Está en la página 1de 3

OBJETO Y

ZONAS EN LITIGIO CARÁCTER ELEMENTOS Y ESTADO ACTUAL DE LOS LITIGIOS


DEL LITIGIO

Varios litigios se superponen. Guatemala reivindica casi la


mitad del territorio de Belice al sur del río Sibún y también
los cayos Sapodilla y Ranguana que controla. Estas
reivindicaciones terrestres tienen consecuencia en la
delimitación de las respectivas aguas jurisdiccionales y
ZEE. Guatemala tiene un interés suplementario porque su
acceso al mar está cerrado a causa de las aguas
Terrestre y
Belice y Guatemala jurisdiccionales de Belice y Honduras. En negociaciones
marítimo
llevadas a cabo en 2002, bajo los auspicios de la
Organización de los Estados Americanos (OEA) se
proponía la creación de un corredor marítimo
internacional. Este acuerdo, aceptado por todos los
países, tenía que ser confirmado por referéndum. Pero no
se organizó la consulta popular en ninguno de los dos
países.

Honduras reivindica los cayos Sapodilla en detrimento de


Belice. El arreglo está ligado a la solución del contencioso
Belice y Honduras Terrestre
territorial y marítimo entre Belice y Guatemala (véase
arriba).

Belice y Honduras proponen compartir un corredor


marítimo con Guatemala, según el acuerdo negociado
Guatemala y Honduras Marítimo bajo los auspicios de la OEA. Guatemala discute las
reivindicaciones de Honduras sobre los cayos Sapodilla y
Ranguana, hoy bajo administración de Belice.

Persiste una disputa sobre algunos islotes. Un convenio


otorgó el banco de Serranilla a Colombia, pero Jamaica,
Nicaragua y los Estados Unidos también lo reivindican, así
Colombia y Honduras Marítimo como él de Bajo nuevo. Nicaragua discute este convenio y
se opone a las reivindicaciones de Colombia sobre las
aguas situadas al este del 82º oeste (véase abajo el litigio
Colombia/Nicaragua).

Nicaragua rechaza la soberanía de Colombia sobre el


archipiélago de San Andrés y Providencia-Albuquerque,
así como sobre algunas rocas y bancos de arena (véase
Marítimo y abajo). Un tratado de 1928 había establecido los derechos
terrestre de Colombia sobre las aguas y las islas situadas al este
Colombia y Nicaragua (archipiélago del 82º oeste, pero durante el período sandinista,
de San Nicaragua denunció aquel tratado, por estimar que fue
Andrés) firmado bajo presión durante la ocupación
norteamericana. En 1988, el gobierno de Nicaragua
reiteró sus reivindicaciones de principio mientras aceptaba
la ocupación de facto por Colombia.

Colombia ve aliarse contra ella las reivindicaciones rivales


de Nicaragua, pero también de Honduras y Jamaica,
Colombia y Nicaragua- sobre las rocas e islotes lejanos y aislados de Santa
Honduras-Jamaica-Estados Maritimo Catalina, East South East, y los bancos de arena de
Unidos Banco Rocador, Banco quito Sueño, Banco Serrana,
Alicia, Serranilla y Bajo Nuevo. Hasta los Estados Unidos
se reservan el derecho de reivindicar algunos entre ellos.
Panamá mantiene sus reivindicaciones sobre algunas
pequeñas islas de la costa, ya que pretende que eran
Marítimo
anexos suyos cuando era una provincia de Colombia
Colombia y Panamá (islas de la
(hasta 1903). Considera que aquellos derechos históricos
costa Caribe)
deben superar la aplicación mecánica de la ley de
equidistancia.

Colombia no abandonó sus reivindicaciones sobre los


Monjes, islas situadas en la entrada del golfo de
Venezuela, ocupadas por Venezuela durante los años 50
y atribuidas a Colombia por el acuerdo bilateral de 1980.
Marítimo y Fracasaron las tentativas para llegar a un acuerdo sobre
Colombia y Venezuela
terrestre la frontera marítima de las islas y el trazado de una línea
para delimitar la bahía. El litigio es ocasión de ciclos de
tensiones a veces violentas y de distensiones entre dos
países vecinos a quienes no faltan contenciosos más
graves.

Haití, con el apoyo de Cuba, reivindica la isla Navassa


Terrestre y ocupada y administrada por los Estados Unidos. La
Estados Unidos y Haití-Cuba-
marítimo delimitación de las fronteras marítimas Cuba/Jamaica y
Jamaica
(Isla Navassa) Cuba/Haití que depende de este problema, todavía está
en suspenso.

Cuba protesta contra la presencia en su territorio del


enclave de Guantánamo: 118 km2 alquilado a 3300
Terrestre dólares al año (no cobrados desde la crisis de los cohetes
Cuba y los Estados Unidos
(Guantánamo) en 1962). Según los términos del acuerdo, vigente hasta
2033, los Estados Unidos pueden decidir solos si
devuelven o no este enclave.

Estos diferentes estados, al considerar que se trata de


rocas y no de islas verdaderas, no admiten que se
consideren las Aves como islas que dan a Venezuela
Venezuela y Dominica-San
Marítimo y derecho a una ZEE y a una plataforma continental.
Vicente-Santa Lucía-San
terrestre Además, esta situación reduce sus propias ZEE
Cristóbal y Nieves-Antigua y
(islas Aves) potenciales. También discuten la soberanía de Venezuela
Barbuda
sobre aquellas islas y los tratados firmados por Francia,
los Países Bajos y los Estados Unidos que otorga
derechos a Venezuela sobre ellas.

La llamada región de Tigri es una zona selvática que


desde 1840 se encuentra en disputa entre Surinam y
Guyana, en el extremo suroeste de Surinam. La zona es
Marítimo y
Guyana y Surinam delimitada por los ríos Boven-Corantijn (el cual en Guyana
terrestre
es denominado New River) y el Coeroeni y el Koetari. Esta
zona de forma triangular es denominada en Guyana el
New River Triangle (El triángulo del Río Nuevo).

El contencioso trata primero de la frontera terrestre.


Pretende Venezuela que el curso del río Essequibo es la
frontera natural y no reconoce la línea Schomburgk de
1844 que impuso el Reino Unido como frontera en 1886.
Terrestre y
Guyana y Venezuela Un arbitraje norteamericano en 1899, permitió
marítimo
concesiones recíprocas y la definición de un trazado en
1905. Venezuela firmó en 1970 una moratoria el Reino
Unido y la Guyana independiente, pero se niega a
reiterala, lo que reactiva periódicamente este conflicto e
impide la definición de la frontera marítima y bloquea la
explotación petrolífera.

Las reivindicaciones de Haití sobre la isla Navassa,


administrada por los Estados Unidos, impiden la creación
Haití y Jamaica Marítimo
de la frontera marítima en el punto de confluencia Cuba-
Haití y Cuba-Jamaica.

Los dos países reivindican Bajo Nuevo y Serranilla,


Honduras y Jamaica Terrestre también reclamadas por Colombia, Nicaragua y los
Estados Unidos.

En 1986, Honduras y Colombia firmaron un tratado para el


trazado de la frontera marítima vista como una extensión
de la frontera terrestre a lo largo del meridiano 82º oeste.
Nicaragua denuncia el tratado y el “Acto de Honduras
Nicaragua y Honduras-
Marítimo relativo a las áreas marítimas” y protesta contra la
Colombia
instalación de tropas hondureñas en Cayo Sur. En 1999,
Nicaragua llevó el caso ente la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) con el fin de delimitar la frontera entre los
tres países. La CIJ le dió la razón a Honduras.

Se han suspendido las negociaciones esperando el fin del


contencioso sobre el islote de Bajo nuevo y el banco de
arena de Serranilla que también reivindican Colombia,
Jamaica y Nicaragua Marítimo
Honduras y los Estados Unidos, y la resolución del
conflicto sobre las islas reivindicacadas por Nicaragua y
ocupadas por Colombia.

Llevan discusiones respecto a los límites de las aguas


Surinam y Guayana Francesa Maritimo
jurisdiccionales y de la plataforma continental.

Antigua-Barbuda y San
Marítimo El contencioso trata de la delimitación marítima.
Bartolomé (Francia)

El problema del punto de llegada de la frontera que influye


San Martín (Francia) y Sint Terrestre y
en el trazado de los límites de las aguas jurisdiccionales
Marteen (Antillas neerlandesas) marítimo
está todavía en suspenso.

Según “L'espace des Caraibes : Structures et enjeux économiques au début des années 2000”, annexe 2, cahiers Antilles-
Guyane

También podría gustarte