicación
807 AV_TMAX_RESCATE Problemas en el desplazamiento de la cabina (patinaje,
El tiempo de un movimiento del rescate a planta de los obstáculo, falta aceite en hidráulico, etc.)
accionamientos eléctrico ha superado el valor contenido en El valor del parámetro no es el adecuado.
el parámetro T.Max.Res (ver T.M. 5.3.3). Problemas en el sistema de rescate (velocidad no
Esta avería aborta el movimiento de rescate en curso e adecuada).
impide que se realicen otros movimientos de rescate. Contactor de rescate CG no se desactiva.
Se recupera desde el Terminal de Mantenimiento y/o al
entrar en Inspección.

GRUPO 9 Límite del tiempo de marcha (continuación)


CODIGO DESCRIPCION CAUSAS
850 AV_TMAX_EN_CS • Problemas en el desplazamiento de la cabina (patinaje,
Sólo en el posicionamiento el tipo1. obstáculo, falta aceite en hidráulico, etc.).

57
58
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018
 Nº. REVISION: 3
 Nº. REVISION: 3
INSTRUCCIONES GENERALES INSTRUCCIONES GENERALES
HOJA 25 DE 34 HOJA 26 DE 34
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

El tiempo transcurrido dentro de una pantalla CS, durante • Error en la colocación de pantallas.
una orden de marcha ha superado el valor contenido en el • El valor del parámetro T.en CSCB no es correcto. GRUPO 10 sistema de posicionamiento
parámetro T. en CSCB (ver 5.4.2). • Captador CS permanentemente activado. CODIGO DESCRIPCION CAUSAS
En los accionamientos hidráulicos en el sentido de subida el • Etc.
control comienza ha realizarse un tiempo después de • Problemas en el accionamiento vertical (velocidad no 900 AV_FALTA_CU No se activa el captador CU (imán o captador)
arrancar (ver TM 5.3.3. T.Desplaza). adecuada. No se ha detectado la activación del captador CU en la zona del
En el sistema de posicionamiento tipo I :
• En accionamientos hidráulicos, valor del parámetro extremo superior.
Error en el contaje de pantallas CS, CB o en su
T.Desplaza 5.3.3 pequeño. Recomendable 100 Impide el movimiento de inspección en el sentido de subida.
colocación.
851 AV_TMAX_EN_CB • Problemas en el desplazamiento de la cabina (patinaje, Si se quiere moverse en inspección es necesario activar Reset
Parámetros T.M 5.1 Num de pisos, planta inferior
Sólo en el posicionamiento el tipo1. obstáculo, falta aceite en hidráulico, etc.) BD de 4.1 del T.M.
Esta avería es de tipo posicionamiento. inadecuados.
El tiempo transcurrido dentro de una pantalla CB, durante • Error en la colocación de pantallas.
En versiones de programa anteriores a 1.48, puede
una orden de marcha ha superado el valor contenido en el • El valor del parámetro T.en CSCB no es correcto.
ser originada por un problema de borrado de
parámetro T. en CSCB (ver 5.4.2). • Captador CB permanentemente activado, etc.
parámetros.
En los accionamientos hidráulicos en el sentido de subida el • Problemas en el accionamiento vertical (velocidad no
control comienza ha realizarse un tiempo después de adecuada En el sistema de posicionamiento tipo II:
arrancar (ver TM 5.3.3. T.Desplaza). Error de contaje del encoder.
852 AV_TMAX_NO_CS • Problemas en el desplazamiento de la cabina (patinaje, Parámetro T:M. 5.4.3.4 Error CO CU reducido.
Sólo en el posicionamiento el tipo1. obstáculo, falta aceite en hidráulico, etc.). 901 AV_FALTA_CO No se activa el captador CO (imán o captador)
El tiempo transcurrido si detectar una pantalla CS, durante • Error en la colocación de pantallas. No se ha detectado la activación del captador CO en la zona del En el sistema de posicionamiento tipo I :
una orden de marcha ha superado el valor contenido en el • El valor del parámetro T.no CSCB no es correcto. extremo inferior. Error en el contaje de pantallas CS,CB o en su
parámetro T. no CSCB (ver 5.4.2). • Captador CS permanentemente desactivado, etc.… Impide el movimiento de inspección colocación.
En los accionamientos hidráulicos en el sentido de subida el • Problemas en el accionamiento vertical (velocidad no Si se quiere moverse en inspección es necesario activar Reset En el sistema de posicionamiento tipo II:
control comienza ha realizarse un tiempo después de adecuada. BD de 4.1 del T.M. Error de contaje del encoder.
arrancar (parámetro TM 5.3.3. T.Desplaza).) Esta avería es de tipo posicionamiento. Parámetro T:M. 5.4.3.4 Error CO CU reducido.
853 AV_TMAX_NO_CB • Problemas en el desplazamiento (patinaje, obstáculo, 902 AV_COCU_ACTIVADOS_SIMULTANEOS
Sólo en el posicionamiento el tipo1. falta aceite en hidráulico, etc.). Se ha detectado la activación simultánea de los captadores CO Falta o está averiado el captador de posición.
El tiempo transcurrido sin detectar una pantalla CB, durante • Error en la colocación de pantallas. y CU. No se desactiva alguna de las señales de posición
una orden de marcha ha superado el valor contenido en el • El valor del parámetro T. no CSCB no es correcto. Mientras CO y CU estén activados simultáneamente no se CO,CU. Puede ser por error en la colocación de imanes.
parámetro T. no CSCB (ver 5.4.2). • Captador CB permanentemente desactivado. Etc. permite ningún tipo de movimiento excepto el de socorro.
En los accionamientos hidráulica en el sentido de subida el • Problemas en el accionamiento vertical (velocidad no Esta avería es de tipo posicionamiento. Parámetro “TIPO” ( primer parámetro del menú 5.2.7)
control comienza ha realizarse un tiempo después de adecuada incorrecto.
arrancar (ver TM 5.3.3. T.Desplaza). En maniobra ARCA debe ser “ARCA” o “NO” si la versión
del T.M. es antigua
En maniobra ARCA BASICA (m322) debe ser
NOTA: Todas las averías de este grupo son de “tipo memorizado excepto la 807 ” AV_TMAX_RESCATE”. ARCA_BASICO o “SI” en versiones T.M. antiguas

En ARCA BASICO: fallo en placa PPIM (extensión 2.15),


parásitos electromagnéticos
903 AV_CU_NO_EN_ZONA
Se ha detectado que el captador CU está activado fuera de su Falta o no se desactiva el captador de posición
zona de activación (extremo superior). Error en la colocación de imanes.
Esta avería es de tipo posicionamiento. En el sistema de posicionamiento tipo I :
Error en el contaje de pantallas CS,CB o en su
colocación.

Parámetros T.M 5.1 Num de pisos, planta


inferior inadecuados.
En el sistema de posicionamiento tipo II:
Error del encoder.
Parámetro T:M. 5.4.3.4 Error CO CU reducido
904 AV_CO_NO_EN_ZONA
Se ha detectado que el captador CO está activado fuera de su Falta o no se desactiva el captador de posición
zona de activación ( extremo inferior). Error en la colocación imanes.
Esta avería es de tipo posicionamiento. En el sistema de posicionamiento tipo I :
Error en el contaje de pantallas CS,CB o en su
colocación.
En el sistema de posicionamiento tipo II:
Error del encoder.
Parámetro T.M. 5.4.3.4 Error CO CU reducido
905 AV_FALTA_CS
Se ha detectado que falta alguna pantalla CS Error en la colocación o en la detección de pantallas CS.
Esta avería es de tipo posicionamiento. En el sistema de posición de tipo II:
Parámetro T:M. 5.4.3.4 ERROR CS/CB reducido.
Problemas en el encoder
906 AV_FALTA_CB
Se ha detectado que falta alguna pantalla CB Error en la colocación o en la detección de pantallas CB.
Esta avería es de tipo posicionamiento. En el sistema de posición de tipo II:
Parámetro T.M. 5.4.3.4 ERROR CS/CB reducido.
Problemas en el encoder
GRUPO 10 sistema de posicionamiento (continuación)
CODIGO DESCRIPCION CAUSAS
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018
 Nº. REVISION: 3
 Nº. REVISION: 3
INSTRUCCIONES GENERALES INSTRUCCIONES GENERALES
HOJA 27 DE 34 HOJA 28 DE 34
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

907 AV_DISTANCIA_ENTRE_PUNTOS_PARADA Sólo en el posicionamiento el tipo 1 Revisar colocación de pantallas y del captador.
Sólo en el posicionamiento el tipo2. Error en la colocación o en la detección de pantallas e Se detecta si hay un exceso de activaciones del contador de
Se ha detectado en un movimiento de reconocimiento de hueco imanes o en los parámetros de configuración del sistema flancos CS respecto al CB (mayor que dos).
que la distancia entre los puntos de parada en subida y bajada de posicionamiento. Esta avería es de tipo posicionamiento.
de una planta (flanco de entrada en CS y flanco de salida de
CB) es mayor que el valor del parámetro ERROR P_S/P_B (ver
5.4.3.4). 919 AV_PO_CBMCS Revisar colocación de pantallas y del captador.
Esta avería es de tipo posicionamiento. Sólo en el posicionamiento el tipo 1
908 AV_DISTANCIA_CO_REC_HUECO Se detecta si hay un exceso de activaciones del contador de
Sólo en el posicionamiento el tipo2. Error en la colocación del imán de CO o en los flancos CB respecto al CS (mayor que dos).
Se ha detectado después de realizar un movimiento de parámetros de configuración del sistema de Esta avería es de tipo posicionamiento.
reconocimiento de hueco que la distancia de colocación del posicionamiento.
imán CO es menor que el valor del parámetro dist_B_Vmax
(ver 5.4.3.1). AV_FALTA_ CO_BUSQ_REFERENCIA
Esta avería es de tipo posicionamiento.
607
Se detecta cuando en un movimiento de búsqueda de Si se ha activado el final de carrera inferior podría indicar
909 AV_DISTANCIA_CU_REC_HUECO referencia se ha cortado el punto 32 sin estar el captador CO que no se ha activado correctamente el captador CO.
Sólo en el posicionamiento el tipo2. Error en la colocación del imán de CU o en los parámetros activado.
Se ha detectado después de realizar un movimiento de de configuración del sistema de posicionamiento.
reconocimiento de hueco que la distancia de colocación del
608 AV_MENOR_NUM_CB_CO_BUSQ_REF Si se ha activado el final de carrera inferior podría ser que
imán CU es menor que el valor del parámetro dist_S_Vmax
(ver 5.4.3.1). Se detecta cuando en una nivelación de un movimiento de el número de pantallas detectadas en la zona en que está
búsqueda de referencia se ha cortado el punto 32 CO activado es inferior a la que se ha configurado con el
Esta avería es de tipo posicionamiento.
parámetro N.Pan CB en CO. (ver menú 7 de T.M.).
910 AV_PO_FS_CB_DEC
Revisar colocación de pantallas y del captador. 609 AV_DISTANCIA_CO_PEQUEÑA_BUSQ REF Si se ha activado el final de carrera inferior podría ser que
Sólo en el posicionamiento el tipo 1
Se detecta al entrar en la parte superior de una pantalla CB de Se detecta cuando en la parada de una búsqueda de referencia la distancia a la que se activa el captador CO sea
se ha cortado el punto 32. pequeña con relación a la distancia de deceleración del
un piso que el contaje de pantallas no ha sido correcto. accionamiento.
Esta avería es de tipo posicionamiento. Esta avería es de tipo posicionamiento. En el caso de accionamientos regulados con
911 AV_PO_FS_CS_DEC posicionamiento tipo II podría ocurrir:
Sólo en el posicionamiento el tipo 1 Revisar colocación de pantallas y del captador. • Que el parámetro 5.4.3.1 Distancia CO sea
Se detecta al entrar en la parte superior de una pantalla CS excesivamente grande respecto o la distancia real
de un piso que el contaje de pantallas no ha sido correcto. de CO.
Esta avería es de tipo posicionamiento. • Que el parámetro 5.4.3.1 Dist_B_Vinsp sea
912 AV_PO_FS_CB_INC pequeño con relación a la distancia de
Sólo en el posicionamiento el tipo 1 Revisar colocación de pantallas y del captador. deceleración del accionamiento.
Se detecta al entrar en la parte inferior de una pantalla CB de un 610 AV_FALTA_CU RECON_HUECO
piso que el contaje de pantallas no ha sido correcto. Se detecta cuando en un movimiento de reconocimiento de Si se ha activado el final de carrera superior podría ser
Esta avería es de tipo posicionamiento. hueco se ha cortado el punto 32 sin estar el captador CU que no se ha activado correctamente el captador CU
activado.
913 AV_PO_FS_CS_INC AV_MENOR_NUM_CS_ CU_REC_HUECO Si se ha activado el final de carrera superior podría ser
Sólo en el posicionamiento el tipo 1. Revisar colocación de pantallas y del captador. 611
Se detecta cuando en un reconocimiento de hueco se ha que el número de pantallas CS detectadas en la zona en
Se detecta al entrar en la parte inferior de una pantalla CS de un que está CU activado es inferior a la que se ha
cortado el punto 32 con CU activado.
piso que el contaje de pantallas no ha sido correcto. configurado con el parámetro N.Pan CS en CU. (ver menú
Esta avería es de tipo posicionamiento. 7 de T.M.)
914 AV_PO_FB_CB_DEC
Sólo en el posicionamiento el tipo 1 Revisar colocación de pantallas y del captador. 612 AV_DISTANCIA_CU_PEQUEÑA_REC_HUECO Si se ha activado el final de carrera superior podría ser
Se detecta al salir de la parte inferior de una pantalla CB de un Se detecta cuando en la parada de un reconocimiento de hueco que la distancia a la que se activa el captador CU sea
piso que el contaje de pantallas no ha sido correcto. se ha cortado el punto 32 pequeña con relación a la distancia de deceleración del
accionamiento.
Esta avería es de tipo posicionamiento.
Esta avería es de tipo posicionamiento. En el caso de accionamientos regulados con
915 AV_PO_FB_CS_DEC posicionamiento tipo II podría ocurrir:
Sólo en el posicionamiento el tipo 1 Revisar colocación de pantallas y del captador. • Que el parámetro 5.4.3.1 Distancia CU sea
Se detecta al salir de la parte inferior de una pantalla CS de un excesivamente grande respecto o la distancia real
piso que el contaje de posicionamiento. de CU.
Esta avería es de tipo posicionamiento • Que el parámetro 5.4.3.1 Dist_S_Vixx de la
916 AV_PO_FB_CB_INC velocidad a la que se hace el movimiento sea
Sólo en el posicionamiento el tipo 1 Revisar colocación de pantallas y del captador. pequeño con relación a la distancia de
deceleración del accionamiento.
Se detecta al salir de la parte superior de una pantalla CB de un AV_CO_PERMANENTE_BUSQ_REF
613
piso que el contaje de pantallas no ha sido correcto.Esta avería Se detecta cuando en un movimiento de búsqueda de Si se ha activado el final de carrera superior, podría
es de tipo posicionamiento. referencia que arranca con CO activado se ha cortado el punto indicar que no se ha desactivado correctamente el
32 y CO continua activado. captador CO.
917 AV_PO_FB_CS_INC .
Sólo en el posicionamiento el tipo 1 Está averiado el captador de posición.
Se detecta al salir de la parte superior de una pantalla CS de un No se desactiva la señal de posición CO. Puede ser por GRUPO 10 sistema de posicionamiento (continuación)
piso que el contaje de pantallas no ha sido correcto. error en la colocación de imanes
CODIGO DESCRIPCION CAUSAS
Esta avería es de tipo posicionamiento. AV_CO_PERMANENTE_EN_REC_HUECO_BUSQU_RE
617
FERENCIA Está averiado el captador de posición.
Se detecta cuando en un movimiento de reconocimiento de No se desactiva la señal de posición CO. Puede ser por
GRUPO 10 sistema de posicionamiento (continuación) hueco o en un movimiento de búsqueda de referencia que error en la colocación de imanes.
arranca con CO activado, se activa el captador CU y continua Verificar según 3.3.1 del documento 0456011 Puesta en
CODIGO DESCRIPCION CAUSAS marcha definitiva.
activado el CO.
918 AV_PO_CSMCB Esta avería es de tipo posicionamiento.

59
60
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018
 Nº. REVISION: 3
 Nº. REVISION: 3
INSTRUCCIONES GENERALES INSTRUCCIONES GENERALES
HOJA 29 DE 34 HOJA 30 DE 34
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

618 AV_CU_PERMANENTE_EN_BUSQ_REFERENCIA
Se detecta cuando en un movimiento de búsqueda de Está averiado el captador de posición.
referencia se activa el captador CO y continua activado CU No se desactiva la señal de posición CU, puede ser por Anomalías no clasificadas
Esta avería es de tipo posicionamiento. error en la colocación de imanes.
Verificar según 3.3.1 del documento 0456011 Puesta en
CODIGO DESCRIPCION CAUSAS
marcha definitiva. 1800 AN_LCP1_OFF
No se activa el LCP del embarque 1. Revisar el automatismo de puertas así como los contactos
Solo se detecta si el parámetro 5.5.7 LCP Acc1 está de limite de cierre de puerta cerrada LCP.
activado.
GRUPO 12 Temperatura excesiva del accionamiento vertical 1801 AN_LCP2_OFF
No se activa el LCP del embarque 2. Idem anterior.
CODIGO DESCRIPCION CAUSAS Solo se detecta si el parámetro 5.5.7 LCP Acc2 está
1000 AV_SONDA_TERMICA_MOTOR activado.
Se detecta al activarse el detector de temperatura máxima Sobrecarga en el motor. 1802 AN_TC_REPOSO_ACTIVADO
del motor o temperatura del aceite (caso hidráulicos) Condiciones ambientales extremas (refrigeración). Se detecta cuando la entrada de caída de contactores (E3), • CPU ( Programación incorrecta de la entrada E3 o
(entrada E6 activada). esta activada en reposo (los contactores caen avería).
inmediatamente en la parada). • Regulador de velocidad (Programación incorrecta de
Esta anomalía solo se detecta en los accionamientos esta salida o avería).
eléctricos regulados E_VVZ (parámetro 5.3.4 Valida TC • Error en su conexionado, etc.
GRUPO 13 Fallo en la secuencia de apertura de puertas normal. activado)
1803 AN_TC_EN_PUNTO_DE_PARADA
CODIGO DESCRIPCION CAUSAS Se detecta cuando la entrada de caída de contactores (E3) Idem anterior
1300 AV_NO_ACTIVACION_LAP1_ABRIENDO no está desactivada en el punto de parada (los contactores
Se detecta cuando sin tener referencia de posición, el • Fallo en el automatismo de la puerta del embarque 1 caen inmediatamente en la parada).
movimiento de apertura del embarque 1 supera el tiempo (atasco, fallo contacto LAP, problemas operador, etc.). Esta anomalía sólo se detecta en los accionamientos
que establece el parámetro definido en Tmax. Puertas • Fallo de la extensión·3.0 eléctricos regulados E_VVZ (parámetro 5.3.4 Valida TC
(ver T.M.5.5.4) sin que se haya detectado el final de carrera activado).
de puerta abierta LAP1.(entradas LAP de la extensión (3:0) 1804 AN_V03_REPOSO
). Se detecta cuando en reposo la entrada la entrada V03 • Circuito de reles de velocidad PCV (Programación
AV_LAP1_ACTIVADO_PERMANENTE (control de velocidad menor que 0,3 m/s) está activada. incorrecta de esta salida o avería).
1301
Se detecta que con la puerta cerrada se inicia una apertura y • Fallo en el automatismo de puerta del embarque 1. Hasta su recuperación dejan de realizarse movimientos de • Error en su conexionado.
el final de carrera de puerta abierta LAP1 está activado Fallo del contacto LAP1 o su conexión. puertas abiertas. • Programación incorrecta de la maniobra
Esta anomalía sólo se detecta sí el parámetro 5.3.4 Control • Entrada V03 o averiada
1302 AV_NO_ACTIVACION_LAP2_ABRIENDO
V<03 está activado. • Etc.
Se detecta cuando sin tener referencia de posición, el • Fallo en el automatismo de puerta del embarque 2
movimiento de apertura del embarque 2 supera el tiempo (atasco, fallo contacto LAP, problemas operador, etc.) 1805 AN_V03_NO_ACT_GRAN_VELOCIDAD
que establece el parámetro definido en Tmax. Puertas Fallo de la extensión 3.1 Se detecta cuando en un movimiento de que arranca a un • Circuito de reles de velocidad PCV ( Programación
(ver T.M.5.5.4) sin que se haya detectado el final de carrera nivel de velocidad mayor que el de nivelación (V0), no se ha incorrecta de esta salida o avería).
de puerta abierta LAP2 (entradas LAP de la extensión 3.1. ). activado la entrada V03 (control de velocidad menor que 0,3 • Error de conexionado.
AV_LAP2_ACTIVADO_PERMANENTE m/s). • Programación incorrecta de la maniobra
1303 Hasta su recuperación dejan de realizarse movimientos de
Se detecta con la puerta cerrada se iniciar una apertura y el • Fallo en el automatismo de puerta del embarque 2. • Entrada V03 averiada.
puertas abiertas. • etc.
final de carrera de puerta abierta LAP2 está activado. • Fallo del contacto LAP2 o su conexión.
Esta anomalía sólo se detecta si el parámetro 5.3.4 Control
• Fallo de la extensión·3.1.
V<03 está activado.
1400 AV_NO_ACTIVACION_LAP1_EN_PISO
Fallo en el automatismo de puerta del embarque 1. 1806 AN_RPS_OFF
a Se detecta cuando la maniobra tiene referencia de posición •
Se detecta cuando al activar el relé RPS (inicio de un • Circuito auxiliar del movimiento de puertas abiertas
de manera análoga a la “1300”. • (atasco, fallo contacto LAP, problemas operador, etc..).
1431 movimiento de puertas abiertas), éste no lo hace (entrada PS PPS.
1400=piso extremo inferior • Vigilar la puerta de piso en la que se detecta la avería.
no se activa). • Programación incorrecta de la maniobra
14xx -> xx=Nº de planta) • Fallo de la extensión 3.0. Esta anomalía sólo se detecta si la maniobra dispone de la • Entrada PS averiada..
4 opción de isonivelación puerta abierta ( ver T:M. 5.53 • Error de conexionado.
1450 AV_NO_ACTIVACION_LAP2_EN_PISO • Fallo en el automatismo de puerta del embarque 2 Ison.Pu.Abi.) o de la de nivelación puerta abierta ( ver T:M.
a Se detecta cuando la maniobra tiene de referencia de (atasco, fallo contacto LAP, problemas operador, etc.). 5.53 Nivel.Pu.Abi. ).
posición de manera análoga a la “1302”. • Vigilar la puerta de piso en la que se detecta la avería A partir de la versión 1.40 pasa a ser avería
1481 1500=piso extremo inferior • Fallo de la extensión 3.1.
1807 AN_CIRCUITO_PUENTEO_SEGURIDADES
15xx -> xx=Nº de planta) En un movimiento de puertas abiertas, el circuito auxiliar • Circuito auxiliar del movimiento de puertas abiertas
PPS no ha puenteado las seguridades de puertas. PPS.
Nota: Las entradas LAP1 y LAP2 se visualizan en el menú 3.4.4 del T.M. Una vez detectada esta anomalía hasta su recuperación por • Error de conexionado.
el TM, se anulan los movimientos de nivelación con puertas
abiertas. (para recuperla activar la función 1.5 REC.AVE del
T.M.).
Esta anomalía sólo se detecta si la maniobra dispone de la
opción de isonivelación puerta abierta ( ver T:M. 5.53
Ison.Pu.Abi.) o de la de nivelación puerta abierta ( ver T:M.
5.53 Nivel.Pu.Abi. ).
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018
 Nº. REVISION: 3
 Nº. REVISION: 3
INSTRUCCIONES GENERALES INSTRUCCIONES GENERALES
HOJA 31 DE 34 HOJA 32 DE 34
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

2000 AN_TMAX_ISON_S
Se ha superado el tiempo máximo en un movimiento de
Problemas en el desplazamiento de la cabina (patinaje,
isonivelación normal (a velocidad V0), en subida (ver T.M.
Anomalías no clasificadas (continuación) obstáculo, falta aceite en hidráulico, etc.).
5.3.3 Isonivelación).
En los accionamientos hidráulica el control comienza ha El valor del parámetro no es el adecuado, etc.
CODIGO DESCRIPCION CAUSAS realizarse un tiempo después de arrancar (parámetro TM
1809 AN_NUM_NUDGING_CONSECUTIVOS El usuario está interrumpiendo las puertas y activa está 5.3.3. T.Desplaza).
La maniobra realiza el número máximo de cierres forzados función de forma continuada. 2050 AN_TMAX_ISON_B
“nagging” definido en el parámetro Limite nugging (ver Fallo en el circuito de retroceso por fotocélula o barrera. Se ha superado el tiempo máximo en un movimiento de Problemas en el desplazamiento de la cabina (patinaje,
5.5.3). isonivelación normal (a velocidad V0), en bajada (ver T.M. obstáculo, falta aceite en hidráulico, etc.).
1810 AN_COM_HORIZONTAL Bus horizontal desconectado, resto de maniobras del grupo Isonivelación 5.3.3). El valor del parámetro no es el adecuado, etc.
No hay comunicación con el bus horizontal. sin tensión, avería en el control. 2100 AN_TMAX_ISOF_S
Revisar parámetros Num.Cabina en 5.1,Tipo Trafico en Se ha superado el tiempo máximo en un movimiento de Problemas en el desplazamiento de la cabina (patinaje,
5.2.1 y los de 5.2.5. isonivelación fina (a velocidad V00)en subida (ver T.M. 5.3.3 obstáculo, falta aceite en hidráulico, etc.)
1811 AN FUERA ZON_PU_MOV_PA Isonivelación). El valor del parámetro no es el adecuado, etc.
Se ha detectado en un movimiento de puertas abiertas que la En los accionamientos hidráulica el control comienza ha
cabina ha salido de la zona de puertas. realizarse un tiempo después de arrancar (parámetro TM
1812 AN_REBASAMIENTO_RESCATE 5.3.3. T.Desplaza.)
Se detecta cuando en un movimiento de rescate planta, la Velocidad excesiva del movimiento de rescate. 2150 AN_TMAX_ISOF_B
parada se realiza fuera de la zona de solape de las pantallas El parámetro Ret:punto Par de 5.3.3 de T.M, es demasiado Se ha superado el tiempo máximo en un movimiento de Problemas en el desplazamiento de la cabina (patinaje,
de piso. elevado.
isonivelación fina (a velocidad V00) en bajada (ver T.M. obstáculo, falta aceite en hidráulico, etc.)
Este movimiento es que realiza el sistema de rescate de los 5.3.3. Isonivelación). El valor del parámetro no es el adecuado, etc.
accionamientos eléctricos.
2151 AN_ISONIV_CONSECUTIVAS
1813 AN_CC_PERMANENTE Se realizan dos isonivelaciones consecutivas debido a que La velocidad de isonivelación V0 o V00 es demasiado
El interruptor de carga completa CCC está permanentemente Revisar regulación del contacto. los movimientos de isonivelación superan la zona de enrase. elevada. Ver velocidad de isonivelación en datos de
activado. Se detecta cuando CC permanece activado 30 CCC se visualiza en 3.4.5 anomalía “V.Arr”
segundos sin que haya llamadas de cabina. Las pantallas/imanes CS/CB estan poco solapados. Solo si
velocidad de isonivelación es V0.
1814 AN_CASV_NO_ACT_GRAN_VELOCIDAD.
Se detecta en los accionamientos eléctricos con control de Revisar el circuito de sobrevelocidad en extremos En maniobras con isonivelación fina (“Velocidad V00”
sobrevelocidad en los extremos (parámetro 5.3.4 AV.Svel. activado) y “TipoIsonF” [SOFT]
Extr está activado) cuando en un viaje a velocidad máxima la El parámetro “Dist_V00” es demasiaso pequeño
entrada E7 (ver avería 616) no se activa. El parámetro Histeresis V00 es demasiado grande.
Con esta anomalía no se selecciona el nivel de velocidad
máxima. Se recupera con el T.M. 2200 INCENDIO EN PISO
a Se detecta al activarse la entrada de anulación de incendio
1850 AN_ABC_OFF API xx
2231 2200=piso 0
Se ha detectado que al realizar una parada en un piso no se Vigilar:
a 2200 + XX =piso XX.
ha realizado correctamente la secuencia de los relés A, B y C • Captador exterior CZP.
1881 del circuito PPS ( entrada abc no se ha activado). • Salida ZP de la placa base. Solo se detecta si el parámetro 5.A.1 Anul.Pis.Incendio está
1850 =piso 0 • Circuito auxiliar del movimiento de puertas abiertas activado.
1850 + XX =piso XX. PPS.
Hasta su recuperación dejan de realizarse movimientos de • Entrada abc de la placa base. 2400 AN V>03 EN PUNTO PARADA La cabina llega con velocidad excesiva al punto de parada:
puertas abiertas en ese piso. • Placa de conexión cuadro de cabina, salida SZP. Se detecta cuando al llegar en una nivelación al punto de Puede ser debido a diferentes causas:
Esta anomalía sólo se detecta si la maniobra dispone de la parada, la entrada V03·está aún activada (velocidad mayor a) La distancia de deceleración requerida por el
opción de isonivelación puerta abierta (ver T.M. 5.5.3 Esta anomalía se produce después de salir de inspección o que 0,3 m/s) accionamiento es superior a la que proporciona el sistema de
Ison.Pu.Abi.) o de la de nivelación puerta abierta (ver T:M. Esta anomalía solo se detecta si el parámetro 5.3.4 Control posicionamiento. ( En posicionamiento tipo 1 corregir
de socorro si la cabina está en la zona de puertas de un piso. pantallas de cambio de velocidad. En posicionamiento tipo 2
5.53 Nivel.Pu.Abi.). V<03 está activado
A partir de la versión 1.40 pasa a ser avería parametrizar adecuadamente)
b) Accionamiento.
Si la deceleración es excesivamente suave, cuando el
1900 AN_FALTA_CIFS accionamiento sea con regulación se puede disminuir esta
a Se ha detectado que no se activa correctamente el captador Revisar el captador, las pantallas y la conexión. distancia.
CIFS (isonivelación fina en subida). Accionamiento averiado
1931 1900 =piso0 Circuito de reles de velocidad PCV ( configuración??)
1900 + XX =piso XX Error de conexionado, etc.
Solo se detecta en los accionamientos regulados que
dispongan de la opción de isonivelación fina (ver T.M. 5.3.2 2401 AN TMAX PARANDO REG
Velocidad V00). Esta anomalía solo se detecta en los accionamientos Error en el accionamiento parametrización, etc.
eléctricos regulados E_VVZ ( parámetro 5.3.4 Valida TC
AN_FALTA_CIFB activado).
1950 Se detecta cuando en la parada regulada se ha superado el
a Se ha detectado que no se activa correctamente el captador Revisar el captador, las pantallas y la conexión.
tiempo definido en el parámetro 5.3.3 Caída Contac. y no
CIFB (isonivelación fina en subida).
1981 1950=piso 0 se ha desactivado la entrada de caída de contactores
(entrada E3).
1950 + XX =piso XX
Solo se detecta en los accionamientos regulados que
dispongan de la opción de isonivelación fina (ver T.M. 5.3.2 Anomalías no clasificadas (continuación)
Velocidad V00).
CODIGO DESCRIPCION CAUSAS
2402 AN_REBASAMIENTO_MINUS
Anomalías no clasificadas (continuación) Problemas en la parada:
En posicionamiento tipo 2:
CODIGO DESCRIPCION CAUSAS La cabina después de una parada se ha estacionado antes • Posición de la pantalla de parada.

61
62
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456018
 Nº. REVISION: 3
 Nº. REVISION: 3
INSTRUCCIONES GENERALES INSTRUCCIONES GENERALES
HOJA 33 DE 34 HOJA 34 DE 34
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

que el punto de enrase menos el parámetro Dist ERR • Ajuste del freno. 2414 AN_CHECKSUMGRABADOS
Reb. (5.4.3.4) • Parámetro Dist ERR. Reb . (5.4.3.4) pequeño. Se detecta durante el arranque de la maniobra., e indica que Causas:
En posicionamiento tipo1 • etc. los parámetros grabados en la EEPROM no son correctos. • Durante un proceso de "Grabación de parámetros" se
La cabina después de una parada se ha estacionado antes de cortó la tensión. Al arrancar de nuevo, la maniobra
la zona de enrase ( la zona de enrase es la intersección de detecta esta avería.
CS y CB) pero dentro de la zona de puertas (CS o CB
activados). Importante: Inmediatamente después de un
2403 AN_REBASAMIENTO_PLUS La cabina llega con velocidad excesiva al punto de parada, reconocimiento de hueco, la maniobra graba parámetros
En posicionamiento tipo 2. puede ser debido a diferentes causas: automáticamente. Por ello, se recomienda no cortar la
La cabina después de una parada se ha estacionado después a) La distancia de deceleración requerida por el tensión inmediatamente después de un reconocimiento
que el punto de enrase más el parámetro Dist ERR Reb. accionamiento es superior a la que proporciona el de hueco.
(5.4.3.4) sistema de posicionamiento ( En posicionamiento tipo 1 2415 AN_CHECKSUMBATERIA Causas:
corregir pantallas de cambio de velocidad. En Se detecta siempre acompañada de de la anomalía 2414 e • La pila / batería no está conectada, es decir, el
En posicionamiento tipo1 posicionamiento tipo 2 parametrizar adecuadamente) indica que los parámetros de la RAM no son correctos. interruptor JP3 de la placa CPU está en OFF. Hay que
La cabina después de una parada se ha estacionado después b) Accionamiento. Si la deceleración es excesivamente ponerlo en ON.
de la zona de enrase ( la zona de enrase es intersección de suave, cuando el accionamiento sea con regulación se Importante: Si se da esta anomalía, se pondrán los • La batería está descargada o hace mal contacto.
CS y CB) pero dentro de la zona de puertas (CS o CB puede disminuir esta distancia o accionamiento averiado. parámetros por defecto (accionamiento 2V, 5 pisos, • Se cambió un parámetro cualquiera y se dejó el
activados). universal, valida_MON), con lo que es posible que el ascensor en funcionamiento sin grabar los parámetros.
Problemas en la parada:
ascensor no funcione. Asegurarse de que después de modificar uno o varios
• Posición de la pantalla de parada. parámetros, se hace un "graba parámetros" antes de
• Ajuste del freno dejar el ascensor en funcionamiento.
• Parámetro Dist ERR. Reb. (5.4.3.4) pequeño, etc.
2404 AN_TERMINAL_DE_MANTENIMIENTO_IN ?????

2406 AN_PARADA_FUERA_ZONA_PUERTAS La cabina llega con velocidad excesiva al punto de parada,


Sólo en el sistema de posicionamiento tipo 1. puede ser debido a diferentes causas:
Se ha detectado que después de una parada la cabina se ha a) La distancia de deceleración requerida por el
estacionado fuera de la zona de puertas (CS y CB están accionamiento es superior a la que proporciona el
desactivados). sistema de posicionamiento ( En posicionamiento tipo 1
corregir pantallas de cambio de velocidad. En
posicionamiento tipo 2 parametrizar adecuadamente)
b) Accionamiento.Si la deceleración es excesivamente
suave, cuando el accionamiento sea con regulación se
puede disminuir esta distancia o accionamiento averiado.
Problemas en la parada:
• Posición de la pantalla de parada.
• Ajuste del freno, etc.
2407 ULTIMO_ARRANQUE Si no se produce simultáneamente la avería nº 503
Se produce cada vez que arranca la CPU de la maniobra. AV_FALTA_RED, indica que el circuito del watchdog
de la CPU está actuando.
2408 PERDIDA_DE_CONEXIÓN_VERTICAL
Se ha superado un umbral de tiempo sin recibir mensajes de No hay conexión con ningún nodo del Bus Vertical
ningún nodo del Bus vertical.
2409 PERDIDA_DE_CONEXIÓN_HORIZONTAL
Se ha superado un umbral de tiempo sin recibir mensajes de No hay conexión con ningún nodo del Bus horizontal
ningún nodo del Bus horizontal.
2410 BUFFERS_SALIDAS_LLENO
No pueden activarse las salidas de los nodos del Bus Vertical. La conexión con el Bus no es correcta.
2411 POOL_CMS_LLENO
No puede comunicarse con los nodos del Bus Vertical. La conexión con el Bus no es correcta.
2412 SE_HA_RESETEADO_EL_CONTROL_V.
Se ha reseteado el controlador de Bus Vertical La conexión con el Bus no es correcta.

2413 SE_HA_RESETEADO_EL_CONTROL_H
Se ha reseteado el controlador de Bus Horizontal La conexión con el Bus no es correcta.

Anomalías no clasificadas (continuación)


CODIGO DESCRIPCION CAUSAS
63
64
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 2 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur

INDICE

Página
1. GESTION DE VARIABLES.................................................................................................................................... 4
1.1. VARIABLES GENERALES (SUB-MENÚ : 3.1 GENERALES) ................................................................................... 4
1.2. VARIABLES DE POSICIONAMIENTO (SUB-MENÚ : 3.2 POSICION).......................................................................... 5
1.2.1.Sub-menú : 3.2.1 DATOS POSIC. ................................................................................................................................................5
1.2.2.Sub-menú : 3.2.2 CAPTADORES.................................................................................................................................................6
1.2.3.Sub-menú : 3.2.3 TIPO I...............................................................................................................................................................6
1.2.4.Sub-menú : 3.2.4 TIPO II..............................................................................................................................................................6
1.2.5.Sub-menú : 3.2.5 CON.PAN. EXT ................................................................................................................................................7
1.3. VARIABLES DE E/S DEL CUADRO (SUB-MENÚ : 3.3 CUADRO) ............................................................................. 7
1.3.1. Sub-menú : 3.3.1 SAL. CUADRO .................................................................................................................................................7
1.3.2. Sub-menú : 3.3.2 ENT. CUADRO.................................................................................................................................................8
1.4. VARIABLES DE E/S DE CABINA (SUB-MENÚ : 3.4 CABINA) ................................................................................... 9
1.4.1. Sub-menú : 3.4.1 LLAM. CAB1.....................................................................................................................................................9
1.4.2. Sub-menú : 3.4.2 BOT. CAB1.......................................................................................................................................................9
1.4.3. Sub-menú : 3.4.3 SEÑAL. CAB ..................................................................................................................................................10
1.4.4. Sub-menú : 3.4.4 PUERTAS ......................................................................................................................................................10
1.4.5. Sub-menú : 3.4.5 VARIOS CAB .................................................................................................................................................10
1.4.6. Sub-menú : 3.4.6 LLAM. CAB2...................................................................................................................................................11
1.4.7. Sub-menú : 3.4.7 BOT. CAB2.....................................................................................................................................................11
INSTRUCCIONES DEL TERMINAL DE MANTENIMIENTO 1.4.8. Sub-menú : 3.4.8 ENT. EXT 2 ....................................................................................................................................................12
1.4.9. Sub-menú : 3.4.9 SAL. EXT 2.....................................................................................................................................................12
MANIOBRA ARCA 1.5. VARIABLES DE E/S DE RECINTO (SUB-MENÚ : 3.5 RECINTO)............................................................................ 12
1.5.1. Sub-menú : 3.5.1 LLAM. PISO ...................................................................................................................................................12

1.5.2. Sub-menú : 3.5.2 SEÑAL. REC. .................................................................................................................................................13
1.5.3. Sub-menú : 3.5.3 ANUL. INCEN.................................................................................................................................................13
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS 1.5.4. Sub-menú : 3.5.4 ANUL. ZONA..................................................................................................................................................13
1.5.5. Sub-menú : 3.5.5 ENT. EXT 5 ....................................................................................................................................................13
1.5.6. Sub-menú : 3.5.6 SAL. EXT 5.....................................................................................................................................................13
1.6. VARIABLES DEL CONTROL DE TRÁFICO (SUB-MENÚ : 3.6 TRAFICO)................................................................... 14
1.6.1. Sub-menú : 3.6.1 COLA LLAMADAS..........................................................................................................................................14
1.6.2. Sub-menú : 3.6.2 VARIABLES ...................................................................................................................................................14
1.6.3. Sub-menú : 3.6.3 CABINAS .......................................................................................................................................................14
1.6.4. Sub-menú : 3.6.4 DATOS HEAVY ..............................................................................................................................................14
1.6.5. Sub-menú : 3.6.5 DATOS SWITCH ............................................................................................................................................15
1.7. VARIABLES DE COMUNICA. HORIZONTALES (SUB-MENÚ : 3.7 COM. HORIZONTAL) .......................................... 15
1.7.1. Sub-menú : 3.7.1 DIREC. MASTER ...........................................................................................................................................15
1.7.2. Sub-menú : 3.7.2 DIRECC. NODOS...........................................................................................................................................15
1.8. VARIABLES DE COMUNICA. VERTICALES (SUB-MENÚ : 3.8 COM. VERTICAL) .................................................... 16
1.8.1. Sub-menú : 3.8.1 NODOS. CONEC. ..........................................................................................................................................16
1.8.2. Sub-menú : 3.8.2 NODOS CAIDOS............................................................................................................................................16
1.8.3. Sub-menú : 3.8.3 ALTAS/BAJAS................................................................................................................................................16
1.8.4. Sub-menú : 3.8.4 RESET NODOS .............................................................................................................................................16

2. GESTION DE PARAMETROS ............................................................................................................................. 17


2.1. PARÁMETROS DE LA INSTALACIÓN (SUB-MENÚ : 5.1 INSTALACIÓN)...................................................................... 17
2.2. PARÁMETROS DE LA MANIOBRA (SUB-MENÚ : 5.2 MANIOBRA) ............................................................................. 17
2.2.1.Sub-menú : 5.2.1 TIPO TRAF.....................................................................................................................................................17
2.2.2.Sub-menú : 5.2.2 PISOS CGC ...................................................................................................................................................17
2.2.3.Sub-menú : 5.2.3 DATOS CGC ..................................................................................................................................................18
Nº. NORMA: 0456013 Elaborado por: Revisado por: 2.2.4.Sub-menú : 5.2.4 TIEMPOS CGC ..............................................................................................................................................18
J.M. Albistur Manu Telletxea 2.2.5.Sub-menú : 5.2.5 DATOS RED ..................................................................................................................................................19
Revisión :4 2.2.6.Sub-menú : 5.2.6 T. BLOQUEO .................................................................................................................................................19
Nº páginas: 49 2.2.7.Sub-menú : 5.2.7 tipo maniobra..................................................................................................................................................19
Fecha: 29/09/00 2.3. PARÁMETROS DEL MOVIMIENTO VERTICAL (SUB-MENÚ : 5.3 MOV. VERTICAL) ...................................................... 20
2.3.1. Sub-menú : 5.3.1 TIPO ACC. .....................................................................................................................................................20
2.3.2. Sub-menú : 5.3.2 VELOCIDADES ( sólo para posic. Tipo 2) ......................................................................................................20
2.3.3. Sub-menú : 5.3.3 TIEMPOS .......................................................................................................................................................21
2.3.4. Sub-menú : 5.3.4 CONTROLES .................................................................................................................................................22
2.3.5. Sub-menú : 5.3.5 HIDRAULICO .................................................................................................................................................23
2.4. PARÁMETROS DEL POSICIONAMIENTO (SUB-MENÚ : 5.4 POSICIONAMIENTO) ........................................................ 23
2.4.1. Sub-menú : 5.4.1 TIPO POSIC...................................................................................................................................................23
2.4.2. Sub-menú : 5.4.2 TIPO I.............................................................................................................................................................23
2.4.3. Sub-menú : 5.4.3 TIPO II............................................................................................................................................................23
2.4.4. Sub-menú : 5.4.4 COMUNES .....................................................................................................................................................26
2.5. PARÁMETROS DE PUERTAS (SUB-MENÚ : 5.5 PUERTAS) ..................................................................................... 26
2.5.1. Sub-menú : 5.5.1 TIPO OPERADOR..........................................................................................................................................26
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 3 DE 48 HOJA 4 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

2.5.2. Sub-menú : 5.5.2 TIEMPOS P.A. ...............................................................................................................................................27


2.5.3. Sub-menú : 5.5.3 FUNCIONES ..................................................................................................................................................28 1. GESTION DE VARIABLES
2.5.4. Sub-menú : 5.5.4 TIEMPOS AVER.............................................................................................................................................29
2.5.5. Sub-menú : 5.5.5 TABLA ACCESOS..........................................................................................................................................29 Dentro de este menú se dispone de las variables que nos muestran el estado de funcionamiento de la
2.5.6. Sub-menú : 5.5.6 TABLA AP. IND. .............................................................................................................................................29 maniobra. Los siguientes capítulos presentan una clasificación de variables por sub-menús, tal y como aparece
2.5.7. Sub-menú : 5.5.7 PARAM. OPER...............................................................................................................................................29 en el terminal de mantenimiento:
2.6. PARÁMETROS DE SEÑALIZACIÓN (SUB-MENÚ : 5.6 SEÑALIZACIÓN) ...................................................................... 30
2.6.1. Sub-menú : 5.6.1 TIPO INDICAD. ..............................................................................................................................................30 Significado de las indicaciones ON/OF en las informaciones de entradas y salidas:
2.6.2. Sub-menú : 5.6.2 TABLA ESP....................................................................................................................................................30
2.6.3. Sub-menú : 5.6.3 FLECHAS ACUSTICA ....................................................................................................................................31 • La indicación ON en las entradas significa que la entrada está activa (Si el contacto es del tipo NA éste
2.6.4. Sub-menú : 5.6.4 CABINA..........................................................................................................................................................31 está cerrado, si el contacto es del tipo NC éste está abierto).
2.6.5. Sub-menú : 5.6.5 OCUPADO .....................................................................................................................................................31 • La indicación OF en las entradas significa que la entrada está desactivada (Si el contacto es del tipo NA
2.7. PARÁMETROS DE CARGA DE CABINA (SUB-MENÚ : 5.7 CARGA)............................................................................ 31 éste está abierto, si el contacto es del tipo NC éste está cerrado).
2.8. PARÁMETROS DE CONFIGURACIÓN DE LLAMADAS (SUB-MENÚ : 5.8 CONF. LLAMADAS)......................................... 33 • La indicación ON en las salidas significa que la salida está activada, la indicación OF significa que la
2.8.1. Sub-menú : 5.8.1.PISO SUBIR...................................................................................................................................................33
2.8.2. Sub-menú : 5.8.2 PISO BAJAR ..................................................................................................................................................34 salida está desactivada.
2.8.3. Sub-menú : 5.8.3 CABINA EMB.1. .............................................................................................................................................35
2.8.4. Sub-menú : 5.8.4 CABINA EMB.2 ..............................................................................................................................................36
2.8.5. Sub-menú : 5.8.5 DE PISO.........................................................................................................................................................36
2.9. PARÁMETROS DE MODOS (SUB-MENÚ : 5.9 MODOS)........................................................................................... 37 1.1. Variables Generales (sub-menú : 3.1 GENERALES)
2.9.1. Sub-menú : 5.9.1 NORMAL........................................................................................................................................................37
2.9.2. Sub-menú : 5.9.2 BOMBEROS...................................................................................................................................................37 Variables relacionadas con el estado general de funcionamiento:
2.9.3. Sub-menú : 5.9.3 EVACUACION................................................................................................................................................38
2.9.4. Sub-menú : 5.9.4 INSP./SOC. ....................................................................................................................................................38
2.9.5. Sub-menú : 5.9.5 PRIOR. CABINA.............................................................................................................................................38 CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
2.9.6. Sub-menú : 5.9.6 AGUA EN FOSO ............................................................................................................................................39
2.9.7. Sub-menú : 5.9.7 ANUL. URGENTE ..........................................................................................................................................39 Modo ( NORMAL) no lista Modo de funcionamiento del automatismo:
2.9.8. Sub-menú : 5.9.8 ANUL. NO URG..............................................................................................................................................39 INSPECCION - SOCORRO – BOMBEROS – EVACUA -
2.9.9. Sub-menú : 5.9.9 VIP .................................................................................................................................................................40 AGUA_FOSO - BLOQ_PUER - PRI_CAB - SUSP_URG –
2.10. PARÁMETROS DE FUNCIONES DE MODOS (SUB-MENÚ : 5.A-FUNC. MODOS)...................................................... 40 SUS_NO_URGE - ANUL GEN – VIP - NORMAL
2.10.1. Sub-menú : 5.A.1 INCENDIO .....................................................................................................................................................40 El modo SOCORRO se activa con el interruptor BMCM y también
2.10.2. Sub-menú : 5.A.2 ANUL. ZONAS. ..............................................................................................................................................41 si el parámetro del menú 7 Valida MON está activado (SI).
2.10.3. Sub-menú : 5.A.3 ANUL. ZONA 1...............................................................................................................................................41
El modo BLOQ_PUER (bloqueo de puertas) se activa si el
2.10.4. Sub-menú : 5.A.4 ANUL. ZONA 2...............................................................................................................................................41
parámetro menú 4.1 Bloqueo Puertas está activado (SI).
2.10.5. Sub-menú : 5.A.5 ANUL. ZONA 3...............................................................................................................................................42
2.10.6. Sub-menú : 5.A.6 ANUL. ZONA 4...............................................................................................................................................42 El modo PRI_CAB se activa con el interruptor IAE o IAC.
2.10.7. Sub-menú : 5.A.7 BORR.CABINA ..............................................................................................................................................42 Averia (NO) no SI-NO SI: Indica que esta presente una o mas averías
2.10.8. Sub-menú : 5.A.8 RE. NO URG..................................................................................................................................................42 El LED AV de la placa base está apagado.
2.10.9. Sub-menú : 5.A.9 APARCAMIENTO ..........................................................................................................................................42 NO: Indica que no hay ninguna avería presente.
2.10.10. Sub-menú : 5.A.A REENVIO PICOS ......................................................................................................................................42
El LED AV de la placa base está encendido.
2.11. PARÁMETROS DEL MODO GENERADOR (SUB-MENÚ : 5.B-GENERADOR)............................................................ 43
2.11.1. Sub-menú : 5.B.1 Param. GEN...................................................................................................................................................43 Anomalia (NO) no SI-NO SI: Indica que está presente una o más anomalías
2.11.2. Sub-menú : 5.B.2 KVA GEN. ......................................................................................................................................................43 El LED AN de la placa base está encendido.
2.11.3. Sub-menú : 5.B.3 PRI. GEN. ......................................................................................................................................................44 NO: Indica que no hay ninguna anomalía presente.
2.11.4. Sub-menú : 5.B.4 T. ARRANQ. ..................................................................................................................................................44 El LED AN de la placa base está apagado.
3. ANEXO 1 .............................................................................................................................................................. 45 Inh.Llam.Cab (NO) no SI-NO SI: No se pueden registrar llamadas de la cabina.
Causas: Modos especiales (inspección, socorro, etc.), avería.
4. ANEXO 2 .............................................................................................................................................................. 48 Fuera Serv (NO) no SI-NO SI: Fuera de servicio del ascensor activado. No se atiende a las
llamadas de piso. Causas: Modo diferente al Normal, avería,
interruptor carga completa CCC activado.
El LED FS de la placa base está encendido.
Fuera S.Total (NO) no SI-NO SI: Fuera de servicio total activo (todos los ascensores de un
grupo de tráfico tienen activado el fuera de servicio). No se
registran las llamadas de piso.
El LED FST (antiguo CH) de la placa base está encendido.
Estac.Puert (CERRAD) no lista Indica el tipo de estacionamiento de puerta que está activo
ABIERTO – CERRADO – NULO
Estado Ca ( REPOSO) no lista Estado actual de la cabina
MARCHA_PC: En marcha con las puertas cerradas.
MARCHA_PA: En marcha con las puertas abiertas.
REPOSO: Cabina en reposo.
Tipo Mov(PISO A PIS) no lista Tipo de movimiento efectuado por la cabina Ver Anexo 1
PISO_A_PIS - RESTAURA – BUS_REF - RECO_HUE - INSPEC
- SOCORRO - ISONIV_PA_F - ISONIV_PA_N - ISONIV_PC_F -
ISONIV_PC_N - EXT_INF_H – RESCATE..
Direcc (NO HAY) no lista Estado del direccional de cabina: (NO HAY-SUBIDA-BAJADA)

Sentido ( SUBIR) no lista Estado de marcha de la cabina (Mov. Vertical)


(NO HAY- SUBIR- BAJAR)

65
66
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 5 DE 48 HOJA 6 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

Nivel Velo ( V1) no lista Nivel de velocidad activo (Mov. Vertical) 1.2.2. Sub-menú : 3.2.2 CAPTADORES
?????: Ningún nivel de velocidad
VMAX: Velocidad máxima
V0: Velocidad de nivelación.. CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
VINSP: Velocidad de inspección de acc regulados
V1: Velocidad intermedia 1 (acc regulados) CO CU CS CB no ON-OF Indica el estado de las señales de los interruptores de posición
V2: Velocidad intermedia 2 (acc regulados) (OF) (OF) (OF) (OF) ( ON interruptor en su zona. OFF interruptor fuera de su zona)
V3: Velocidad intermedia 3. (acc regulados) CIFS CIFB CEHI no ON-OF Indica el estado de las señales de los interruptores de posición
V00: Velocidad de isonivelación fina.
(OF) (OF) (OF) ( ON interruptor en su zona. OFF interruptor fuera de su zona)
Num.Av.Pres. ( 0) no no Número de averías presentes sin recuperar

Num.An.Pres. ( 0) no no Número de anomalías presentes sin recuperar

fms mv( 5) pu( 7) no 0 a xx Nº del estado actual de los autómatas del movimiento vertical
(fms_mv) y puertas (pu). Ver Anexo 1.
no SI-NO Valor = SI ,indica que se ha activado una avería de tipo
1.2.3. Sub-menú : 3.2.3 TIPO I
av memo 1
memorizado y están aún sin recuperar por el T.M..
av memo 2 no SI-NO Valor = SI ,indica que se ha activado una avería de tipo
deslizamiento o de tiempo máximo de viaje y están aún sin CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
recuperar por el T.M..
Contador CS ( 0) no 0 a XX Es el valor del contador de zonas CS. Proporciona una
información de la posición absoluta de la cabina.
Contador CB ( 0) no 0 a XX Es el valor del contador de zonas CB. Proporciona una
información de la posición absoluta de la cabina.
1.2. Variables de posicionamiento (sub-menú : 3.2 POSICION)
NOTA:
En el enrase de la planta extrema inferior el valor de ambos contadores es 1.
Variables relacionadas con el sistema de posicionamiento de la cabina.
En sentido ascendente tanto al entrar como al salir de pantalla se incrementa el contador que corresponda
y en sentido descendente se decrementa de manera análoga.
1.2.1. Sub-menú : 3.2.1 DATOS POSIC. Ver norma 0456527 Sistema de posicionamiento.

CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION


1.2.4. Sub-menú : 3.2.4 TIPO II
Posicion Logica ( 0) Nº de piso 0 a 31 Con la cabina en reposo:
En la zona de puertas, es la planta en la que está estacionada.
Fuera de la zona de puertas, en el sistema de posicionamiento 1 CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
indica la planta inferior y en el sistema de posicionamiento 2 la
planta más próxima Pos.Actual ( 0) mm ??? Es la posición absoluta de la cabina.
Con la cabina en marcha: El flanco de entrada en la pantalla CB del piso extremo inferior es
2000 mm.
Es la planta más próxima en donde podría parar.
Error_CS ( 0) mm ??? Indica la diferencia entre la posición del punto de parada en
subida para el piso actual obtenido en el reconocimiento de
LaPosición Logica de la planta extrema inferior es la hueco y la posición actual medida.
(0), excepto en el caso de pisos cojos por debajo, en que Error_CB ( 0) mm ??? Indica la diferencia entre la posición del punto de parada en
coincide con el parámetro Planta Inf (menú 5.1.) bajada para el piso actual obtenido en el reconocimiento de
Si Posición Logica (255) , indica que no hay hueco y la posición actual medida.
referencia de posición. Error_CO ( 0) mm ??? Indica la diferencia entre la posición del punto de detección del
zona CO obtenido en el reconocimiento de hueco y la posición
Zona de puertas (SI) no SI - NO SI: Indica que la cabina se encuentra en una zona donde puede
actual medida.
abrir las puertas de piso
Error_CU ( 0) mm ??? Indica la diferencia entre la posición del punto de detección del
Ref. Posi (NO) no SI-NO SI: Indica que el sistema conoce la posición de la cabina
zona CU obtenido en el reconocimiento de hueco, y la posición
Datos de Hueco (NO) no SI - NO SI: Indica que el sistema ha reconocido las características del actual medida.
hueco y son correctos para su normal funcionamiento. Dis.P.Enr. ( 0)p Nº de pulsos del ??? Es la distancia (en pulsos) desde la posición actual de la cabina
encoder en la última parada normal y la posición de enrase de la cabina.
(valor negativo: la cabina no ha superado el punto de enrase
valor positivo : la cabina ha superado el punto de enrase)
Pos_CO ( 0) mm ??? Es la posición obtenida en el reconocimiento de hueco de la
activación del captador CO
Pos_CU ( 0) mm ??? Es la posición obtenida en el reconocimiento de hueco de la
activación del captador CU
Recorrido ( 0) mm ??? Es la distancia medida en el reconocimiento de hueco entre los
puntos de enrase de la planta extremo inferior y la planta extremo
superior.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 7 DE 48 HOJA 8 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

CS Piso 0 ( 0) mm ??? CS es la posición obtenida en el reconocimiento de hueco de los


puntos de parada en subida para cada planta.
CB ( 0)
CB es la posición obtenida en el reconocimiento de hueco de los
Idem por cada piso puntos de parada en bajada para cada planta.
El índice del Nº de piso es según la posición lógica.
Contador subir( 0) mm ??? Ultimo valor programado en el contador de subir del encoder

1.3.2. Sub-menú : 3.3.2 ENT. CUADRO


1.2.5. Sub-menú : 3.2.5 CON.PAN. EXT
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
E1 E2 E3 E4 no OF - ON Muestra el estado de las entradas, dedicadas al control de los
accionamientos (ver tabla).
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION (OF) (OF) (OF) (OF)
E5 E6 E7 E8 no OF - ON Muestra el estado de las entradas dedicadas al control de los
Pant.CS en CU ( 0) no ?? En el movimiento de reconocimiento de hueco cuenta el Nº de accionamientos y dispositivos asociados(ver tabla).
pantallas CS dentro de la zona CU (OF) (OF) (OF) (OF)
Pant.CB en CO ( 0) no ?? En el movimiento de búsqueda de referencia cuenta el Nº de abc PS V03 no OF - ON Muestra el estado de las entradas asociadas a diferentes
pantallas CB dentro de la zona CO
(OF) (OF) (OF) dispositivos de los movimientos de puertas abiertas:
• abc (J6-5): Lectura de control del estado de los relés A, B y C
del circuito PPS.
• PS (J6-6): Lectura del relé de puenteo de seguridades RPS.
1.3. Variables de E/S del cuadro (sub-menú : 3.3 CUADRO) • V03: (J6-7): Lectura del control de velocidad < 0.3 m/s.
P32 P35 P36 RED no OF - ON Muestra el estado de las entradas asociadas al estado de la serie
Variables relacionadas con el estado de las señales de entradas y salidas localizadas en el cuadro de de seguridades (J2-2,3,4) y a la entrada de red (J2-7, J2-8):
(OF) (OF) (OF) (OF)
maniobra.
MON GEN SO no OF - ON Muestra el estado de las entradas MON (J4-4 ), GEN (J4-3) y SO
(J-4_2) de la placa base.
1.3.1. Sub-menú : 3.3.1 SAL. CUADRO (OF) (OF) (OF)
ARCA NORMAL
Durante la fase de montaje
GEN: Pulsador de subir de montaje
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
SO: Pulsador de bajar de montaje.
S1 S2 S3 S4 no OF - ON Muestra el estado de los relés de salida asociados al control del Después de la fase de montaje
(OF) (OF) (OF) (OF) accionamiento.
Si hay generador o interruptor de sobretemperatura de
S5 S6 S7 S8 no OF - ON Muestra el estado de los relés de salida asociados al control del cuarto de maquinas:
(OF) (OF) (OF) (OF) accionamiento. GEN: Entrada de generador.
ZP RPS no OF - ON Muestra el estado de las salidas, asociadas a los movimientos de SO: Entrada de sobretemperatura.
(OF) (OF) puerta abierta : En caso contrario:
• ZP(J6-3): activa el relé información zona puertas RZP MON: Interruptor de socorro BMCM.
• RPS(J6-4) : activa el relé puenteo de seguridades RPS GEN: Pulsador de subir de socorro (BSCM).
SO: Pulsador de bajar de socorro (BDCM).
Relación entre las salidas de la maniobra y los accionamientos verticales ARCA BASICO
GEN: Entrada de generador.
SALIDAS TIPO DE ACCIONAMIENTO
Eléctrico 2V hidráulico hidráulico Eléctricos regulados SO: Entrada de sobretemperatura.
(No regulado) (Regulado Beringer) IEV IAN IAU IB no OF - ON Muestra el estado asociado a las entradas de activación de los
S1 (J2-2) CGV (gran velocidad) C1 (común) C1 (común) Contactor C1 siguientes modos:
S2 (J2-3) CPV (pequeña velocidad) C2 o CT*(triángulo) C2 o CT*(triángulo) Contactor C2 (OF) (OF) (OF) (OF)
IEV: Evacuación. (E6 extensión 5-0 )
S3 J2-5) CA (subir) CES* (estrella) CES* (estrella) Control Subir
S4 (J2-6) CB (bajar) CB (bajar) CB (bajar) Control Bajar IAN: Suspendido no urgente. (E5 extensión 5-0 )
S5 (J2P-2) CPV (pequeña velocidad) Control Va** IAU: Suspendido urgente. (E4 extensión 5-0 )
S6 (J2P-3) CVMP(arranque)* Control VINSP (inspección) Control Vb**
IB: Bomberos. (E3 extensión 5-0 )
S7 (J2P-4) CGV (gran velocidad) Control CGV (gran velocidad Control Vc**
S8 IAF BMCM BSCM BDCM no OF - ON Muestra el estado asociado a las entradas
(OF) (OF) (OF) (OF) IAF: Agua en foso (E2 extensión 5-0 )
* NOTA 1: Señales aplicables sólo en hidráulicos con arranque tipo estrella - triángulo
** NOTA 2 : Salidas codificadas para seleccionar hasta 7 niveles de velocidad diferentes ARCA NORMAL
BMCM: Interruptor de socorro cuarto de maquinas. (E1 extension
5-1)
Salida Sin V00 V0 Vinsp V1 V2 V3 Vmax BSCM: Botón subir de socorro. (E2 extension 5-1)
velocidad
S5 0F ON OF ON OF ON OF ON BDCM: Botón bajar socorro. (E3 extension 5-1).
S6 0F OF ON ON OF OF ON ON Nota: La botonera de socorro solo se conecta a la extensión 5.1
S7 0F OF OF OF ON ON ON ON cuando hay generador o interruptor de sobretemperatura de

67
68
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 9 DE 48 HOJA 10 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

cuarto de maquinas IAC1 IAB1 IM1 IN1 no OF - ON Estado de las entradas de diferentes dispositivos en la botonera
ARCA BASICO (OF) (OF) (OF) (OF) de cabina 1:
BMCM: Interruptor de socorro cuarto de maquinas. (J11-4 de • IAC1 : Interruptor de anulación de llamadas exteriores y de
PBCM). cabina. (E3 extensión 2-C )
• IAB1 : Interruptor de activación de llamadas de cabina en
BSCM: Botón subir de socorro. (J11_3 de PBCM). modo Bombero (E4 extensión 2-C )
BDCM: Botón bajar socorro. (J11-2 de PBCM). • IM1: Interruptor de desactivación de la función de Anulación
de llamadas de cabina (parámetro 5.9.1. Anulación LlaCab )
FS1 FS2 no OF - ON FS1: Entrada by pass del interruptor de bomberos tipo Americano (E5 extensión 2-C )
(OF) (OF) (E1 de extensión 5-0 ) • IN1: Interruptor de desactivación de las funciones de
FS2: Entrada E1 de extensión 5-1 Anulación de Zonas (E6 extensión 2-C ).

Relación entre las entradas de la maniobra y los accionamientos verticales


1.4.3. Sub-menú : 3.4.3 SEÑAL. CAB

ENTRADAS TIPO DE ACCIONAMIENTO


Eléctrico 2V hidráulico Hidráulico Eléctricos regulados CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
(No regulado) (Regulado Beringer)
E1 (J5-2) Lectura contactor CGV Lectura contactor CGV Lectura contactor CGV Lectura contactor C1 FA FB LB LSC no OF - ON Estado de las salidas de diferentes dispositivos en la botoneras
E2 (J5-3) Lectura contactor CPV Lectura resto contactores Lectura resto contactores Lectura contactor C2 (OF) (OF) (OF) (OF) de cabina :
E3 (J5-4) Lectura contactor CA y CB Lectura contacto caída • FA: Flecha de dirección Subida (S5 extensión 2-C )
contactores. • FB: Flecha de dirección Bajada (S6 extensión. 2-C )
E4 (J5-5) Avería regulador Avería regulador • LB Señalización de modo bomberos. (S1 extensión. 2-C )
E5 (J5-6) Final de carrera superior Final de carrera superior Sobrevelocidad • LSC: Señalización de sobrecarga (S1 extensión. 2-0 )
E6 (J5-7) Térmico del motor Térmico del motor / aceite Térmico del motor / aceite Térmico del motor FSpp FBpp GON1 NUG no OF - ON Estado de las salidas de diferentes dispositivos en la botoneras
E7 (J5-8) Control ventilador Presostato Presostato Control ventilador/ Act.SV (OF) (OF) (OF) (OF) de cabina :
E8 (J5-9) Detector falta fase Detector falta fase Detector falta fase Detector falta fase • FSpp: Flecha de próxima partida en subida (S1 extensión. 4-0
)
• FBpp: Flecha de próxima partida en bajada (S2 extensión. 4-
1.4. Variables de E/S de cabina (sub-menú : 3.4 CABINA) 0)
• GON1: Gong “fin abrir / comienzo abrir” embarque1 (ver T.M.
5.6.3 Tipo_Gong). (S3 extensión 2.C.)
Variables relacionadas con el estado de las señales de entradas y salidas localizadas en la cabina. • NUG: Zumbador de cierre forzado. (S2 extensión 2.C.)
Nota: SI el parámetro Tipo trafico es UNIV ( menú 5.2.1 ):
FSpp : Flecha de dirección Subida
1.4.1. Sub-menú : 3.4.1 LLAM. CAB1 FBpp: Flecha de dirección Bajada
ZUMB GON2 no OF - ON Estado de las salidas de diferentes dispositivos en la botoneras
de cabina : (ver parámetros en 5.6.3)
(OF) (OF) • ZUMB: No implementado.
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION • GON2: Análogo a GONG1 para embarque 2. (S3 extensión
2.D.)
Piso 0 P(OFF)R (OFF) no OFF - ON Estado de los pulsadores de llamada en cabina de la botonera de
cabina 1.
Idem por cada piso 1.4.4. Sub-menú : 3.4.4 PUERTAS
P: Entrada pulsador (ON: Pulsador activado)
Hasta 31 R: Salida piloto (ON: Piloto encendido)

CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION


Las entradas físicas asociadas al índice Piso están recogidas en el anexo 2. BOTONERA CABINA 1
La configuración habitual de esta entradas (ver menú 5.8.3) está realizada de forma que lo indicado por PISO X corresponde BAP1 BCP1 BCF1 no OFF - ON Estado de las salidas asociadas al control de las puertas de
al pulsador de cabina de la botonera 1, de la posición lógica X (ver 3.2.1). Existe un caso en que puede no coincidir y es (OF) (OF) (OF) cabina, embarque 1 :
cuando uno o varios pisos son de tipo independiente (ver menú 5.5.6 ) • BAP1: salida apertura puertas embarque 1. (S2 Ext. 3.0.)
• BCP1: salida cierre de puertas embarque 1. (S1 Ext. 3.0.)
• BCF1: salida de cierre forzado de puertas embarque 1. (S3
Ext. 3.0.)
IR1 IRM1 LAP1 LCP1 no OFF - ON Estado de las entradas asociadas al control de las puertas de
cabina, embarque 1
(OF) (OF) (OF) (OF) • IR1: retroceso por fotocélula o barrera. (E1 Ext 3.0)
1.4.2. Sub-menú : 3.4.2 BOT. CAB1
• IRM1: retroceso mecánico. (E2 Ext 3.0)
• LAP1: final de carrera de puerta abierta. (E4 Ext 3.0)
• LCP1: final de carrera de puerta cerrada. (E3 Ext 3.0)
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION BAP2 BCP2 BCF2 no OFF - ON Estado de las salidas asociadas al control de las puertas de
(OF) (OF) (OF) cabina, embarque 2 (análogo al embarque 1).(Extensión 3.1)
AP1 CP1 IAE1 IAL no OF - ON Estado de las entradas de diferentes dispositivos en la botonera
(OF) (OF) (OF) (OF) de cabina 1: IR2 IRM2 LAP2 LCP2 no OFF - ON Estado de las entradas asociadas al control de las puertas de
• AP1: Pulsador de apertura puertas (E1 extensión 2-0 ) (OF) (OF) (OF) (OF) cabina, embarque 2 ( análogo al embarque 1).(Extensión 3.1)
• CP1: Pulsador de cierre puertas ( E1 extensión 2-C )
• IAE1 : Interruptor de anulación de llamadas exteriores. (E2
extensión 2-C )
• IAL : Monitorización del pulsador de alarma (E6 extensión 4-0 1.4.5. Sub-menú : 3.4.5 VARIOS CAB
)
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 11 DE 48 HOJA 12 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

LlaCab) (E5 extensión 2-D)


CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION • IN1: Interruptor de desactivación de las funciones de
anulación de zonas (E6 extensión 2-D)
SC BMM BSM BDM no OFF - ON Estado de las entradas asociadas a dispositivos del cuadro de
(OF) (OF) (OF) (OF) cabina.
• SC: interruptorr de sobrecarga. (E4 extensión 4-0 )
• BMM: interruptor de inspección. (E1 extensión 4-0 ) 1.4.8. Sub-menú : 3.4.8 ENT. EXT 2
• BSM: pulsador de marcha inspección subir. (E2 extensión 4-0
)
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
• BDM: pulsador de marcha inspección bajar. (E3 pin 3 de J5
extensión 4-0) Num 14 (0h) Hexadecimal 0 a 3Fh Estado de las entradas de las extensiones 2.E y 2.F
Q1 Q2 Q3 PB1 no OFF - ON Estado de las entradas asociadas al sistema de pesaje de Num 15 (0h)
cabina:
(OF) (OF) (OF) (OF) • Q1: nivel de 10% de carga en cabina (E1 extensión 4-1)
• Q2: nivel de 30% de carga en cabina (E2 extensión 4-1)
• Q3: nivel de 60% de carga en cabina (E3 extensión 4-1) 1.4.9. Sub-menú : 3.4.9 SAL. EXT 2
• PB1: Interruptor de activación de zona de apertura
automática de puertas del embarque 1, en el modo CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
bomberos, (E4 extensión 4-1)
CCC PB2 ALCA VENT no OFF - ON Estado de las entradas Num 14 (0h) hexadecimal 0 a 3Fh Estado de las salidas de las extensiones 2.E. y 2.F.
• CCC: nivel de 80% de carga en cabina (E5 extensión 4-0 ) Num 15 (0h)
(OF) (OF) (OF) (OF)
• PB2: Interruptor de activación de zona de apertura
automática de puertas del embarque 2, en el modo
bomberos. (E5 extensión 4-1)
Estado de las salidas asociadas a dispositivos en el cuadro de 1.5. Variables de E/S de recinto (sub-menú : 3.5 RECINTO)
cabina:
• ALCA: Control de iluminación auxiliar en cabina. En arca Variables relacionadas con el estado de las señales de entradas y salidas localizadas en recinto.
normal: “ILUM”, (S2 extensión 4-1). En arca básico: “SLAC”
(en ORS-1 J1-2 y en PPIM J1-2.) 1.5.1. Sub-menú : 3.5.1 LLAM. PISO
• VENT: Control del ventilador de cabina. (S1 extensión 4-1)

1.5.1.1.Sub-menú : 3.5.1.1 PISO SUBIR


1.4.6. Sub-menú : 3.4.6 LLAM. CAB2
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION Piso 0:P( ON) R( ON) no OFF - ON Estado de los pulsadores de llamadas de piso conectados en JP3
Idem por cada piso P: Entrada pulsador (ON: Pulsador activado)
Piso 0 P(OFF)R (OFF) no OFF - ON Estado de los pulsadores de llamada en cabina de la botonera de
cabina 2: Hasta 31 R: Salida piloto (ON: Piloto encendido)
Idem por cada piso
P: Entrada pulsador (ON: Pulsador activado)
Hasta 31 R: Salida piloto (ON: Piloto encendido) Nota: En esta entrada debe estar conectado el pulsador de sentido de subir. (ver menú 5.8.1).

Las entradas físicas asociadas al índice Piso están recogidas en el anexo 2. BOTONERA CABINA 2 El índice “Piso” de los menús 3.5.1.1 y 3.5.1.2 está relacionado con la configuración del puente SW2 y del
La configuración habitual de esta entradas (ver menú 5.8.4) está realizada de forma que lo indicado por PISO X corresponde switch SW1 de los nodos de piso (Ver Anexo 1 de “Tablas de personalización de botoneras de piso” del
al pulsador de cabina de la botonera 2, de la posición lógica X (ver 3.2.1). Existe un caso en que puede no coincidir y es documento Nº 0456011 “Instrucciones de puesta en marcha definitiva”).
cuando uno o varios pisos son de tipo independiente (ver menú 5.5.6 ) Como consecuencia de lo anterior, en algunos casos el índice “Piso” no coincide con el nº de piso y puede
llevar a error. Esto ocurre en los siguientes casos:
1.4.7. Sub-menú : 3.4.7 BOT. CAB2 • Instalaciones con dos embarques y un número de plantas igual o inferior a 16.
Piso 16 (SW1 en 0, SW2 con puente) Es el nodo de la planta 0 del embarque 2.
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION Piso 17 (SW1 en 1, SW2 con puente) Es el nodo de la planta 1 del embarque 2.
AP2 CP2 IAE2 IAL no OF - ON Estado de las entradas de diferentes dispositivos en la botonera Piso 31 (SW1 en F, SW2 con puente). Es el nodo de la planta 15 del embarque 2.
(OF) (OF) (OF) (OF) de cabina 2:
• AP2: Pulsador de apertura puertas. (E1 extensión 2-6) • Instalaciones con dos embarques y un número de plantas igual o mayor que 17. Ver hoja de
• CP2: Pulsador de cierre puertas. (E1 extensión 2-D) configuración de entradas.
• IAE2 : Interruptor de anulación de llamadas exteriores. (E2
extensión 2-D)
• IAL: Entrada E6 J6 extensión 4.1. No está utilizada 1.5.1.2.Sub-menú : 3.5.1.2 PISO BAJAR
IAC2 IAB2 IM2 IN2 no OF - ON Estado de las entradas de diferentes dispositivos en la botonera
(OF) (OF) (OF) (OF) de cabina 2: CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
• IAC2 : Interruptor de anulación de llamadas exteriores y de
cabina. (E3 extensión 2.D) Piso 0:P( ON) R( ON) no OFF - ON Estado de los pulsadores de llamadas de piso conectados en JP2
• IAB2 : Interruptor de activación de llamadas de cabina en Idem por cada piso. P: Entrada pulsador (ON: Pulsador activado)
modo Bombero (E4 extensión 2.D) R: Salida piloto (ON: Piloto encendido)r
• IM2 Interruptor de desactivación de la función de anulación Hasta 31
de llamadas de cabina del modo normal (5.9.1. Anulacion

69
70
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 13 DE 48 HOJA 14 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

1.6. Variables del control de tráfico (sub-menú : 3.6 TRAFICO)


Nota: En las botoneras TDS con un único pulsador, éste está conectado a esta entrada.
Variables relacionadas con el estado de las señales de entradas y salidas localizadas en recinto.
Nota: En las botoneras con dos pulsadores , éste debe ser el de sentido de bajar (ver menú 5.8.2) 1.6.1. Sub-menú : 3.6.1 COLA LLAMADAS

1.5.2. Sub-menú : 3.5.2 SEÑAL. REC.


CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
0)Piso( ) Sentid( ) no no Se muestra el estado de la cola de las llamadas de piso
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION registradas, estando clasificadas de mayor a menor orden de
R( ) T( 0)s preferencia.
OCUP LBI no OF - ON Estado de las señalizaciones en recinto: Idem por cada Piso: Planta donde esta registrada la llamada
(OF) (OF) • OCUP : Señalización de ocupado (tráfico universal) Sentid: Sentido de la llamada S (subir) o B (bajar)
llamada registrada R: Rango de la llamada en la cola :NO - LW – H1 - P1- H2- P2
• LBI : Señalización de interruptor de bomberos activado en el
modo inspección o en el de socorro. (salida S1 extensión T: Tiempo de espera de la llamada en segundos
5.1) El índice del piso extremo inferior es 1

1.5.3. Sub-menú : 3.5.3 ANUL. INCEN 1.6.2. Sub-menú : 3.6.2 VARIABLES

CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION


P0 P1 P2 P3 no OF- ON Estado de las entradas de los interruptores de detección de Swicth umbral ( 0) no ON - OFF Muestra el estado de activación de la función de asignación por
incendio en cada planta (E1, E2, E3, E4, E5; E6 de las bloques empleado para mejorar el tiempo de atención a las
(OF) (OF) (OF) (OF) extensiones 5.2 a 5.7) llamadas. Cuando está activo (ON) el algoritmo CGC asigna
P4 P5 P6 P7 llamadas de piso según el tiempo de espera de las mismas.
Cuando esta a OFF la instalación está saturada y recoge todas
(OF) (OF) (OF) (OF)
las llamadas en el sentido del movimiento. Mirar los parámetros
................. 5.2.3 “Niv act.bloque” y “Niv desact.blo”.
P28 P29 P30 P31 Umbral Tespera ( 0) segundos xxx Es el umbral del tiempo de espera, obtenido del computo del
valor medio del tiempo de espera de las llamadas en el último
(OF) (OF) (OF) (OF) periodo de muestreo (ver parámetro 5.2.3. “Tiemp Muestreo”)
multiplicado por un parámetro (5.2.3.”Cte.Umbral Sup”). Las
llamadas con tiempo de espera superior a este valor pasan a
1.5.4. Sub-menú : 3.5.4 ANUL. ZONA tener mayor prioridad. Representa la saturación del tráfico en la
instalación. Valor máximo está limitado por el parámetro (5.2.3.
“Max. Tiem.espe”).

CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION


Zon1 Zon2 Zon3 Zon4 no OF-ON Estado de las entradas de los interruptores de activación de las
funciones de anulación de zonas (entradas E1, E2, E3, E4 de la
(OF) (OF) (OF) (OF) extensión 5.8)
1.6.3. Sub-menú : 3.6.3 CABINAS
1.5.5. Sub-menú : 3.5.5 ENT. EXT 5
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION Cabina 0 (LIBRE) no LIBRE / Se muestra el estado de las cabinas que se están utilizado en el
OCUPADO algoritmo de tráfico.
Num 0 (0h) hexadecimal 0 a 3Fh Estado de las entradas E1, E2, E3, E4, E5, E6 de las Nlla ( 0) 1ª( 0)(S)
extensiones 5 Cabina 1: LIBRE: Sin Direccional OCUPADA: Con Direccional
Num 1 (0h) Nllam: Nº de llamadas asignadas a la cabina
Idem por cada cabina
1ª: Primera llamada a la que se va a atender (posición y sentido)
en el grupo de El índice del piso extremo inferior es 1
Num 15 (0h) tráfico
1.5.6. Sub-menú : 3.5.6 SAL. EXT 5

1.6.4. Sub-menú : 3.6.4 DATOS HEAVY


CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
Num 0 (0h) hexadecimal 0 a Fh Estado de las salidas S1, S2, S3, S4 de las extensiones 5
Num 1 (0h) CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
0)Piso(X) Dir (Y) no no Se indica en qué piso (X),en qué sentido (Y), la fecha de inicio y
Num 15 (0h) la fecha final (hora : mes : segundo) (día : mes : año),. de
(hora : mes : seg) (día : mes : año) activación de la función “heavy”.
(hora : mes : seg) (día : mes : año)
El valor más reciente aparece el primero en la lista.
……………………………………………
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 15 DE 48 HOJA 16 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

19) Piso(X) Dir (Y) Dir 5 (OFF LINE) Sirve para saber cuántas maniobras de un grupo de tráfico están
comunicando con su master.
Reset Estad Sirve para borrar las estadísticas de 3.6.4 y 3.6.5
ON LINE: indica que la cabina está comunicando con el master
de tráfico.
Dir 0: Es la cabina de Direcc.Nodo (0)
1.6.5. Sub-menú : 3.6.5 DATOS SWITCH Dir 1: Es la cabina de Direcc.Nodo (1)
............................

CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION Dir 5: Es la cabina de Direcc.Nodo (5)

Activacion: 0 Se indica la fecha de inicio y la fecha final (hora : mes : segundo)


(día : mes : año) en las que ha estado activada la función
hora : mes : seg) (día : mes : año) “switch”.
(hora : mes : seg) (día : mes : año)
1.8. Variables de comunica. verticales (sub-menú : 3.8 COM. VERTICAL)
…………………………………………… Variables relacionadas con el bus de comunicaciones vertical. Este bus conecta las placas de extensión 1
a 5 distribuidas por los diferentes contextos de la instalación.
Activacion: 19

1.8.1. Sub-menú : 3.8.1 NODOS. CONEC.


1.7. Variables de comunica. horizontales (sub-menú : 3.7 COM. HORIZONTAL)
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
Variables relacionadas con el bus de comunicaciones horizontales.
Este bus conecta entre sí las maniobras de una instalación de ascensores múltiplex (dúplex, tríplex,..séxtuplex) y NO Ext() Num( 0) no no Muestra la lista de nodos del bus vertical que se han detectado
las maniobras alimentadas por el mismo generador. También pueden asociarse maniobras con este bus en el alguna vez desde el último arranque de la CPU.
Idem por cada nodo
caso de haber un monitor.
El número máximo de cabinas conectas en el mismo bus horizontal es 6.
1.8.2. Sub-menú : 3.8.2 NODOS CAIDOS

CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION


NO Ext() Num( 0) no no Muestra la lista de nodos del bus vertical que no están
comunicando pero que han comunicado alguna vez desde el
Idem por cada nodo último arranque de la CPU

1.8.3. Sub-menú : 3.8.3 ALTAS/BAJAS


1.7.1. Sub-menú : 3.7.1 DIREC. MASTER
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION Ext( 1) Num( 2) no no Muestra la estadística de altas y bajas de los diferentes nodos
no 0a6 Indica qué maniobra (Direcc.Nodo ) del grupo de tráfico Alt( 10) Baj( 20) conectados al bus vertical desde el último arranque de la CPU o
Direcc.Master ( 0) desde la reinicialización de nodo (RESET NODOS).
está ejecutando el algoritmo de tráfico. (Master de tráfico).
En la placa base de la maniobra que es master de tráfico, el LED Por cada nodo ( Alt: Nº de altas Baj: Nº de bajas)
MT (antiguo CV) está encendido.
Nº de altas: Se incrementa cada vez que se detecta el nodo.
Direcc.Gener ( 0) no 0a6 Indica la maniobra que esta ejecutando el algoritmo del
generador.(Master generador) Nº de baja: Se incrementa cada vez que dejan de detectarse el
El número que se visualiza es del parámetro Ident_Cab_G (menú nodo.
5.B.1).
En la placa base de la maniobra que es master de generador, el
LED MG (antiguo RS) está encendido 1.8.4. Sub-menú : 3.8.4 RESET NODOS
Direcc.Nodo ( 0) no 0a5 Es el identificador del ascensor respecto al grupo de tráfico. (ver
5.2.5 Ident cabina).

CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION


1.7.2. Sub-menú : 3.7.2 DIRECC. NODOS Reinicializar Nodos? no no Activa la función de inicializar las estadísticas de altas/bajas de
[NO] todos los nodos conectados a la maniobra. Pone a cero los datos
del menú 3.8.3.
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION No provoca un reset de los nodos.
Dir 0 (ON LINE) no ON LINE / Este menú solo es operativo en la maniobra que es master de
OFF LINE tráfico. Ver 3.7.1 Direcc.Master.
…………

71
72
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 17 DE 48 HOJA 18 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

2. GESTION DE PARAMETROS Limite Inf.1 [ 30]s Segundos 10 a 30 Es el tiempo de espera límite inferior, tras el cual las llamadas de
piso registradas en el piso prioritario 1 , pasan al rango de
Dentro de este menú disponemos de los parámetros que configuran el funcionamiento de la maniobra. prioridad 1.
Clasificamos los parámetros en los siguientes sub-menús, que pasamos a detallar Limite Sup.1 [ 50]s Segundos 20 a 40 Es el tiempo de espera límite superior, tras el cual las llamadas
de piso registradas en el piso prioritario 1 , pasan al rango de
2.1. Parámetros de la instalación (sub-menú : 5.1 instalación) prioridad 2 (Máximo de prioridad).
Piso Pesado 0 [ 0] Nº de plantas 0 a 31 Define la planta del edificio declarada como de servicio pesado 0.
Parámetros relacionados con características de la instalación. Ver “Umbral Carga 0”.
Umbral Carga 0[ 4] no 1–4 Si la diferencia de niveles de carga entre la partida y llegada de la
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION cabina en la planta definida como “Piso Pesado 0” supera este
umbral, se establece un servicio de reenvío de cabina libre a esta
Num de Pisos [ 5] pisos 2 a 32 Número de plantas a las que accede la cabina. planta. Los niveles de carga son:
Planta Inf. [ 0] pisos 0 a 30 Posición de la planta extremo inferior. Normalmente el valor es ( NO Q1<10%,Q1<30%, Q2<60%,Q3<80%, CCC>80% )
igual a 0, excepto en el caso de un grupo de tráfico con Piso Pesado 1 [ 0] Nº de plantas 0 a 31 Define la planta del edificio declarada como de servicio pesado 0.
ascensores sin acceso a plantas inferiores (cojos) que representa Ver “Umbral Carga 1”.
la posición de la planta extremo inferior respecto al ascensor que
accede al nivel más bajo del grupo
Umbral Carga 1[ 4] no 1–4 Si la diferencia de niveles de carga entre la partida y llegada de la
cabina en la planta definida como “Piso Pesado 1” supera este
Num.Cabina. [ 1] no 1a6 Indica el número de cabinas del grupo de tráfico (1 símplex y umbral, se establece un servicio de reenvío de cabina libre a esta
universal, 2 dúplex, 3 tríplex etc). planta. Los niveles de carga son:
Capacidad [ 5] personas 4 a 30 Capacidad máxima de personas de la cabina. Sólo CGC. ( NO Q1<10%,Q1<30%, Q2<60%,Q3<80%, CCC>80% )
Especial1 [ NO] no SI - NO Funciones especiales. Cada una de estas funciones es
.... responsable de la activación de una serie de salidas y lectura de 2.2.3. Sub-menú : 5.2.3 DATOS CGC
Especial20 [ NO] entradas de las extensiones 5.x. Sólo aquellas instalaciones que
requieran señales especiales harán uso de estos parámetros y
recibirán el documento adicional necesario.
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
NOTA: Si se modifican alguno de estos parámetros, es necesario realizar un corte de tensión en la maniobra Cte.Umbral Sup [ 3] no 1a6 Es el valor de la constante KHI, que se usa para hallar el valor del
umbral de tiempo de espera (ver variable menú 3.6.2). Su valor
2.2. Parámetros de la maniobra (sub-menú : 5.2 maniobra) típico deducido por experimentación es 3.
Umbral Q Normal[ 3] no 1a6 Si la diferencia entre la carga en cabina al salir y al llegar a un
Parámetros generales de la maniobra para el control de tráfico y comunicaciones horizontales piso es superior a este valor, el piso pasa a ser declarado como
HEAVY1 si antes era NORMAL, y como HEAVY2 si antes era
HEAVY1. Con rango HEAVY2 se realiza un reenvío de cabinas a
2.2.1. Sub-menú : 5.2.1 TIPO TRAF. este piso. Sólo para pisos no declarados como pesados en el
menú 5.2.2.
Tiemp muestreo[90]s segundos 60 a 200 Es el intervalo de tiempo en que el que se computa el valor medio
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION de los tiempos de espera de las llamadas registradas.
Un valor típico suele ser 90 segundos.
Tipo Trafico [UNIV] no lista Elige el tipo de algoritmo de tráfico que controla el ascensor:
• UNIV : Tráfico universal Nº de muestras [ 7] no 7 a 20 Es el número máximo de llamadas de piso que se analizan en
• CGC : Algoritmo colectivo / selectivo de estimación del tiempo cada periodo de muestreo para computar el valor medio de los
de espera ( aconsejable en múltiplex) tiempos de espera.
• DS : Algoritmo colectivo / selectivo de asignación por zonas Un valor típico suele ser 7.
dinámicas.( aconsejable en símplex) Max.Tiem.espe[ 90]s segundos 60 a 200 Es el valor limite máximo de la variable umbral de tiempo de
NOTA: Si se modifica este parámetro, es necesario realizar un
espera ver (3.6.2). Valor por defecto igual 90 segundos.
corte de tensión en la maniobra.
Niv act.bloque[ 2] Nº llamadas 2a6 Es el umbral de nº de llamadas existentes en la cola para que se
active la función “asignación por bloques”, empleado para
2.2.2. Sub-menú : 5.2.2 PISOS CGC mejorar el tiempo de atención a las llamadas. Ver 3.6.2. Debe ser
inferior al parámetro “Niv desact.blo”.
Niv desact.blo[ 4] Nº de llamadas 2a8 Es el umbral de nº de llamadas existentes en la cola para que se
desactive la función “asignación por bloques”, empleado para
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION mejorar el tiempo de atención a las llamadas. Ver 3.6.2. Debe ser
Piso Prior 0 [ 0] superior al parámetro “Niv act.bloque”.
Nº de plantas 0 a 31 Define la planta del edificio declarada como de servicio prioritario
0. Las llamadas de piso registradas en esta planta tendrán un Calc_T_Viaje [NO] no lista Activa la función que realiza el cálculo automático de los tiempos
servicio prioritario, en función de los valores límites definidos. de viaje entre las plantas para la estimación del tiempo de espera
Limite Inf.0 [ 30]s de las llamadas (ver 5.2.4)
Segundos 10 a 30 Es el tiempo de espera límite inferior, tras el cual las llamadas de
piso registradas en el piso prioritario 0 , pasan al rango de Cambio Heavy [60]s segundos Transcurrido este tiempo sin llamadas realizadas desde un piso
prioridad 1. normal con rango HEAVY1 o HEAVY2, dicho piso pasa a tener
Limite Sup.0 [ 50]s rango NORMAL o HEAVY1 respectivamente.
Segundos 20 a 50 Es el tiempo de espera límite superior, tras el cual las llamadas
de piso registradas en el piso prioritario 0 , pasan al rango de
prioridad 2 (Máximo de prioridad). 2.2.4. Sub-menú : 5.2.4 TIEMPOS CGC
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
Piso Prior 1 [ 1] Nº de plantas 0 a 31 Define la planta del edificio declarada como de servicio prioritario
1. Las llamadas de piso registradas en está planta tendrán un T_apertura_P [ 0]d Décimas de 0 a 255 Es el tiempo de apertura de las puertas de cabina.
servicio prioritario, en función de los valores limites definidos. segundos
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 19 DE 48 HOJA 20 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

T_cierre_P [ 0]d Décimas de 0 a 255 Es el tiempo de cierre de las puertas de cabina. 2.3. Parámetros del movimiento vertical (sub-menú : 5.3 mov. Vertical)
segundos
T_transferen [ 0]d Parámetros relacionados con el accionamiento vertical.
Décimas de 0 a 255 Es el tiempo de transferencia de entrada o salida de una persona
segundos en cabina.
T_viaje 1pla [ 0] Décimas de 0 a XXXX Es la tabla con los tiempos de viaje entre plantas, para la 2.3.1. Sub-menú : 5.3.1 TIPO ACC.
T_viaje 2pla [ 0] segundos estimación del tiempo espera.
En los sistemas de posición TIPO 2, si se valida CAL_T_Viaje, se
Idem por cada ejecuta una función que calcula los tiempos a partir del recorrido, CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
planta-1 Nº de plantas, velocidad máxima, aceleración y jerk (2)
Es posible también introducir los datos manualmente. Tipo Acci. [E_2V] No Lista Determina el tipo de accionamiento vertical norma (0456529)
- E_2V : Eléctrico Dos Velocidades.
- E_V3F - OL: Eléctrico Regulado V3F ( lazo abierto)
- E_V3F - CL: Eléctrico Regulado V3F ( lazo cerrado)
2.2.5. Sub-menú : 5.2.5 DATOS RED - H_NR : Hidráulico No Regulado (normal)
- H_REG : Hidráulico Regulado Beringer
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION - E_VVZ: Eléctrico ZETADYN
- E3C: Eléctrico LOHER
Ident.Bus [ 0] No 0aX Identifica el número de bus de comunicaciones horizontal al
que pertenece el ascensor. Solo para instalaciones con
monitor. 2.3.2. Sub-menú : 5.3.2 VELOCIDADES ( sólo para posic. Tipo 2)
Ident.Grupo [ 0] No 0a5 Identifica el grupo de tráfico al que pertenece el ascensor.
Sirve para distinguir los grupos de trafico diferentes que están
conectados al mismo Bus Horizonal.
Es necesario hacer esta conexión cuando un mismo generador CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
alimenta a varios grupos de tráfico. También puede realizarse en
el caso de haber un monitor. V. Nominal [100] cm/s --- Velocidad nominal. Al modificar este parámetro en los sistemas
Ident.Cabina [ 0] No 0a5 Identificación del ascensor dentro del grupo de tráfico. de posicionamiento tipo 2, se modifican los parámetros indicados
Debe ser: 0 en caso de símplex, 0 y 1 para un dúplex, 0, 1 y 2 en el anexo A.1. de la norma 0456010.
para un tríplex etc Velocidad V1 [NO] No SI – NO Velocidad intermedia 1
Este parámetro no puede ser mayor que el parámetro
Num.Cabina (sub_menú 5.1). SI: Existe el nivel de velocidad intermedia 1
Com.Hori [DES] No Lista Activación del bus de comunicaciones horizontales Este parámetro no debe estar activado si el tipo de posic. es Tipo
( CON: Conexión DES: Desconexión) 1 o el accionamiento no es eléctrico regulado
Este parámetro nunca debe ser CON si no hay extensión A/B
(placa que está encima de la CPU) En versiones anteriores a
Velocidad V2 [NO] No SI – NO Velocidad intermedia 2
1.47 la maniobra se bloquea y el T.M Indica “Error 1 sin conexión” Análogo a Velocidad V1
NOTA 1: Para modificar uno de estos parámetros: Desconectar el cable de las comunicaciones horizontales, modificar el parámetro, grabar el
parámetro, realizar un corte de tensión en la maniobra, conectar el cable de las comunicaciones horizontales y dar tensión
Velocidad V3 [NO] No SI – NO Velocidad intermedia 3
NOTA 2: Los ascensores de un mismo grupo de tráfico deben tener iguales los parámetros Ident.Bus y Ident.Grupo y el Análogo a Velocidad V1
parámetro Ident.Cabina debe ser diferente en todos los aparatos del grupo. Velocidad V00 [NO] No SI – NO SI: Existe el nivel de isonivelación fina.
2.2.6. Sub-menú : 5.2.6 T. BLOQUEO Sólo en accionamientos eléctricos regulados..
Vel.RH. [ VMAX] No Lista En los accionamientos eléctricos regulados de tipo 2 elige la
velocidad máxima que se utiliza para efectuar el reconocimiento
T_bloqueo [ 22]S Segundos 0 a 255 Es el tiempo de detección de cabina bloqueada, (tiempo con la de hueco). (Vinsp -V1 - V2 - V3 - VMAX).
cabina detenida, con llamadas de piso adjudicadas). Transcurrido En el resto de los casos (VMAX)
este tiempo se adjudica la llamada a otra cabina.
Vel.BR. [ VMAX] No Lista En los accionamientos eléctricos regulados de tipo 2 elige la
Debe ser mayor que “T.nugging” (5.5.3) si “Act.Nugging” está velocidad máxima que se utiliza para efectuar la búsqueda de
activado. referencia. (V1 - V2 - V3 - VMAX).
En el resto de los casos (VMAX)
Valor _V0O [ 5]C Cm / s 0 a 3500 Valor de la velocidad de la cabina del nivel V00..
2.2.7. Sub-menú : 5.2.7 tipo maniobra
Valor _V0 [ 25]C Cm / s 0 a 3500 Valor de la velocidad de la cabina del nivel V0.

Tipo [ARCA] No lista ARCA: Para maniobras ARCA normal (NO en versiones antiguas Valor _V1 [ 100]C Cm / s 0 a 3500 Valor de la velocidad de la cabina del nivel V1.
del T.M.) Cm / s 0 a 3500 Valor de la velocidad de la cabina del nivel V2.
Valor _V2 [ 100]C
ARCABASICO: Para maniobras ARCA Básico (m322.(SI en
versiones antiguas del T.M.). Valor _V3 [ 100]C Cm / s 0 a 3500 Valor de la velocidad de la cabina del nivel V3.
Sólo en versiones de maniobra igual o superior a 1.53. Valor _VMAX [ 100]C Cm / s 0 a 3500 Valor de la velocidad de la cabina del nivel VMAX.

Valor _VInsp [ 60]C Cm / s 0 a 3500 Valor de la velocidad de la cabina del nivel VInsp. (velocidad de
inspección de los accionamientos regulados)
Aceleracion [ 100]C Cm / s2 0 a 1500 Valor de la aceleración durante el arranque .

JerK [ 300]C Cm / s3 0 a 600 Valor del jerk durante el arranque).

Los parámetros Valor V0O, Valor V0,... Valor VMAX, Valor VInsp y Aceleracion se utilizan para
calcular la avería “804” AV_DESLIZAMIENTO y para el para el cálculo de tiempos de viaje CGC.

73
74
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 21 DE 48 HOJA 22 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

2.3.3. Sub-menú : 5.3.3 TIEMPOS


Retardo STH [ 20]S segundos 0 a 60 Sólo es activo si el parámetro “STH Inmediato” (5.5.2) no está
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION activado.
Retardo para realizar una parada de urgencia a causa de la
Max Nivelando [ 12]S Segundos 0 a 60 Tiempo máximo nivelando. Asociado a la detección de la avería avería Nº1000, en los movimientos de piso a piso y
Nº 801 ( ver lista de averías). restauración..
Max Marcha [ 50]S Segundos 0 a 180 Tiempo máximo de marcha. Asociado a la detección de la Caida Contact.[ 0]D Décimas de 0 a 100 Tiempo de caída de contactores tras el punto de parada.
avería Nº 800 ( ver lista de averías). segundos
En el accionamiento hidráulico es el retardo de caída de la
Max.Niv.BR/RH [ 25]S Segundos 0 a 100 Tiempo máximo nivelando en búsqueda de referencia, o en el electroválvula VMP.
reconocimiento de hueco. Asociado a la detección de las
En los accionamientos regulados V3F - -CL y Beringer debe
averías: Nº 802 , Nº 805 y Nº 806 ( ver lista de averías).
ser ligeramente superior al tiempo de paso de la velocidad de
Inc.B.Ref. [100]D Décimas de 0 a 300 Sólo en sistemas de posicionamiento de tipo II con nivelación a estar la cabina detenida.
segundos accionamientos regulados En los accionamiento V3F - -OL debe ser algo inferior al
Es el tiempo que transcurre dentro de CO en búsqueda de tiempo anterior.
referencia antes de incrementar la velocidad de V0 a Vinsp, Max. Enra Sismi[ 0]S segundos 0 a 60 No operativo.
reduciendo de este modo el tiempo de nivelación.
Este tiempo debe ser mayor al tiempo que se tarda desde la
velocidad máxima en alcanzar el nivel de la velocidad de
nivelación.
2.3.4. Sub-menú : 5.3.4 CONTROLES
Isonivelación [ 5]S Segundos 0 a 20 Es el tiempo máximo para realizar un movimiento de
isonivelación. Asociado a las anomalías Nº 2100 y Nº 2150
(ver lista de averías).
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
Parada Vinsp [ 30]D Décimas de xx a 200 Intervalo mínimo de tiempo entre una parada y un próximo Control V<03 [ NO] no SI- NO Activa el control de la velocidad <0,3m/s.
segundos arranque cuando la velocidad de desplazamiento era Vinsp.
Necesario en los movimientos de puertas abiertas
Parada Vmax [ 40]D Décimas de xx a 200 Intervalo mínimo de tiempo entre una parada y un próximo (Isonivelaciones y Apertura Anticipada) de los accionamientos
segundos arranque cuando la velocidad de desplazamiento era superior a regulados.
Vinsp. Asociado a las averías 602,603 y a las anomalías 1804,1805 y
Parada V0 [ 20]D Décimas de xx a 200 Intervalo mínimo de tiempo entre una parada y un próximo 2400
segundos arranque cuando la velocidad de desplazamiento era V0 o V00. Mem.Al.Regul [ NO] no SI- NO Determina que una vez detectada la avería regulador (Nº309)
Fuera ZP [ 4]S segundos 2 a 20 Tiempo máximo de la cabina estacionada fuera de la zona de esta quede enclavada. Para la puesta en servicio hay que activar
puertas. Asociado a la avería Nº 290 (ver lista de averías). la función REC.AVE.MEM 1.5 del T.M.
Retardo P32 [ 5]S segundos 2 a 20 Retardo para la detección de la avería Nº2 . Av.SVel.Extr [ NO] no SI- NO Valida la detección de sobrevelocidad en extremos
(accionamientos V3F con control de sobrevelocidad) Asociado a
Retardo P35 [ 60]S segundos 2 a 200 Retardo para la detección de la avería Nº4. la avería Nº601 y la anomalía 1805.
Retardo P36 [ 10]C centésimas de 5 a 100 Retardo para confirmar el P36 antes del arranque. ( evita que SobreTemp.C.M. [ NO] no SI- NO Valida la entrada asociada al captador de sobretemperatura del
segundos los rebotes del cerrojo tiren los contactores.) cuarto de máquinas, asociado a la avería Nº 307.
T.Desplaza. [ 15]D Décimas de 0 a 200 Es el retardo que se debe producir en los arranques en subida, Rescate_E_AUX [ NO] no SI-NO Sólo accionamientos eléctricos
segundos de los accionamiento hidráulicos para iniciar la detección de no
desplazamiento de la cabina, asociado a las averías Nº 801, Nº SI: Indica que hay un sistema de rescate auxiliar.
806, Nº 850 , Nº851, Nº 852, Nº 853 y a las anomalías Nº 2000, Valida TC [ NO] No SI- NO Valida que el control de la caída de contactores en el punto de
Nº 2050, Nº 2100, Nº 2150. (ver lista de averías). (incrementa el parada sea función de la entrada TC (E3).
tiempo de los parámetros asociados). En hidráulicos
recomendable 100D Caso de accionamientos , Loher etc

Es el retardo que se produce en cualquier tipo arranque, de Asociado a las anomalías 1802 y 1803
cualquier tipo de accionamiento, para activar la función que STH Inmediato [ NO] No SI - NO Controla la parada de urgencia por activación de la sonda térmica
vigila la avería Nº 804. durante los movimientos de piso y de restauración.
Ret. Isoniv PA[ 50]C centésimas de 5 a 100 Retardo para iniciar una isonivelación con puerta abierta. (evita NO : permite finalizar el movimiento de piso a piso en curso.
segundos que las oscilaciones rápidas de la cabina produzcan SI : produce una parada de emergencia al cabo del tiempo
isonivelaciones). definido por Retardo STH (5.3.3)
Ret. Punto Par[ 20]C centésimas de 5 a 100 Sólo accionamientos eléctricos. Desplaz. Contra[ NO] No SI - NO Sin implementar.
segundos Seismo [ NO] No SI - NO Sin implementar.
Retardo del punto de parada de un movimiento a próxima
planta del sistema de rescate auxiliar (movimiento tipo Mem. P32 marcha[ SI] SI: En los accionamientos eléctricos, la avería “1”
No SI - NO
RESCATE). AV_NO_P32_MARCHA es de tipo memorizada. Para la puesta
T.Max Resc [ 50]S Segundos 10 a 100 Sólo accionamientos eléctricos. en servicio hay que activar la función REC.AVE.MEM 1.5 del T.M.
Tiempo de máximo del movimiento a próxima planta del
sistema de rescate auxiliar (movimiento tipo RESCATE).
Asociado a la detección de la avería Nº 807 (ver lista de
averías).
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 23 DE 48 HOJA 24 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

2.3.5. Sub-menú : 5.3.5 HIDRAULICO velocidad (con el nivel Vinsp) al punto de enrase, en el sentido de
subida.
Tiene que ser mayor que Dist_ZP_marcha.
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION Tiene que ser menor que Dist_MIN_Vins
Tipo Arranque [E/T] no lista Determina el tipo de arranque de la motobomba del Dist_B_Vinsp [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia para decelerar desde el punto de cambio de
accionamiento hidráulico ( E/T - DIR - SOFT ) velocidad (con el nivel Vinsp) al punto de enrase, en el sentido de
bajada).
E/T: Estrella – Triángulo.
Tiene que ser mayor que Dist_ZP_marcha
DIR: Directo.
SOFT: Soft Starter. ( Arrancador eléctronico) Tiene que ser menor que Dist_MIN_Vins
T.Arranque [ 15]D Décimas de 0 a 50 Es el tiempo de activación del contactor de conexión en estrella ( Dist_S_V1 [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia para decelerar desde el punto de cambio de
segundos arranque estrella / triángulo). velocidad (con el nivel V1) al punto de enrase, en el sentido de
subida /bajada.
En el caso de arranque con softstarter (SOFT), es el retraso de la
activación de las electroválvulas (no regulado) o de los niveles de Tiene que ser menor que Dist_MIN_V1
velocidad (Beringer) respecto a la activación de los contactores.
Dist_S_V2 [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia para decelerar desde el punto de cambio de
T.Reenvio [ 14]M minutos 0 a 15 Es el tiempo que la cabina permanece en reposo antes de velocidad (con el nivel V2) al punto de enrase, en el sentido de
realizar un reenvío a la planta extremo inferior. subida /bajada.
Tmax EIH [ 10]M minutos 0 a 15 Duración máxima del movimiento al extremo inferior, asociado a Tiene que ser menor que Dist_MIN_V2
la avería Nº803
Dist_S_V3 [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia para decelerar desde el punto de cambio de
velocidad (con el nivel V3) al punto de enrase, en el sentido de
subida /bajada.
2.4. Parámetros del posicionamiento (sub-menú : 5.4 posicionamiento) Tiene que ser menor que Dist_MIN_V3
Parámetros relacionados con el sistema de posicionamiento de la cabina. Dist_S_Vmax [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia para decelerar desde el punto de cambio de
velocidad (con el nivel Vmax) al punto de enrase, en el sentido de
subida.
2.4.1. Sub-menú : 5.4.1 TIPO POSIC.
Tiene que ser menor que Dist_MIN_Vmax
Tiene que ser menor o igual que Distancia CU
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION Dist_B_Vmax [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia para decelerar desde el punto de cambio de
velocidad (con el nivel Vmax) al punto de enrase, en el sentido de
Tipo Posi [ I] no lista Selecciona el tipo posicionamiento utilizado bajada (hidr..)
I : Tipo 1 (sin encoder en el limitador ) Tiene que ser menor o igual que Distancia CO
II : Tipo 2 (con encoder en el limitador )
Tiene que ser menor que Dist_MIN_Vmax

Dist_V0 [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia para decelerar desde el punto de parada (el nivel
2.4.2. Sub-menú : 5.4.2 TIPO I VO) al punto de enrase ( En el caso de más de dos paradas, este
valor se actualiza durante el Reconocimiento de hueco con la del
piso 1).

CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION


T. en CSCB [ 5]S
2.4.3.2.Sub-menú 5.4.3.2-dist.viaje
Segundos 0 a 300 Es el tiempo máximo dentro de las pantallas CS / CB en
movimiento, asociado a las averías Nº850 y Nº851
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
T. no CSCB [ 30]S Segundos 0 a 300 Es el tiempo máximo fuera de las pantallas CS / CB en
movimiento, asociado a las averías Nº852 y Nº853 Dist_MIN_Vins [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia mínima para poder realizar un viaje completo al
nivel de velocidad Vins.
Tiene que ser mayor que Dist_B_Vinsp
2.4.3. Sub-menú : 5.4.3 TIPO II
Tiene que ser mayor que Dist_S_Vinsp
Dist_MIN_V1 [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia mínima para poder realizar un viaje completo al
2.4.3.1.Sub-menú 5.4.3.1-dist.dec nivel de velocidad V1.
Tiene que ser mayor que Dist_B_V1
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
Dist_MIN_V2 [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia mínima para poder realizar un viaje completo al
Distancia CO [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia desde el imán CO hasta el enrase de la planta nivel de velocidad V2.
extrema inferior (Este valor se actualiza durante el Tiene que ser mayor que Dist_B_V2
Reconocimiento de hueco).
Dist_MIN_V3 [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia mínima para poder realizar un viaje completo al
Tiene que ser mayor o igual que Dist_B_Vmax
nivel de velocidad V3.
Distancia CU [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia desde el imán CU hasta el enrase de la planta
Tiene que ser mayor que Dist_B_V3
extremo superior (Este valor se actualiza durante el
Reconocimiento de hueco). Dist_MIN_Vmax [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia mínima para poder realizar un viaje completo al
Tiene que ser mayor o igual que Dist_S_Vmax nivel de velocidad Vmax
Tiene que ser mayor que Dist_B_Vmax
Dist_S_Vinsp [ 0] mm 0 a xxxxx Es la distancia para decelerar desde el punto de cambio de

75
76
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 25 DE 48 HOJA 26 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

Tiene que ser mayor que Dist_S_Vmax isonivelación fina (a velocidad V00)
SOFT: La isonivelación fina se realiza sin interruptores CIFS,
CIFB. El posicionamiento debe ser de tipo II (encoder en el
2.4.3.3.Sub-menú 5.4.3.3 -dist z.p. limitador de velocidad)
En ambos casos:
El accionamiento debe ser V3F de lazo cerrado ( Tipo Acci
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION V3F_CL (5.3.1))
El parámetro “velocidad V00” (5.3.2) debe estar activado.
Dist_ZP_reposo[ 100] mm 0 a xxxxx Es la distancia desde el punto de enrase hasta el punto máximo
que se permite abrir puertas con la cabina en reposo. La maniobra debe disponer del dispositivo para el movimiento de
puertas abiertas.
Dist_ZP_marcha[ 300] mm 0 a xxxxx Es la distancia desde el punto de enrase hasta el punto máximo
que se permite abrir puertas con la cabina en marcha. El parámetro Ison.Pu.Abi (5.5.3) debe estar activado
Tiene que ser menor que Dist_S_Vinsp Dist_penr [xx]p pulsos Distancia en pulsos desde los puntos de parada (flancos de
activación de las pantallas/imanes CS/CB) al punto de enrase.
Tiene que ser menor que Dist_B_Vinsp
Sólo si TipoIsonF [SOFT]
Dist_V00 [xx]p pulsos Distancia en pulsos desde el punto de enrase a las zonas de
2.4.3.4.Sub-menú 5.4.3.4-dist.var isonivelación fina.superior e inferior
Sólo si TipoIsonF [SOFT]
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION Histeresis V00 [1]p pulsos Número de pulsos de retraso del punto de parada del
movimiento de isonivelación fina.
Centi.mm/pulso [ 30] centi mm por 0 a 999 Es el factor de conversión entre un pulso del encoder y la Sólo si TipoIsonF [SOFT]
pulso de encoder distancia de desplazamiento de la cabina.
Valor = (φ polea limitador x 100 x π)/ (4 x Nº ranuras disco ) Test IsonF [NO] No SI-NO SI: Permite desnivelar la cabina con los pulsadores BSCM (hacia
arriba) y BDCM (hacia abajo).
El diámetro de la polea es en milímetros.
El Nº ranuras de disco es habitualmente 80. En la isonivelación fina posterior se puede observar el resultado
de la misma.
ERROR CS/CB [ 100] mm 0 a xxx Es el margen de error máximo entre la posición de los puntos de
parada obtenidos en el Rec. De hueco y los medidos en las El movimiento de desnivelación en bajada termina al dejar de
paradas normales, asociado a las averías Nº 905 y 906. pulsar BDCM o al desactivarse CS
ERROR Rebasam.[ 30] mm 0 a xxx Es la distancia máxima desde el punto de enrase al punto de El movimiento de desnivelación en subida termina al dejar de
parada real. Asociado a las anomalías Nº 2402 y 2403. pulsar BSCM o al desactivarse CB.
ERROR P_S/P_B [ 200] mm 0 a xxx Es la distancia máxima permitida entre el punto de parada en NO: no se permite la desnivelación anterior
subida y el punto de parada en bajada en cada piso. Se detecta Sólo si TipoIsonF [SOFT]
en el reconocimiento de hueco. Asociado a la avería Nº 907.
Dist. CM. Max [ 50] mm 0 a xxx Si en el arranque hay una distancia de contramarcha superior a
este parámetro, se realiza el correspondiente ajuste del punto de Ver documento de puesta a punto.
cambio de velocidad.
Dist.ContraM [ 200] mm 0 a xxx Es la distancia máxima permitida de contramarcha en el 2.4.4. Sub-menú : 5.4.4 COMUNES
arranque. Asociado a las averías Nº 310 y 311.
Inc_Dmin_Insp [ 300] mm 0 a xxx Incremento de seguridad de la distancia mínima de viaje en
movimientos de inspección y socorro.
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
Error CO CU [ 600] mm 0 a xxx Es el margen de error máximo entre la posición de los imanes CO
CU obtenidos en el Rec. De hueco y los medidos en N.Pan CS en CU [ 2] no 1 a 10 Nº de pantallas de CS dentro del a zona CU, asociado a la avería
funcionamiento normal, asociado a las averías Nº 900 - 901- 903 Nº 611 (se utiliza en el reconocimiento de hueco).
- 904. En sistemas de posición tipo 1 el valor es igual a 2.
N.Pan CB en CO [ 2] no 1 a 10 Nº de pantallas de CB dentro del a zona CO, asociado a la avería
Nº 608 (se utiliza en la búsqueda de referencia)
En sistemas de posición tipo 1 el valor es igual a 2.

2.5. Parámetros de puertas (sub-menú : 5.5 puertas)


2.4.3.5.Sub-menú 5.4.3.5-Isoniv. Fina Parámetros relacionados con el control del operador de puertas de cabina.

CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION 2.5.1. Sub-menú : 5.5.1 TIPO OPERADOR


TipoIsonF [SOFT] no lista HARD: Se utilizan los interruptores CIFS,CIFB para realizar la
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 27 DE 48 HOJA 28 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

Colocando un valor de 60, se evitan problemas de cerrojo al cerrarse


CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION la puerta manual de piso.
Embarque_1 [ PA_V3F] no lista Selecciona el tipo del operador de puertas para el embarque 1
( PA_V3F - OR_TRI - TRI_LCP - ARTICUL - RC24 - PEIGN -
GAL - MAN - ESP )
Embarque_2 [ PA_V3F] no lista Selecciona el tipo del operador de puertas para el embarque 1
( PA_V3F - OR_TRI - TRI_LCP - ARTICUL - RC24 - PEIGN - 2.5.3. Sub-menú : 5.5.3 FUNCIONES
GAL - MANU - ESP )

Estado de las variables asociadas a cada tipo de operador para cada embarque

TIPO LCP-Acc Cie. For.Acc Cierre en Embarque IR marcha Trifásico CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
OPERADOR Mar automático
PA_V3F NO SI SI SI NO NO Doble Embarque [ NO] no SI -NO Valida el doble embarque en cabina.
OR_TRI NO NO SI SI NO SI Ison.Pu.Abi. [ NO] no SI -NO Valida la función de isonivelación con puerta abierta ( caso de
TRI_LCP NO NO NO SI NO SI hidráulicos y isonivelación fina acc V3F).
ARTICUL NO NO SI SI NO NO Nivel.Pu.Abi. [ NO] no SI -NO Valida la función de nivelación con puerta abierta (apertura anticipada
RC24 de puertas).
NO SI NO SI NO NO
PEIGN NO NO SI SI ?? NO Stop en Cabina [ NO] No SI -NO SI: Hay interruptor de parada en la botonera de cabina. Realiza la
función de apertura de puertas.
GAL NO SI SI SI ?? NO
MANU No_MAX_RETROC. [ 10] No SI -NO Es el número de retrocesos consecutivos que deben producirse para
NO NO SI NO SI NO detectar las averías Nº 200 y 201.
ESP xx xx xx xx xx xx
Act.Nugging [ NO] no SI -NO SI: Valida la función de cierre forzado “nugging.” Esta función se
activa cuando existiendo deseos de movimiento (llamadas a otros
pisos) hay un usuario que durante el tiempo T.nugging impide el
2.5.2. Sub-menú : 5.5.2 TIEMPOS P.A. arranque impidiendo el cierre de las puertas.
Cuando esta función está activada, los retrocesos IR1/2 no son
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
activos.
Llam.Cab. [ 30]D Décimas de 0 a 200 Es el tiempo entre el fin de la apertura y el próximo cierre cuando la AP en nugging [ NO] no SI -NO SI: El pulsador de apertura de puerta es activo durante la función
segundos causa de la apertura es una llamada de cabina y no existe llamada de nugging.
piso (en la planta presente).
IRM en nugging [ SI] no SI -NO SI: Los retroceso mecánicos de la puerta (IRM1/2) son activos durante
Llam.Ex/VIP. [ 40]D Décimas de 0 a 200 Es el tiempo entre el fin de la apertura y el próximo cierre cuando la la función nugging..
segundos apertura se ha hecho para atender una llamada de piso o llamada
VIP.
T.nugging [ 20]S segundos 0 a 30 Es el tiempo para la activación de la función nugging.

Llam.Cab./Ex. [ 50]D 0 a 200


Limite nugging [ 10] no SI -NO Es el número de cierres nugging consecutivos, necesarios para
Décimas de Es el tiempo entre el fin de la apertura y el próximo cierre cuando la
segundos apertura se ha hecho para atender una llamada de cabina y una detecta la anomalía Nº 1809.
llamada exterior de piso simultáneamente. IR1 en marcha [ NO] no SI -NO Valida la activación del retroceso por fotocélula del embarque 1,
Pul.Apert. [ 20]D Décimas de 0 a 200 Es el tiempo entre el fin de la apertura y el próximo cierre cuando la cuando la cabina está en marcha (caso de cabinas sin puerta).
segundos causa de la apertura es el pulsador AP de la botonera de cabina. IR2 en marcha [ NO] no SI -NO Valida la activación del retroceso por fotocélula del embarque 2,
Retroceso [ 10]D Décimas de 0 a 200 Es el tiempo entre el fin de la apertura y el próximo cierre cuando la cuando la cabina está en marcha (caso de cabinas sin puerta).
segundos causa de la apertura es la activación de una señal de retroceso Pri.Cab.CP [ NO] no SI -NO En tráfico universal, la cabina permanece estacionada puertas
(fotocélula o barrera / retroceso mecánico). abiertas ( cabina ocupada) hasta que se activa el pulsador de cierre
Anul_TPA-UNI [ NO] no SI - NO Al validar esta función, en tráfico universal al pulsar cualquier botón de de puertas.
llamada de cabina se anula el tiempo TPA. Val.IR.Insp/Soc[ NO] no SI –NO Valida la activación de los retrocesos de puertas (fotocélula y
Reposo_PA [ 30]D Décimas de 0 a 200 Transcurrido el tiempo de puerta abierta, cuando la cabina no tiene mecánico) en los modos de inspección y socorro.
segundos llamadas, tiene que transcurrir este tiempo antes de iniciar el cierre Doble Botonera [ NO] no SI –NO SI: Sólo si en la cabina hay una botonera doble. Permite el encendido
que corresponde al estacionamiento por puerta cerrada.. simultaneo de los pilotos de las llamadas de cabina con la misma
Detec_IR_PER [ 2]M Minutos 0 a 200 Es el tiempo para la detección de las averías Nº 202 , 203, 208, 209 función ( mismo “Piso”, mismo “Embarque” y diferente “Boton”) Ver
(retrocesos de puertas IR1, IR2, IRM1, IRM2 activados menús 5.8.3 y 5.8.4.
permanentemente).. IR Activ ReenvH [NO] no SI –NO Sólo accionamientos hidráulicos
NO: IR no es activo en los cierres del reenvío al extremo inferior,
t_nop35t [ 40]d Décimas de 0 a 200 En el caso de puerta manual en piso, fija el tiempo en el que se da posteriores al tiempo de T.Reenvio (Ver menú5.3.5) .más un
segundos prioridad al usuario que va a entrar en cabina, para que pulse la minuto.
llamada de cabina ( prioridad al direccional). SI: IR es activo siempre, en los cierres del reenvío a la planta extrema
t-ret-apert [1]c Centésimas de 0 a 200 Produce un retraso en la apertura de las puertas del tiempo indicado inferior. (Aplicación sólo en montacargas)
segundos por el parámetro. (Sólo en la apertura posterior a un viaje) IR_en piso [NO] no SI –NO NO: La entrada E2 (JP3) de la extensiones 1 y 6 corresponde a un
Colocando un valor de 50 se puede conseguir que en caso de rebote pulsador de llamada de piso.
del contacto LAP en la parada, las puertas abran. SI: La entrada E2 (JP3) de la extensiones 1 y 6 realizan la función de
t_ret_cierre [ 50]c Centésimas de 0 a 200 Produce un retraso en el cierre de la puerta del valor indicado en el retroceso de puertas cuando la cabina esta en la planta de la
segundos parámetro sólo cuando se activa el punto P35 ( cierre de la puerta extensión. Aplicación en montacoches. (PENDIENTE)
manual de piso).

77
78
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 29 DE 48 HOJA 30 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

Embarque2_AUT [ SI] no SI – NO Valida que existe una puerta automática en el embarque 2.


Cierre1_en_MAR [ SI] no SI – NO Activa la salida de cierre de puertas durante la marcha, en el
embarque 1 (prioridad al LCP).
Cierre2_en_MAR [ SI] no SI – NO Activa la salida de cierre de puertas durante la marcha, en el
embarque 2 (prioridad al LCP).
2.5.4. Sub-menú : 5.5.4 TIEMPOS AVER.
Trifasico_1 [ NO] no SI – NO Valida que el operador del embarque 1, tiene un motor trifásico.
Trifasico_2 [ NO] no SI – NO Valida que el operador del embarque 2, tiene un motor trifásico.
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
T.rec.Cerrojo[ 1]M minutos 0 a 10 Es el tiempo de descanso entre dos series consecutivas de
intentos de recuperación averías de cerrojos de puertas. En cada
nueva serie este tiempo se incrementa en su valor.
Recup_IR_Cerr[ 30]M minutos xx a xx Es el tiempo en el que se recupera el estado de fuera de servicio
2.6. Parámetros de señalización (sub-menú : 5.6 señalización)
provocado por la avería Retrocesos consecutivos (Nº 200 y 201) Parámetros relacionados con los contextos de señalización de la instalación.
En cada nueva reintento este tiempo se incrementa en su valor.
Recup_LAP_OFF[ 30]M minutos xx a xx Es el tiempo en el que se recupera el estado de fuera de servicio
provocado por la avería LAP OFF (Nº1400 a 1531). 2.6.1. Sub-menú : 5.6.1 TIPO INDICAD.
Tmax.Puertas [ 10]D Décimas de xxx a xxx Es el tiempo máximo permitido abriendo o cerrando una puerta
segundos para la activación de las siguientes averías:
n Nº 5: Tmax cerrando CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
n Nº 1400 a 1531 : Tmax abriendo
[ Sin referencia de posición ( Nº 1300 , 1302)] Tipo Indicador no lista Selecciona el tipo de indicador de posición conectado:
[Consecutivo] (CONSECUTIVO – SEG_TABLA –ALFANUMERICO)
2.5.5. Sub-menú : 5.5.5 TABLA ACCESOS NOTA: La situación de la planta principal se define en el parámetro Situ. Pla. Prin menú 5.9.1.

Al activar el parámetro Tipo Indicador como CONSECUTIVO o cada vez que se cambia el parámetro Situ. Pla. Prin, (sólo si Tipo
Indicador es CONSECUTIVO ), la tabla del menú 5.6.2 se inicializa :
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
-2 -1 Situación planta +1 +2
Pisos Acc.1 Acc.2 principal.
no SI –NO Acc 1 [SI]: Indica que en el piso del índice hay acceso del
embarque 1. 22 pulsos 21 pulsos 0 pulsos 1 pulso 2 pulsos
0) A1[ SI] A2[ NO]
Acc2 1 [SI]: Indica que en el piso del índice hay acceso del
Idem por cada piso embarque 2. Al activar el parámetro Tipo Indicador como ALFANUMERICO, la tabla del menú 5.6.2 se inicializa :
El índice es la posición lógica. (3.2.1). Planta de posición +1 +2 +3 +4
lógica 0.
Cuando sólo hay un embarque, éste es el 1. 0 pulsos 1 pulso 2 pulsos 3 pulso 4 pulsos

NOTA: Los indicadores de alfanuméricos y de tipo LCD deben estar programados como ALFANUMERICO. Estos indicadores tiene una
2.5.6. Sub-menú : 5.5.6 TABLA AP. IND. memoria que es programada para cada instalación. Los pulsos de la tabla 5.6.2 en cada piso deben corresponder con la tabla siguiente

Planta de posición +1 +2 +3 +4
lógica 0.
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
0 pulsos 1 pulso 2 pulsos 3 pulso 4 pulsos
Piso 0 [ NORMAL] no ESPECIAL ESPECIAL: Indica que el piso es un doble embarque de apertura
Idem por cada piso NORMAL independiente.
El índice es la posición lógica. (3.2.1).
2.6.2. Sub-menú : 5.6.2 TABLA ESP.

CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION


2.5.7. Sub-menú : 5.5.7 PARAM. OPER. Piso 0 en [ 0] Nº pulsos 0 a 40 Permite editar la tabla que define el indicador de posición,
asociando a cada planta el Nº de pulsos que excitan al indicador
Idem por cada piso de posición.
El índice es la posición lógica ( menú 3.2.1).
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
LCP Acc1 [ NO] no SI – NO Valida el contacto del final de carrera de cierre de la puerta en el Tabla Número de pulsos / Visualización de los indicadores de 7 segmentos.
embarque 1.
LCP Acc2 [ NO] no SI – NO Valida el contacto del final de carrera de cierre de la puerta en el Núm Pulsos. 0 1 2 3 ...... 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
embarque 2.
Visualización 0 1 2 3 ...... 15 16 17 18 19 20 -1 -2 -3 -4 -5 -6 E P8 A E1 E2 -- EE F5 AU
Cie.For.Acc1 [ SI] no SI – NO Valida la salida de cierre forzado, que controla el operador en el
embarque 1.
Atención: Algunas de estas señalizaciones pueden no existir en el pulsador de cabina.
Cie.For.Acc2 [ SI] no SI – NO Valida la salida de cierre forzado, que controla el operador en el
embarque 2.
Embarque1_AUT [ SI] no SI – NO Valida que existe una puerta automática en el embarque 1.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 31 DE 48 HOJA 32 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

2.6.3. Sub-menú : 5.6.3 FLECHAS ACUSTICA CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION


Valida_Q1 [ NO] si SI – NO Valida el nivel carga de cabina Q1 (10 %).
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION Valida_Q2 [ NO] si SI – NO Valida el nivel carga de cabina Q2 (30 %).
Zumb_nugging [ SI] no SI –NO Si: La salida NUGG (S2 ext 2C y 2D) se activa también con la Valida_Q3 [ NO] si SI – NO Valida el nivel carga de cabina Q3 (60 %).
sobrecarga. Valida_CC [ NO] si SI – NO Valida el nivel carga de cabina CCC (80 %) carga completa.
Nota: La salida NUGG se activa siempre durante los cierres Valida_Carga [ NO] si SI – NO Valida el sistema de pesaje (Q1,Q2, Q3, CCC, SC ).
forzados y nugging.
Valida_SC [ NO] si SI – NO Valida el nivel de sobrecarga de cabina (110 %).
Tipo_Gong [ FIN_AP] no lista Selecciona la manera de activarse del gong de cabina: ( salida
GONG J11 de PPAC)
• FIN_AP : Fin de apertura.
• PROX_PAR : Próxima parada
Dur_Gong [ 10]D Décimas de 0 a 30 Determina la duración de la señal del gong de cabina.
segundos
Valida_fle.Perm no SI –NO Este parámetro sólo es activo en tráficos diferentes al de tipo
universal.
NO: Sólo se activa la flecha de piso del piso en que está la
cabina parada o nivelando. (flecha de próxima partida.)
Si: Todas las flechas de piso indican permanentemente el estado
del direccional del ascensor.
Si hay gong en los pisos debe seleccionarse NO

2.6.4. Sub-menú : 5.6.4 CABINA

CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION


T_Alum_Cab. [ 10]M minutos 0 a 60 Permite controlar el tiempo que permanece encendida la

iluminación auxiliar, cuando la cabina permanece en reposo. Arca

normal: Salida “ALUM” (S2 de la extensión 4.1).

Arca básico: Salida “SLAC”. (en ORS-1 J1-2 y en PPIM J1-2.

T_Ventilador [ 10]M minutos 0 a 60 Permite controlar el tiempo que permanece activado el ventilador,
cuando la cabina permanece en reposo. Salida S1 extensión 4.1
Alum Cab PA [NO] no SI-NO SI: La iluminación auxiliar se apaga también cuando el
estacionamiento de la puerta es de tipo abierto. (Con
estacionamiento cerrado se apaga siempre.)

2.6.5. Sub-menú : 5.6.5 OCUPADO

CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION


En_Piloto [Bajar] no SUBIR-BAJAR Sólo para tráfico universal
BAJAR: Caso de botonera de piso con un solo elemento
(pulsador de llamada con señalización de ocupado)
SUBIR: Caso de botonera de piso con dos elementos (pulsador
de llamada con señalización de registrado y un piloto con la
señalización de ocupado).
Intermitente [ SI] no SI – NO Sólo para tráfico universal
SI. Indica que el ocupado es intermitente con la cabina en
marcha. ( Con la cabina parada es fija )
NO: Indica que la señalización de ocupado no es intermitente

2.7. Parámetros de carga de cabina (sub-menú : 5.7 carga)

79
80
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 33 DE 48 HOJA 34 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

2.8. Parámetros de configuración de llamadas (sub-menú : 5.8 conf. Llamadas) 2.8.2. Sub-menú : 5.8.2 PISO BAJAR
Parámetros relacionados con la configuración especial de llamadas. Permite configurar la entrada / salida del conector JP2 de la extensión de piso en las maniobras de tráfico
NOTA: Si se modifica la configuración de uno o más pulsadores , es necesario realizar un corte de tensión en la maniobra selectivo.
Análogo a lo expuesto en el apartado anterior para el JP3, excepto que por JP2 se puede configurar además una
llamada tipo VIP.
2.8.1. Sub-menú : 5.8.1.PISO SUBIR
Permite configurar la entrada /salida del conector JP3 de la extensión de piso en las maniobras de tráfico
selectivo. CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
Se puede configurar: El número de piso (0 a 31), el embarque asociado (embarque 1, A1, o embarque 2, A2), el sentido Piso 0 .......[ 0] Nº pisos 0 a 31 El parámetro de este campo indica el número de piso de la
de la llamada de piso (llamada exterior de subir, S, llamada exterior de bajar, B). El tipo de llamada debe ser entrada JP2 de la extensión 1.0,
PISO (las llamadas VIP se configuran por la entrada del conector JP2). Tipo [PISO] no lista Selecciona la función de la entrada JP2 de la extensión 1.0
• PISO : Pulsador llamada de piso
El índice “Piso” de 5.8.1 y 5.8.2 está relacionado con la configuración del puente SW2 y del switch SW1.
• VIP : Pulsador llamada VIP
Por lo que en algunos casos el índice “Piso” no coincide con el nº de piso y puede llevar a error: Sens[B] Emb [A1] Sens: Selecciona el sentido de la llamada de piso de la entrada
Piso 0 (SW1 en 0, SW2 sin puente) Extensión 1.0 JP2 de la extensión 1.0: (S: subir- B: Bajar)
Piso 1 (SW1 en 1, SW2 sin puente) Extensión 1.1
Emb: Selecciona el embarque asociado a la entrada JP2 de la
……………………………………………………………… extensión 1.0 (A1 embarque 1; A2 embarque 2).
Piso 15 (SW1 en F, SW2 sin puente) Extensión 1.15 Análogo por cada
piso
Piso 16 (SW1 en 0, SW2 con puente) Extensión 6.0
Piso 17 (SW1 en 1, SW2 con puente) Extensión 6.1
Parámetros por defecto:
…………………………………………………………………
El parámetro Piso de los índices Piso 0 a Piso 15 es: Piso 0 [0], Piso 1 [1],... Piso 15 [15]
Piso 31 (SW1 en F, SW2 con puente) Extensión 6.15.
La forma de distribuir estas extensiones está explicada en los en el ANEXO 1 del documento 0456011 El parámetro Piso de los índices Piso 16 a Piso 31 es : Piso 16 [0], Piso 17 [1],... Piso 31
“PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA” [15],...
El parámetro Sens de los índices Piso 0 y Piso 16 es [S], para el resto de lo índices es [B].
El parámetro Emb es [A1] para los índices Piso 0 a Piso 15 y [A2] para los índices Piso 16 a Piso 31
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION El parámetro Tipo es: [PISO]
Piso 0->.......[ 0] Nº pisos 0 a 31 El parámetro de este campo indica el número de piso de la
entrada JP3 de la extensión 1.0. Ejemplo 1: Asignar la entrada JP2 de una extensión de piso configurada como SW1 en 1 y SW2 con puente
Tipo [PISO] no lista Selecciona la función de la entrada JP3 de la extensión 1.0.
(Piso 18 Extensión 6.1), como llamada VIP en el piso 2, del embarque 1.
• PISO : Pulsador llamada de piso
• VIP: Pulsador llamada VIP (La llamada VIP debe configurarse En 5.8.2.
en la entrada JP2) Piso 18.......[ 2]
Sens[S] Emb [A1] Sens: Selecciona el sentido de la llamada de piso de la entrada Tipo [VIP]
JP3 de la extensión 1.0: (S: subir- B: Bajar) Sens[B] Emb [1]
Emb: Selecciona el embarque asociado a la entrada JP3 de la
extensión 1.0. (A1 embarque 1; A2 embarque 2)
Ejemplo 2: Configurar una botonera de tipo TDS de un solo pulsador, haciendo que sea selectivo en subida (En
Análogo por cada las botoneras tipo TDS de un único botón, la entrada utilizada es JP2 que por defecto salvo en el piso 0 es
piso selectiva en bajada )
Parámetros por defecto: El ejemplo se va realizar para el piso 1, embarque 1. La extensión que usualmente se asigna está configurada
El parámetro Piso de los índices Piso 0 a Piso 15 es: Piso 0 [0], Piso 1 [1],... Piso 15 [15] como SW1 en 1 y SW2 sin puente (Piso 1 Extensión 1.1)
El parámetro Piso de los índices Piso 16 a Piso 31 es : Piso 16 [0], Piso 17 [1],... Piso 31
[15],... En 5.8.2 hay que cambiar en la configuración por defecto del piso 1 campo Sens que por defecto es[B] por
El parámetro Sens de los índices Piso 0 y Piso 16 es [B], para el resto de lo índices es [S]. [S]
El parámetro Emb es [A1] para los índices Piso 0 a Piso 15 y [A2] para los índices Piso 16 a Piso 31 Piso 1.......[ 1]
El parámetro Tipo es: [PISO] Tipo [PISO]
Sens[S] Emb [1]
La configuración de las entradas JP2 y JP3 de esta extensión resulta idéntica. En esta circunstancia no se
garantiza el encendido del piloto por lo que hay que modificar la configuración de JP3.

En 5.8.3. hay que cambiar en la configuración por defecto del piso 1 campo Sens que por defecto es[S] por
[B]
Piso 1.......[ 1]
Tipo [PISO]
Sens[B] Emb [1]
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 35 DE 48 HOJA 36 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

2.8.3. Sub-menú : 5.8.3 CABINA EMB.1.


En este menú se configuran las entradas/salidas de los pulsadores de cabina de la botonera 1. Ver Anexo 2. 2.8.4. Sub-menú : 5.8.4 CABINA EMB.2
BOTONERA CABINA 1 En este menú se configuran las entradas/salidas de los pulsadores de cabina de la botonera 2. Ver Anexo 2
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION BOTONERA CABINA 2.

Piso 0->.......[ 0] Nº pisos 0 a 31 El parámetro de este campo indica el número de piso de la


entrada J3 de la extensión 2.0
La configuración por defecto de Piso X es [X] CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
Embarque[A1] Boton [B2] Embarque : (La configuración por defecto es [A1]) Piso 0->.......[ 0] Nº pisos 0 a 31 El parámetro de este campo indica el número de piso de la
entrada J3 de la extensión 2.6
Caso que el pulsador corresponda a un piso de tipo NORMAL
(5.5.6): La configuración por defecto de Piso X es [X]
Se colocara siempre A1 (Solo tiene relevancia en el caso de Embarque[A1] Boton [B1] Embarque : (La configuración por defecto es [A1])
botonera doble para el encendido simultaneo de pilotos).
Caso de que el pulsador corresponda a un piso de tipo NORMAL
Caso que el pulsador corresponda a un pisos con embarques de (5.5.6):
tipo ESPECIAL (5.5.6):
Se colocará siempre A1. (Sólo tiene relevancia en el caso de
Se colocara el embarque que corresponda. (A1 embarque 1; A2 botonera doble para el encendido simultaneo de pilotos).
embarque 2.
Caso de que el pulsador corresponda a un piso de tipo
Boton : (La configuración por defecto es [B2]) ESPECIAL (5.5.6):
Los valores de este parámetro son B1/B2. Se colocara el embarque que corresponda. (A1 embarque 1; A2
Solo tiene relevancia en el caso de doble botonera, para el embarque 2.
encendido simultaneo de los pilotos de los pulsadores que Boton : (La configuración por defecto es [B1])
realicen la misma función (mismo piso y mismo embarque). Estas
entradas tienen que tener el parámetro Boton configurado de Los valores de este parámetro son B1/B2.
forma diferente. Sólo tiene relevancia en el caso de doble botonera, para el
Análogo por cada piso encendido simultaneo de los pilotos de los pulsadores que
realicen la misma función (mismo piso y mismo embarque). Estas
entradas tienen que tener el parámetro Boton configurado de
La configuración por defecto es valida en todos los casos excepto si hay un piso o más con accesos forma diferente para que el piloto se registre simultáneamente en
independientes (ESPECIAL). los pulsadores.
Análogo por cada piso
Ejemplo 1: La instalación dispone de 17 paradas y el piso 1 es un piso especial (doble embarque independiente).
La configuración por defecto es valida en todos los casos excepto si hay un piso o mas, con accesos
Botonera 1 independientes.
Se va a asignar el pulsador de cabina, del piso 18 de la botonera 1 (J3 de extensión 2.3), como pulsador de
cabina para el embarque 2 en el piso 1.
En menú 5.8.3 colocar los siguientes parámetros: 2.8.5. Sub-menú : 5.8.5 DE PISO
Configuración de los pulsadores de llamada de piso, en el caso de maniobra universal (un solo pulsador).
Piso 18. [1] Este menú afecta sólo a la entrada JP2 de las extensiones 1 y 6.
Embarque[A2] Boton [B2] Caso de que estas entradas hubieran sido parametrizadas anteriormente como de tipo VIP no podrían ser
modificadas desde este menú. Solo puede modificarse si el tipo de tráfico es diferente a UNIVERSAL. 5.2.1.
Botonera 2 (Sólo si hay doble botonera en cabina . Es necesario que el parámetro 5.5.3 Doble Botonera este a
“SI”) CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
Se va a asignar el pulsador de cabina, del piso 18 de la botonera 2 (J3 de extensión 2.9), como pulsador de
cabina para el embarque 2 en el piso 1. Piso 0 .......[ 0] Nº pisos 0 a 31 Re-direcciona el pulsador bajar del piso 0 a la planta introducida
En menú 5.8.4 colocar los siguientes parámetros: como parámetro.
Embarque [A1] Indica el acceso asociado al pulsador que se redirecciona.
Piso 18. [1] Idem por cada piso
Embarque[A2] Boton [B1]

81
82
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 37 DE 48 HOJA 38 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

2.9. Parámetros de modos (sub-menú : 5.9 modos) vuelve a activarse.


NO: No se sale de la fase de bombero en cabina en las
Parámetros relacionados con los modos de funcionamiento de la maniobra. condiciones anteriores..
Planta alternati[ 3] no 0 a 31 En el tipo de Bomberos Americano (Tipo Bom [America])),
2.9.1. Sub-menú : 5.9.1 NORMAL cuando la planta de reenvío de bomberos está siniestrada
(entrada de incendios de ese piso activada), la planta de reenvío
será la indicada en este parámetro.
Retardo AP [3]d dseg. 0 a 255 En el funcionamiento de puertas de bombero en cabina ,de los
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION tipos Inglés y Americano, se produce un retardo del efecto de
desconexión del pulsador de apertura. No es operativo.
Situ.Pla.Prin [ 0] Nº de plantas 0 a 31 Indica la “posición lógica”de la planta principal
Cierre CP Bomb2 [NO] no SI– NO SI: En la fase de bombero en cabina del “Tipo Bomb” ingles,
Ver Posicion Logica 3.2.1.
para iniciarse el cierre de la puerta hay que activar el pulsador de
Estac.Puerta [CER] no Lista Indica el tipo de estacionamiento de puerta en este modo: cierre de puertas “CP” junto con el pulsador de cabina.
• ABI : Puerta abierta
Apert Aut PB [NO] no SI-NO SI: En la fase de bombero en cabina del “Tipo Bomb” ingles,
• CER : Puerta cerrado
• NUL : No se fuerza un estado concreto la puerta de cabina se abre automáticamente al llegar la cabina a
la “Planta bomberos”.
Parada Obl.P [NO] no SI – NO SI : En el modo normal, cada vez que la cabina pasa por la planta
principal (Situ.Pla.Prin), se detiene independientemente
de que existan llamadas de cabina o exteriores en esta planta.
2.9.3. Sub-menú : 5.9.3 EVACUACION
Anulacion llCab [NO] no SI – NO Si: Las llamadas de cabina en el modo normal sólo pueden
registrarse si el interruptor de la botonera de cabina IM1 o IM2
está activado
Llam Colec Univ [NO] CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
no SI – NO SI: En las maniobras de tráfico “UNIVERSAL” (Ver Menú 5.2.1)
se permite el registro de más de una llamada de cabina. Las Valida Funcion [ NO] no SI - NO Valida la función de evacuación.
flechas en embocadura y piso señalan el direccional.
Se activa mediante la entrada IEV (entrada E6 de extensión 5.0)
NO: En las maniobras de tráfico “UNIVERSAL” sólo se permite el
registro de una llamada de cabina. En este modo sólo están activas:
La llamada de cabina de la planta de evacuación (Planta
Evacuar)
Las llamadas exteriores de subir por debajo de la planta de
evacuación.
Las llamadas exteriores de bajar por encima de la planta de
2.9.2. Sub-menú : 5.9.2 BOMBEROS evacuación.
Planta Evacuar [ 0] Nº de plantas 0 a 31 Indica la posición lógica del piso por donde se realiza la
evacuación del edificio.
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
Ver Posicion Logica 3.2.1.
Valida Bomberos [NO] no lista Valida el modo bomberos.
Se activa mediante la entrada IB (entrada E3 de extensión 5.0)
Tipo Bomb [Frances]
2.9.4. Sub-menú : 5.9.4 INSP./SOC.
no lista Indica el algoritmo de modo bombero utilizado:
( Francés – Ingles – America – Anul_cab )
Planta Bomberos [ 0] Nº de plantas 0 a 31 Es la posición lógica del piso al que se realiza el reenvío de CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
bomberos.
Final.C.Insp [ NO] No SI - NO Valida la opción de final de carrera en el extremo superior en
Ver Posicion Logica 3.2.1. modo inspección (Evita el desplazamiento por encima del punto
Valida IRM [ SI] no SI – NO SI: El retroceso mecánico de la puerta (IRM1 y IRM2) es activo límite):
en el modo de bomberos. • Posicionamiento tipo 1: es la posición imán CU
• Posicionamiento tipo 2 : es un parámetro FCSI
Valida IAB [ NO] no SI – NO SI: Las llamadas de cabina solo pueden realizarse si el interruptor Es la posición del limite de desplazamiento respecto al punto de
de activación de llamadas de cabina en modo bomberos “IAB”
Distancia FCSI[1500] mm 0 a xxxx
enrase de la planta extremo superior ( sólo tipo 2).
está activado.
Vmax Insp [VMAX] no lista Selecciona la velocidad máxima en inspección y socorro:
Est.Anul.Cab [CER] no lista Indica el tipo de estacionamiento puerta en el tipo de bombero • VMAX : Velocidad máxima ( rápida)
Anul_cab : • V0 : Velocidad de nivelación ( lenta)
• ABI : Puerta abierta SOLO accionamientos no regulados (2V e Hidráulico estándar)
• CER : Puerta cerrado Valida BMCM [ NO] Valida la botonera de socorro en el cuarto de máquinas. No es
no SI - NO
• NUL : No se fuerza un estado concreto operativo.
Emb2_Exclusivo [ NO] no SI – NO Indica que el embarque Nº 2 de cabina, es utilizado
exclusivamente en el modo bomberos.
Valida_AP_Reenv [NO] no SI – NO SI: El pulsador de apertura de puertas es operativo durante el
reenvío de bomberos.
NO: El pulsador de apertura de puertas no es operativo durante
el reenvío de bomberos 2.9.5. Sub-menú : 5.9.5 PRIOR. CABINA
Sal Bombero FP [NO] no SI - NO SI: En el tipo de bomberos inglés se sale de la fase de bombero
en cabina, cuando fuera de la planta de reenvío de bomberos, el
interruptor de bomberos permanece desactivado mas de 5 seg y CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 39 DE 48 HOJA 40 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

Anul.Llam,IAC/E[ NO] no SI - NO Valida los interruptores de anulación de llamadas exteriores IAE1 Tipo Anul.N.U está como CON_REENVIO, se produce
(E2 extensión 2.C), IAE2 (E2 Ext. 2.D) y de cabina y exteriores un reenvío a la planta indicada en Planta No Urg .
IAC1 (E3 ·Ext. 2.C) IAC2 (E3 Ext. 2.D). Estac.Puer [CER] Indica el tipo de estacionamiento de puerta en este modo:
no lista
Si IAE1 o IAE2 está activado, la cabina no atiende a las llamadas • ABI : Puerta abierta
exteriores • CER : Puerta cerrado
Si IAC1 o IAC2 está activado, la cabina no atiende a las llamadas • NUL : No se fuerza un estado concreto
exteriores ni tampoco a las de cabina. • El estacionamiento debe ser CER
Estac.Puerta [ABI] Indica el tipo de estacionamiento de puerta en este modo : Planta No Urg. [ 0] N º de plantas 0 a 31 Indica la posición lógica de la planta donde se realiza el
no lista
• ABI : Puerta abierta aparcamiento de la cabina.
• CER : Puerta cerrado Ver Posicion Logica 3.2.1.
• NUL : No se fuerza un estado concreto.
Tipo Anul.N.U. no lista Selecciona el tipo de anulación no urgente:
El estacionamiento debe ser ABI
CON_REENVIO : Se produce un reenvío a la planta seleccionada
T.Salida [ 10]D Décimas de 0 a 60 Es el intervalo de tiempo, para que al cambiar el interruptor de [SIN_REENVIO]
por el parámetro Planta No Urg SIN_REENVIO: No se
segundos cabina de la posición IAC a la IAE o viceversa, evite salir de este produce el reenvío anterior.
modo.
Borr llcab [ SI] no SI – NO SI: Al activar IAE1/2 se borran las llamadas de cabina.
2.9.9. Sub-menú : 5.9.9 VIP
2.9.6. Sub-menú : 5.9.6 AGUA EN FOSO
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION

CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION Valida Funci. [ NO] no SI - NO Valida la función de llamadas VIP.
Las llamadas VIP provocan que llegue una cabina vacía al piso
Valida Funcion [ NO] no SI - NO Valida la función de detección de agua en el foso. en que se ha efectuado esta llamada.
Provoca un reenvío directo a la planta indicada por el parámetro El usuario dispone de un tiempo T.Salida VIP para
Planta Aparcam y deja fuera de servicio la cabina activar el interruptor IAE o bien si el parámetro
Se activa mediante la entrada E2 extensión 5.0 Vip_Manos_Libre es SI, efectuar llamadas de cabina sin
Indica el tipo de estacionamiento de puerta en este modo : que esta cabina atienda a las llamadas exteriores. Cuando la
Estac.Puer [CER] no lista cabina queda sin llamadas de cabina y con las puertas cerradas,
• ABI : Puerta abierta
las llamadas exteriores vuelven a ser atendidas por esta cabina.
• CER : Puerta cerrado
• NUL : No se fuerza un estado concreto
Planta Aparcam [ 1] N º de plantas 0 a 31 Indica la posición lógica del piso a donde se realiza el reenvío Vip_Manos_Libre[ SI] no SI - NO Si: El usuario no necesita actuar sobre el interruptor IAE en
provocado por la función. cabina, para tener prioridad sobre las llamadas exteriores.
Ver Posicion Logica 3.2.1.1 Ver Valida Funci
Puerta Manual [NO] no SI - NO SI: La puerta de piso es tipo manual..

2.9.7. Sub-menú : 5.9.7 ANUL. URGENTE T.Salida VIP [ 20]S segundos 0 a 200 Es el tiempo que dispone el usuario VIP para activar el interruptor
IAE o para realizar la llamada de cabina (caso de
Vip_Manos_Libre = SI). Transcurrido este tiempo se pasa
al modo normal.
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
Ver Valida Funci
Valida Funcion [ NO] no SI - NO Valida la función de anulación de cabina urgente. Tmax_sin_Adj [ 30]S segundos 0 a 60 Tiempo que dispone el algoritmo VIP para encontrar una cabina
La función se activa mediante la entrada E4 extensión 5.0 libre que atienda a la llamada VIP. Transcurrido este tiempo se
Provoca un reenvío directo a la planta indicada por el parámetro activa el fuera de servicio de todas las cabinas, para acelerar el
tiempo de búsqueda
Planta Aparcam y deja fuera de servicio la cabina.
Estac.Puerta [ABI] no lista Indica el tipo de estacionamiento de puerta en este modo:
Estac.Puer [CER] no lista Indica el tipo de estacionamiento de puerta en este modo: • ABI : Puerta abierta
• ABI : Puerta abierta • CER : Puerta cerrado
• CER : Puerta cerrado • NUL : No se fuerza un estado concreto
• NUL : No se fuerza un estado concreto El estacionamiento debe ser ABI
Planta Aparcam [ 0] N º de plantas 0 a 31 Indica la posición lógica del piso a donde se realiza el reenvío
provocado por la función.
Ver Posicion Logica 3.2.1. 2.10. Parámetros de funciones de modos (sub-menú : 5.A-func. modos)
Parámetros relacionados con funciones especiales dentro de los modos de funcionamiento

2.9.8. Sub-menú : 5.9.8 ANUL. NO URG. 2.10.1.Sub-menú : 5.A.1 INCENDIO


CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
Anul.Pis.Incendio no SI -NO SI. Valida la utilización de los captadores de detección de
Valida Funcion [NO] no SI - NO Valida la función de anulación de cabina no urgente. incendio. Función no parada en pisos siniestrados.
[ NO]
La función se activa mediante la entrada E5 extensión 5.0 Anul_Ince_Bombe SI: La función de anulación de incendio es activa, durante la fase
no SI -NO
La cabina deja de atender las llamadas exteriores. bombero en cabina de los tipos de bombero Francés e Inglés.
Al atenderse todas las llamadas de cabina, éstas quedan [NO]
NO: La función de anulación de incendio no es activa, durante la
anuladas, quedando la cabina fuera de servicio y si el parámetro

83
84
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 41 DE 48 HOJA 42 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

fase bombero en cabina de los tipos de bomberos.Francés e 2.10.5.Sub-menú : 5.A.5 ANUL. ZONA 3
Inglés
Análogo que el menú anterior para la zona 3
Asociada a la entrada E3 de la extensión 5.8
2.10.2.Sub-menú : 5.A.2 ANUL. ZONAS.
Estos parámetros afectan a las cuatro funciones de anulación de zona. 2.10.6.Sub-menú : 5.A.6 ANUL. ZONA 4
Análogo que el menú anterior para la zona 4
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION Asociada a la entrada E4 de la extensión 5.8
Val.AnZo Pri_cab[NO] NO SI - NO SI: Las funciones anulación de zona son activas en el modo de
prioridad de cabina. 2.10.7.Sub-menú : 5.A.7 BORR.CABINA
Valida Anul Z. [NO] No SI - NO Si: Valida la funciones de anulación de zonas. (cada una de ellas
necesita ser validada individualmente)
Val. Borra Ll NO SI - NO SI: al activarse una función de anulación de zona se borran las CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
llamadas que corresponden a esa zona.
Borrar ll por Q [NO] no SI - NO Valida la función que produce un borrado de las llamadas de
Desact AZ IN [ NO] NO SI - NO SI: Las funciónes de “Anulación de zonas” se desactivan cuando cabina cuando con el nivel de carga cero (no Q1, no Q2, no Q3,
se activa la señal IN1/2 (Entradas 6 Ext. 2.C. / 2.D.). no CCC), el número de las llamadas de cabina supera al
parámetro No.Ll. sin Q..

2.10.3.Sub-menú : 5.A.3 ANUL. ZONA 1 Objetivo: Borrar falsas llamadas de cabina


No.Ll. sin Q [ 3] no 0 a 21 Ver: . Borrar ll por Q
Asociada a la entrada E1 de la extensión 5.8
No.Llam.Cab_max [12] no 0 a 21 Número máximo de llamadas de cabina que pueden registrarse
simultáneamente (superado este número se borran todas).
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION Bor.Cab.Pres. [ NO] no SI - NO Validar la función que produce un borrado de las llamadas de
cabina cuando el número viajes consecutivos sin activaciones de
Valida Zona 1 [NO] no SI – NO Valida la función de anulación de la zona 1.
la fotocélula (IR1/2) es superior al parámetro N.
Pass_Zona1 [ 0] no 0000 a 9999 Es el Nº de password a introducir en cabina para validar el max.Borr_F. Objetivo: Borrar falsas llamadas de cabina.
acceso a la zona 1.
N. max.Borr_F [ 3] no 0 a 20 Ver: Bor.Cab.Pres
Los dígitos se realizan con las entradas de los pulsadores de
cabina.
El dígito que se compone al activar un pulsador de cabina es el
2.10.8.Sub-menú : 5.A.8 RE. NO URG.
de su posición lógica.
Ver Posicion Logica 3.2.1
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
Llam_VIP_Zona1 [NO] no SI – NO SI: Valida que la llamada VIP esté activa para la zona 1.
Llam_Cab_Zona1 [NO] Selecciona el funcionamiento de las llamadas de cabina Valida funcion [ NO] no SI - NO Valida la función de reenvíos no urgente, que produce un reenvío
no Lista
correspondientes a la zona 1 cuando está activada la función de a la planta de destino , de las cabina libres después del tiempo
anulación de zona 1. definido para el reenvío (dentro del modo NORMAL)
• SI : Las llamadas de cabina de la zona 1 son operativas Planta Destino [ 0] Nº de pisos 0 a 31 Indica el nº de planta donde se realiza el reenvío y posterior
• NO : Las llamadas de cabina de la zona 1 no se pueden aparcamiento
registrar
• PASS : Es necesario introducir el password para validar las
T.de reenvio [ 0] segundos 0 a 200 Es el tiempo desde que se queda en reposo una cabina libre y se
llamadas de cabina a la zona 1 produce el reenvío.
Llam_Ext_Zona1 [ ] no Lista Selecciona el funcionamiento de las llamadas exteriores de la Planta Reenv0 [NO] no SI - NO Indica desde que plantas es reenviada la cabina.
zona 1:
• SI : Las llamadas exteriores son operativas para la zona 1 Idem por cada planta
• NO : Las llamadas exteriores no son operativas para la zona
1
2.10.9.Sub-menú : 5.A.9 APARCAMIENTO
Pisos Acces.2 Acc.1 no ON – OFF Definición de los accesos que corresponde a la zona 1 Nuevo menú y función sin desarrollar, ligada al algoritmo de tráfico.
Piso 0 [OFF] [OFF] ON: acceso perteneciente a la función de “anulación de la zona
Idem por cada piso 1”.
El índice Pisos es la posición lógica. ( menú 3.2.1) CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
SI un piso X, de tipo NORMAL (menú 5.5.6), pertenece a la zona Valida funcion [ NO] no SI - NO Valida la función de aparcamiento, que produce un reenvío a la
y aunque solo haya un acceso en este piso hay que activar los planta de destino , de las cabina libres después del tiempo
dos accesos definido para el reenvío (dentro del modo NORMAL)
Pisos Acces.2 Acc.1 Nº de zonas [ 0] Indica el nº de zonas de aparcamiento.
Nº de pisos 0 a 31
Piso X [ON] [ON]
T.de reenvio [ 0]S segundos 0 a 200 Es el tiempo desde que se queda en reposo una cabina libre y se
produce el reenvío.

2.10.4.Sub-menú : 5.A.4 ANUL. ZONA 2


Análogo que el menú anterior para la zona 2 2.10.10.Sub-menú : 5.A.A REENVIO PICOS
Asociada a la entrada E2 de la extensión 5.8 Sin implementar.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 4
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 43 DE 48 HOJA 44 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

2.11.3.Sub-menú : 5.B.3 PRI. GEN.


2.11. Parámetros del modo generador (sub-menú : 5.B-generador)
Parámetros relacionados con el modo de funcionamiento con grupo generador. CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
Anul_Bloq_Puer [NO] no SI - NO Sin Implementar.
2.11.1.Sub-menú : 5.B.1 Param. GEN. Anul_No_Urgen. [NO] no SI - NO Sin Implementar.
Anul_Pri_Cab. [NO] no SI - NO Sin Implementar.
CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
Valida funcion [NO] no SI – NO SI: Valida la función de control de arranques y funcionamiento
bajo alimentación por un grupo generador. 2.11.4.Sub-menú : 5.B.4 T. ARRANQ.
Ident_Grupo_G [ 0] no 0 a xx Indica el número del generador al cual esta conectado este
ascensor. CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION
Ident_Cab_G [ 0] no 0a5 Identificador de la cabina dentro del grupo de cabinas conectadas T_Arr_Gen [ 0]D Décimas de
al mismo generador.
0 a 10 Es el tiempo mínimo que se permite entre dos
segundos
arranques consecutivos
Num_gener [ 0] no 0a4 Indica el número de generadores que están conectados al grupo
de ascensores. No es operativo. T_Ac VInsp [ 0]D Décimas de 0 a 10 Es el tiempo necesario mínimo para alcanzar la
segundos
Num_trafi [ 0] no 0a5 Indica el número de cabinas que pertenecen a este grupo velocidad VInsp, desde el nivel 0.
generador. T_Ac V1 [ 0]D Décimas de 0 a 10 Es el tiempo necesario mínimo para alcanzar la
Tipo [ESP_PLANTA] no Indica el tipo de aparcamiento de las cabinas que son anuladas segundos
velocidad V1, desde el nivel 0.
de acuerdo a lo explicado en N_Cab Evac.Nor .
• ESP_PLANTA : La cabina después de anularse se reenvía a T_Ac V2 [ 0]D Décimas de 0 a 10 Es el tiempo necesario mínimo para alcanzar la
la planta indicada por el parámetro Planta segundos
velocidad V2, desde el nivel 0.
anulacion T_Ac V3 [ 0]D Décimas de 0 a 10 Es el tiempo necesario mínimo para alcanzar la
• CUAL_PLANTA : La cabina no tiene ningún tipo de reenvío. segundos
velocidad V3, desde el nivel 0.
Planta anulacion[ 0] N º de plantas 0 a 31 Es la posición lógica de la planta de reenvío de la función. Ver T_Ac Vmax [ 0]D Décimas de 0 a 10 Es el tiempo necesario mínimo para alcanzar la
N_Cab Evac.Nor y Tipo [ESP_PLANTA] segundos
velocidad VMax, desde el nivel 0.
Estac.puert[ABIERTO] no Lista Indica el tipo de estacionamiento de puerta de las cabinas que Décimas de
T_Ac V00 [ 0]D 0 a 10 Es el tiempo necesario mínimo para alcanzar la
han sido anuladas de acuerdo a lo explicado en N_Cab segundos
Evac.Nor: velocidad V00, desde el nivel 0.
• ABI : Puerta abierta T_Ac V0 [ 0]D Décimas de 0 a 10 Es el tiempo necesario mínimo para alcanzar la
• CER : Puerta cerrado segundos
velocidad V0, desde el nivel 0.
• NUL : No se fuerza un estado concreto
N_Cab Evac.Nor. [ 0] Nº cabina 0a6 Cuando el número de cabinas que están operativas (por grupo de
tráfico) en el modo normal o en el de evacuación supera este
parámetro, las cabinas con menor índice Ident_Cab_G ,se
dejan fuera de servicio. (modo anulación generador)
Cuando el número de cabinas que están operativas (por grupo de
tráfico) en el modo normal o en el de evacuación es inferior a
este parámetro, las cabinas con menor índice Ident_Cab_G
, retornan al servicio

NOTA 1: Para modificar Ident_Grupo_G o Ident_Cab_G o Num_trafi o N_Cab Evac.Nor: Desconectar el cable de
las comunicaciones horizontales, modificar el parámetro, grabar el parámetro, realizar un corte de tensión de todas las maniobras, colocar a
OFF los interruptores JP3 de todas las maniobras, conectar el cable de las comunicaciones horizontales , colocar a ON los interruptores JP3
de todas las maniobras y dar tensión
NOTA 2: Los ascensores de un mismo grupo de generador deben tener iguales los parámetros Ident_Grupo_G y el parámetro
Ident_Cab_G debe ser diferente en todos los aparatos del grupo.

2.11.2.Sub-menú : 5.B.2 KVA GEN.

CAMPO UNIDADES RANGO DESCRIPCION


kVA generador [ 0] Kw 0 a 300 Es la potencia nominal que puede proporcionar el grupo
generador que alimenta a los ascensores.
kVA marcha [ 0] Kw 0 a 80 Es el consumo nominal del ascensor a velocidad constante., en
sentido de bajada con la carga nominal de cabina.
KVA arranque [ 0] Kw 0 a 80 Es el consumo durante el arranque del ascensor (acelerar).
KVA parada [ 0] Kw 0 a 80 Es el consumo durante la parada del ascensor (decelerar).

85
86
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 4
 Nº. REVISION: 3
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 45 DE 48 HOJA 46 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

ISONIVELACION PUERTAS CERRADAS. SOCORRO


(ISONIV_PC_N o ISONIV_PC_F Menú 3.1. Tipo (SOCORRO Menú 3.1. Tipo Mov)
3. ANEXO 1 Mov) (Movimiento provocado por la botonera de socorro del
(Movimiento para enrasar la cabina con las puertas cuarto de maquinas)
cerradas, desde una posición dentro de la zona de VALOR ESTADO
puertas,) 80 Reposo
VALOR ESTADO 81 Nivelando con datos de hueco y referencia de
ESTADOS DE LOS AUTOMATAS DEL MOVIMIENTO VERTICAL 50 Isonivelando a velocidad de nivelación posición (Sistema de posición tipo II).
normal. 82 Viajando entre el punto de parada y la parada
51 Isonivelando a velocidad de nivelación fina,. total.
52 En espera del fin de la temporización del fin 83 En espera del fin de la temporización del fin
del movimiento después de una parada del movimiento después de un enrase en uno
MOVIMIENTO PISO A PISO BUSQUEDA DE REFERENCIA. normal. de los pisos extremos.
(PISO_A_PIS Menú 3.1. Tipo Mov) (BUS_REF Menú 3.1. Tipo Mov) 53 Viajando entre el punto de parada y la parada 84 En espera del fin de la temporización del fin
(Viaje normal entre dos pisos) (Viaje al piso extremo inferior para recuperar la total del movimiento después de una parada por
VALOR ESTADO referencia de posición) 54 En espera del fin de la temporización del fin avería o por liberación del pulsador .
0 Reposo (excepto en inspección y socorro) VALOR ESTADO del movimiento después de una parada por 85 Viajando a velocidad máxima sin referencia
1 Viajando a gran velocidad o velocidad 30 Viajando a gran velocidad o velocidad avería. de `posición (Sistema de posición tipo II) o
intermedia intermedia. sin datos de hueco.
2 Nivelando antes de la zona de puertas 31 Nivelando. ISONIVELACION PUERTAS ABIERTAS 86 Viajando a velocidad máxima con datos de
3 Nivelando después de la zona de puerta 32 Viajando entre el punto de parada y la parada (ISONIV_PA_N o ISONIV_PA_F Menú 3.1. Tipo hueco y referencia de posición (Sistema de
4 Viajando antes de la zona de puertas. en un total. Mov) posición tipo II).
movimiento con arranque a velocidad de 33 En espera del fin de la temporización del fin 87 Viajando a velocidad máxima con datos de
nivelación . (plantas muy próximas) del movimiento después de una parada (Movimiento para enrasar la cabina con las puertas hueco (Sistema de posición tipo I).
5 Viajando en la zona de puertas en un normal. abiertas, desde una posición dentro de la zona de 88 Nivelando con datos de hueco (Sistema de
movimiento con arranque a velocidad de 34 En espera del fin de la temporización del fin puertas posición tipo I).
nivelación, (plantas muy próximas) del movimiento después de una parada por VALOR ESTADO
6 Viajando entre el punto de parada y la parada avería. 60 Controlando la activación del rele RPS.
total 35 En espera del fin de la temporización del fin 61 Isonivelando a velocidad de nivelación
7 En espera del fin de la temporización del fin del movimiento, después del movimiento de normal. VIAJE A EXTREMO INFERIOR (hidráulicos).
del movimiento después de una parada salida de la zona CO. 62 Isonivelando a velocidad de nivelación fina,. (EXT_INF_H Menú 3.1. Tipo Mov)
normal. 36 Saliendo de la zona de activación de CO. 63 Viajando entre el punto de parada y la parada (Viaje al piso extremo inferior para estacionar la
8 En espera del fin de la temporización del fin total cabina en caso de avería )
del movimiento después de una parada por 64 En espera del fin de la temporización del fin
avería. del movimiento después de una parada VALOR ESTADO
normal. 90 Bajando a gran velocidad.
65 En espera del fin de la temporización del fin 91 Viajando a velocidad de nivelación cuando el
del movimiento después de una parada por arranque ha sido en CO o por avería de
avería. posición.
RESTAURACION RECONOCIMIENTO DE HUECO. 66 En espera del fin de la temporización de la 92 Viajando entre el punto de parada y la parada
(RESTAURA Menú 3.1. Tipo Mov) (RECO_HUE Menú 3.1. Tipo Mov) señal RPS para arrancar (rebotes de la cabina) total
(Viaje para enrasar la cabina desde una posición fuera (Viaje desde el piso extremo inferior al piso extremo 93 En espera del fin de la temporización del fin
de la zona de puertas) superior para comprobar el estado de los elementos de del movimiento después de una parada
posicionamiento) INSPECCION
VALOR ESTADO (INSPEC Menú 3.1. Tipo Mov) normal.
20 Viajando a gran velocidad o velocidad VALOR ESTADO 94 En espera del fin de la temporización del fin
intermedia. 40 Viajando a gran velocidad o velocidad del movimiento después de una parada por
(Movimiento provocado por la botonera de inspección)
21 Nivelando antes de la zona de puertas intermedia. avería.
VALOR ESTADO
22 Nivelando después de la zona de puerta 41 Nivelando. 95 Nivelando después de entrar en CO a gran
70 Reposo.
23 Viajando después de la zona de puertas en un 42 Viajando entre el punto de parada y la parada velocidad
total 71 Viajando a velocidad máxima con datos de
movimiento con arranque a velocidad de hueco y referencia de posición (Sistema de
nivelación. (punto de arranque muy próximo 43 En espera del fin de la temporización del fin
posición tipo II).
al nivel de piso) del movimiento después de una parada RESCATE A PROXIMA PLANTA (eléctricos).
normal. 72 Viajando entre el punto de parada y la parada
24 Viajando en la zona de puertas en un total. (RESCATE Menú 3.1. Tipo Mov)
movimiento con arranque a velocidad de 44 En espera del fin de la temporización del fin
del movimiento después de una parada por 73 En espera del fin de la temporización del fin
nivelación, . (punto de arranque muy próximo del movimiento después de una parada por (Viaje de recuperación a la próxima planta provocado
al nivel de piso) avería. por el sistema de recate auxiliar debido a faltas de
avería o por liberación del pulsador .
25 Viajando entre el punto de parada y la parada 74 Nivelando con datos de hueco y referencia de tensión de red o falta de fase)
total. posición (Sistema de posición tipo II). VALOR ESTADO
26 En espera del fin de la temporización del fin 75 En espera del fin de la temporización del fin 96 Viajando antes de punto de parada.
del movimiento después de una parada del movimiento después de un enrase en uno 97 Viajando entre el punto de parada y la parada
normal. de los pisos extremos. total
27 En espera del fin de la temporización del fin 76 Viajando a velocidad máxima sin referencia 98 En espera del fin de la temporización del fin
del movimiento después de una parada por de `posición (Sistema de posición tipo II) o del movimiento después de una parada
avería. sin datos de hueco. normal.
77 Viajando a velocidad máxima con datos de 99 En espera del fin de la temporización del fin
hueco (Sistema de posición tipo I). del movimiento después de una parada por
78 Nivelando con datos de hueco (Sistema de avería.
posición tipo I).
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456013
 Nº. REVISION: 3
 Nº. REVISION: 3
GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS GESTION DE VARIABLES Y PARAMETROS
HOJA 47 DE 48 HOJA 48 DE 48
TERMINAL DE MANTENIMIENTO TERMINAL DE MANTENIMIENTO
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

ESTADOS DE LOS AUTOMATAS DE PUERTAS 4. ANEXO 2


INSPECCION.
VALOR ESTADO
1 Abriendo.
BOTONERA DE CABINA Nº 1
2 Cerrando
3 Estado de entrada-salida y reposo del J2 J3 J4 J5 J6 J7
autómata. Ext 2.0 (SW1=0) Piso 0 Piso 1 Piso 2 Piso 3 Piso 4
4 Cerradas en marcha. Ext 2.1 (SW1=1) Piso 5 Piso 6 Piso 7 Piso 8 Piso 9 Piso 10
5 Cerradas en espera de arranque o de
desactivación. Ext 2.2 (SW1=2) Piso 11 Piso 12 Piso 13 Piso 14 Piso 15 Piso 16
Ext 2.3 (SW1=3) Piso 17 Piso 18 Piso 19 Piso 20 Piso 21 Piso 22
Ext 2.4 (SW1=4) Piso 23 Piso 24 Piso 25 Piso 26 Piso 27 Piso 28
Ext 2.5 (SW1=5) Piso 29 Piso 30 Piso 31
SOCORRO
VALOR ESTADO
11 Abriendo.
Conexión de pulsadores de cabina de la botonera 1 :
12 Cerrando. El índice PISO es el indicado en el menú 3.4.1.
13 Estado de entrada-salida y reposo del Con la configuración habitual de esta entradas (ver menú 5.8.3), el pulsador de cabina de la botonera 1,de la posición lógica
autómata. X (ver 3.2.1) está conectado a la regleta indicada por PISO X.
14 Cerradas en marcha Existe un caso en que puede no coincidir y es cuando uno o varios pisos son de tipo independiente (ver menús 5.5.6 y 5.8.3)
15 Cerradas en espera de arranque o de
desactivación.

BOTONERA DE CABINA Nº 2
NORMAL
VALOR ESTADO J2 J3 J4 J5 J6 J7
20 Reposo del autómata de puertas normal..
Es también el estado general de entrada al
Ext 2.6 (SW1=6) Piso 0 Piso 1 Piso 2 Piso 3 Piso 4
autómata general de puertas. Ext 2.7 (SW1=7) Piso 5 Piso 6 Piso 7 Piso 8 Piso 9 Piso 10
21 Abriendo. Ext 2.8 (SW1=8) Piso 11 Piso 12 Piso 13 Piso 14 Piso 15 Piso 16
22 Abiertas descontando la temporización de Ext 2.9 (SW1=9) Piso 17 Piso 18 Piso 19 Piso 20 Piso 21 Piso 22
puertas abiertas.
Ext 2.10 (SW1=A) Piso 23 Piso 24 Piso 25 Piso 26 Piso 27 Piso 28
23 Abiertas en reposo.
24 Cerrando normal. Ext 2.11 (SW1=B) Piso 29 Piso 30 Piso 31
25 Cerradas en marcha.
26 Fin de cierre. Conexión de pulsadores de cabina de la botonera 2:
27 Cerrando por nugging. El índice PISO es el indicado en el menú 3.4.2.
28 Cerrando forzado. (Reenvío de bomberos) Con la configuración habitual de esta entradas (ver menú 5.8.4), el pulsador de cabina de la botonera 2 ,de la posición lógica
29 Cerradas en reposo.
X (ver 3.2.1) está conectado a la regleta indicada por PISO X.
30 Control de fallo de cerrojo.
31 Reposo avería de cerrojo. Existe un caso en que puede no coincidir y es cuando uno o varios pisos son de tipo independiente (ver menús 5.5.6 y 5.8.4)

BOMBERO INGLES.
(Corresponde al autómata del bombero en cabina para
los tipos de bomberos Inglés ( Menú 5.9.2 Tipo Bomb
Ingles) o Americano ( Menú 5.9.2 Tipo Bomb
America)
VALOR ESTADO
50 Abriendo automático.
51 Abiertas en reposo.
52 Cerrando automático.
53 Estado de entrada-salida y reposo del
autómata.
54 Fin de cierre.
55 Cerradas en reposo.
56 Cerradas en marcha.
57 Cerrando a impulsos. (Al dejar de pulsar el
botón de llamada se va al estado 50)
58 Abriendo a impulsos (Al dejar de pulsar el
botón de apertura de puertas se va al estado
52)

87
INSTRUCCIÓN PARA EL MONTAJE
Y CONSERVACION Nº de Inst.:ICN-015

MANIOBRA ARCA
Rev.: 6

1.4.-ACCIONAMIENTOS VERTICALES

88
ACCIONAMIENTOS VERTICALES Nº. NORMA: 0456529
 Nº. REVISION: 2
MANIOBRA ARCA HOJA 2 DE 13
PREPARADO: A. González

INDICE
Página
1. ACCIONAMIENTOS ELECTRICOS....................................................................................................................... 3
1.1. ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2 VELOCIDADES ....................................................................................... 3
1.2. ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F-OL ....................................................................................................... 5
1.3. ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F-CL Y V3F OL EN CONTROL VECTORIAL ........................................ 6
2. ACCIONAMIENTOS HIDRAULICOS ..................................................................................................................... 9
2.1. ACCIONAMIENTO HIDRAULICO ESTANDAR, ARRANQUE DIRECTO....................................................... 9
2.2. ACCIONAMIENTO HIDRAULICO ESTANDAR, ARRANQUE ESTRELLA TRIANGULO. ........................... 12
2.3. ACCIONAMIENTO HIDRAULICO ESTANDAR, ARRANQUE SOFTSTARTER¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
2.4. ACCIONAMIENTO HIDRAULICO REGULADO BERINGER, ARRANQUE SOFTSTARTER¡ERROR! MARCADOR NO
2.5. ACCIONAMIENTO HIDRAULICO REGULADO BERINGER, ARRANQUE ESTRELLA TRIANGULO¡ERROR! MAR

ACCIONAMIENTOS VERTICALES


MANIOBRA ARCA

Nº. NORMA: 0456529 Elaborado por: Revisado por:


Revisión : 2 A. Gonzalez M.Encabo
Nº páginas: 13
Fecha: 15/09/98

89
90
ACCIONAMIENTOS VERTICALES Nº. NORMA: 0456529 ACCIONAMIENTOS VERTICALES Nº. NORMA: 0456529
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
MANIOBRA ARCA HOJA 3 DE 13 MANIOBRA ARCA HOJA 4 DE 13
PREPARADO: A. González PREPARADO: A. González

1. ACCIONAMIENTOS ELECTRICOS 1.1.3. Secuencia de funcionamiento.


• Ejemplo de secuencia de marcha en desplazamiento normal en subida
1.1. ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2 VELOCIDADES
1.1.1. Descripción. VMAX
El accionamiento eléctrico de dos velocidades (2V), está constituido por un motor asíncrono trifásico,
La velocidad de giro del motor depende de dos factores:

• La frecuencia de la tensión de alimentación (Hz).


• El número de polos del bobinado de motor. V0

Ejemplo: Frecuencia: 50Hz- Nº de polos =4 à Velocidad= (Frec. x 120)/ Nºpolos = 1500 r.p.m. Velocidad

El motor dispone de dos bobinados :


A
• Bobinado de velocidad rápida: normalmente el Nº de polos es 4, al alimentar este bobinado el motor
gira a la velocidad rápida (F=50Hz=1500 r.p.m.) CGV
• Bobinado de velocidad lenta: normalmente el Nº de polos es 16, al alimentar este bobinado el motor
gira a la velocidad lenta (F=50Hzà V=375 r.p.m.) CPV

El sentido de giro del motor lo determina la sucesión de las fases de alimentación, de tal forma que Freno
permutando entre si dos de las fases que alimentan al motor se consigue invertir el sentido de giro.
Para controlar el valor de la aceleración y deceleración, se utiliza un volante de inercia acoplado al eje del
2 4 6
motor.
1 3 5 7
En el arranque se alimenta el bobinado de velocidad rápida para alcanzar la velocidad máxima de
desplazamiento, en el punto de cambio de velocidad se conmuta la alimentación al bobinado de velocidad lenta
(produciendo una deceleración), y en el punto de parada se desconecta la alimentación del motor, actuando
simultáneamente un freno electromecánico que bloquea y retiene el eje del motor.
Nº Fase DESCRIPCION
1.1.2. Interface con la maniobra. Inicio de orden de marcha, se activa el contactor de sentido de marcha ( ejemplo A= subir)
1
Para el control del accionamiento , la maniobra arca dispone de una serie de entradas (lecturas de 2 Transcurrido un tiempo ( aprox 0,2s) se comprueba la activación correcta del contactor A, en caso contrario se registraría la
contactos ) y salidas (relés). Su localización y función se detallan en la tabla. avería Nº305 y se produce la caída de contactores ( parada de emergencia), se reintenta el arranque hasta un número máximo
(2 veces) Se activa el nivel de gran velocidad VMAX ( contactor CGV ), se alimenta el freno y se pone en marcha el motor
3 Transcurrido un tiempo ( aprox. 0,2s) se comprueba la activación correcta del contactor CGV, en caso contrario se registraría
Denominació Localización Descriptivo la avería Nº303 y se produce la caída de contactores ( parada de emergencia)
n 4 Se ha llegado al punto de cambio de velocidad, se desactiva el nivel de gran velocidad (contactor CGV) y se activa el nivel de
pequeña velocidad V0 (contactor CPV), se reduce la velocidad del motor.
S1 Borna 2 de J2 Salida de relé para controlar el contactor de gran velocidad CGV 5 Transcurrido un tiempo ( aprox 0,2s) se comprueba la desactivación correcta del contactor CGV, en caso contrario se
registraría la avería Nº300 y se produce la caída de contactores ( parada de emergencia). También se comprueba la activación
S2 Borna 3 de J2 Salida de relé para controlar el contactor de pequeña velocidad CPV correcta del contactor CPV, en caso contrario se registraría la avería Nº304 y se produce la caída de contactores ( parada de
S3 Borna 5 de J2 Salida de relé para controlar el contactor de subida A emergencia)
S4 Borna 6 de J2 Salida de relé para controlar el contactor de bajada B 6 Se ha llegado al punto de parada, se desactiva los contactores ( CPV y A) , actúa el freno mecánico, parada del motor.
E1 Borna 2 de J5 Entrada para la lectura del contactor CGV 7 Transcurrido un tiempo ( parámetro Parada V0 , menú 5.3.3) se comprueba la desactivación correcta del contactor CPV, y en
caso contrario se registraría la avería Nº301 También se comprueba la desactivación correcta del A, en caso contrario se
E2 Borna 3 de J5 Entrada para la lectura del contactor CPV registraría la avería Nº302
E3 Borna 4 de J5 Entrada para la lectura de los contactores A o B
E6 Borna 7 de J5 Entrada para la lectura de la sonda térmica del motor NOTA 1: Ciclo de marcha en bajada sustituir contactor A por contactor B en las fases 1, 2, 7 y 8
E8 Borna 9 de J5 Entrada del falta de fase
NOTA 2: Configuración parámetro Tipo Acci= 2V (ver 5.3.1)
NOTA: El control del freno electromecánico se realiza de forma electromecánica, siendo su activación a través de
los contactos de los contactores: (CGV o CPV) y (A o B).

Código del esquema eléctrico asociado : 0451001


ACCIONAMIENTOS VERTICALES Nº. NORMA: 0456529 ACCIONAMIENTOS VERTICALES Nº. NORMA: 0456529
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
MANIOBRA ARCA HOJA 5 DE 13 MANIOBRA ARCA HOJA 6 DE 13
PREPARADO: A. González PREPARADO: A. González

7
1.2. ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F-OL
VMAX
1.2.1. Descripción.
El accionamiento eléctrico de regulación de frecuencia en lazo abierto ( V3F-OL ) está constituido por un
motor asíncrono trifásico y un variador de frecuencia. La velocidad de giro del motor es controlada por el
variador.
V0
La velocidad de giro del motor depende de dos factores:
• La frecuencia de la tensión de alimentación (Hz). Velocidad

• El número de polos del bobinado de motor.


Ejemplo 1: Frecuencia: 50Hz- Nº de polos =4 à Velocidad= (Frec. x 120)/ Nºpolos = 1500 r.p.m. C1

El motor dispone de un solo bobinado a diferencia de los motores de dos velocidades. La estrategia para
C2
modificar la velocidad es variar la frecuencia de ataque al motor. La variación de frecuencia es controlada por el
variador ( regulador ). A

En un motor asíncrono trifásico, el sentido de giro del motor lo determina la sucesión de las fases de B3
alimentación. La permutación entre si dos de las fases que alimentan al motor provoca una inversión del sentido
de giro. Este accionamiento debe operar de tal forma que cuando esté activado el relé de salida ‘A’ el ascensor B2
suba y si es ‘B’ baje.
B1

El control de la aceleración/deceleración lo realiza el variador conforme a como se le programe. El control


V= 0
por medio de la frecuencia variable consigue una variación de velocidad suave donde se alcanza un buen grado
de confort en cabina. Las máquinas con motores de variación de frecuencia tienen un volante de inercia muy Freno
pequeño. La ventaja de este accionamiento es un pico de arranque limitado y consumo de energía menor, aparte
de un mejor confort en el viaje. 1 3 4 6
La parada está controlada por el variador, este informa a la maniobra cuando la velocidad es casi cero y 2 5 7
esta reacciona ordenando la parada. Para parar se manda abrir los contactores y caer el freno. El freno actúa
sobre el tambor cuando la velocidad de giro es casi cero.
1.2.2. Interface con la maniobra. Nº Fase DESCRIPCION
1 Inicio de orden de marcha, se activa el contactor común C1
Para el control del accionamiento , la maniobra arca dispone de una serie de entradas (lecturas de
contactos ) y salidas (relés). Su localización y función se detallan en la tabla. 2 Transcurrido un tiempo ( aprox 0,2s) se comprueba la activación correcta del contactor C1, en caso contrario se registraría la
avería Nº305 y se produce la caída de contactores ( parada de emergencia), se reintenta el arranque hasta un número máximo
(2 veces). Se activa el contactor común C2. Se activa el sentido (ejemplo A) y los niveles de velocidad (ejemplo Vmaxà
B1=B2=B3=ON)
Denominació Localización Descriptivo Transcurrido un tiempo ( aprox. 0,2s) se comprueba la activación correcta del contactor C2, en caso contrario se registraría la
3
n avería Nº303 y se produce la caída de contactores ( parada de emergencia).
4 Se ha llegado al punto de cambio de velocidad, se desactiva el nivel de gran velocidad Vmax y se activa el nivel de pequeña
S1 Borna 2 de J2 Salida de relé para controlar el contactor C1 (conexión motor / regulador) velocidad V0 (ejemplo Vmaxà B1=B3 =OFF y B2=ON), se reduce la velocidad del motor.
S2 Borna 3 de J2 Salida de relé para controlar el contactor C2 (conexión motor / regulador) 5 Se ha llegado al punto de parada, se desactiva los niveles de velocidad ( B1=B2=B3=OFF).
S3 Borna 5 de J2 Salida de relé para controlar la entrada del regulador subir 6 Cuando se llega al nivel de velocidad cuasi cero, se activa la salida del regulador (v=0). La maniobra al cambiar esta señal,
S4 Borna 6 de J2 Salida de relé para controlar la entrada del regulador bajar desactiva el sentido de velocidad (ejemplo A) y los contactores C1 , C2. Electromecánicamente se desconecta el freno, parada
del motor. Se puede hacer que el intervalo desde que se lee que estamos a velocidad cuasi cero hasta la parada sea
S5 Borna 2 de J2P Salida de relé para controlar la entrada del regulador, velocidad B1 programable ( temporización T2 ). Esta temporización en un principio será 0 segundos. Esta función podría tener sentido en un
S6 Borna 3 de J2P Salida de relé para controlar la entrada del regulador, velocidad B2 futuro para la mejora de la parada ( Hacerla independiente del ajuste del freno).
S7 Borna 4 de J2P Salida de relé para controlar la entrada del regulador, velocidad B3 7 Transcurrido un tiempo ( parámetro Parada V0 , menú 5.3.3) se comprueba la desactivación correcta de los contactores C1 y
C2 en caso contrario se registraría la avería Nº301.
E1 Borna 2 de J5 Entrada para la lectura del contactor C1
E2 Borna 3 de J5 Entrada para la lectura del contactor C2
E3 Borna 4 de J5 Entrada para la lectura de la orden de parada del regulador NOTA1: Ciclo de marcha en bajada sustituir sentido A por sentido B en las fases 2, y 6
E4 Borna 5 de J5 Entrada para la lectura de alarma del regulador (avería) NOTA2: configuración parámetro Tipo Acci= V3F_OL (ver 5.3.1)
E6 Borna 7 de J5 Entrada para la lectura de la sonda térmica del motor NOTA3: configuración parámetro Valida TC= OFF (ver 5.3.4)
E8 Borna 9 de J5 Entrada para la lectura de la falta de fase
1.3. ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F-CL Y V3F OL EN CONTROL VECTORIAL
NOTA: El control del freno electromecánico lo realiza el regulador a través de la salida control de freno.
Electromecánicamente se incluyen los contactos de los contactores: (C1 y C2). 1.3.1. Descripción.
El accionamiento eléctrico de regulación de frecuencia en lazo cerrado ( V3F-CL ) está constituido por un
Código del esquema eléctrico asociado : 0451002
motor asíncrono trifásico y un variador de frecuencia. La velocidad de giro del motor es controlada por el
1.2.3. Secuencia de funcionamiento. variador. El motor lleva acoplado en el eje un encoder que informa al variador de cual es la velocidad de giro del
motor.
• Ejemplo de secuencia de marcha en desplazamiento normal en subida

91
92
ACCIONAMIENTOS VERTICALES Nº. NORMA: 0456529 ACCIONAMIENTOS VERTICALES Nº. NORMA: 0456529
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
MANIOBRA ARCA HOJA 7 DE 13 MANIOBRA ARCA HOJA 8 DE 13
PREPARADO: A. González PREPARADO: A. González

La velocidad de giro del motor depende de dos factores: VMAX

• La frecuencia de la tensión de alimentación (Hz).


• El número de polos del bobinado de motor.
Ejemplo 1: Frecuencia: 50Hz- Nº de polos =4 à Velocidad= (Frec. x 120)/ Nºpolos = 1500 r.p.m.
El motor dispone de un solo bobinado a diferencia de los motores de dos velocidades. La estrategia para V0 T2
modificar la velocidad es variar la frecuencia de ataque al motor. La variación de frecuencia es controlada por el
variador ( regulador ). Velocidad

En un motor asíncrono trifásico, el sentido de giro del motor lo determina la sucesión de las fases de
alimentación. La permutación entre sí de dos de las fases que alimentan al motor provoca una inversión del C1
sentido de giro. Este accionamiento debe operar de tal forma que cuando esté activado el relé de salida ‘A’ el
ascensor suba y si es ‘B’ baje. C2

El control de la aceleración/deceleración lo realiza el variador conforme a como se le programe. El control A


por medio de la frecuencia variable consigue una variación de velocidad suave donde se alcanza un buen grado
de confort en cabina. Las máquinas con motores de variación de frecuencia tienen un volante de inercia muy B3
pequeño. La ventaja de este accionamiento es un pico de arranque limitado y consumo de energía menor, aparte
B2
de un mejor confort en el viaje.
La parada está controlada por el variador y la maniobra. La maniobra da la orden de parar una vez que el B1
motor está parado en planta y sosteniendo la carga con el freno abierto. Para parar se manda abrir los
contactores y caer el freno. El freno actúa sobre el tambor cuando la velocidad de giro es cero. La parada de este V= en marcha
accionamiento varía un poco respecto a la solución V3F-OL. El encoder permite un mejor seguimiento de la
velocidad del motor lo que nos permite mejorar la respuesta dinámica del accionamiento, mejor confort en Freno
cabina.
1 3 4 6
1.3.2. Interface con la maniobra. 2 5 7

Para el control del accionamiento, la maniobra arca dispone de una serie de entradas (lecturas de
contactos ) y salidas (relés). Su localización y función se detallan en la tabla. Nº Fase DESCRIPCION
1 Inicio de orden de marcha, se activa el contactor común C1.
Denominació Localización Descriptivo 2 Transcurrido un tiempo ( aprox 0,2s) se comprueba la activación correcta del contactor C1, en caso contrario se registraría la
n avería Nº305 y se produce la caída de contactores ( parada de emergencia), se reintenta el arranque hasta un número máximo
(2 veces) Se activa el contactor común C2. Se activa el sentido (ejemplo A) y los niveles de velocidad (ejemplo Vmaxà
S1 Borna 2 de J2 Salida de relé para controlar el contactor C1 (conexión motor / regulador) B1=B2=B3=ON).
S2 Borna 3 de J2 Salida de relé para controlar el contactor C2 (conexión motor / regulador) 3 Transcurrido un tiempo ( aprox. 0,2s) se comprueba la activación correcta del contactor C2, en caso contrario se registraría la
avería Nº303 y se produce la caída de contactores ( parada de emergencia).
S3 Borna 5 de J2 Salida de relé para controlar la entrada del regulador subir Se ha llegado al punto de cambio de velocidad, se desactiva el nivel de gran velocidad Vmax y se activa el nivel de pequeña
4
S4 Borna 6 de J2 Salida de relé para controlar la entrada del regulador bajar velocidad V0 (ejemplo Vmaxà B1=B3 =OFF y B2=ON), se reduce la velocidad del motor.
S5 Borna 2 de J2P Salida de relé para controlar la entrada del regulador, velocidad B1* 5 Se ha llegado al punto de parada, se desactiva los niveles de velocidad ( B1=B2=B3=OFF).
S6 Borna 3 de J2P Salida de relé para controlar la entrada del regulador, velocidad B2* 6 Un tiempo programable después de haber llegado al punto 5 ( temporización T2) la maniobra desactiva el sentido de velocidad
S7 Borna 4 de J2P Salida de relé para controlar la entrada del regulador, velocidad B3* (ejemplo A) y los contactores C1 , C2. Electromecánicamente se desconecta el freno, parada del motor. Se para con el eje del
motor a velocidad 0.
E1 Borna 2 de J5 Entrada para la lectura del contactor C1 Transcurrido un tiempo ( parámetro Parada V0 , menú 5.3.3) se comprueba la desactivación correcta de los contactores C1 y
7
E2 Borna 3 de J5 Entrada para la lectura del contactor C2 C2 en caso contrario se registraría la avería Nº301
E4 Borna 5 de J5 Entrada para la lectura de alarma del regulador (avería)
E6 Borna 7 de J5 Entrada para la lectura de la sonda térmica del motor NOTA 1: Ciclo de marcha en bajada sustituir sentido A por sentido B en las fases 2, y 6
E8 Borna 9 de J5 Entrada para la lectura de la falta de fase NOTA 2: configuración parámetro Tipo Acci= V3F_OL (ver 5.3.1)
NOTA 3: configuración parámetro Valida TC= OFF (ver 5.3.4)
NOTA: El control del freno electromecánico lo realiza el regulador a través de la salida control de freno.
Electromecánicamente se incluyen los contactos de los contactores: (C1 y C2).

Código del esquema eléctrico asociado : 0451003 y 0451004.


1.3.3. Secuencia de funcionamiento.
• Ejemplo de secuencia de marcha en desplazamiento normal en subida
ACCIONAMIENTOS VERTICALES Nº. NORMA: 0456529 ACCIONAMIENTOS VERTICALES Nº. NORMA: 0456529
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
MANIOBRA ARCA HOJA 9 DE 13 MANIOBRA ARCA HOJA 10 DE 13
PREPARADO: A. González PREPARADO: A. González

2. ACCIONAMIENTOS HIDRAULICOS 2.1.3. Secuencia de funcionamiento.


• Ejemplo de secuencia de marcha en desplazamiento normal en subida
2.1. ACCIONAMIENTO HIDRAULICO ESTANDAR, ARRANQUE DIRECTO
2.1.1. DESCRIPCION VMAX
El accionamiento hidráulico directo está constituido por una central hidráulica que consta de los siguientes
elementos:

- Motor asíncrono trifásico de 4 polos ( un solo bobinado ). Empleado para bombear aceite al cilindro en
subida. V0
- Grupo de válvulas controladores de flujo dónde se distinguen:
n la electroválvula de bajada ( VMD )que permite que el aceite del cilindro retorne a la central.
Velocidad
n la electroválvula de gran velocidad ( VML ) que permite un mayor flujo de aceite en cualquiera de los
dos sentidos, subida y bajada.
C1
El accionamiento hidráulico, en subida, para realizar el movimiento necesita bombear aceite al cilindro, por
ello se necesita poner en marcha el motor asíncrono del grupo. El arranque del motor se hace directamente de la C2
red ( para potencias de motor inferiores a 13 CV ). En bajada, el ascensor se deja caer y las electroválvulas
controlan el flujo de aceite que retorna a la central en esta caída. CGV
El control de la aceleración y deceleración se hará regulando hay que regular el grupo de válvulas.
La velocidad del ascensor está controlada por el grupo de válvulas. El mayor o menor flujo de aceite será
función de si la electroválvula VML está conectada o no.
2.1.2. Interface con la maniobra. 4
2 6
Para el control del accionamiento , la maniobra arca dispone de una serie de entradas (lecturas de 1 3 5 7
contactos ) y salidas (relés). Su localización y función se detallan en la tabla.

Denominació Localización Descriptivo Nº Fase DESCRIPCION


n
1 Inicio de orden de marcha, se activa el contactor de C1.
S1 Borna 2 de J2 Salida de relé para controlar el contactor C1 (conexión motor). 2 Transcurrido un tiempo ( aprox 0,2s) se comprueba la activación correcta del contactor C1, en caso contrario se registraría la
S2 Borna 3 de J2 Salida de relé para controlar el contactor C2 (conexión motor). avería Nº305 y se produce la caída de contactores ( parada de emergencia), se reintenta el arranque hasta un número máximo
S4 Borna 6 de J2 Salida de relé para controlar el contactor B (electroválvula de bajada VMD). (2 veces) Se activa el contactor C2 y nivel de gran velocidad VMAX ( contactor CGV y lectroválvula), se alimenta el motor del
grupo hidráulico.
S7 Borna 4 de J2P Salida de relé para controlar el contactor CGV ( electroválvula gran velocidad Transcurrido un tiempo ( aprox. 0,2s) se comprueba la activación correcta del contactor CGV, en caso contrario se registraría
3
VML). la avería Nº303 y se produce la caída de contactores ( parada de emergencia).
E1 Borna 2 de J5 Entrada para la lectura del contactor CGV. 4 Se ha llegado al punto de cambio de velocidad, se desactiva el nivel de gran velocidad (contactor CGV y electroválvula), se
reduce el caudal y por lo tanto la velocidad de la cabina.
E2 Borna 3 de J5 Entrada para la lectura de los contactores (C1, C2, B).
5 Transcurrido un tiempo ( aprox 0,2s) se comprueba la desactivación correcta del contactor CGV, en caso contrario se
E5 Borna 6 de J5 Entrada para la lectura de los finales de carrera de los pistones. registraría la avería Nº300 y se produce la caída de contactores ( parada de emergencia).
E6 Borna 7 de J5 Entrada para la lectura de la sonda térmica del motor. 6 Se ha llegado al punto de parada, se desactiva los contactores ( C1 y C2 ), parada del motor.
E7 Borna 8 de J5 Entrada para la lectura del presostato del circuito hidráulico. 7 Transcurrido un tiempo ( parámetro Parada V0 , menú 5.3.3) se comprueba la desactivación correcta de los contactores C1
E8 Borna 9 de J5 Entrada para la lectura de la falta de fase. y C2, y en caso contrario se registraría la avería Nº301.

Código del esquema eléctrico asociado : 0451005

93
94
ACCIONAMIENTOS VERTICALES Nº. NORMA: 0456529 ACCIONAMIENTOS VERTICALES Nº. NORMA: 0456529
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
MANIOBRA ARCA HOJA 11 DE 13 MANIOBRA ARCA HOJA 12 DE 13
PREPARADO: A. González PREPARADO: A. González

2.2. ACCIONAMIENTO HIDRAULICO ESTANDAR, ARRANQUE ESTRELLA TRIANGULO.


• Ejemplo de secuencia de marcha en desplazamiento normal en bajada 2.2.1. Descripción.
El accionamiento hidráulico con arranque estrella/triángulo está constituido por una central hidráulica que
consta de los siguientes elementos:
VMAX
- Motor asíncrono trifásico de 4 polos ( un solo bobinado ). Empleado para bombear aceite al cilindro en
subida.
- Grupo de válvulas controladores de flujo dónde se distinguen
n la electroválvula de bajada ( VMD )que permite que el aceite del cilindro retorne a la central.
n la electroválvula de gran velocidad ( VML ) que permite un mayor flujo de aceite en cualquiera de
V0 los dos sentidos, subida y bajada.
n la electroválvula de arranque estrella/triángulo. Esta electroválvula controla el accionamiento en
Velocidad el arranque y parada final ( en subida ).

El accionamiento hidráulico, en subida, para realizar el movimiento necesita bombear aceite al cilindro, por
C1 ello se necesita poner en marcha el motor asíncrono del grupo. El arranque del motor ( sólo en subida ) se realiza
en dos etapas, en la primera se efectúa una conexión en estrella de las bobinas y la segunda consiste en
conectar las bobinas en triángulo, de esta manera se ‘reduce’ el pico de arranque del motor. La primera etapa
alimenta las bobinas a una tensión reducida lo que hace que la I sea menor que en el arranque directo. La
B segunda etapa pasa a conectar las bobinas a la tensión nominal, por ello la I aumenta. La entrada del grupo de
válvulas se hará con el motor ya arrancado en triángulo. Este arranque se realiza para potencias de motor
CGV superiores a 10 CV. En bajada, el ascensor se deja caer y las electroválvulas controlan el flujo de aceite que
retorna a la central en esta caída.
El control de la aceleración y deceleración se hará regulando hay que regular el grupo de válvulas.
La velocidad del ascensor está controlada por el grupo de válvulas. El mayor o menor flujo de aceite será
4 6
función de si la electroválvula VML está conectada o no.
2
1 5 7 2.2.2. Interface con la maniobra.
3

Para el control del accionamiento , la maniobra arca dispone de una serie de entradas (lecturas de
contactos ) y salidas (relés). Su localización y función se detallan en la tabla.

Nº Fase DESCRIPCION Denominació Localización Descriptivo


1 Inicio de orden de marcha, se activa el contactor de C1. n
2 Transcurrido un tiempo ( aprox 0,2s) se comprueba la activación correcta del contactor C1, en caso contrario se registraría la S1 Borna 2 de J2 Salida de relé para controlar el contactor C1 (conexión motor)
avería Nº305 y se produce la caída de contactores ( parada de emergencia), se reintenta el arranque hasta un número máximo
(2 veces) Se activa el sentido de bajar (contactor B) y el nivel de velocidad máxima (contactor CGV). S2 Borna 3 de J2 Salida de relé para controlar el contactor de conexión en triángulo CT
3 Transcurrido un tiempo ( aprox. 0,2s) se comprueba la activación correcta del contactor CGV , en caso contrario se registraría S3 Borna 5 de J2 Salida de relé para controlar el contactor de conexión en estrella CES
la avería Nº303 y se produce la caída de contactores ( parada de emergencia). S4 Borna 6 de J2 Salida de relé para controlar el contactor B (electroválvula de bajada VMD)
4 Se ha llegado al punto de cambio de velocidad, se desactiva el nivel de gran velocidad (contactor CGV), se reduce el caudal y
S6 Borna 9 de J2 Salida de relé para controlar el contactor CVMP (electroválvula de arranque
por lo tanto la velocidad de la cabina.
Transcurrido un tiempo ( aprox 0,2s) se comprueba la desactivación correcta del contactor CGV, en caso contrario se VMP)
5
registraría la avería Nº300 y se produce la caída de contactores ( parada de emergencia). S7 Borna 10 de J2 Salida de relé para controlar el contactor CGV ( electroválvula gran velocidad
6 Se ha llegado al punto de parada, se desactiva los contactores de nivel de velocidad y sentido ( C1, B ). VML)
7 Transcurrido el tiempo ( parámetro Parada V0 , menú 5.3.3) se comprueba la desactivación correcta de los contactores C1 , E1 Borna 2 de J5 Entrada para la lectura del contactor CGV
B y en caso contrario se registraría la avería Nº301. E2 Borna 3 de J5 Entrada para la lectura de los contactores (C1, CES, CT, B)
E5 Borna 6 de J5 Entrada para la lectura de los finales de carrera de los pistones
NOTA 1: configuración parámetro Tipo Acci= H_NR (ver 5.3.1) E6 Borna 7 de J5 Entrada para la lectura de la sonda térmica del motor
NOTA 2: configuración parámetro Tipo Arranque= DIR (ver 5.3.5) E7 Borna 8 de J5 Entrada para la lectura del presostato del circuito hidráulico
E8 Borna 9 de J5 Entrada para la lectura de la falta de fase

Código del esquema eléctrico asociado : 0451006


ACCIONAMIENTOS VERTICALES Nº. NORMA: 0456529
 Nº. REVISION: 2
MANIOBRA ARCA HOJA 13 DE 13
PREPARADO: A. González

2.2.3. Secuencia de funcionamiento.


• Ejemplo de secuencia de marcha en desplazamiento normal en subida

VMAX

Caida Contact
V0
T arranque

Velocidad

C1

CES

CVMP

CT

CGV

1 3 5 7 9

2 4 6 8

Nº Fase DESCRIPCION
1 Inicio de orden de marcha, se activa el contactor de C1.
2 Transcurrido un tiempo ( aprox 0,2s) se comprueba la activación correcta del contactor C1, en caso contrario se registraría la
avería Nº305 y se produce la caída de contactores ( parada de emergencia), se reintenta el arranque hasta un número máximo
(2 veces) Se activa el contactor de conexión en estrella CES.
3 Transcurrido un tiempo (parámetro T. arranque , ver menú 5.3.5), se desactiva el contactor CES y se activa el contactor
de conexión en triangulo CT y el nivel de gran velocidad VMAX ( contactor CGV y electroválvulaVML),asi como el contactor
CVMP (electroválvula VMP) se alimenta el motor del grupo hidráulico.
4 Transcurrido un tiempo ( aprox. 0,2s) se comprueba la activación correcta del contactor CGV , en caso contrario se registraría
la avería Nº303 y se produce la caída de contactores ( parada de emergencia).
5 Se ha llegado al punto de cambio de velocidad, se desactiva el nivel de gran velocidad (contactor CGV y electroválvula), se
reduce el caudal y por lo tanto la velocidad de la cabina.
6 Transcurrido un tiempo ( aprox 0,2s) se comprueba la desactivación correcta del contactor CGV, en caso contrario se
registraría la avería Nº300 y se produce la caída de contactores ( parada de emergencia).
7 Se ha llegado al punto de parada, se desactiva los contactores ( C1 y CT ) , parada del motor.
8 Transcurrido un tiempo ( parámetro Caida contact , menú 5.3.3) se desactiva el contactor CVMP ¿PENDIENTE!!
9 Transcurrido el tiempo ( parámetro parada V0 , menú 5.3.3) se comprueba la desactivación correcta de los contactores C1 ,
CT, CVMP, y en caso contrario se registraría la avería Nº301.

NOTA 1: Para el ciclo de marcha en bajada ver el ejemplo en bajada del punto 2.1.3.
NOTA 2: configuración parámetro Tipo Acci= H_NR (ver 5.3.1)
NOTA 3: configuración parámetro Tipo Arranque= E/T (ver 5.3.5)

95
INSTRUCCIÓN PARA EL MONTAJE
Y CONSERVACION Nº de Inst.:ICN-015

MANIOBRA ARCA
Rev.: 6

1.5.-INSTRUCCIONES DE MONTAJE

96
NORMA DE APLICACION Nº. NORMA: 0459016

Nº. REVISION: 2 (99/75)
MANIOBRA ARCA
INSTRUCCIONES DE PUESTA EN MARCHA HOJA 1 DE 1

DENOMINACION VARIABLE Nº PLANO

Ascensor M321 0456026


Eléctrico 2 velocidades Ascensor M322 / Arca básico 0456036
Resto 0456001
Eléctrico regulado V3F-OL (OMRON HV) 0456002
Ascensor M321 0456027
Eléctrico regulado V3F-OL
Ascensor M322 / Arca básico 0456037
(OMRON FV)
Resto 0456012
PUESTA EN MARCHA
Ascensor M321 0456028
Eléctrico regulado V3F-CL
Ascensor M322 / Arca básico 0456037
(OMRON FV)
Resto 0456003
Hidráulico arranque directo y Soft starter 0456004
Hidráulico arranque ©/∆ 0456004
Hidráulico regulado Beringer arranque ©/∆ 0456005
Hidráulico regulado Beringer Soft starter 0456005
Ascensor M321 0456029
MONTAJE INSTALACION DE RECINTO Ascensor M322 / Arca básico 0456038
Resto 0456006
Ascensor M321 0456030
MONTAJE INSTALACION DE CABINA Ascensor M322 / Arca básico 0456038
Resto 0456007
Ascensor M321 0456031
MONTAJE INSTALACION CUARTO DE MAQUINAS Ascensor M322 / Arca básico 0456038
Resto 0456008
Ascensor M322 / Arca básico 0456039
MONTAJE SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Tipo 1 0456009
Resto
Tipo 2 0456010
Ascensor M321 0456032
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA Ascensor M322 / Arca básico 0456040
Resto 0456011

ELABORADO POR: Patxi Berasarte REVISADO:

FECHA: 00.06.26 FECHA:

97
98
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456001
 Nº. REVISION: 2
ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2V HOJA 2 DE 11
Preparado: M. Encabo

INDICE
Página
1 PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL. ....................................................................................................................3
1.1 DISPOSICION DE ELEMENTOS EN EL CUARTO DE MAQUINAS. ................................................................. 3
1.1.1 Cuadro de acometida. ........................................................................................................................................3
1.1.2 Cuadro de maniobra. .........................................................................................................................................3
1.2 CONEXIONES ELECTRICAS. ................................................................................................................................ 4
1.2.1 Acometida de fuerza...........................................................................................................................................4
1.2.2 Conexión acometida de alumbrado....................................................................................................................4
1.2.3 Conexión grupo tractor......................................................................................................................................4
1.2.4 Conexión botonera de manutención...................................................................................................................6
1.3 COMPROBACIONES EN LA PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL............................................................... 8
1.3.1 Comprobaciones iniciales. .................................................................................................................................8
1.3.2 Sentido de marcha..............................................................................................................................................8
1.3.3 Regulación del freno. .........................................................................................................................................9
1.3.4 Precauciones durante el montaje de la instalación. ..........................................................................................9
1.3.5 Instalación de botonera de manutención en chasis............................................................................................9
2 MONTAJE PARTES MECANICAS............................................................................................................................10

3 MONTAJE PARTES ELECTRICAS. .........................................................................................................................10


INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA
4 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA. ......................................................................................................................10


ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2V 5 CAMBIOS DE TENSION DE RED. ............................................................................................................................11

Nº. NORMA: 0456001 Elaborado por: Revisado por:


Revisión :2 Miguel Encabo Antonio González
Nº páginas: 11
Fecha: 15/09/98
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456001 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456001
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2V HOJA 3 DE 11 ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2V HOJA 4 DE 11
Preparado: M. Encabo Preparado: M. Encabo

1 PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL. 1.2 CONEXIONES ELECTRICAS.


El objetivo de esta fase es mover el accionamiento vertical con una botonera de manutención para poder
Seguir el plano de conexiones eléctricas de cuarto de máquinas Nº 0456516
realizar el montaje de los elementos del hueco.
La velocidad de este movimiento es la gran velocidad y el movimiento se realiza a impulsos con una
1.2.1 Acometida de fuerza.
botonera de manutención.
La acometida de fuerza esta compuesta por:
1.1 DISPOSICION DE ELEMENTOS EN EL CUARTO DE MAQUINAS. • Un tubo reforplast de 23 a 48 mm según la sección de los cables.
• 3 Cables unipolares color negro, conexión de tres fases.
La disposición de los elementos en el cuarto de máquinas se debe de ajustar a lo definido en el plano de • 1 Cable unipolar color azul, conexión del neutro.
montaje (se deben definir, los orificios en la losa, la colocación de los cuadros, la canalización, el material y su
• 1 Cable unipolar color amarillo/verde, conexión de tierra.
colocación, etc.) De tal forma que existan “planos tipo” por cada topología de cuarto de máquinas, tipo de
Fijar el tubo a las paredes mediante bridas rápidas, y realizar las conexiones en el cuadro de maniobra
accionamiento, etc.
(bornas R, S, T, N y tierra) y el cuadro de acometida.
1.1.1 Cuadro de acometida.
Las características y contenido del cuadro de acometida, debe de corresponder con lo definido en el
VZM VMA VT1 VT2 VT3 VT4 1MG 2MG 3MG 1MP 2MP
R S T N 201 202 205 206
documento “ NORMAS DE DEFINICION PARA LA INSTALACION ELECTRICA DEL CUARTO DE MAQUINAS”
(19/7/94).
11 Muy importante, la acometida debe disponer de neutro 11 R S T N 201 202 205 206 1MG 2MG 3MG 1MP 2MP

Si durante la puesta en marcha provisional no se va a disponer del cuadro de acometida definitivo, utilizar
el cuadro de acometida auxiliar

3 Fases
1.1.2 Cuadro de maniobra. (Negro)
FUERZA
Definir la posición del cuadro de maniobra, de tal forma que se facilite el acceso de las instalaciones Neutro
eléctricas, asimismo se respetará las distancias de acceso al mismo, dejando una zona libre de aproximadamente (Azul) Tierra
0,7 x 0,5 metros (reglamento EN-81). (Ama/Ver)
Alumbrado de cabina Alumbrado de recinto
( negro y azul ) ( marrón y azul )
Para el montaje del armario seguir el plano Nº 0456501, el armario de este tipo de accionamiento se
puede montar en pared o suelo, y a ser posible sobre la losa. Figura 1. (conexión acometida)

Montaje en suelo: N Para realizar esta operación asegurar que está cortado el suministro de corriente en el cuadro de
acometida general , así como el interruptor magnetotérmico VT1 a VT4
• Colocar el soporte de cuadro fijado al suelo mediante las escuadras de chapa y 4x (tacos-tornillo) en el
suelo. 1.2.2 Conexión acometida de alumbrado.
• Montar sobre el soporte la base del armario, fijándolos mediante los 4 tornillos M6. La acometida de alumbrado de cabina está compuesta por:
• Un tubo reforplast de 16 mm según la sección de los cables.
Montaje en pared:
• 2 Cables unipolares color negro y azul, conexión de fase y neutro para el alumbrado de cabina.
• Colocar el soporte de cuadro fijado a pared mediante 4x (tacos-tornillo) en la parte superior y dos en la • 2 Cables unipolares color marrón y azul, conexión de fase y neutro para el alumbrado de
inferior. recinto.
• Montar el armario sobre el soporte fijándolo al mismo con tuercas.
Fijar el tubo a las paredes mediante bridas rápidas, y realizar las conexiones en el cuadro de maniobra
Una vez fijado el armario, tener en cuenta que: (bornas 201, 202, 205 y 206 como marca la figura 1) y el cuadro de acometida.

• la colocación del conjunto de tapas puede realizarse después de la colocación de las instalaciones 1.2.3 Conexión grupo tractor.
eléctricas, en función de facilitar el acceso a la parte posterior del cuadro. De todas formas es La conexión de fuerza esta compuesta por:
recomendable su colocación para proteger los elementos electrónicos del cuadro del polvo y/o
humedad. • 1 tubo de reforplast de 23 o 36 mm en función de la sección de los cables
• para facilitar el acceso al cuadro se debe elegir el sentido de apertura de la tapa (izquierda o derecha), • 2 Cables unipolares color negro, conexión bobinado rapida de tres fases
en caso de ser a izquierdas se utilizará el juego de bisagras adicionales. • 1 Cable unipolar color gris, conexión del bobinado rapida/lenta
• 2 Cables unipolar color Marrón, conexión bobinado velocidad lenta
• 1 Cable unipolar color amarillo/verde, conexión de tierra
Fijar el/los tubo-s mediante bridas rápidas, y realizar las conexiones en el cuadro de maniobra (bornas
1MG, 2MG, 3MG, 1MP,2MP y tierra) y la caja de conexiones del motor.

99
100
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456001 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456001
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2V HOJA 5 DE 11 ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2V HOJA 6 DE 11
Preparado: M. Encabo Preparado: M. Encabo

CAMBIO DE TENSIONES DE FUERZA, PASO DE 380/415 VAC A 220/240VAC

JM1 JM3 JM4 PILOTOS El motor habitualmente se envía conectado en estrella, para tensión 380 VAC o 415 VAC, ver placa de
FF ITR LEDs características. ATENCION, en caso de tensión de red (provisional de obra o definitiva) 220/240 VAC, el motor
1MG 2MG 3MG 1MP 2MP
habrá que prepararlo para la conexión en triángulo. Para ello seguir lo marcado por las siguientes líneas para los
dos bobinados.
Placa Falta-Fase
1MG 2MG 3MG 1MP 2MP Termistor motor Bobinado de lenta.
Tierra
Existen tres conductores marcados como ‘1U2’, ‘1V2’, ‘1W2’, conectados dentro de un capuchón. Esta
(Ama/Ver) unión es la punta de la estrella. Para conectar en triángulo:
Rápida 1-2 J3
1. Hay que soltar esta unión, sujetar los conductores y girar el capuchón en el sentido contrario a las
(Negro) Freno agujas del reloj.
(Negro) 2. Conectar el conductor marcado como ‘1U2’ en la borna ‘2L’ junto con la borna ‘1V1’.
Rápida 3 3. Conectar el conductor marcado como ‘1V2’ en la borna ‘3L’ junto con la borna ‘1W1’.
(Gris) Ventilador Termistor 4. Conectar el conductor marcado como ‘1W2’ en la borna ‘1L’ junto con la borna ‘1U1’.
(Marrones) (Rosa)
Lenta 1-2
Bobinado de rápida.
(Marrón)

Figura 2. (conexión grupo tractor, Cuadro) Existen tres conductores marcados como ‘2U2’, ‘2V2’, ‘2W2’, conectados dentro de un capuchón. Esta
unión es la punta de la estrella. Para conectar en triángulo:
La conexión del resto de dispositivos del grupo tractor, se compone por:
• Conector JM3 (2 x negro+amar./verde), conexión freno. 1. Hay que soltar esta unión, sujetar los conductores y girar el capuchón en el sentido contrario a las
• Conector JM1 (2 x marrones+amar./verde), conexión ventilador (OPCIONAL). agujas del reloj.
2. Conectar el conductor marcado como ‘2U2’ en la borna ‘2R’ junto con la borna ‘2V1’.
• Conector J3 (2 x rosa), conexión termistor motor a placa falta-fase+termistor.
3. Conectar el conductor marcado como ‘2V2’ en la borna ‘3R’ junto con la borna ‘2W1’.
Fijar el/los tubo/s mediante bridas rápidas, y realizar las conexiones utilizando los conectores enchufables 4. Conectar el conductor marcado como ‘2W2’ en la borna ‘1R’ junto con la borna ‘2U1’.
dispuestos al efecto.

BOBINADO BOBINADO
Vel. Rápida Vel. Lenta
2W2 2U1 2U2 2V1 2V2 2W1 1W2 1U1 1U2 1V1 1V2 1W1
1R 2R 3R 1L 2L 3L 40 60 61 62 63

Conexión Puente
(2W - 1W)

40 60 61 62 63
1R 2R 3R 1L 2L 3L

1R 2R 3R 1L 2L 3L

Rápida 1-2 Termistor Figura 4. Aspecto conexiones de las bobinas del motor en conexión triángulo.
(Negro) (Rosa)
Rápida 3 Atención a los cambios que también se han de hacer en la conexión de la maniobra, ver capítulo 5.
Lenta 1-2 Ventilador
(Gris)
(Marrón) (Marrón)
1.2.4 Conexión botonera de manutención.
Figura 3. (conexión motor 2V)
La botonera usada en esta fase es la que posteriormente se usará como botonera de inspección.
N Realizar la conexión de la bobina del freno (JM3: 2x negro+ Tierra Amar./Verd), incorporando la
conexión del varistor. Inicialmente es aconsejable colocar la botonera de manutención en el cuarto de máquinas para realizar de
forma cómoda la puesta a punto del movimiento del motor. Plano de conexión eléctrica Nº 0451010.

Utilizar el cable múltiple de fuerza, como alargador de la botonera de montaje, seguir los siguientes pasos:
• Desconectar los interruptores VT1 a 4 (Palanca bajada).
• Conectar un extremo del cable múltiple en el conector JC1 del cuadro de maniobra.
• Conectar el otro extremo del cable múltiple en el adaptador J1 (ver figura 5) y J2 hilo suelto nº 11.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456001 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456001
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2V HOJA 7 DE 11 ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2V HOJA 8 DE 11
Preparado: M. Encabo Preparado: M. Encabo

• Conectar los conectores de la botonera de inspección en el adaptador.


1.3 COMPROBACIONES EN LA PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL.

1.3.1 Comprobaciones iniciales.


Operaciones previas:

Botonera de Conexión • Ajuste por tensión de red.


Existe un cable naranja conectado en la parte inferior de VT3 o VT4:
inspección conector JC1
- si la tensión de red es 380/415 VAC conectar en VT4.
- si la tensión de red es 220/240 VAC conectar en VT3.
• Desconectar la fuente auxiliar ‘FAL1’. Esta fuente sólo existe en casos de termostato en cuarto de
Cable múltiple máquinas, grupo generador y no parada por pisos siniestrados. Esta fuente se conectará en la puesta
de fuerza en marcha definitiva, norma Nº 0456011.
• Ajustar el puente de la placa falta de fase a la tensión de red, 220 VAC, 380 VAC o 415 VAC.
PBIM. Placa adaptación • En la botonera de manutención, pulsar la seta de STOP (“ALT”) y situar el conmutador en la posición
botonera de inspección “INSPECCION”.
en montaje. • Conectar el interruptor de la acometida general y el interruptor VT1 a 4 (subiendo la palanca) para
alimentar el cuadro.
Verificar los siguientes puntos:
• Se deben de iluminar los pilotos “D69” y “D70” de la placa base. En caso contrario revisar el fusible “F1”
de la placa base y la entrada de tensión (conector “J1” de la placa base 18VAC.)
• Se debe de iluminar el piloto “FF” en la placa falta-fase (ver Figura 2). Si no es así, intercambiar las
conexiones de dos fases de alimentación (regletas R y S). Si el problema persiste comprobar las
tensiones de alimentación con la ayuda de un polímetro.
• Se debe de iluminar el piloto “ITR” en la placa falta-fase (ver Figura 2). Si no es así, revisar la conexión
Figura 5. (conexión botonera de montaje) de la sonda térmica del motor (J3 de la placa falta de fase).
• Se debe iluminar el piloto “RED” de la placa base. En caso contrario, revisar que hay 220VAC en las
entradas F220-1 y F220-2 (conector J3 bornas 6 y 7 de la placa base).
Cable múltiple de fuerza • Para el funcionamiento de la maniobra en montaje, es necesario que los pilotos de la placa base FS y
(12 hilos). En algún caso AV estén iluminados. Si AV está apagado se deberá a una de las siguientes averías: ‘300’, ‘301’, ‘302’,
Hilo Nº 11
puede ser de 14 hilos. ‘305’, ‘306’, ‘309’, ‘312’, ‘500’, ‘502’, ‘503’ y ‘1000’ (ver norma Nº 0456012, apartado 10,
Conectar a J2
“CLASIFICACIÓN DE AVERÍAS Y ANOMALÍAS”).
11 1
J1 1 J4 5 1 J5 9 1 J6 7 J7
Placa adaptador RED

J2 cable múltiple / botonera P36


J3
4 1 3 1 3 1 de inspección P35
J5 J18 J12
P32 PLACA BASE
AN FS CV CH RS AV
Manguera conexión
4 3 2 1 7 6 5 9 3 Botonera de Inspección 5

J2P
PLACA CPU
1
D69
Figura 6. (conexión adaptador botonera de montaje) 5

J2 4

J8
Atención, en el cable múltiple de fuerza, el lado a conectar en el armario del cuarto de máquinas es el que tiene
1
1
regletas de paso más estrecho.
3
J1
D70
1 1 J11 9 1 J10 4
J9

Figura 6. (Pilotos LED de la placa base)

1.3.2 Sentido de marcha.


Operaciones previas:
• Situar la máquina para poder girar sin obstáculos, en ambos sentidos de marcha.
• Liberar la seta de STOP (“ALT”).
• Asegurar que los interruptores del cuadro “VZM” (freno) y “VMA” (serie de seguridades) están
activados (palanca subida).
• Asegurar que el interruptor de la acometida general y el interruptor VT1 a 4 están activados.

101
102
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456001 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456001
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2V HOJA 9 DE 11 ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2V HOJA 10 DE 11
Preparado: M. Encabo Preparado: M. Encabo

Realizar las siguientes operaciones:


2 MONTAJE PARTES MECANICAS.
Movimiento a gran velocidad. La utilización de la botonera de montaje, es aplicable durante las fases de montaje de las partes
mecánicas, haciendo referencia al método actual (IMN-02), estarían comprendidas por:
Movimiento en subida.
Activar el pulsador de subir, deben activarse los contactores “A” y “CGV”, y la polea de la • Replanteo del recinto.
máquina debe de girar a gran velocidad en el sentido correspondiente a subir la cabina. Se • Colocación de guías en recinto.
pueden dar dos problemas: • Amortiguadores de camarín y contrapeso.
• Si no gira el motor y el piloto “P36” no se ilumina al activar el pulsador, hay un problema en • Chasis de camarín.
la serie de seguridades. Revisar la serie de seguridades: interruptor “ALT”, interruptor • Chasis de contrapeso.
“VMA”, etc. Al punto ‘36’ deben llegar 110 VAC. • Colocación del limitador de velocidad.
• Si gira en sentido contrario, intercambiar las conexiones de dos fases de alimentación al • Posicionamiento de la cabina.
motor (regletas 1MG y 2MG). • Disposición de los cables de suspensión.
• Sujeción del cable múltiple.
Movimiento en bajada.
• Puertas de piso.
Activar el pulsador de bajar, deben activarse los contactores “B” y “CGV”, y la polea de la
• Ajuste y comprobación de las partes mecánicas.
máquina debe de girar a gran velocidad en el sentido correspondiente a bajar la cabina. En caso
• Contrapesado de cabina.
de problemas leer el párrafo anterior.
Seguiremos utilizando la botonera de montaje durante las fases de montaje de las partes eléctricas.
Movimiento a pequeña velocidad.

Movimiento en subida. 3 MONTAJE PARTES ELECTRICAS.


Introducir manualmente los contactores “A” y “CPV”, la polea de la máquina debe de girar a Seguir las instrucciones de montaje de las partes eléctricas, recogidas en las normas:
pequeña velocidad en el sentido correspondiente a subir la cabina. Si gira en sentido contrario
intercambiar las conexiones de dos fases de alimentación al motor (regletas 1MP y 2MP). • Montaje instalación de recinto Nº 0456006
Movimiento en bajada.
• Montaje instalación de cabina Nº 0456007
Realizar la misma comprobación introduciendo los contactores “B” y “CPV” para comprobar
el sentido de marcha en bajada a pequeña velocidad. • Montaje instalación de cuarto de máquinas Nº 0456008

En todos los casos anteriores, el freno debe abrir. En función del sistema de posicionamiento que incorpore la instalación, seguir las instrucciones de montaje
recogidas en las normas:
Una vez comprobado el funcionamiento de la máquina, comprobar que con el STOP activado, y activando
los pulsadores de subida o bajada no hay movimiento de la máquina. • Montaje sistema de posicionamiento tipo 1 Nº 0456009
• Montaje sistema de posicionamiento tipo 2 Nº 0456010
1.3.3 Regulación del freno.
Deben hacerse dos ajustes: 4 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA.
Seguir las instrucciones generales de puesta en marcha definitiva, recogidas en la norma Nº 0456011
Aproximación de las zapatas.
Con el motor en marcha, regular la posición de las zapatas, con el freno abierto, de tal forma que estén lo
más próximas posible al tambor y no toquen al mismo. Tras asegurar esto, apretar la tuerca para fijar el
tornillo.

Fuerza del freno.


En esta fase por seguridad, es necesario que los muelles del freno estén muy apretados. Proceder a su
apriete hasta que el electroimán no pueda con el muelle. Una vez logrado ésto aflojar ligeramente para
asegurar que el electroimán en caliente pueda con el muelle. Es muy importante regular los dos muelles por
igual, al finalizar, asegurar el apriete de la contratuerca.

1.3.4 Precauciones durante el montaje de la instalación.


Durante la utilización de la botonera de montaje, se limitan los contactos de seguridades de otros
dispositivos (cerrojos de puerta, limitador, extremos de recorrido, etc.), siendo la seta de STOP el único
dispositivo de seguridad mediante el cual el operario puede producir una parada de emergencia.

1.3.5 Instalación de botonera de manutención en chasis.


Será necesario llevar la botonera de manutención y la placa de adaptación de la botonera de inspección en
montaje al chasis.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456001
 Nº. REVISION: 2 INSTRUCCIÓN PARA EL MONTAJE
ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2V HOJA 11 DE 11
Y CONSERVACION Nº de Inst.:ICN-015
Preparado: M. Encabo

MANIOBRA ARCA
Rev.: 6

5 CAMBIOS DE TENSION DE RED.


Antes de cambiar la tensión de red, de 220 VAC a 380 VAC, hay que proceder a realizar los siguientes 1.5.-INSTRUCCIONES DE MONTAJE
cambios:
• Maniobra.
Existe un cable naranja conectado en la parte inferior de VT3 o VT4:
- si la tensión de red es 380/415 VAC conectar en VT4.
- si la tensión de red es 220/240 VAC conectar en VT3.
• Ajustar el puente de la placa falta de fase a la tensión de red, 220 VAC, 380 VAC o 415 VAC.
• Puertas trifásicas, conectar el motor en estrella.
• Motor de accionamiento vertical en estrella.

Si no se hiciesen los cambios mencionados, podrán resultar destruidos:


- El variador de puertas.
- La maniobra.
- El regulador V3F si es eléctrico regulado.
- Etc.

103
104
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456004
 Nº. REVISION: 2
ACCIONAMIENTO HIDRAULICO STANDARD HOJA 2 DE 10
Preparado: A. González

INDICE
Página

1 PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL. ....................................................................................................................3


1.1 DISPOSICION DE ELEMENTOS EN EL CUARTO DE MAQUINAS. ................................................................. 3
1.1.1 Cuadro de acometida. ........................................................................................................................................3
1.1.2 Cuadro de maniobra. .........................................................................................................................................3
1.1.3 Grupo hidráulico................................................................................................................................................3
1.2 CONEXIONES ELECTRICAS. ................................................................................................................................ 4
1.2.1 Acometida de fuerza...........................................................................................................................................4
1.2.2 Conexión acometida de alumbrado....................................................................................................................4
1.2.3 Conexión central hidráulica...............................................................................................................................4
1.2.4 Conexión botonera de manutención...................................................................................................................7
1.3 COMPROBACIONES EN LA PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL............................................................... 8
1.3.1 Tensión de alimentación. ...................................................................................................................................8
1.3.2 Sentido de marcha del motor. ............................................................................................................................9
1.3.3 Regulación de la central hidráulica...................................................................................................................9
1.3.4 Precauciones durante el montaje de la instalación ...........................................................................................9
1.3.5 Instalación de botonera de manutención en chasis............................................................................................9

INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA 2 MONTAJE PARTES MECANICAS..............................................................................................................................9


 3 MONTAJE PARTES ELECTRICAS. ...........................................................................................................................9
ACCIONAMIENTO HIDRAULICO STANDARD 4 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA. ......................................................................................................................10

5 CAMBIOS DE TENSION DE RED. ............................................................................................................................10

Nº. NORMA: 0456004 Elaborado por: Revisado por:


Revisión : 2 Antonio González Miguel Encabo
Nº páginas: 10
Fecha: 15/09/98
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456004
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
ACCIONAMIENTO HIDRAULICO STANDARD HOJA 3 DE 10 ACCIONAMIENTO HIDRAULICO STANDARD HOJA 4 DE 10
Preparado: A. González Preparado: A. González

1 PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL. 1.2 CONEXIONES ELECTRICAS.


El objetivo de esta fase es mover el accionamiento vertical con una botonera de manutención para poder
Seguir el plano de conexiones eléctricas de cuarto de máquinas en función del tipo de arranque del motor, estos
realizar el montaje de los elementos del hueco.
La velocidad de este movimiento es la gran velocidad y el movimiento se realiza a impulsos con una son:
botonera de manutención.
• Arranque directo y Soft-starter: Nº 0456519
1.1 DISPOSICION DE ELEMENTOS EN EL CUARTO DE MAQUINAS. • Arranque estrella/triángulo: Nº 0456520
La disposición de los elementos en el cuarto de máquinas se debe de ajustar a lo definido en el plano de
montaje (se deben de definir, los orificios en la losa, la colocación de los cuadros, la canalización, el material y su
1.2.1 Acometida de fuerza.
colocación, etc.) De tal forma que existan “planos tipo” por cada topología de cuarto de máquinas, tipo de La acometida de fuerza esta compuesta por:
accionamiento, etc. • Un tubo reforplast de 23 mm a 48 mm dependiendo de la sección de los cables.
• 3 Cables unipolares color negro, conexión de tres fases.
1.1.1 Cuadro de acometida. • 1 Cable unipolar color azul, conexión del neutro.
Las características y contenido del cuadro de acometida, debe de corresponder con lo definido en el • 1 Cable unipolar color amarillo/verde, conexión de tierra.
documento “NORMAS DE DEFINICION PARA LA INSTALACION ELECTRICA DEL CUARTO DE MAQUINAS” Fijar el tubo a las paredes mediante bridas rápidas, y realizar las conexiones en el cuadro de maniobra
(19/7/94) (bornas R, S, T, N y tierra) y el cuadro de acometida.

11 Muy importante, la acometida debe disponer de neutro 11 Conexión Conexión finales


principios de de bobina ( sólo si
Si durante la puesta en marcha provisional no se va a disponer del cuadro de acometida definitivo, utilizar bobina arranque λ/∆ ∆)
el cuadro de acometida auxiliar (¡¡¡¡¡ Definir características!!!!!)
VZM VMA VT1 VT2 VT3 VT4 R S T N 201 202 205 206 U1 V1 W1 U2 V2 W2

1.1.2 Cuadro de maniobra.


• Definir la posición del cuadro de maniobra, de tal forma que se facilite el acceso de las instalaciones eléctricas, R S T N 201 202 205 206 U1 V1 W1 U2 V2 W2

asimismo se respetará las distancias de acceso al mismo, dejando una zona libre de aproximadamente 0,7 x
0,5 metros (reglamento EN-81). Asegurando el cumplimiento de lo antes indicado tratar de reducir al máximo
la distancia entre el cuadro de maniobra y la caja de conexiones del motor.
3 Fases
Para el montaje del armario seguir el plano Nº 0456501, el armario de este tipo de accionamiento se (Negro)
puede montar en pared o suelo. Tierra (Ama/Ver)
Neutro (Azul)
Montaje en suelo:
Alumbrado cabina (Negro y Azul) Alumbrado recinto (Marrón y Azul)
• Colocar el soporte de cuadro fijado al suelo mediante las escuadras de chapa y 4x (tacos-tornillo) en el
suelo. Figura 1. (Conexión de la acometida)
• Montar sobre el soporte la base del armario, fijándolos mediante los 4 tornillos M6. N Para realizar esta operación asegurar que está cortado el suministro de corriente en el cuadro de
Montaje en pared: acometida general, así como el interruptor magnetotérmico VT1 a VT4

• Colocar el soporte de cuadro fijado a pared mediante 4x (tacos-tornillo) en la parte superior y dos en la 1.2.2 Conexión acometida de alumbrado.
inferior.
La acometida de alumbrado de cabina está compuesta por:
• Montar el armario sobre el soporte fijándolo al mismo con tuercas.
• Un tubo reforplast de 16 mm según la sección de los cables.
Una vez fijado el armario, tener en cuenta que: • 2 Cables unipolares color negro y azul, conexión de fase y neutro para el alumbrado de cabina.
• 2 Cables unipolares color marrón y azul, conexión de fase y neutro para el alumbrado de recinto.
• la colocación del conjunto de tapas puede realizarse después de la colocación de las instalaciones
eléctricas, en función de facilitar el acceso a la parte posterior del cuadro. De todas formas es Fijar el tubo a las paredes mediante bridas rápidas, y realizar las conexiones en el cuadro de maniobra
recomendable su colocación para proteger los elementos electrónicos del cuadro del polvo y/o (bornas 201, 202, 205 y 206 como marca la figura 1) y el cuadro de acometida.
humedad.
• para facilitar el acceso al cuadro se debe elegir el sentido de apertura de la tapa (izquierda o derecha), 1.2.3 Conexión central hidráulica.
en caso de ser a izquierdas se utilizará el juego de bisagras adicionales. La conexión de fuerza esta compuesta por:
1.1.3 Grupo hidráulico. • Un tubo reforplast de 23 a 36 mm dependiendo de la sección de los cables.
Detallar las características de la bancada, colocación de gomas aislantes, tornillos utilizados, etc. • Caso de arranque directo o soft starter:
v 3 Cables unipolares color negro, conexión bobinado
v 1 Cable unipolar color amarillo/verde, conexión de tierra
• Caso de arranque estrella/triángulo:
v 2 Cables unipolares color negro, conexión bobinado
v 2 Cables unipolares color gris, conexión del bobinado
v 2 Cables unipolares color marrón, conexión bobinado
v 1 Cable unipolar color amarillo/verde, conexión de tierra

105
106
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456004
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
ACCIONAMIENTO HIDRAULICO STANDARD HOJA 5 DE 10 ACCIONAMIENTO HIDRAULICO STANDARD HOJA 6 DE 10
Preparado: A. González Preparado: A. González

Fijar el tubo mediante bridas rápidas y realizar las conexiones en el cuadro de maniobra (bornes U1, V1, - En el arranque estrella triángulo identificar perfectamente los tres conductores conectados en el
W1, U2, V2, W2 y tierra según indica la figura 2). cuadro a U1, V1 y W1. En la conexión motor conectar estos cables a U1, V1 y W1. Hacer lo mismo
Resistencia de con U2, V2 y W2. Ver las indicaciones de la figura 4.
calentamiento del ¡! ¡! ASEGURAR QUE LAS BARRAS QUE UNEN U2, V2 y W2 SE QUITARON ¡! ¡!
aceite. Marrones JM1 JM2 JM5 - En el arranque directo y soft-starter que están unidas los bornes U2, V2 y W2 con las barras de cobre.
U1 V1 W1 U2 V2 W2 PILOTOS Ayudarse para la conexión del motor de lo marcado por la figura 5.
FF ITR LEDs
CABLE NEGRO. CABLE GRIS. CABLE MARRON.
CAJA DE BORNAS DE LA CENTRAL VIENE DEL VIENE DEL VIENE DEL
U1 V1 W1 U2 V2 W2 Placa Falta-Fase OMAR BORNE W2 EN BORNE U2 EN BORNE V2 EN
Termistor motor CUADRO ARCA CUADRO ARCA CUADRO ARCA
Tierra
(Ama/Ver) OIL COOL
SWITCH C 2
THERMOSTAT 3 U2 V2
Negro va al W2
J3 MINIMUN
borne común 1 2
PRESSURE
Cables conexión principio SWITCH 3
CABLES BLANCOS
bobinas. Conectar en caso Presostato MAXIMUN PRESOSTATO.
Cables conexión final 1 2
de arranque directo o soft- (Blanco) PRESSURE OPCIONAL
bobinas, se conecta SWITCH 3
starter con los tres cables
sólo si es arranque λ/∆
∆:
negros y en caso de Azul va al borne EVS+ COMMON ELECTROVALVULAS
- U2 con cable gris
arranque λ/∆∆: EVD NEGRO EN COMMON U1
- V2 con cable marrón Verde va al borne EVD+ +
- U1 con cable negro Termistor VERDE EN EVD+ V1 W1
- W2 con cable negro EVR GRIS EN EVR +
- V1 con cable gris (Rosa)
- W1 con cable marrón Gris va al borne EVR+ +
EMERGENCY EVE AZUL EN EVS +
+ CABLES ROSAS
Figura 2. ( Conexión de la central hidráulica, conexiones en el cuadro) 100ºC MOTOR T1 TERMISTOR + TEMP.
THERMISTORS T2 ACEITE.
La conexión del resto de dispositivos del grupo hidráulico se compone de: 70º C OIL T3
• Conector JM2 ( negro + gris + verde + azul ), conexión grupo de válvulas. THERMOSTAT T4
CABLE NEGRO. CABLE GRIS. CABLE MARRON.
• Conector JM1 (2 x marrones), conexión resistencia de calentamiento (OPCIONAL). VALVE/OIL HEAT T5 VIENE DEL VIENE DEL VIENE DEL
• Conector JM5 (2 x blancos), conexión presostato (OPCIONAL). RESIST. 220V T6 BORNE U1 EN BORNE V1 EN BORNE W1 EN
• Conector J3 (2 x rosa) de placa termistor. Conexión termistor motor a placa falta-fase+termistor. CUADRO ARCA CUADRO ARCA CUADRO ARCA

Fijar el/los tubo/s mediante bridas rápidas, y realizar las conexiones utilizando los conectores enchufables CABLE AMARILLO/VERDE., TIERRA.
dispuestos al efecto. VIENE DEL CUADRO ARCA
SALIDA CABLES A CABLES MARRONES
CAJA DE BORNAS DE LA CENTRAL OMAR GRUPO DE RESISTENCIA
VALVULAS CALENTAMIENTO
Figura 4. Conexionado en el grupo hidráulico de los que vienen
cables ACEITE. del cuadro
OPCIONAL ARCA.
OIL COOL SALIDA CABLES A
Z X Y
SWITCH
C 2 RESISTENCIAS Y MOTOR 220/380 V. MOTOR 220/380 V.
THERMOSTAT 3 TERMOSTATOS, U2 V2
W2 TENSION FUERZA 380 V TENSION FUERZA 220 V
MINIMUN TERMISTORES
PRESSURE
1 2 MOTOR EN ESTRELLA MOTOR EN TRIANGULO
SWITCH 3
MAXIMUN U2 V2 U2 V2
PRESSURE
1 2 W2 W2
SWITCH 3
COMMON
EVD + U1
EVR + V1 W1
EVS +
EMERGENCY EVE +
EVE - U V W U1 U1
10ºC MOTOR T1
THERMISTORS T2
V1 W1 V1 W1
70º C OIL T3
THERMOSTAT T4
CABLE NEGRO. CABLE NEGRO. CABLE NEGRO. CABLE NEGRO. CABLE NEGRO. CABLE NEGRO.
VALVE/OIL HEAT T5 VIENE DEL VIENE DEL VIENE DEL VIENE DEL VIENE DEL VIENE DEL
BORNES CONEXION
RESIST. 220V T6 BORNE DE BORNES CONEXION BORNE U1 EN BORNE V1 EN BORNE W1 EN BORNE U1 EN BORNE V1 EN BORNE W1 EN
ELECTROVALVULAS,
TERMISTOR, RESISTENCIAS, TIERRA BOBINAS MOTOR CUADRO ARCA CUADRO ARCA CUADRO ARCA CUADRO ARCA CUADRO ARCA CUADRO ARCA
Figura 5. Conexionado del motor en caso de un arranque directo o soft-starter.
TERMOSTATOS Y PRESOSTATO TIERRA
CAMBIO TENSION DE FUERZA DE 380/415 VAC A 220/240 VAC
Figura 3. (Aspecto de la caja de bornes del grupo hidráulico OMAR que se envía a obra).
En el caso de accionamientos hidráulicos, sólo se puede producir un cambio de tensión de fuerza en el caso de
En el lado del grupo hidráulico realizar las conexiones como marca la figura 4. Teniendo en cuenta: instalaciones con arranque directo. En estas instalaciones, la placa de bornes del motor quedará como muestra la
figura 5, parte derecha.
Atención a los cambios que también se han de hacer en la conexión de la maniobra, ver capítulo 5.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456004
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
ACCIONAMIENTO HIDRAULICO STANDARD HOJA 7 DE 10 ACCIONAMIENTO HIDRAULICO STANDARD HOJA 8 DE 10
Preparado: A. González Preparado: A. González

1.2.4 Conexión botonera de manutención 1.3 COMPROBACIONES EN LA PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL


La botonera usada en esta fase es la que posteriormente se usará como botonera de inspección.
1.3.1 Tensión de alimentación.
Inicialmente es aconsejable colocar la botonera de manutención en el cuarto de máquinas, para realizar de
forma cómoda la puesta a punto del movimiento del motor. Antes de dar tensión, y si el motor debe realizar un arranque estrella-triángulo verificar que los cables que
van del cuadro al motor están bien conectados. Ayudarse de un tester para chequear que:
Plano de conexión eléctrica Nº 0451010. 1. Los cables negro, gris y marrón conectados en los bornes U1, V1 y W1 del cuadro ARCA van a los
bornes U1, V1 y W1 del motor.
Utilizar el cable múltiple de fuerza, como alargador de la botonera de montaje, seguir los siguientes pasos: 2. Los cables gris, marrón y negro conectados en los bornes U2, V2 y W2 del cuadro ARCA van a los
• Desconectar los interruptores VT1 a 4 (Palanca bajada) bornes U2, V2 y W2 del motor.
• Conectar un extremo del cable múltiple en el conector JC1 del cuadro de maniobra 3. Que no existe barra de unión entre los bornes U2, V2 y W2.
• Conectar el otro extremo del cable múltiple en el adaptador J1 (ver figura 7) y J2 hilo suelto nº 11. En caso de arranque directo verificar que el motor se encuentra conectado en estrella. La conexión en
• Conectar los conectores de la botonera de inspección en el adaptador estrella la determinan las barras de unión entre los bornes U2, V2 y W2 en el motor.
Operaciones previas:
• Ajuste por tensión de red.
Existe un cable naranja conectado en la parte inferior de VT3 o VT4:
Botonera de Conexión - si la tensión de red es 380/415 VAC conectar en VT4.
inspección conector JC1 - si la tensión de red es 220/240 VAC conectar en VT3.
• Desconectar la fuente auxiliar ‘FAL1’. Esta fuente sólo existe en casos de termostato en cuarto de
máquinas, grupo generador y no parada por pisos siniestrados. Esta fuente se conectará en la puesta
Cable múltiple en marcha definitiva, norma Nº 0456011.
de fuerza • Ajustar el puente de la placa falta de fase a la tensión de red, 220 VAC, 380 VAC o 415 VAC.
• En la botonera de manutención, pulsar la seta de STOP (“ALT”) y situar el conmutador en la posición
“INSPECCION”.
• Conectar el interruptor de la acometida general y el interruptor VT1 a 4 (subiendo la palanca) para
Adaptador cable alimentar el cuadro.
múltiple / botonera Verificar los siguientes puntos:
de inspección • Se deben de iluminar los pilotos “D69” y “D70” de la placa base. En caso contrario revisar el fusible “F1”
de la placa base y la entrada de tensión (conector “J1” de la placa base 18VAC.)
• Se debe de iluminar el piloto “FF” en la placa falta-fase (ver Figura 2). Si no es así, intercambiar las
conexiones de dos fases de alimentación (regletas R y S). Si el problema persiste comprobar las
tensiones de alimentación con la ayuda de un polímetro.
• Se debe de iluminar el piloto “ITR” en la placa falta-fase (ver Figura 2). Si no es así, revisar la conexión
Figura 6. (conexión botonera de montaje) de la sonda térmica del motor (J3 de la placa falta de fase).
• Se debe iluminar el piloto “RED” de la placa base. En caso contrario, revisar que hay 220VAC en las
entradas F220-1 y F220-2 (conector J3 bornas 6 y 7 de la placa base).
Cable múltiple de fuerza • Para el funcionamiento de la maniobra en montaje, es necesario que los pilotos de la placa base FS y
(12 hilos). En algún caso AV estén iluminados. Si AV está apagado se deberá a una de las siguientes averías: ‘300’, ‘301’, ‘302’,
Hilo Nº 11
puede ser de 14 hilos. ‘305’, ‘306’, ‘309’, ‘312’, ‘500’, ‘502’, ‘503’ y ‘1000’ (ver norma Nº 0456012, apartado 10,
Conectar a J2
“CLASIFICACIÓN DE AVERÍAS Y ANOMALÍAS”).
11 1 1 J4 5 1 J5 9 1 J6 7 J7
J1
Placa adaptador RED

cable múltiple / botonera P36


J2 J3
4 1 3 1 3 1 de inspección P35
J5 J18 J12
P32 PLACA BASE
AN FS CV CH RS AV
Manguera conexión
4 3 2 1 7 6 5 9 3 Botonera de Inspección 5

J2P
PLACA CPU
1
D69
Figura 7. (conexión adaptador botonera de montaje) 5

J2 4

J8
Atención, en el cable múltiple de fuerza, el lado a conectar en el armario del cuarto de máquinas es el que tiene
1
regletas de paso más estrecho. 1

3
J1
D70
1 1 J11 9 1 J10 4
J9

Figura 8. (Pilotos LED de la placa base)

107
108
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456004
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
ACCIONAMIENTO HIDRAULICO STANDARD HOJA 9 DE 10 ACCIONAMIENTO HIDRAULICO STANDARD HOJA 10 DE 10
Preparado: A. González Preparado: A. González

1.3.2 Sentido de marcha del motor. En función del sistema de posicionamiento que incorpore la instalación, seguir las instrucciones de montaje
Operaciones previas: recogidas en las normas:
• Liberar la seta de STOP (“ALT”).
• Asegurar que los interruptores del cuadro “VZM” (electroválvulas) y “VMA” (serie de seguridades) • Montaje sistema de posicionamiento tipo 1 Nº 0456009
están activados (palanca subida). • Montaje sistema de posicionamiento tipo 2 Nº 0456010
• Asegurar que el interruptor de la acometida general y el interruptor VT1 a 4 están activados.
• Desconectar la electroválvula de velocidad rápida del grupo hidráulico (EVR en grupo OMAR y EA si 4 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA.
es MORIS).
Seguir las instrucciones generales de puesta en marcha definitiva, recogidas en la norma Nº 0456011
Activar el pulsador de subir, deben activarse los contactores: Para la regulación de una central hidráulica tener en cuenta lo indicado en la INSTRUCCION Nº IMN-03.
- “C1” y “C2”, en caso de arranque directo. “INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEL ASCENSOR HIDRAULICO” punto 4.6, pág 57, a revisar.
- “C1” y “CT”, en caso de arranque estrella/triángulo una vez en triángulo.
5 CAMBIOS DE TENSION DE RED.
Se pueden dar dos problemas:
Antes de cambiar la tensión de red, de 220 VAC a 380 VAC, proceder a realizar los siguientes cambios:
- Si no gira el motor y el piloto “P36” no se ilumina al activar el pulsador, hay un problema en la serie de
• Maniobra.
seguridades. Revisar la serie de seguridades: interruptor “ALT”, interruptor “VMA”, etc. Al punto ‘36’
Existe un cable naranja conectado en la parte inferior de VT3 o VT4:
deben llegar 110 VAC.
- Si gira en sentido contrario, (se produce mucho ruido) dejar de pulsar. Proceder según el - si la tensión de red es 380/415 VAC conectar en VT4.
accionamiento: - si la tensión de red es 220/240 VAC conectar en VT3.
§ Arranque λ/∆, intercambiar en el cuadro U1 con V1 y U2 con V2. • Ajustar el puente de la placa falta de fase a la tensión de red, 220 VAC, 380 VAC o 415 VAC.
§ Arranque directo y soft-starter, intercambiar en el cuadro U1 con V1. • Puertas trifásicas, conectar el motor en estrella.
• Motor de accionamiento vertical en estrella.
Una vez comprobado el funcionamiento del motor de la central, comprobar que con el STOP activado, y
activando los pulsadores de subida el motor no gira. Si no se hiciesen los cambios mencionados, podrán resultar destruidos:
- El variador de puertas.
1.3.3 Regulación de la central hidráulica. - La maniobra.
- El regulador V3F si es eléctrico regulado.
1.3.4 Precauciones durante el montaje de la instalación - Etc.
Durante la utilización de la botonera de montaje, se limitan los contactos de seguridades de otros
dispositivos (cerrojos de puerta, limitador, extremos de recorrido, etc.), siendo la seta de STOP el único
dispositivo de seguridad, mediante el cual el operario puede producir una parada de emergencia.

1.3.5 Instalación de botonera de manutención en chasis.


Será necesario llevar la botonera de manutención y la placa de adaptación de la botonera de inspección en
montaje al chasis.

2 MONTAJE PARTES MECANICAS


La utilización de la botonera de montaje, es aplicable durante las fases de montaje de las partes
mecánicas, haciendo referencia al método actual (IMN-02), estarían comprendidas por:

• Amortiguadores de camarín.
• Chasis de camarín
• Colocación del limitador de velocidad
• Posicionamiento de la cabina
• Sujeción del cable múltiple
• Puertas de piso
• Ajuste y comprobación de las partes mecánicas

Seguiremos utilizando la botonera de montaje durante las fases de montaje de las partes eléctricas.

3 MONTAJE PARTES ELECTRICAS.


Seguir las instrucciones de montaje de las partes eléctricas, recogidas en las normas:

• Montaje instalación de recinto Nº 0456006


• Montaje instalación de cabina Nº 0456007
• Montaje instalación de cuarto de máquinas Nº 0456008
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456012
 Nº. REVISION: 2
ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F-OL (FV) HOJA 2 DE 9
Preparado: A. González

INDICE
Página
1 PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL. ....................................................................................................................3
1.1 DISPOSICION DE ELEMENTOS EN EL CUARTO DE MAQUINAS. ................................................................. 3
1.1.1 Cuadro de acometida. ........................................................................................................................................3
1.1.2 Cuadro de maniobra. .........................................................................................................................................3
1.1.3 Grupo tractor. ....................................................................................................................................................3
1.2 CONEXIONES ELECTRICAS ................................................................................................................................. 3
1.2.1 Acometida de fuerza...........................................................................................................................................3
1.2.2 Conexión acometida de alumbrado....................................................................................................................4
1.2.3 Conexión grupo tractor......................................................................................................................................4
1.2.4 Conexión botonera de manutención...................................................................................................................5
1.3 COMPROBACIONES EN LA PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL............................................................... 6
1.3.1 Comprobaciones iniciales. .................................................................................................................................6
1.3.2 Sentido de marcha..............................................................................................................................................7
1.3.3 Regulación del freno. .........................................................................................................................................8
1.3.4 Precauciones durante el montaje de la instalación. ..........................................................................................8
1.3.5 Instalación de botonera de manutención en chasis............................................................................................8
2 MONTAJE PARTES MECÁNICAS..............................................................................................................................8
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA
 3 MONTAJE PARTES ELECTRICAS. ...........................................................................................................................9

ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F-OL (FV) 4 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA. ........................................................................................................................9

5 CAMBIOS DE TENSION DE RED. ..............................................................................................................................9

Nº. NORMA: 0456012 Elaborado por: Revisado por:


Revisión : 2 Antonio González Miguel Encabo
Nº páginas: 9
Fecha: 15/09/98

109
110
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456012 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456012
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F-OL (FV) HOJA 3 DE 9 ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F-OL (FV) HOJA 4 DE 9
Preparado: A. González Preparado: A. González

• 1 Cable unipolar color amarillo/verde , conexión de tierra


1 PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL.
Fijar el tubo a las paredes mediante bridas rápidas, y realizar las conexiones en el cuadro de maniobra
El objetivo de esta fase es mover el accionamiento vertical con una botonera de manutención para poder (bornas R, S, T, N y tierra) y el cuadro de acometida.
realizar el montaje de los elementos del hueco.
La velocidad de este movimiento es la de inspección y el movimiento se realiza a impulsos con una
2U1 2V1 2W1
botonera de manutención. R S T N 201 202 205 206
VZM VMA VT1 VT2 VT3 VT4

1.1 DISPOSICION DE ELEMENTOS EN EL CUARTO DE MAQUINAS.


2U1 2V1 2W1
R S T N 201 202 205 206

La disposición de los elementos en el cuarto de máquinas se debe de ajustar a lo definido en el plano de


montaje ( se deben de definir, los orificios en la losa, la colocación de los cuadros, la canalización (material y su
colocación, etc.) De tal forma que existan “planos tipo” por cada topología de cuarto de máquinas, tipo de
accionamiento, etc. 3 Fases
(Negro)
1.1.1 Cuadro de acometida.
Las características y contenido del cuadro de acometida, debe de corresponder con lo definido en el Neutro Tierra (Ama/Ver)
documento “ NORMAS DE DEFINICION PARA LA INSTALACION ELECTRICA DEL CUARTO DE MAQUINAS” (Azul) Alumbrado de recinto
(19/7/94) ( marrón + azul )

11 Muy importante, la acometida debe disponer de neutro 11 Alumbrado de cabina


( negro + azul )
Si durante la puesta en marcha provisional no se va a disponer del cuadro de acometida definitivo, utilizar Figura 1. (Conexión de la acometida)
el cuadro de acometida auxiliar (¡¡¡¡¡ Definir características!!!!!)
N Para realizar esta operación asegurar que está cortado el suministro de corriente en el cuadro de
El interruptor diferencial de la acometida general debe poder soportar una corriente diferencial de 0,3 Amperios.
acometida general, así como el interruptor magnetotérmico VT1 a VT4
1.1.2 Cuadro de maniobra.
TENSIONES DE FUERZA DIFERENTES A 380/415 VAC
• Definir la posición del cuadro de maniobra, de tal forma que se facilite el acceso de las instalaciones eléctricas,
asimismo se respetará las distancias de acceso al mismo, dejando una zona libre de aproximadamente 0,7 x Las instalaciones ORONA siempre son dimensionadas para trabajar con motor de 380 VAC, en el caso de
0,5 metros (reglamento EN-81). Asegurando el cumplimiento de lo antes indicado tratar de reducir al máximo que la tensión de fuerza esté entre 208 y 240 VAC se envía un autotransformador. Este autotransformador
la distancia entre el cuadro de maniobra y la caja de conexiones del motor. trifásico se alimenta a la tensión de red y su salida se conecta a la entrada de la acometida de fuerza de la
maniobra.
Para el montaje del armario seguir el plano Nº 0456501, el armario de este tipo de accionamiento se
montará en pared, y a ser posible sobre la losa. 1.2.2 Conexión acometida de alumbrado.
• Colocar el soporte de cuadro fijado a pared mediante con 4x (tacos-tornillo) en la parte superior y dos en La acometida de alumbrado de cabina está compuesta por:
la inferior. • Un tubo reforplast de 16 mm según la sección de los cables.
• Montar el armario sobre el soporte fijándolo al mismo con tuercas. • 2 Cables unipolares color negro y azul, conexión de fase y neutro para el alumbrado de cabina.
Una vez fijado el armario, tener en cuenta que: • 2 Cables unipolares color marrón y azul, conexión de fase y neutro para el alumbrado de recinto.
• la colocación del conjunto de tapas puede realizarse después de la colocación de las instalaciones Fijar el tubo a las paredes mediante bridas rápidas, y realizar las conexiones en el cuadro de maniobra
eléctricas, en función de facilitar el acceso a la parte posterior del cuadro. De todas formas es (bornas 201, 202, 205 y 206 como marca la figura 1) y el cuadro de acometida.
recomendable su colocación para proteger los elementos electrónicos del cuadro del polvo y/o
humedad. 1.2.3 Conexión grupo tractor.
• para facilitar el acceso al cuadro se debe elegir el sentido de apertura de la tapa (izquierda o derecha), La conexión de fuerza esta compuesta por:
en caso de ser a izquierdas se utilizará el juego de bisagras adicionales.
• Un tubo metálico flexible PEMSA PG-21.
1.1.3 Grupo tractor. • 1 Cable unipolar color negro, conexión bobinado
• 1 Cable unipolar color gris, conexión del bobinado
Detallar las características de la bancada , colocación de gomas aislantes, características del tambor de • 1 Cable unipolar color marrón, conexión bobinado
enrollamiento, tornillos utilizados, etc.
• 1 Cable unipolar color amarillo/verde , conexión de tierra

Fijar el tubo mediante bridas rápidas y realizar las conexiones en el cuadro de maniobra (bornes 2U1,
1.2 CONEXIONES ELECTRICAS 2V1, 2W1 y tierra según indica la figura 2).

Seguir el plano de conexiones eléctricas de cuarto de máquinas Nº 0456517 A la hora de colocar los tubos tener en cuenta el:
• Mantener una distancia mínima de 15 cm entre el tubo de conexión de fuerza del motor y el/los tubo/s
1.2.1 Acometida de fuerza. para los conductores de la sonda térmica y freno.
• Conectar en ambos extremos del tubo metálico flexible el alma metálica y el racor a tierra.
La acometida de fuerza esta compuesta por:
• Un tubo reforplast de 23 a 48 mm dependiendo de la sección de los cables.
• 3 Cables unipolares color negro, conexión de tres fases
• 1 Cable unipolar color azul, conexión del neutro
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456012 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456012
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F-OL (FV) HOJA 5 DE 9 ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F-OL (FV) HOJA 6 DE 9
Preparado: A. González Preparado: A. González

Inicialmente es aconsejable colocar la botonera de manutención, en el cuarto de máquinas, para realizar de


forma cómoda la puesta a punto del movimiento del motor.
JM1 JM3 JM4 PILOTOS
2U1 2V1 2W1 FF ITR LEDs Plano de conexión eléctrica Nº 0451010.
Fase 1 Utilizar el cable múltiple de fuerza, como alargador de la botonera de montaje, seguir los siguientes pasos:
(Negro) Placa Falta-Fase
2U1 2V1 2W1 Termistor motor • Desconectar los interruptores VT1 a 4 (Palanca bajada).
• Conectar un extremo del cable múltiple en el conector JC1 del cuadro de maniobra.
Tierra
• Conectar el otro extremo del cable múltiple en el adaptador J1 (ver figura 5) y J2 hilo suelto nº 11.
(Ama/Ver)
• Conectar los conectores de la botonera de inspección en el adaptador.
J3
Fase 2
(Gris) Freno
(Negro)

Ventilador Termistor Botonera de Conexión


¡¡¡Conectar el Fase 3 inspección conector JC1
(Marrón) (Marrones) (Rosa)
racor a tierra!!!

Figura 2. ( Conexión del grupo tractor, conexiones en el cuadro) Cable múltiple


de fuerza
La conexión del resto de dispositivos del grupo tractor, se compone de:
• Conector JM3 (2 x negro+amar./verde), conexión freno.
• Conector JM1 (2 x marrones+amar./verde), conexión ventilador (OPCIONAL).
• Conector J3 ( 2 x rosa) de la placa termistor para la conexión del termistor del motor a placa Adaptador cable
falta-fase+termistor. múltiple / botonera
de inspección
Fijar el/los tubo-s mediante bridas rápidas, y realizar las conexiones utilizando los conectores enchufables
dispuestos al efecto. A la hora de colocar los tubos y como ya se indicó anteriormente tener en cuenta:
• Mantener una distancia mínima de 15 cm entre el tubo de conexión de fuerza del motor y los
conductores de la sonda térmica, y freno.
• Conectar en ambos extremos del tubo metálico flexible el alma metálica y el racor a tierra.
BOBINADO
Figura 4. (conexión botonera de montaje).
1R 2R 3R 1L 2L 3L 40 60 61 62 63

Cable múltiple de fuerza


(12 hilos). En algún caso
Hilo Nº 11
40 60 61 62 63
puede ser de 14 hilos.
1R 2R 3R 1L 2L 3L Conectar a J2

11 1
J1
Fase 1 Placa adaptador
(Negro) J2 cable múltiple / botonera
Fase 2 4 1 3 1 3 1 de inspección
J5 J18 J12
(Gris) Termistor
Fase 3 (Rosa)
¡¡¡ CONECTAR (Marrón) Manguera conexión
EL RACOR A Ventilador 4 3 2 1 5 9 3
7 6 Botonera de Inspección
TIERRA ¡!!! (Marrones)

Figura 3. (conexión motor VF-OL).


Figura 5. (conexión adaptador botonera de montaje).
En el lado motor realizar las conexiones como marca la figura 3. Teniendo en cuenta:
Atención, en el cable múltiple de fuerza, el lado a conectar en el armario del cuarto de máquinas es el que tiene
L Realizar la conexión de la bobina del freno (JM3: 2x negro+ Amar./Verd), incorporando la conexión del regletas de paso más estrecho.
varistor.
N Una vez realizada la conexión motor, verificar que no existen cortocircuitos entre las conexiones de 1.3 COMPROBACIONES EN LA PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL.
fuerza del motor.
1.3.1 Comprobaciones iniciales.
1.2.4 Conexión botonera de manutención. Operaciones previas:
La botonera usada en esta fase es la que posteriormente se usará como botonera de inspección. • Ajuste por tensión de red. Existe un cable naranja que irá siempre conectado en VT4. La tensión de
maniobra siempre es 380 VAC en maniobras eléctricas reguladas.

111
112
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456012 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456012
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F-OL (FV) HOJA 7 DE 9 ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F-OL (FV) HOJA 8 DE 9
Preparado: A. González Preparado: A. González

• Desconectar la fuente auxiliar ‘FAL1’. Esta fuente sólo existe en casos de termostato en cuarto de Movimiento en subida:
máquinas, grupo generador y no parada por pisos siniestrados. Esta fuente se conectará en la puesta en Activar el pulsador de subir, deben activarse los contactores “C1” y “C2”, y la polea de la máquina debe de
marcha definitiva, norma Nº 0456011. girar a velocidad de inspección en el sentido correspondiente a subir la cabina. Se pueden dar dos problemas:
• Ajustar el puente de la placa falta de fase a la tensión de red, 220 VAC, 380 VAC o 415 VAC. • Si no girase el motor y el piloto “P36” no se iluminase al activar el pulsador, hay un problema en la
• En la botonera de manutención, pulsar la seta de STOP (“ALT”) y situar el conmutador en la posición serie de seguridades. Revisar la serie de seguridades: interruptor “ALT”, interruptor “VMA”, etc. Al
“INSPECCION”. punto ‘36’ deben llegar 110 VAC.
• Conectar el interruptor de la acometida general y el interruptor VT1 a 4 (subiendo la palanca) para • Si gira en sentido contrario, intercambiar las conexiones de dos fases de alimentación al motor
alimentar el cuadro. (regletas 1MG y 2MG).

Verificar los siguientes puntos: Movimiento en bajada:


• Se deben de iluminar los pilotos “D69” y “D70” de la placa base. En caso contrario revisar el fusible “F1” Activar el pulsador de bajar, deben activarse los contactores “C1” y “C2”, y la polea de la máquina debe de
de la placa base y la entrada de tensión (conector “J1” de la placa base 18VAC.) girar a velocidad de inspección en el sentido correspondiente a bajar la cabina. En caso de problemas leer el
párrafo anterior.
• Se debe de iluminar el piloto “FF” en la placa falta-fase (ver Figura 2). Si no es así, intercambiar las
conexiones de dos fases de alimentación (regletas R y S). Si el problema persiste comprobar las Comprobar que durante la marcha del regulador no se visualiza en el display del regulador ningún error
tensiones de alimentación con la ayuda de un polímetro. de funcionamiento (Visualización de algún mensaje intermitente). En caso de producirse un error consultar el
• Se debe de iluminar el piloto “ITR” en la placa falta-fase (ver Figura 2). Si no es así, revisar la conexión de anexo 2 (Gestión de alarmas) del manual de funcionamiento del regulador 3G3FV, norma 0456016.
la sonda térmica del motor (J3 de la placa falta de fase).
• Se debe iluminar el piloto “RED” de la placa base. En caso contrario, revisar que hay 220VAC en las En todos los casos anteriores, el freno debe abrir.
entradas F220-1 y F220-2 (conector J3 bornas 6 y 7 de la placa base).
• Para el funcionamiento de la maniobra en montaje, es necesario que los pilotos de la placa base FS y AV Una vez comprobado el funcionamiento de la máquina, comprobar que con el STOP activado, y activando
estén iluminados. Si AV está apagado se deberá a una de las siguientes averías: ‘300’, ‘301’, ‘302’, ‘305’, los pulsadores de subida o bajada no hay movimiento de la máquina.
‘306’, ‘309’, ‘312’, ‘500’, ‘502’, ‘503’ y ‘1000’ (ver norma Nº 0456012, apartado 10, “CLASIFICACIÓN DE
AVERÍAS Y ANOMALÍAS”). 1.3.3 Regulación del freno.
Deben hacerse dos ajustes:
1 J4 5 1 J5 9 1 J6 7 J7

RED Aproximación de las zapatas.


P36 Con el motor en marcha, regular la posición de las zapatas, con el freno abierto, de tal forma que estén lo
J3
P35 más próximas posible al tambor y no toquen al mismo. Tras asegurar esto, apretar la tuerca para fijar el
P32 PLACA BASE tornillo.
AN FS CV CH RS AV
Fuerza del freno.
5 En esta fase por seguridad, es necesario que los muelles del freno estén muy apretados. Proceder a su
J2P apriete hasta que el electroimán no pueda con el muelle. Una vez logrado esto aflojar ligeramente para
PLACA CPU
asegurar que el electroimán en caliente pueda con el muelle. Es muy importante regular los dos muelles por
1
D69 igual, al finalizar, asegurar el apriete de la contratuerca.
5

J2 4

J8
1.3.4 Precauciones durante el montaje de la instalación.
1
1 Durante la utilización de la botonera de montaje, se limitan los contactos de seguridades de otros
3 dispositivos (cerrojos de puerta, limitador, extremos de recorrido, etc.). Siendo la seta de STOP el único
J1
D70 dispositivo de seguridad, mediante el cual el operario puede producir una parada de emergencia.
1 1 J11 9 1 J10 4
J9

Figura 6. (Pilotos LED de la placa base) 1.3.5 Instalación de botonera de manutención en chasis.
Será necesario llevar la botonera de manutención y la placa de adaptación de la botonera de inspección en
• Verificar sobre el variador de frecuencia y concretamente sobre la consola JVOP-130 que los leds DRIVE, montaje al chasis.
SEQ y STOP están encendidos cuando el variador está alimentado y el motor parado. Los leds FWD,
REV, REF y RUN permanecerán apagados. 2 MONTAJE PARTES MECÁNICAS.
NOTA 1: Prestar especial atención a los puntos bajo tensión del variador de frecuencia. La tensión en los bornes La utilización de la botonera de montaje, es aplicable durante las fases de montaje de las partes
de la resistencia de freno es de 600 Voltios corriente continua ¡M ATENCIONM !, manipular con cuidado. mecánicas, haciendo referencia al método actual (IMN-02), estarían comprendidas por:
NOTA 2: No cambiar en esta fase del montaje ninguno de los parámetros enviados desde fábrica, la
programación hecha en ORONA es suficiente para el montaje. • Replanteo del recinto
• Colocación de guías en recinto
1.3.2 Sentido de marcha. • Amortiguadores de camarín y contrapeso
• Chasis de camarín
Operaciones previas: • Chasis de contrapeso
• Situar la máquina para poder girar sin obstáculos, en ambos sentidos de marcha. • Colocación del limitador de velocidad
• Liberar la seta de STOP (“ALT”). • Posicionamiento de la cabina
• Asegurar que los interruptores del cuadro “VZM” (freno) y “VMA” (serie de seguridades) están • Disposición de los cables de suspensión
activados (palanca subida).
• Sujeción del cable múltiple
• Asegurar que el interruptor de la acometida general y el interruptor VT1 a 4 están activados.
• Puertas de piso
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456012
 Nº. REVISION: 2
ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F-OL (FV) HOJA 9 DE 9
Preparado: A. González

• Ajuste y comprobación de las partes mecánicas


• Contrapesado de cabina
Seguiremos utilizando la botonera de montaje durante las fases de montaje de las partes eléctricas.

3 MONTAJE PARTES ELECTRICAS.


Seguir las instrucciones de montaje de las partes eléctricas, recogidas en las normas:

• Montaje instalación de recinto Nº 0456006


• Montaje instalación de cabina Nº 0456007
• Montaje instalación de cuarto de máquinas Nº 0456008
En función del sistema de posicionamiento que incorpore la instalación, seguir las instrucciones de montaje
recogidas en las normas:
• Montaje sistema de posicionamiento tipo 1 Nº 0456009
• Montaje sistema de posicionamiento tipo 2 Nº 0456010

4 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA.


Seguir las instrucciones generales de puesta en marcha definitiva, recogidas en la norma Nº 0456011 y el
manual de usuario del variador OMRON serie FV, norma Nº 0456017.

5 CAMBIOS DE TENSION DE RED.


El regulador OMRON de la serie FV sólo funciona en el rango de tensiones de 380 a 415 VAC, no se
puede trabajar con tensión de obra de 220 a 240 VAC.

113
114
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456006
 Nº. REVISION: 2
INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 2 DE 15
Preparado: M.Encabo

INDICE
Página
1 INTRODUCCION..............................................................................................................................................................3

2 CODIGOS DE LAS MANGUERAS DE LA INSTALACION DE RECINTO. ...........................................................3

3 ESQUEMAS DE LA INSTALACION DE RECINTO. ..................................................................................................3

4 CANALIZACION Y MAZO.............................................................................................................................................4
4.1 COLOCACION DE CANALIZACIONES..................................................................................................................4
4.2 COLOCACION MAZO PRINCIPAL DE INSTALACION. ......................................................................................4
4.2.1 Colocación del mazo en caso de doble embarque................................................................................................4
4.2.2 Colocación del mazo auxiliar...............................................................................................................................5
5 CONEXION DISPOSITIVOS COMUNES. ....................................................................................................................5
5.1 CONEXION ELEMENTOS DE LA SERIE DE SEGURIDADES.............................................................................5
5.1.1 Conexión de los contactos de las puertas de piso. ...............................................................................................5
5.1.1.1 Puertas de piso automáticas................................................................................................................................................ 5
5.1.1.2 Puertas de piso manuales.................................................................................................................................................... 6
5.1.2 Conexión de botonera de alto en foso (ALTF) y contacto de la polea tensora (PT). ...........................................6
5.1.3 Final de recorrido superior en accionamientos hidráulicos................................................................................6
5.2 CONEXION ELEMENTOS DE SEÑALIZACIONES. ..............................................................................................7
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA 5.2.1 Conexión de la manguera de las botoneras de piso (bus vertical).......................................................................7
 5.3 CONEXION ALUMBRADO.......................................................................................................................................7
5.3.1 Instalación de la iluminación de recinto, enchufe en foso. ..................................................................................7
INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO
6 CONEXION DISPOSITIVOS AUXILIARES (OPCIONALES)...................................................................................8
6.1 CONEXION ELEMENTOS DE LA SERIE DE SEGURIDADES.............................................................................8
6.1.1 Finales y prefinales de recorrido, accionamiento 2V. .........................................................................................8
6.1.2 Finales y prefinales de recorrido en guía, accionamientos eléctricos V3F. ......................................................10
6.1.3 Contacto amortiguador. .....................................................................................................................................11
6.2 CONEXION ELEMENTOS DE SEÑALIZACIONES. ............................................................................................11
6.2.1 Indicador de posición en pisos (IPOS)...............................................................................................................11
6.2.2 Señalización de flechas en piso (FLEPI)............................................................................................................12
6.2.3 Señalización de cabina presente ........................................................................................................................12
6.2.4 Gong en pisos (GONG). .....................................................................................................................................13
7 BOTONERA DE PISO COMPARTIDA. ......................................................................................................................14

8 ANEXOS ESPECIALES. ................................................................................................................................................15


8.1 INTERRUPTORES ESPECIALES. ...........................................................................................................................15
8.2 ALARMAS EN PLANTA PRINCIPAL Y/O SIRENA EN RECINTO. ...................................................................15

Nº. NORMA: 0456006 Elaborado por: Revisado por:


Revisión : 2 Miguel Encabo Antonio González
Nº páginas: 15
Fecha: 15/09/98
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456006 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456006
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 3 DE 15 INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 4 DE 15
Preparado: M.Encabo Preparado: M.Encabo

1 INTRODUCCION 4 CANALIZACION Y MAZO.


En esta norma se describe como conectar todos los elementos del recinto. No se incluyen los situados en
la cabina.
4.1 COLOCACION DE CANALIZACIONES.
En esta fase los elementos de recinto no se conectarán al cuadro de maniobra. Esta conexión se realizará Colocar la canaleta plástica a lo largo del recinto y en proximidad de las puertas de piso, por el lado de
posteriormente según NORMA 0456011, puesta en marcha definitiva. acceso al contacto del cerrojo y la botonera de piso.
El movimiento que se realiza en esta fase sigue siendo de montaje, definido en la puesta en marcha
provisional, sin los elementos de la serie conectados. En caso de problemas en el movimiento, ver el documento 4.2 COLOCACION MAZO PRINCIPAL DE INSTALACION.
de puesta en marcha provisional, capítulo 1.3.1.
Tipos y aplicaciones del mazo principal :
2 CODIGOS DE LAS MANGUERAS DE LA INSTALACION DE RECINTO. • 11 conductores: Eléctrico 2V y eléctrico Velocidad regulada, sin prefinales de recorrido y con puerta
automática en piso. Tres de estos conductores son de colores azul, marrón y amarrillo-verde, el resto irá
La instalación eléctrica de recinto se puede componer de los siguientes elementos de conexión: numerado desde el 1 al 8 (cables negros).
• 14 conductores: Hidráulico con puerta automática en piso. Tres de estos conductores son de colores
Cantidad Código Descripción azul, marrón y amarrillo-verde, el resto irá numerado desde el 1 al 11(cables negros).
1 9450200 Instalación general (mazo trenzado), longitud en función del recorrido y del • 18 conductores: Resto. Tres de estos conductores son de colores azul, marrón y amarrillo-verde, el resto
a contenido de la instalación (puertas, anexos, etc.) irá numerado desde el 1 al 15 (cables negros).
9450207
Nº accesos 9450250 Conexión botoneras de piso Distribuir el mazo principal de cables trenzados, por el interior de la canaleta, hasta el extremo inferior del
Nº accesos 9450251 Conexión cerrojos de puertas ( CT ) recinto, utilizar bridas plásticas para fijarla a la canaleta (cada 5 metros).
1 9450258 Conexión polea tensora
1 9450259 Conexión alto en foso 4.2.1 Colocación del mazo en caso de doble embarque.
1 9450260 Conexión enchufe foso
En caso que la instalación tenga un doble embarque, la canaleta y el mazo de cableado de recinto, se
Nº accesos* 9450252 Conexión contactos de puertas, CP (Sólo puertas semiautomáticas)
prolongarán en el foso de recinto, “subiendo” próximos a la puerta del doble embarque (lado de la botonera de
Nº accesos* 9450253 Conexión contacto cabina presente (Sólo puertas semiautomáticas)
piso), según se muestra en la figura 1.
Nº accesos 9450254 o 5 Conexión piloto cabina presente (Sólo puertas semiautomáticas)
Variable * 9450256 o 7 Conexión prefinales de recorrido (FCS/FCB) y finales (0A)
Variable * 9450267 Conexión amortiguador hidráulico de foso
Variable * 9450269 Conexión portalámparas de iluminación de recinto
F(Nº ind.)* 9450261 Conexión placa indicador de posición
F(Nº ind.)* 9450262 Conexión indicador de posición, placa Ext 1
F(Nº Flec.)* 9450263 Conexión flechas en piso
Variable * 9450264 Conexión entre placas botonera compartida
DOBLE
Variable * 9450265 Conexión alimentación botonera compartida
EMBARQUE
Variable * 9450266 Conexión de placa botonera compartida con botonera compartida
Variable * 9450268 Conexión gong
Variable * 9450270 Conexión ojo de buey
*NOTA: Estos elementos son opcionales, se incorporan en función de las características de la instalación

3 ESQUEMAS DE LA INSTALACION DE RECINTO.


Los esquemas eléctricos asociados a la instalación eléctrica de recinto son:

• Pulsadores y señalizaciones Nº 0451501 PISO EXTREMO


• Serie de seguridades, Acc. Eléctrico, 2V y V3F sin prefinales ,C. Máquinas alto Nº 0451502 INFERIOR
• Serie de seguridades, Acc. Eléctrico, 2V con prefinales, C. Máquinas alto Nº 0451503
• Serie de seguridades, Acc. Eléctrico V3F, con prefinales, C. Máquinas alto Nº 0451504
• Serie de seguridades, Acc. Hidráulico, C. Máquinas alto Nº 0451505
• Anexo por botonera de piso compartido Nº 0451506
• Serie de seguridades, Acc. Eléctrico, 2V y V3F sin prefinales,C. Máquinas bajo Nº 0451520
• Serie de seguridades, Acc. Eléctrico, 2V con prefinales, C. Máquinas bajo Nº 0451521 Botonera de
STOP y enchufe
• Serie de seguridades, Acc. Eléctrico V3F, con prefinales, C. Máquinas bajo Nº 0451522 Mazo cableado
• Serie de seguridades, Acc. Hidráulico, C. Máquinas bajo Nº 0451523 de recinto Contacto polea
limitador de
Canaleta
velocidad
plástica

Figura 1. (Canalización recinto con Doble embarque)

115
116
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456006 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456006
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 5 DE 15 INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 6 DE 15
Preparado: M.Encabo Preparado: M.Encabo

Cables dentro del Cable Nº 8


4.2.2 Colocación del mazo auxiliar. mazo trenzado
(canaleta) 8
Este mazo auxiliar consta de 12 cables, 8 de ellos numerados del 16 al 23 y cuatro de colores blanco,
verde, rojo y violeta. Este mazo auxiliar se emplea en los siguientes casos: Conector (Naranja)
WAGO 730
a. Botonera compartida.
b. Detector de agua en foso (IAF).
c. Interruptor de bomberos (IB). Cable tierra
d. Interruptor de anulación urgente (IAU). (Amarillo / Verde)
e. Interruptor de anulación no urgente (IAN). 7
f. Interruptor de evacuación (IEV). Cable Nº 7
g. Sirena de alarma en recinto.
h. Señal de alarma en piso.
Figura 3. Conexión cerrojo extremo inferior (CT0) para instalación con cuarto de máquinas en alto y superior para
instalación con cuarto de máquinas en bajo.
En caso de ascensores de grupos de tráfico y para los casos ‘a’ hasta ‘g’, no es necesario echar este mazo
en todos los ascensores del grupo. Ver en cada caso. 5.1.1.2 Puertas de piso manuales
Distribuir el mazo auxiliar de cables trenzados junto al mazo principal. Además de la conexión de los contactos de los cerrojos de puertas (CTx), detallado en el caso de puerta
automática (ver apartado 1.3.1), es necesario realizar de forma análoga la conexión de los contactos de
5 CONEXION DISPOSITIVOS COMUNES. presencia (CPx). Se utilizarán los conectores de conexión WAGO 730 siguiendo el esquema eléctrico
correspondiente.
Es importante tener en cuenta que, en caso de puertas de piso manuales, para la conexión de los
5.1 CONEXION ELEMENTOS DE LA SERIE DE SEGURIDADES. contactos CP seguir lo marcado por las figuras 2 y 3. El cambio es que el cable ‘8’ en el caso de conexión de CP
es el ‘15’ y el ‘7’ es el ‘14’.
5.1.1 Conexión de los contactos de las puertas de piso. 5.1.2 Conexión de botonera de alto en foso (ALTF) y contacto de la polea tensora (PT).
Fijar la manguera de conexión a la pared de recinto hasta la canaleta plástica, emplear tacos a presión de
Fijar las mangueras de conexión a la pared de recinto hasta la canaleta plástica, emplear tacos a presión de
poliamida. En función del tipo de puerta realizar la conexión entre el cerrojo y el mazo de cables trenzados de la
poliamida.
canaleta.
• Conectar al mazo trenzado los conectores según la figura 4.
5.1.1.1 Puertas de piso automáticas. • Cerrar los conectores con la ayuda de una mordaza.
• Enchufar los conectores anteriores con los conectores dispuestos en las mangueras (contacto polea
Cables dentro del tensora y alto en foso).
8 mazo trenzado
Cables dentro del
Cable tierra (canaleta)
mazo trenzado
(Amarillo / Verde) Cable Nº 5 5 6 (canaleta) Cable Nº 6
Conector (Naranja) 6

WAGO 730 CONECTOR MANGUERA CONECTOR MANGUERA


ALTO EN FOSO CONTACTO POLEA
TENSORA
8

Cable Nº 8 5 Cable tierra


Conector (Naranja) (Amarillo / Verde)
Figura 2. Conexión conector de cerrojo CT. 5 Cable Nº 5
WAGO 730

• Conectar al mazo trenzado el conector según la figura 2. Figura 4. Conexión alto en foso / contacto polea tensora en foso, caso de cuarto de máquinas en alto.
• Cerrar el conector con la ayuda de una mordaza.
• Enchufar el conector anterior con el conector dispuesto en la manguera conectada al contacto del cerrojo Habitualmente la polea tensora se instala en el foso, si no consultar.
de puerta. Atención, en la maniobra hidráulica no existe polea tensora, sólo el alto de foso. En este caso, el
• En el acceso del extremo inferior realizar la conexión según se indica en la figura 3. conector WAGO 730 llevará conectados los cables 5 y 6.

5.1.3 Final de recorrido superior en accionamientos hidráulicos.


§ Realizar las conexiones de la manguera del final de recorrido superior (OA1) siguiendo el esquema Nº
0451505 (C. Maquina alto) o Nº 0451523 (C. Maquina bajo).
§ En caso de dos pistones hay que conectar también el segundo final de recorrido superior (OA2).
§ En los accionamientos hidráulicos no hay final de carrera inferior.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456006 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456006
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 7 DE 15 INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 8 DE 15
Preparado: M.Encabo Preparado: M.Encabo

Cable dentro del Cable dentro del


Realizar la conexión de forma similar a la expuesta en el capítulo 5.1.2. Utilizar los conectores AMP entre mazo trenzado mazo trenzado
las mangueras de los prefinales y su conexión al mazo general de recinto (Azul) (MARRON)

Conect or
5.2 CONEXION ELEMENTOS DE SEÑALIZACIONES. (AMP) Conector
(AMP)

5.2.1 Conexión de la manguera de las botoneras de piso (bus vertical).


Esta manguera va desde el mazo principal trenzado del hueco a la extensión 1. (La extensión 1 está
situada en la botonera de cabina, excepto en el caso de botonera compartida en que está en una caja situada en
el interior del hueco junto con el circuito “PBC”).
En esta fase, sólo se realizará la conexión de la manguera al mazo principal. El otro extremo de la
conexión se realizará en la fase de puesta en marcha definitiva (ver norma de montaje Nº 0456011). Las
Cable AZUL Cable NEGRO Manguera conexión
botoneras de piso se colocarán en esta última fase.
Porta-lamparas de iluminación

Atención, si la botonera se ha de instalar en pared, la manguera de conexión y su tubo deben estar


fijados al muro antes de comenzar la obra (ver anexo 2). Esto es debido a la dificultad de pasar el cable Cod: 9450269 portalámparas normal.
por el tubo. Cod: 9450270 con ojo de buey.

Mientras las botoneras y señalizaciones de piso no estén colocadas, proteger los terminales de las mangueras por Figura 5. Conexión manguera Portalámparas.
ejemplo con cinta aislante, para evitar que resulten manchados por cemento o pintura. De forma similar, fijar la manguera de conexión al enchufe (Caja de alto en foso) en el extremo inferior del
recinto. Realizar su conexión según la figura 6.
Fijar la manguera de conexión a la pared de recinto hasta la canaleta plástica, emplear tacos a presión
Cable dentro del Cable dentro del Cable dentro del
de poliamida. Realizar la conexión entre la botonera y el mazo de cables trenzados de la canaleta según la figura
mazo trenzado mazo trenzado mazo trenzado
5. (Esquema Nº 0451501). (MARRON) (Azul) (Verde \ Amarillo)
Conector
Cable dentro del Cable dentro del Conector
Cable dentro del Cable dentro del Conector (AMP)
(AMP)
mazo trenzado mazo trenzado (AMP)
mazo trenzado mazo trenzado
(Nº 1) (Nº 2) (Nº 3) (Nº 4)

Conect or Conect or Conect or Conect or


1 2 3 4
(AMP) (AMP) (AMP) (AMP)

Manguera conexión Cable NEGRO Cable AZUL Cable Verde \


1 2 4 Enchufe en el foso del recinto Amarillo
3

1 2 3 4
Cod: 9450260
Cable Nº 1 Cable Nº 2 Cable Nº3 Cable Nº4
Manguera conexión
botonera de piso Figura 6. Conexión enchufe foso de recinto.

6 CONEXION DISPOSITIVOS AUXILIARES (OPCIONALES).


Cod: 9450250
6.1 CONEXION ELEMENTOS DE LA SERIE DE SEGURIDADES.
Figura 3. Conexión manguera botonera de piso.

5.3 CONEXION ALUMBRADO. 6.1.1 Finales y prefinales de recorrido, accionamiento 2V.


§ Sólo cuando los finales de recorrido superior (OA) e inferior (OB) y/o los prefinales de recorrido superior (FCS) e
5.3.1 Instalación de la iluminación de recinto, enchufe en foso. inferior (FCB) de recorrido están situados en el hueco.
§ Habitualmente “OA” y “OB” están en cabina y no existen “FCS” ni “FCB”.
Fijar los puntos de iluminación a lo largo del recinto (distancia máxima entre dos puntos de iluminación 7
metros). Fijar la manguera de conexión a la pared de recinto hasta la canaleta plástica, emplear tacos a presión
Realizar las conexiones de la manguera de los prefinales de recorrido superior e inferior siguiendo el
de poliamida. Realizar la conexión entre la iluminación y el mazo de cables trenzados de la canaleta según la
figura 5. esquema Nº 0451503 (C. Máquina alto) o Nº 0451521 (C. Máquina bajo). Las figuras 7, 8, 9 y 10 muestran
las conexiones de las mangueras.
• Conexión del prefinal de recorrido superior FCS.
• Conexión del prefinal de recorrido inferior FCB.

117
118
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456006 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456006
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 9 DE 15 INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 10 DE 15
Preparado: M.Encabo Preparado: M.Encabo

Cable dentro del Cable dentro del


Cable dentro del mazo trenzado mazo trenzado
mazo trenzado (Nº10) (Nº 12)
La distribución de los finales de carrera se hará según el plano 0186222. Amarillo / Verde

Conector Conector Conector


10 12
(AMP) (AMP) (AMP)
Cable dentro del Cable dentro del
Cable dentro del
mazo trenzado mazo trenzado
mazo trenzado
(Nº 10) (Nº 11)
Amarillo / Verde

Conector 10 Conector Conector


11
(AMP) (AMP) (AMP)

Cable Cable Negro Cable Azul


Manguera conexión
10
Amarillo / Verde
prefinal FCB

Cod 9450256
Cable Cable
Cable Manguera conexión
Amarillo / Verde Azul
Negro prefinal FCS
Figura 9. Conexión prefinal recorrido inferior FCB, 2V.

Cable dentro del Cable dentro del


Cod 9450256 Cable dentro del
mazo trenzado mazo trenzado
mazo trenzado (Nº 9)
(Nº6)
Amarillo / Verde
Figura 7. Conexión prefinal recorrido superior FCS, 2V.
Conector Conector Conector
6 98
(AMP) (AMP) (AMP)

Cable dentro del Cable dentro del


Cable dentro del
mazo trenzado mazo trenzado
mazo trenzado
Entrada Salida
Amarillo / Verde
(Nº 9) (Nº 9)

Conector 9 Conector Conector


98
(AMP) (AMP) (AMP)

Cable Cable Negro Cable Azul


Manguera conexión
Amarillo / Verde
final de carrera OB

Cod 9450256

Cable Cable
Cable Manguera conexión final Figura 10. Conexión final de carrera inferior OB, 2V.
Amarillo / Verde Azul
Negro de carrera OA

6.1.2 Finales y prefinales de recorrido en guía, accionamientos eléctricos V3F.


Cod 9450256
Realizar las conexiones de la manguera del final de recorrido superior (OA), del final de recorrido inferior
(OB), del prefinal de recorrido superior (FCS) y del prefinal de recorrido inferior (FCB), siguiendo el esquema Nº
Figura 8. Conexión final de carrera superior OA, 2V. 0451504 (C. Máquina alto) o Nº 0451522 (C. Máquina bajo).
Seguir el método de conexión similar al expuesto en el apartado 5.1.2. para la conexión de OA y OB,
utilizando los conectores AMP entre las mangueras de los finales de carrera y su conexión al mazo general de
recinto.
Para la conexión de FCS y FCB, el contacto tipo NA se conectarán a los cables del mazo trenzado 10 y 11,
pero no a la tierra, se empleará para ello la manguera 9450257. Para la conexión del contacto NC ver figuras 11
y 12.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456006 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456006
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 11 DE 15 INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 12 DE 15
Preparado: M.Encabo Preparado: M.Encabo

Cable dentro del Cable dentro del


Cable dentro del mazo trenzado mazo trenzado Atención, si la señalización se ha de instalar en pared, la manguera de conexión y su tubo deben estar
mazo trenzado (Nº 13)
(Nº12) fijados al muro antes de comenzar la obra. Esto es debido a la dificultad de pasar el cable por el tubo.
Amarillo / Verde

Conect or Conect or Conect or Mientras las señalizaciones de piso no estén colocadas, proteger los terminales de las mangueras por
12 13
(AMP) (AMP) (AMP)
ejemplo con cinta aislante, para evitar que resulten manchados por cemento o pintura.

• Manguera cod 9450261 (esta manguera va desde el indicador de posición al mazo trenzado).
Se conectará en los cables Nº 1 y Nº 2 del mazo trenzado de recinto según la figura 13.
• Manguera cod 9450262 ( esta manguera va desde de la placa Extensión 1,situada en la botonera de
piso o en caja de hueco en el caso de botonera compartida, al mazo trenzado)).
Se conectará el cable azul con el cable Nº3 de la manguera cod 9450261 Ver figura 13. Esta
conexión se realiza en la canaleta.
Cable Cable Negro Cable Azul Manguera conexión
Amarillo / Verde prefinal FCS, contacto NC Cable dentro del Cable dentro del
mazo trenzado mazo trenzado
(Nº 2) (Nº 1)

Cod 9450256
Conect or Conect or Conect or
2 1
Figura 11. Conexión contacto NC de FCS. (AMP) (AMP) (AMP)

Cable dentro del Cable dentro del


Cable dentro del mazo trenzado mazo trenzado
mazo trenzado (Nº 6)
(Nº12)
Amarillo / Verde Cable Azul
2 1

Conect or Conect or Conect or


12 68
(AMP) (AMP) (AMP)
3 2 1

Manguera conexión Cable Nº2 Cable Nº1


Placa Extensión 1 Manguera conexión
Indicador de posición

Cod 9450262 Cod 9450261


Figura 13. Conexión Indicador de posición.
Cable Cable Negro Cable Azul Manguera conexión
Amarillo / Verde prefinal FCB, contacto NC 6.2.2 Señalización de flechas en piso (FLEPI).
En esta fase, sólo se colocará la manguera Cód 9450263 sin realizar ninguna conexión.
Cod 9450256 Esta manguera va desde el circuito de flechas placa Extensión 1 (situada en la botonera de piso o en caja
de hueco en el caso de botonera compartida) al circuito de las flechas “FLEPI”.
Figura 12. Conexión contacto NC de FCB.
La conexión se realizará en la fase de puesta en marcha definitiva, ver norma de montaje Nº 0456011 y
La distribución de los finales de carrera se hará según el plano 0186222.
esquema Nº 0451501. El circuito de las flechas se colocará en esta fase.
6.1.3 Contacto amortiguador.
Atención, si las flechas de piso se han de instalar en pared, la manguera de conexión y su tubo deben
Realizar las conexiones con la manguera de los contactos de los amortiguadores hidraúlicos de foso de estar fijados al muro antes de comenzar la obra. Esto es debido a la dificultad de pasar el cable por el tubo.
cabina “AHCA” y/o de contrapeso “AHCO”. Seguir el esquema Nº 0451504 (C. Máquina alto) o Nº 0451522
(C. Máquina bajo). Mientras las señalizaciones de piso no estén colocadas, proteger los terminales de las mangueras por ejemplo con
cinta aislante, para evitar que resulten manchados por cemento o pintura.
Para la conexión al mazo general de recinto se utilizan los conectores WAGO730 dispuestos en las
mangueras de cada contacto 6.2.3 Señalización de cabina presente
6.2 CONEXION ELEMENTOS DE SEÑALIZACIONES. Esta señalización “LxPR" es solo aplicable cuando la maniobra es de tipo universal.
En esta fase, no se colocarán físicamente las señalizaciones de cabina presente, tan sólo se realizará la
conexión de la manguera al mazo trenzado. La colocación de la señalización se realizará en la fase de puesta en
6.2.1 Indicador de posición en pisos (IPOS). marcha definitiva, ver norma de montaje Nº 0456011 y esquema Nº 0451501.
En esta fase no se realizará la conexión completa ya que el indicador de posición se colocará en la fase de Atención, si las señalizaciones de cabina presentes se han de instalar en pared, la manguera de conexión
y su tubo deben estar fijados al muro antes de comenzar la obra. Esto es debido a la dificultad de pasar el cable
puesta en marcha definitiva, ver norma de montaje Nº 0456011 y esquema Nº 0451501.
por el tubo.

119
120
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456006 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456006
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 13 DE 15 INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 14 DE 15
Preparado: M.Encabo Preparado: M.Encabo

Realizar las conexiones de la manguera del piloto de cabina presente según la figura 14. La conexión está
7 BOTONERA DE PISO COMPARTIDA.
compuesta por: a. Colocar el mazo auxiliar (ver capítulo 4.2.2):
• Conexión con el contacto de la puerta y el mazo general de recinto
• Conexión con el piloto de presente en la botonera de piso • En el caso de multiplex en el mismo hueco, sólo es necesario echar el mazo auxiliar en uno sólo de los
aparatos del grupo.
Cable dentro del • En el caso de cuadruplex en distinto hueco (dos a dos), es necesario echar un mazo auxiliar en cada
mazo trenzado
2 hueco (en cualquiera de los aparatos del hueco).
(Nº 1)

Conector b. Situar en todos los accesos de todas las plantas la caja de botonera compartida.
Cable dentro del (AMP)
1 Conect or
mazo trenzado (AMP)
(Nº 2) Colocar la manguera cod 9450266 desde la botonera de piso a las cajas de botonera compartida sin
conectarla. Existe una manguera por cada pulsador.
2

NOTA 1: Los pulsadores de piso se pueden llevar a cualquiera de las cajas de botonera compartida del
1
mismo piso.
Cable Azul Cable Azul NOTA 2: Las botoneras de piso se colocarán en la fase de puesta a punto definitiva.

Cable Marron c. Colocar la manguera cod 9450265 (entre el mazo auxiliar y la caja de botonera compartida) y conectarla en el
extremo del mazo auxiliar, según figura 16.
Manguera conexión
Cod 9450254-5 cerrojo puerta
Cable dentro del
Manguera conexión Conect or
mazo auxiliar (Nº
2
(AMP) 17)
Piloto presente Cod 9450253
Conector
Cable dentro del (AMP)
Figura 14. Conexión cabina presente. 1
Conector
mazo auxiliar (AMP)
(Nº 16)
6.2.4 Gong en pisos (GONG). 2

En esta fase, no se colocarán físicamente los gong de piso, tan sólo se realizará la conexión de la
manguera cod 9450268 al mazo trenzado. Esta manguera va desde el gong al mazo trenzado. 1
El resto de las conexiones se realizarán en la fase de puesta en marcha definitiva ver norma de montaje Nº Cable Marrón

0456011.
Cable Azul

Atención, si la señalización se ha de instalar en pared, la manguera de conexión y su tubo deben estar Cod 9450265
fijados al muro antes de comenzar la obra. Esto es debido a la dificultad de pasar el cable por el tubo.
Manguera conexión
Gong de piso.
Realizar las conexiones de la manguera del gong, según la figura 15 y el esquema Nº 0451501.

Cable dentro del


Figura 16. Conexión alimentación botonera compartida.
mazo trenzado
2
(Nº 1) d. Colocar las mangueras cod 9450264 que unen las cajas de botonera compartida del mismo hueco, piso y
embarque.
Conector
Cable dentro del (AMP)
1 Conect or
mazo trenzado (AMP) El resto de las conexiones se realizará en la puesta en marcha definitiva.
(Nº 2) Mientras las botoneras de piso no estén colocadas, proteger los terminales de las mangueras por ejemplo con
2 cinta aislante, para evitar que resulten manchados por cemento o pintura.

1
Cable Azul

Cable Marron

Cod 9450268
Manguera conexión
Gong de piso.

Figura 15. Conexión gong en pisos.


INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456006
 Nº. REVISION: 2
INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 15 DE 15
Preparado: M.Encabo

8 ANEXOS ESPECIALES.

En todos estos anexos es necesaria la instalación del mazo auxiliar.

8.1 INTERRUPTORES ESPECIALES.


Estos interruptores son opcionales y son:

a. Detector de agua en foso (IAF).


b. Interruptor de bomberos (IB).
c. Interruptor de anulación urgente (IAU).
d. Interruptor de anulación no urgente (IAN).
e. Interruptor de evacuación (IEV).

Para conectar estos elementos seguir el esquema 0451032.

8.2 ALARMAS EN PLANTA PRINCIPAL Y/O SIRENA EN RECINTO.


Para conectar estos elementos seguir el esquema 0451034.

121
122
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456007
 Nº. REVISION: 2
INSTALACION ELECTRICA DE CABINA HOJA 2 DE 9
Preparado: A. González

INDICE
Página
1 INTRODUCCION ................................................................................................................................................ 3

2 CODIGOS DE LAS MANGUERAS DE LA INSTALACION DE CABINA. ........................................................ 3

3 ESQUEMAS DE LA INSTALACION DE CABINA............................................................................................. 3

4 COLOCACION DEL CUADRO. ......................................................................................................................... 3

5 CONEXION DE LOS DISPOSITIVOS COMUNES DE CABINA. ...................................................................... 3


5.1 COLOCACION DEL FINAL DE CARRERA DE RECORRIDO (OC). ......................................................... 4
5.2 CONEXION DEL CONTACTO DEL PARACAIDAS (PC). .......................................................................... 4
5.3 CONEXION OPERADOR DE PUERTAS (PA V3F) (EMBARQUE 1)............................................................. 5
5.4 CONEXION DE LA BOTONERA DE CABINA. ........................................................................................... 5
5.5 CONEXION ILUMINACION DE CABINA. ................................................................................................... 5
5.6 CONEXION DE LOS CAPTADORES DE POSICION. ............................................................................... 5
5.7 CONEXION DE LOS MULTIPLES DE MANIOBRA Y FUERZA................................................................. 5
5.8 CONEXION DE LA BOTONERA DE INSPECCION. .................................................................................. 5
6 CONEXION DISPOSITIVOS AUXILIARES (OPCIONAL)................................................................................. 6
6.1 COLOCACION DEL CONTACTO DE SOBRECARGA (SC)Y CABINA COMPLETA (CCC). .................... 6
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA 6.2 CONEXION FLECHAS EN EMBOCADURA “FEEM”. ................................................................................ 6
 6.3 CONEXION VENTILADOR MANUAL. ........................................................................................................ 6
6.4 CONEXION VENTILADOR AUTOMATICO. ............................................................................................... 7
INSTALACION ELECTRICA DE CABINA 6.5 CONEXION ILUMINACION AUTOMATICA. ............................................................................................... 7
6.6 DOBLE EMBARQUE EN CABINA. (EMBARQUE 2). ..................................................................................... 7
6.7 DOBLE BOTONERA EN CABINA............................................................................................................... 7
6.8 CONEXION STOP CABINA (STOP) / ALTO CABINA 2 (ALTM2) / TRAMPILLA (CTR)............................ 7
6.9 CONEXION CENTRAL DE PESAJE LLEC................................................................................................. 7
7 OTROS OPERADORES DE PUERTAS. ........................................................................................................... 8
7.1 OPERADOR ORONA CON MOTOR TRIFASICO. ..................................................................................... 8
7.2 OPERADOR MOTOR TRIFASICO Y FINAL DE CARRERA DE CIERRE LCP. ........................................ 8
7.3 OPERADOR SELCOM RC24...................................................................................................................... 9
7.4 OPERADOR PUERTA ARTICULADA. ....................................................................................................... 9

Nº. NORMA: 0456007 Elaborado por: Revisado por:


Revisión : 2 Antonio González Miguel Encabo
Nº páginas: 9
Fecha: 15/09/98
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456007 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456007
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
INSTALACION ELECTRICA DE CABINA HOJA 3 DE 9 INSTALACION ELECTRICA DE CABINA HOJA 4 DE 9
Preparado: A. González Preparado: A. González

1 INTRODUCCION
En esta norma se describe como conectar todos los elementos de la cabina.
En esta fase el múltiple de maniobra no se conectará en el cuadro de maniobra, esta conexión se realizará
posteriormente según NORMA 0456011.
El múltiple de fuerza y la botonera de inspección seguirán instalados como se definió en la fase de puesta
en marcha provisional.
El movimiento que se realiza en esta fase sigue siendo de montaje, definido en la puesta en marcha
provisional, sin los elementos de la serie conectados. En caso de problemas en el movimiento, ver el documento 1 J5 1 J6 1 J7 1 J8 1 J16
de puesta en marcha provisional capítulo 1.3.1. 1

2 CODIGOS DE LAS MANGUERAS DE LA INSTALACION DE CABINA. 1 1 J15

La instalación eléctrica de cabina se puede componer de los siguientes elementos de conexión: J20 J19
1 1
Cantidad Código Descripción J4 J14
J4
1o2 9450100 Conexión botonera de cabina
1 1
1o2 9450101 Conexión operador PA V3F
J21 1
1 9450102 Conexión captador OR3 J18
1 9450103 Conexión captador OR4, eléctrico, apertura anticipada (opcional) J9
J13
1 9450104 Conexión captador OR4, hidráulico, isonivelación fina (opcional) 1
1 J3
Variable * 9450105 Conexión paracaídas/aflojamiento de cables (opcional) J12
1 1
Variable * 9450106 Conexión final de carrera (opcional) 1
Variable * 9450107 Conexión sobrecarga / cabina completa (opcional) J22 J17
Variable * 9450108 Conexión flechas de embocadura J12
1 9450109 Conexión captador OR4, eléctrico, isonivelación fina (opcional)
J1
xx xx Resto de dispositivos y otros tipos de operadores de puertas 1 1
*NOTA: Estos elementos son opcionales, se incorporan en función de las características de la instalación
J2
3 ESQUEMAS DE LA INSTALACION DE CABINA.
Los esquemas eléctricos asociados a la instalación eléctrica de cabina son:

• Cuadro de cabina: Nº 0451507


• Botonera de cabina: Nº 0451508
• Captadores de posición: Nº 0451509 Figura 1 Aspecto de la placa conexión del cuadro de cabina.
• Operador de puertas PA_V3F: Nº 0451519
• Doble embarque, operador de puertas PA_V3F: Nº 0451514
5.1 COLOCACION DEL FINAL DE CARRERA DE RECORRIDO (OC).
• Operador de puertas ORONA con motor trifásico: Nº 0451510 Fijar el final de carrera, regulando su posición para la activación sobre los resbalones de los extremos de
• Operador de puertas ORONA con motor trifásico y final de carrera de cierre: Nº 0451511 recinto (Seguir las normas de montaje de elementos de hueco).
1. Introducir el conector enchufable en el conector J19 de la placa de conexión en el cuadro de cabina.
• Operador de SELCOM RC-24: Nº 0451512
2. Fijar la manguera al chasis/ soportes de cabina mediante bridas plásticas.
• Operador de puertas articulado: Nº 0451513 3. Conectar en el final de carrera los cables de la manguera de conexión (2 contactos + tierra: amarillo/
• Anexo por barrera fotoeléctrica: Nº 0451515 verde. Cód: 9450106).
• Anexo por más de 1 fotocélula en 1 anexo: Nº 0451516
• Anexo por ventilador e iluminación auxiliar: Nº 0451517 5.2 CONEXION DEL CONTACTO DEL PARACAIDAS (PC).
• Anexo por retráctil a 60 VDC: Nº 0451518 Realizar un proceso similar al detallado en el apartado 2.1. utilizando la manguera de conexión
correspondiente (Cód 9450105) Introducir el conector enchufable en el conector J20 de la placa de conexión en
4 COLOCACION DEL CUADRO. el cuadro de cabina.
Fijar el armazón del cuadro en el chasis de cabina, Bien en voladizo (amarre superior) o montado
(amarre inferior) para facilitar el acceso de incorporación de instalaciones. Ver plano montaje cuadro de cabina
Nº 0456502.
La identificación de los elementos del cuadro de cabina, se detallan en el plano Nº 0456513.

5 CONEXION DE LOS DISPOSITIVOS COMUNES DE CABINA.

Conexión Conexión captador


captador OR3 apertura

123
Conexión captador
124
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456007 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456007
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
INSTALACION ELECTRICA DE CABINA HOJA 5 DE 9 INSTALACION ELECTRICA DE CABINA HOJA 6 DE 9
Preparado: A. González Preparado: A. González

5.3 CONEXION OPERADOR DE PUERTAS (PA V3F) (EMBARQUE 1). 6 CONEXION DISPOSITIVOS AUXILIARES (OPCIONAL).

En el caso de doble embarque, la identificación del número de embarque (1 o 2), se realiza en el 6.1 COLOCACION DEL CONTACTO DE SOBRECARGA (SC)Y CABINA COMPLETA (CCC).
documento “S/L 1111118-01 DOCUMENTACION A ENVIAR A OBRA”.
Realizar la conexión de las mangueras (Cód 9450107) con los finales de carrera del sistema de pesaje
En caso de un operador diferente a PA V3F ver el capítulo 6. situados en la base de la cabina. Fijar la manguera al chasis/ soportes de cabina mediante bridas plásticas.
Introducir los conectores enchufables en la placa de extensión 4 (principal) según el esquema 0451507.
Siguiendo el esquema eléctrico Nº 0451519 (caso un embarque) o Nº 0451514 (caso doble embarque) y
con las mangueras códigos 9450111, 9450114 y 9450115 conectar el operador de puertas. • Contacto de sobrecarga en el conector J4
• Contacto de cabina completa en el conector J3
En el cuadro de cabina, realizar la conexiones en la placa de extensión 3 (conector J2) y en la placa de
conexiones de cabina (alimentación conector J15 y cerrojo conector J22). Atención, la placa de Extensión 4 (principal) no dispone del puente en el conector SW1 (muy importante).
La extensión 4 (auxiliar) dispone de puente en SW1. Se usa para activar las salidas del ventilador, iluminación
Verificar que la placa de extensiones nº 3 no tenga colocado el puente SW1 para el embarque 1. Sí lo debe tener automática y para las entradas de nivel de carga Q1,Q2,Q3,Q4. y solo se coloca en estas ocasiones.
en el embarque 2. Muy importante.
J1 PLACA EXT4 1

1 J1
PLACA EXT3 J5 J4 J3 J2
Relés

J2 1 1 1 1
1 SW1 SW1

Figura 3. Aspecto placa extensión 4.


Figura 2. Aspecto placa extensión 3.
6.2 CONEXION FLECHAS EN EMBOCADURA “FEEM”.
5.4 CONEXION DE LA BOTONERA DE CABINA.
La conexión de las flechas de embocadura, se realiza con la manguera. Cód 9450108.
La conexión de la botonera de cabina, se realiza a través de un cable provisto de conectores
enchufables, Cód 9450100. • Un extremo de la manguera se conectará al circuito de flechas en la embocadura de la cabina “FEEM”.
• El otro extremo, se conecta un extremo del cable en el conector J2 de la placa de extensión 4 (principal,
• En el cuadro de cabina, se conecta un extremo del cable en el conector J3 de la placa de conexiones. figura 3)
• En la botonera de cabina, se realiza la conexión en el conector J1, la placa de conexión (parte inferior de
la botonera). En caso de doble embarque, la manguera de las flechas de éste segundo embarque se conecta de forma
idéntica en el circuito “FEEM”, pero en el otro extremo al disponer la extensión 4 de solo una regleta J2, se
5.5 CONEXION ILUMINACION DE CABINA. deberá eliminar el conector de la manguera y conectar los cables al conector de la manguera del embarque1.

Conectar la manguera de alimentación de la iluminación de cabina al conector J13 de la placa de La placa debe de estar orientada de forma que la regleta quede en la parte inferior
conexiones del cuadro de cabina (esta conexión es modificada con el anexo de iluminación de cabina, esquema
Nº 0451517). 6.3 CONEXION VENTILADOR MANUAL.
Si hubiese más de un punto de luz en cabina, se mantiene un único conector en la placa de conexiones,
se conectarán todos los puntos de luz en paralelo. Realizar las conexiones según el esquema eléctrico Nº 0451517.

5.6 CONEXION DE LOS CAPTADORES DE POSICION. • Conexión del motor del ventilador de cabina al conector J4 de PVTIL (manguera cod 9450111)
• Conexión del pulsador de control de ventilador en la botonera de cabina, al conector J7 de PVTIL.
Seguir el esquema eléctrico Nº 0451509 para la conexión entre los captadores de posición y la placa de
(manguera cod 9450110)
conexiones del cuadro de cabina, utilizar a tal efecto las mangueras con los conectores enchufables.
• Verificar que no hay cable conectado en le regleta 2 de J6 en la placa PVTIL.
5.7 CONEXION DE LOS MULTIPLES DE MANIOBRA Y FUERZA.
1 J5
1
§ Conectar el cable múltiple de maniobra en el conector J1 de la placa de conexiones del cuadro de cabina. J6 1
J7
§ El múltiple de fuerza seguirá conectado como se definió en la puesta en marcha provisional. 1
PLACA PVTIL J4
5.8 CONEXION DE LA BOTONERA DE INSPECCION.
J1 J2 J3
La botonera de inspección seguirá conectada como se definió en la puesta en marcha provisional. 1 1 1

Figura 4. Aspecto de la placa extensión PVTIL.


INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456007 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456007
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
INSTALACION ELECTRICA DE CABINA HOJA 7 DE 9 INSTALACION ELECTRICA DE CABINA HOJA 8 DE 9
Preparado: A. González Preparado: A. González

6.4 CONEXION VENTILADOR AUTOMATICO. 7 OTROS OPERADORES DE PUERTAS.


Realizar las conexiones según el esquema eléctrico Nº 0451517.
7.1 OPERADOR ORONA CON MOTOR TRIFASICO.
• Conexión del motor del ventilador al conector J4 de PVTIL. (manguera cod. 9450111)
Para este operador existen en el cuadro de cabina una serie de elementos relacionados con su conexión y
• Conexión desde el conector J2 de la placa extensión 4 (auxiliar) al conector J6 de PVTIL. funcionamiento:
Atención, la placa de Extensión 4 (auxiliar) deberá disponer del puente en el conector SW1 (muy importante). v Conector J2 de la placa cuadro de cabina.
La extensión 4 (principal) no tiene puente en SW1. Se usa para las entradas de la botonera de inspección, cabina v Conector J15 de la placa cuadro de cabina.
completa “CC” , “sobrecarga “SC”, “IAL” y para las salidas de las flechas de embocadura “FEEM”. v Conector J22 de la placa cuadro de cabina.
v Operador de puertas.
6.5 CONEXION ILUMINACION AUTOMATICA. v Fotocélula.
v Filtro de puertas.
Realizar las conexiones según el esquema eléctrico Nº 0451517. v Minicontactores de apertura y cierre de puertas.
v Placa de extensión nº 3.
• Conexión de la iluminación principal (lámparas fluorescentes), al conector J2 de PVTIL Seguir el esquema eléctrico Nº 0451510 (caso de un embarque ) o Nº 0451524 (caso de doble embarque ),
• Conexión de la iluminación auxiliar (lámparas halógenas o incandescentes), al conector J3 de PVTIL conectando de la manera siguiente:
• Conexión desde el conector J2 de la placa extensión 4 (auxiliar) al conector J6 de PVTIL. v Conector de 11 bornes con cables del múltiple de fuerza en el conector J2 de la placa cuadro de
cabina.
Atención, la placa de Extensión 4 (auxiliar) deberá disponer del puente en el conector SW1 (muy importante). v Conectar cable nº 11 del múltiple de fuerza en el borne 187 del conector JO1 del cuadro de cabina.
La extensión 4 (principal) no tiene puente en SW1. Se usa para las entradas de la botonera de inspección, cabina v Conectar cable nº 12 del múltiple de fuerza en el borne 40 del conector JO1 del cuadro de cabina.
completa “CC”, “sobrecarga “SC”,“IAL”” y para las salidas de las flechas de embocadura “FEEM”. v Conectar cable nº 13 del múltiple de fuerza en el borne 14 del conector JO1 del cuadro de cabina.
v Asegurarse que existe el conector J15 de la placa cuadro de cabina y que está conectado.
6.6 DOBLE EMBARQUE EN CABINA. (EMBARQUE 2). v Conectar el mazo de cables Nº 9450116 de conexión del operador según el esquema Nº 0451510
(caso de un embarque ) o Nº 0451524 (caso de doble embarque).
Seguir el esquema eléctrico 0451514 para la conexión del operador de puertas del segundo embarque, v Conectar la manguera Nº 9450117 de conexión de la fotocélula según el esquema Nº 0451510 (caso
siguiendo de forma análoga lo realizado en el operador del primer embarque. de un embarque ) o Nº 0451524 (caso de doble embarque).
Prestar especial atención a que la placa de Extensión 3, situada en cabina, donde se conecta el operador v Asegurarse que existe la conexión entre el conector J9 de la placa cuadro de cabina y el conector J1 de
del segundo embarque debe tener el puente SW1 (Muy importante). la placa extensión 3.

6.7 DOBLE BOTONERA EN CABINA. Verificar que la placa de extensiones nº 3 no tenga colocado el puente SW1 para el embarque 1. Sí lo debe tener
en el embarque 2. Muy importante.
La conexión de la segunda botonera de cabina se realizará de forma análoga a lo expuesto en el apartado
2.4, conectándose al conector J4 de la placa de conexiones en el cuadro de cabina
7.2 OPERADOR MOTOR TRIFASICO Y FINAL DE CARRERA DE CIERRE LCP.
6.8 CONEXION STOP CABINA (STOP) / ALTO CABINA 2 (ALTM2) / TRAMPILLA (CTR). Para este operador existen en el cuadro de cabina una serie de elementos relacionados con su conexión
y funcionamiento:
• El contacto del interruptor de Stop en cabina se conectará con la manguera de conexión Cod 9450113
al conector J17 de la placa de conexiones en el cuadro de cabina. v Conector J2 de la placa cuadro de cabina.
v Conector J15 de la placa cuadro de cabina.
• El contacto del interruptor de la trampilla en cabina se conectará con la manguera de conexión Cod
v Conector J22 de la placa cuadro de cabina.
9450114 al conector J17 de la placa de conexiones en el cuadro de cabina. v Operador de puertas.
• El contacto del interruptor del alto de cabina (ALTM2) se conectará con la manguera de conexión que se v Fotocélula.
envía de fábrica. Este elemento se envía completo, contacto + seta + manguera + conector. v Filtro de puertas.
v Minicontactores de apertura y cierre de puertas.
En el caso de tener que conectar varios de los dispositivos antes mencionados, se realizará una conexión
v Placa de extensión nº 3.
en serie de los contactos eléctricos.
Seguir el esquema eléctrico Nº 0451511 (caso de un embarque ) o Nº 0451525 (caso de doble embarque ),
6.9 CONEXION CENTRAL DE PESAJE LLEC. conectando de la manera siguiente:

Para la conexión de la central de pesaje LLEC seguir el esquema eléctrico 0451519. La conexión, aparte de las v Conector de 11 bornes con cables del múltiple de fuerza en el conector J2 de la placa cuadro de
células de carga consta de dos mangueras: cabina.
v Conectar cable nº 11 del múltiple de fuerza en el borne 187 del conector JO1 del cuadro de cabina.
• Código 9450121, para conectar la central LLEC con la extensión 4. v Conectar el mazo de cables Nº 9450118 de conexión del operador según el esquema Nº 0451511
• Código 9450122, para conectar la central LLEC con el indicador digital LCD de cabina (opcional). (caso de un embarque ) o Nº 0451525 (caso de doble embarque ).
v Conectar la manguera Nº 9450117 de conexión de la fotocélula según el esquema Nº 0451511 (caso
de un embarque ) o Nº 0451525 (caso de doble embarque ).
v Asegurarse que existe la conexión entre el conector J9 de la placa cuadro de cabina y el conector J1 de
la placa extensión 3.

125
126
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456007
 Nº. REVISION: 2
INSTALACION ELECTRICA DE CABINA HOJA 9 DE 9
Preparado: A. González

Verificar que la placa de extensión nº 3 no tenga colocado el puente SW1 para el embarque 1. Sí lo debe tener
en el embarque 2. Muy importante.

7.3 OPERADOR SELCOM RC24.


Para este operador existen en el cuadro de cabina una serie de elementos relacionados con su conexión y
funcionamiento:
v Conector J2 de la placa cuadro de cabina.
v Conector J15 de la placa cuadro de cabina.
v Conector J22 de la placa cuadro de cabina.
v Operador de puertas.
v Fotocélula.
v Placa de extensión nº 3.
Seguir el esquema eléctrico Nº 0451512 (caso de un embarque) o Nº 0451526 (caso de doble embarque),
conectando de la manera siguiente:

v Conector de 11 bornes con cables del múltiple de fuerza en el conector J2 de la placa cuadro de
cabina.
v Conectar las mangueras Nº 9450111, Nº 9450114 y Nº 9450119 de conexión del operador según el
esquema Nº 0451512 (caso de un embarque ) o Nº 0451526 (caso de doble embarque ).
v Conectar la manguera Nº 9450117 de conexión de la fotocélula según el esquema Nº 0451512 (caso
de un embarque ) o Nº 0451526 (caso de doble embarque ).
v Asegurarse que existe la conexión entre el conector J9 de la placa cuadro de cabina y el conector J1 de
la placa extensión 3.

Verificar que la placa de extensión nº 3 no tenga colocado el puente SW1 para el embarque 1. Sí lo debe tener
en el embarque 2. Muy importante.

7.4 OPERADOR PUERTA ARTICULADA.


Para este operador existen en el cuadro de cabina una serie de elementos relacionados con su conexión y
funcionamiento:
v Conector J2 de la placa cuadro de cabina.
v Conector J15 de la placa cuadro de cabina.
v Conector J22 de la placa cuadro de cabina.
v Operador de puertas.
v Filtro de puertas.
v Minicontactor CP1.
v Fotocélula.
v Placa de extensión nº 3.
Seguir el esquema eléctrico Nº 0451513 (caso de un embarque) o Nº 0451527 (caso de doble embarque),
conectando de la manera siguiente:

v Conector de 11 bornes con cables del múltiple de fuerza en el conector J2 de la placa cuadro de
cabina.
v Conectar el mazo de cables Nº 9450120 de conexión del operador según el esquema Nº 0451513
(caso de un embarque ) o Nº 0451527 (caso de doble embarque ).
v Asegurarse que existe la conexión entre el conector J9 de la placa cuadro de cabina y el conector J1 de
la placa extensión 3.

Verificar que la placa de extensión nº 3 no tenga colocado el puente SW1 para el embarque 1. Sí lo debe tener
en el embarque 2. Muy importante.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456008
 Nº. REVISION: 2
INSTALACION ELECTRICA DE CUARTO DE MAQUINAS HOJA 2 DE 4
Preparado: M.Encabo

INDICE
Página
1 INSTALACION DE CUARTO DE MAQUINAS ...........................................................................................................3
1.1 CONEXION ACOMETIDA DE FUERZA Y ACCIONAMIENTO...........................................................................3
1.2 CONEXION ALUMBRADO CABINA Y RECINTO ................................................................................................3
1.3 CONEXION DEL LIMITADOR DE VELOCIDAD (ACC. ELECTRICOS).............................................................3
2 CONEXION DISPOSITIVOS AUXILIARES (OPCIONALES)...................................................................................3
2.1 CONEXION ENCODER LIMITADOR DE VELOCIDAD (POSICIONAMIENTO TIPO 2). .................................3
2.2 CONEXION GRUPO GENERADOR ELECTROGENO. ..........................................................................................3
2.3 CONEXION TERMOSTATO SOBRETEMPERATURA CUARTO DE MAQUINAS. ...........................................4
2.4 CONEXION NO PARADA EN PISOS SINIESTRADOS..........................................................................................4
2.5 CONEXION ANEXO BOMBEROS. ..........................................................................................................................4
2.6 CONEXION ANEXO EVACUACION.......................................................................................................................4
2.7 CONEXION ANULACION URGENTE Y ANULACION NO URGENTE. .............................................................4
2.8 CONEXION SISTEMA DE RESCATE. .....................................................................................................................4
2.8.1 Accionamientos hidráulicos. ................................................................................................................................4
2.8.2 Accionamientos eléctricos....................................................................................................................................4
2.9 CONEXION SISTEMA DE TELESERVICIO............................................................................................................4
2.10 CONEXION SISTEMA DE INTERFONIA................................................................................................................4

INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA



INSTALACION ELECTRICA DE CUARTO DE MAQUINAS

Nº. NORMA: 0456008 Elaborado por: Revisado por:


Revisión : 2 Miguel Encabo Antonio González
Nº páginas: 4
Fecha: 15/09/98

127
128
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456008 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456008
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
INSTALACION ELECTRICA DE CUARTO DE MAQUINAS HOJA 3 DE 4 INSTALACION ELECTRICA DE CUARTO DE MAQUINAS HOJA 4 DE 4
Preparado: M.Encabo Preparado: M.Encabo

2.3 CONEXION TERMOSTATO SOBRETEMPERATURA CUARTO DE MAQUINAS.


1 INSTALACION DE CUARTO DE MAQUINAS
Seguir el esquema eléctrico Nº 0451020 o Nº 0451019, para la conexión del grupo generador.
1.1 CONEXION ACOMETIDA DE FUERZA Y ACCIONAMIENTO
Importante: No conectar el conector JC10 hasta la puesta en marcha definitiva.
Las conexiones de la acometida de fuerza y la conexión al accionamiento (grupo tractor o central
hidráulica) se detallan en las instrucciones de puesta en marcha provisionales correspondientes a cada tipo de
accionamiento. Los esquemas de conexionado correspondientes a cada tipo de accionamiento son:
2.4 CONEXION NO PARADA EN PISOS SINIESTRADOS.
Las entradas de los captadores de incendio se encuentran en las placas de extensión 5, situadas en la
• Accionamiento eléctrico, 2V Nº 0456516 parte superior del cuadro de maniobra. Existen una entrada por cada piso, con una capacidad de 6 pisos por
• Accionamiento eléctrico, V3F OL Nº 0456517 cada placa de extensión. Seguir el esquema eléctrico Nº 0451029, para la conexión de los dispositivos.
• Accionamiento eléctrico, V3F CL Nº 0456518 Cada placa de Extensión 5 está personalizada mediante el conmutador rotativo SW1. El Nº de
• Accionamiento hidráulico estandar, Arranque directo y soft-starter Nº 0456519 identificador correspondiente con los captadores de piso es el siguiente:
• Accionamiento hidráulico estandar, Arranque Estrella/Triángulo Nº 0456520
Placa extensión 5 Identificador SW1 Captadores de anulación de incendios
• Accionamiento hidráulico regulado BERINGER, Arranque Estr./Triángulo Nº 0456521
• Accionamiento hidráulico regulado BERINGER, Arranque Softstarter Nº 0456522 1 SW =0 Pisos : 0 ,1, 2, 3, 4, 5
2 SW =1 Pisos : 6, 7, 8, 9, 10, 11
1.2 CONEXION ALUMBRADO CABINA Y RECINTO 3 SW =2 Pisos : 12, 13, 14, 15, 16, 17
4 SW =3 Pisos : 18, 19, 20, 21, 22, 23
Desde el cuadro de acometida del cuarto de máquinas se conectará la alimentación a los circuitos de 5 SW =4 Pisos : 24, 25, 26, 27, 28, 29
alumbrado (Conductores de fase y neutro) cuyas bornas se localizan en el cuadro de maniobra según: 6 SW =5 Pisos : 30, 31

• Alimentación circuito de alumbrado de recinto, bornas Nº 205 y 206 2.5 CONEXION ANEXO BOMBEROS.
• Alimentación circuito de alumbrado de cabina, bornas Nº 201 y 202
Seguir el esquema eléctrico Nº 0451032, para la conexión del interruptor de bomberos.
NOTA: El cuadro de acometida deberá de disponer de las correspondientes protecciones magnetotérmicas e
interruptores asociados a los circuitos mencionados. 2.6 CONEXION ANEXO EVACUACION.
Seguir el esquema eléctrico Nº 0451032, para la conexión del interruptor de bomberos.
1.3 CONEXION DEL LIMITADOR DE VELOCIDAD (ACC. ELECTRICOS)
La conexión del limitador de velocidad (JM4) se hará en la puesta en marcha definitiva (ver norma Nº 2.7 CONEXION ANULACION URGENTE Y ANULACION NO URGENTE.
0456011).
Seguir el esquema eléctrico Nº 0451032, para la conexión del interruptor de bomberos.
2 CONEXION DISPOSITIVOS AUXILIARES (OPCIONALES).
2.8 CONEXION SISTEMA DE RESCATE.
2.1 CONEXION ENCODER LIMITADOR DE VELOCIDAD (POSICIONAMIENTO TIPO 2).
2.8.1 Accionamientos hidráulicos.
Para la conexión del encoder en el limitador de velocidad seguir el esquema eléctrico Nº 0456523 para el
El sistema de rescate hidráulico incorpora una SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida), la conexión
caso del accionamiento eléctrico y seguir el esquema eléctrico Nº 0456524 para el caso del accionamiento de dispositivo se realiza a través del conector JC8, localizado en el perfil de regletas enchufables del cuadro de
hidráulico. Emplear la manguera de pares de cables trenzados y prestar especial atención a la identificación de maniobra.
los conductores con sus colores correspondientes.
Para la canalización de la manguera tener presente de cara a obtener una mayor inmunidad ante
2.8.2 Accionamientos eléctricos.
interferencias eléctricas los siguientes aspectos:
Pendiente de desarrollo
• Alejar la manguera de los circuitos de fuerza (motor, freno o acometida de fuerza).
• Evitar su canalización paralela a otras instalaciones eléctricas (si las distancias de tirada de cables son 2.9 CONEXION SISTEMA DE TELESERVICIO.
elevadas).
Pendiente de desarrollo
2.2 CONEXION GRUPO GENERADOR ELECTROGENO.
2.10 CONEXION SISTEMA DE INTERFONIA.
Seguir el esquema eléctrico Nº 0451018, para la conexión del grupo generador. Pendiente de desarrollo

Importante:
1. No conectar el conector JC9 hasta la puesta en marcha definitiva.
2. El contacto de activación debe de ser un contacto libre de potencial.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011
 Nº. REVISION: 2
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 2 DE 28
Preparado: A. González

INDICE
PÁGINA

1 INTRODUCCION..............................................................................................................................................................4
2 ULTIMAS CONEXIONES. ..............................................................................................................................................4
2.1 OPERACIONES EN CUARTO DE MAQUINAS ......................................................................................................4
2.1.1 Anexos varios. ......................................................................................................................................................5
2.2 OPERACIONES EN CABINA....................................................................................................................................7
2.3 COMPROBACIONES PREVIAS. ..............................................................................................................................7
2.4 PROCESO DE MODIFICACION DE FECHA Y HORA...........................................................................................8
3 INSPECCION.....................................................................................................................................................................9
3.1 COMPROBACIONES PREVIAS EN INSPECCION.................................................................................................9
3.2 PUERTAS EN INSPECCION. ....................................................................................................................................9
3.2.1 Comprobación de IR, IRM. ..................................................................................................................................9
3.3 MOVIMIENTO VERTICAL DE INSPECCION. .....................................................................................................10
3.3.1 Comprobación de los imanes CO/CU y movimiento de inspección. ..................................................................11
3.3.2 Comprobación de la botonera de socorro en cuarto de máquinas. ...................................................................11
4 BUSQUEDA DE REFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE HUECO ..................................................................12
5 MOVIMIENTO ENTRE PISOS.....................................................................................................................................12
5.1 COMPROBACION DE LA BOTONERA DE CABINA. .........................................................................................13
5.2 VERIFICACION DEL CONTRAPESADO. .............................................................................................................13
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA 5.3 AJUSTE DEL ENRASE DE PISO. ...........................................................................................................................14
 5.4 AJUSTE DEL TIEMPO MAXIMO DE VIAJE.........................................................................................................14
6 BOTONERAS Y SEÑALIZACIONES DE PISO .........................................................................................................14
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA 6.1 COMPROBACION DE LAS SEÑALES DEL BUS VERTICAL ............................................................................15
6.2 PERSONALIZACION DE LAS PLACAS DE PISO (EXTENSIONES 1). .............................................................15
6.3 CONEXIONADO DE LAS PLACAS DE BOTONERA DE PISO (EXTENSIONES 1). ........................................15
6.4 CONEXIONADO DE LAS SEÑALIZACIONES DE PISO (OPCIONALES).........................................................16
6.4.1 Conexión del circuito de flechas de piso (FLEPI)..............................................................................................16
6.4.2 Conexión indicador de posición de pisos (IPOS)...............................................................................................16
6.4.3 Orientación de las placas de flechas e indicadores de piso...............................................................................16
6.4.4 Conexión del gong de piso (GONG). .................................................................................................................16
6.4.5 Comprobación de los nodos presentes. ..............................................................................................................16
6.5 COMPROBACION DE BOTONERAS Y SEÑALIZACIONES . ............................................................................17
7 PUESTA A PUNTO DE OTROS DISPOSITIVOS INDIVIDUALES ........................................................................18
7.1 CONEXIÓN BATERIA DE EMERGENCIA DE CABINA.....................................................................................18
7.2 REGULACION SOBRECARGA Y CABINA COMPLETA....................................................................................18
7.2.1 Sistema de pesaje microrruptores en suelo de cabina........................................................................................18
7.2.2 Sistema de pesaje LLEC. ....................................................................................................................................18
8 COMUNICACIONES HORIZONTALES. ...................................................................................................................18
8.1 CONEXION DE CABLES DEL BUS DE COMUNICACIONES HORIZONTALES.............................................18
8.2 VERIFICACIÓN DE LAS COMUNICACIONES HORIZONTALES.....................................................................19
8.3 COMPROBACIONES PARA LAS MANIOBRAS DE UN GRUPO DE TRÁFICO. .............................................19
8.4 PARAMETROS RELACIONADOS CON LAS COMUNICACIONES HORIZONTALES Y EL GRUPO DE
TRAFICO...............................................................................................................................................................................20
Nº. NORMA: 0456011 Elaborado por: Revisado por: 9 FUNCIONAMIENTO AUTOMATICO DE LA INSTALACION ..............................................................................20

Revisión : 2 Antonio González J.M. Albistur 10 BOTONERA COMPARTIDA ....................................................................................................................................20


Nº páginas: 28 CONEXIONADO ADICIONAL. ..........................................................................................................................................21
10.2 COMPROBACION DE BOTONERAS.....................................................................................................................21
Fecha: 15/09/98
11 COMPROBACIONES FINALES...............................................................................................................................22
11.1 APERTURA ANTICIPADA. ....................................................................................................................................22
11.2 ISONIVELACION PUERTAS ABIERTAS .............................................................................................................22
11.3 ISONIVELACION FINA. .........................................................................................................................................22
11.4 SEGURIDADES EXTREMAS EN CASO DE AMORTIGUADORES DE FOSO HIDRAULICOS. .....................23

129
130
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 3 DE 28 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 4 DE 28
Preparado: A. González Preparado: A. González

11.5 FINALES DE CARRERA EN EXTREMOS.............................................................................................................23


11.6 DISPOSITIVO DE SOBREVELOCIDAD EN EXTREMOS. ..................................................................................23
11.7 PRUEBA DE ACTIVACION DE ACUÑAMIENTO CON LIMITADOR DE VELOCIDAD DENTRO DEL 1 INTRODUCCION.
HUECO..................................................................................................................................................................................24
11.8 VENTILADOR E ILUMINACION DE CABINA. ...................................................................................................25 En esta fase se va a realizar el conexionado definitivo y las pruebas de puesta a punto de la instalación. Es
12 ANEXO 1. TABLAS DE PERSONALIZACION DE LAS BOTONERAS DE PISO. ...........................................26 necesario el empleo del terminal de mantenimiento, para su manipulación, consultar los manuales de
instrucciones del terminal de mantenimiento, 0456013 y 0456018.
13 ANEXO 2. CONTRAPESADO EN MANIOBRAS ELECTRICAS CON REGULADOR. ..................................28
13.1 CONTRAPESADO CON VARIADOR OMRON SERIE FV...................................................................................28 2 ULTIMAS CONEXIONES.
13.2 CONTRAPESADO CON VARIADOR OMRON SERIE HV. .................................................................................28
Llevar la cabina a un entrepiso de forma que el techo de cabina sea accesible desde planta.

2.1 OPERACIONES EN CUARTO DE MAQUINAS


a) Quitar tensión de fuerza y alumbrado de la acometida general.
b) Desconectar el cable múltiple de fuerza de JC1 en el cuadro de maniobra y conectarlo en JC2.
c) Conectar las seguridades y el alumbrado de recinto en el conector JC3, situado en el cuadro de maniobra
(ver la figura 1).

Cable múltiple Mazo instalación


de fuerza de seguridad y
alumbrado de
recinto.

JC2 JC3
Figura 1. Detalle conexión múltiple de fuerza, seguridades y alumbrado de recinto.

d) Conectar el cable múltiple de maniobra en la placa base (conector J11) y en los conectores del perfil de
cuadro de maniobra JC11 y JC12 , según muestra la figura 2.

PLACA CPU

4 4

J20 PLACA BASE


1 1

J8

J9
D70
1 J11 9 1 J10 4

Cable múltiple
de maniobra

JC11 JC12
Figura 2. Detalle de la conexión del múltiple de maniobra en el cuadro de maniobra.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 5 DE 28 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 6 DE 28
Preparado: A. González Preparado: A. González

e) Conectar la manguera que viene del contacto del limitador de velocidad al conector JM4, situado en el perfil Termostato y/o ventilador en cuarto de máquinas:
del extremo inferior del cuadro de maniobra (ver la figura 3).
Conectar el contacto en la regleta JC10 según indica el plano 0451019 y/o 0451920.
JM3 JM4
Para anular la entrada del termostato poner a NO el parámetro ‘Sobretemp. C.M.’ del menú 5.3.4. del TM.
Para cambiar la lógica de contacto hay que ir al menú 4.1. y cambiar el parámetro ‘Lógica Sobretemp.’
(‘NA’ contacto normalmente abierto y ‘NC’ contacto normalmente cerrado).

No parada en pisos siniestrados:


Conexión contacto
Freno Limitador de Estos dispositivos se conectarán en las extensiones 5 (ver figura 4) con posiciones del switch SW1 de 2 a
(Negro) velocidad (Grises) 7 como indica el plano 0451029.
En el caso de disponer de un solo contacto por planta para varias maniobras, se procederá de la siguiente
Figura 3. Detalle de la conexión del contacto del limitador de velocidad en el cuadro de maniobra. forma: se conectará este contacto en cada uno de las correspondientes bornes de todas las maniobras y se
unirán las regletas 0V1 de todas las maniobras.
Provisionalmente quedarán sin conectar:
- Los pulsadores y señalizaciones de recinto, conector J10 de la placa base. Contacto de activación del generador
- Bus horizontal para el caso de ascensores multiplex o con monitor.
Conectar este contacto al conector JC9 como indica el plano 0451018. Las entradas JC9 de los cuadros
2.1.1 Anexos varios. alimentados por el mismo generador hay que conectarlas en paralelo. Este conector está situado en el perfil del
cuadro de maniobra.
Botonera de socorro: La entrada de este interruptor puede ser anulada desde el terminal colocando a ‘NO’ el parámetro ‘Valida
función’ en el menú 5.B.1.
La botonera de socorro en cuarto de máquinas se conecta en la regleta JC7 situada en el perfil del cuadro Para cambiar la lógica de contacto hay que ir al menú 4.1. y cambiar el parámetro ‘Lógica Generador’ (‘NA’
de maniobra. El plano de conexionado es el 0451012 o el 0451013. contacto normalmente abierto y ‘NC’ contacto normalmente cerrado).
Si la botonera de socorro está sin conectar y la opción está prevista en el cuadro, la serie de seguridades
queda abierta. Si se quiere funcionar en estas condiciones, se deberán unir provisionalmente los bornes ‘4’ y ‘5’
(P30, P30A) de la regleta JC2. Conexión captador
Conexión Conexión captador
apertura anticipada. isonivelación fina
Fuente FAL2 de pisos para botoneras de piso compartida: captador OR3
Esta fuente se conectará según el plano 0451031.
1 J5 1 J6 1 J7 1 J8 1 J16
ATENCION: En el cuadro general de interruptores del cuarto de máquinas, es Conexión final
1
necesario instalar un interruptor para cortar la tensión de esta fuente. carrera cabina
Interruptores de servicios especiales: Conexión paracaídas 1 1 J15
J11 /aflojamiento cables J20 J19
Estos interruptores son los de “bomberos”, “anulación urgente”, “anulación no urgente”, ”evacuación” y 1 1
“agua en foso”. J14
La conexión se realiza sobre la extensión 5 (ver figura 4) con el interruptor SW1 en la posición 0, según J10
1 1 Conexión
indica el plano 0451032 J4
J21 1
Las entradas de estos interruptores pueden ser anuladas desde el terminal colocando a ‘NO’ los J18 iluminación
J9
J13 permanente
parámetros: 1
1 J3
• ‘Valida Bomberos’ en el menú 5.9.2. (Interruptor de bomberos). J12 cabina
1 1
• ‘Valida Función’ en el menú 5.9.3. (Interruptor de Evacuación). 1
J22 J17
• ‘Valida Función’ en el menú 5.9.6. (Detector de agua en foso). J12
• ‘Valida Función’ en el menú 5.9.7. (Interruptor de anulación urgente).
• ‘Valida Función’ en el menú 5.9.8. (Interruptor de anulación no urgente). J1 J23 J24
1 1
Conexión
1 1 J2
J4 1 J3 1 Esta extensión va situada en el cuadro de botonera
maniobra, montándose unas sobre otras en caso inspección
de tener que instalar varias. Siempre van Conexión botonera de
montadas de fábrica. cabina 1 Conexión del múltiple de fuerza
SW1
Conexión botonera de cabina 2 Conexión del múltiple de maniobra
J1 J2
11 1 1
Figura 5. Conexión placa distribución de cabina.

Figura 4. Extensión 5

131
132
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 7 DE 28 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 8 DE 28
Preparado: A. González Preparado: A. González

Colocar los interruptores de inspección (BMM) y socorro (BMCM) en posición “normal”, cerrar las puertas
2.2 OPERACIONES EN CABINA. de cabina y piso.
Al llegar a este punto del montaje, se debe desconectar la botonera de montaje y el cable múltiple de En estado de reposo, comprobar que la serie de seguridades se encuentra cerrada, visualizar el estado de
fuerza que se utilizaron durante la fase de puesta en marcha provisional y a continuación: los pilotos de la placa base, según muestra la figura 7.
1 5
J4
§ Conectar el cable múltiple de maniobra en el conector J1 de la placa de conexiones del cuadro de cabina. Pilotos LED
§ Conectar el cable múltiple de fuerza en el conector J2 de la placa de conexiones del cuadro de cabina.
RED
La botonera de inspección se conectará en la placa de conexiones del cuadro de cabina y a la placa Ext4 P36
(principal) (ver figura 6), las conexiones a realizar son:
P35
• Alimentación enchufe (Fase, Neutro y tierra Amar./ verde) al conector J12 de la placa de conexiones.
• Serie de seguridades (3hilos) al conector J18 de la placa de conexiones. P32
• Pulsadores de marcha (4hilos) al conector J5 de la placa extensión 4.
PLACA BASE
J1
PLACA EXT4 Figura 7. (Visualización de los pilotos de la serie de seguridades)
1

Los pilotos encendidos dan la información siguiente:


J5 J4 J3 J2
Piloto RED : Tensión de alimentación es correcta.
1 1 1 1 Piloto P32 : Dispositivos de la serie de seguridades cerrados (Polea tensora y contacto del limitador, Alto
SW1
en foso, Paracaídas, Finales de recorrido, Stop de inspección).
Piloto P35 : Contactos de puertas de piso cerrados (sólo puertas manuales).
Figura 6. Aspecto placa extensión 4. Piloto P36 : Contacto de cerrojos de puertas de piso y contactos de puerta de cabina cerrados.
Atención, la placa de Extensión 4 (principal) no dispone del puente en el conector SW1 (muy importante).
La extensión 4 (auxiliar) dispone de puente en SW1. Se usa para activar las salidas del ventilador, iluminación automática y NOTA 1: La tensión en la serie de seguridades es 110 VAC respecto a tierra.
para las entradas de nivel de carga Q1,Q2,Q3,Q4. y solo se coloca en estas ocasiones.
NOTA 2: Con el interruptor de inspección activado (BMM), en el punto 32 sólo debe haber tensión al activar uno
de los pulsadores de inspección BSM o BDM.
2.3 COMPROBACIONES PREVIAS.
a. En el cuadro de maniobra, soltar en la placa de relé térmico el conector J3 para evitar movimientos no Fin del movimiento de montaje:
deseados de cabina.
1. Posicionar el interruptor de inspección (BMM) en posición “INSPECCION”.
b. Alimentar el cuadro de maniobra, la cabina no deberá moverse. Si se moviese cortar tensión. 2. Programación del reloj.
c. Comprobaciones con el terminal de mantenimiento:
• Situar el interruptor JP3 (situado junto a la batería) de la CPU en la posición ON.
• Ajustar la hora del reloj según capítulo 2.4.
Visualizar dentro de 3.8.1. del T.M. que los siguientes nodos están conectados:
Nx Ext(2) Num (0 al 13) Para saber que pulsadores de cabina identifica cada valor 3. Realizar un borrado de los históricos según menús 2.5 y 2.6 (ver norma Nº 0456018).
‘Num’ ver la tabla 7 (capítulo 6.5.) de esta misma norma. Estos 4. En el Terminal de mantenimiento, acceder al menú “7.-MONTAJE”, modificar el parámetro denominado
nodos no son necesarios en inspección. ‘Valida_MON’ al estado NO. La cabina no debe moverse, si se moviese cortar tensión.
Nx Ext(3) Num (0) (Puertas, embarque 1) ¡ATENCION!, para no perder los parámetros cambiados ir al menú 4.1. y poner a ‘SI’ la opción de grabar
Nx Ext(3) Num (1) (Puertas, embarque 2, Sólo con doble embarque) parámetros.
Nx Ext(4) Num (0) (Inspección) 5. Ir al menú 4.1 del T.M. para hacer un reset de la base de datos, para ello, poner a SI la variable “Reset
Nx Ext(5) Num (0 a 7) Para saber que señales se identifican con cada valor ‘Num’ BD”y pulsar VALIDAR (Se resetean todas las averías y se coloca ‘Ref. Posi’ y ‘Datos de Hueco’ a NO, ver
ver la tabla 7 (capítulo 6.5.) de esta misma norma. Estos nodos 3.2.1 de T.M.)
no son necesarios en inspección.
2.4 PROCESO DE MODIFICACION DE FECHA Y HORA.
Extensión Nº nodo Estado puente Función
VALIDAR
3 0 SW1= Sin puente Control de puertas, embarque Nº1
n Posicionarse en el menú 4.4 mod.fecha-hora del T.M.y pulsar la tecla .
3 1 SW2= Con puente Control de puertas, embarque Nº2 (opcional)
VALIDAR

4 0 SW1= Sin puente Señales cuadro de cabina n Posicionar el cursor en el campo deseado (Fecha u Hora) y pulsar tecla .
(botonera inspección, flechas embocadura, carga 0 9

completa cabina, sobrecarga) n El cursor intermitente se sitúa en el campo entre []. Introducir los seis dígitos, teclas al . Los
Tabla 1. Nodos necesarios para el movimiento de inspección. dígitos se introducen seguidos (el cursor se desplaza a la siguiente posición cada vez que introducimos un
dígito).
El resto de nodos no son necesarios en inspección, las extensiones de piso todavía no han sido
conectadas. Nota1: Si la cifra del campo (hora, minutos, segundos, día, mes, año) es inferior a 10 hay que introducir primero un cero.
Nota 2: El mes de Enero es el número ‘01’, Febrero ‘02’ y así sucesivamente.
d. Serie de seguridades: Nota 3: El año se escribe con las dos ultimas cifras, el año 2000 es el 00.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 9 DE 28 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 10 DE 28
Preparado: A. González Preparado: A. González

Ejemplo 1: dos horas, cinco minutos 3 segundos de la tarde se escribiría 140503. NOTA: En los modos de Inspección y Socorro los interruptores IR e IRM pueden quedar inactivos si el parámetro
Ejemplo 2: dos de marzo del 98 se escribiría 020398. ‘Val_Ir_Insp/Soc’ está a SI (ver menú 7, MONTAJE).

n Una vez introducidos los seis dígitos el cursor queda parpadeando sobre el símbolo ‘]’. Para aceptar los 3.3 MOVIMIENTO VERTICAL DE INSPECCION.
VALIDAR Esc
datos introducidos, pulsar tecla ,o para anular la escritura. Previamente a iniciar este movimiento, deberían estar fijados pantallas, captadores de posición y encoder
(sólo si sistema de posicionamiento tipo 2). Esto se hizo con ayuda de las normas:
3 INSPECCION
• Nº 0456009, si el sistema de posicionamiento es tipo 1.
• Nº 0456010, si el sistema de posicionamiento es tipo 2 (con encoder).
3.1 COMPROBACIONES PREVIAS EN INSPECCION. • Nº 0456008, para la conexión del encoder (sólo si el sistema de posicionamiento es de tipo 2).
Las comprobaciones previas a entrar en inspección son:
En el cuadro de maniobra, conectar en la placa de relé térmico el conector J3.
1. Comprobaciones con el terminal de mantenimiento.
§ Ir al menú 3.1., el modo debe ser INSPECCION, sino revisar: Si el piloto de averías “AV” (ver figura 8), está apagado, implica que hay alguna avería presente. La lista de
Ø El nodo de inspección y su conexión al bus. las averías presentes se visualiza en el menú 1.2. del TM, corregirlas con ayuda del ‘MANUAL DEL TERMINAL
Ø Que la entrada BMM está activada, ver el menú del TM 3.4.5., debe estar en ON. DE MANTENIMIENTO’, norma Nº 0456012, capítulo 10.
En caso contrario revisar su conexión. Si la maniobra es multiplex se producirá la anomalía ‘AN_COM_HORI’ nº 1810 ya que el cable de
comunicación horizontal todavía no está conectado. El piloto de anomalía presente “AN” (rojo) estará encendido.
2. En accionamientos eléctricos realizar un contrapesado aproximado de la cabina. El fino se realizará La lista de las anomalías presentes se visualiza en el menú 1.3.
posteriormente.
1 J4 5 1 J5 9 1 J6 7 J7

3.2 PUERTAS EN INSPECCION.


Piloto de
Ajuste de PUERTAS V3F: avería
PLACA BASE
Las puertas V3F se ajustarán olvidándonos de la maniobra, para ello seguir el proceso recogido en las AN FS CV CH RS AV
instrucciones eléctricas para el montaje y la puesta a punto de la puerta “ORONA 96” (Norma de montaje
Nº: 0266027).
PLACA CPU
Verificar que AP1, CP1, AP2 y CP2 están desactivados (OFF), ver el menú 3.4.2. del T.M.
Apertura
• Para que las puertas puedan abrir, es necesario que los interruptores de posición fotoeléctricos CS y
CB estén activados (cabina a nivel de planta). Figura 8. (Pilotos LED de la placa base)
Ø Esto supone que el captador CPC (OR3) esté alimentado (piloto rojo encendido) y los haces
de CS y CB tapados con la correspondiente pantalla (pilotos verdes CS y CB encendidos). El movimiento de inspección tiene las siguientes particularidades:
Con el terminal de mantenimiento ir al menú 3.2.2. y comprobar que CS y CB están a ON.
• Si se activan simultáneamente los dos pulsadores de subir (BSM) y bajar (BDM), la/s puerta/s deben Velocidad máxima de inspección.
abrir (se deberá/n activar la/s salida/s de abrir BAP1 y BAP2 si hay 2 embarques, ver 3.4.4. del TM). En los accionamientos dos velocidades e hidráulico standard, la “velocidad máxima de inspección”
Las condiciones de apertura son: puede elegirse entre el nivel máximo (Vmax) o la pequeña velocidad (V0). El parámetro empleado para ello
Ø Los limites de abrir LAP1 y LAP2 (si hay doble embarque) deben estar desactivados (a OFF). es el ‘Vmax_insp’ del menú 7. Para velocidades nominales superiores a 0.6 m/s esta velocidad será V0.
Visualizar en el TM, menú 3.4.4. En los accionamientos regulados la “velocidad máxima de inspección” es la del nivel Vinsp (0.6 m/s).
En caso de puerta trifásica, si la puerta en lugar de abrir se cierra, cambiar dos fases del motor. Límites del movimiento.
Cierre
Si no hay datos de hueco (ver que en TM 3.2.1 ‘Datos de Hueco’ está como NO), no se permite en
• Si se activa el pulsador de subir (BSM), deberán cerrarse las puertas (se deberá/n activar la/s
ningún caso el movimiento de inspección:
salida/s de cerrar BCP1 y BCP2 si hay 2 embarques, ver 3.4.4. del TM). Las condiciones de cierre
son: • en el sentido de subida por encima del imán CU (CU está en ON, ver menú 3.2.2 del T.M.).
Ø La serie cerrada hasta el borne ‘6’ del conector JC3 (P35) esto se visualiza en el menú 3.3.2. • en el sentido de bajada por debajo del imán CO (CO está en ON, ver menú 3.2.2 del T.M.).
del TM. Si hay datos de hueco, el movimiento puede llegar hasta las paradas extremas con las siguientes
Ø La entrada BSM se deberá activar, esto se puede visualizar en el TM, menú 3.4.5 excepciones:
Ø En inspección las entradas de retroceso IR e IRM no afectan al cierre si el parámetro • en el sistema de posición de tipo 2 cuando no hay referencia de posición (Ref. Posi 3.2.1 de T.M.).
‘Val_Ir_Insp/S no está activado (ver TM, menú 7).
• en el sistema de posición tipo I, no se permite arrancar en subida dentro de la zona de activación
• Repetir el punto anterior con el pulsador de bajar, BDM. de CU, ni en bajada dentro de la zona de activación de CO.
Nota: Los pulsadores de inspección BSM y BDM se visualizan en el T.M. menú 3.4.5.
Final de carrera en subida de inspección. Si está activada la opción ‘Final. C Inspección’ (menú 5.9.4
3.2.1 Comprobación de IR, IRM. del T.M.), no se permite el movimiento en subida en los siguientes casos:
• sistema de posición tipo I, por encima del imán de activación de CU.
En este momento comprobaremos las señales de los retrocesos de puertas IR1, IRM1 (embarque 1) e IR2,
IRM2 (sólo si hay doble embarque). El estado de estas señales, se visualizará con el TM en 3.4.4., debe ser OFF • sistema de posición de tipo II, si nos encontramos a una distancia inferior a la ‘Distancia FCSI’
(no activado). de la planta extrema superior. El parámetro ‘Distancia FCSI’ fija el valor de la distancia antes
mencionada ( ver menú 5.9.4 del T.M.).

133
134
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 11 DE 28 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 12 DE 28
Preparado: A. González Preparado: A. González

Sentido.
Límites del movimiento.
El desplazamiento será en subida pulsando BSM y en bajada pulsando BDM En el sistema de posición ‘tipo 2’ si no hay referencia de posición y en el de tipo 1, no hay límites.
En los sistemas de posicionamiento ‘tipo 2’ puede suceder que aparezca una avería de contramarcha En el sistema de posición ‘tipo 2’, si hay referencia de posición, los límites son las paradas extremas.
(número de avería 310 o 311). En este caso, revisar las conexiones del encoder del limitador de velocidad.
Para comprobar el buen funcionamiento de la botonera de socorro:
3.3.1 Comprobación de los imanes CO/CU y movimiento de inspección.
1. Activar el interruptor de socorro en el cuarto de máquinas.
Antes de comprobar los imanes CO/CU revisar en 3.2.1 del T.M. que ‘Ref. Posi’ es NO y que ‘Datos de
2. Desactivar el interruptor de inspección en cabina.
Hueco’ es NO. En caso contrario, activar la función ‘Recon. Hueco’ en 4.1. del T.M.
3. Comprobar que en el menú 3.1. del T.M. el modo es el de socorro. En modo socorro MON o BMCM del menú
Comprobación estado captadores CO y CU: 3.3.2. de T.M. estarán a ON.
4. Pulsar ‘BSCM’ y comprobar que la cabina sube según los criterios de velocidad indicados en la tabla anterior.
Proceder como sigue: 5. Pulsar ‘BDCM’ y comprobar que la cabina baja según los criterios de velocidad indicados en la tabla anterior.
a. Antes de efectuar movimientos desde cabina procurarse un imán. 4 BUSQUEDA DE REFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE HUECO
b. Situar la cabina en la zona comprendida entre los dos imanes extremos.
c. Acceder al captador CPC (OR3) y comprobar que los pilotos CO y CU están apagados. En caso contrario Activar el bloqueo de puertas antes de realizar el reconocimiento de hueco, para ello ir al menú 4.1 y
pasar un imán para desactivarlos. activar el parámetro ‘Bloqueo Puerta’.
d. Efectuar un movimiento de inspección en bajada hasta llegar al imán del extremo inferior, al llegar
comprobar que, Modo bloqueo de puertas:
- se enciende el piloto CO, si no se enciende CO revisar los imanes. En este modo no se atienden las llamadas exteriores. Las llamadas de cabina si se atienden pero las
- se detiene el movimiento (no hay datos de hueco). puertas no abren cuando la cabina llega al piso de la llamada. Además se borran todas las llamadas de cabina
e. Efectuar un movimiento de inspección en subida, al sobrepasar el imán inferior comprobar que el piloto que se hubieran realizado.
de CO se apaga, si no se apaga CO revisar los imanes. Si se activa el pulsador apertura AP o se realiza la llamada de cabina del piso en que esta la cabina, la
f. Seguir viaje hacia arriba, al llegar al imán superior CU comprobar que, puerta abre y permanece abierta hasta que se realice una nueva llamada.
- se enciende el piloto CU, si no se enciende CU revisar los imanes. Para entrar en cabina en modo bloqueo de puertas, usar la llave de puertas.
- se detiene el movimiento. (no hay datos de hueco)
g. Efectuar un movimiento de inspección en bajada, al sobrepasar el imán superior comprobar que el piloto Si el piloto de averías “AV” (ver figura 8), está apagado, implica que hay alguna avería presente. La lista de
CU se apaga, si no se apaga CU revisar los imanes. las averías presentes se visualiza en el menú 1.2. del TM, corregirlas con ayuda del ‘MANUAL DEL TERMINAL
DE MANTENIMIENTO’, norma Nº 0456012, capítulo 10.
NOTA: En caso de quedarse los dos pilotos encendidos (CO y CU), la maniobra en inspección no se mueve.
Para poder moverse, pasar un imán hasta desactivar los pilotos, si se quiere bajar hay que desactivar CO y si se Pasar el interruptor de la botonera de inspección y el de la botonera de socorro a la posición “NORMAL”,
quiere subir CU. Avería 902 (AV_COCU_ACTIVADOS_SIMULTANEOS) la cabina iniciará un movimiento de búsqueda de referencia posicionándose en la planta extrema inferior, si el
movimiento termina correctamente se inicia el movimiento de reconocimiento de hueco.
En el movimiento de reconocimiento de hueco se realiza un viaje a la planta superior durante el cual se
NOTA: Revisar que el número de pantallas tipo CS por encima de CU coincide con el parámetro ‘No.Pan.CS en
testea el sistema de posicionamiento. Si el movimiento termina correctamente en el menú 3.2.1. del T.M. deberá
CU’. Comprobar también que el número de pantallas tipo CB por debajo de CO coincide con el parámetro
visualizarse que:
‘No.Pan.CB en CO’. Los parámetros mencionados están en el menú 7 del TM.
- ‘Datos de Hueco’ estará marcado como ‘SI’.
- ‘Ref. Posi’ estará marcado como ‘SI’.
3.3.2 Comprobación de la botonera de socorro en cuarto de máquinas.
- ‘Posición Lógica’ marcará la planta correspondiente al último piso.
Si no hay anexo “termostato” ni anexo “generador”, la conexión de la botonera de socorro se realiza según
plano 0451012. En este caso en 3.3.2 del T.M, el interruptor BMCM se visualiza en MON y los pulsadores BSCM En caso de no completarse esta función correctamente se registrarán las averías correspondientes.
y BDCM en GEN y SO respectivamente. Analizar las posibles causas con la ayuda del terminal de mantenimiento (gestión de averías y anomalías) y las
Si hay anexo termostato o anexo generador la conexión se realiza según plano 0451013, se emplea la normas:
extensión 5 con el switch SW1 en la posición 1. En este caso en 3.3.2 del T.M, el interruptor BMCM se visualiza
como BMCM y los pulsadores BSCM y BDCM como BSCM y BDCM respectivamente. En 3.8.1 “NODOS NOTA: Si la velocidad nominal es superior a 1,6 m/s, las velocidades máximas de búsqueda de referencia,
CONEC” debe visualizarse EXT 5 Num(1). reconocimiento de hueco y movimientos entre pisos, están provisionalmente limitadas a 1,6 m/s (nivel ‘V2’). Los
parámetros que establecen estos límites se describen en la norma 0456010, capítulo 5.1. Hacia el fin de la
El movimiento de socorro sin datos de hueco tiene las siguientes particularidades: puesta a punto, se actuará sobre estos parámetros, para poder hacer viajes con la velocidad nominal.
Velocidad:
NOTA: En los sistemas de posicionamiento tipo 2, en caso de mover un imán de CO o de CU o una pantalla de
(En sistema de posición de tipo 2 sin referencia de posición y en el tipo 1) CS o CB, es necesario provocar un reconocimiento de hueco. Para esto activar la función ‘Recon.Hueco’ (ver TM
al menú 4.1).
Dentro de CU Es ‘VO’
Subida Fuera de CU Es la velocidad máxima de inspección Si el algoritmo de tráfico es CGC activar la función Calc_T_Viaje (5.2.3. de T.M.)
Dentro de CO Es ‘VO’
Bajada Fuera de CO Es la velocidad máxima de inspección 5 MOVIMIENTO ENTRE PISOS.
En el sistema de posición ‘tipo 2’ si existe referencia de posición, el cambio de velocidad en sentido de Desde el cuarto de máquinas y con el terminal de mantenimiento hacer llamadas de cabina a todos los
subida se producirá a una distancia del piso extremo superior igual al valor en mm fijado por el parámetro pisos, incluidos los extremos, ver menú 4.2. Después de asegurar que los movimientos de piso a piso se
‘Dist_S_Vinsp’. El cambio de velocidad en bajada se producirá a una distancia del piso extremo inferior igual al desarrollan correctamente se realizarán llamadas con los pulsadores de cabina.
valor en mm fijado por el parámetro ‘Dist_B_Vinsp’ (ver menú 5.4.3.1).
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 13 DE 28 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 14 DE 28
Preparado: A. González Preparado: A. González

Se verificará que las distancias en el cambio de velocidad son suficientes, para ello la cabina se Fuerza en subida < Fuerza en bajada Disminuir el número de bloques en el chasis contrapeso
desplazará a la velocidad de nivelación tras producirse el cambio de velocidad en la maniobra de parada. Esto se Fuerza en subida ≅ Fuerza en bajada Situación de contrapesado correcto
comprobará en cada piso y en ambos sentidos de marcha. Los tiempos de viaje en velocidad de aproximación Tabla 4. Corrección contrapesado en función de la fuerza ejercida.
deben ser aproximadamente los indicados en la tabla 2.
Atención ajustar siempre el contrapesado. Emplear para ello una pinza amperimétrica o el variador de frecuencia
Tipo accionamiento Tiempo aproximado en Condiciones medida tiempo en el caso de accionamientos eléctricos regulados (V3F).
lenta
Accionamientos hidráulicos estándar 3 segundos En subida cabina vacía 5.3 AJUSTE DEL ENRASE DE PISO.
Accionamientos eléctricos 2V 2 segundos Mitad de carga
Accionamientos regulados, eléctricos e 1 segundo Da igual Accionamiento 2V:
hidráulicos Preparar lo siguiente:
Tabla 2. Tiempo en velocidad lenta en función del tipo de accionamiento. - Colocar en cabina una carga equivalente al 50 % de la carga nominal.
- Fijar la distancia de solape en un piso según el plano correspondiente.
Si no se cumplen los tiempos antes indicados es necesario un ajuste de posicionamiento:
Realizar viajes en subida y bajada a la planta donde se fijó la distancia de solape. Ajustar el freno, de
• En los sistemas de posicionamiento tipo 1, el punto de cambio de velocidad se puede modificar desplazando forma que la parada final tanto en subida como en bajada se produzca en el mismo punto. Conseguido esto:
la posición de la pantalla de cambio de velocidad. El ajuste de punto de cambio de velocidad se ha de
realizar en todos los pisos y para ambos sentidos de marcha, ver norma 0456009. Realizar viajes a todos los pisos en subida y bajada anotando la distancia de parada y si es por encima o
debajo del punto de enrase. Posteriormente proceder a corregir las pantallas como indica la tabla 5.
• En los sistemas de posicionamiento tipo 2 recurrir a la norma Nº 0456010.
Accionamientos hidráulicos estándar:
5.1 COMPROBACION DE LA BOTONERA DE CABINA.
Preparar lo siguiente:
Se comprobará: - Colocar en cabina una carga equivalente al 50 % de la carga nominal.
- Fijar la velocidad de nivelación.
- Pulsadores de llamada. Realizar llamadas a todos los pisos y comprobar que el control responde y los
pilotos marcan registrado. Realizar viajes a todos los pisos en subida y bajada anotando la distancia de parada y si es por encima o debajo
- Pulsador de apertura (AP). Comprobar que al pulsar el pulsador de apertura la puerta abre. del punto de enrase. Posteriormente proceder a corregir las pantallas como indica la tabla 5.
- Pulsador de cierre (CP) e interruptor de anulación de exteriores (IAE). No se probará ahora, el modo
activo es el de bloqueo de puertas. Accionamientos regulados:
- Comprobar el indicador de posición. Preparar lo siguiente:
- El resto de señalizaciones (flechas, etc.) se comprobarán posteriormente.
- Colocar en cabina una carga equivalente al 50 % de la carga nominal.
En caso de problemas, verificar que los nodos de cabina están presentes y bien conectados, ver capítulo
6.5. Realizar viajes a todos los pisos en subida y bajada anotando la distancia de parada y si es por encima o debajo
del punto de enrase. Posteriormente proceder a corregir las pantallas como indica la tabla 5.
5.2 VERIFICACION DEL CONTRAPESADO.
1. Colocar en cabina una carga equivalente al 50% de la carga nominal de la instalación. SENTIDO DE LA PARADA ERROR DE ENRASE DE PISO ACCION PARA CORREGIR EL
2. Colocar una pinza amperimétrica en una de las fases del bobinado de velocidad rápida del motor. En caso de ERROR
accionamientos regulados es posible visualizar la intensidad en el regulador (ver anexo A2). EN SUBIDA Cabina por encima del enrase Desplazar la pantalla CS hacia abajo
3. Realizar llamadas de cabina a los extremos, comprobar que la corriente consumida por el motor en ambos Cabina por debajo del enrase Desplazar la pantalla CS hacia arriba
sentidos de marcha y cuando se cruzan el contrapeso con la cabina es aproximadamente igual. EN BAJADA Cabina por encima del enrase Desplazar la pantalla CB hacia abajo
Cabina por debajo del enrase Desplazar la pantalla CB hacia arriba
Corregir el contrapesado incorporando o eliminando el nº de bloques en el chasis de contrapeso. Según Tabla 5. Ajuste del enrase en piso.
los siguientes criterios:
En los sistemas de posición ‘tipo 2’, después de acabar la regulación de las paradas hay que provocar un
VALOR DE LA MEDIDA PROCESO A REALIZAR reconocimiento de hueco. Para esto activar la función ‘Recon.Hueco’ (ver TM al menú 4.1).
I_subida > I_bajada Aumentar el Nº de bloques en el chasis contrapeso
I_subida < I_bajada Disminuir el Nº de bloques en el chasis contrapeso 5.4 AJUSTE DEL TIEMPO MAXIMO DE VIAJE.
I_subida ≅ I_bajada Situación de contrapesado correcto Para ajustar este tiempo:
Tabla 3. Corrección contrapesado en función de la corriente consumida.
1. Cronometrar el tiempo de viaje desde el extremo inferior al extremo superior.
NOTA: I_subida: Corriente consumida en el sentido de marcha en subida. 2. Modificar el parámetro ‘Max Marcha’ del menú 5.3.3. del T.M. cambiándolo por el tiempo anterior más 5
I_bajada: Corriente consumida en el sentido de marcha en bajada. segundos.

También puede realizarse la comprobación actuando manualmente sobre el volante de inercia y 6 BOTONERAS Y SEÑALIZACIONES DE PISO
liberando el freno. En función del esfuerzo necesario para mover la cabina en ambos sentidos (subir - bajar).
Las placas de piso (extensiones 1) están situadas en la botonera de piso excepto en el caso de botonera
compartida en que están colocadas en una caja situada en el interior del hueco junto con el circuito “PBC”.
VALOR OBTENIDO PROCESO A REALIZAR
Fuerza en subida > Fuerza en bajada Aumentar el número de bloques en el chasis contrapeso

135
136
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 15 DE 28 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 16 DE 28
Preparado: A. González Preparado: A. González

Mientras las botoneras y señalizaciones de piso no estén colocadas, proteger los terminales de las mangueras por
ejemplo con cinta aislante, para evitar que resulten manchados por cemento o pintura. SW2
Conmutador de
6.1 COMPROBACION DE LAS SEÑALES DEL BUS VERTICAL Identificación del PLACA EXT1
SW1 Puente de Identificación
Nº de piso
Antes de conectar los terminales J1 de las placas de extensión 1 (Bus Vertical), es necesario comprobar del Nº de embarque
que las señales de alimentación son correctas para ello: J5 J4
1 1 1
J1
1. Conectar el terminal J10 de la placa base del cuadro de maniobra. Este conector es el bus vertical de
recinto. Si el consumo de los elementos de piso es superior a 2A, el zócalo J10 estará utilizado, en Manguera de conexión
este caso hay que conectar el terminal del Bus Vertical a la regleta JC14 (fuente de alimentación Manguera de conexión Indicador de posición
auxiliar FAL3). Bus Vertical
2. Con la ayuda de un polímetro realizar las medidas de tensión marcadas en la tabla 6. La medida se
repetirá en todos los conectores J1 de las extensiones 1. El polímetro estará seleccionado en corriente
continua (DC) y su borne de masa se colocará en la señal 0V (ver figura 9). Manguera de conexión
Circuito de flechas
Puntos de la medida Valor obtenido Voltios (DC)
24V +20 a +30 voltios Figura 10. (Conexión de placa de botoneras de piso, Extensiones 1)
C_L +2 a +3 voltios NOTA: En caso de “botonera de piso compartida”, para el funcionamiento de los pulsadores de piso se necesita realizar las
C_H +2 a +3 voltios conexiones adicionales que se explican en el anexo.
Tabla 6. Tensiones en el conector de J1 de las botoneras de piso (4 polos). 6.4 CONEXIONADO DE LAS SEÑALIZACIONES DE PISO (OPCIONALES).

1 6.4.1 Conexión del circuito de flechas de piso (FLEPI).


J1
• Conectar un extremo de la manguera de conexión cod 9450263 en el conector J5 de la placa de piso Ext.1
0V. Punto de conexión del
borne masa del polímetro C_H C_L Señales del (ver figura 10)
para la comprobación de • Conectar el otro extremo de la manguera cod 9450263 de conexión de flechas en el circuito de flechas (En
tensiones en J1. 24V Conector cualquiera de las dos bornas).
Manguera de conexión 6.4.2 Conexión indicador de posición de pisos (IPOS).
Bus vertical 2 4 3 1
• Conectar la manguera cod 9450261 en el conector del indicador de posición, J1.
Identifación
• Conectar la manguera cod 945062 en el conector J4 de la placa de piso Ext.1 (ver figura 10).
de cables
6.4.3 Orientación de las placas de flechas e indicadores de piso.
• Si la señalización es horizontal, orientar la placa de forma que la ranura del gatillo esté a la izquierda.
Figura 9. (Señales de comprobación del conector de alimentación, placas extensiones 1). • Si la señalización es vertical, orientar la placa de forma que la ranura del gatillo esté en la parte superior.
6.2 PERSONALIZACION DE LAS PLACAS DE PISO (EXTENSIONES 1). 6.4.4 Conexión del gong de piso (GONG).
Cada placa de piso (Extensiones 1) es necesario personalizarla en función del nº de piso y el embarque en • Conectar la manguera cod 9450268 al circuito de gong ( 24V, 0V).
el cual esta situada. En la personalización de las botoneras de piso se distinguen tres casos: • Revisar que el puente entre el circuito de flechas “FLEPI y el de gong “GONG” esté realizado.
1. Menos de 17 pisos, con 1 o dos embarques. Personalizar según tabla A.1. del Anexo 1. 6.4.5 Comprobación de los nodos presentes.
2. De 17 a 32 pisos con un solo embarque. Personalizar según tabla A.2. del Anexo 1.
3. De 17 a 32 pisos con dos embarques. Según información adicional. Con la ayuda del terminal de mantenimiento, es posible visualizar las placas de extensión conectadas a la
maniobra, con objeto de detectar posibles fallos de configuración o placas defectuosas. Proceder de la manera
Ajustar la posición del interruptor rotativo SW1 y el puente SW2 según la tabla correspondiente. siguiente:
Para la personalización de SW1 ayudarse de un destornillador pequeño Acceder al menú ‘3.8.1 NODOS CONEC.’ donde se muestra la lista de nodos del bus vertical que se han
detectado alguna vez desde el último arranque de la CPU. La indicación es de la forma ‘NºExt (x) Num
NOTA 1: Caso de pisos “cojos”. (y)’, donde “x” es el tipo de nodo e “y” su dirección.
- Para empezar a numerar los pisos, se tomará como piso nº 0 el piso extremo inferior del grupo. De
esta forma todas las placas de una misma planta y del mismo embarque deben quedar personalizadas La función de cada nodo se muestra en la siguiente lista:
(SW1 y SW2) de igual forma.

6.3 CONEXIONADO DE LAS PLACAS DE BOTONERA DE PISO (EXTENSIONES 1).


Realizar en cada piso las conexiones de las mangueras en la placa de las extensión 1, tal como indica la
figura 9 (la conexión de flechas e indicador de posición es opcional, sólo si existen).
Mensaje Configuración placa Función
Nº Ext Num
1 0 al 15 Ver Anexo 1. Ver Anexo 1.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 17 DE 28 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 18 DE 28
Preparado: A. González Preparado: A. González

6 0 al 15 Ver Anexo 1. Ver Anexo 1.


Pulsadores de cabina, de la botonera Nº 1
7 PUESTA A PUNTO DE OTROS DISPOSITIVOS INDIVIDUALES
2 0 al 5 SW1= 0 a 5
(0= P0 al P4) (1= P5 al P10) (2= P11 al P16)
(3= P17 al P22) (4= P23 al P28) ( 5=P29 al P31)
2 12 SW1= C Señales especiales de la botonera de cabina Nº1 7.1 CONEXIÓN BATERIA DE EMERGENCIA DE CABINA.
(Flechas, gong, IAE, CP, etc.)
Pulsadores de cabina, de la botonera Nº 2
Una vez que se dispone de la tensión de alimentación definitiva, conectar la batería de emergencia situada
2 6 al 10 SW1= 6 a B en el cuadro de cabina según se muestra en la figura 11. El proceso de carga completa de la batería tiene una
(6= P0 al P4) (7= P5 al P10) (8= P11 al P16)
(9= P17 al P22) (A= P23 al P28) (B=P29 al P31) duración de 48 horas.
2 13 SW1= D Señales especiales de la botonera de cabina Nº2
(Flechas, gong, IAE, CP, etc.)
3 0 SW1= Sin puente Control de puertas, embarque Nº1
3 1 SW2= Con puente Control de puertas, embarque Nº2 Manguera de
4 0 SW1= Sin puente Señales cuadro de cabina
(Botonera inspección, flechas embocadura, carga
conexión de la batería
completa cabina, sobrecarga)
4 1 SW2= Con puente Señales cuadro de cabina
(Central de pesaje, Iluminación de cabina automática, 1
ventilador automático) J2 J1
5 0 SW1= 0 Entradas / salidas cuadro, funciones especiales
(IEV, IAN, IAU, IB, IAF, etc.) CARGADOR BATERIA /SIRENA
5 1 SW1= 1 Entradas de la botonera de socorro
5 2 al 7 SW1= 2 a 7 Entradas de anulación de incendios
(2= AI0 al AI5) (3=AI6 al AI11) (4=AI12 al AI17) 1 J3
(5= AI18 al A23) (6=AI24 al AI29) (7=AI30 al AI31)
5 8 SW1= 8 Entradas de anulación de zonas (AZ0 al AZ3) Figura 11. (Conexión de la batería de emergencia)
Tabla 7. Posibles nodos en la instalación.
7.2 REGULACION SOBRECARGA Y CABINA COMPLETA.
Accediendo al Sub-menú : 3.8.2 NODOS CAIDOS se muestra la lista de nodos del bus vertical que han dejado de
comunicar con la maniobra desde el último arranque de la CPU.
7.2.1 Sistema de pesaje microrruptores en suelo de cabina.
Accediendo al Sub-menú : 3.8.3 ALTAS/BAJAS se muestra la estadística de altas y bajas de los diferentes nodos Ajustar los tornillos de regulación del sistema de pesaje, de forma que:
conectados al bus vertical desde el último arranque de la CPU o desde la reinicialización de nodo (RESET
NODOS). Siendo la indicación ‘Alt’ el nº de altas de este nodo y ‘Baj’ el nº de bajas de este nodo. • El microrruptor de sobrecarga (SC) se active con un 100% de la carga nominal en cabina. Al activarse
el micro, debe sonar el zumbador e iluminarse el piloto de la botonera de cabina. Las puertas
6.5 COMPROBACION DE BOTONERAS Y SEÑALIZACIONES . permanecen abiertas.
• El microrruptor de cabina completa (CCC) se active con un 80% de la carga nominal en cabina (sólo
NOTA: En esta fase todavía no existe comunicación horizontal (entre maniobras), por tanto, en caso de en maniobras selectivas).
maniobras múltiplex el control se comportará como una maniobra simplex.
El estado de las señales CCC y SC se pueden visualizar en T.M. menú 3.4.5.
Desactivar el bloqueo de puertas (menú 4.1 función ‘Bloqueo Puerta’). Tras esto, comprobar en 3.1. que
estamos en modo normal y con el “fuera de servicio” desactivado (piloto amarillo “FS” de la placa base apagado Cuando el microrruptor conmuta, se produce un clic que puede servir de ayuda en el ajuste.
(Ver figura 8).
7.2.2 Sistema de pesaje LLEC.
Actuando sobre los pulsadores de piso, comprobar su correcto funcionamiento (registrado, generación de
llamada, etc.). Idem para la comprobación funcional de las flechas e indicador de posición (si existen). 8 COMUNICACIONES HORIZONTALES.
NOTA: En caso de “botonera de piso compartida”, para que los pulsadores de piso funcionen se necesita realizar las conexiones adicionales
que se explican en el anexo. Los cuadros de maniobra de las cabinas de un mismo grupo de tráfico se conectarán entre sí con el cable
de comunicación horizontal. En el caso de que exista un monitor o generador, la conexión anterior podrá hacerse
En este momento se puede, comprobar: con otros aparatos de otros grupos de tráfico hasta un máximo de seis.

• El interruptor IAE de la botonera de cabina (opcional). 8.1 CONEXION DE CABLES DEL BUS DE COMUNICACIONES HORIZONTALES
Al activar IAE se debe activar el modo de prioridad de cabina.(En 3.1 del T.M. modo es PRI CABINA y en
3.4.2. del TM el estado de IAE es ON). Para la conexión del cable de comunicaciones (manguera con par de cables trenzados) seguir el esquema
En este modo no se atienden las llamadas exteriores (el piloto amarillo FS de la placa base tiene que eléctrico Nº 0451024.
estar encendido) y el estacionamiento de puertas es abierto. La conexión en la placa de extensión A y B (situado sobre la placa CPU) se realizará en el conector J12 (4
En el momento de activar IAE se borran todas las llamadas de cabina polos). El puente JP4 debe estar conectado sólo en las placas A/B de los dos extremos del bus de
comunicaciones horizontal.
• Las flechas de la embocadura de cabina “FLEEM” (opcionales).
Estas salidas se visualizan como FSpp y FBpp en 3.4.3 de T.M.

• Las flechas de la botonera de cabina “FLECA” (opcionales)


Estas salidas se visualizan como FA Y FB en 3.4.3 de T.M. Estas flechas indican el sentido de marcha.

137
138
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 19 DE 28 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 20 DE 28
Preparado: A. González Preparado: A. González

Realizar llamadas exteriores desde las diferentes botoneras exteriores comprobar su correcto
funcionamiento (generación de llamada y registrado.). Comprobar que activando un pulsador de bajar se activan
todos los pilotos de los pulsadores de bajar de las botoneras de esa planta . Análogamente para los pulsadores
de subir.
PLACA Ext A y B
Puente JP4
(Sólo en extremos del bus) 8.4 PARAMETROS RELACIONADOS CON LAS COMUNICACIONES HORIZONTALES Y EL
GRUPO DE TRAFICO.
J15 J14 1 J13 9 1 J12 4

• Menú 5.1. “Num Cabina” Todos los aparatos del grupo de tráfico deben tener el mismo valor (“1” si es
Cable de Simplex”, “2” si es duplex, “3” si es triplex, “4” si es cuadruplex, etc).
comunicaciones
• Menú 5.2.1 “Tipo traf”: Todos los aparatos del grupo de tráfico deben tener el mismo parámetro bien
MANGUERA 9450169 MANGUERA 9450169 DS o bien CGC.
Figura 12. Detalle conexión cable de comunicaciones y puente JP4. • Menú 5.2.5 “Ident. Bus”: Todos los aparatos del grupo de tráfico deben tener el mismo valor.(“0” si no
hay generador ni hay Monitor).
Para la canalización de la manguera tener presente de cara a obtener una mayor inmunidad ante • Menú 5.2.5 “Ident. Grupo”: Todos los aparatos del grupo deben tener el mismo valor (“0” si no hay
interferencias eléctricas los siguientes aspectos: generador ni hay Monitor).
• Menú 5.2.5 “Ident. Cabina”: Cada cabina del grupo de tráfico debe tener un valor diferente.
• Alejar la manguera de los circuitos de fuerza (motor, freno o acometida de fuerza). ♦ Grupo Simplex: “0”.
• Evitar su canalización paralela a otras instalaciones eléctricas (si las distancias de tirada de cables ♦ Grupo Duplex: una de las cabinas será “0” y la otra “1”.
son elevadas). ♦ Grupo Triplex: una de las cabinas será “0”, otra “1” y la tercera “2”.
• Menú 5.2.5 “Com.Hori”: Todos los aparatos del grupo de tráfico deben tener el mismo valor en el
8.2 VERIFICACIÓN DE LAS COMUNICACIONES HORIZONTALES. parámetro “CON”.
Comprobar que la anomalía ‘AN_COM_HORI’ nº 1810 se recupera en todos los cuadros de grupo de
Para modificar alguno de estos parámetros es conveniente tener el bus horizontal desconectado y:
tráfico (ver en 3.1.3 lista anomal de T.M.).
1. Cambiar parámetros.
Comprobar que en uno sólo de los cuadros del grupo de tráfico, el piloto CV de la placa base (ver figura 8)
2. Ejecutar “Grabar Param“ (4.1 de T.M.).
está encendido. Este piloto encendido indica que el aparato es el MASTER del grupo de tráfico (en este aparato
3. Realizar un corte de tensión.
es donde se ejecuta el algoritmo de tráfico).

Conectar el T.M. en la maniobra MASTER


9 FUNCIONAMIENTO AUTOMATICO DE LA INSTALACION
1. Verificar en el menú 3.7.1 que los valores ‘Direcc. Nodo’ y “Direcc.Master” coinciden (El valor de ‘Direcc. Una vez completado el montaje de la instalación, es posible poner en marcha el funcionamiento
Nodo’ coincide siempre con el parámetro ”Ident. Cabina” de 5.2.5 ). automático, este consiste en la generación automática de llamadas de cabina, simulando un funcionamiento
intensivo de la instalación.
2. Entrar en el menú 3.7.2 “direc.nodos”. En este menú se visualiza con que maniobras del grupo de tráfico
está comunicando el MASTER. Cuando hay comunicación se marca ON LINE. Ejemplo de un triplex que Este modo de funcionamiento realiza un rodaje de todos los dispositivos, permitiendo la detección de los
esta correctamente conectado y con las tres maniobras alimentadas: problemas de regulación y ajuste que puedan producirse en la instalación.
Dir 0 ON LINE (MASTER) Para iniciar esta función, es necesario situarse con el terminal de mantenimiento en el menú 4.1.-
Dir 1 ON LINE FUNCIONES (MANTENIMIENTO): Introduciendo ”SI” en el campo ‘Trafico Auto’.
Dir 2 ON LINE
Dir 3 OFF LINE En el caso de un grupo de tráfico, el funcionamiento automático solo funciona en la maniobra Master. Por
Dir 4 OFF LINE ello, si se quiere que funcione en todas las maniobras del grupo de tráfico hay que eliminar las mangueras del
Dir 5 OFF LINE Bus Horizontal (todas las maniobras son MASTER).
El menú 3.7.2 sólo es valido en la cabina que sea master de tráfico.
El master de tráfico se ejecuta en la cabina con el valor del parámetro “Direcc. Nodo” mas bajo de
las que están conectadas.
10 BOTONERA COMPARTIDA
Para conocer la dirección del resto de las cabinas del grupo, visualizar en cada cabina el valor “Direcc. Nodo” o
”Ident. Cabina”. Este es el caso en el que el número de botoneras en piso es inferior al nº de aparatos del grupo de
tráfico. Las botoneras habitualmente estarán en pared.
8.3 COMPROBACIONES PARA LAS MANIOBRAS DE UN GRUPO DE TRÁFICO.
Para que se puedan registrar llamadas exteriores “Fuera de Servicio Total” debe estar desactivado. (piloto,
“CH” de la placa base” debe estar apagado. Ver figura 8).
Fuera de servicio total es activo cuando todas las maniobras del grupo tienen activado el “Fuera de
Servicio”.
“Fuera de Servicio” solo está desactivado cuando no hay avería y el modo es normal o evacuación.
Todas estas variables se visualizan en 3.1 del T.M.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 21 DE 28 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 22 DE 28
Preparado: A. González Preparado: A. González

a. Cortar la tensión de uno de los aparatos del grupo y comprobar que funcionan todas las botoneras de
10.1 CONEXIONADO ADICIONAL. piso.
b. Acabada esta comprobación, alimentar la maniobra anterior.
CAJA CONEXIONES BOTONERA COMPARTIDA
Proceder de igual manera con todas las maniobras del grupo.
JP7
11 COMPROBACIONES FINALES
1 1 1
JP6 JP5 JP3
JP4 11.1 APERTURA ANTICIPADA.
PLAC
La apertura anticipada permite que las puertas comiencen a abrir cuando la cabina llega nivelando a la
JP2 A PBC JP1 zona de desenclavamiento de puertas de un piso.

Comprobación:
SW2 Comprobar lo anterior en todos los pisos. Si en la nivelación se produce la anomalía AN_ABC_OFF (1850
a 1881 según el piso), la apertura anticipada no se realizará.
JP2 JP3
SW1 PLACA EXT1 La apertura anticipada necesita los siguientes dispositivos adicionales: Circuito de la placa de puenteo de
series (PPS), captador de zona de puertas (CZP), y en los accionamientos regulados del circuito de control de
J5 J4 velocidad (PCV).
J1 1 1 1
El parámetro que permite la apertura anticipada es ‘Nivel.Pu.Abi.’ ( menú 5.5.3 del TM) que debe estar a
“SI”.

Figura 13. Caja de botonera compartida. 11.2 ISONIVELACION PUERTAS ABIERTAS .


La isonivelación puerta abierta permite el movimiento de isonivelación sin que las puertas estén cerradas.
a. Conexión de los pulsadores de piso: Esta función es obligatoria en los hidráulicos.

Los pulsadores de piso se conectan en la placa PBC de la caja de botonera compartida (ver figura 13) con las Comprobación:
“mangueras 9450266”. Hay una manguera por pulsador., la forma de conectar es: Colocar la cabina en un piso intermedio con las puertas abiertas. Para conseguir que se quede con las
puertas abiertas activar en 4.3 del T.M. “Prior. Cab. IAE”.
• Cuando en la botonera hay pulsador de subir (BS) y de bajar (BD), BS se conecta a JP3 y BD a JP4. Mover la cabina fuera de la zona de enrase (CS y CB están en ON) sin que la cabina salga de la zona de
• Cuando en la botonera solo hay pulsador, la manguera siempre se conecta a JP4. desenclavamiento de puertas. Para ello:
• en los hidráulicos activar manualmente la válvula de bajada
NOTA: Los pulsadores de piso se pueden conectar en cualquiera de las cajas de botonera compartida del mismo • en los eléctricos desbloquear manualmente el freno y mover manualmente la cabina .
piso. Comprobar que la cabina retorna a la zona de enrase.

b. Conexión de la alimentación común ( +V/-V), fuente FAL2: Al terminar la prueba desactivar “Prior. Cab. IAE”.

Las cajas de botonera compartida necesitan una alimentación auxiliar que físicamente está situada en uno Si está activada la anomalía AN_ABC_OFF de ese piso (1850 a 1881 según el piso), la isonivelación
de los armarios del grupo. En el caso de cuadruplex en huecos diferentes (dos a dos) habrá dos fuentes de puerta abierta no se producirá.
alimentación.
El parámetro que permite la isonivelacion puerta abierta es ‘Ison.Pu.Abi.’ (accesible en el menú 5.5.3 del
Hay que conectar la manguera 9450265 en el conector JP7 de la placa PBC situada en la caja de botonera TM) que debe estar a “SI”.
compartida, ver figura 13. Esta conexión se realiza en cada piso y sólo en el ascensor con fuente de alimentación La isonivelación puertas abiertas, necesita los siguientes dispositivos adicionales: la placa de puenteo de
en FAL2. series (PPS), el captador de zona de puertas (CZP), y en los accionamientos regulados del circuito de control de
velocidad (PCV).
c. Interconexión entre placas de botonera compartida.

Conectar las mangueras 9450264 entre los conectores JP6 o JP5 indiferentemente, seguir los planos 11.3 ISONIVELACION FINA.
correspondientes, estos son:
La isonivelación fina permite el perfecto enrasado de la cabina con el piso. Esta función sólo la tienen los
accionamientos eléctricos regulados en lazo cerrado.
• 0451506. Duplex en el mismo hueco.
• 0451529. Triplex en el mismo hueco.
• 0451530. Cuadruplex en el mismo hueco.
• 0451531. Cuadruplex en distinto hueco (dos a dos). Comprobación:
Colocar la cabina en un piso intermedio con las puertas abiertas. Para conseguir que se quede con las
10.2 COMPROBACION DE BOTONERAS. puertas abiertas activar en 4.3 del T.M. “Prior. Cab. IAE”.
Colocar todas los aparatos del grupo en el modo normal.

139
140
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 23 DE 28 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 24 DE 28
Preparado: A. González Preparado: A. González

Mover la cabina fuera de la zona de isonivelación fina (CIFS y CIFB están en ON) sin que la cabina salga Al activarse los prefinales de carrera (FCS o FCB) y si la velocidad es superior a un valor umbral
de la zona de enrase de puertas (CS y CB están en ON). Para ello desbloquear manualmente el freno y mover (aproximadamente 70% de la velocidad nominal), la serie de seguridades se abre y se produce la avería nº601
manualmente la cabina. AV_SOBREVELOCIDAD_EXTREMOS (la entrada E5 de la maniobra se activa). Para realizar lo anterior se dispone
Comprobar que la cabina retorna a la zona de isonivelación fina. del circuito PCSV. Ver esquema nº 0451017 y para la fijación de los finales de carrera norma 0186222.
La comprobación de este dispositivo se puede realizar de manera idéntica a lo explicado en 11.1 (prueba
Al terminar la prueba desactivar “Prior. Cab. IAE”.
de amortiguadores de foso hidráulicos).
Si está activada la anomalía AN_ABC_OFF de ese piso (1850 a 1881 según el piso), la isonivelación fina
no se producirá. Circuito PCSV:
Los parámetros que permite la isonivelación fina son: El circuito de sobrevelocidad (PCSV) controla de forma redundante que la velocidad de la cabina es
• ‘Ison.Pu.Abi.’ (accesible en el menú 5.5.3 del TM) que debe estar a SI. inferior a un umbral de sobrevelocidad. El control se hace a partir de dos señales, una del variador de frecuencia
(salida 26/37) y la otra con el relé CV2 de la placa de control de velocidad (PCV).
• ‘Velocidad V00.’ (accesible en el menú 5.3.2 del TM) que debe estar a SI.
La activación de las dos entradas de control de sobrevelocidad debe ser simultánea. La regulación se hace
La isonivelación fina necesita los siguientes dispositivos adicionales: la placa de puenteo de series (PPS), con las normas:
dos captadores OR4 de zona de isonivelación fina (CIFS y CIFB), y el circuito de control de velocidad (PCV).
• 0406107 para la placa control de velocidad, PCV.
11.4 SEGURIDADES EXTREMAS EN CASO DE AMORTIGUADORES DE FOSO • 0455005 para la salida 26/37 del variador de frecuencia.

HIDRAULICOS. Si la secuencia de activación/desactivación de las dos señales de velocidad no es correcta, se produce la


avería avería nº616 AV_PARIDAD_CIRCUITO_SOBREVELOCIDAD (la entrada E7 de la maniobra se activa).
Esta prueba es obligatoria. Para comprobar las seguridades extremas hay que estrellar la cabina contra los extremos, antes
asegurarse que los amortiguadores tienen aceite y colocar en cabina una carga correspondiente a la carga nominal.
Después de esto colocar la maniobra en modo de bloqueo de puertas, menú 4.1. del TM. y seguir las siguientes instrucciones:

Prueba en extremo superior


REG
1. Mandar la cabina a uno de los pisos centrales. PCV
2. Activar la función (dentro del menú 4.1.) ‘Test. Seg. Sup’, esto estrellará la cabina contra la parte superior del hueco. A
Comprobar que el final de carrera extremo ( OA si está en recinto y OC si está en cabina ) se activa y que el final de B
carrera del amortiguador de contrapeso (AHCO) también está activado. C
3. Sacar la cabina del extremo con la botonera de socorro.
FCS
Prueba en extremo inferior
Figura 14. Señales en el dispositivo de control de sobrevelocidad llegando al extremo superior de forma correcta.
1. Mandar la cabina a uno de los pisos centrales. 24V
I1 I1 0 V J3 PLACA PCSV
2. Activar la función ( dentro del menú 4.1.) ‘Test. Seg. Inf’, esto estrellará la cabina contra la parte inferior del hueco. 1
Comprobar que el final de carrera extremo ( OB si está en recinto y OC si está en cabina ) se activa y que el final de
PLACA PCV
carrera del amortiguador de cabina (AHCA) también está activado.
3. Sacar la cabina del extremo con la botonera de socorro.
A B C D
Al terminar la prueba eliminar la función ‘Bloqueo de Puertas’. CV2
CV1
RZP
NOTA: En caso de velocidades elevadas ( Vmax ≥ 1,6 m/s ) realizar una prueba inicial que consistirá: 3 1 2
3 1 2
• lanzar la cabina al extremo superior desde la planta penúltima.
• lanzar la cabina contra el extremo inferior desde la primera planta.

NOTA 2: En caso de existir un dispositivo de control de sobrevelocidad extremos y siempre que los amortiguadores SOBREVELOCIDAD J1 J2 J4
correspondan a la velocidad nominal de la instalación hay que eliminar este sistema, para ello,
1 1 1
• puentear en JC3 de cuadro de maniobra las bornas 2 y 3 (P28 y P28A).
Figura 15. Aspecto físico de la placa PCV y PCSV.
• soltar en el conector J5 de la placa base la borna 6 (E5).

Al terminar la prueba eliminar los cambios anteriores. Atención: El aspecto físico de la placa PCSV coincide con la placa PPS (Placa puenteo seguridades para
movimientos con puertas abiertas).
11.5 FINALES DE CARRERA EN EXTREMOS.
11.7 PRUEBA DE ACTIVACION DE ACUÑAMIENTO CON LIMITADOR DE VELOCIDAD
Esta prueba es opcional.
Se puede comprobar como el punto anterior. Atención si hay espejos en cabina. DENTRO DEL HUECO.
Cuando el limitador de velocidad (LV) está instalado dentro del hueco, para probar el dispositivo de
11.6 DISPOSITIVO DE SOBREVELOCIDAD EN EXTREMOS. paracaidas (PC), el limitador dispone de un electroimán (BLV) que al activarlo bloquea el limitador y produce el
El objeto de este dispositivo es evitar que la cabina nunca llegue a los amortiguadores de foso a la acuñamiento del paracaidas. Ver esquema nº 0451036.
velocidad nominal.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 25 DE 28 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 26 DE 28
Preparado: A. González Preparado: A. González

Para efectuar la prueba, con la cabina en marcha puentear un instante los bornes 1 y 2 de la regleta JC13
del cuadro de maniobra.

11.8 VENTILADOR E ILUMINACION DE CABINA.


Ventilador manual (con pulsador en cabina):
12 ANEXO 1. TABLAS DE PERSONALIZACION DE LAS BOTONERAS DE PISO.
Verificar que al pulsar en la botonera de cabina PV el ventilador se activa (piloto encendido) y pulsando de
nuevo el ventilador se desactiva (piloto apagado).
Situación de la botonera de piso Posición del Posición del Identificación con TM
Ventilador de cabina automático: conmutador SW1 puente SW2 Indice Piso/Nº Extensión
Nº de Piso EMBARQUE
Verificar que pasado un tiempo desde el último viaje el ventilador se desconecta. El tiempo de desconexión
0 1 0 Sin puente Piso 0 / Ext (1) Num (0)
se regula con el parámetro T_Ventilador de 5.6.4 de T.M.
1 1 1 Sin puente Piso 1 / Ext (1) Num (1)
Iluminación automática de cabina: 2 1 2 Sin puente Piso 2 / Ext (1) Num (2)
3 1 3 Sin puente Piso 3, Ext (1) Num (3)
Verificar que la iluminación principal (fluorescentes) está encendida permanentemente y la auxiliar 4 1 4 Sin puente Piso 4 / Ext (1) Num (4)
(halógenas o incandescentes) se apaga al cabo del tiempo que regula el parámetro “T_Alum_Cab” de 5.6.4 de 5 1 5 Sin puente Piso 5 / Ext (1) Num (5)
T.M. Si fuese al revés intercambiar los conectores J2 y J3 de la placa PVTIL. 6 1 6 Sin puente Piso 6 / Ext (1) Num (6)
7 1 7 Sin puente Piso 7 / Ext (1) Num (7)
NOTA: Verificar que el parámetro ‘Estac. Puerta’ del menú 5.9.1 del T.M. (modo normal) es CERRADO. 8 1 8 Sin puente Piso 8 / Ext (1) Num (8)
Si no hay ventilador en cabina se puede conectar la iluminación auxiliar al conector J4 de PVTL y en esta caso sí 9 1 9 Sin puente Piso 9 / Ext (1) Num (9)
podría colocarse ‘Estac. Puerta’ del menú 5.9.1 del T.M. (modo normal) como ABIERTO. 10 1 A Sin puente Piso 10 / Ext (1) Num (10)
11 1 B Sin puente Piso 11 / Ext (1) Num (11)
12 1 C Sin puente Piso 12 / Ext (1) Num (12)
13 1 D Sin puente Piso 13 / Ext (1) Num (13)
14 1 E Sin puente Piso 14 / Ext (1) Num (14)
15 1 F Sin puente Piso 15 / Ext (1) Num (15)
0 2 0 Con puente Piso 16 / Ext (6) Num (0)
1 2 1 Con puente Piso 17 / Ext (6) Num (1)
2 2 2 Con puente Piso 18 / Ext (6) Num (2)
3 2 3 Con puente Piso 19 / Ext (6) Num (3)
4 2 4 Con puente Piso 20 / Ext (6) Num (4)
5 2 5 Con puente Piso 21 / Ext (6) Num (5)
6 2 6 Con puente Piso 22 / Ext (6) Num (6)
7 2 7 Con puente Piso 23 / Ext (6) Num (7)
8 2 8 Con puente Piso 24 / Ext (6) Num (8)
9 2 9 Con puente Piso 25 / Ext (6) Num (9)
10 2 A Con puente Piso 26 / Ext (6) Num (10)
11 2 B Con puente Piso 27 / Ext (6) Num (11)
12 2 C Con puente Piso 28 / Ext (6) Num (12)
13 2 D Con puente Piso 29 / Ext (6) Num (13)
14 2 E Con puente Piso 30 / Ext (6) Num (14)
15 2 F Con puente Piso 31/ Ext (6) Num (15)
Tabla A.1. Personalización de las placas de piso cuando hay menos de 16 pisos

141
142
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011
 Nº. REVISION: 2  Nº. REVISION: 2
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 27 DE 28 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 28 DE 28
Preparado: A. González Preparado: A. González

Situación de la botonera de Posición del Posición del Identificación con TM 13 ANEXO 2. CONTRAPESADO EN MANIOBRAS ELECTRICAS CON REGULADOR.
piso conmutador SW1 puente SW2 Indice Piso/Nº Extensión
Nº de Piso EMBARQUE 13.1 CONTRAPESADO CON VARIADOR OMRON SERIE FV.
0 1 0 Sin puente Piso 0 / Ext (1) Num (0)
Piso 1 / Ext (1) Num (1)
Mediante la lectura de la corriente consumida por el motor se comprobará si el contrapesado de cabina es correcto. La
1 1 1 Sin puente
lectura de corriente se visualizará en la consola del variador de velocidad.
2 1 2 Sin puente Piso 2 / Ext (1) Num (2)
3 1 3 Sin puente Piso 3, Ext (1) Num (3) 1. Colocar en cabina una carga equivalente al 50% de la carga nominal de la instalación.
4 1 4 Sin puente Piso 4 / Ext (1) Num (4)
5 1 5 Sin puente Piso 5 / Ext (1) Num (5) 2. Dirigirse al variador de frecuencia y pulsar en la consola JVOP-130 del variador las flechas hasta visualizar en
6 1 6 Sin puente Piso 6 / Ext (1) Num (6) el display del terminal del variador la indicación OUTPUT CURRENT (corriente de motor). Tras unos segundos de
7 1 7 Sin puente Piso 7 / Ext (1) Num (7) aparecer en pantalla esta indicación esta cambiará apareciendo en pantalla la indicación BASE_BLOCK.
8 1 8 Sin puente Piso 8 / Ext (1) Num (8) Ahora emplearemos la consola para desplazar la cabina entre diferentes pisos
9 1 9 Sin puente Piso 9 / Ext (1) Num (9) 3. Enviar la cabina a la planta baja.
10 1 A Sin puente Piso 10 / Ext (1) Num (10) 4. Realizar un viaje en subida a la última planta anotando el valor de corriente (se visualiza en la consola) cuando la cabina
11 1 B Sin puente Piso 11 / Ext (1) Num (11) se encuentre en la mitad del recorrido.
12 1 C Sin puente Piso 12 / Ext (1) Num (12) 5. Realizar un viaje en bajada a la última planta anotando el valor de corriente (se visualiza en la consola) cuando la cabina
13 1 D Sin puente Piso 13 / Ext (1) Num (13) se encuentre en la mitad del recorrido.
Piso 14 / Ext (1) Num (14)
6. Comparar los dos valores de corriente anotados y corregir (incorporando o eliminando el nº de bloques en el chasis de
14 1 E Sin puente
contrapeso) según los criterios de la siguiente tabla:
15 1 F Sin puente Piso 15 / Ext (1) Num (15)
16 1 0 Con puente Piso 16 / Ext (6) Num (0)
17 1 1 Con puente Piso 17 / Ext (6) Num (1) VALOR DE LA MEDIDA PROCESO A REALIZAR
18 1 2 Con puente Piso 18 / Ext (6) Num (2) I_subida > I_bajada a) Aumentar el Nº de bloques en el chasis contrapeso.
19 1 3 Con puente Piso 19 / Ext (6) Num (3) b) Volver al punto 4.
20 1 4 Con puente Piso 20 / Ext (6) Num (4) I_subida < I_bajada c) Disminuir el Nº de bloques en el chasis contrapeso.
21 1 5 Con puente Piso 21 / Ext (6) Num (5) d) Volver al punto 4.
22 1 6 Con puente Piso 22 / Ext (6) Num (6) I_subida ≅ I_bajada Situación de contrapesado correcto. Fin de contrapesado.
23 1 7 Con puente Piso 23 / Ext (6) Num (7)
24 1 8 Con puente Piso 24 / Ext (6) Num (8) NOTA: I_subida: Corriente consumida en el sentido de marcha en subida.
25 1 9 Con puente Piso 25 / Ext (6) Num (9) I_bajada: Corriente consumida en el sentido de marcha en bajada.
26 1 A Con puente Piso 26 / Ext (6) Num (10)
27 1 B Con puente Piso 27 / Ext (6) Num (11) 13.2 CONTRAPESADO CON VARIADOR OMRON SERIE HV.
28 1 C Con puente Piso 28 / Ext (6) Num (12)
Piso 29 / Ext (6) Num (13)
Mediante la lectura de la corriente consumida por el motor se comprobará si el contrapesado de cabina es correcto. La
29 1 D Con puente
lectura de corriente se visualizará en la consola del variador de velocidad.
30 1 E Con puente Piso 30 / Ext (6) Num (14)
31 1 F Con puente Piso 31/ Ext (6) Num (15) 1. Colocar en cabina una carga equivalente al 50% de la carga nominal de la instalación.
Tabla A.2. Personalización de las placas de piso cuando hay mas de 16 pisos y ningún piso con dos 2. Dirigirse al variador de frecuencia y pulsar en la consola PJVOP-131 la tecla DSPL hasta iluminar el led IOUT
embarques. (corriente de motor) de la terminal del variador.

Ahora emplearemos la consola para desplazar la cabina entre diferentes pisos

3. Enviar la cabina a la planta baja.


4. Realizar un viaje en subida a la última planta anotando el valor de corriente (se visualiza en la consola) cuando la cabina
se encuentre en la mitad del recorrido.
5. Realizar un viaje en bajada a la última planta anotando el valor de corriente (se visualiza en la consola) cuando la cabina
se encuentre en la mitad del recorrido.
6. Comparar los dos valores de corriente anotados y corregir (incorporando o eliminado el nº de bloques en el chasis de
contrapeso) según los criterios de la siguiente tabla:

VALOR DE LA MEDIDA PROCESO A REALIZAR


I_subida > I_bajada Aumentar el Nº de bloques en el chasis contrapeso
I_subida < I_bajada Disminuir el Nº de bloques en el chasis contrapeso
I_subida ≅ I_bajada Situación de contrapesado correcto

NOTA: I_subida: Corriente consumida en el sentido de marcha en subida.


I_bajada: Corriente consumida en el sentido de marcha en bajada.
INSTRUCCIÓN PARA EL MONTAJE
Y CONSERVACION Nº de Inst.:ICN-015

MANIOBRA ARCA
Rev.: 6

1.6.-ESQUEMAS

143
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA


IDENTIFICACION DE DISPOSITIVOS

Nº. NORMA: 0456526 Elaborado por: Revisado por:


Revisión :3 Josean Redondo Antonio González
Nº páginas: 5
Fecha: 23/02/2000

144
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456526
IDENTIFICACION DE DISPOSITIVOS
Nº. REVISION: 3

MANIOBRA ARCA HOJA 2 DE 5

IDENTIFICATIVO DESCRIPCION CODIGO


A CONTACTOR DE SUBIDA
AC CONTACTO DE SEGURIDAD DE AFLOJAMIENTO DE CABLES
AHCA AMORTIGUADOR HIDRAULICO CABINA
AHCO AMORTIGUADOR HIDRAULICO CONTRAPESO
AKO-5404 SIRENA DE ALARMA EN RECINTO
AL PULSADOR DE ALARMA EN CABINA
ALT PULSADORES DE STOP EN CABINA
ALTF ALTO FOSO
ALTM STOP BOTONERA INSPECCION
ALTM2 STOP 2 BOTONERA INSPECCION
AP PULSADOR APERTURA PUERTAS CABINA
APx CONTACTOR APERTURA DE PUERTAS TRIFASICAS, ACCESO x
APIx CONTACTOS DETECTORES PISOS SINIESTRADOS
AZx INTERRUPTOR ANULACION DE ZONAS.
B CONTACTOR DE BAJADA
BDCM PULSADOR DE BAJADA EN BOTONERA SOCORRO CUARTO DE MAQUINAS
BDM PULSADOR DE BAJADA EN BOTONERA DE INSPECCION
BLV BOBINA BLOQUEO LIMITADOR DE VELOCIDAD
INTERRUPTOR NORMAL/INSPECCION EN BOTONERA SOCORRO CUARTO
BMCM
DE MAQUINAS
BMM INTERRUPTOR NORMAL/INSPECCION EN BOTONERA INSPECCION
BSCM PULSADOR DE SUBIDA EN BOTONERA SOCORRO CUARTO DE MAQUINAS
BSM PULSADOR DE SUBIDA EN BOTONERA INSPECCION
C1 CONTACTOR 1
C2 CONTACTOR 2
CC CONTACTO DE PUERTA DE CABINA
CCC CONTACTO DE CABINA COMPLETA
CCx CONTACTO PUERTA CABINA ACCESO x
CEHI CAPTADOR EXTREMO INFERIOR, APARATOS HIDRAULICOS 5110082
CES CONTACTOR ESTRELLA
CGV CONTACTOR DE GRAN VELOCIDAD
CHP CHOPPER DE FRENADO EN ACCIONAMIENTO V3F
CIFB/CZP CAPTADOR ISONIVELACION FINA EN BAJADA OR4 5110086
CIFS/CZP CAPTADOR ISONIVELACION FINA EN SUBIDA OR4 5110086
CINSP CONTACTOR INSPECCION HIDRAULICO BERINGER
CP PULSADOR CIERRE DE PUERTAS EN CABINA
CPC CAPTADOR POSICION CABINA OR3 5110085
CPV CONTACTOR DE PEQUEÑA VELOCIDAD
CPx CONTACTOS DE LAS PUERTAS DE PISO
CPx CONTACTOR CIERRE DE PUERTAS TRIFASICAS, ACCESO x
CT CONTACTOR TRIANGULO
CTx CONTACTOS DE LOS CERROJOS DE LAS PUERTAS DE PISO
CTR CONTACTO TRAMPILLA
CVMP CONTACTOR ARRANQUE ESTRELLA TRIANGULO
OR4 5110086
CZP CAPTADOR ZONA DE PUERTAS
SCHMERSAL 5110082
DFCx FOTOCELULA ACCESO x
EHF ENCHUFE FOSO
ELV ENCODER LIMITADOR DE VELOCIDAD
EXT. 1 PLACA EXTENSION 1 5124036
EXT. 2 PLACA EXTENSION 2 5124038
EXT. 3 PLACA EXTENSION 3 5124039
EXT. 4 PLACA EXTENSION 4 5124040

145
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456526
IDENTIFICACION DE DISPOSITIVOS
Nº. REVISION: 3

MANIOBRA ARCA HOJA 3 DE 5

EXT. 5 PLACA EXTENSION 5 5124041


FAL1 FUENTE DE ALIMENTACION 24 VDC-0,3 A 5124064
FAL2 FUENTE DE ALIMENTACION BOTONERA COMPARTIDA
FAL3 FUENTE DE ALIMENTACION 24 VDC – PARA I>2 A OMRON
FCB FINAL DE CARRERA DE SOBREVELOCIDAD EN EXTREMO INFERIOR
FCS FINAL DE CARRERA DE SOBREVELOCIDAD EN EXTREMO SUPERIOR
FILTRO FILTRO OPERADOR DE PUERTAS PA V3F
FITO FILTRO REGULADOR
FLECA FLECHAS DE CABINA 5124070/1
FLEEM FLECHAS DE EMBOCADURA 5124072
FLEPI FLECHAS DE PISO 5124070/1
FLP FILTRO PUERTA TRIFASICA ORONA
FP FRENO DE PUERTAS
FPA1 MICROINTERRUPTOR FRENADO COMIENZO APERTURA
FPA2 MICROINTERRUPTOR FRENADO FINAL DE APERTURA
FPC MICROINTERRUPTOR FRENADO FINAL DE CIERRE
FR FRENO
GEN CONTACTO GENERADOR
GND TIERRA
GONG CONJUNTO GONG 5124080
IAB INTERRUPTOR ANULACION BOMBEROS
IAC INTERRUPTOR ANULACION LLAMADAS DE CABINA
IAE INTERRUPTOR ANULACION EXTERIORES
IAF DETECTOR DE AGUA EN FOSO
IAN INTERRUPTOR ANULACION NO URGENTE
IAU INTERRUPTOR ANULACION URGENTE
IB INTERRUPTOR BOMBEROS
ICP INTERRUPTOR CONTROL DE PUERTAS ARTICULADAS EN INSPECCION
IEV INTERRUPTOR EVACUACION
IM INT. DESACTIVACION FUNCION ANULACION DE LLAMADAS DE CABINA
IN INTERRUPTOR DESACTIVACION FUNCIONES DE ANULACION DE ZONAS
IPOS INDICADOR DE POSICION 5124073/4/5/6
INTERRUPTOR RETROCESO DE PUERTAS ACCESO x. NORMALMENTE
IRMx
CERRADO
LAB PILO INDICADOR DE ACTUACION DE IAB
MICROINTERRUPTOR FIN APERTURA DE PUERTAS ACCESO x.
LAPx
NORMALMENTE CERRADO
MICROINTERRUPTOR FIN CIERRE DE PUERTAS ACCESO x.
LCPx
NORMALMENTE CERRADO
LB LUZ BOMBEROS
LE PLACA LUZ DE EMERGENCIA 5124022
LV CONTACTO DE SEGURIDAD DEL LIMITADOR DE VELOCIDAD
LxAC LUZ INDICADOR ACUDE EN BOTONERA PISO
LxBD LUZ INDICADOR BOTONERA PISO, PULSADOR BAJADA
LxB LUZ INDICADOR BOTONERA CABINA
LxOC LUZ INDICADOR OCUPADO EN BOTONERA PISO
LxPR LUZ INDICADOR PRESENCIA
MA MOTOR ASINCRONO TRIFASICO EN APARATOS ELECTRICOS
MB MOTOR BOMBA HIDRAULICA
MPx MOTOR PUERTAS TRIFASICO
NTA PLACA REGULACION BERINGER
OA FINAL DE CARRERA EN EXTREMO SUPERIOR
OA1 FINAL CARRERA 1 EXTREMO SUPERIOR HIDRAULICO. CASO 2 PISTONES.
OA2 FINAL CARRERA 2 EXTREMO SUPERIOR HIDRAULICO. CASO 2 PISTONES.

146
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456526
IDENTIFICACION DE DISPOSITIVOS
Nº. REVISION: 3

MANIOBRA ARCA HOJA 4 DE 5

OASP FINAL DE CARRERA ACCIONAMIENTO DE SEGURIDAD PARACAIDAS


(hombre en foso)
OB FINAL DE CARRERA EN EXTREMO INFERIOR
OC FINAL DE CARRERA EN CABINA
OES FINAL DE CARRERA EN ESCALERAS MANUALES DE FOSO
OHF FINAL DE CARRERA HOMBRE EN FOSO
PA8R PLACA AUXILIAR 8 RELES 5124095
5124065
PAF PLACA ALIMENTACION DEL FRENO Y ELECTROVALVULAS
5124087(M321)
PULSADOR ACCIONAMIENTO DE ENCLAVAMIENTO DEL LIMITADOR DE
PALV
VELOCIDAD
PBC PLACA BOTONERA COMPARTIDA 5124062
PBIM PLACA BOTONERA DE INSPECCION EN MONTAJE 5124067
PC CONTACTO DE SEGURIDAD DEL PARACAIDAS
PCB PLACA CONEXIÓN DE BOTONERA DE CABINA 5124057
TENSION ALUMBRADO 110V ... 127V 5124054
PCBAT PLACA CARGADOR DE BATERIA
TENSION ALUMBRADO 220V ... 240V 5124053
PCSV PLACA CONTROL DE SOBREVELOCIDAD 5124058
PCV PLACA CONTROL DE VELOCIDAD 5124001
PFFT PLACA DE FALTA DE FASE Y TERMISTOR 5124052
Placa Base PLACA BASE CONTROL MANIOBRA 5124030
PLACA CUADRO CABINA PLACA CUADRO DE CABINA 5124055
PLACA EXTENSION A/B PLACA DE EXTENSIONES A/B 5124034
PPAC PLACA PULSADORES AUXILIARES EN CABINA 5124060
PLACA PUENTEO SERIE DE SEGURIDADES (ISONIVELACION PUERTA
PPS 5124058
ABIERTA, APERTURA ANTICIPADA)
PR PATIN RETRACTIL
PSOB PLACA INDICADOR SOBRECARGA CON ZUMBADOR 5124007
PSVOZ PLACA SINTESIS DE VOZ 5124066
PT CONTACTO DE SEGURIDAD DE LA POLEA TENSORA
PV PULSADOR DE VENTILADOR CABINA
PVTIL PLACA VENTILADOR + ILUMINACION CABINA 5124061
5124063
PZP PLACA ZONA DE PUERTAS
5124088(M321)
RC RED RC DE LOS CONTACTORES
RCALA RESISTENCIA CALENTAMIENTO DE LAS ELECTROVALVULAS
RES CONTACTO RESCATE MANUAL
RESISTENCIA COMUN REGULACION VELOCIDAD APERTURA Y CIERRE
RF1
PUERTA TRIFASICA
RFPA RESISTENCIA REGULACION VELOCIDAD EN APERTURA DE PUERTAS
RFPC RESISTENCIA REGULACION VELOCIDAD EN CIERRE DE PUERTAS
RFRE RESISTENCIAS DE FRENADO EN ACCIONAMIENTO V3F
RPR RELE PATIN RETRACTIL
RS RELE DE SIRENA DE ALARMA
RTF RELE DE FRENO
RV RELE VENTILADOR CUARTO DE MAQUINAS
SC CONTACTO DE SOBRECARGA
SK-3112 TERMOSTATO CUARTO DE MAQUINAS
SO TERMOSTATO CUARTO DE MAQUINAS
SOFT STARTER ARRANCADOR ELECTRONICO MOTOR BOMBA HIDRAULICA
SP CONTACTO SOBREPRESION
STOP STOP BOTONERA DE CABINA
SZP SEÑAL ZONA PUERTAS
TELEAL PLACA TELEALARMA
TEMPA TERMOSTATO DISPARO ACEITE CALIENTE

147
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456526
IDENTIFICACION DE DISPOSITIVOS
Nº. REVISION: 3

MANIOBRA ARCA HOJA 5 DE 5

TERMOSTATO DISPARO RESISTENCIA CALENTAMIENTO


TEMPC
ELECTROVALVULAS
TER CONTACTO TERMOSTATO MOTOR
TTRIF AUTOTRANSFORMADOR TRIFASICO
VAR VARISTOR
VENT VENTILADOR DEL MOTOR
VENTILADOR VENTILADOR CUARTO MAQUINAS
VMA FUSIBLE ALIMENTACION SERIE SEGURIDADES
VMD ELECTROVALVULA DE BAJADA
VML ELECTROVALVULA DE VELOCIDAD RAPIDA
VMP ELECTROVALVULA ARRANQUE ESTRELLA-TRIANGULO
VT FUSIBLES GENERALES
VZM FUSIBLE ALIMENTACION FRENO
xB PULSADOR BOTONERA DE CABINA

148
NORMA DE APLICACION Nº. NORMA: 0459010

Nº. REVISION: 14 (01/21)
MANIOBRA ARCA
ESQUEMAS CUADRO DE MANIOBRA HOJA 1 DE 3

ESQUEMAS GENERALES

TIPO DE ACCIONAMIENTO Nº PLANO

Ascensor M321 0451046


Eléctrico 2 velocidades
Resto 0451001
Ascensor M321
Eléctrico regulado V3F-OL serie HV Sin control de sobrevelocidad
Resto 0451002
Ascensor M321 0451052
Sin control de sobrevelocidad
Resto 0451003
Eléctrico regulado V3F-OL serie FV
Ascensor M321
Con control de sobrevelocidad
Resto 0451004
Ascensor M321
Sin control de sobrevelocidad 0451003
Resto
0451030
Eléctrico regulado V3F-CL serie FV
Ascensor M321
Con control de sobrevelocidad 0451004
Resto
0451030
Hidráulico arranque directo 0451005
Hidráulico arranque ©/∆ 0451006
Hidráulico regulado Beringer arranque ©/∆ 0451007
Hidráulico soft starter 0451008
Hidráulico regulado Beringer soft starter 0451009
Hidráulico monofásico 0451065

Botonera de inspección para montaje 0451010

ELABORADO POR: Josean Redondo REVISADO:

FECHA: 01.02.12 FECHA:

149
NORMA DE APLICACION Nº. NORMA: 0459010

Nº. REVISION: 14 (01/21)
MANIOBRA ARCA
ESQUEMAS CUADRO DE MANIOBRA HOJA 2 DE 3

ESQUEMAS ANEXOS

DENOMINACION Nº PLANO
Prefinales de recorrido 0451011
Sin termostato ni conexión generador 0451012
Botonera de socorro
Con termostato y/o conexión generador 0451013
Eléctrico 2 velocidades 0451014
Apertura anticipada de Eléctrico regulado V3F-OL/CL sin control de sobrevelocidad 0451015
puertas Eléctrico regulado V3F-CL con control de sobrevelocidad 0451016
Hidráulico ---
Control de sobrevelocidad
Eléctrico regulado V3F-OL/CL sin apertura anticipada de puertas 0451017
en pisos extremos
Conexión generador 0451018
Termostato en cuarto de Sin ventilador 0451019
máquinas Con ventilador 0451020
Isonivelación fina 0451021
Accionamiento eléctrico 0451022
Posición tipo 2
Accionamiento hidráulico 0451023
Grupo de maniobras (Duplex, triplex, etc.) 0451024
Orona motor trifásico 0451025
Operador de puertas
Motor trifásico con final carrera de cierre 0451026
Retráctil a 60V DC 0451027
Consumo señalizaciones > 2ª 0451028
No parada en pisos siniestrados 0451029
Botonera compartida Ascensor M321 ---
(Duplex, triplex, etc.) Resto 0451031
Entradas servicios Detector agua en foso / Interr. bomberos / Interr. anulac.urgente /
0451032
especiales Interruptor anulación no urgente / Interruptor evacuación
Anulación de zonas 0451033
Señal de alarma en planta principal / Sirena de alarma en recinto
0451034
Sistema interfono BFA6 (Citófono)
Regulador V3F con tensión de fuerza diferente a 380V-460V 0451035
Serie seguridades Accionamiento hidráulico 0451049

Con enclavamiento a Accionamiento Ascensor M321 ---


Limitador de velocidad distancia posicionamiento eléctrico Resto 0451036
tipo 1
Accionamiento hidráulico 0451050
Posicionamiento tipo 2 Eléctrico e hidráulico ---
Homologación circuitos electrónicos 0451038
Eléctrico 2 velocidades 0451041
Eléctrico regulado V3F-OL/CL 0451039
Contactores auxiliares para
la serie Para contactores CL-10 General Electric 0451067
Hidraulico Soft Starter Con contactores F115..185
0451066
Telemecánica
Iluminación automática En todos los pisos 0451044
escalera Por zonas 0451040

ELABORADO POR: Josean Redondo REVISADO:

FECHA: 01.02.12 FECHA:

150
NORMA DE APLICACION Nº. NORMA: 0459010

Nº. REVISION: 14 (01/21)
MANIOBRA ARCA
ESQUEMAS CUADRO DE MANIOBRA HOJA 3 DE 3

ESQUEMAS ANEXOS

Ø Fuera de servicio
Salidas servicios especiales
Ø Anomalía
0451045
Ø Avería
Ø Bomberos
Sistema de pesaje en foso o Central de pesaje LLEC 2 Eléctrico e hidráulico 0451051
cuarto de máquinas Presostato Accionamiento hidráulico 0451059
Accionamiento hidráulico 0451037
Ascensor M321 0451063
Rescate con operador PA Eléctrico 2 velocidades
Resto 0451042
V3F
Ascensor M321 0451053
Eléctrico regulado V3F-OL/CL
Resto 0451043
Freno con tensión diferente a 60V DC 0451048
Bombero Inglés 0451054
F. Alimentación para estabilizar alimentación de maniobra ante fluctuacciones de la V de red. 0451055
Operador PA V3F 0451057
Un Embarque
Resto
Montacoches
Operador PA V3F 0451056
Doble Embarque
Resto
Freno con resistencia economizadora Accionamientos Eléctricos 0451058
Control Zona 1 a través de interruptor de cabina 0451060
Medidas compensatorias HU1 (Altura última planta corta) 0451061
Medidas compensatorias FOSO1 (Foso corto) 0451062
Tensión de Fuerza 380 - 415 V sin Neutro 0451064

ELABORADO POR: Josean Redondo REVISADO:

FECHA: 01.02.12 FECHA:

151
152
153
154
155
156
157
NORMA DE APLICACION Nº. NORMA: 0459011

Nº. REVISION: 8 (00/42)
MANIOBRA ARCA
ESQUEMAS INSTAL. ELECTRICA RECINTO HOJA 1 DE 1

ESQUEMAS GENERALES

SITUACION
DENOMINACION TIPO DE ACCIONAMIENTO CUARTO Nº PLANO
MAQUINAS

PULSADORES Y
--- --- 0451501
SEÑALIZACIONES
Ascensor M31 Bajo 0451534
2 velocidades sin prefinales Ascensor M321 --- 0451539
de recorrido Alto 0451502
Resto
Bajo 0451520
Alto 0451503
2 velocidades con prefinales de recorrido
Bajo 0451521
Eléctrico
Ascensor M31 Bajo 0451534
Regulado V3F sin control de
SERIE DE Ascensor M321 --- 0451539
sobrevelocidad en pisos
SEGURIDADES Alto 0451502
extremos Resto
Bajo 0451520
Regulado V3F-OL serie FV y V3F-CL con Alto 0451504
control de sobrevelocidad en pisos extremos Bajo 0451522
Alto 0451505
Sin Limitador de velocidad
Bajo 0451523
Hidráulico
Alto 0451540
Con Limitador de velocidad
Bajo 0451541

ESQUEMAS ANEXOS

DENOMINACION Nº PLANO
Maniobra duplex con el mismo hueco Ascensor M321 0451549
Maniobra duplex con huecos contiguos Resto 0451506
Maniobra triplex con el mismo hueco
BOTONERA DE PISO 0451529
Maniobra triplex con huecos contiguos
COMPARTIDA
Maniobra cuadruplex con el mismo hueco
0451530
Maniobra cuadruplex con huecos contiguos
Maniobra cuadruplex con huecos enfrentados 2 a 2 0451531
Un Embarque 0451548
MONTACOCHES
Doble Embarque 0451547
MEDIDAS COMPENSATORIAS HU1 (Altura ultima planta corta) Alto 0451550
MEDIDAS COMPENSATORIAS FOSO1 (Foso corto) Bajo 0451551

ELABORADO POR: Patxi Berasarte REVISADO:

FECHA: 19.06.00 FECHA:

158
159
160
161
162
NORMA DE APLICACIÓN Nº. NORMA: 0459012

Nº. REVISIÓN: 9 (00/77)
MANIOBRA ARCA
ESQUEMAS INSTAL. ELÉCTRICA CABINA HOJA 1 DE 2

ESQUEMAS GENERALES

DENOMINACIÓN Nº PLANO

CUADRO DE CABINA 0451507


CON TELESERVICIO
0451556
BOTONERA DE Con Síntesis de voz
Con Citófono (*)
CABINA SIN TELESERVICIO Sin Síntesis de voz
0451508
Sin Citófono
Ascensor M321 0451542
CAPTADORES Rehabilitación 0451544
Resto 0451509
Operador PA V3F Montacoches 0451546
Resto 0451519
Orona motor trifásico 0451510
UN EMBARQUE
Motor trifásico con final carrera de cierre 0451511
Selcom RC24 0451512
Articulada 0451513
OPERADOR DE
Operador PA V3F Montacoches 0451545
PUERTAS
Resto 0451514
Orona motor trifásico 0451524
DOBLE
Motor trifásico con final carrera de cierre 0451525
EMBARQUE
Selcom RC24 0451526
Articulada 0451527
Automática + Articulada 0451543

ESQUEMAS ANEXOS

DENOMINACIÓN Nº PLANO

BARRERA FOTOELÉCTRICA CEDES 0451536


MANUAL FUNCIONAMIENTO BARRERA FOTOELÉCTRICA CEDES 0456024
MS DE 1 FOTOCÉLULA EN 1 ACCESO 0451516
VENTILADOR Y/O ILUMINACIÓN AUXILIAR 0451517
VENTILADOR Y/O ILUMINACIÓN Con interruptor a llave en botonera 0451552
PARCIAL Con pulsador en botonera 0451553
RETRÁCTIL A 60V DC 0451518
SISTEMA DE PESAJE LLEC3 0451528
MERCADO INGLÉS 0451535
STOP CON PULSADOR EN BOTONERA DE CABINA 0451554

(*) La variable Citófono puede estar compuesta por un interfono de bomberos y/o uno o
varios citófonos (teléfonos). Ver norma 0006222.

ELABORADO POR: Sara Alzuri REVISADO:

FECHA: 00.11.09 FECHA:

163
NORMA DE APLICACIÓN Nº. NORMA: 0459012

Nº. REVISIÓN: 9 (00/77)
MANIOBRA ARCA
ESQUEMAS INSTAL. ELÉCTRICA CABINA HOJA 2 DE 2

ESQUEMAS ANEXOS

VARIABLES (*)
Nº PLANO
Teleservicio Gong Citófono Síntesis de Voz
SI SI / NO SI / NO
SI / NO 0451555
NO SI SI

(*) Para el resto de combinaciones no contempladas en esta tabla, no enviar anexo.

ELABORADO POR: Sara Alzuri REVISADO:

FECHA: 00.11.09 FECHA:

164
165
166
167
168
169
170
NORMA DE APLICACION Nº. NORMA: 0459015

Nº. REVISION: 5 (00/74)
MANIOBRA ARCA
ESQUEMAS INST.ELECTRICA C.MAQUINAS HOJA 1 DE 1

ESQUEMAS GENERALES

TIPO DE ACCIONAMIENTO Nº PLANO

Ascensor M321 0456540


2 velocidades
Resto 0456516
0456544
Ascensor M321
ELECTRICO Regulado V3F-OL 0456546
Resto 0456517
Ascensor M321
Regulado V3F-CL
Resto 0456518
Arranque directo y Soft starter 0456519
Arranque ©/∆ 0456520
HIDRAULICO Regulado Beringer arranque ©/∆ 0456521
Regulado Beringer Soft starter 0456522
Monofásico 0456547

ESQUEMAS ANEXOS

VARIABLE TIPO DE ACCIONAMIENTO Nº PLANO

Ascensor M321 0456541


Eléctrico Limitador sin enclavamiento a distancia 0456523
POSICIONAMIENTO Resto
TIPO 2 Limitador con enclavamiento a distancia 0456538
Limitador con enclavamiento a distancia 0456539
Hidráulico
Resto 0456524
Freno con resistencia economizadora 0456545

ELABORADO POR: Josean Redondo REVISADO:

FECHA: 00.11.20 FECHA:

171
172
173
174
INSTRUCCIÓN PARA EL MONTAJE
Y CONSERVACION Nº de Inst.:ICN-015

MANIOBRA ARCA
Rev.: 6

2.-ARCA BASICO

2.1.-ARCA BASICO OBJETIVOS, CAMPO DE APLICACIÓN,


DIFERENCIAS

175
176
Diferencias respecto al ARCA normal
Arca Básico Objetivos y campo de aplicación
CUADRO PRINCIPAL
OBJETIVOS:
-La dimensión del cuadro Arca Básico no MRL es muy reducida
-Desaparecen los conectores del cuadro JCX y JMX
El ARCA Básico surge con el objetivo de mejorar la competitividad del
-Se crea una nueva placa de conexiones PDCM
producto reduciendo costes en material, montaje en taller eléctrico, comprobación,
-En la placa PDCM se introducen protecciones para sobretensiones
y montaje en obra.
-Desaparecen las regletas para conectar el motor y las conexiones se realizan
directamente sobre los contactores
Van a existir 2 versiones con prestaciones y características distintas, la del
-Todo el tema de TM, parámetros, etc se mantiene igual, excepto que se
MRL, y la del resto de aparatos .El Orona tds MRL o también llamado M322 es el
introduce el menú 5.2.7 con el parámetro ARCA Básico, seleccionable a SI o NO
ascensor sin sala de máquinas con la máquina en la parte superior del hueco.
-Para el MRL se introduce un led en el cuadro para indicar si la cabina está fuera
de la zona de puertas
CAMPO DE APLICACIÓN
MAQUINA
La idea es introducirla en todos los aparatos MRL , y posteriormente en la
mayoría de aparatos que produce Orona dentro de una gama de prestaciones
-Se cambia la tensión de freno a 205 VDC para disminuir tamaño del
básicas.
transformador y se mete una nueva placa de freno
PRESTACIONES INCLUIDAS EN ARCA BASICO:
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL
-Accionamientos: 2V, V3F (sólo en el caso del MRL)
-Se crea una nueva placa adaptadora de código 5124092
-Velocidades: 0,6 y 1m/s
-Carga útil: 1500Kg a 380v
POSICIONAMIENTO
-Maniobra: Universal o selectiva
-Grupo: Dúplex, Tríplex, etc igual que el ARCA normal
-Para el MRL se usará un posicionamiento basado en dedos magnéticos, y para
-Recorrido: hasta 36m (unas 12 paradas)
el resto, un nuevo captador ORS-1, que será identificado como EXT2.15 y que se
-Embarques: 1 y 2 embarques
conectará directamente al bus
-Tensión de freno: 205 VDC
-Para el MRL se usa una nueva placa PPIM donde se conectan los dedos magnet
-Tipos de puertas: PA V3F y Articulada Fermator (excepto en MRL)
-Tipos de puertas: Automáticas y Semiautomáticas
CABINA
-Rescate y conexión grupo electrógeno
-Mandos y señalizaciones: TDS
-Nueva placa de conexiones PDCC
-Otras opciones: Flechas, Apertura anticipada, control de iluminación cabina,
-En la placa PDCC se introducen distintos conectores para asegurar que no haya
bomberos, etc
errores de conexión, y se mejora la señalización de la placa
-El cuadro de cabina del MRL se colocará de forma horizontal para la mejor visión
interior
-Habrá un único múltiple en vez de los 2 actuales

ESQUEMAS

-Se cambia la símbología y forma de representación de esquemas, siguiendo


Normas CENELEC.
-Se hacen planos más detallados
INSTRUCCIÓN PARA EL MONTAJE
Y CONSERVACION Nº de Inst.:ICN-015

MANIOBRA ARCA
Rev.: 6

2.2.-DISTRIBUCION DE ELEMENTOS EN CUARTO DE MAQUINAS Y


CABINA

177
10 CUADROS DE MANIOBRA Nº Norma: 0459019
Fecha: 02-01-2001
10.12 ARCA Pág: 1 de 4 Rev. 2

CUADRO DE MANIOBRA ARCA BASICO


ELECTRICO 2 VELOCIDADES

73

75 74

75

76 72

2
18 0 120 110 0 230 0

14

5 12

13

19

21 56

Catálogo de Repuestos

178
10 CUADROS DE MANIOBRA Nº Norma: 0459019
Fecha: 02-01-2001
10.12 ARCA Pág: 2 de 4 Rev. 2

CUADRO DE MANIOBRA ARCA BASICO - MRL


ELECTRICO 2 VELOCIDADES Y REGULADO V3F

85

73 1

75 74
3
75
2
76

72
14

5 12

13

78 54

84
52 0 230 0 120 110 0 18

77
56
6
19

21 4

Catálogo de Repuestos

179
10 CUADROS DE MANIOBRA Nº Norma: 0459019
Fecha: 02-01-2001
10.12 ARCA Pág: 3 de 4 Rev. 2

CUADRO DE CABINA ARCA BASICO


PUERTAS PA V3F

J1

0V 24V
LSb
GONG
J10
J2
J3

TEL TEL AL- AL+ AV- AV+

SPEAKER MICROPHONE
J14
J1
J4

J6
1
J5

J8
J15

Catálogo de Repuestos

180
10 CUADROS DE MANIOBRA Nº Norma: 0459019
Fecha: 02-01-2001
10.12 ARCA Pág: 4 de 4 Rev. 2

CUADRO DE CABINA ARCA BASICO - MRL


PUERTAS PA V3F

J1

0V 24V
LSb
GONG
J10
J2
J3

TEL TEL AL- AL+ AV- AV+

SPEAKER MICROPHONE
J14
J1
J4

J6
1
J5

J8
J15

Catálogo de Repuestos

181
INSTRUCCIÓN PARA EL MONTAJE
Y CONSERVACION Nº de Inst.:ICN-015

MANIOBRA ARCA
Rev.: 6

2.3.-POSICIONAMIENTO

182
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA BASICO

POSICIONAMIENTO

Nº. NORMA: 0456039 Elaborado por: Revisado por:


Revisión :0 Antonio González Jose Manuel Albistur
Nº páginas: 5
Fecha: 21/09/2000

183
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456039
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 2 DE 5
POSICIONAMIENTO Preparado: A. González

INDICE
Página

1 ELEMENTOS DE POSICIONAMIENTO ............................................................................................................ 3

1.1 INTRODUCCION. ......................................................................................................................................................3

1.2 INTERRUPTORES MAGNETICOS...........................................................................................................................3

1.3 IMANES ......................................................................................................................................................................3

1.4 SOPORTES..................................................................................................................................................................4

2 POSICIONAMIENTO TIPO 1. ............................................................................................................................ 4

2.1 COLOCACION DE IMANES/PANTALLAS Y CAPTADORES DE POSICION ....................................................4


2.1.1 Ejecución con dispositivo ORS-1 .........................................................................................................................4
2.1.2 Ejecución con interruptores magnéticos independientes. ....................................................................................4

2.2 DESCRIPCION DEL POSICIONAMIENTO. ............................................................................................................4

2.3 ASCENSORES SIN SALA DE MAQUINAS M322 (ANEXO ZONA DE PUERTAS) ............................................4

3 POSICIONAMIENTO TIPO 2. ............................................................................................................................ 4

3.1 COLOCACION DE IMANES/PANTALLAS Y CAPTADORES DE POSICION ....................................................4


3.1.1 Ejecución con dispositivo ORS-1 .........................................................................................................................4
3.1.2 Ejecución con interruptores magnéticos independientes. ....................................................................................4

3.2 DESCRIPCION DEL POSICIONAMIENTO. ............................................................................................................4

3.3 ACCIONAMIENTOS M322 (ANEXO ZONA DE PUERTAS) .................................................................................4

3.4 ANEXO ISONIVELACION FINA Y APERTURA ANTICIPADA DE PUERTAS..................................................5


3.4.1 Parámetros relacionados con los límites de velocidad. .......................................................................................5

184
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456039
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 3 DE 5
POSICIONAMIENTO Preparado: A. González

1 ELEMENTOS DE POSICIONAMIENTO

1.1 INTRODUCCION.
En el ARCA normal las señales CS/CB/CO/CU eran entradas en la placa base, ahora en el ARCA BASICO
las señales llegan a la maniobra a través del bus vertical. Esto supone la existencia de nuevos dispositivos,
captadores en cabina que pueden ser montados en dos ejecuciones:

a. Dispositivo ORS-1. Es un elemento parecido físicamente al OR3 de la maniobra ARCA, la


diferencia está en su color verde y las conexiones del dispositivo. Este dispositivo lleva integrada
una nueva extensión denominada 2.15.
b. Ejecución con interruptores magnéticos independientes. En este caso existen una serie de
interruptores magnéticos que van a ser activados por una serie de imanes fijados sobre la guía.
Todos estos interruptores se conectan a una extensión 2.15 que en este caso se incorpora en el
cuadro de cabina ( ver figura 1).

CIFB CIFS CU CO CB CS

Figura 1. Tarjeta interruptores magnéticos (PPIM) código 5124093.

NOTA: En ambos dispositivos, la extensión 2.15. incorpora dos salidas:


ü La señal de avería (AV) empleada para el teleservicio.
ü La señal se alumbrado auxiliar de cabina (SLAC).

1.2 INTERRUPTORES MAGNETICOS


En el posicionamiento con ARCA BASICO (actualmente para los ascensores sin sala de máquinas M322),
se emplean interruptores magnéticos que se activan ante la cercanía de los imanes. Existen dos tipos de
interruptores, según como actúa el contacto.

v Monoestable tipo NO, cuando no hay presencia del imán el contacto está en posición abierta y ante la
presencia del imán se cierra. De este tipo son los sensores CS, CB, CIFS, CIFB y CZP. Los sensores
empleados actualmente de este tipo son de forma cilíndrica alargada y color negro.
v Biestable, estos sensores tienen dos posiciones estables, para pasar de una a otra es necesaria la
presencia de un campo magnético, sur o norte. Al pasar por un imán el sensor se activa y conserva su
estado hasta pasar por un imán de polaridad contraria, son sensores con ‘memoria’. De este tipo son los
sensores CO y CU. Los sensores empleados actualmente de este tipo son de forma cilíndrica alargada y
color gris.

1.3 IMANES
Los imanes empleados son también de dos tipos, dependiendo del sensor que deban activar:

v Imanes con un campo magnético por cara, son los imanes para activar los sensores monoestables. Son
cintas plásticas a fijar sobre la guía, tienen 15 mm de anchura y 6 mm de espesor. La altura del imán
dependerá de la función, lo más habitual es que para las zonas de piso y cambio de velocidad sean de
150 mm. El norte es la cara que ha de ser visible desde techo de cabina está marcado con una raya.
v Imanes con dos campos magnéticos en una cara, son los imanes empleados para activar los sensores
biestables. Son cintas plásticas a fijar sobre un soporte a amarrar a la guía y de 80*15*6 mm. Tienen una
marca blanca que indica cual es el polo sur.

185
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456039
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 4 DE 5
POSICIONAMIENTO Preparado: A. González

1.4 SOPORTES
Los soportes se fijan a chasis existiendo dos tipos de soportes en función de que el deslizamiento sobre
guias se haga con rozaderas o rodaderas.

2 POSICIONAMIENTO TIPO 1.

2.1 COLOCACION DE IMANES/PANTALLAS Y CAPTADORES DE POSICION


2.1.1 Ejecución con dispositivo ORS-1
Proceder como en una instalación normal, ver documento 0456009 (Instrucciones de montaje de la
maniobra ARCA, posicionamiento tipo 1).
2.1.2 Ejecución con interruptores magnéticos independientes.
Colocar los imanes en la guía, seguir la norma de distribución de imanes 0186240.

La colocación de los imanes en recinto tal y como se muestra en los planos es función de la velocidad
nominal de la instalación. Ajustar el valor del parámetro A y la cota B, según marca la norma.

2.2 DESCRIPCION DEL POSICIONAMIENTO.


Ver documento 0456009 (Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, posicionamiento tipo 1).

NOTA: Cuando en este documento se habla de pantallas, también puede tratarse de imanes si la ejecución es
con interruptores magnéticos independientes.

2.3 ASCENSORES SIN SALA DE MAQUINAS M322 (ANEXO ZONA DE PUERTAS)


En este caso se añade un quinto sensor magnético, denominado CZP. Para su activación se colocarán una
serie de imanes colocados sobre las guías.

• Para la colocación de los imanes y su regulación seguir la norma de montaje 0186240.

3 POSICIONAMIENTO TIPO 2.

3.1 COLOCACION DE IMANES/PANTALLAS Y CAPTADORES DE POSICION

3.1.1 Ejecución con dispositivo ORS-1


Proceder como en una instalación normal, ver documento 0456010 (Instrucciones de montaje de la
maniobra ARCA, sistema de posicionamiento tipo II).
3.1.2 Ejecución con interruptores magnéticos independientes.
Colocar los imanes en la guía, seguir la norma de distribución de imanes 0186241.

La colocación de los imanes en recinto tal y como se muestra en los planos es función de la velocidad
nominal de la instalación. Ajustar el valor de las cotas A, y B, según marca la norma.

3.2 DESCRIPCION DEL POSICIONAMIENTO.


Ver documento 0456010 (Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, posicionamiento tipo 2).

NOTA: Cuando en este documento se habla de pantallas, también puede tratarse de imanes si la ejecución es
con interruptores magnéticos independientes.

3.3 ACCIONAMIENTOS M322 (ANEXO ZONA DE PUERTAS)


En este caso se añade un quinto sensor magnético, denominado CZP. Para su activación se colocarán una
serie de imanes colocados sobre las guías.

186
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456039
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 5 DE 5
POSICIONAMIENTO Preparado: A. González

• Para la colocación de los imanes y su regulación seguir la norma de montaje 0186241.

3.4 ANEXO ISONIVELACION FINA Y APERTURA ANTICIPADA DE PUERTAS


Todavía no incorporado al producto, se ofrecerá en un futuro como opción para el M322.
3.4.1 Parámetros relacionados con los límites de velocidad.
Ver documento 0456010 (Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, posicionamiento tipo 2).

ANEXO A.1 TABLA DE PARAMETROS POR DEFECTO DEL SISTEMA DE


POSICIONAMIENTO TIPO 2.
Ver documento 0456010 (Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, posicionamiento tipo 2).

187
188
NORMA DE APLICACION Nº. NORMA: 0459040 NORMA DE APLICACION Nº. NORMA: 0459041
 
Nº. REVISION: 1 Nº. REVISION: 0
MANIOBRA ARCA. ASCENSOR M322 MANIOBRA ARCA BASICO
PLANOS MONTAJE ELEMENTOS POSICION. HOJA 1 DE 1 PLANOS MONTAJE ELEMENTOS POSICION. HOJA 1 DE 3

PLANOS DISPOSICION DE IMANES PLANOS CAPTADORES DE POSICION


CHASIS AE-2000 CHASIS C-831 / D-931 / D-932 / D-933 / C-910 / D-940 / D-991 / D-992 / D-993
POSICIONA- POSICIONA- C-831
TIPO INTERRUPTORES D-933
VARIABLE MIENTO TIPO 1 MIENTO TIPO 2 TIPO CHASIS D-931/2 C-910 D-940
ACCIONAMIENTO MAGNETICOS D-993
PLANO ACCIONA- VARIABLE D-991/2
MIENTO GUIA 70/82/90 90/125 90/125/127 90/125/127
C0/CU
Eléctrico 2V CAPTADOR PLANO
Estandar CB/CS 0186240 0186241
Regulado V3F
CZP ELECTRICO Estandar ORS1
0186223 0186224 0186225
C0/CU 2 VELOCIDADES Con apertura anticipada ORS1 y OR4
Regulado V3F Con apertura anticipada
CB/CS --- 0186243
Regulado V3F-CL Con isonivelación fina CZP CHASIS AE-920 / AE-990
TIPO CHASIS AE-920 / AE-990
ACCIONA- VARIABLE GUIA 90/125
PLANOS FINALES DE CARRERA MIENTO CAPTADOR PLANO

ELECTRICO Estandar ORS1 0186207


CHASIS AE-2000
2 VELOCIDADES ORS1
ELEMENTO GUIA 120/125 Con apertura anticipada 0186208
SCHMERSAL
PLANO
Final carrera en chasis cabina CHASIS RE-991 / RE-992 (REHABILITACION)
0186242 CHASIS AE-920 / AE-990
Resbalón en guía TIPO
ACCIONA- VARIABLE GUIA 82/90
MIENTO CAPTADOR PLANO

ELECTRICO
Estandar SCHMERSAL 0186229
2 VELOCIDADES

ELABORADO POR: Patxi Berasarte REVISADO: ELABORADO POR: J. Redondo REVISADO:

FECHA: 01.01.12 FECHA: FECHA: 07.07..2000 FECHA:


NORMA DE APLICACION Nº. NORMA: 0459041 NORMA DE APLICACION Nº. NORMA: 0459041
 
Nº. REVISION: 0 Nº. REVISION: 0
MANIOBRA ARCA BASICO MANIOBRA ARCA BASICO
PLANOS MONTAJE ELEMENTOS POSICION. HOJA 2 DE 3 PLANOS MONTAJE ELEMENTOS POSICION. HOJA 3 DE 3

PLANOS LINEAS DE PANTALLAS E IMANES PLANOS FINALES DE CARRERA

CHASIS C-831 / D-931 / D-932 / D-933 / C-910 / D-940 / D-991 / D-992 / D-993 ELECTRICOS 2 VELOCIDADES SIN PREFINALES DE RECORRIDO
POSICIONAMIENTO POSICIONAMIENTO C-831
TIPO D-933 AE-920
VARIABLE CAPTADOR TIPO 1 TIPO 2 CHASIS D-931/2 C-910 D-940
ACCIONAMIENTO D-993 AE-990
PLANO ELEMENTO D-991/2
GUIA 70/82/90 90/125 90/125/127 90/125/127 90/125
0186209 0186210
Estandar ORS1 PLANO
ELECTRICO 0186172 0186172
2 VELOCIDADES 0186211 0186212 Final carrera en chasis cabina
Con apertura anticipada ORS1 y OR4 0186183 0186188 0186200 0186153
0186172 0186172 Resbalón en guía

RE-991
CHASIS D-980
CHASIS AE-920 / AE-990 RE-992
ELEMENTO GUIA 70/82 82/90
POSICIONAMIENTO POSICIONAMIENTO
TIPO TIPO 1 TIPO 2 PLANO
VARIABLE CAPTADOR
ACCIONAMIENTO
PLANO Final carrera en chasis cabina
--- 0186228
0186214 0186215 Resbalón en guía
Estandar ORS1 Final carrera en guía
ELECTRICO 0186172 0186172 0186234 ---
2 VELOCIDADES ORS1 y 0186216 0186217 Resbalón en chasis cabina
Con apertura anticipada
SCHMERSAL 0186172 0186172

ELECTRICOS 2 VELOCIDADES CON PREFINALES DE RECORRIDO


CHASIS RE-991 / RE-992 (REHABILITACION) C-831
D-933 AE-920
POSICIONAMIENTO CHASIS D-931/2 C-910 D-940
POSICIONAMIENTO D-993 AE-990
TIPO ELEMENTO D-991/2
VARIABLE CAPTADOR TIPO 1 TIPO 2
ACCIONAMIENTO GUIA 70/82/90 90/125 90/125/127 90/125/127 90/125
PLANO
PLANO
ELECTRICO
Estandar SCHMERSAL 0186231 0186232 Final de carrera en guía
2 VELOCIDADES 0186177 0186187 0186199 0186178
Resbalón en chasis cabina
Distribución de finales de carrera en guía 0186222

ELABORADO POR: J. Redondo REVISADO: ELABORADO POR: J. Redondo REVISADO:

FECHA: 07.07..2000 FECHA: FECHA: 07.07..2000 FECHA:

189
190
191
NORMA DE MONTAJE Nº : 0186242
Rev.:2
FINAL DE CARRERA EN CHASIS Hoja 1 de 1

124,5 /127
72 / 79

641,5
80

80
641,5

A B

Qn≤630kg 219,5 59,5

630kg>Qn≤1000kg 222,5 61,5

ELABORADO POR:JR FELIPE REVISADO POR:


FECHA:010131 FECHA:
192
193
INSTRUCCIÓN PARA EL MONTAJE
Y CONSERVACION Nº de Inst.:ICN-015

MANIOBRA ARCA
Rev.: 6

2.4.-INSTRUCCIONES DE MONTAJE

194
NORMA DE APLICACION Nº. NORMA: 0459016

Nº. REVISION: 2 (99/75)
MANIOBRA ARCA
INSTRUCCIONES DE PUESTA EN MARCHA HOJA 1 DE 1

DENOMINACION VARIABLE Nº PLANO

Ascensor M321 0456026


Eléctrico 2 velocidades Ascensor M322 / Arca básico 0456036
Resto 0456001
Eléctrico regulado V3F-OL (OMRON HV) 0456002
Ascensor M321 0456027
Eléctrico regulado V3F-OL
Ascensor M322 / Arca básico 0456037
(OMRON FV)
Resto 0456012
PUESTA EN MARCHA
Ascensor M321 0456028
Eléctrico regulado V3F-CL
Ascensor M322 / Arca básico 0456037
(OMRON FV)
Resto 0456003
Hidráulico arranque directo y Soft starter 0456004
Hidráulico arranque ©/∆ 0456004
Hidráulico regulado Beringer arranque ©/∆ 0456005
Hidráulico regulado Beringer Soft starter 0456005
Ascensor M321 0456029
MONTAJE INSTALACION DE RECINTO Ascensor M322 / Arca básico 0456038
Resto 0456006
Ascensor M321 0456030
MONTAJE INSTALACION DE CABINA Ascensor M322 / Arca básico 0456038
Resto 0456007
Ascensor M321 0456031
MONTAJE INSTALACION CUARTO DE MAQUINAS Ascensor M322 / Arca básico 0456038
Resto 0456008
Ascensor M322 / Arca básico 0456039
MONTAJE SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Tipo 1 0456009
Resto
Tipo 2 0456010
Ascensor M321 0456032
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA Ascensor M322 / Arca básico 0456040
Resto 0456011

ELABORADO POR: Patxi Berasarte REVISADO:

FECHA: 00.06.26 FECHA:

195
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA BASICO

PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL
ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2V

Nº. NORMA: 0456036 Elaborado por: Revisado por:


Revisión :0 Antonio González Jose Manuel Albistur
Nº páginas: 7
Fecha: 21/09/2000

196
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456036
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 2 DE 7
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL Preparado: A. González
ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2V

INDICE
Página
1 PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL. ......................................................................................................................3
1.1 DISPOSICION DEL CUADRO DE MANIOBRA......................................................................................................3
1.1.1 Ascensor sin sala de máquinas.............................................................................................................................3
1.1.2 Ascensor con sala de máquinas............................................................................................................................3
1.2 CONEXIONES ELECTRICAS. ..................................................................................................................................3
1.2.1 Conexión botonera de manutención.....................................................................................................................4
1.3 COMPROBACIONES EN LA PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL. ...............................................................4
1.3.1 Comprobaciones iniciales. ...................................................................................................................................4
1.3.2 Sentido de marcha................................................................................................................................................5
1.3.3 Regulación del freno. ...........................................................................................................................................6
1.3.4 Precauciones durante el montaje de la instalación..............................................................................................6
1.3.5 Instalación de botonera de manutención en chasis..............................................................................................6
2 MONTAJE PARTES ELECTRICAS. .............................................................................................................................6

3 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA. ..........................................................................................................................6

4 CAMBIOS DE TENSION DE RED. ................................................................................................................................6


4.1 ASCENSORES CON SALA DE MAQUINAS...........................................................................................................6
4.2 ASCENSORES SIN SALA DE MAQUINAS..............................................................................................................7

197
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456036
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 3 DE 7
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL Preparado: A. González
ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2V

1 PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL.


El objetivo de esta fase es mover el accionamiento vertical con una botonera de manutención para poder
realizar el montaje de los elementos del hueco.
La velocidad de este movimiento es la velocidad nominal (gran velocidad) y el movimiento se realiza a
impulsos con una botonera de manutención.

1.1 DISPOSICION DEL CUADRO DE MANIOBRA.


11 Muy importante, la acometida se conectará en el cuadro y debe disponer de neutro 11

1.1.1 Ascensor sin sala de máquinas.


El armario de control y durante la fase inicial del montaje, hasta situar la puerta del piso superior, se
colgará de la pared con ayuda de la pieza enviada con el cuadro. Para facilitar la conexión se eliminará la tapa
trasera del armario que se envía para proteger el devanado del cuadro en obra.
Cuando se coloque la puerta en su sitio, se soltarán los conductores conectados al armario de control, se
procederá a colgar el armario de la pieza situada en el interior del montante, esta operación se efectuará con la
puerta del piso superior ya colocada en su sitio. Después se procederá a conectar los hilos que teníamos
conectados. Esta situación se mantendrá hasta el final del montaje, una vez finalizado este se amarrará el cuadro
al suelo.

ATENCION: Tener en cuenta la posición definitiva del armario de control (apoyado en el suelo) para dejar
la longitud de hilos y cables adecuada en el interior del montante de la puerta.

Delante del montante de la puerta deberá existir una zona libre de aproximadamente 0,7 x 0,5 metros
(reglamento EN-81).

1.1.2 Ascensor con sala de máquinas.


Este cuadro se montará igual que un ARCA normal, ver norma 0456001 (Instrucciones de montaje de la
maniobra ARCA, puesta en marcha provisional ascensor 2V).

1.2 CONEXIONES ELECTRICAS.


Para la conexión de las acometidas y motor, seguir el plano de conexiones eléctricas de la máquina Nº:

SALA DE MAQUINAS RESCATE Esquema nº


SI NO 0451402
SI SI 0451405 H1..3
(para la puesta en marcha provisional sólo las hojas 1 y 2)
NO NO 0451400
NO SI 0451403 H1
(para la puesta en marcha provisional sólo la hoja 1)

NOTA 1. El acceso de los cables al cuadro de control se hará por la parte posterior del cuadro.

NOTA 2. Verificar en la caja de conexiones del motor que no hay ningún puente entre los devanados de rápida y
lenta del motor, caso de haberlo elimininarlo.

INSTALACIONES CON TENSION ENTRE FASES DE 208/220/240VAC (Casos sin cuarto de máquinas)

Los ascensores sin cuarto de máquinas, trabajan con tensión trifásica más neutro, siendo la U entre fases de
380/400/415 VAC. No es posible conectar la acometida 208/220/240 VAC directamente, se corre el riesgo de
quemar los contactores. Para trabajar con 208/220/240 VAC de tensión entre fases es necesario instalar el
autotransformador que se envía desde fábrica como parte integrante de la instalación, este sólo se envía si el
pedido se hizo indicando que la tensión de alimentación era 208/220/240 VAC entre fases.

El autotransformador se situará en el foso, y se tirarán los cables correspondientes a la conexión a través del
hueco.

198
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456036
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 4 DE 7
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL Preparado: A. González
ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2V

CONEXIÓN DEL AUTOTRANSFORMADOR

El autotransformador se debe intercalar entre los contactores y la salida del magnetotérmico de fuerza. Seguir el
esquema nº 0451155.

1.2.1 Conexión botonera de manutención.


La botonera usada en esta fase es la que posteriormente se usará como botonera de inspección.
Inicialmente es aconsejable colocar la botonera de manutención junto al armario de control para realizar
de forma cómoda la puesta a punto del movimiento del motor.

Utilizar el cable múltiple, como alargador de la botonera de montaje, seguir los siguientes pasos:
Desconectar los interruptores VT (Palanca bajada).
Conectar los dos extremos del múltiple y los conectores de la botonera de inspección como muestra el
esquema nº 0451406.

Atención, la placa de montaje es diferente a la del ARCA normal, el código es 5124092.

Atención, en el cable múltiple , el lado a conectar en el armario de control es el que tiene tres conectores.

1.3 COMPROBACIONES EN LA PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL.

1.3.1 Comprobaciones iniciales.


Operaciones previas:
a) Ajustar el puente de la placa falta de fase a la tensión de red, 220 VAC, 380 VAC o 415 VAC.
NOTA: En los ascensores sin sala de máquinas M322, siempre será 380 VAC
b) En la botonera de manutención, pulsar la seta de STOP (“ALT”) y situar el conmutador en la posición
“INSPECCION”.
c) Con el interruptor VT desconectado, conectar el interruptor de la acometida general (subiendo la
palanca). En esta situación verificar que la U a la entrada de VT es
ü Si se trata de un ascensor sin sala de máquinas, 380 VAC entre fases y 230 VAC entre fase
y neutro.
ü Si se trata de un ascensor con sala de máquinas, dependerá de la tensión de red.
d) Comprobar en la placa de conexiones PDCM que el estado del puente J6 es correcto de acuerdo a lo
indicado en la tabla siguiente:
Tipo ascensor Tensión de red Situación del puente
Sin sala de máquinas -- Puente entre 2 y 3.
M322.
Con sala de máquinas. 230 VAC entre fases Puente entre 1 y 2.
Con sala de máquinas. 380 VAC entre fases Puente entre 2 y 3.

e) Una vez comprobado esto, activar los interruptores VT.


Verificar los siguientes puntos:
§ Se deben de iluminar los pilotos “D69” y “D70” de la placa base. En caso contrario revisar el
fusible “F1” de la placa base y la entrada de tensión (conector “J1” de la placa base 18VAC.)
§ Se debe de iluminar el piloto “FF” en la placa falta-fase. Si no es así, cortar tensión e intercambiar
las conexiones de dos fases de alimentación (regletas R y S). Si el problema persiste comprobar
las tensiones de alimentación con la ayuda de un polímetro.
§ Se debe de iluminar el piloto “ITR” en la placa falta-fase. Si no es así, revisar la conexión de la
sonda térmica del motor (J3 de la placa falta de fase).
§ Se debe iluminar el piloto “RED” de la placa base. En caso contrario, revisar que hay 220VAC en
las entradas F220-1 y F220-2 (conector J3 bornas 6 y 7 de la placa base).
§ Para el funcionamiento de la maniobra en montaje, es necesario que los pilotos de la placa base
FS y AV estén iluminados. Si AV está apagado se deberá a una de las siguientes averías: ‘300’,
‘301’, ‘302’, ‘305’, ‘306’, ‘309’, ‘312’, ‘500’, ‘502’, ‘503’ y ‘1000’ (ver norma Nº 0456018,
“CLASIFICACIÓN DE AVERÍAS Y ANOMALÍAS”).

199
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456036
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 5 DE 7
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL Preparado: A. González
ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2V

1 J4 5 1 J5 9 1 J6 7 J7

RED

P36
J3
P35

P32 PLACA BASE


AN FS CV CH RS AV

J2P
PLACA CPU
1
D69
5

J2 4

J8
1
1

3
J1
D70
1 1 J11 9 1 J10 4
J9

Figura 1. (Pilotos LED de la placa base).

NOTA: Para los ascensores sin sala de máquinas, y para disponer de U en el enchufe de la botonera de
inspección es necesario conectar el conector J2 de la placa PDCM tal como indica el plano 0451406.

1.3.2 Sentido de marcha.


Operaciones previas:
§ Situar la máquina para poder girar sin obstáculos, en ambos sentidos de marcha.
§ Liberar la seta de STOP (“ALT”).
§ Asegurar que el interruptor “VMA” (serie de seguridades) del cuadro está activado (palanca
subida).
§ Asegurar que el interruptor de la acometida general y el interruptor VT está activado.

Realizar las siguientes operaciones:

Movimiento a gran velocidad.

Movimiento en subida.
Activar el pulsador de subir, deben activarse los contactores “A” y “CGV”, y la polea de la
máquina debe de girar a gran velocidad en el sentido correspondiente a subir la cabina. Se pueden dar
dos problemas:
§ Si no gira el motor y el piloto “P36” no se ilumina al activar el pulsador, hay un problema en la
serie de seguridades. Revisar la serie de seguridades: interruptor “ALT”, interruptor “VMA”, etc. Al
punto ‘36’ deben llegar 110 VAC.
§ Si gira en sentido contrario, intercambiar las conexiones de dos fases de alimentación al motor
(regletas 2U y 2V).

Movimiento en bajada.
Activar el pulsador de bajar, deben activarse los contactores “B” y “CGV”, y la polea de la
máquina debe de girar a gran velocidad en el sentido correspondiente a bajar la cabina. En caso de
problemas leer el párrafo anterior.

Movimiento a pequeña velocidad.

Movimiento en subida.
Introducir manualmente los contactores “A” y “CPV”, la polea de la máquina debe de girar a
pequeña velocidad en el sentido correspondiente a subir la cabina. Si gira en sentido contrario
intercambiar las conexiones de dos fases de alimentación al motor (regletas 1U y 1V).
Movimiento en bajada.
Realizar la misma comprobación introduciendo los contactores “B” y “CPV” para comprobar el
sentido de marcha en bajada a pequeña velocidad.

200
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456036
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 6 DE 7
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL Preparado: A. González
ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2V

En todos los casos anteriores, el freno debe abrir.

Una vez comprobado el funcionamiento de la máquina, comprobar que con el STOP activado, y
activando los pulsadores de subida o bajada no hay movimiento de la máquina.

1.3.3 Regulación del freno.


Con la máquina en vacio, sin cables de tracción, deben hacerse dos ajustes:

Aproximación de las zapatas.


Con el motor en marcha, regular la posición de las zapatas, con el freno abierto, de tal forma que
estén lo más próximas posible al tambor y no toquen al mismo. Tras asegurar esto, apretar la tuerca para
fijar el tornillo.

Fuerza del freno.


En esta fase por seguridad, es necesario que los muelles del freno estén muy apretados. Proceder a
su apriete hasta que el electroimán no pueda con el muelle. Una vez logrado ésto aflojar ligeramente
para asegurar que el electroimán en caliente pueda con el muelle. Es muy importante regular los dos
muelles por igual, al finalizar, asegurar el apriete de la contratuerca.

1.3.4 Precauciones durante el montaje de la instalación.


Durante la utilización de la botonera de montaje, se limitan los contactos de seguridades de otros
dispositivos (cerrojos de puerta, limitador, extremos de recorrido, etc.), siendo la seta de STOP el único
dispositivo de seguridad mediante el cual el operario puede producir una parada de emergencia.

1.3.5 Instalación de botonera de manutención en chasis.


Será necesario llevar la botonera de manutención y la placa de adaptación de la botonera de inspección
en montaje al chasis.

2 MONTAJE PARTES ELECTRICAS.


Seguir las instrucciones de montaje de las partes eléctricas, recogidas en la norma:

§ Montaje instalación de recinto Nº 0456038.

En función del sistema de posicionamiento que incorpore la instalación, seguir las instrucciones de
montaje recogidas en la norma:

§ Montaje sistema de posicionamiento Nº 0456039.

3 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA.


Seguir las instrucciones generales de puesta en marcha definitiva, recogidas en la norma Nº 0456040
(Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, puesta en marcha definitiva).

4 CAMBIOS DE TENSION DE RED.

Este capítulo explica que hacer cuando la tensión de red en obra no coincide con la tensión definitiva.

4.1 ASCENSORES CON SALA DE MAQUINAS.


Si la tensión disponible es diferente de la U para la que se fabricó el cuadro, hay que realizar unos
cambios. Si se ha de preparar el cuadro de 220 VAC para conectarlo a 380 VAC, hay que proceder a
realizar los siguientes cambios:
• Maniobra.
Puente conector J6 en la placa PDCM, conectar entre 2 y 3.
• Ajustar el puente de la placa falta de fase a la tensión de red, 220 VAC, 380 VAC o 415 VAC.
• Puertas trifásicas, conectar el motor en estrella.
• Motor de accionamiento vertical en estrella.

201
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456036
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 7 DE 7
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL Preparado: A. González
ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2V

Si no se hiciesen los cambios mencionados, podrán resultar destruidos:


- El variador de puertas.
- La maniobra.
- Etc.

4.2 ASCENSORES SIN SALA DE MAQUINAS.


Los ascensores sin sala de máquinas, para trabajar a tensiones de red de 208-220-240VAC deben
disponer de un autotransformador elevador que eleve la tensión a 380-415 VAC, y conectarse tal y como
indica el esquema nº 0451155.

202
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA BASICO


PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL


ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F (FV)

Nº. NORMA: 0456037 Elaborado por: Revisado por:


Revisión :0 Antonio González Jose Manuel Albistur
Nº páginas: 7
Fecha: 21/09/2000

203
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456037
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 2 DE 7
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL Preparado: A. González
ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F (FV)- M322

INDICE
Página
1 PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL. ....................................................................................................................3
1.1 DISPOSICION DEL CUADRO DE MANIOBRA.................................................................................................... 3
1.1.1 Ascensor sin sala de máquinas...........................................................................................................................3
1.1.2 Ascensor con sala de máquinas. ........................................................................................................................3
1.2 CONEXIONES ELECTRICAS. ................................................................................................................................ 3
1.2.1 Conexiones encoder motor.................................................................................................................................4
1.2.2 Conexión botonera de manutención...................................................................................................................4
1.3 COMPROBACIONES EN LA PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL............................................................... 4
1.3.1 Comprobaciones iniciales. .................................................................................................................................4
1.3.2 Sentido de marcha..............................................................................................................................................5
1.3.3 Regulación del freno. .........................................................................................................................................6
1.3.4 Precauciones durante el montaje de la instalación. ..........................................................................................6
1.3.5 Instalación de botonera de manutención en chasis............................................................................................6
1.3.6 Precauciones durante el montaje de la instalación. ..........................................................................................6
1.3.7 Instalación de botonera de manutención en chasis............................................................................................6
2 MONTAJE PARTES ELECTRICAS. ...........................................................................................................................6

3 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA. ........................................................................................................................6

4 CAMBIOS DE TENSION DE RED. ..............................................................................................................................6


4.1 ASCENSORES CON SALA DE MAQUINAS. ........................................................................................................ 7
4.2 ASCENSORES SIN SALA DE MAQUINAS. ........................................................................................................... 7

204
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456037
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 3 DE 7
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL Preparado: A. González
ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F (FV)- M322

1 PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL.


El objetivo de esta fase es mover el accionamiento vertical con una botonera de manutención para poder
realizar el montaje de los elementos del hueco.
La velocidad de este movimiento es la de inspección y el movimiento se realiza a impulsos con una
botonera de manutención.

1.1 DISPOSICION DEL CUADRO DE MANIOBRA.


II Muy importante, la acometida se conectará en el cuadro y debe disponer de neutro II

1.1.1 Ascensor sin sala de máquinas.


El armario de control y el del variador, durante la fase inicial del montaje, hasta situar la puerta del piso
superior, se colgarán de la pared con ayuda de las piezas enviadas con el cuadro. Para facilitar la conexión se
eliminará la tapa trasera del armario que se envía para proteger el devanado del cuadro en obra.
Cuando se coloque la puerta en su sitio, se soltarán los conductores conectados al armario de control y
se procederá a colgar los dos armarios de las piezas situadas en el interior del montante. Esta operación se
efectuará con la puerta del piso superior ya colocada en su sitio. Después se procederá a conectar los hilos que
teníamos conectados. Esta situación se mantendrá hasta el final del montaje, una vez finalizado este se amarrará
el armario de control al suelo, el del variador se mantendrá colgado.

ATENCION: Tener en cuenta la posición definitiva del armario de control (apoyado en el suelo) para dejar la
longitud de hilos y cables adecuada en el interior del montante de la puerta.

Delante del montante de la puerta deberá existir una zona libre de aproximadamente 0,7 x 0,5 metros
(reglamento EN-81).

1.1.2 Ascensor con sala de máquinas.


Este cuadro se montará igual que un ARCA normal, ver norma 0456003 o 0456012 (Instrucciones de
montaje de la maniobra ARCA, puesta en marcha provisional ascensores regulados).

1.2 CONEXIONES ELECTRICAS.


Para la conexión de las acometidas y motor, seguir el plano de conexiones eléctricas de la máquina Nº:

SALA DE MAQUINAS RESCATE Esquema nº


SI NO No existe
SI SI No existe
NO NO 0451401 H1/2
NO SI 0451404 H1..H4
(para la puesta en marcha provisional sólo las hojas 1, 2 y 4

NOTA 1. El acceso de los cables a los cuadros se hará por la parte posterior de los mismos.

INSTALACIONES CON TENSION ENTRE FASES DE 208/220/240VAC (Casos sin cuarto de máquinas)

Los ascensores sin cuarto de máquinas, trabajan con tensión trifásica más neutro, siendo la U entre
fases de 380/400/415 VAC. No es posible conectar la acometida 208/220/240 VAC directamente, se corre el
riesgo de quemar los contactores. Para trabajar con 208/220/240 VAC de tensión entre fases es necesario
instalar el autotransformador que se envía desde fábrica como parte integrante de la instalación, este sólo se
envía si el pedido se hizo indicando que la tensión de alimentación era 208/220/240 VAC entre fases.

El autotransformador se situará en el foso, y se tirarán los cables correspondientes a la conexión a través


del hueco.

CONEXIÓN DEL AUTOTRANSFORMADOR

El autotransformador se debe intercalar entre los contactores y la salida del magnetotérmico de fuerza.
Seguir el esquema nº 0451155.

205
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456037
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 4 DE 7
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL Preparado: A. González
ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F (FV)- M322

1.2.1 Conexiones encoder motor.


Caso de que el control sea en lazo cerrado, para la conexión del encoder, conectar según indica el plano
0451453.

1.2.2 Conexión botonera de manutención.


La botonera usada en esta fase es la que posteriormente se usará como botonera de inspección.
Inicialmente es aconsejable colocar la botonera de manutención junto al armario de control para realizar de forma
cómoda la puesta a punto del movimiento del motor.

Utilizar el cable múltiple, como alargador de la botonera de montaje, seguir los siguientes pasos:
v Desconectar los interruptores VT (Palanca bajada).
v Conectar los dos extremos del múltiple y los conectores de la botonera de inspección como
muestra el esquema nº 0451406.

Atención, la placa de montaje es diferente a la del ARCA normal, el código es 5124092.

Atención, en el cable múltiple, el lado a conectar en el armario de control es el que tiene tres conectores.

1.3 COMPROBACIONES EN LA PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL.

1.3.1 Comprobaciones iniciales.


Operaciones previas:
a) Ajustar el puente de la placa falta de fase a la tensión de red, 220 VAC, 380 VAC o 415 VAC.
NOTA: En los ascensores sin sala de máquinas M322, siempre será 380 VAC
b) En la botonera de manutención, pulsar la seta de STOP (“ALT”) y situar el conmutador en la posición
“INSPECCION”.
c) Con el interruptor VT desconectado, conectar el interruptor de la acometida general (subiendo la
palanca). En esta situación verificar que la U a la entrada de VT es
ü Si se trata de un ascensor sin sala de máquinas, 380 VAC entre fases y 230 VAC entre fase y
neutro.
ü Si se trata de un ascensor con sala de máquinas, dependerá de la tensión de red.
d) Comprobar en la placa de conexiones PDCM que el estado del puente J6 es correcto de acuerdo a lo
indicado en la tabla siguiente:
Tipo ascensor Tensión de red Situación del puente
Sin sala de máquinas -- Puente entre 2 y 3.
M322.

e) Una vez comprobado esto, activar los interruptores VT.

Verificar los siguientes puntos:


§ Se deben de iluminar los pilotos “D69” y “D70” de la placa base. En caso contrario revisar el
fusible “F1” de la placa base y la entrada de tensión (conector “J1” de la placa base 18VAC.)
§ Se debe de iluminar el piloto “FF” en la placa falta-fase. Si no es así, cortar tensión e intercambiar
las conexiones de dos fases de alimentación (regletas R y S). Si el problema persiste comprobar
las tensiones de alimentación con la ayuda de un polímetro.
§ Se debe de iluminar el piloto “ITR” en la placa falta-fase. Si no es así, revisar la conexión de la
sonda térmica del motor (J3 de la placa falta de fase).
§ Se debe iluminar el piloto “RED” de la placa base. En caso contrario, revisar que hay 220VAC en
las entradas F220-1 y F220-2 (conector J3 bornas 6 y 7 de la placa base).
§ Para el funcionamiento de la maniobra en montaje, es necesario que los pilotos de la placa base
FS y AV estén iluminados. Si AV está apagado se deberá a una de las siguientes averías: ‘300’,
‘301’, ‘302’, ‘305’, ‘306’, ‘309’, ‘312’, ‘500’, ‘502’, ‘503’ y ‘1000’ (ver norma Nº 0456018,
“CLASIFICACIÓN DE AVERÍAS Y ANOMALÍAS”).

206
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456037
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 5 DE 7
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL Preparado: A. González
ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F (FV)- M322

1 J4 5 1 J5 9 1 J6 7 J7

RED

P36
J3
P35

P32 PLACA BASE


AN FS CV CH RS AV

J2P
PLACA CPU
1
D69
5

J2 4

J8
1
1

3
J1
D70
1 1 J11 9 1 J10 4
J9

Figura 8. (Pilotos LED de la placa base)

1.3.2 Sentido de marcha.


Operaciones previas:
• Verificar sobre el variador de frecuencia y concretamente sobre la consola JVOP-130 que los leds DRIVE,
SEQ y STOP están encendidos cuando el variador está alimentado y el motor parado. Los leds FWD,
REV, REF y RUN permanecerán apagados.
NOTA 1: Prestar especial atención a los puntos bajo tensión del variador de frecuencia. La tensión en los
M ATENCIONM
bornes de la resistencia de freno es de 600 Voltios corriente continua ¡M M !, manipular con cuidado.
NOTA 2: No cambiar en esta fase del montaje ninguno de los parámetros enviados desde fábrica, la
programación hecha en ORONA es suficiente para el montaje.

Operaciones previas:
• Situar la máquina para poder girar sin obstáculos, en ambos sentidos de marcha.
• Liberar la seta de STOP (“ALT”).
• Asegurar que los interruptores del cuadro “VZM” (freno) y “VMA” (serie de seguridades) están
activados (palanca subida).
• Asegurar que el interruptor de la acometida general y el interruptor VT1 a 4 están activados.

Movimiento en subida:
Activar el pulsador de subir, deben activarse los contactores “C1” y “C2”, y la polea de la máquina debe de
girar a velocidad de inspección en el sentido correspondiente a subir la cabina. Se pueden dar dos problemas:
• Si no girase el motor y el piloto “P36” no se iluminase al activar el pulsador, hay un problema en la
serie de seguridades. Revisar la serie de seguridades: interruptor “ALT”, interruptor “VMA”, etc. Al
punto ‘36’ deben llegar 110 VAC.
• Si gira en sentido contrario, intercambiar las conexiones de dos fases de alimentación al motor
(regletas U1 y V1).
Movimiento en bajada:
Activar el pulsador de bajar, deben activarse los contactores “C1” y “C2”, y la polea de la máquina debe de
girar a velocidad de inspección en el sentido correspondiente a bajar la cabina. En caso de problemas leer el
párrafo anterior.
Comprobar que durante la marcha del regulador no se visualiza en el display del regulador ningún error
de funcionamiento (Visualización de algún mensaje intermitente). En caso de producirse un error consultar el
anexo 2 (Gestión de alarmas) del manual de funcionamiento del regulador 3G3FV, norma 0456016.

En todos los casos anteriores, el freno debe abrir.

Una vez comprobado el funcionamiento de la máquina, comprobar que con el STOP activado, y activando
los pulsadores de subida o bajada no hay movimiento de la máquina.

207
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456037
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 6 DE 7
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL Preparado: A. González
ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F (FV)- M322

ATENCION: No mantener más de 4 ó 5 segundos con orden de marcha el regulador si el sentido de giro de la
máquina no es el correcto. Podrían ocasionarse daños en el regulador.

1.3.3 Regulación del freno.


Deben hacerse dos ajustes:
Aproximación de las zapatas.
Con el motor en marcha, regular la posición de las zapatas, con el freno abierto, de tal forma que estén lo
más próximas posible al tambor y no toquen al mismo. Tras asegurar esto, apretar la tuerca para fijar el
tornillo.
Fuerza del freno.
En esta fase por seguridad, es necesario que los muelles del freno estén muy apretados. Proceder a su
apriete hasta que el electroimán no pueda con el muelle. Una vez logrado esto aflojar ligeramente para
asegurar que el electroimán en caliente pueda con el muelle. Es muy importante regular los dos muelles por
igual, al finalizar, asegurar el apriete de la contratuerca.

1.3.4 Precauciones durante el montaje de la instalación.


Durante la utilización de la botonera de montaje, se limitan los contactos de seguridades de otros
dispositivos (cerrojos de puerta, limitador, extremos de recorrido, etc.). Siendo la seta de STOP el único
dispositivo de seguridad, mediante el cual el operario puede producir una parada de emergencia.

1.3.5 Instalación de botonera de manutención en chasis.


Será necesario llevar la botonera de manutención y la placa de adaptación de la botonera de inspección
en montaje al chasis.

1.3.6 Precauciones durante el montaje de la instalación.


Durante la utilización de la botonera de montaje, se limitan los contactos de seguridades de otros
dispositivos (cerrojos de puerta, limitador, extremos de recorrido, etc.), siendo la seta de STOP el único
dispositivo de seguridad mediante el cual el operario puede producir una parada de emergencia.

1.3.7 Instalación de botonera de manutención en chasis.


Será necesario llevar la botonera de manutención y la placa de adaptación de la botonera de inspección
en montaje al chasis.

2 MONTAJE PARTES ELECTRICAS.


Seguir las instrucciones de montaje de las partes eléctricas, recogidas en la norma:

§ Montaje instalación de recinto Nº 0456038.

En función del sistema de posicionamiento que incorpore la instalación, seguir las instrucciones de
montaje recogidas en la norma:

§ Montaje sistema de posicionamiento Nº 0456039

3 PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA.


Seguir las instrucciones generales de puesta en marcha definitiva, recogidas en la norma Nº 0456040
(Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, puesta en marcha definitiva).

4 CAMBIOS DE TENSION DE RED.


Este capítulo explica que hacer cuando la tensión de red en obra no coincide con la tensión
definitiva.

208
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456037
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 7 DE 7
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL Preparado: A. González
ACCIONAMIENTO ELECTRICO V3F (FV)- M322

4.1 ASCENSORES CON SALA DE MAQUINAS.


- No existe este producto

4.2 ASCENSORES SIN SALA DE MAQUINAS.


Los ascensores sin sala de máquinas, para trabajar a tensiones de red de 208-220-240VAC deben
disponer de un autotransformador elevador que eleve la tensión a 380-415 VAC, y conectarse tal y como
indica el esquema nº 0451155.

209
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA BASICO

INSTALACIONES ELECTRICAS

Nº. NORMA: 0456038 Elaborado por: Revisado por:


Revisión :0 Antonio González Jose Manuel Albistur
Nº páginas: 11
Fecha: 21/09/2000

210
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456038
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 2 DE 11
INSTALACIONES ELECTRICAS Preparado: A. González

INDICE
Página
1 INTRODUCCION..............................................................................................................................................................3
2 INSTALACION ELECTRICA CUARTO MAQUINAS (MAQUINA) ........................................................................3
2.1 CONEXION ACOMETIDA DE FUERZA Y ACCIONAMIENTO...........................................................................3
2.2 CONEXION DISPOSITIVOS AUXILIARES (OPCIONALES). ...............................................................................3
2.2.1 Conexión encoder limitador de velocidad (Posicionamiento tipo 2). ..................................................................3
2.2.2 Conexión termostato sobretemperatura cuarto de máquinas...............................................................................3
2.2.3 Conexión generador.............................................................................................................................................3
3 INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO ...............................................................................................................3
3.1 INTRODUCCION .......................................................................................................................................................3
3.2 CODIGOS DE LAS MANGUERAS DE LA INSTALACION DE RECINTO. .........................................................4
3.3 ESQUEMAS DE LA INSTALACION DE RECINTO. ..............................................................................................4
3.4 CANALIZACION Y MAZO. ......................................................................................................................................4
Colocación de las canalizaciones. ...............................................................................................................................................4
3.4.2 Colocación del mazo principal de la instalación. ................................................................................................4
3.4.2.1 Colocación del mazo en caso de doble embarque. ............................................................................................................. 5
3.4.2.2 Colocación del mazo auxiliar. ............................................................................................................................................ 5
3.5 CONEXION DISPOSITIVOS COMUNES.................................................................................................................5
3.5.1 Conexión con conector de corte. ..........................................................................................................................5
3.5.2 Conexión con conector de UNION.......................................................................................................................6
3.5.3 Conexión de los elementos de la serie de seguridades.........................................................................................6
3.5.3.1 Conexión de los contactos de las puertas de piso (CT). ..................................................................................................... 6
3.5.3.2 Conexión del contacto de alto en foso (ALTF). ................................................................................................................. 6
3.5.3.3 Conexión del limitador de velocidad (LV)......................................................................................................................... 6
3.5.3.4 Conexión de la polea tensora (PT). .................................................................................................................................... 6
3.5.3.5 Conexión del final de carrera de rescate manual (RES), sólo ascensores sin sala de máquinas (M322). ........................... 6
3.5.4 Conexión de la manguera de las botoneras de piso (bus vertical).......................................................................7
3.5.5 Conexión del alumbrado de hueco.......................................................................................................................7
3.5.5.1 Instalación de la iluminación de recinto, enchufe en foso. ................................................................................................. 7
3.6 CONEXION DISPOSITIVOS AUXILIARES (OPCIONALES). ...............................................................................7
3.6.1 Conexión de elementos de la señalizaciones........................................................................................................7
3.6.1.1 Indicador de posición en pisos (IPOS). .............................................................................................................................. 7
3.6.1.2 Señalización de flechas en piso (FLEPI)............................................................................................................................ 8
3.6.1.3 Gong en pisos (GONG)...................................................................................................................................................... 8
3.7 ANEXOS ESPECIALES. ............................................................................................................................................9
3.7.1 Interruptores especiales. ......................................................................................................................................9
3.7.2 Alarmas en planta principal y/o sirena en recinto. ..............................................................................................9
4 INSTALACION ELECTRICA DE CABINA..................................................................................................................9
4.1 INTRODUCCION .......................................................................................................................................................9
4.2 CODIGOS DE LAS MANGUERAS DE LA INSTALACION DE CABINA. ...........................................................9
4.3 ESQUEMAS DE LA INSTALACION DE CABINA. ................................................................................................9
4.4 COLOCACION DEL CUADRO. ..............................................................................................................................10
4.5 CONEXION DE LOS DISPOSITIVOS COMUNES DE CABINA..............................................................................10
4.6 CONEXION DISPOSITIVOS AUXILIARES (OPCIONAL)...................................................................................10
4.6.1 Conexión de las flechas de embocadura “FEEM”. ...........................................................................................10
4.6.2 Conexión de la botonera de inspección para el mercado Inglés........................................................................10
4.6.3 Conexión ventilador manual. .............................................................................................................................11
4.6.4 Conexión ventilador automático. .......................................................................................................................11
4.6.5 Conexión de la iluminación parcial para el mercado Argentino. ......................................................................11
4.6.6 Conexión operadores de puerta no estándar. ....................................................................................................11
4.6.6.1 Puerta articulada (Fermator C2-T). .................................................................................................................................. 11
4.6.7 Dobles embarques. .............................................................................................................................................11
4.6.7.1 Doble embarque en cabina con puerta PAV3F................................................................................................................. 11
4.6.7.2 Doble embarque en cabina con puerta articulada (Fermator C2-T).................................................................................. 11
4.6.7.3 Doble embarque en cabina con puerta PAV3F + articulada (Fermator C2-T). ................................................................ 11
4.6.8 Doble botonera en cabina. .................................................................................................................................11

211
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456038
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 3 DE 11
INSTALACIONES ELECTRICAS Preparado: A. González

1 INTRODUCCION
En esta norma se describe como conectar las instalaciones eléctricas. El movimiento que se realiza en
esta fase sigue siendo de montaje, definido en la puesta en marcha provisional, sin los elementos de la serie
conectados. En caso de problemas en el movimiento, ver el documento de puesta en marcha provisional.
2 INSTALACION ELECTRICA CUARTO MAQUINAS (MAQUINA)
2.1 CONEXION ACOMETIDA DE FUERZA Y ACCIONAMIENTO
Las conexiones de la acometida de fuerza y la conexión al accionamiento (grupo tractor) se detallan en
las instrucciones de puesta en marcha provisionales correspondientes a cada tipo de accionamiento. Los
esquemas de conexionado correspondientes a cada tipo de accionamiento son:

ACCIONAMIENTO SALA DE MAQUINAS RESCATE Esquema nº


2V SI NO 0451402
2V SI SI 0451405 H1..3
2V NO NO 0451400 H1
2V NO SI 0451403 H1/2
V3F NO NO 0451401 H1/2
V3F NO SI 0451404 H1..42
2.2 CONEXION DISPOSITIVOS AUXILIARES (OPCIONALES).
2.2.1 Conexión encoder limitador de velocidad (Posicionamiento tipo 2).
Para la conexión del encoder en el limitador de velocidad seguir el esquema eléctrico Nº 0451450.
Emplear la manguera de pares de cables trenzados y prestar especial atención a la identificación de los
conductores con sus colores correspondientes.
Para la canalización de la manguera tener presente de cara a obtener una mayor inmunidad ante
interferencias eléctricas los siguientes aspectos:
• Alejar la manguera de los circuitos de fuerza (motor, freno o acometida de fuerza).
• Evitar su canalización paralela a otras instalaciones eléctricas (si las distancias de tirada de cables son
elevadas).
2.2.2 Conexión termostato sobretemperatura cuarto de máquinas.
Seguir el esquema eléctrico Nº 0451451 para la conexión del termostato.

Importante: No conectar el conector JC10 hasta la puesta en marcha definitiva.


2.2.3 Conexión generador.
Preveer la necesidad de dos hilos para la conexión. La conexión se efectuará en la puesta en marcha definitiva.

3 INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO


3.1 INTRODUCCION
En esta fase los elementos de recinto no se conectarán al cuadro de maniobra. Esta conexión se realizará
posteriormente según NORMA 0456040 (instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, puesta en marcha
definitiva).

212
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456038
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 4 DE 11
INSTALACIONES ELECTRICAS Preparado: A. González

3.2 CODIGOS DE LAS MANGUERAS DE LA INSTALACION DE RECINTO.


La instalación eléctrica de recinto se puede componer de los siguientes elementos de conexión:

Cantidad Código Descripción


1 9450208 Instalación general, mazo trenzado.
Nº accesos 9450250 Conexión botoneras de piso
Nº accesos 9450251 Conexión cerrojos de puertas ( CT )
1 9450258 Conexión polea tensora, limitador de velocidad y rescate mecánico
1 9450283 Conexión bobina limitador velocidad
F(Nº ind.)* 9450261 Conexión placa indicador de posición
F(Nº ind.)* 9450262 Conexión indicador de posición, placa Ext 1
F(Nº Flec.)* 9450263 Conexión flechas en piso
Variable * 9450268 Conexión gong
Variable * 9450269 Conexión portalámparas de iluminación de recinto
Variable * 9450270 Conexión ojo de buey
Variable * 9450271 Conexión interruptor bomberos
*NOTA: Estos elementos son opcionales, se incorporan en función de las características de la instalación

3.3 ESQUEMAS DE LA INSTALACION DE RECINTO.


Los esquemas eléctricos asociados a la instalación eléctrica de recinto dependiendo de la instalación
serán los indicados por la tabla siguiente:

DENOMINACION Nº PLANO
M322 0451300
Alumbrado y Seguridades Arca Básico. Máquina en alto 0451301
Arca Básico. Máquina en bajo 0451302
Maniobra Universal 0451303
Maniobra Selectiva Bajada 0451304
Pulsadores y Señalizaciones
Maniobra Selectiva Subida / Bajada 0451305
Botonera Compartida. Maniobra Duplex con el mismo hueco 0451306
3.4 CANALIZACION Y MAZO.
3.4.1 Colocación de las canalizaciones.

Conexión
cerrojo

Placa ext. 1 de
Conexión placa botoneras de piso
extensión 1

Canalización
hacia el resto de
pisos

Figura 1. Vista de la puerta del último piso desde hueco (M322). Canalización de la instalación de recinto.

Realizar la canalización a través del hueco como indica la figura 1, se empleará canaleta plástica para
llevar el mazo de recinto.
3.4.2 Colocación del mazo principal de la instalación.
Tipos y aplicaciones del mazo principal:

213
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456038
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 5 DE 11
INSTALACIONES ELECTRICAS Preparado: A. González

• 14 conductores: Tres de estos conductores son de colores azul, marrón y amarillo-verde (sección 1,5
mm2), el resto (11 conductores de sección 0,75 mm2) tienen colores diferentes y se conectan según el
plano 0451300 ( alumbrado y seguridades) y 0451303-5 (pulsadores y señalizaciones)

Distribuir el mazo principal de cables trenzados, por el interior de la canaleta, hasta el extremo inferior del
recinto, utilizar bridas plásticas para fijarla a la canaleta (cada 5 metros).
3.4.2.1 Colocación del mazo en caso de doble embarque.
En caso que la instalación tenga un doble embarque, la canaleta y el mazo de cableado de recinto, se
prolongarán en el foso del recinto, “subiendo” próximos a la puerta del doble embarque (lado de la botonera de
piso).
3.4.2.2 Colocación del mazo auxiliar.
Este mazo auxiliar consta de 8 cables, numerados del 18 al 25 y de diferentes colores. Este mazo auxiliar
se emplea en los siguientes casos:

a. Detector de agua en foso (IAF).


b. Interruptor de bomberos (IB).
c. Sirena de alarma en recinto.
d. Señal de alarma en piso.

En caso de ascensores de grupos de tráfico, no es necesario echar este mazo en todos los ascensores del
grupo. Ver en cada caso.

Distribuir el mazo auxiliar de cables trenzados junto al mazo principal.


3.5 CONEXION DISPOSITIVOS COMUNES.
3.5.1 Conexión con conector de corte.
Esta conector se conecta a dos cables, al de tierra y a un cable de la serie de seguridades (cable del
mazo de recinto). Al cerrar el conector, el cable de la serie de seguridades es cortado por una cuchilla. La figura
muestra la disposición de los cables en el conector antes de cerrar este.

Cable del mazo trenzado


(canaleta)
Cable del mazo Cable de la serie de seguridades
trenzado (canaleta)
Cable de tierra Conector (Naranja)
WAGO 730

cuchilla

Figura 2. Conexión conector de corte.

• Conectar al mazo trenzado el conector según la figura 2.


• Cerrar el conector con la ayuda de un alicate.

214
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456038
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 6 DE 11
INSTALACIONES ELECTRICAS Preparado: A. González

3.5.2 Conexión con conector de UNION.


Esta conector se emplea para conectar los elementos de las señalizaciones. Es un conector azul o rojo,
se conecta según indica la figura 3.
Cable dentro del mazo trenzado
Conector
(AMP)

Cable de la manguera de
conexión
Manguera conexión
Figura 3. Conexión conector de unión.
3.5.3 Conexión de los elementos de la serie de seguridades.
3.5.3.1 Conexión de los contactos de las puertas de piso (CT).
Fijar la manguera de conexión a la pared de recinto hasta la canaleta plástica, emplear tacos a presión de
poliamida. En función del tipo de puerta realizar la conexión entre el cerrojo y el mazo de cables trenzados de la
canaleta. Dependiendo del tipo de ascensor, se conectará según el plano definido por la tabla siguiente:
M322 0451300
Alumbrado y Seguridades Arca Básico. Máquina en alto 0451301
Arca Básico. Máquina en bajo 0451302
3.5.3.2 Conexión del contacto de alto en foso (ALTF).
Fijar la manguera de conexión a la pared de recinto hasta la canaleta plástica, emplear tacos a presión de
poliamida. En función del tipo de puerta realizar la conexión entre el cerrojo y el mazo de cables trenzados de la
canaleta. Dependiendo del tipo de ascensor, se conectará según el plano definido por la tabla siguiente:
M322 0451300
Alumbrado y Seguridades Arca Básico. Máquina en alto 0451301
Arca Básico. Máquina en bajo 0451302
3.5.3.3 Conexión del limitador de velocidad (LV).
Fijar la manguera de conexión a la pared de recinto hasta la canaleta plástica, emplear tacos a presión de
poliamida. En función del tipo de puerta realizar la conexión entre el cerrojo y el mazo de cables trenzados de la
canaleta. Dependiendo del tipo de ascensor, se conectará según el plano definido por la tabla siguiente:
M322 0451300
Alumbrado y Seguridades Arca Básico. Máquina en alto 0451301
Arca Básico. Máquina en bajo 0451302

Nota: la manguera de conexión del contacto del limitador no tiene cable de tierra.
3.5.3.4 Conexión de la polea tensora (PT).
Fijar la manguera de conexión a la pared de recinto hasta la canaleta plástica, emplear tacos a presión de
poliamida. En función del tipo de puerta realizar la conexión entre el cerrojo y el mazo de cables trenzados de la
canaleta. Dependiendo del tipo de ascensor, se conectará según el plano definido por la tabla siguiente:
M322 0451300
Alumbrado y Seguridades Arca Básico. Máquina en alto 0451301
Arca Básico. Máquina en bajo 0451302

Nota: la manguera de conexión del contacto de la polea tensora no tiene cable de tierra.
3.5.3.5 Conexión del final de carrera de rescate manual (RES), sólo ascensores sin sala de máquinas
(M322).
Fijar la manguera de conexión a la pared de recinto hasta la canaleta plástica, emplear tacos a presión de
poliamida. En función del tipo de puerta realizar la conexión entre el cerrojo y el mazo de cables trenzados de la
canaleta. Conectar según plano 0451300.

215
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456038
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 7 DE 11
INSTALACIONES ELECTRICAS Preparado: A. González

Nota: la manguera de conexión del contacto del rescate no tiene cable de tierra.
3.5.4 Conexión de la manguera de las botoneras de piso (bus vertical).
Esta manguera va desde el mazo principal trenzado del hueco a la extensión 1 que está situada junto a
cada botonera de piso.
En esta fase, sólo se realizará la conexión de la manguera al mazo principal. El otro extremo de la
conexión se realizará en la fase de puesta en marcha definitiva (ver norma de montaje Nº 0456040,
Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, puesta en marcha definitiva). Las botoneras de piso se
colocarán en esta última fase.

Atención, si la botonera se ha de instalar en pared, la manguera de conexión y su tubo deben


estar fijados al muro antes de comenzar la obra. Esto es debido a la dificultad de pasar el cable por el
tubo.

Mientras las botoneras y señalizaciones de piso no estén colocadas, proteger los terminales de las
mangueras por ejemplo con cinta aislante, para evitar que resulten manchados por cemento o pintura.

Fijar la manguera de conexión a la pared de recinto hasta la canaleta plástica, emplear tacos a presión
de poliamida. Dependiendo del tipo de ascensor, realizar la conexión entre la botonera y el mazo de cables
trenzados de la canaleta según el esquema definido por la tabla siguiente:

Maniobra Universal 0451303


Maniobra Selectiva Bajada 0451304
Pulsadores y Señalizaciones
Maniobra Selectiva Subida / Bajada 0451305
Botonera Compartida. Maniobra Duplex con el mismo hueco 0451306
3.5.5 Conexión del alumbrado de hueco.
3.5.5.1 Instalación de la iluminación de recinto, enchufe en foso.
Fijar los puntos de iluminación a lo largo del recinto (distancia máxima entre dos puntos de iluminación 7
metros). Fijar la manguera de conexión a la pared de recinto hasta la canaleta plástica, emplear tacos a presión
de poliamida. Dependiendo del tipo de ascensor, se conectará según el plano definido por la tabla siguiente:
M322 0451300
Alumbrado y Seguridades Arca Básico. Máquina en alto 0451301
Arca Básico. Máquina en bajo 0451302

De forma similar, fijar la manguera de conexión al enchufe (botonera de alto en foso) en el extremo inferior
del recinto. Realizar su conexión según el mismo esquema.
3.6 CONEXION DISPOSITIVOS AUXILIARES (OPCIONALES).
3.6.1 Conexión de elementos de la señalizaciones.
3.6.1.1 Indicador de posición en pisos (IPOS).
En esta fase no se realizará la conexión completa ya que el indicador de posición se colocará en la fase de
puesta en marcha definitiva, ver norma de montaje Nº 0456040 y dependiendo del ascensor el esquema definido
por la tabla siguiente:

216
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456038
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 8 DE 11
INSTALACIONES ELECTRICAS Preparado: A. González

Maniobra Universal 0451303


Maniobra Selectiva Bajada 0451304
Pulsadores y Señalizaciones
Maniobra Selectiva Subida / Bajada 0451305
Botonera Compartida. Maniobra Duplex con el mismo hueco 0451306

Atención, si la señalización se ha de instalar en pared, la manguera de conexión y su tubo deben estar


fijados al muro antes de comenzar la obra. Esto es debido a la dificultad de pasar el cable por el tubo.

Mientras las señalizaciones de piso no estén colocadas, proteger los terminales de las mangueras por
ejemplo con cinta aislante, para evitar que resulten manchados por cemento o pintura.

Las mangueras de conexión son,


• Manguera cod 9450261 (esta manguera va desde el indicador de posición al mazo trenzado).
• Manguera cod 9450262 ( esta manguera va desde de la placa Extensión 1,situada en la botonera de
piso o en caja de hueco en el caso de botonera compartida, al mazo trenzado)).
3.6.1.2 Señalización de flechas en piso (FLEPI).
En esta fase, sólo se colocará la manguera Cód 9450263 sin realizar ninguna conexión.
Esta manguera va desde el circuito de flechas placa Extensión 1 (situada en la botonera de piso) al circuito
de las flechas “FLEPI”.

La conexión se realizará en la fase de puesta en marcha definitiva, ver norma de montaje Nº 0456040
(Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, puesta en marcha definitiva) y seguir el esquema, dependiendo
del tipo de ascensor, que define la siguiente tabla:

Maniobra Universal 0451303


Maniobra Selectiva Bajada 0451304
Pulsadores y Señalizaciones
Maniobra Selectiva Subida / Bajada 0451305
Botonera Compartida. Maniobra Duplex con el mismo hueco 0451306

El circuito de las flechas se colocará en esta fase.


Atención, si las flechas de piso se han de instalar en pared, la manguera de conexión y su tubo deben
estar fijados al muro antes de comenzar la obra. Esto es debido a la dificultad de pasar el cable por el tubo.

Mientras las señalizaciones de piso no estén colocadas, proteger los terminales de las mangueras por
ejemplo con cinta aislante, para evitar que resulten manchados por cemento o pintura.
3.6.1.3 Gong en pisos (GONG).
En esta fase, no se colocarán físicamente los gong de piso, tan sólo se realizará la conexión de la
manguera cod 9450268 al mazo trenzado. Esta manguera va desde el gong al mazo trenzado.
El resto de las conexiones se realizarán en la fase de puesta en marcha definitiva ver norma de montaje Nº
0456040.

Atención, si la señalización se ha de instalar en pared, la manguera de conexión y su tubo deben estar


fijados al muro antes de comenzar la obra. Esto es debido a la dificultad de pasar el cable por el tubo.

217
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456038
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 9 DE 11
INSTALACIONES ELECTRICAS Preparado: A. González

Conectar, dependiendo del tipo de ascensor, siguiendo el esquema que define la siguiente tabla:
Maniobra Universal 0451303
Maniobra Selectiva Bajada 0451304
Pulsadores y Señalizaciones
Maniobra Selectiva Subida / Bajada 0451305
Botonera Compartida. Maniobra Duplex con el mismo hueco 0451306
3.7 ANEXOS ESPECIALES.
En todos estos anexos es necesaria la instalación del mazo auxiliar.
3.7.1 Interruptores especiales.
Estos interruptores son opcionales y son:

a. Detector de agua en foso (IAF).


b. Interruptor de bomberos (IB).
c. Interruptor de anulación urgente (IAU).
d. Interruptor de anulación no urgente (IAN).
e. Interruptor de evacuación (IEV).

Para conectar estos elementos seguir el esquema 0451350.


3.7.2 Alarmas en planta principal y/o sirena en recinto.
Para conectar estos elementos seguir el esquema 0451351.
4 INSTALACION ELECTRICA DE CABINA
4.1 INTRODUCCION
En esta fase el múltiple de maniobra no se conectará en el cuadro de maniobra, esta conexión se
realizará posteriormente según NORMA 0456040 (Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, puesta
en marcha definitiva).
El múltiple de fuerza y la botonera de inspección seguirán instalados como se definió en la fase de
puesta en marcha provisional.
El movimiento que se realiza en esta fase sigue siendo de montaje, definido en la puesta en marcha
provisional, sin los elementos de la serie conectados. En caso de problemas en el movimiento, ver el
documento de puesta en marcha provisional.
4.2 CODIGOS DE LAS MANGUERAS DE LA INSTALACION DE CABINA.
La instalación eléctrica de cabina se puede componer de los siguientes elementos de conexión:

Cantidad Código Descripción


1o2 9450100 Conexión botonera de cabina
1o2 9450107 Conexión sensores de carga
1o2 9450108 Conexión flechas en embocadura
1o2 9450111 Conexión operador PA V3F, alimentación
1o2 9450114 Conexión operador PA V3F, cerrojo
1o2 9450115 Conexión operador PA V3F, órdenes
1o2 9450127 Conexión altavoz y micro de cabina
1 Sin código Conexión paracaídas, viene montada sobre paracaídas
1 Sin código Conexión final de carrera de cabina, viene montada sobre soporte
1 Sin código Conexión CO/CU viene montada con los propios sensores
1 Sin código Conexión CS/CB viene montada con los propios sensores
1 Sin código Conexión CZP viene montada con los propios sensores
Variable * 9450110 Conexión control manual ventilador
Variable * 9450111 Conexión motor ventilador
Variable * 9450187 Conexión interruptor iluminación parcial
*NOTA: Estos elementos son opcionales, se incorporan en función de las características de la instalación

4.3 ESQUEMAS DE LA INSTALACION DE CABINA.


Los esquemas eléctricos asociados a la instalación eléctrica dependiendo de la tipología de ascensor,
serán los definidos por la siguiente tabla:

218
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456038
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 10 DE 11
INSTALACIONES ELECTRICAS Preparado: A. González

DENOMINACION Nº PLANO
Cuadro de Cabina 0451200
Botonera de Cabina I 0451201

Botonera de Cabina II 0451202


PAV3F 0451203
Simple Embarque
Puerta Articulada (Fermator C2-T) 0451205
Operadores de Puertas PAV3F 0451204
Doble Embarque Puerta Articulada (Fermator C2-T) 0451206
PAV3F + Articulada (Fermator C2-T) 0451207
Captador de Posición con Interruptores Magnéticos 0451208

4.4 COLOCACION DEL CUADRO.


Fijar el armazón del cuadro en el chasis de cabina, Bien en voladizo (amarre superior) o montado
(amarre inferior) para facilitar el acceso de incorporación de instalaciones, seguir la norma 0456502.
4.5 CONEXION DE LOS DISPOSITIVOS COMUNES DE CABINA.
Conectar según el plano 0451200, la botonera de inspección no se conectará todavía seguimos en
puesta en marcha provisional. Realizar las conexiones en el orden siguiente:

1. Conectar el operador de puertas PA-V3F según el plano 0451203.


2. Final de carrera en cabina. Emplear la manguera que se envía desde fábrica y que va conectada en un
extremo al final de carrera de cabina instalado en el soporte, no existe cable de tierra (ver plano
0451200).
3. Para los ascensores sin sala de máquinas (M322) conectar los contactos de los finales de carrera de
bloqueo de cabina según marca el plano 0451112.
4. Se conectarán los captadores según plano 0451208. El mismo plano muestra como conectar los
captadores con la solución de interruptores magnéticos y con el dispositivo ORS-1.
NOTA: Para los ascensores sin sala de máquinas, existe otro interruptor magnético, CZP, que
se conectará según plano 0451115.
5. Iluminación permanente de cabina (ver plano 0451200).
6. Iluminación automática de cabina (ver plano 0451200).
7. Contacto del paracaídas. Emplear la manguera que se envía desde fábrica y que va conectada en un
extremo al final de carrera instalado en el paracaídas, no existe cable de tierra (ver plano 0451200).
8. Telealarma (manguera que va al micrófono-altavoz) y botonera cabina lado de arriba (ver plano
0451201).
9. Telealarma y botonera cabina lado de abajo (ver plano 0451201).
10. Sensores de carga (ver plano 0451200).

Atención, el plano 0451200 muestra físicamente como están dispuestas las placas cargador de baterías
(PCBAT), extensión 4 (incluida la configuración del puente SW1) y placa de conexiones de cabina.
4.6 CONEXION DISPOSITIVOS AUXILIARES (OPCIONAL).
4.6.1 Conexión de las flechas de embocadura “FEEM”.
ü Flechas de embocadura. Conectar según indica el plano 0451200.

En caso de doble embarque, la manguera de las flechas de éste segundo embarque se conecta
de forma idéntica en el circuito “FEEM”, pero en el otro extremo al disponer la extensión 4 de solo
una regleta J2, se deberá eliminar el conector de la manguera y conectar los cables al conector de la
manguera del embarque1 (ver plano).

La placa debe de estar orientada de forma que la regleta quede en la parte inferior
4.6.2 Conexión de la botonera de inspección para el mercado Inglés.
Seguimos en la fase de puesta en marcha provisional, no modificar la conexión actual.

219
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456038
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 11 DE 11
INSTALACIONES ELECTRICAS Preparado: A. González

4.6.3 Conexión ventilador manual.


Realizar las conexiones según el esquema eléctrico Nº 0451251.
4.6.4 Conexión ventilador automático.
Realizar las conexiones según el esquema eléctrico Nº 0451251.
4.6.5 Conexión de la iluminación parcial para el mercado Argentino.
Realizar las conexiones según el esquema eléctrico Nº 0451252.
4.6.6 Conexión operadores de puerta no estándar.
4.6.6.1 Puerta articulada (Fermator C2-T).
Seguir el plano 0451205.
4.6.7 Dobles embarques.
4.6.7.1 Doble embarque en cabina con puerta PAV3F.
Seguir el plano 0451204.
4.6.7.2 Doble embarque en cabina con puerta articulada (Fermator C2-T).
Seguir el plano 0451206.
4.6.7.3 Doble embarque en cabina con puerta PAV3F + articulada (Fermator C2-T).
Seguir el plano 0451207.
4.6.8 Doble botonera en cabina.
Seguir el plano 0451202.

220
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA BASICO

PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA

Nº. NORMA: 0456040 Elaborado por: Revisado por:


Revisión :0 Joxé Artola Jose Manuel Albistur
Nº páginas: 7
Fecha: 21/09/2000

221
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456040
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 2 DE 7
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA Preparado: J. Artola

INDICE
Página

1 INTRODUCCION. ........................................................................................................................................... 3
2 ULTIMAS CONEXIONES.............................................................................................................................. 3
2.1 OPERACIONES EN EL CUADRO DE CONTROL. .................................................................................................3
2.1.1 Anexos varios. ......................................................................................................................................................3
2.2 OPERACIONES EN CABINA....................................................................................................................................3
2.3 COMPROBACIONES PREVIAS. ..............................................................................................................................4
2.4 PROCESO DE MODIFICACION DE FECHA Y HORA...........................................................................................4
3 INSPECCION ................................................................................................................................................... 4
3.1 COMPROBACIONES PREVIAS EN INSPECCION.................................................................................................4
3.2 PUERTAS EN INSPECCION. ....................................................................................................................................4
3.3 MOVIMIENTO VERTICAL DE INSPECCION. .......................................................................................................4
4 BUSQUEDA DE REFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE HUECO................................................... 5
5 MOVIMIENTO ENTRE PISOS..................................................................................................................... 5
6 BOTONERAS Y SEÑALIZACIONES DE PISO.......................................................................................... 5
7 PUESTA A PUNTO DE OTROS DISPOSITIVOS INDIVIDUALES ........................................................ 5
8 COMUNICACIONES HORIZONTALES..................................................................................................... 5
9 FUNCIONAMIENTO AUTOMATICO DE LA INSTALACION .............................................................. 5
10 COMPROBACIONES FINALES ............................................................................................................... 5
10.1 PRUEBA DE QUE EL LED DE RESCATE SE ENCIENDE (SOLO PARA M322).................................................5
11 INSTALACION DEL EQUIPO DE RESCATE POR BATERIAS (RM/30).......................................... 5
12 ANEXOS. TABLAS DE PERSONALIZACION DE LAS BOTONERAS DE PISO. ............................ 6
13 ANEXOS ASCENSOR SIN SALA DE MAQUINAS M322 ..................................................................... 6

222
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456040
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 3 DE 7
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA Preparado: J. Artola

1 INTRODUCCION.
En esta fase se va a realizar el conexionado definitivo y las pruebas de puesta a punto de la instalación. Es
necesario el empleo del terminal de mantenimiento, para su manipulación, consultar los manuales de
instrucciones del terminal de mantenimiento, 0456013 y 0456018.

2 ULTIMAS CONEXIONES.
Llevar la cabina a un entrepiso de forma que el techo de cabina sea accesible desde planta, sería
conveniente que este fuese el entrepiso situado entre las dos últimas plantas.

2.1 OPERACIONES EN EL CUADRO DE CONTROL.


a) Quitar tensión de fuerza y alumbrado de la acometida general, no volver a dar tensión hasta que se indique.
MULTIPLE
b) Desconectar el cable múltiple del conector J10 de la placa PDCM en el cuadro de maniobra y conectarlo en
J12 de la misma placa.
c) Dejar el conector de 4 bornes conectado en J13 de la placa PDCM igual.
d) Desconectar el cable múltiple (conector de 4 bornes ) del conector de la placa J11 de la placa base y
conectarlo en J20 de la misma placa.
RECINTO
e) Conectar las seguridades y el alumbrado de recinto (conector de 10 bornes) en el conector J10 de la placa
PDCM, situada en el cuadro de maniobra.
f) Para ascensores tipo M322, conectar el conector de 2 hilos del cable de recinto en el conector J8 de la placa
PDCM, situada en el cuadro de maniobra.
Provisionalmente quedarán sin conectar:
- Los pulsadores y señalizaciones de recinto, conector J10 de la placa base.
- Bus horizontal para el caso de ascensores duplex.

2.1.1 Anexos varios.


Interruptores de servicios especiales:

Estos interruptores son los de “bomberos”, “anulación urgente”, “anulación no urgente”, ”evacuación” y
“agua en foso”.
La conexión se realiza sobre la extensión 5 con el interruptor SW1 en la posición 0, según indica el plano
0451350.
Las entradas de estos interruptores pueden ser anuladas desde el terminal colocando a ‘NO’ los
parámetros:
• ‘Valida Bomberos’ en el menú 5.9.2. (Interruptor de bomberos).
• ‘Valida Función’ en el menú 5.9.3. (Interruptor de Evacuación).
• ‘Valida Función’ en el menú 5.9.6. (Detector de agua en foso).
• ‘Valida Función’ en el menú 5.9.7. (Interruptor de anulación urgente).
• ‘Valida Función’ en el menú 5.9.8. (Interruptor de anulación no urgente).
Termostato y/o ventilador en zona de la máquina:

Conectar el contacto en la regleta JC10 según indica el plano 0451451. Para anular la entrada del
termostato poner a NO el parámetro ‘Sobretemp. C.M.’ del menú 5.3.4. del TM.
Para cambiar la lógica de contacto hay que ir al menú 4.1. y cambiar el parámetro ‘Lógica Sobretemp.’
(‘NA’ contacto normalmente abierto y ‘NC’ contacto normalmente cerrado).
Botonera de socorro:

La botonera de socorro es diferente a la del ARCA normal, la diferencia está en los conectores de la
botonera. Su conexión se muestra en el plano 0451151. Atención al conector J5 de la placa PDCM, al colocar la
botonera de socorro hay que quitar el puente que se envia desde fábrica, si se elimina la botonera de socorro hay
que volver a hacer el puente.

2.2 OPERACIONES EN CABINA.


Al llegar a este punto del montaje, se debe desconectar la botonera de montaje y el cable múltiple de
fuerza que se utilizaron durante la fase de puesta en marcha provisional y a continuación:

223
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456040
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 4 DE 7
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA Preparado: J. Artola

§ Conectar el conector de 8 bornes del múltiple en el conector J1 de la placa de conexiones del cuadro de
cabina (PDCC).
§ Conectar el conector de 11 bornes del múltiple en el conector J2 de la placa de conexiones del cuadro de
cabina (PDCC).

La botonera de inspección se conectará ( ver esquema 0451200) en:


• Alimentación enchufe (Fase, Neutro y tierra Amar./ verde) al conector J12 de la placa de conexiones de
cabina (PDCC).
• Serie de seguridades (3hilos) al conector J18 de la placa de conexiones de cabina (PDCC).
• Pulsadores de marcha (4hilos) al conector J5 de la placa extensión 4.0.

Atención, la placa de Extensión 4 (principal) no dispone del puente en el conector SW1 (muy importante).
La extensión 4 (auxiliar) dispone de puente en SW1. Se usa para activar las salidas del ventilador automático y para las
entradas de nivel de carga Q1,Q2,Q3,Q4. y solo se coloca en estas ocasiones.

Volver a dar tensión

2.3 COMPROBACIONES PREVIAS.


Se verificará en el menú 5.2.7. que el parámetro ARCA BASICO está grabado con la opción SI.
Ver documento 0456011 (instrucciones de montaje, puesta en marcha definitiva), aparte de las comprobaciones
previas indicadas en el anterior documento, se verificará dentro del menú 3.8.1. del terminal de mantenimiento
que la extensión 2.15 está conectada.

2.4 PROCESO DE MODIFICACION DE FECHA Y HORA.


Ver documento 0456011 (Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, puesta en marcha definitiva).

3 INSPECCION

3.1 COMPROBACIONES PREVIAS EN INSPECCION.


Ver documento 0456011 (Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, puesta en marcha definitiva).

3.2 PUERTAS EN INSPECCION.


Ver documento 0456011 (Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, puesta en marcha definitiva).
Atención para comprobar si los interruptores están activados proceder como a continuación se indica:

a) ejecución con dispositivo ORS-1. Ver que se iluminan los leds verdes situados en el costado del
dispositivo, igual que en los dispositivos OR3.

b) Ejecución con interruptores magnéticos independientes. Hay que levantar la placa del cuadro de
cabina y visualizar la placa de conexiones de los magnéticos (PPIM), esta placa (ver figura 1) presenta
unos leds que se encenderán cuando el interruptor magnético correspondiente esté activado.

CIFB CIFS CU CO CB CS

Figura 1. Tarjeta interruptores magnéticos (PPIM) código 5124093.

3.3 MOVIMIENTO VERTICAL DE INSPECCION.


Ver documento 0456011 (Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, puesta en marcha definitiva).

224
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456040
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 5 DE 7
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA Preparado: J. Artola

4 BUSQUEDA DE REFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE HUECO


Ver documento 0456011 (Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, puesta en marcha definitiva).

5 MOVIMIENTO ENTRE PISOS.


Ver documento 0456011 (Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, puesta en marcha definitiva).

6 BOTONERAS Y SEÑALIZACIONES DE PISO


Ver documento 0456011 (Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, puesta en marcha definitiva).
NOTA: Aparte de los nodos normales en una maniobra ARCA hay que verificar la presencia del nodo 2.15., para
ello ver si está reconocido en el menú 3.8.1. del terminal de mantenimiento.

7 PUESTA A PUNTO DE OTROS DISPOSITIVOS INDIVIDUALES


Ver documento 0456011 (Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, puesta en marcha definitiva).

8 COMUNICACIONES HORIZONTALES.
Ver documento 0456011 (Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, puesta en marcha definitiva).

9 FUNCIONAMIENTO AUTOMATICO DE LA INSTALACION


Ver documento 0456011 (Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, puesta en marcha definitiva).

10 COMPROBACIONES FINALES
Ver documento 0456011 (Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, puesta en marcha definitiva).
Se verificará en el menú 5.3.4. que el parámetro ‘Mem. P32 marcha’ está grabado con la opción SI.

10.1 PRUEBA DE QUE EL LED DE RESCATE SE ENCIENDE (SOLO PARA M322).


En el armario de control de los ascensores sin sala de máquinas M322, existe un led rojo en la parte
superior del armario de control. Este led debe iluminarse cuando estamos fuera de la zona de puertas, interruptor
CZP no enfrentado a los imanes. El led se apaga en zona de puertas, interruptor CZP enfrentado a los imanes.

11 INSTALACION DEL EQUIPO DE RESCATE POR BATERIAS (RM/30).


Una vez que el ascensor está funcionando correctamente procederemos a instalar el equipo de rescate, para ello
seguiremos las siguientes instrucciones:

1) Localizar el plano necesario para llevar a cabo la instalación del equipo de rescate este será,

SALA DE MAQUINAS Accionamiento Esquema nº


SI 2V 0451405 Hoja 3
NO 2V 0451403 Hoja 2
NO V3F 0451404 Hoja 3

2) Localizar los tubos con las conexiones que se deben hacer en la instalación, estos son:
a) el tubo 9450050 para las conexiones de control del RM/30.
b) el tubo 9450060 para la conexión de las baterías.
c) El tubo de las conexiones de fuerza, 9450057 para M322-V3F, 9450251/2/3 para ascensores con
sala de máquinas y accionamiento 2V y el tubo que sale del armario de control para accionamientos
M322-2V.
3) Localizar las 5 baterías de 12 VDC y 6 Ah y su soporte.
4) Localizar la SAI.
5) Instalar la SAI y las baterías con su soporte en los cuartos de máquinas o en el hueco (caso de ascensor sin
sala de máquinas) todavía sin conexiones.
6) Instalar el sensor de velocidad en el limitador de velocidad.
7) Instalar el cuadro de rescate en el cuarto de máquinas o en el montante de la puerta en los ascensores sin
sala de máquinas. Dentro del cuadro de rescate desconectar los magnetotérmicos I60, I24 e IG (en este
orden) y colocar el switch 3 de la placa de rescate en posición ON.
8) Desconectar los magnetotérmicos principales de la acometida de fuerza DF y VP.

225
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456040
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 6 DE 7
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA Preparado: J. Artola

9) Eliminar los puentes indicado en el plano de montaje (muy importante).


10) Conectar los cables del rescate como marca el plano correspondiente.
11) Conectar el sensor de velocidad en los bornes 9, 10,.11, 12 de la placa base del equipo de rescate.
12) Conectar los magnetotérmicos del equipo de rescate en el orden siguiente IG, I24, I60.
13) Conectar la acometida de fuerza principal (interruptores DF y VP.

Llegados a este punto el ascensor debe funcionar correctamente, el rescate está anulado. Todavía falta de
realizar la puesta en marcha del equipo de rescate.

Para la puesta en marcha del equipo de rescate, seguir lo indicado en los capítulos 5, 6, y 7 de la norma,
• 0456021 (RESCATE AUTOMATICO CON MANIOBRA ARCA, ACCIONAMIENTO ELECTRICO 2-
VELOCIDADES Y OPERADOR DE PUERTAS PA-V3F)
o
• 0456022 (RESCATE AUTOMATICO CON MANIOBRA ARCA, ACCIONAMIENTO REGULADO V3F Y
OPERADOR DE PUERTAS PA-V3F)

Apoyarse en los anexos de las anteriores normas para localizar posibles problemas de funcionamiento y
para llevar a cabo un correcto mantenimiento del equipo.

12 ANEXOS. TABLAS DE PERSONALIZACION DE LAS BOTONERAS DE PISO.


Ver documento 0456011 (Instrucciones de montaje de la maniobra ARCA, puesta en marcha definitiva).

13 ANEXOS ASCENSOR SIN SALA DE MAQUINAS M322

Los siguientes anexos se incluyen para el ascensor sin sala de Máquinas M322.

Anexo Esquema nº
Apertura Anticipada de Puertas e Isonivelación 0451156
Consumo Señalizaciones > 2 A 0451157
No Parada en Pisos Siniestrados 0451158
Anulación de Zonas 0451159
Iluminación Automática de Escalera 0451160
Tensión de Fuerza sin Neutro 0451161

Excepto en el caso de la "Apertura Anticipada de Puertas e Isonivelación", el resto de estos anexos se


colocarán fuera del cuadro de maniobra en sus cajas correspondientes.

Anexo Apertura Anticipada de Puertas:

La apertura anticipada permite que las puertas comiencen a abrir cuando la cabina llega nivelando a la
zona de desenclavamiento de puertas de un piso.

Comprobación:
Comprobar lo anterior en todos los pisos, en sentido de subida y en el de bajada.

La apertura anticipada necesita los siguientes dispositivos adicionales: Circuito de la placa de puenteo de
series (PPS), captador de zona de puertas (CZP). El sistema de posicionamiento es el de Tipo II.
El parámetro que permite la apertura anticipada es ‘Nivel.Pu.Abi.’ ( menú 5.5.3 del TM) que debe estar a
“SI”.

Las conexiones se realizarán como se describe en el plano 0451156. Las conexiones a realizar en obra
son :

• La señal SZP del cable múltiple al conector J13 de la placa PDCM.


• Las señales A, /A, B, /B, 0V y 24V del encoder.

226
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nº. NORMA: 0456040
MANIOBRA ARCA BASICO Nº. REVISION: 0
 HOJA 7 DE 7
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA Preparado: J. Artola

Si se dispone de un accionamiento vertical V3F de lazo cerrado ( con encoder en el motor) se puede
disponer de una isonivelación fina. Para ello hay que colocar los parámetros Velocidad V00 [SI] ( menú 5.3.2 del
TM) y Ison.Pu.Abi [SI]. ( menú 5.5.3 del TM). Hay que regular adecuadamente los parámetros del menú 5.4.3.5.
ISONIV FINA del T.M. (ver manual de regulación)

Anexo por consumo señalizaciones > 2A:

Esta fuente se conectará según el plano 0451157. Soltar el cable rojo (24V) del conector J10 de la Placa
Base del Cuarto de Máquinas y conectarlo al cable rojo que viene de la fuente de alimentación mediante una
regleta.

Anexo No parada en pisos siniestrados:

Estos dispositivos se conectarán en las extensiones 5 con posiciones del switch SW1 de 2 a 7 como indica
el plano 0451158.
Se colocará un contacto por cada piso.

Anexo Anulación de zonas:

Estos dispositivos se conectarán en las extensiones 5 con posiciones del switch SW1 = 8 como indica el
plano 0451159.
Se conectará un contacto por cada zona de anulación.

Anexo Iluminación automática de Escalera:

Estos dispositivos se conectarán en las extensiones 5 con posiciones del switch SW1 de 2 a 9 como indica
el plano 0451160.

Anexo Tensión de Fuerza sin Neutro:

Las conexiones del transformador se realizarán tal y como se indica en el plano 0451161.

227
INSTRUCCIÓN PARA EL MONTAJE
Y CONSERVACION Nº de Inst.:ICN-015

MANIOBRA ARCA
Rev.: 6

2.5.-ESQUEMAS

228
229
230
231
232
233
234
NORMA DE APLICACION Nº. NORMA: 0459039

Nº. REVISION: 2
MANIOBRA ARCA BASICO Y M322
ESQUEMAS ELECTRICOS HOJA 1 DE 7

ESQUEMAS ELECTRICOS GENERALES

DENOMINACION Nº PLANO

Sin Rescate 0451100


2V Con Rescate
0451101
(RESCATAMAC/30)
Arca Básico
Sin Rescate 0451102
V3F Con Rescate
0451103
(RESCATAMAC/30)
Esquemas Eléctricos de Potencia
Sin Rescate 0451104
2V Con Rescate
0451105
(RESCATAMAC/30)
M322
Sin Rescate 0451106
V3F Con Rescate
0451107
(RESCATAMAC/30)
0451108
Arca Básico Máquina en alto 2V
0451112
y
0451109
M322 V3F
Esquemas Eléctricos Serie de 0451112
Seguridades 0451110
2V
0451112
Arca Básico Máquina en bajo
0451111
V3F
0451112
Esquemas Electricos Sistema de Arca Básico 0451113
Iluminación y Alarma M322 0451114
Sistema de Señalización Cabina Arca Básico --
en Piso M322 0451115

ESQUEMAS ELECTRICOS ANEXOS

DENOMINACION Nº PLANO

Interface entre la maniobra y el rescate 0451150


Rescate (RESCATAMAC/30)
Cuadro rescate Orona 0451153
Botonera de socorro 0451151
Grupo de Maniobras 0451152
Arca básico Eléctrico 2 velocidades 0451154
Apertura anticipada de puertas
Eléctrico regulado V3F
M322 0451156
Isonivelación fina Eléctrico regulado V3F-CL
Conexión Autotransformador trifásico 0451155
Consumo señalizaciones >2A 0451157
No parada en pisos siniestrados 0451158
Anulación de zonas 0451159
Iluminación automática de escalera 0451160
Tensión de fuerza sin neutro 0451161

ELABORADO POR: Sara Alzuri REVISADO:

FECHA: 01.01.12 FECHA:

235
236
237
238
239
240
241
242
243
NORMA DE APLICACION Nº. NORMA: 0459039

Nº. REVISION: 2
MANIOBRA ARCA BASICO Y M322
ESQUEMAS ELECTRICOS HOJA 1 DE 7

ESQUEMAS GENERALES INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO

DENOMINACION Nº PLANO

M322 0451300
Alumbrado y Seguridades Arca Básico. Máquina en alto 0451301
Arca Básico. Máquina en bajo 0451302
Maniobra Universal 0451303
Maniobra Selectiva Bajada 0451304
Pulsadores y Señalizaciones
Maniobra Selectiva Subida / Bajada 0451305
Botonera Compartida. Maniobra Duplex con el mismo hueco 0451306

ESQUEMAS ANEXOS INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO

DENOMINACION Nº PLANO
Detector de agua en foso
Interruptor de Bomberos
Entradas Servicios especiales Interruptor Anulación Urgente 0451350
Interruptor Anulación No Urgente
Interruptor evacuación
Señal Alarma en Planta Principal 0451351

ELABORADO POR: Sara Alzuri REVISADO:

FECHA: 01.01.12 FECHA:

244
245
246
247
248
NORMA DE APLICACION Nº. NORMA: 0459039

Nº. REVISION: 2
MANIOBRA ARCA BASICO Y M322
ESQUEMAS ELECTRICOS HOJA 1 DE 7

ESQUEMAS GENERALES INSTALACION ELECTRICA DE CABINA

DENOMINACION Nº PLANO

Cuadro de Cabina 0451200


Con Teleservicio
0451209
Con Síntesis de Voz
Botonera de Cabina I Con Citófono
Sin Teleservicio Sin Síntesis de Voz
0451201
Sin Citófono
Botonera de Cabina II 0451202

PAV3F 0451203
Simple Embarque
Puerta Articulada (Fermator C2-T) 0451205
Operadores de Puertas PAV3F 0451204
Doble Embarque Puerta Articulada (Fermator C2-T) 0451206
PAV3F + Articulada (Fermator C2-T) 0451207
Captador ORS1
Captador de Posición 0451208
Interruptores Magnéticos

ESQUEMAS ANEXOS INSTALACION ELECTRICA DE CABINA

DENOMINACION Nº PLANO

Botonera de Inspección Mercado Inglés 0451250

Ventilador en Cabina 0451251

Iluminación parcial con interruptor a llave 0451252


Ventilador en Iluminación Parcial de Cabina
Iluminación parcial con pulsador 0451253

Stop con pulsador en botonera de cabina 0451254

VARIABLES (*)
Nº PLANO
Teleservicio Gong Citófono (**) Síntesis de Voz
SI SI / NO SI / NO
SI / NO 0451255
NO SI SI

(*) Para el resto de combinaciones no contempladas en esta tabla, no enviar anexo.

(**) La variable Citófono puede estar compuesta por un interfono de bomberos y/o uno o varios
citófonos (teléfonos). Ver norma 0006222.

ELABORADO POR: Sara Alzuri REVISADO:

FECHA: 01.01.12 FECHA:

249
250
251
252
253
254
NORMA DE APLICACION Nº. NORMA: 0459039

Nº. REVISION: 2
MANIOBRA ARCA BASICO Y M322
ESQUEMAS ELECTRICOS HOJA 1 DE 7

ESQUEMAS GENERALES INSTALACION SALA DE MAQUINAS

DENOMINACION Nº PLANO

Sin Rescate 0451400


2 Velocidades
Con Rescate 0451403H1/2
M322
Sin Rescate 0451401H1...3
Regulado V3F
Con Rescate 0451404H1...5
Sin Rescate 0451402
2 Velocidades
Arca Básico Con Rescate 0451405H1...3
Regulado V3F --

Botonera de Montaje 0451406

ESQUEMAS ANEXOS INSTALACION SALA DE MAQUINAS

DENOMINACION Nº PLANO

Arca básico 0451450


Posicionamiento Tipo 2
M322 0451454
Termostato y Ventilador en Cuarto de Máquina 0451451

Conexión Generador 0451452

Encoder Motor. Regulado en Lazo Cerrado 0451453

ELABORADO POR: Sara Alzuri REVISADO:

FECHA: 01.01.12 FECHA:

255
256
257
258
259
INSTRUCCIÓN PARA EL MONTAJE
Y CONSERVACION Nº de Inst.:ICN-015

MANIOBRA ARCA
Rev.: 6

3.- ANEXOS

3.1.-RESUMEN DE MANEJO SOBRE EL TERMINAL MANTENIMIENTO

3.2.-ACTUACION ANTE UN PROBLEMA ARCA

3.3.-ANEXO SOBRE EXTENSIONES

3.4.-INSTRUCCIONES GENERALES TELESERVICIO (N:0456023)

3.5.-CUANDO EL TELESERVICIO NO FUNCIONA

260
TERMINAL DE MANTENIMIENTO. RESUMEN DE MANEJO Y AYUDAS. REV Nº 9 (19-2-01)

1.-Reglas básicas de funcionamiento:


1.1.-Función de las teclas:
*é Sube 1 línea dentro del menú que esté
*ê Baja 1 línea dentro del menú que esté
*è Desplaza el cursor hacia la derecha
*ç Desplaza el cursor hacia la izquierda
*Tecla 1 Nos posiciona en la primera línea cuando ya estamos dentro de un menú final (sin
numeración)
*Tecla 7 Nos posiciona en la última línea cuando ya estamos dentro de un menú final (sin
numeración)
*RePag Sube 3 líneas dentro del menú que esté
*Avpag Baja 3 líneas dentro del menú que esté
*Esc Sube a menús superiores
*VALIDAR Entra al menú o valor señalado. Valida un cambio.
*Borrar Elimina el rótulo del submenú, para poder ver 4 líneas a la vez en menús finales.
Si se está modificando un parámetro, se borra el valor introducido.
Además, las teclas blancas tienen asignados números.
1.2.-Concepto variables y parámetros:
*Variables: Son valores que sólo se pueden ver, no modificar. Aparecen entre paréntesis( ).
*Parámetros: Son valores que se pueden ver y escribir. Aparecen entre corchetes [ ].
1.3.-¿Cómo entrar al menú principal?
-Enchufamos el terminal en el conector J9 de la placa base (Parte inferior derecha)
-Aparece en pantalla ORONA (C)
-Pulsar VALIDAR
-Aparece en pantalla, fecha, hora, etc.
-Pulsar VALIDAR
-Se pone intermitente la clave e introducimos el número de la clave de acceso.
-Pulsar VALIDAR
1.4.-Modificación de parámetros.
Hay que hacerlo con el ascensor parado.
-Se busca el parámetro a modificar dentro de los menús numerados y se posiciona el cursor
encima.
-Pulsar VALIDAR
-Pulsar é para modificar parámetros tipo de los que se puede elegir entre varias opciones o
números si contienen cifras
-Pulsar VALIDAR
Cuando se han realizado una serie de cambios de parámetros, antes de cortar tensión, hay que
confirmar los cambios para que no desaparezcan. Si no, al dar tensión, aparecerán los originales
de nuevo. Para ello:
-Buscar menú 4.1, y dentro de él, el parámetro “Grabar Param.”.
-Pulsar VALIDAR
-Pulsar é
-Pulsar VALIDAR
1.5.-Puesta en hora:
-Buscar menú 4.4.
-Pulsar VALIDAR
-Se van poniendo intermitentes las zonas de día, mes, año, y se van metiendo las cifras (siempre
dos cifras, y si tiene sólo una, meter un 0).Por ejemplo, para meter la fecha, se pondrá:
[02/03/98]
-Pulsar VALIDAR
-Pulsarê
-Se procede igual para la hora

TM. RESUMEN. Doc GESTION CORPORATIVA U.E.´s VER9 (19-2-01)

261
2.-Terminada la fase de montaje:
-Primero poner a ON el interruptor de la CPU que mantiene alimentación de la batería para el
reloj interno.
-Comprobar los nodos activos en el menú 3.8.1 (ver el punto 7 parte final)
-Luego introducir fecha y hora según el punto 1.5
-Ir al menú 7 y buscar el parámetro Valida_MON y poner NO. Con esto, el aparato quedará en
funcionamiento normal. Validar luego el cambio en “Grabar Parámetros” del menú 4.1
-Ir al menú 2.6 y borrar datos totales, con lo cual ponemos la fecha actual como inicio de toma
de datos Históricos. Si se quiere, se puede hacer lo mismo con los parciales en el menú 2.5. (ver
punto 6 Histórico)

3.-Funciones de interés (Menú 4):


-Bloqueo de puertas. Está en el menú 4.1.

-Reconocimiento de hueco. En menú 4.1. Se debe hacer si se han modificado distancias entre
pantallas.

-Grabar parámetros. Está en el menú 4.1 .Es necesario para validar cualquier modificación. Se
indica con el parámetro: “Grabar Param”. El parámetro siguiente: “Pend. Grabar” indica si se ha
modificado algún valor y no se ha grabado. Si no se graba, al efectuar un corte de tensión
vuelven los parámetros originales.

-Tráfico automático. Está en el menú 4.1 y permite una generación automática de llamadas de
cabina y puede ser útil como periodo de rodaje por ejemplo por la noche. Se puede combinar con
Bloqueo de puertas, pero bajo vigilancia, ya que al no hacer maniobra de puertas el número de
viajes tan seguidos calentaría mucho el motor.

-Reset BD. Está en el menú 4.1. Es para borrar todos los datos y averías que se han producido
por meter parámetros incorrectos y haberse quedado el aparato bloqueado. No conviene hacerlo
porque borra listado de averías salvo casos concretos

-Llamadas. Está en el menú 4.2. En esta maniobra sólo se pueden generar llamadas desde el
terminal o desde la botonera real. Para hacerlo desde el terminal, hay que ir al menú 4.2, e ir
seleccionando el tipo de llamada (de cabina ,piso subir, piso bajar o vip), el número de piso, el
número de embarque, y. al final se le da a validar llamada SI, y VALIDAR, con lo que queda
realizada la llamada. En la pantalla queda como NO porque es como un pulsador que vuelve a su
estado inicial.
Para uso normal, y llamadas de cabina, en versiones de programa superiores a la 1.39, hacer
desde el menú 4.6 (en versiones anteriores no existe este menú).

4.-Menú Montaje (Menú 7):


-Valida_MON. De fábrica viene en SI para la puesta en marcha provisional, al acabar el montaje
hay que pasarlo a NO para que funcione normalmente. Cuando está en SI, en el terminal se
identifica como que está en Modo SOCORRO (ver en Menú 3.1) y el led amarillo de FS se
queda encendido

-Velocidad de inspección: En fase de montaje provisional siempre va en rápida, salvo que se


modifiquen los cables que van al motor (en un aparato de 2 velocidades meter los hilos que
deben ir a la rápida, a la lenta). En fase normal, se puede modificar con el parámetro Vmax_insp.

5.-Averías y Anomalías (Menú 1):


Ver Instrucciones de Menú 1 y listado de averías

TM. RESUMEN. Doc GESTION CORPORATIVA U.E.´s VER9 (19-2-01)

262
6.-Histórico (Menú 2):
Tras meter fecha y hora a la maniobra, y borrados datos en el Menú 2.6. Se van acumulando
unos tiempos y estadísticas llamados totales. Los datos que ofrece son:
-Menú 2.6: Borra todos los datos totales y comienza una nueva recogida de datos desde la fecha
actual. (Borrar al poner el aparato a funcionar definitivamente)
-Menú 2.2: -Fecha de inicio de contabilización
-ST: Tiempo que ha estado sin tensión (en días, horas y minutos).
-AV: Tiempo que ha estado averiado.
-RE: Tiempo que ha estado en reposo.
-MA: Tiempo que ha permanecido en estado de marcha.
-Menú 2.4: -No Arr: Número de arranques
-No Anom.: Número de anomalías ya subsanadas.
-No. Ave.: Número de averías ya subsanadas.
-Los Menús 2.5, 2.1, 2.3 son respectivamente equivalentes a los 2.6, 2.2, 2.4, pero de datos
parciales. Es decir, es equivalente, en los coches al cuentakilómetros total de toda su historia y al
parcial para tener datos de periodos más cortos. Para recoger los datos de dicho periodo, se
borran datos en Menú 2.5, y con ello empieza a coger datos desde la fecha presente.

7.-Variables (Menú 3):


Las variables son información que da la maniobra, y las más importantes son:

-Generales. Menú 3.1. Es el primer menú en caso de algún problema. Da informaciones como:
-Modo (Normal, Inspección, etc.). Tener especial cuidado si indica que está en modo
Socorro ya que puede indicar que está en inspección la botonera de socorro de cuarto de
máquinas pero también que el parámetro Valida_MON está todavía en SI (ver punto 4).
-Avería y Anomalía. Indica si tiene alguna en ese momento y si dice que SI iríamos al
menú de averías (menú 1.2) o anomalías (menú 1.3).
-Indica si está Fuera de Servicio.

-Posición. Menú 3.2.1. Da datos de la posición del aparato., si está en zona de puertas, y si tiene
datos de Hueco (Si no hay datos, hacer un reconocimiento desde el Menú 4.1).

-Señales del captador. Menú 3.2.2. Para ver en marcha las 4 señales del captador

-Salidas del cuadro. Menú 3.3.1. Indica si están activas las salidas de los relés

-Entradas del cuadro. Menú 3.3.2. Indica todas las lecturas de entradas .

-Cabina:
-Se ve el estado de todos los pulsadores y leds de la botonera. Menú 3.4.1 y 2.
-Puertas. Entradas/Salidas . Menú 3.4.4.
-Señales de Inspección, carga, etc. Menú 3.4.5

-Recinto: Estado de todos los pulsadores y leds de las botoneras de pisos.Menú 3.5.1.1/2

-Nodos conectados.Menú 3.8.1. Fundamental al terminar de montar. Es un reconocimiento de


qué placas de extensión (nodos) tenemos conectados y cómo están configuradas. Para
actualizarlas requiere de cortar la tensión

TM. RESUMEN. Doc GESTION CORPORATIVA U.E.´s VER9 (19-2-01)

263
8.-Parámetros (Menú 5):
Los parámetros vienen introducidos desde fábrica según lo que se ha pedido. Normalmente sólo
podría hacer falta modificar los marcados con * . En todo caso, los parámetros que pueden ser
de interés son:

*-Tipo de Tráfico. Menú 5.2.1. (Universal/Selectivo DS/Selectivo CGC).


*-Tiempos de puerta abierta. Menú 5.5.2. Parámetro “Llam. Cab” y otros. En este menú está
también el parámetro Anul_TPA_UNI, que si se pone a SI, al hacer una llamada de cabina, no
espera el Tiempo de puerta abierta
*-Estacionamiento puerta abierta/cerrada. Menú 5.9.1

-Número de pisos. Menú 5.1. Parámetro “Num de Pisos”.

-Comunicaciones horizontales. Menú 5.2.5.Si son (dúplex, tríplex, ...) el Parám “Com.Hori”
activa o desactiva las comunicaciones, y el “Ident. Cabina” identifica el ascensor de 0 a 5 dentro
del grupo. En el Menú 5.1, Parám “Num.Cabina” es el número de cabinas comunicadas.

-Tipo de maniobra. Menú 5.2.7 . Parámetro “Tipo” Para ARCA BASICO se pone que SI, para
ARCA normal, se pone que NO

-Tipo de accionamiento: Menú 5.3.1.Parám “Tipo Acci.” (Elect.__2V/Hidraúl_No Regul/ etc).

-Velocidad nominal: Menú 5.3.2. (100 para 1m/s y 60 para 0,6m/s)

-Tiempos. Hay varios tiempos introducidos que podrían necesitar variación:


·Tiempo máximo de marcha. Es el tiempo de seguridad que no se puede exceder en un
viaje entre los pisos extremos. Parám “Max Marcha” en Menú 5.3.3.
·Tiempo entrepiso más largo. Es el tiempo máximo para recorrer el entrepiso más largo.
Parám “T. no CSCB” en Menú 5.4.2.
·Tiempo para salir de las pantallas de piso. Es el tiempo desde que entran contactores
hasta que el ascensor sale de las pantallas CB y CS de piso. Parám “T. en CSCB” en
Menú 5.4.2. Util en hidraúlicos.

-Hidraúlicos: Menú 5.3.5


·Tipo de Arranque (Estrella/Triángulo; Directo; Softstarter). Parám “Tipo Arranque”.
·Tiempo de Arranque. Es la temporización del cambio Estrella a Triángulo en décimas de
segundo. Parám “T. Arranque”.

-Tipo de posicionamiento. Menú 5.4.1. Se selecciona entre tipo 1 (aparatos normales) o 2


(aparatos de velocidad regulada igual o superior a 1,6m/s, o cuando hay algún entrepiso corto
(según la velocidad y accionamiento)). Parám“Tipo Posi” (I/II).

-Distancias de cambio de velocidad en posic. 2. Menú 5.4.3.1. Parám “Dist S_Vmax” y “Dist
B_Vmax”.
Son las distancias en milímetros del cambio de velocidad en subida y bajada respectivamente.
En caso de aparatos de velocidad regulada de 1,6m/s, éstos parámetros harían el cambio cuando
el viaje es de 2 o más pisos (1,6m/s); y para los viajes de un piso al inmediato, que se hacen a
1m/s, se usa para ambos sentidos el Parám “Dist_S_V1”.

-Diámetro de limitador. Menú 5.4.3.4. Para los aparatos de posic 2. Parámetro “Centi.
mm/pulso”. Los datos son 187 para diámetro 190 y 285 para 290 (con disco de 80 agujeros). Si
es de 120 los datos son 124 para 190 y 190 para 290).

TM. RESUMEN. Doc GESTION CORPORATIVA U.E.´s VER9 (19-2-01)

264
-Pantallas en extremos: En menú 5.4.4. los parám “N.Pan CS en CU” y “N.Pan CB en CO”,
definen el número de pantallas CS que están por encima de los imanes CU y las CB por debajo
de CO respectivamente. En posic. 1 los valores son 2. Para Tipo 2, son 1 normalmente, pero si
las velocidades son altas o los entrepisos extremos cortos, exigiría que los imanes pasen de la 1º
o penúltima planta, y entonces los valores pueden ser 2.

-Tipo de operador en cada embarque. Menú 5.5.1

-Validación del doble embarque. Menú 5.5.3. Parám “Doble Embarque”.

-Modificación de accesos. Menú 5.5.5. Asigna qué puerta de acceso abre en cada piso.

-Modificación de señalización.
·Parám “Tipo Indicador”. Menú 5.6.1.Se selecciona entre: Alfanumérico (para indicadores de
puntos o para los de cristal líquido LCD), Consecutivo para cuando es de 7 segmentos y la
numeración es seguida (en este caso habría que poner en Menú 5.9.1, cual es la planta
principal.), Según Tabla (al meter este dato le decimos que en el menú 5.6.2 tiene lo que debe
marcar cada piso).
·Parám “Tabla Esp.”.Menú 5.6.2 Se usa para el caso de que en el Parám anterior se haya
introducido Según Tabla. Va pidiendo datos para cada piso. Los números se introducen
normalmente (para que marque el 0 un 0 , el 1 un 1 ,etc), cuando debe marcar negativo se pone
un 2 delante del dato, y se pueden hacer marcar algunas letras (E:dato27, E1:30, E2:31, PB:28,
A:29). Ejemplo: si queremos que marque: -2,-1,0,E,2,3, deberíamos meter los siguientes datos
en la tabla: Piso 0: 22, Piso 1: 21, Piso 2: 0, Piso 3: 27, Piso 4: 2, Piso 5: 3

-Anexos:*Nivelación puerta abierta. Se valida con Parámetro Ison.Pu.Abi . Menú 5.5.3


*Apertura anticipada de puertas. Se valida con Parám. Nivel Pu. Abi. Menú 5.5.3
*Apagado iluminac. de cabina. Se modifica con Parám. T_Alum_Cab. En menú 5.6.4
*Ocupado: Existe un parámetro para hacer el ocupado fijo o intermitente en universales
con versión 1.39 o superior. Menú 5.6.5
*Carga: Parámetro Valida_SC en menú 5.7
*Botonera de Socorro de cuarto de máquinas: Parám Valida BMCM en menú 5.9.4
*Final de carrera en inspección: Parám Final C. Insp en menú 5.9.4
*VIP. Varios parámetros en menú 5.9.9

-Configuración de llamadas de piso de subida (menú 5.8.1) y de bajada (menú 5.8.2). Se asigna a
los pulsadores de piso, el tipo de llamada, el número de planta y el sentido (subir o bajar). En la
placa EXT1 cuando existen 2 pulsadores, la entrada JP3 corresponde al pulsador de subir y a la
programación del 5.8.1, y el JP2 corresponde al pulsador de bajar y menú 5.8.2. Cuando existe
sólo 1, siempre va al JP2, ya sea llamada de subir, bajar o universal

-Situación planta principal. Menú 5.9.1. Importante para la numeración de indicadores de 7


segmentos consecutivos.

-Validación de función bomberos. Menú 5.9.2. Parám: “Valida Bomberos”. En cuanto al tipo de
bomberos, el que usaremos es el Tipo Francés (Parám:“Tipo Bomb”). Así mismo deberemos
introducir en el Parám: “Planta Bomberos”, cual es la planta a la que debe acudir que
normalmente es la principal.
-Limitación del número de llamadas. Menú 5.A.7. Parám “Nº Llam. Cab_max”. Es el nº máximo
de llamadas que puede haber, a la vez, en cabina.
-Reenvío: Menú 5.A.8. Hay 4 Parám que definen el tema: “Valida función” que se pone a SI,
“Planta Destino” a la cual se quiere reenviar, “T. De reenvío” es el tiempo desde que la cabina
está en reposo hasta que se realiza el reenvío, y luego tenemos que ir metiendo todas las plantas
desde las que se hace el reenvío con los Parám “Planta Reenv0”, “Planta Reenv1”,etc., a los que
se va introduciendo la palabra SI.
TM. RESUMEN. Doc GESTION CORPORATIVA U.E.´s VER9 (19-2-01)

265
266
267
ACTUACION ANTE UN PROBLEMA ARCA

1.-MATERIAL NECESARIO:
-Terminal de mantenimiento (TM) con VER 2.5
-Instrucción ICN-015 Revisión Nº6
-Polímetro y herramientas habituales
-Conviene tener los esquemas del aparato

2.-INFORMACION VISUAL:
En la placa base podemos tener una primera información visual del estado del aparato con los leds:
-Led RED que indica que hay 220v de alimentación
-Leds P32,P35,P36 que indica si hay tensión en esos puntos
-Leds D69 y D70 indican que las fuentes de alimentación internas están bien.
-Led AV si está apagado hay alguna avería presente
-Led ANOM si está encendido hay alguna anomalía presente
-Led FS si está encendido está Fuera de Servicio

3.-INFORMACION CON EL TM. Para ello, entramos en el menú 3.1 y nos fijamos en las primeras 3 variables:

MODO AVERIA ANOMALIA

MODO ¿AVERIA?
¿NORMAL? SI NO ¿ANOMALIA?
SI NO

-Si hay avería -Si no hay avería SI


NO
presente, ir al presente, apuntar datos
menú 1.2 según posicionamiento I
-Si es memorizada o II en las hojas anexas.
Obrar según el modo que aparezca recuperar en 1.5 y (6 últimas averías y -Ir al menú 1.3
buscar causa detalles de las 4 últimas)
-Es de reseñar los datos
fms_mv y fms_pu
explicados en Anexo1
de la norma TM
0456013
Leer apartado:” INFORMACION
ADICIONAL” SI

¿Aparecen
todas las Ext en
menú 3.8.1?
Leer apartado :”SI NO RECONOCE ALGUNA
O TODAS LAS PLACAS DE EXTENSION” NO

ACTUACION ANTE UN PROBLEMA ARCA. Doc GESTION CORPORATIVA UE´s VER 4 (19-2-01)

268
INFORMACION ADICIONAL
-Siempre recordemos que se pueden ver las señales de entradas y salidas en los menús de variables:
-Captador: 3.2.2 útil en averías de posicionamiento para ver las señales durante la marcha. -Puertas:
3.4.4 útil en averías de puertas.
-Salidas a contactores: 3.3.1 .
-Entradas: 3.3.2. Lectura de entradas. Si hay averías 300 a 305, podría ser que el accionamiento no es
correcto (menú 5.3.1) o que se han quedado los parámetros estándar que es un aparato de 2 vel, 5 paradas, si
fuera así habría que meter los datos.
-Inspección y carga: Menú 3.4.5
-Llamadas: Si no acude a un piso se pueden ver los pulsadores en menús 3.4.1 y 3.5.1

SI NO RECONOCE ALGUNA O TODAS LAS PLACAS DE EXTENSION


-Si ocurre esto, lo que hay que seguir son las tensiones del bus de comunicaciones siguiendo esquemas,
hasta la placa que no reconoce. Si las tensiones llegan correctas, cambiaríamos la Placa de Extensión.
-Las tensiones que deben dar en continua son :entre 24v y 0v: de 20 a 30v. Entre CL y 0v de 2 a 2,8v, y entre
CH y 0v de 2 a 2,8v.
-Cuando alguna placa está mal, pueden aparecer tensiones CL y CH menores o mayores a las indicadas. Si
ocurre esto, hay que soltar las 3 salidas del bus de la placa base: J10 (salida a recinto), J11(salida a cabina), y
J20(salida que a veces se conecta para Ext 5)(Atención a este conector, porque las placas base nuevas, que
son las que tienen como código de circuito impreso 054050100 terminado en A, tienen el orden de salidas
igual al J10, y distinto a las viejas (sin A). Esto significa que en aparatos que tenga algo conectado al J20 y
se cambie la placa base de vieja a nueva, habría que cambiar el orden de estos hilos según nuevos esquemas)
Tras soltar esos 3 conectores, medimos la tensión de salida del bus en conector J10 de placa base, si da mal,
cambiamos la placa base, si da bien, seguiríamos los siguientes pasos:
1.-) Soltar J3 (Placa Base del Cuadro de cabina): Conexión de Botonera de cabina (placas Ext.2)
2.-) Soltar J9 (de Cuadro de Cabina): Conexión para las Ext3 y Ext4.
3.-) Conectar J11 en Placa Base y comprobar tensiones mencionadas en J1 de Placa Base del Cuadro de
cabina.
4.-) Conectar J9 con placa/s Ext3 y comprobar tensiones.
5.-) Conectar J9 con placa/s Ext4 y comprobar tensiones.
6.-) Conectar J9, con placas Ext3 y Ext4, y comprobar tensiones.
7.-) Comprobar que la maniobra reconoce las placas extensión hasta ahora conectadas (Ext3 y Ext4). Para
ello realizar corte de tensión y comprobar nodos conectados en el Menú 3.8.1
8.-) Conectar J3 de Placa Base del Cuadro de cabina (con esto estaremos conectando las placas Ext2, o sea
botonera de cabina).
9.-) Comprobar tensiones y que reconoce placas. Reinicializar nodos y Menú 3.8.1
10.-) Si hasta ahora reconoce las placas y las tensiones se mantienen en los márgenes prefijados, sólo resta
conectar el J10 de Placa Base, o sea las placas Ext1 y Ext 6 (botoneras de piso).
11.-) Con todas las botoneras quitadas. Podemos ir del piso superior al inferior comprobando tensiones en los
conectores y en caso de estar correctas, se conecta en la placa Ext1. Si el led de la botonera luce y queda
permanente es síntoma que reconoce placa y botonera.
12.-) Pasamos así a todas las botoneras, hasta que encontremos la que no mantiene la tensión.
Podemos tener problemas en la placa Ext1, cambiarla.
Podemos tener un corto en el cable que une pulsador y placa Ext1. Cambiar cable.
Podemos tener mal instalado tramo de botonera a instalación de recinto. O la propia instalación de recinto.
Normalmente cuando una Ext 1 se avería, se suelen averiar todas
13.-) Si llegado ha este punto, vemos que todas las placas están bien y que la tensión sale de los márgenes,
habría que cambiar placa CPU.

NOTAS:
-En el libro aparece la disposición de las placas (ver distribución de elementos en cuadros)
-Llamadas. En versiones 1.40 se ha creado un menú 4.6 para hacer llamadas seguidas desde el TM
-La función tráfico automático (menú 4.1) puede servir para localizar problemas intermitentes
-Si en el Modo aparece que está en Socorro, el Valida MON del menú 7 está en SI y led de FS está
encendido, se podrían haber puesto los parámetros estándar.
-Para evitar en lo posible el cambiarse los parámetros a estándar, se recomienda poner a ON la batería justo
antes del momento en que cambiamos el 1º parámetro, que normalmente es el Valida MON y dejarlo en ON

ACTUACION ANTE UN PROBLEMA ARCA. Doc GESTION CORPORATIVA UE´s VER 4 (19-2-01)

269
270
INFORMACION DE LAS AVERIAS REGISTRADAS EN LA MANIOBRA ARCA . TIPO 1

*1.2. LISTA AVERIAS*


0) ( )... ( )
1) ( )... ( )
2) ( )... ( )
3) ( )... ( )
4) ( )... ( )
5) ( )... ( )

) ) ) )
Iniciada ( : : ) Iniciada ( : : ) Iniciada ( : : ) Iniciada ( : : )
( : : ) ( : : ) ( : : ) ( : : )
Finalizada( : : ) Finalizada( : : ) Finalizada( : : ) Finalizada( : : )
( : : ) ( : : ) ( : : ) ( : : )
MO ( ) MO ( ) MO ( ) MO ( )
ZP ( ) GE ( ) ZP ( ) GE ( ) ZP ( ) GE ( ) ZP ( ) GE ( )
Act: CS ( ) CB ( ) Act: CS ( ) CB ( ) Act: CS ( ) CB ( ) Act: CS ( ) CB ( )
PL ( ) PL ( ) PL ( ) PL ( )
fms_mv ( ) fms_mv ( ) fms_mv ( ) fms_mv ( )
fms_pu ( ) fms_pu ( ) fms_pu ( ) fms_pu ( )
Arr: CS ( ) CB ( ) Arr: CS ( ) CB ( ) Arr: CS ( ) CB ( ) Arr: CS ( ) CB ( )
V.Arra ( ) V.Arra ( ) V.Arra ( ) V.Arra ( )
Sentido ( ) Sentido ( ) Sentido ( ) Sentido ( )
Borrar averia? [NO Borrar averia? [NO Borrar averia? [NO Borrar averia? [NO
INFORMACION DE LAS AVERIAS REGISTRADAS EN LA MANIOBRA ARCA . TIPO 2

*1.2. LISTA AVERIAS*


0) ( )... ( )
1) ( )... ( )
2) ( )... ( )
3) ( )... ( )
4) ( )... ( )
5) ( )... ( )

) ) ) )
Iniciada ( : : ) Iniciada ( : : ) Iniciada ( : : ) Iniciada ( : : )
( : : ) ( : : ) ( : : ) ( : : )
Finalizada( : : ) Finalizada( : : ) Finalizada( : : ) Finalizada( : : )
( : : ) ( : : ) ( : : ) ( : : )
MO ( ) MO ( ) MO ( ) MO ( )
ZP ( ) GE ( ) ZP ( ) GE ( ) ZP ( ) GE ( ) ZP ( ) GE ( )
PA ( ) PA ( ) PA ( ) PA ( )
PL ( ) PL ( ) PL ( ) PL ( )
fms_mv ( ) fms_mv ( ) fms_mv ( ) fms_mv ( )
fms_pu ( ) fms_pu ( ) fms_pu ( ) fms_pu ( )
P.Arranque ( ) P.Arranque ( ) P.Arranque ( ) P.Arranque ( )
V.Arra ( ) V.Arra ( ) V.Arra ( ) V.Arra ( )
Sentido ( ) Sentido ( ) Sentido ( ) Sentido ( )
Er. Dist. ( ) Er. Dist. ( ) Er. Dist. ( ) Er. Dist. ( )
Borrar averia? [NO Borrar averia? [NO Borrar averia? [NO Borrar averia? [NO

271
272
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456011
 Nº. REVISION: 2
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA HOJA 2 DE 28
Preparado: A. González

1 ANEXO 1. TABLAS DE PERSONALIZACION DE LAS BOTONERAS DE PISO.


Situación de la botonera de Posición del Posición del Identificación con TM
piso conmutador SW1 puente SW2 Indice Piso/Nº Extensión
Situación de la botonera de piso Posición del Posición del Identificación con TM EMBARQUE
Nº de Piso
conmutador SW1 puente SW2 Indice Piso/Nº Extensión Piso 0 / Ext (1) Num (0)
0 1 0 Sin puente
Nº de Piso EMBARQUE 1 1 1 Sin puente Piso 1 / Ext (1) Num (1)
0 1 0 Sin puente Piso 0 / Ext (1) Num (0) 2 1 2 Sin puente Piso 2 / Ext (1) Num (2)
1 1 1 Sin puente Piso 1 / Ext (1) Num (1) 3 1 3 Sin puente Piso 3, Ext (1) Num (3)
2 1 2 Sin puente Piso 2 / Ext (1) Num (2) 4 1 4 Sin puente Piso 4 / Ext (1) Num (4)
3 1 3 Sin puente Piso 3, Ext (1) Num (3) 5 1 5 Sin puente Piso 5 / Ext (1) Num (5)
4 1 4 Sin puente Piso 4 / Ext (1) Num (4) 6 1 6 Sin puente Piso 6 / Ext (1) Num (6)
5 1 5 Sin puente Piso 5 / Ext (1) Num (5) 7 1 7 Sin puente Piso 7 / Ext (1) Num (7)
6 1 6 Sin puente Piso 6 / Ext (1) Num (6) 8 1 8 Sin puente Piso 8 / Ext (1) Num (8)
7 1 7 Sin puente Piso 7 / Ext (1) Num (7) 9 1 9 Sin puente Piso 9 / Ext (1) Num (9)
8 1 8 Sin puente Piso 8 / Ext (1) Num (8) 10 1 A Sin puente Piso 10 / Ext (1) Num (10)
9 1 9 Sin puente Piso 9 / Ext (1) Num (9) 11 1 B Sin puente Piso 11 / Ext (1) Num (11)
10 1 A Sin puente Piso 10 / Ext (1) Num (10) 12 1 C Sin puente Piso 12 / Ext (1) Num (12)
11 1 B Sin puente Piso 11 / Ext (1) Num (11) 13 1 D Sin puente Piso 13 / Ext (1) Num (13)
12 1 C Sin puente Piso 12 / Ext (1) Num (12) 14 1 E Sin puente Piso 14 / Ext (1) Num (14)
13 1 D Sin puente Piso 13 / Ext (1) Num (13) 15 1 F Sin puente Piso 15 / Ext (1) Num (15)
14 1 E Sin puente Piso 14 / Ext (1) Num (14) 16 1 0 Con puente Piso 16 / Ext (6) Num (0)
15 1 F Sin puente Piso 15 / Ext (1) Num (15) 17 1 1 Con puente Piso 17 / Ext (6) Num (1)
0 2 0 Con puente Piso 16 / Ext (6) Num (0) 18 1 2 Con puente Piso 18 / Ext (6) Num (2)
1 2 1 Con puente Piso 17 / Ext (6) Num (1) 19 1 3 Con puente Piso 19 / Ext (6) Num (3)
2 2 2 Con puente Piso 18 / Ext (6) Num (2) 20 1 4 Con puente Piso 20 / Ext (6) Num (4)
3 2 3 Con puente Piso 19 / Ext (6) Num (3) 21 1 5 Con puente Piso 21 / Ext (6) Num (5)
4 2 4 Con puente Piso 20 / Ext (6) Num (4) 22 1 6 Con puente Piso 22 / Ext (6) Num (6)
5 2 5 Con puente Piso 21 / Ext (6) Num (5) 23 1 7 Con puente Piso 23 / Ext (6) Num (7)
6 2 6 Con puente Piso 22 / Ext (6) Num (6) 24 1 8 Con puente Piso 24 / Ext (6) Num (8)
7 2 7 Con puente Piso 23 / Ext (6) Num (7) 25 1 9 Con puente Piso 25 / Ext (6) Num (9)
8 2 8 Con puente Piso 24 / Ext (6) Num (8) 26 1 A Con puente Piso 26 / Ext (6) Num (10)
9 2 9 Con puente Piso 25 / Ext (6) Num (9) 27 1 B Con puente Piso 27 / Ext (6) Num (11)
10 2 A Con puente Piso 26 / Ext (6) Num (10) 28 1 C Con puente Piso 28 / Ext (6) Num (12)
11 2 B Con puente Piso 27 / Ext (6) Num (11) 29 1 D Con puente Piso 29 / Ext (6) Num (13)
12 2 C Con puente Piso 28 / Ext (6) Num (12) 30 1 E Con puente Piso 30 / Ext (6) Num (14)
13 2 D Con puente Piso 29 / Ext (6) Num (13) 31 1 F Con puente Piso 31/ Ext (6) Num (15)
14 2 E Con puente Piso 30 / Ext (6) Num (14) Tabla A.2. Personalización de las placas de piso cuando hay mas de 16 pisos y ningún piso con dos
15 2 F Con puente Piso 31/ Ext (6) Num (15) embarques.
Tabla A.1. Personalización de las placas de piso cuando hay menos de 16 pisos
1. ANEXO 2

BOTONERA DE CABINA Nº 1

J2 J3 J4 J5 J6 J7
Ext 2.0 (SW1=0) Piso 0 Piso 1 Piso 2 Piso 3 Piso 4
Ext 2.1 (SW1=1) Piso 5 Piso 6 Piso 7 Piso 8 Piso 9 Piso 10
Ext 2.2 (SW1=2) Piso 11 Piso 12 Piso 13 Piso 14 Piso 15 Piso 16
Ext 2.3 (SW1=3) Piso 17 Piso 18 Piso 19 Piso 20 Piso 21 Piso 22
Ext 2.4 (SW1=4) Piso 23 Piso 24 Piso 25 Piso 26 Piso 27 Piso 28
Ext 2.5 (SW1=5) Piso 29 Piso 30 Piso 31

Conexión de pulsadores de cabina de la botonera 1 :


El índice PISO es el indicado en el menú 3.4.1.
Con la configuración habitual de esta entradas (ver menú 5.8.3), el pulsador de cabina de la botonera 1,de la posición lógica
X (ver 3.2.1) está conectado a la regleta indicada por PISO X.
Existe un caso en que puede no coincidir y es cuando uno o varios pisos son de tipo independiente (ver menús 5.5.6 y 5.8.3)

BOTONERA DE CABINA Nº 2

J2 J3 J4 J5 J6 J7
Ext 2.6 (SW1=6) Piso 0 Piso 1 Piso 2 Piso 3 Piso 4
Ext 2.7 (SW1=7) Piso 5 Piso 6 Piso 7 Piso 8 Piso 9 Piso 10
Ext 2.8 (SW1=8) Piso 11 Piso 12 Piso 13 Piso 14 Piso 15 Piso 16
Ext 2.9 (SW1=9) Piso 17 Piso 18 Piso 19 Piso 20 Piso 21 Piso 22
Ext 2.10 (SW1=A) Piso 23 Piso 24 Piso 25 Piso 26 Piso 27 Piso 28
Ext 2.11 (SW1=B) Piso 29 Piso 30 Piso 31

Conexión de pulsadores de cabina de la botonera 2:


El índice PISO es el indicado en el menú 3.4.2.
Con la configuración habitual de esta entradas (ver menú 5.8.4), el pulsador de cabina de la botonera 2 ,de la posición lógica
X (ver 3.2.1) está conectado a la regleta indicada por PISO X.
Existe un caso en que puede no coincidir y es cuando uno o varios pisos son de tipo independiente (ver menús 5.5.6 y 5.8.4)

273
INPUT EXT. DESCRIPCION OUTPUT EXT. DESCRIPCION
CP1 2.C.1 Cierre de Puertas (Embarque 1) LSC1 2.C.1 Sobrecarga en Cabina
IAE1 2.C.2 Anulación de Exteriores (Botonera 1) NUG1 2.C.2 Nugging
IAC1 2.C.3 Anulación de Cabina (Botonera 1) GON1 2.C.3 Gong
IAB1 2.C.4 Interr. Activ. Llamadas Cabina en Bombero LB1 2.C.4 Fase I Bomberos (Reenvío)
IM1 2.C.5 Inhibe anulación llamadas de Cabina FA1 2.C.5 Cabina Subiendo (Sentido Ascendente)
IN1 2.C.6 Inhibe Función de Anulación de Zonas FB1 2.C.6 Cabina Bajando
CP2 2.D.1 Cierre de Puertas (Embarque 2) LSC2 2.D.1 Sobrecarga en Cabina
IAE2 2.D.2 Anulación de Exteriores (Botonera 2) NUG2 2.D.2 Nugging
IAC2 2.D.3 Anulación de Cabina (Botonera 2) GON2 2.D.3 Gong
IAB2 2.D.4 Interr. Activ. Llamadas Cabina en Bombero LB2 2.D.4 Fase I Bomberos (Reenvío)
IM2 2.D.5 Inhibe anulación llamadas de Cabina FA2 2.D.5 Cabina Subiendo (Sentido Ascendente)
IN2 2.D.5 Inhibe Función de Anulación de Zonas FB2 2.D.6 Cabina Bajando
AP1 2.0.1 Apertura de Puertas (Embarque 1) LSC1 2.0.1 Sobrecarga en Cabina
AP2 2.6.1 Apertura de Puertas (Embarque 2) LSC2 2.6.1 Sobrecarga en Cabina
IR1 3.0.1 Célula fotoeléctrica (Embarque 1) BCP1 3.0.1 Cierre de Puertas
IRM1 3.0.2 Retroceso Mecánico (Embarque 1) BAP1 3.0.2 Apertura de Puertas
LCP1 3.0.3 Límite del Cierre de Puertas (Embarque 1) BCF1 3.0.3 Cierre Forzado
LAP1 3.0.4 Límite Apertura de Puertas (Embarque 1) BCP2 3.1.1 Cierre de Puertas
IR2 3.1.1 Célula fotoeléctrica (Embarque 2) BAP2 3.1.2 Apertura de Puertas
IRM2 3.1.2 Retroceso Mecánico (Embarque 2) BCF2 3.1.3 Cierre Forzado
LCP2 3.1.3 Límite del Cierre de Puertas (Embarque 2) FSpp 4.0.1 Flecha Subir (Próxima Partida)
LAP2 3.1.4 Límite Apertura de Puertas (Embarque 2) FBpp 4.0.2 Flecha Bajar (Próxima Partida)
BMM 4.0.1 Pulsador de Inspección VENT 4.1.1 Ventilador
BSM 4.0.2 Pulsador de Subir (Inspección) ALCA 4.1.2 Alumbrado Cabina
BDM 4.0.3 Pulsador de Bajar (Inspección) LB 5.0.1
SC 4.0.4 Sobrecarga en Cabina AVh 5.0.2 Hay Averia Presente o Memorizada
CC 4.0.5 Carga Completa ANh 5.0.3 Hay Anomalías Presentes
IAL 4.0.6 Pulsador de Alarma de Cabina LFSh 5.0.4 Fuera de Servicio
Q1 4.1.1 Nivel de carga Q1 LBI 5.1.1 Señal Activ. Interr. Bomberos Insp/Socor
Q2 4.1.2 Nivel de carga Q2 AVcm 5.1.2 Hay Averia Presente o Memorizada
Q3 4.1.3 Nivel de carga Q3 ANcm 5.1.3 Hay Anomalías Presentes
PB1 4.1.4 Fin Carrera Abrir Impulsos Bombero Inglés LFScm 5.1.4 Fuera de Servicio
PB2 4.1.5 Fin Carrera Abrir Impulsos Bombero Inglés 0 - 31 5.2 - 9 Decodificador Posición Lógica
FS1 5.0.1 Entr. Bypass Interruptor Bomberos Americ. A1 5.A.2 Permiso Apertura Embarque 1
IAF 5.0.2 Agua en Foso A2 5.A.3 Permiso Apertura Embarque 2
IB 5.0.3 Bomberos Ocu 5.A.4 Ascensor Ocupado
IAU 5.0.4 Anulación Urgente SAP1 5.B.1 Apertura Puerta (Embarque 1)
IAN 5.0.5 Anulación no Urgente SAP2 5.B.2 Apertura Puerta (Embarque 2)
IEV 5.0.6 Evacuación ActRes 5.C.1 Activación Rescate
FS2 5.1.1 Sin Implementar ESP 1 5.D Especial 1
BDCM 5.1.4 Pulsador Bajar (Socorro) ESP 2 5.E Especial 2
BSCM 5.1.5 Pulsador Subir (Socorro) ESP 3 5.F Especial 3
BMCM 5.1.6 Pulsador de Socorro
AIXX 5.2 - 7 Anulación Incendio Piso XX
AZ1 5.8.1 Anulación zona 1
AZ2 5.8.2 Anulación zona 2
AZ3 5.8.3 Anulación zona 3
AZ4 5.8.4 Anulación zona 4
ConRes 5.C.1 Confirmación de Sistema Rescate
5.C.2
5.C.3
5.C.4
ESP 1 5.D Señales Especiales 1
ESP 2 5.E Señales Especiales 2
ESP 3 5.F Señales Especiales 3

El significado de las señales de entradas / Salidas ESP1/2/3 dependen


de los parámetros Especial1 .. 20 (Menú 5.1.INSTALACION)

274
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 1 DE 19

ÍNDICE
Página

1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................... 2
1.1 TELEALARMA ................................................................................................................................................ 2
1.2 TELEVIGILANCIA BÁSICA ............................................................................................................................ 2
2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TELESERVICIO .................................................................................. 2

3 FUNCIONAMIENTO DEL TELESERVICIO .......................................................................................................... 4


3.1 FUNCIONAMIENTO EN MODO EMISIÓN .................................................................................................... 4
3.1.1 FUNCIONAMIENTO DE TELEALARMA................................................................................................. 4
3.1.2 FUNCIONAMIENTO DE TELEVIGILANCIA BÁSICA (Función desactivada por defecto)...................... 5
3.2 FUNCIONAMIENTO EN MODO RECEPCIÓN .............................................................................................. 6
3.3 LISTA DE PARÁMETROS.............................................................................................................................. 8
4 PUESTA A PUNTO ............................................................................................................................................. 14
4.1 CABINA ........................................................................................................................................................ 14
4.2 CUADRO DE MANIOBRA ............................................................................................................................ 14
4.3 COMPROBACIONES PREVIAS Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA ................................................ 14
4.4 PRECAUCIONES DURANTE EL MANTENIMIENTO.................................................................................. 15
5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES ACÚSTICAS.................................................................................................. 16
5.1 DESCRIPCIÓN DE LAS PLACAS................................................................................................................ 16
5.2 DESCRIPCIÓN DE L0S SWITCHES ........................................................................................................... 16
6. ADVERTENCIAS................................................................................................................................................. 17

ANEXO 1 (LINEA TELEFÓNICA COMPARTIDA) ..................................................................................................... 17

ANEXO 2 (CENTRALITAS TELEFÓNICAS) ............................................................................................................. 18

ANEXO 3 (CENTRALITAS GSM)............................................................................................................................... 19

ANEXO 4 (LÍNEAS RDSI) .......................................................................................................................................... 19

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

275
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 2 DE 19

1 INTRODUCCIÓN

Se entiende por teleservicio los diferentes sistemas que permiten establecer una comunicación remota entre
el punto de atención (ascensor) y el Centro de Control. Existen múltiples variables desde el punto de vista de las
prestaciones del sistema.
El teleservicio Orona permite cubrir las funciones que se describen a continuación.

1.1 TELEALARMA

La telealarma es un sistema completamente independiente del control del ascensor. Su función es gestionar
una llamada telefónica a un destino concreto, permitiendo la intercomunicación entre una persona atrapada en el
interior de una cabina averiada y el Centro de Control.
Una vez establecido el contacto fónico con el Centro de Control, éste coordinará con el S.A.T. la actuación
del rescate.
Para evitar la generación de llamadas falsas, con la maniobra Arca, se incorpora una función de filtrado de
llamadas mediante la señal de avería o falta de tensión del ascensor.

1.2 TELEVIGILANCIA BÁSICA

A la aplicación anterior se le añade la activación automática de llamadas al Centro de Control en caso de


avería o corte de tensión, transmitiendo un mensaje o un código que pueda identificar la causa de dicha llamada.
Se puede programar la activación y temporización de las llamadas, para evitar que puedan ocurrir por cortes
o averías transitorias.
Es conveniente automatizar la recepción de las llamadas en el Centro de Control mediante un ordenador
para gestionar de forma adecuada la recepción de datos, la coordinación con el S.A.T., y su interpretación técnica.

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TELESERVICIO

El teleservicio Oronanet I está formado por dos placas:


- Placa teleservicio (5124081 ó 5124096) (*).
- Placa micrófono altavoz teleservicio (5124082).
En maniobras ARCA la distribución de elementos es la siguiente:

Teléf ono CUARTO DE M AQUINAS

M odulo cent ral

CUADRO
M ANIOBRA Conexión R.T.C

Línea t elef ónica

A larma

CABINA DEL
ASCENSOR

(*) NOTA: La placa 5124096 se utiliza a partir de la puesta en marcha de la integración de funciones acústicas y
sustituye a la placa 5124081. Sin embargo, una placa 5124096 no puede ser reemplazada por una
5124081.

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

276
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 3 DE 19

La conexión de la línea telefónica se realiza en las bornas TEL, TEL (conector JC11 del cuadro de maniobra
ARCA y conector J15 de la placa de distribución del cuadro de maniobra, para Arca Básico y M322).
En el techo de cabina está situada la placa teleservicio que contendrá además de la alimentación, las
conexiones a la línea telefónica y la señal de avería de la maniobra.
En la botonera de cabina está situada la placa micrófono-altavoz teleservicio 5124082, además del botón de
alarma.
Cuando se activa la señal de avería de la maniobra, se lee en la entrada AV- de la placa teleservicio.
Cuando se activa el botón de alarma, se lee en la entrada AL+ de la placa teleservicio. Ambas entradas están
optoacopladas y funcionan con la tensión de la batería (6 ó 12V) incluso cuando falle la tensión de alimentación.

El esquema de conexionado es el siguiente:

MANIOBRA ARCA

CUADRO SALA DE MÁQUINAS


PLACA BASE CUADRO DE
MANIOBRA

NOTA: SI HAY AVERÍA EL CONTACTO AVE ESTARÁ ABIERTO

LÍNEA TELEFÓNICA

CUADRO DE CABINA BOTONERA DE CABINA

PLACA
MICRÓFONO
+ ALTAVOZ
PLACA DISTRIBUCIÓN
CUADRO DE CABINA

PLACA
TELESERVICIO
PLACA
CONEXIÓN
BOTONERA
DE CABINA

PLACA CARGADOR
DE BATERÍA

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

277
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 4 DE 19

MANIOBRA ARCA BÁSICO / M322

CUADRO SALA DE MÁQUINAS

LÍNEA TELEFÓNICA

PLACA BASE PLACA


NOTA: SI HAY AVERÍA EL CONTACTO AVE ESTARÁ ABIERTO
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN
MANIOBRA CUADRO DE
MANIOBRA

CUADRO DE CABINA BOTONERA DE CABINA

PLACA
MICRÓFONO
+ ALTAVOZ

ORS-1/PPIM

PLACA
TELESERVICIO

PLACA
CONEXIÓN
PLACA DISTRIBUCIÓN BOTONERA
CUADRO DE CABINA DE CABINA

PLACA CARGADOR
DE BATERÍA

3 FUNCIONAMIENTO DEL TELESERVICIO

3.1 FUNCIONAMIENTO EN MODO EMISIÓN

El teleservicio Oronanet I puede trabajar de dos formas: como Telealarma o como Televigilancia. En el modo
Telealarma, es el usuario el que provoca la llamada en caso de quedarse encerrado en un ascensor averiado. En la
Televigilancia Básica es la propia maniobra la que genera la llamada, de forma automática, cuando detecta que hay
una avería o si falta tensión.

3.1.1 FUNCIONAMIENTO DE TELEALARMA

a) Generación de la llamada:

Para iniciar el proceso de llamada al Centro de Control es necesario pulsar el botón de alarma situado en la
botonera de cabina (es el mismo pulsador que activa la sirena de emergencia). Para poder efectuar las llamadas, es
necesario que esté presente el estado de avería o falta de tensión. La información de avería la proporciona la
maniobra, mientras que la de falta de tensión la proporciona la propia placa.
Si se cumplen las condiciones anteriores se inicia el progreso de la llamada.

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

278
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 5 DE 19

b) Progreso de la llamada:

- El sistema emite el siguiente mensaje sintetizado (mensaje 1):


“Le pondremos en comunicación con el Centro de Control, espere por favor”.
- Descuelga el aparato. En caso de no haber línea o de no recibir tono saca el mensaje 2:
“En este momento no es posible la comunicación, se intentará de nuevo dentro de 5 minutos” y
cuelga el aparato.
- En caso de tener línea, el sistema marca el Nº telefónico del Centro de Control (primer número).
- Si el Centro de Control comunica saca el mensaje 3:
“La línea está ocupada” y llama al siguiente número
- Sin embargo, si la llamada es correcta se oyen los tonos de llamada (ecos del ring). Si después de 12
rings no contesta la central, saca el mensaje 4:
“No responde” y llama al siguiente número.
- En ambos casos (ocupado o no responde) si es el último número de la lista, saca el mensaje 5:
“El Centro de Control está comunicando, se intentará de nuevo dentro de 5 minutos” y cuelga el
aparato.

En el caso de que no haya ningún problema se establece la comunicación con el Centro de Control,
permitiendo el diálogo entre los usuarios y el operador.

c) Diálogo operador

Una vez establecida la conexión ascensor - Centro de Control, el proceso de diálogo es similar al de una
llamada telefónica habitual.
Existe la posibilidad de solicitar la identificación del origen de la llamada (Código de identificación y tipo de
alarma). El mensaje que transmite es el siguiente:
“Código de la instalación: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, cero” hasta 12 cifras,
y luego “llamada de alarma”.
Esta información es posible solicitarla mediante códigos DTMF, siendo la respuesta mediante mensajes
sintetizados (*1*) o códigos DTMF (*2*) (ver TABLA I).

3.1.2 FUNCIONAMIENTO DE TELEVIGILANCIA BÁSICA (Función desactivada por defecto)

El sistema dispone de unas funciones de televigilancia básica que complementan las prestaciones del
sistema de telealarma, pudiendo generar una llamada por defectos técnicos en la instalación:
- Corte del suministro eléctrico
- Avería en la instalación.

El proceso de llamada es el siguiente:

a) Generación de la llamada:

Una vez activada la causa de la llamada (avería o falta de tensión) y estando validado el parámetro de
llamada automática (parámetro 21), se lanza una temporización (parámetro 31) para iniciar el proceso de llamada,
de forma que se evitan llamadas por efectos transitorios.

CAUSA LLAM. AUTO.? TIEMPO TIPO DE LLAMADA REGISTRO / BORRADO


Avería o falta de X Inmediato Llamada de Alarma No
tensión+ Alarma
Avería SÍ Parámetro 31 Llamada de Avería Si llamada /
Cuando desaparecen las causas
Falta tensión SÍ Parámetro 31 Llamada por corte Si llamada /
de tensión Cuando desaparecen las causas

Si se produce una llamada, ya sea por alarma o automáticas, se registra un flag que impide que se vuelva a
hacer una nueva llamada automática. Las llamadas de alarma siguen permitidas. Cuando desaparecen las causas
de llamadas automáticas o se produce un reset, se vuelve a permitir la generación de éstas.

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

279
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 6 DE 19

Es decir, si se ha producido una avería y una persona atrapada llama al Centro de Control, no se producirá
una llamada automática al cabo de un tiempo, ya que se ha registrado la llamada.
Sin embargo si se produce una avería y no hay nadie en la cabina, se producirá una llamada automática al
cabo de un tiempo. Como dicha llamada quedará registrada, no volverá a llamar de forma automática con el
transcurso del tiempo hasta que desaparezca la avería.

b) Progreso de la llamada:

Es similar a lo descrito en el caso de telealarma.

c) Diálogo operador:

Una vez establecida la conexión ascensor - Centro de Control, el proceso de diálogo es similar al de una
llamada telefónica habitual. Sin embargo, ya que no hay nadie en el ascensor, se deberá enviar la información de
origen y causa de la llamada por solicitud del Centro de Control.
Los mensajes serán:
“Código de la instalación: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, cero” hasta 12 cifras,
y luego “llamada de avería” o “llamada por corte de tensión”.

3.2 FUNCIONAMIENTO EN MODO RECEPCIÓN

La placa de teleservicio, además de generar llamadas telefónicas, puede recibirlas. Este modo de
funcionamiento sirve para programar el aparato o para llamar a la cabina a petición del Centro de Control.
La secuencia de funcionamiento es la siguiente:

- Se llama desde otro teléfono al número telefónico donde está conectada la placa.
- Al número de rings prefijado descuelga.
- La placa emite un pitido.
- Se introduce el código de acceso (secuencia de 6 números). Debe ser introducido antes de un tiempo
límite (20 segundos para empezar y 10 segundos entre tecla y tecla).
- A partir de aquí se pone en marcha el micrófono/altavoz (según configuración) y se permite un minuto
de conversación o la programación de la placa.
- Durante este tiempo se pueden introducir los parámetros a cambiar de acuerdo a la tabla I (*--*---------*).
- Los comandos deben ser introducidos antes de un tiempo límite (10 segundos entre tecla y tecla).
- El sistema devuelve el parámetro en tonos DTMF.
- Si el parámetro es OK se valida con “*” y si no, se anula con “#”.
- Cada vez que se introduce un nuevo parámetro permite un minuto de conversación antes de colgar.
- Se puede volver a introducir otro parámetro o colgar.

Confirmar
Código acceso Parámetro Dato o anular
Pitido * * * Devuelve dato *

1minuto para colgar

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

280
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 7 DE 19

TABLA I

PARÁMETRO Y DATO RANGO FUNCIÓN


POR DEFECTO
*1* No es un parámetro de configuración.
Petición de datos desde el Centro de Control. Modo síntesis
de voz.
*2* No es un parámetro de configuración.
Petición de datos desde el Centro de Control. Modo DTMF.
* Validar dato
# Anular dato
*11*943335696* 0...9 dígitos Programación del primer número de teléfono al que llama el
# pausa teleservicio. (Hasta 28 cifras).
*12*943333004* 0...9 dígitos Programación del segundo número de teléfono al que llama el
# pausa teleservicio. (Hasta 28 cifras).
*13*630303339* 0...9 dígitos Programación del tercer número de teléfono al que llama el
# pausa teleservicio. (Hasta 28 cifras).
*14*900210813* / 0...9 dígitos Programación del cuarto número de teléfono al que llama el
*14*900180305* # pausa teleservicio. (Hasta 28 cifras).
*15*943335656* 0...9 dígitos Programación del quinto número de teléfono al que llama el
# pausa teleservicio. (Hasta 28 cifras).
*16*123456* 0...9 dígitos Programación del código de acceso. (Hasta 6 cifras).
*17*XXXXXXXX* 0...9 dígitos Programación del código de identificación. (Hasta 12 cifras).

*20*1* 0 ó 1 Tipo de marcación: tonos (1); pulsos (0)


*21*0* 0 ó 1 Activación de llamada automática: Si (1); No (0)
*22*0* 0 ó 1 Televigilancia avanzada: Si (1); No (0)
*23*1* 0 ó 1 Mensajes con voz: Si (1); No (0)
*24*0* 0 ó 1 Activación filtro antivandálico: Si (1); No (0)
*25*0* 0 ó 1 Activa micrófono cabina en recepción: Si (1); No (0)
*26*0* 0 ó 1 Permiso sin conmutación de línea: Si (1); No (0)
*27*0* 0 ó 1 Permiso llamar sin tono: Si (1); No (0)

*31*30* 1....99 Tiempo para la llamada automática (min).


*32*2* 1....9 Nº de ring al que descuelga.

*41*75* 1....255 Tiempo pulso en marcación por Tonos (mseg).


*42*67* 1....255 Tiempo pulso en marcación por Pulsos (mseg).
*43*135* 1....255 Tiempo pausa en marcación por Tonos (mseg).
*44*33* 1....255 Tiempo pausa en marcación por Pulsos (mseg).
*45*50* 1....255 Tiempo pausa entre números en marcación por pulsos
(mseg).

*50*0* 0 ó 1 Activación micrófono cabina: Si (1); No (0)

*60*0* 0 ó 1 Activación inmediata micrófono cabina: Si (1); No (0)

NOTA: Se pueden programar varios parámetros seguidos en la misma llamada.

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

281
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 8 DE 19

3.3 LISTA DE PARÁMETROS

*11* PRIMER NÚMERO DE TELÉFONO

Guarda en un registro el primer número de teléfono al que debe llamar la placa. Por defecto contiene el
número del call-center (943335696) ó 000000000.
- Para modificarlo realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *11*.
- A continuación introducir los dígitos que forman el número de teléfono a registrar.
- Si se quiere introducir una pausa marcar #. Por ejemplo: 0#943335696.
- El número máximo de dígitos que se puede registrar es de 28 (incluidas pausas).
- Una vez marcado el número completo marcar *.
- La placa devuelve mediante tonos DTMF los números introducidos para confirmar si son válidos.
- Si son válidos marcar * para validar el dato.
- Si no son válidos marcar # para anular el dato.
- En ambos casos la placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto
o colgar.

*12*, *13*, *14* y *15* - SEGUNDO, TERCERO, CUARTO Y QUINTO NÚMERO DE TELÉFONO

Guarda en un registro el segundo, tercero, cuarto y quinto número de teléfono respectivamente al que debe
llamar la placa.
- Ver parámetro *11*.

*16* CÓDIGO DE ACCESO

Guarda en un registro el código de acceso que permite programar o hablar en modo recepción. El código por
defecto es 123456.
Atención: Si se modifica, se debe tener la precaución de recordarlo y de avisar al Centro de Control, ya que
de otra manera no se podrá volver a comunicar con él.
- Para modificarlo realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *16*.
- A continuación introducir los dígitos que forman el nuevo código de acceso.
- El número máximo de dígitos que se puede registrar es de 6.
- Una vez marcado el número completo marcar *.
- La placa devuelve mediante tonos DTMF los números introducidos para confirmar si son válidos.
- Si son válidos marcar * para validar el dato.
- Si no son válidos marcar # para anular el dato.
- En ambos casos la placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto
o colgar.

*17* CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN

Guarda en un registro el código de identificación que permite conocer el origen de la llamada. No contiene
ningún código por defecto.
Atención: Para que el código de identificación sea único y defina el origen de cada aparato, debe ser
gestionado por el Centro de Control.
- Para modificarlo realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *17*.
- A continuación introducir los dígitos que forman el nuevo código de identificación.
- El número máximo de dígitos que se puede registrar es de 12.
- Una vez marcado el número completo marcar *.
- La placa devuelve mediante tonos DTMF los números introducidos para confirmar si son válidos.
- Si son válidos marcar * para validar el dato.
- Si no son válidos marcar # para anular el dato.
- En ambos casos la placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto
o colgar.

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

282
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 9 DE 19

*20* TIPO DE MARCACIÓN

Guarda en un registro un bit que define el tipo de marcación, es decir la forma en que genera la llamada:
1 Marcación por tonos (pitidos).
0 Marcación por pulsos (impulsos de conexión-desconexión).
Por defecto está programada la marcación por tonos.
- Para modificarlo realizar previamente la llamada e introducir el código acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *20*.
- A continuación introducir un 0 o un 1 para definir el nuevo tipo de marcación.
- Una vez introducido el dato marcar *.
- La placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto o colgar.

*21* ACTIVACION DE LLAMADA AUTOMÁTICA

Guarda en un registro un bit que define la activación o no de la llamada automática (televigilancia básica):
1 Activa llamada automática. La placa llama de forma automática cuando detecta avería o falta de
tensión.
0 Desactiva llamada automática.
Por defecto está programada la opción 0 Desactiva llamada automática.
- Para modificarla realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *21*.
- A continuación introducir un 0 o un 1 para definir la nueva opción.
- Una vez introducido el dato marcar *.
- La placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto o colgar.

*22* TELEVIGILANCIA AVANZADA

No está programada actualmente.

*23* MENSAJES CON VOZ

Guarda en un registro un bit que define la activación o no de los mensajes de síntesis de voz:
1 Activa los mensajes.
0 Desactiva los mensajes.
Por defecto está programada la opción 1 Activa los mensajes.
- Para modificarlo realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *23*.
- A continuación introducir un 0 o un 1 para definir la nueva opción.
- Una vez introducido el dato marcar *.
- La placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto o colgar.

*24* ACTIVACIÓN FILTRO ANTIVANDÁLICO (Útil en modernización)

Guarda en un registro un bit que define la activación o no de un filtro antivandálico para utilizar en aparatos
que no detectan la señal de avería. Su funcionamiento es el siguiente:
Una vez pulsada la alarma se escucha un mensaje “Su llamada ha sido registrada” y no hace nada.
Al cabo de un tiempo (30 seg) se escucha un mensaje “Repita la llamada” y espera que se active de nuevo
el pulsador de alarma para comenzar el proceso normal de llamada.

Si en un tiempo (30 seg) no se ha pulsado, anula el proceso.


1 Activa filtro.
0 Desactiva filtro.
Por defecto está programada la opción 0 Desactiva filtro.
- Para modificarla realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *24*.
- A continuación introducir un 0 o un 1 para definir la nueva opción.
- Una vez introducido el dato marcar *.
- La placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto o colgar.

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

283
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 10 DE 19

*25* ACTIVACIÓN MICRÓFONO DE CABINA EN RECEPCIÓN

Guarda en un registro un bit que define la activación o no del micrófono de cabina en recepción. Su
funcionamiento es el siguiente:
Cuando se llama a la placa, y después de introducir el código de acceso, este parámetro define si se pone en
marcha o no el micrófono de cabina.
Es conveniente que el micrófono esté desactivado en modo programación, para que el ruido de la cabina, o el
propio eco del micrófono/altavoz no interfieran en la transmisión de tonos DTMF.
Sin embargo existe la posibilidad de activar el micrófono, ya que de otra manera no se podría hablar con la
cabina.
Ver también parámetro *50*.
1 Activa micrófono de cabina en recepción.
0 Desactiva micrófono de cabina en recepción.
Por defecto está programada la opción 0 Desactiva micrófono de cabina en recepción.
- Para modificarla realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *25*.
- A continuación introducir un 0 o un 1 para definir la nueva opción.
- Una vez introducido el dato marcar *.
- La placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto o colgar.

*26* PERMISO SIN CONMUTACIÓN DE LÍNEA

Guarda en un registro un bit que define el permiso para funcionar en líneas telefónicas que no producen
conmutación de polaridad cuando descuelga el interlocutor. Su funcionamiento es el siguiente:
Cuando se produce una llamada la corriente de línea tiene una polaridad. En el momento en que descuelga el
Centro de Control, se invierte la corriente de la línea, que es detectada por la placa, y continúa con su
programa.
Sin embargo existen líneas que no realizan ésta inversión, por lo que a pesar de haber descolgado, se
interpretaría que está esperando, y al cabo de un rato realizaría otra llamada.
Para evitarlo, existe este parámetro que permite funcionar en este tipo de líneas.
Atención: Si se permite este modo de trabajo y se quiere detectar cuando descuelga el Centro de Control con
garantías existen 2 opciones:
- El Centro de Control emite un tono DTMF.
- La placa está oyendo los tonos de llamada y cuando detecta que han desaparecido en un tiempo
prudencial se considera que ha descolgado. Durante este tiempo (15sg.) el micrófono de cabina
permanece desactivado para no interferir en la detección de tonos. Ver parámetro *60*.
Las opciones son:
1 Permite funcionar en líneas sin conmutación.
0 No permite funcionar en líneas sin conmutación.
Por defecto está programada la opción 0 No permite funcionar en líneas sin conmutación.
- Para modificarla realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *26*.
- A continuación introducir un 0 o un 1 para definir la nueva opción.
- Una vez introducido el dato marcar *.
- La placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto o colgar.

*27* PERMISO LLAMAR SIN TONO

Guarda en un registro un bit que define el permiso para llamar en líneas telefónicas con tono deficiente (débil
o diferente a la norma). Su funcionamiento es el siguiente:
Cuando se genera una llamada, la placa descuelga (cierra el relé) y espera a recibir tono de línea para marcar
el número.
Si este tono es excesivamente débil (por problemas de línea) o es diferente a la norma (centralitas) la placa no
llama.
Para evitarlo, existe este parámetro que permite funcionar en este tipo de líneas.
Atención: Si se permite este modo de trabajo sin reconocer los tonos de línea, es posible que tampoco
reconozca los tonos de ocupado, colgado, etc. Por lo que se han previsto una serie de limitaciones:
- La duración de la llamada es de 2 minutos. Este tiempo se puede ampliar 1 minuto por cada tono DTMF
que se envíe a la placa.

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

284
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 11 DE 19

- Se permite colgar desde la cabina volviendo a pulsar el botón de alarma.


- En estas condiciones se puede volver a llamar siempre que se desee, pero solo al primer número, no
conmuta a los siguientes de forma automática.
Las opciones son:
1 Permite llamar sin tono.
0 No permite llamar sin tono.
Por defecto está programada la opción 0 No permite llamar sin tono.
- Para modificarla realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *27*.
- A continuación introducir un 0 o un 1 para definir la nueva opción.
- Una vez introducido el dato marcar *.
- La placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto o colgar.

*31* TIEMPO PARA LA LLAMADA AUTOMÁTICA

Guarda en un registro el tiempo que debe transcurrir para que se genere una llamada automática por avería o
falta de tensión (ver parámetro *21).
El dato representa minutos y puede variar entre 1 y 99.
Por defecto está programado a 30 minutos.
- Para modificarla realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *31*.
- A continuación introducir el nuevo dato (1 ó 2 dígitos).
- Una vez introducido el dato marcar *.
- La placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto o colgar.

*32* NÚMERO DE RINGS AL QUE DESCUELGA

Guarda en un registro el número de rings al que descuelga cuando se llame a la placa.


Puede variar entre 1 y 9.
Por defecto está programado a 2 rings.
- Para modificarla realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *32*.
- A continuación introducir el nuevo dato (1 dígito).
- Una vez introducido el dato marcar *.
- La placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto o colgar.

*41* TIEMPO PULSO EN MARCACIÓN POR TONOS

Guarda en un registro el tiempo que define la duración del tono en marcación por tonos.
El dato representa milisegundos y puede variar entre 1 y 255.
Por defecto está programado a 75 milisegundos.
- Para modificarlo realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *41*.
- A continuación introducir el nuevo dato (1 a 3 dígitos).
- Una vez introducido el dato marcar *.
- La placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto o colgar.

*42* TIEMPO PULSO EN MARCACIÓN POR PULSOS

Guarda en un registro el tiempo que define la duración del impulso en marcación por pulsos.
El dato representa milisegundos y puede variar entre 1 y 255.
Por defecto está programado a 67 milisegundos.
- Para modificarlo realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *42*.
- A continuación introducir el nuevo dato (1 a 3 dígitos).
- Una vez introducido el dato marcar *.
- La placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto o colgar.

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

285
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 12 DE 19

*43* TIEMPO PAUSA EN MARCACIÓN POR TONOS

Guarda en un registro el tiempo que define la duración de la pausa entre tonos en marcación por tonos.
El dato representa milisegundos y puede variar entre 1 y 255.
Por defecto está programado a 135 milisegundos.
- Para modificarlo realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *43*.
- A continuación introducir el nuevo dato (1 a 3 dígitos).
- Una vez introducido el dato marcar *.
- La placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto o colgar.

*44* TIEMPO PAUSA EN MARCACIÓN POR PULSOS

Guarda en un registro el tiempo que define la duración de la pausa entre impulsos en marcación por pulsos.
El dato representa milisegundos y puede variar entre 1 y 255.
Por defecto está programado a 33 milisegundos.
- Para modificarlo realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *44*.
- A continuación introducir el nuevo dato (1 a 3 dígitos).
- Una vez introducido el dato marcar *.
- La placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto o colgar.

*45* TIEMPO PAUSA ENTRE NÚMEROS EN MARCACIÓN POR PULSOS

Guarda en un registro el tiempo que define la duración de la pausa entre números en marcación por pulsos.
El dato representa milisegundos y puede variar entre 1 y 255.
Por defecto está programado a 50 milisegundos.
- Para modificarlo realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *45*.
- A continuación introducir el nuevo dato (1 a 3 dígitos).
- Una vez introducido el dato marcar *.
- La placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto o colgar.

*50* ACTIVACIÓN MICRÓFONO DE CABINA EN RECEPCIÓN (NO MEMORIZADA)

Permite la activación o no del micrófono de cabina en recepción pero no lo registra. Su funcionamiento es el


siguiente:
Cuando se llama a la placa, y después introducir el código de acceso, el micrófono de cabina se activa o no
según el parámetro *25*.
Sin embargo existe la posibilidad de activar o desactivar el micrófono durante la comunicación sin modificar
modos de trabajo futuros.
Es decir, si tenemos programada una placa para que en modo recepción no active el micrófono (*25*0*) para
permitir la programación sin problemas, se puede activar el micrófono mediante este parámetro para permitir
hablar con la cabina.
1 Activa micrófono de cabina en recepción (sin memorizar).
0 Desactiva micrófono de cabina en recepción (sin memorizar).
Por defecto está programada la opción 0 Desactiva micrófono de cabina en recepción.
- Su modificación se realiza únicamente durante la conversación.
- Marcar con el teclado del teléfono *50*.
- A continuación introducir un 0 o un 1 para definir la nueva opción.
- Una vez introducido el dato marcar *.
- La placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto o colgar.

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

286
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 13 DE 19

*60* ACTIVACIÓN DEL MICRÓFONO DE CABINA SIN DESCOLGAR

Guarda en un registro un bit que define la activación o no del micrófono de cabina sin esperar a confirmar que
haya descolgado el Centro de Control. Su funcionamiento es el siguiente:
Cuando se produce una llamada, el micrófono de cabina se activa cuando descuelga el Centro de Control.
Normalmente no hay ningún problema, pero en algunas situaciones (con el parámetro *26*) puede tardar
algún tiempo en asegurar que han descolgado.
Para evitar que durante la espera no se pueda oír a la cabina existe este parámetro que permite activar el
micrófono nada más marcar el número de teléfono.
1 Activa micrófono de cabina inmediatamente.
0 No activa micrófono de cabina hasta descolgar.
Por defecto está programada la opción 0 No activa micrófono de cabina hasta descolgar.
- Para modificarla realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *60*.
- A continuación introducir un 0 o un 1 para definir la nueva opción.
- Una vez introducido el dato marcar *.
- La placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 1 minuto o colgar.

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

287
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 14 DE 19

4 PUESTA A PUNTO

4.1 CABINA

- Colocarse en el techo de cabina y realizar las siguientes operaciones:


• Abrir la tapa del cuadro de cabina, teniendo cuidado de no llevarse la manguera de unión del
teleservicio.
• Conectar la manguera 9450127 al conector J6 de la placa de teleservicio,

- Colocarse en el interior de la cabina y realizar las siguientes operaciones:


• Soltar la botonera de cabina.
• Conectar la manguera 9450127 al conector J1 de la placa micrófono-altavoz de teleservicio,
• Cerrar la botonera de cabina.

4.2 CUADRO DE MANIOBRA

Maniobra ARCA

• Conectar los hilos de la línea telefónica a las bornas TEL (3), TEL (4) del conector JC11 del cuadro de
maniobra.

Maniobra ARCA BÁSICO / M322

• Conectar los hilos de la línea telefónica a la borna J15 de la placa de distribución del cuadro de maniobra
(PDCM).

4.3 COMPROBACIONES PREVIAS Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA

• Soltar el cable AV+ del conector J3 de la placa teleservicio o sacar el conector J3 de la placa falta fase
termistor en el cuadro de maniobra. Así, simularemos la avería para poder establecer comunicación al
efectuar una llamada de alarma.
• Pulsar el botón de alarma y comprobar el correcto funcionamiento de la placa teleservicio. Si es necesario,
regular el volumen del altavoz mediante el potencímetro PT10.
• Volver a poner el cable AV+ del conector J3 de la placa teleservicio o colocar el conector J3 de la placa falta
fase termistor del cuadro de maniobra. Comprobar que estando el ascensor en funcionamiento normal no se
produce la llamada de emergencia al pulsar el botón de alarma.
• En caso de que exista algún problema y no funcione correctamente el teleservicio realizar las siguientes
comprobaciones:
- Comprobar alimentaciones y conexiones de la placa de teleservicio.
- Comprobar que hay línea telefónica. En reposo la tensión de línea debe ser unos 48V cc. Podemos
conectar el teléfono del operario en el conector J5 y comprobar que hay tono de línea.
- Comprobar que la línea telefónica es de marcación por tonos. Conectar el teléfono del operario en el
conector J5 con el conmutador de selección de marcación en la posición “T”. Marcar el número de
teléfono de la propia línea de la instalación y comprobar que se genera la llamada y da señal de
comunicando.
- En caso de que esto no suceda, pasar el conmutador del teléfono a la posición “P” y volver a
realizar la prueba. Si ahora funciona correctamente, la línea será de marcación por pulsos, y debe
ser tenida en cuenta para cambiar el parámetro 20 de la placa.

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

288
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 15 DE 19

- Reprogramar los parámetros por si alguno no es correcto. Para introducir dichos parámetros es
necesario llamar desde otro teléfono (móvil o delegación).

Conmutador para
Tecla de selección del timbre.
encendido/apagado

Conmutador para selección


de marcación por tonos o
pulsos. Colocar en la posición
“ T” siempre que se pueda.

TELEFONO DEL
OPERARIO

• Si se quieren modificar parámetros (Números de teléfono, matrícula, código de acceso, etc.) es necesario
llamar desde otro teléfono (móvil o delegación), y acceder al teleservicio tal como se indica en el apartado
3.2.
• Si la alimentación del aparato y la línea telefónica son las definitivas, conectar la batería de la placa de
teleservicio.

4.4 PRECAUCIONES DURANTE EL MANTENIMIENTO

Si la placa está programada para generar una llamada automática en caso de avería o falta de tensión, habrá
que tener las siguientes precauciones para no generar dicha llamada de forma involuntaria:
• En caso de que se prevea cortar tensión al aparato de forma prolongada, desconectar la batería en la placa
de teleservicio.
• En caso de que se prevea provocar averías prolongadas, pero sin quitar la tensión, puentear el contacto de
avería en el conector J7 de la placa Base.
• En ambos casos, el operario deberá llevar su teléfono al efectuar inspecciones en el techo de la cabina, ante
la posibilidad de quedarse atrapado. Para ello basta conectar el teléfono al conector J5 de la placa. No es
necesario que haya tensión ni señal de avería para poder efectuar llamadas. Unicamente es necesaria la
existencia de la línea telefónica.

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

289
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 16 DE 19

5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES ACÚSTICAS

5.1 DESCRIPCIÓN DE LAS PLACAS

La integración de funciones acústicas consiste en incluir en el teleservicio las señales de gong, síntesis de
voz y teléfono de cuarto de máquinas, de forma que con un único módulo micrófono-altavoz en la cabina se realicen
todas las funciones acústicas.
El resultado de esta integración son dos placas que sustituyen a los módulos independientes de síntesis de
voz y citófono que antes se conectaban en la botonera de cabina. La señal de gong va incluida en la propia placa de
teleservicio y no necesita un módulo adicional.
De esta forma, en el cuadro de cabina podemos encontrar una placa de teleservicio, como hasta ahora, o
bien la placa de teleservicio con una o dos placas anexas colocadas encima, en caso de que el ascensor lleve
síntesis de voz y/o citófono.
La disposición de las placas en el cuadro de cabina, para el caso de que existan todas las opciones, es la
siguiente:

J5 J4 J3 J2 J1
J10

J15
J6
J8 J14
1
SPEAKER MICROPHONE

J13
1 2 1
J3
J15 2
J11 J12 J2
J8
1 1

J6
La placa síntesis de voz se une a la de teleservicio por medio del conector J1. Esta placa dispone de un
potenciómetro (P1) para regular el volumen de la síntesis de voz.
La placa citófono está conectada a la placa teleservicio (J2) y al teléfono de la sala de máquinas, a través de
J1, donde se conecta la manguera que proviene del interfono. En esta placa existen dos potenciómetros:
Ø PT1: Regula el altavoz de cabina.
Ø PT2: Regula el micrófono de cabina.
Las posiciones máxima y mínima de cada potenciómetro se muestran en la figura y deben ser ajustados al
instalar el citófono.

5.2 DESCRIPCIÓN DE L0S SWITCHES

Debido a la incorporación de las funciones de síntesis de voz y de citófono se han añadido una serie de
switches a la placa de teleservicio y a la placa citófono integrada. Aunque en principio estos switches vendrán
colocados directamente desde fábrica y no hay necesidad de tocarlos, a continuación se muestra una tabla en la que
se indica la posición en la que debe estar cada switch para que todo funcione correctamente:

Placa TLSV Placa Citófono


J11 J12 J13 J3
TLSV Sí Sí Posición 2 Posición 2
TLSV + S.voz Sí Sí Posición 1 Posición 2
TLSV + Citófono No No Posición 2 Posición 2
TLSV + S.voz + Citófono No No Posición 1 Posición 2
Citófono (sin TLSV) ------- ------- ------- Posición 1

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

290
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 17 DE 19

6. ADVERTENCIAS

• Este sistema de teleservicio está homologado para funcionar en líneas analógicas de la red telefónica
pública española.
• El interface telefónico cumple tanto las especificaciones de la ETSI 300001, como las correspondientes a su
parte española, la UNE 133001.
• La línea debe estar destinada exclusivamente al uso del teleservicio
• Si no se siguen los puntos anteriores, pueden aparecer una serie de problemas, que se indican en los
anexos siguientes:

ANEXO 1 (LINEA TELEFÓNICA COMPARTIDA)

Si se conectan varias placas a una misma línea telefónica hay que tener en cuenta los siguientes problemas:

• Puede haber problemas derivados de la impedancia de la línea que nos impiden conocer a priori cuántas
placas se pueden conectar en paralelo. El número varía entre 1 y 3. Para garantizar su funcionamiento, es
conveniente realizar la prueba en cada caso.
• Cuando una de ellas llama, impide el que otra pueda hacerlo. Esto es debido a que cuando la segunda placa
descuelga para llamar no tiene tono de línea. No tiene solución posible. Podrán volver a llamar a los 5
minutos.
• Cuando se llama a la línea, descuelgan todas las placas a la vez, por lo que puede haber problemas si se
quieren programar de forma individual.

Recomendación: Desconectar el resto de placas para programar la que se quiere modificar.


Se puede intentar poner diferente código de acceso a cada placa (parámetro 16) para que después de que
hayan descolgado todas, únicamente se programe la seleccionada.
Atención: Hay que tener en cuenta que si se modifica este parámetro, se debe recordar, ya que de otra
manera no se podrá volver a comunicar con la placa.

Un caso particular de línea compartida es el de conectar la placa en paralelo con un teléfono (o Fax, o Módem,
etc.), con lo cual el servicio es aún mas deficiente:

• A los problemas apuntados anteriormente se le suma que si se llama a la línea, puede descolgar el teléfono
o la placa indistintamente, con lo que no se asegura su correcto funcionamiento. Es decir, si una persona
quiere llamar al teléfono, puede que descuelgue la placa, o si el Centro de Control quiere comunicar con la
placa, puede que descuelgue el teléfono.

Recomendación: Colocar el parámetro 32 de la placa para que descuelgue al 9º ring, de forma que no
interfiera en el funcionamiento del teléfono. Cuando se quiera programar la placa, avisar que no se
descuelgue el teléfono, o desconectarlo.

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

291
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 18 DE 19

ANEXO 2 (CENTRALITAS TELEFÓNICAS)

Si se conecta una placa a una centralita en lugar de a una línea de la red pública, pueden aparecer problemas
de interpretación con las señales de dicha centralita
A continuación se comentan algunos problemas típicos y las recomendaciones para resolverlos:

• Cuando llama la placa y descuelga el interlocutor, no conmuta la polaridad de la línea.

Recomendación: En centralitas poner siempre el parámetro 26 y el 60 a 1.


• En alguno de los procesos de llamada (descuelga, llama, cuelga, etc.) no reconoce los tonos por ser
diferentes a los de la línea de la red pública.

Recomendación: En estos casos contactar con el responsable de la centralita para ver si se pueden
modificar los tonos no reconocidos. Si no es posible, poner el parámetro 27 a 1.
En este caso, la llamada dura 2 minutos (prorrogable por tonos), y la conversación puede ser colgada desde
la propia cabina. Es conveniente dar instrucciones al que vaya a recibir la llamada (centralita o Centro de
Control) que indique al usuario que pulse el botón de alarma para cortar la llamada.
• Hay que decidir si la placa llama a la propia centralita o al Centro de Control. Se debe decidir con el
responsable de la centralita, y asegurando que exista un servicio de atención de 24 horas, si la llamada es a
una extensión interna, o al Centro de control (normalmente 0 + nº 24 horas).
• Existe un problema para llamar desde el Centro de Control a la placa. Normalmente no se puede acceder
desde la línea telefónica a la extensión donde está conectada la placa, a no ser que la centralita lo permita
(DDI......).

Un caso particular es el de conectar varias placas compartiendo una misma extensión, con lo cual el servicio es
aún más deficiente, ya que se suman los problemas comentados en el Anexo 1.

NOTA: Para asegurar la comunicación en caso de que haya un fallo en la red, es imprescindible que
la centralita esté conectada a una batería.

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

292
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0456023

Nº. REVISIÓN: 3 (01/07)
TELESERVICIO
HOJA 19 DE 19

ANEXO 3 (CENTRALITAS GSM)

Existe la posibilidad de conectar la placa a una centralita GSM en lugar de a una línea telefónica cableada.
Se han probado el funcionamiento con varios tipos, y el resultado obtenido es el siguiente:

• La centralita AMPER Licea 2000 funciona perfectamente, y en algún caso se ha observado que es necesario
colocar un filtro AM para no captar emisoras de radio. (Lo suministra el fabricante).
• La centralita NOKIA Premicell funciona prácticamente como una centralita telefónica, es decir, si se colocan
los parámetros 26 y 60 a 1 funciona de forma aceptable. Necesita una batería adicional para garantizar el
funcionamiento en ausencia de tensión. (La suministra el fabricante).
• La centralita SIEMENS Combiset no funciona bien. Tiene problemas que desaconsejan su utilización.
• La centralita ERICSSON F151s funciona correctamente en la emisión, pero tiene problemas en la recepción,
por lo que se desaconseja su utilización.
• La centralita XACOM Cel Line funciona correctamente, como una centralita telefónica, por lo que hay que
colocar los parámetros 26 y 60 a 1.
• La centralita NOKIA 22 PBX funciona correctamente, colocando los parámetros 26 y 60 a 1 (tarda un poco
en colgar en recepción). Necesita una batería adicional para garantizar el funcionamiento en ausencia de
tensión. (La suministra el fabricante).

Se están estudiando más modelos.

NOTA: Para asegurar la comunicación en caso de que haya un fallo en la red, es imprescindible que
la centralita esté conectada a una batería.

ANEXO 4 (LÍNEAS RDSI)

Aunque en principio la placa de teleservicio no está homologada para trabajar con líneas RDSI, existe la
posibilidad de conectar la placa a una línea digital. Para ello es preciso solicitar a Telefónica una toma TR1+a/b,
válida tanto para teléfonos digitales como analógicos.
Si se utiliza una de estas tomas, la placa teleservicio es totalmente compatible con líneas digitales.

ELABORADO POR: SARA ALZURI REVISADO POR:

FECHA: 30-03-01 FECHA:

293
294
CUANDO EL TELESERVICIO NO FUNCIONA

NUM. PROBLEMA ACCIONES


1 Se presiona botón de alarma en botonera de cabina Comprobar la tensión en la batería del cuadro de cabina.
y no funciona el Teleservicio y ni siquiera funciona
la sirena de alarma. 1.-) Si no hubiera tensión, comprobar:
- Si está el fusible fundido de la Placa Cargador de Batería.
-Si está bien el fusible, podría estar la batería descargada, mal el cargador o
la batería

2.-) Si hay tensión en la batería, comprobar que entre AL+ y AL- de la placa
Teleservicio llega tensión mientras se acciona el pulsador de alarma. Si no
llegase, seguir conexión según esquema Hoja 3 Instrucciones Teleservicio
2 Se presiona botón de alarma en botonera de cabina, 1.-) Si la prueba se hace cortando la alimentación principal, comprobar que se ha
funciona la sirena, pero no se oye ningún mensaje enchufado la batería de la placa Teleservicio de 9v, que viene al revés, así como
del Teleservicio su tensión

2.-) La otra condición para que funcione recordemos que es provocando una
avería. Esto se puede hacer desconectando la salida del relé de avería de la placa
base (J7) en el Arca normal o provocando una avería real en el Arca Básico y
Arca normal (sin estar en Inspección y comprobar que el led de avería de la
placa base está apagado)

3.) Comprobar las mangueras que llegan a la placa Teleservicio:


-La alimentación de 24 v debe estar en el conector J1 (no en el J2) y debe
estar en su orden, 24v cable rojo y 0v en cable negro.
-Podrían estar puestos al revés el conector J6 micrófono-altavoz o en el J1
de la placa micrófono-altavoz. Como regla para comprobarlo, los cables siempre
salen del conector hacia fuera de la placa, desconfiar de la posición lógica según
las pestañas del conector.

4.-) Placa teleservicio defectuosa. Cambiar y probar.

5.-) Placa micrófono-altavoz defectuosa. Cambiar y probar.

CUANDO EL TELESERVICIO NO FUNCIONA GESTION CORPORATIVA U.E.´s VER 3 (19-2-01)


3 Sale la voz del teleservicio indicando que se Comprobar con un teléfono conectado en el J5 de la placa Teleservicio si da tono
pondrá en comunicación con el centro de control y de línea y se puede llamar normalmente.
no lanza el tono de línea telefónica.
1.-) Si no diera:
-Comprobar que está metido el par telefónico en el cuadro de maniobra,
conector JC11 en el Arca normal y J15 de la placa PDCM en el Arca Básico.
-Comprobar que está conectado el conector J4 de la placa Teleservicio y que
tenemos 48 Vcc cuando la línea está en reposo (no se emite ninguna llamada). Si
no hubiera tensión, buscar la causa yendo hacia atrás en la señal de TEL, TEL
hasta la toma de línea telefónica para encontrar dónde se corta la continuidad.
-En el caso de tener PTR, si está levantada la ventana de prueba, está
activada la forma de prueba, pero no la línea, bajarla

2.-) Si diera línea, pasar al punto 7


4 El Teleservicio permite llamar sin estar averiado ni 1.-) Tiene metida la señal de avería de continuo en la placa de teleservicio.
falto de tensión Buscar falta de continuidad de la señal que parte de Placa Base en el conector J7.

2.-) Hay dos tipos de conexionado según el aparato es más o menos moderno. El
moderno es según los esquemas. El antiguo, es según el Documento
“Adaptación del teleservicio” que ya debéis de tener. Las diferencias son obvias,
ya que el conector JC11 del Cuadro de Maniobra tiene 4 bornes en vez de 5, la
placa base de cabina es distinta, no tiene conector J25.
No hay que olvidar conectar el hilo de avería con un cable del múltiple
3.-) Si el conexionado es correcto, puede ocurrir que el relé de avería de la placa
base de maniobra esté activado como si estuviera averiado (contacto de J7
abierto) incluso el led de avería apagado indicando avería, pero el aparato
funcione normal. Es un problema que puede ocurrir en maniobras ARCA, con
versión de memoria inferiores a la 1.50. Se podría corregir haciendo un Reset
BD en el menú 4.1 de la maniobra, pero si vuelve a salir, cambiar versión
5 La línea tiene un tono muy débil. 1.-) Subir el potenciómetro de la placa Teleservicio.

2.-) Activar parámetro 27 de la placa teleservicio.


6 No cuelga la placa de teleservicio. 1.-) Activar parámetro 27 para colgado automático tras 2 minutos.

CUANDO EL TELESERVICIO NO FUNCIONA GESTION CORPORATIVA U.E.´s VER 3 (19-2-01)

295
296
7 Inicia comunicación y en cuanto descuelga Central 1.-) Comprobar que tenemos línea telefónica y seguir los pasos de las
se corta la comunicación. Instrucciones de puesta en marcha del Teleservicio

2.-) Probar programando la placa a pulsos. Parámetro 20 a 0. Si no va, volver a 1

3.-) Probar los parámetros 26 y 60 a 1. Si no va, volverlos a 0

4.-) Si se ha llegado hasta aquí es porque hay microcortes en la línea telefónica.


En placa Teleservicio cortar patilla 4 del Optoacoplador 5 (OPT5) y unir con un
puentecito soldado las patillas 4-5 del Optoacoplador 4 (OPT4)

TEL TEL

1 6
OPT4 2 5
3 4

1 6
OPT5 2 5
3 4

Esto no será necesario hacerse en placas de la versión 3.4 y posteriores que salen
desde Enero 2001 aprox

CUANDO EL TELESERVICIO NO FUNCIONA GESTION CORPORATIVA U.E.´s VER 3 (19-2-01)

También podría gustarte