Está en la página 1de 34

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PROGRAMA CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SIMULACIÓN

TALLER 2

Presentado por:
Lina Paola Marín Ríos Cód. 415028
Luisa Fernanda Martínez Urrea Cód. 415029
Laura Andrea Quintero Cód.
Juanita Bernal Cód.

Docente:
Jaime Alberto Giraldo García

1
Tabla de contenido
PUNTO 1. ............................................................................................................................... 3
1. Enunciado: ................................................................................................................... 3
2. Modelo Conceptual: .................................................................................................... 4
2.1. Locaciones:........................................................................................................... 4
2.2. Entidades: ................................................................................................................ 4
2.3. Arribos:................................................................................................................. 5
2.4. Procesamiento: ..................................................................................................... 6
3. Simulación: .................................................................................................................. 6
3.1. Escenario 1 ........................................................................................................... 7
PUNTO 2. ............................................................................................................................. 17
1. Enunciado: ................................................................................................................. 17
2. Modelo conceptual: ................................................................................................... 18
2.1. Locaciones:......................................................................................................... 18
2.2. Entidades: .............................................................................................................. 19
2.3. Arribos: .................................................................................................................. 20
2.4. Procesamiento: ................................................................................................... 20
3. Simulación: ................................................................................................................ 21
3.1. Tasa de utilización del cajero: ............................................................................... 21
3.2. Arribos por tipo de cliente: .................................................................................... 22
3.3. Llegadas fallidas:................................................................................................ 23
3.4. Variables: ........................................................................................................... 24
3.5. Conclusiones y respuestas a las preguntas iniciales: .......................................... 24
PUNTO 3. ............................................................................................................................. 24
PUNTO 4. ............................................................................................................................. 24
4. Enunciado: ................................................................................................................. 24
5. Modelo conceptual: ................................................................................................... 24
5.3. Locaciones:......................................................................................................... 24
5.4. Entidades: ........................................................................................................... 25
5.5. Arribos:............................................................................................................... 26
5.6. Procesamiento: ................................................................................................... 26
6. Simulación: ................................................................................................................ 27

2
6.3. Simulación con una máquina: ............................................................................ 27
6.4. Simulación con dos máquinas: ........................................................................... 28
6.5. Simulación con tres máquinas:........................................................................... 29
6.6. Simulación con cuatro máquinas: ...................................................................... 30
6.7. Simulación con cinco máquinas: ........................................................................ 31
6.8. Simulación con seis máquinas: .......................................................................... 32
6.9. Simulación con siete máquinas: ......................................................................... 33

PUNTO 1.
1. Enunciado:
Un supermercado desea analizar su sistema de inventario de dos de sus productos estrella:
leche y panela. La demanda de leche (entre enero y junio) oscila entre 110 y 310 litros/día
(la de panela entre 85 y 265 kilos/día). La demanda de leche (entre julio y diciembre) oscila
entre 180 y 400 litros/día (la de panela entre 115 y 350 kilos/día). El dueño del supermercado
ha dado órdenes de controlar el inventario de leche bajo la siguiente política: hacer pedidos
de 190 litros de leche a la fábrica que los produce cada vez que se observe que en inventario
hay menos de 50 litros (tramitar un pedido vale en promedio $11,000 y mantener en
inventario 1 litro/semana cuesta en promedio $ 100). El tiempo (en días) que tarda la fábrica
en surtir el pedido de leche oscila entre un mínimo de 1 y un máximo de 2. Igualmente, ha
dado órdenes de controlar el inventario de panela bajo la siguiente política: hacer pedidos de
170 kilos al proveedor cada vez que se observe que en inventario hay menos de 70 kilos
(tramitar un pedido vale en promedio $9,000 y mantener en inventario 1 kilo/mes cuesta en
promedio $ 70). El tiempo (en días) que tarda el proveedor en surtir el pedido oscila entre un
mínimo de 1 y un máximo de 3. Se desea simular (mediante un solo modelo) el sistema
durante 1 año con el fin de observar el comportamiento (en el año) del inventario (por
producto) en términos de: a) inventario promedio, b) máximo inventario, c) mínimo
inventario, d) utilidades dejadas de percibir por falta de inventario (cada litro de leche deja
una utilidad neta promedio de $250 y el kilo de panela $200), e) costo de tramitar los pedidos
y f) costo de mantener el inventario. Igualmente se debe presentar g) grafica de tendencia del
inventario (por producto) al final de cada día. Probar al menos 5 escenarios (obteniendo las
medidas solicitadas a) a la f) y grafica g)) en los que se varié el nivel de reorden, el tamaño
de cada orden de pedido (los proveedores solo aceptan pedidos a partir de 50 unidades y por
encima de 150 se incrementa en $15 el trámite por cada unidad adicional) y el tiempo de
entrega por parte del fabricante (como mínimo el fabricante nos ha dicho que no puede
entregar antes de 1 día). Analizar cuál sería un escenario apropiado para recomendar al dueño
del supermercado. Generalice el modelo permitiendo al usuario entrar desde teclado: la
demanda mínima y máxima por producto por periodo de tiempo; el nivel de reorden por
producto; tiempo de entrega mínimo y máximo por producto (50%).

3
2. Modelo Conceptual:
2.1. Locaciones:
Las cuales deben tener: Dibujo, nombre, capacidad, unidades:
2.1.1. BodegaLeche: Locación a la cual llegan todos los pedidos de leche realizado.

BodegaLeche, INF, 1.
 DIBUJO: El dibujo de la BodegaLeche será el mostrado anteriormente, el cual
simulará el lugar donde arriban y se ubicara la leche hasta ser comprada.
 NOMBRE: Será “BodegaLeche”.
 CAPACIDAD: Lo mejor será colocarle capacidad ilimitada (INF en promodel) para
no tener problemas por falta de capacidad, además porque el ejercicio no especifica
para hacerlo diferente.
 UNIDADES: 1, será solo 1 lugar para que la leche espere a ser comprada además
porque tiene la capacidad suficiente para ser sólo 1.
2.1.2. BodegaPanela: Locación en la cual los pedidos de panela arriban y se
mantienen hasta ser comprados.
 DIBUJO:

Cajero,INF,1
 NOMBRE: será “BodegaPanela”
 CAPACIDAD: Lo mejor será colocarle capacidad ilimitada (INF en promodel) para
no tener problemas por falta de capacidad, además porque el ejercicio no especifica
para hacerlo diferente.
 UNIDADES: 1, será solo 1 lugar para que la leche espere a ser comprada además
porque tiene la capacidad suficiente para ser sólo 1
2.2. Entidades:
Las cuales deben tener: Dibujo, nombre, velocidad:

4
 DemandaLeche: Esta entidad representa la demanda de leche, con la cual se
modelan las distintas probabilidades de cada tipo de pedido en el procesamiento.
DemandaLeche, 0
 DIBUJO: No se tendrá icono para esta entidad.
 NOMBRE: DemandaLeche.
 VELOCIDAD: 0mpm

 DemandaPanela: Esta entidad representa la demanda de Panela, con la cual se


modelan las distintas probabilidades de cada tipo de pedido en el procesamiento.
DemandaPanela, 0.
 DIBUJO: No se utilizará icono para esta entidad.
 NOMBRE: DemandaPanela.
 VELOCIDAD: 0mpm.

2.3. Arribos:
Los cuales deben tener: Qué, dónde, cuántas, primera vez, cuántas veces, frecuencia:
DemandaLeche, BodegaLeche, 1, Monday 1 Jan 2018, 181, 1 day
 QUÉ: Lo que arriba son los pedidos de leche.
 DÓNDE: Los productos arriban a la BodegaLeche esperando ser comprados.
 CUÁNTOS: los pedidos arriban de uno en uno.
 PRIMERA VEZ: El primer momento en que arriban los clientes es cuando inicia la
simulación, es decir, el 1 de enero de 2018.
 CUÁNTAS VECES: 181, son los días correspondientes al 1 semestre del año.
 FRECUENCIA: 1 por dia.
 LOGICA: aDemandaLeche= U(210, 100)

DemandaPanela, BodegaPanela, 1, Monday 1 Jan 2018, 181, 1 day


 QUÉ: Lo que arriba son los pedidos de panela.
 DÓNDE: Los productos arriban a la BodegaPanela esperando ser comprados.
 CUÁNTOS: los pedidos arriban de uno en uno.
 PRIMERA VEZ: El primer momento en que arriban los clientes es cuando inicia la
simulación, es decir, el 1 de enero de 2018.
 CUÁNTAS VECES: 181, son los días correspondientes al 1 semestre del año.
 FRECUENCIA: 1 por dia.
 LOGICA: aDemandaPanela=U(175, 90)

5
DemandaLeche, BodegaLeche, 1, Sunday 1 Jul 2018, 184, 1 day
 QUÉ: Lo que arriba son los pedidos de leche.
 DÓNDE: Los productos arriban a la BodegaLeche esperando ser comprados.
 CUÁNTOS: los pedidos arriban de uno en uno.
 PRIMERA VEZ: El primer momento en que arriban los clientes es cuando inicia la
simulación, es decir, el 1 de enero de 2018.
 CUÁNTAS VECES: 184, son los días correspondientes al 1 semestre del año.
 FRECUENCIA: 1 por dia.
 LOGICA: aDemandaLeche=U(290, 160)
DemandaPanela, BodegaPanela, 1, Sunday 1 Jan 2018, 184, 1 day
 QUÉ: Lo que arriba son los pedidos de panela.
 DÓNDE: Los productos arriban a la BodegaPanela esperando ser comprados.
 CUÁNTOS: los pedidos arriban de uno en uno.
 PRIMERA VEZ: El primer momento en que arriban los clientes es cuando inicia la
simulación, es decir, el 1 de enero de 2018.
 CUÁNTAS VECES: 184, son los días correspondientes al 1 semestre del año.
 FRECUENCIA: 1 por dia.
 LOGICA: aDemandaPanela=U(232.5, 117.5)

2.4. Procesamiento:
A través de las entidades DemandaLeche y DemandaPanela se simula la llegada de los
pedidos a las bodegas correspondientes donde se especifican las salidas de producto de
acuerdo al semestre y al tipo de distribución con que se comporten. Siendo estas asi,: para el
primer semestre DemandaLeche tiene un comportamiento uniforme, U(210, 100),
DemandaPanela tiene un comportamiento uniforme, U(175, 90). Para el segundo semestre
se comportan asi: DemandaLeche tiene un comportamiento uniforme, U(290, 160),
DemandaPanela tiene un comportamiento uniforme, U(232.5, 117.5).
3. Simulación:
A continuación, se muestran los resultados de la simulación, para ello se realizaron 5
escenarios en los que se tienen variaciones en cuanto a la variación del nivel de reorden, el
tamaño de cada orden de pedido y el Lead Time, asi mismo se le pidió al software que
hiciera10 replicas de cada análisis, a continuación, se analiza cada escenario:

6
3.1. Escenario 1

Medidas Solicitadas en el ejercicio:


Escenario 1
DemandaLeche Demanda Panela
Demanda 110-400 85-350
Punto reorden 220 250
Lead Time (días) 1-3 1-3
Tamaño pedido 150 200
Inv promedio 1,89 20,56
Inv máximo 250 300
Inv mínimo 0 0
Utilidad perdida $15.945.025 $7.646.460
Costo de ordenar $2.002.000 $1.774.500
Costo de almacenar $6.409,9 $ 11.378,20
Inv inicial 250 300

A partir de la tabla se puede observar que el punto de reorden al estar por debajo de la
demanda diaria tendría una desventaja en cuanto a no quedar sin inventario en bodega, sin
embargo, el lead time que le ofrecen a la empresa es muy corto por lo que esto podría
compensar el punto de reorden bajo. También podrían presentarse pérdidas en utilidades
reflejadas en unidades no vendidas por no tener la capacidad para responder ante varios días
con una demanda alta. Esta explicación puede aplicar para ambos casos, tanto para leche
como para Panela.

7
Leche – Grafica Inventario

Este escenario no sufre mayores cambios ni tiene roturas de stock lo cual sugiere un buen
escenario.
Panela

En el grafico se evidencia como anteriormente dijimos que no hay rotura de stock y los puntos
de reorden definidos previamente por el usuario.

8
3.2. Escenario 2

Medidas solicitadas por el ejercicio:


Escenario 2
DemandaLeche DemandaPanela
Demanda 110-400 85-350
Punto reorden 180 190
Lead Time (días) 1-5 2-6
Tamaño pedido 400 400
Inv promedio 39,18 89,59
Inv máximo 436,6 485,4
Inv mínimo 0 0
Utilidad perdida $11.254.475 $3.501.160
Costo de ordenar $1.716.900 $1.802.850
Costo de almacenar $269.154 $ 78.915
Inv inicial 250 300

A diferencia del escenario 1, este tiene un promedio de inventario mayor, el tamaño del
pedido es igual o superior a la cantidad de la demanda, el punto de reorden esta dentro del
promedio, haciendo que no se presenten mayores inconvenientes en la prestaciones de estos
bienes.

9
Leche – Grafica Inventario

Para el escenario 2 el inventario de leche muestra el comportamiento de punto de reorden y


de stock definidos por el ejercicio.
Panela – Grafica Inventario

Para el escenario 2 el inventario de Panela muestra el comportamiento de punto de reorden y


de stock definidos por el ejercicio.

10
3.3. Escenario 3

Medidas solicitadas por el ejercicio:


Escenario 3
DemandaLeche DemandaPanela
Demanda 110-400 85-350
Punto reorden 120 150
Lead Time (días) 1-2 2-3
Tamaño pedido 250 350
Inv promedio 31,56 203,68
Inv máximo 260,9 348,3
Inv mínimo 0 0
Utilidad perdida $11.655.075 $5.850.440
Costo de ordenar $2.220.000 $1.542.000
Costo de almacenar $ 91.037,00 $49.071
Inv inicial 250 300

Para el escenario 3 observamos que los lead time son cortos, pero los puntos de
reorden no son muy altos, lo que puede generar falta de stock de producto y hacer
que se generen perdidas de utilidades por esta misma ausencia. Se evidencia que la
panela mantuvo mas en stock que la leche por ende sus costos de almacenamiento
fueron mas bajos.

11
Leche – Grafica Inventario

En el grafico de Inventario de leche para el escenario 3 podemos observar los puntos


de reorden y de rotura de stock definidos por el ejercicio.

Panela – Grafica Inventario

En el grafico de Inventario de panela para el escenario 3 podemos observar los puntos


de reorden y de rotura de stock definidos por el ejercicio.

12
3.4. Escenario 4

Medidas solicitadas por el ejercicio:

Escenario 4
DemandaLeche DemandaPanela
Demanda 110-400 85-350
Punto reorden 480 490
Lead Time (días) 2-3 3-4
Tamaño pedido 500 510
Inv promedio 1,23 44,69
Inv máximo 409 381,2
Inv mínimo 0 0
Utilidad perdida $22.691.525 $5.927.820
Costo de ordenar $16.250 $1.177.380
Costo de almacenar $3.696 $49.148
Inv inicial 250 300

Para el escenario 4 se tiene un punto de reorden alto comparado con la demanda


diaria, lo cual permitiría predecir que las perdidas por utilidades serian mínimas, pero
se presentan muchas roturas de inventario para la leche lo cual se ve reflejado en el
valor de las utilidades perdidas de dicho producto.

13
Leche – Grafica Inventario

En el grafico se evidencia la rotura de stock que se presenta bajo la simulación de


este escenario, lo que hace que se produzcan las perdidas por utilidades tan grandes,
registradas anteriormente en la tabla.

Panela – Grafico Inventario

En la grafica se evidencia los puntos de reorden y de rotura de stock definidos por el


ejercicio.

14
3.5. Escenario 5

Medidas solicitadas por el ejercicio:

Escenario 5
DemandaLeche DemandaPanela
Demanda 110-400 85-350
Punto reorden 1000 1550
Lead Time (días) 1-8 1-3
Tamaño pedido 650 550
Inv promedio 201,89 1400,11
Inv máximo 1279,1 1986,5
Inv mínimo 0 0
Utilidad perdida $8.553.075 $0
Costo de ordenar $1.615.050 $2.071.500
Costo de almacenar $971.877 $1.178.845
Inv inicial 250 300

Para el escenario 5 se presenta un punto de reorden bastante alto, pero que se ajusta
al lead time utilizado, esto hace que en la panela por ejemplo no se presenten faltas
de inventario ni perdidas por utilidades por falta de esta, en la leche se presentan
perdidas debido a que la rotación de este producto es mas alta.

15
Leche -Grafica Inventario

En el grafico de inventario de Leche se observan los puntos de reorden y de rotura


de stock propuestos en el ejercicio.

Panela – Grafica Inventario

En el grafico de inventario de panela se observan los puntos de reorden y de rotura de stock


definidos por el ejercicio.

16
PUNTO 2.
1. Enunciado:
Considere la operación de un cajero automático. Se hizo el siguiente muestreo de 50 clientes
en lo que respecta a tiempo entre arribos y tiempo de servicio (retirando; consignando o
consultando):
Horario de toma de tiempo: de 8: am a 11:30 am y en final de mes
Datos: (tiempo en segundos)
Tiempo entre arribos Tiempo de servicio

6.71 63.51 33.71 88.04 128.78 145.77

10.62 39.19 15.75 96.19 73.75 74.16

7.63 53.45 1.57 219.75 87.74 42.52

22.51 51. 122.1 167.81 48.63 59.56

66.29 13.84 7.95 99.71 68.34 77.34

21.29 78.22 18.39 84.72 101.63 135.74

11.53 43.29 7.26 105.69 54.44 58.78

9.08 52. 6.73 203.42 123.56 58.66

48.77 87.15 18.24 201.07 103.5 47.27

33.53 9.31 4.02 56.47 127.19 110.28

2.6 4.74 12.78 99.95 97.28 72.6

66.29 38.73 65.99 64.69 322.41 378.28

49.4 29.3 136.16 29.26 78.79 42.09

29.99 92.77 17.23 65.28 111.87 37.13

49.46 23.33 1.04 64.97 44.6 206.14

19.54 10.92 97.04 44.54 65.94

24.01 1.68 52.85 56.66 39.93

7.86 19.75 125.77 116.21

20.26 8.92 60.28 77.54

5.05 34.3 79.83 100.13

Para el cajero automático, considere que este tiene una parada cuando se agota el dinero que
almacena (suponga el máximo de dinero que el cajero puede almacenar; el retiro variable por
cliente y consignación variable por cliente). Para surtirlo de dinero se requiere un tiempo de
14.5 minutos como media y desviación estándar de 1.5 distribuidos normalmente. Igualmente
el sistema online del cajero tiene fallas con tiempo entre estas de 45 minutos como media
distribuido exponencialmente y cuya duración es de 5.5 minutos distribuido
exponencialmente.
La probabilidad por tipo de servicio se muestra en la tabla siguiente:

17
Retirando 65%

Consultando 25%

Consignando 10%

Simule durante 1 mes la operación del sistema, considerando un número de réplicas


apropiado. Que puede concluir sobre el desempeño del sistema en términos de tasa de
atención y tasa de utilización. Procure mejorar alguno de estos indicadores modificando
alguna(s) variable(s) de decisión. ¿Sería suficiente con el muestreo realizado y una corrida
del modelo llegar a conclusiones definitivas? ¿Por qué?
2. Modelo conceptual:
2.1.Locaciones:
Las cuales deben tener: Dibujo, nombre, capacidad, unidades:
2.1.1. Fila: Locación a la cual llegan todos los clientes que buscan utilizar el servicio
del cajero.

3.5.1. , Fila, INF, 1.


 DIBUJO: El dibujo de la fila será el mostrado anteriormente, el cual simulará el lugar
donde esperarán los clientes hasta ser atendidos en el cajero.
 NOMBRE: Será “Fila”.
 CAPACIDAD: Lo mejor será colocarle capacidad ilimitada (INF en promodel) para
no tener problemas por falta de capacidad, además porque el ejercicio no especifica
para hacerlo diferente.
 UNIDADES: 1, será solo 1 lugar para que los clientes esperen para ser atendidos en
el cajero, además porque tiene la capacidad suficiente para ser sólo 1.
2.1.2. Cajero: Locación en la cual los clientes realizan una consulta, un retiro o una
consignación.

 DIBUJO: Cajero,1,1
 NOMBRE: será “cajero”
 CAPACIDAD: capacidad 1 en cuanto a clientes ya que solo atiende uno a la vez,
capacidad en términos de dinero es de $250.000.000.
 UNIDADES: l dado que recibe un cliente a la vez, proveniente de la fila.

Es importante aclarar que el cajero tiene fallas con una frecuencia que sigue una
distribución exponencial con media 45 minutos, además cuando el retiro es mayor
que el saldo del cajero, este se debe rellenar, para lo cual requiere de una espera que
sigue una distribución exponencial con media 5.5 minutos.
18
2.2. Entidades:
Las cuales deben tener: Dibujo, nombre, velocidad:
2.2.1. Cliente: Esta entidad representa los 3 tipos de clientes, con la cual se
modelan las distintas probabilidades de cada tipo de cliente en el
procesamiento, es decir, esta entidad no realiza ningún tipo de operación en el
cajero.

cliente, 50
 DIBUJO: se utilizará la siguiente figura de mujer de la biblioteca predeterminada en
Promodel,
 NOMBRE: cliente.
 VELOCIDAD: 50mpm ya que es el tiempo predetermiado en promodel del
movimiento de una persona, el cual no es importante ni influye en este modelo de
simulación.

2.2.2. Cliente que va a retirar dinero: esta entidad representa el cliente que
utilizará el cajero para retirar dinero.

cliente_retira, 50.
 DIBUJO: se utilizará la siguiente figura de hombre de la biblioteca predeterminada
en Promodel,
 NOMBRE: cliente_retira.
 VELOCIDAD: 50mpm ya que es el tiempo predetermiado en promodel del
movimiento de una persona, el cual no es importante ni influye en este modelo de
simulación.

2.2.3. Cliente que va a consignar dinero: Esta entidad representa el cliente que
va a utilizar el cajero para consignar dinero.

cliente_consigna,50.
 DIBUJO: se utilizará la siguiente figura de mujer de la biblioteca predeterminada en
Promodel,
 NOMBRE: cliente_consigna.
 VELOCIDAD: 50mpm ya que es el tiempo predetermiado en promodel del
movimiento de una persona, el cual no es importante ni influye en este modelo de
simulación.

19
3.5.2. 2.2.4. Cliente que va a consultar: Esta entidad representa el cliente que va a
utilizar el cajero para consultar el estado de su cuenta.

3.5.3. cliente_consulta,50.
 DIBUJO: se utilizará la siguiente figura de trabajador de la biblioteca predeterminada
en Promodel,
 NOMBRE: cliente_consulta.
 VELOCIDAD: 50mpm ya que es el tiempo predetermiado en promodel del
movimiento de una persona, el cual no es importante ni influye en este modelo de
simulación.

2.3. Arribos:
Los cuales deben tener: Qué, dónde, cuántas, primera vez, cuántas veces, frecuencia:
cliente, fila, 1, 0, INF, 1.04+G(1., 30.5)
 QUÉ: Lo que arriba son los clientes.
 DÓNDE: Los productos arriban a la fila esperando su turno para utilizar el cajero.
 CUÁNTOS: los clientes arriban de uno en uno.
 PRIMERA VEZ: El primer momento en que arriban los clientes es cuando inicia la
simulación, es decir, en el momento 0.
 CUÁNTAS VECES: no se conoce la cantidad de clientes que arriban al sistema, por
lo cual se utiliza la notación INF para simular una cantidad ilimitada de arribos en un
tiempo determinado.
 FRECUENCIA: A partir de los datos del tiempo entre arribos proporcionados por el
enunciado y utilizando la herramienta StatFit integada con promodel, se tiene que la
distribución a la que mejor se adaptan los datos es una Gamma: 1.04+G(1., 30.5).
2.4. Procesamiento:
A través de la entidad cliente se simula la llegada a la fila y se especifican en las salidas las
diferentes probabilidades de arribos de cada tipo de cliente: 65% para el que retira, 25% para
el que consigna y 10% para el que consulta.
A partir de los datos proporcionados en el enunciado y utilizando la herramienta StatFit, se
tiene que el tiempo de servicio para todos los tipos de clientes está definido por una
distribución lognormal: 20.+L(79.4, 64.3).
El cajero se rellena siempre que el retiro sea mayor al saldo disponible del mismo.

20
Fuentes: Elaboración propia

3. Simulación:
A continuación se muestran los resultados de la simulación, todos los tiempos indicados en
la misma están en minutos. La simulación corresponde a un mes de 30 días funcionando 24
horas por día, es decir, un total de 720 horas. Los datos utilizados son tomados de los
resultados promedio de 5 réplicas.
3.1. Tasa de utilización del cajero:
En la siguiente grafica se puede ver como el cajero estuvo funcionando un 93.01% y un
6.99% estuvo fuera de operación debido a fallos del sistema y esperas mientras se rellenaba
de dinero. Tal como se muestra en los siguientes gráficos.
Ilustración 1. Resultado en gráficas de la tasa de utilización del cajero por día.

Fuente: Output Viewer basado en la simulación.


Ilustración 2. Resultado en gráficas de la tasa de utilización del cajero y de la fila para las
5 réplicas.

21
Fuente: Output Viewer basado en la simulación.

3.2. Arribos por tipo de cliente:


Correspondientemente con las probabilidades dadas para el arribo de cada tipo de cliente se
tiene que en promedio arribaron 266 clientes que retiran, 102 clientes que consignan y 39
que consultan.

Ilustración 3. Resultado en gráficas de la cantidad de clientes que llegaron al sistema para


las 5 réplicas.

22
Fuente: Output Viewer basado en la simulación.

3.3. Llegadas fallidas:


En promedio ocurren 911 llegadas fallidas de clientes debido a fallas del cajero o falta de
capacidad. Tal como se muestra a continuación.
Ilustración 4. Resultado en gráficas de la cantidad de llegadas fallidas para las 5 réplicas.

Fuente: Output Viewer basado en la simulación.

23
3.4. Variables:
En promedio ocurren 980 fallos del cajero y se requieren 265 rellenos de dinero para el
mismo. El valor promedio de los retiros es de $482.506 y de las consignaciones es de
$492.455.
3.5.Conclusiones y respuestas a las preguntas iniciales:
A pesar de los fallos que presenta el cajero y del tiempo que se debe esperar cuando el saldo
del mismo es insuficiente, este presenta un índice muy alto de funcionamiento, con lo cual
se puede afirmar que el sistema es eficiente.

 ¿Sería suficiente con el muestreo realizado y una corrida del modelo llegar a
conclusiones definitivas? ¿Por qué?
Consideramos que no es suficiente con el muestreo realizado, principalmente porque la
simulación se realiza durando un mes completo y dicho muestreo fue tomado a final de mes,
en donde la actividad es mucho mayor, es decir, se está realizando toda una simulación a
partir de datos atípicos, lo cual altera toda la veracidad de la simulación para un mes
completo.

PUNTO 3.

PUNTO 4.

4. Enunciado:
Determine el número de máquinas que debe haber en un centro de maquinado teniendo como
objetivo que los pedidos no esperen más de 2.5 horas en cola en un periodo de 1 mes. Los
pedidos llegan de acuerdo con una distribución de Poisson con media de 3 pedidos/hora. A
cada máquina después de procesar 500 productos se le debe efectuar un mantenimiento
preventivo. Dicha mantenimiento tiene una demora que se distribuye normalmente con media
0.7 y desviación estándar 0.12 horas. Cada pedido, según registros históricos es de mínimo
9, máximo de 25 y lo más común es que sea de 20(productos) y maquinar 1 producto oscila
entre 0.75 y 1.2 horas.
5. Modelo conceptual:
5.3. Locaciones:
Las cuales deben tener: Dibujo, nombre, capacidad, unidades:

24
5.3.1. Almacenamiento Temporal (AlmTemp): Locación a la cual llegarán los
pedidos, y donde los productos esperarán hasta ser procesados.

, AlmTemp, INF, 1.
 DIBUJO: El dibujo del almacenamiento temporal será un pallet, el cual simulará la
espera de los pedidos para ser maquinados.
 NOMBRE: Será una simplificación de “Almacenamiento temporal”, es decir,
“AlmTemp”.
 CAPACIDAD: Lo mejor será colocarle capacidad ilimitada (INF en promodel) para
no tener problemas por falta de capacidad, además porque el ejercicio no especifica
para hacerlo diferente.
 UNIDADES: 1, será solo 1 lugar para que los pedidos esperen para ser maquinados,
además porque tiene la capacidad suficiente para ser sólo 1.
5.3.2. Máquina: Locación que permitirá llevar a cabo el objetivo del ejercicio.

, Maquina, 1, X.
 DIBUJO: El dibujo de la máquina será la que se puede apreciar, encontrada en la
librería gráfica “INDUSTRY” de promodel; la cual simulará el maquinado de los
productos.
 NOMBRE: Será “Maquina” sin tilde para evitar cualquier error.
 CAPACIDAD: Como sólo puede procesar un producto a la vez, su capacidad será 1.
 UNIDADES: Ya que esta es la pregunta del ejercicio, se dejará como incógnita.
Es importante tener en cuenta que la máquina tiene mantenimiento preventivo después
de 500 productos, el cual tiene una duración de N (0.7, 0.12) horas; este se programará
a través de “TMs-Uso”.
5.4. Entidades:
Las cuales deben tener: Dibujo, nombre, velocidad:
5.4.1. Producto: Entidad que será maquinada en la simulación.

, Producto, 0.
 DIBUJO: El dibujo del producto será el que se puede apreciar, encontrado en la
librería gráfica “INDUSTRY” de promodel; el cual será maquinado en la simulación.
 NOMBRE: Será “Producto”.
 VELOCIDAD: Será 0, pues la entidad no se mueve por sí sola.

25
5.4.2. Pedido: Entidad que llega al centro de mecanizado.

, Pedido, 0.
 DIBUJO: El dibujo del pedido será el que se puede apreciar, encontrado en la librería
gráfica “INDUSTRY” de promodel.
 VELOCIDAD: Será 0, pues la entidad no se mueve por sí sola.
5.5.Arribos:
Los cuales deben tener: Qué, dónde, cuántas, primera vez, cuántas veces, frecuencia:
5.5.1. Arribo: En esta simulación sólo se tiene el siguiente arribo:
Pedido, AlmTemp, 1, 0, INF, P (3) pedidos/hora.
 QUÉ: Lo que arriba son los pedidos.
 DÓNDE: Los pedidos arriban al AlmTemp esperando a ser maquinados.
 CUÁNTAS: Cada vez que arriban, llega 1 solo pedido.
 PRIMERA VEZ: El primer momento en que arriban los pedidos es cuando inicia la
simulación, es decir, en el momento 0.
 CUÁNTAS VECES: Como el ejercicio no especifica cuántos arribos hay, se tomarán
como ilimitados, donde el programa dará los arribos necesarios para llevar a cabo la
programación pedida (1 mes).
 FRECUENCIA: El ejercicio dice que sigue una distribución de Poisson con media de
3 pedidos/hora, en promodel sería: P (3) pedidos/hora.
5.6.Procesamiento:
En el procesamiento es necesario tener en cuenta que:
5.6.1. Tiempo en maquinar 1 producto= Oscila entre 0.75 y 1.2 horas, es decir, se
sigue una distribución uniforme con media igual a 0.975 horas y rango medio
igual a 0.225 horas, en promodel sería: U (0.975, 0.225) horas.
5.6.2. Tiempo entre desplazamientos: Despreciables.
5.6.3. Proceso: El proceso a seguir se muestra en el siguiente diagrama:
Ilustración 1. Diagrama de precedencia simulación punto 4

Fuentes: Elaboración propia


Donde, al almacenar los productos, se almacenan en forma de pedidos, cuando sale a la
máquina, sale como producto, donde, según el ejercicio: “Cada pedido, según registros

26
históricos es de mínimo 9, máximo de 25 y lo más común es que sea de 20(productos)”, es
decir, sigue una distribución triangular como la que sigue: T (9, 20, 25) productos.
6. Simulación:
A continuación se hará la simulación del modelo conceptual anteriormente expuesto, y con
ayuda de las estadísticas del mismo, se determinará el número de mínimo de máquinas para
que el tiempo de espera de los productos sea menor o igual a 2.5 horas. Es importante aclarar
que la simulación se hará en mes, y para tener más precisión en los datos, se harán 5 réplicas.
6.3.Simulación con una máquina:
Al simular con una máquina se obtuvo lo siguiente:
6.3.1. Resultados en tablas:
Tabla 1. Resultado en tablas simulación con una máquina

Fuente: Output Viewer con base en la simulación con una máquina

27
6.3.2. Resultados en gráficas:
Ilustración 2. Resultado en gráficas de simulación con una máquina

Fuente: Output Viewer con base en la simulación con una máquina


Con los resultados anteriores, se puede ver que los productos están esperando entre 277 y
297 horas a ser maquinados, lo cual es mucho mayor de 2.5 horas, por lo que se necesita más
de 1 máquina para cumplir con las condiciones del ejercicio.
6.4.Simulación con dos máquinas:
Al simular con dos máquinas se obtuvo lo siguiente:
6.4.1. Resultados en tablas:
Tabla 2. Resultado en tablas simulación con dos máquinas

Fuente: Output Viewer con base en la simulación con dos máquinas

28
6.4.2. Resultados en gráficas:
Ilustración 3. Resultado en gráficas de simulación con dos máquinas

Fuente: Output Viewer con base en la simulación con dos máquinas


Con los resultados anteriores, se puede ver que los productos están esperando entre 212 y
233 horas a ser maquinados, lo cual es mucho mayor de 2.5 horas, por lo que se necesita más
de 2 máquinas para cumplir con las condiciones del ejercicio.
6.5.Simulación con tres máquinas:
Al simular con tres máquinas se obtuvo lo siguiente:
6.5.1. Resultados en tablas:
Tabla 3. Resultado en tablas simulación con tres máquinas

Fuente: Output Viewer con base en la simulación con tres máquinas

29
6.5.2. Resultados en gráficas:
Ilustración 4. Resultado en gráficas de simulación con tres máquinas

Fuente: Output Viewer con base en la simulación con tres máquinas


Con los resultados anteriores, se puede ver que los productos están esperando entre 145 y
175 horas a ser maquinados, lo cual es mucho mayor de 2.5 horas, por lo que se necesita más
de 3 máquinas para cumplir con las condiciones del ejercicio.
6.6.Simulación con cuatro máquinas:
Al simular con cuatro máquinas se obtuvo lo siguiente:
6.6.1. Resultados en tablas:
Tabla 4. Resultado en tablas simulación con cuatro máquinas

Fuente: Output Viewer con base en la simulación con cuatro máquinas

30
6.6.2. Resultados en gráficas:
Ilustración 5. Resultado en gráficas de simulación con cuatro máquinas

Fuente: Output Viewer con base en la simulación con cuatro máquinas


Con los resultados anteriores, se puede ver que los productos están esperando entre 89 y 125
horas a ser maquinados, lo cual es mucho mayor de 2.5 horas, por lo que se necesita más de
4 máquinas para cumplir con las condiciones del ejercicio.
6.7.Simulación con cinco máquinas:
Al simular con cinco máquinas se obtuvo lo siguiente:
6.7.1. Resultados en tablas:
Tabla 5. Resultado en tablas simulación con cinco máquinas

Fuente: Output Viewer con base en la simulación con cinco máquinas

31
6.7.2. Resultados en gráficas:
Ilustración 6. Resultado en gráficas de simulación con cinco máquinas

Fuente: Output Viewer con base en la simulación con cinco máquinas


Con los resultados anteriores, se puede ver que los productos están esperando entre 40 y 74
horas a ser maquinados, lo cual es mucho mayor de 2.5 horas, por lo que se necesita más de
5 máquinas para cumplir con las condiciones del ejercicio.
6.8.Simulación con seis máquinas:
Al simular con seis máquinas se obtuvo lo siguiente:
6.8.1. Resultados en tablas:
Tabla 6. Resultado en tablas simulación con seis máquinas

Fuente: Output Viewer con base en la simulación con seis máquinas

32
6.8.2. Resultados en gráficas:
Ilustración 7. Resultado en gráficas de simulación con seis máquinas

Fuente: Output Viewer con base en la simulación con seis máquinas


Con los resultados anteriores, se puede ver que los productos están esperando entre 2 y 8.2
horas a ser maquinados, lo cual en promedio (5.8 horas) es mayor de 2.5 horas, por lo que se
necesita más de 6 máquinas para cumplir con las condiciones del ejercicio.
6.9.Simulación con siete máquinas:
Al simular con siete máquinas se obtuvo lo siguiente:
6.9.1. Resultados en tablas:
Tabla 7. Resultado en tablas simulación con siete máquinas

Fuente: Output Viewer con base en la simulación con siete máquinas

33
6.9.2. Resultados en gráficas:
Ilustración 8. Resultado en gráficas de simulación con siete máquinas

Fuente: Output Viewer con base en la simulación con siete máquinas


Con los resultados anteriores, se puede ver que los productos están esperando entre 0.84 y
2.29 horas a ser maquinados, lo cual en promedio (1.65 horas) es menor de 2.5 horas, por lo
que se necesita al menos 7 máquinas para cumplir con las condiciones del ejercicio.

34

También podría gustarte