Está en la página 1de 8

De la siguiente pila tipo Daniel Zn // Cu

Zn; ZnSO4 (10M) // CuSO4 (1M); Cu


0
EZn;Zn++ = 0.76
0
ECu;Cu++ = −0.34

a) Diagrama total:

𝑃𝑑 ≫ 𝑃𝑜 𝑃𝑑 ≫ 𝑃𝑜

OXI RED
++ −
Zn → Zn + 2e Cu++ + 2e− → Cu
(-) ÀNODO (+) CÀTODO

ZnSO4 CuSO4

b) Ep0 = EZn;Zn
0 0
++ − ECu;Cu++ = 0.76 − (−0.34) = 1.10 V

0.0591 10.0
c) Ep = 1.10 − log = 1.07045 V
2 1.0

d) ∆G0 = −n F E0 = −2 ∗ 96500 ∗ 1.10 = −212300 Julios = −50789.47 calorias

∆G = −n F E = −2 ∗ 96500 ∗ 1.07045 = −206596.85 Julios = −49425.08 calorias

1.10∗2
e) K = 100.0591 = 1.6789X1037

1.07045∗2
K = 10 0.0591 = 1.6789X1036
De la siguiente pila tipo Daniel Zn // Cu
Zn; ZnSO4 (1M) // CuSO4 (1M); Cu
0
EZn;Zn++ = −0.76
0
ECu;Cu++ = +0.34

a) Diagrama total:

𝑃𝑑 ≫ 𝑃𝑜 𝑃𝑑 ≫ 𝑃𝑜

OXI RED
++ −
Zn → Zn + 2e Cu++ + 2e− → Cu
(-) ÀNODO (+) CÀTODO

ZnSO4 CuSO4

b) Ep0 = EZn;Zn
0 0
++ − ECu;Cu++ = −0.76 − (0.34) = −1.1 V

0.0591 1.0
c) Ep = −1.10 − log 1.0 = −1.1 V
2

d) ∆G0 = −n F E0 = −2 ∗ 96500 ∗ −1.10 = 212300 Julios = 50789.47 calorias.

1.10∗2
e) K = 100.0591 = 1.6789X1037
De la siguiente pila tipo Daniel Zn // Cu
Zn; ZnSO4 (1M) // CuSO4 (10M); Cu
0
EZn;Zn++ = 0.76
0
ECu;Cu++ = −0.34

a) Diagrama total:

𝑃𝑑 ≫ 𝑃𝑜 𝑃𝑑 ≫ 𝑃𝑜

OXI RED
++ −
𝑍𝑛 → 𝑍𝑛 + 2𝑒 Cu++ + 2e− → Cu
(-) ÀNODO (+) CÀTODO

ZnSO4 CuSO4

b) Ep0 = EZn;Zn
0 0
++ − ECu;Cu++ = 0.76 − (−0.34) = 1.10 V

0.0591 1.0
c) Ep = 1.10 − log 10.0 = 1.1018 V
2

d) ∆G0 = −n F E0 = −2 ∗ 96500 ∗ 1.10 = −212300 Julios = −50789.47 calorias


∆G = −n F E = −2 ∗ 96500 ∗ 1.1018 = −212647.4 Julios = −50872.58calorias

1.10∗2
e) K = 100.0591 = 1.6789X1037

1.1018∗2
K = 10 0.0591 = 1.93171037
Agua de mar NaCl, la celda contiene electrolitos inertes de plastico, la
corriente directo a aplicar es obtenida de una pila.

CATODO (-) ANODO (+)

REDUCCION OXIDACION

Na+ + 1e− → Na0 1


Cl− − 1e− → Cl2
2

Electrodo Inerte

El NaCl se ioniza al agregarle el agua y forma un electrolito fuerte.


Electrolito : NaCl + H2 O → Na+aq + Claq

1 1
Reaccion total : Na+aq + Cl−
aq +H2 O → NaOH + 2 H2 + 2 Cl2 ↑

1
Reaccion Secundaria : Na0 + H2 O → NaOH + 2 H2
PILA DE DANIELL

OXIDACION (-) REDUCCION (+)


ANODO CATODO
Zn → Zn++ + 2e− Cu++ + 2e− → Cu

ZnSO4 → Zn++ + SO4 = CuSO4 → Cu++ + SO4 =

N=1.0 TABIQUE POROZO N=1.0

Proceso de Oxido-Reduccion

Las pilaselectroliticas o elementos galvanicos son los sistemasen donde la


energiaquimica producida por una reaccion es transformada en energia
electrica.

OXIDACION: Perdida de electrones = CÀTODO


REDUCCION: Ganancia de electrones = ÀNODO
EL ÁTOMO

Ernest Rutherford

(Nelson, Nueva Zelanda, 1871 -


Londres, 1937) Físico y químico
británico. Tras licenciarse, en 1893, en
Christchurch (Nueva Zelanda), Ernest
Rutherford se trasladó a la Universidad
de Cambridge (1895) para trabajar
como ayudante de Joseph John
Thomson. En 1898 fue nombrado
catedrático de la Universidad McGill
de Montreal, en Canadá. A su regreso
al Reino Unido (1907) se incorporó a la
docencia en la Universidad de
Manchester, y en 1919 sucedió al propio Thomson como director del
Cavendish Laboratory de la Universidad de Cambridge.

Por sus trabajos en el campo de la física atómica, Ernest Rutherford está


considerado como uno de los padres de esta disciplina. Investigó sobre la
detección de las radiaciones electromagnéticas y sobre la ionización del
aire producida por los rayos X, estudió las emisiones radioactivas
descubiertas por Henri Becquerel, y logró clasificarlas en rayos alfa, beta y
gamma. En 1902, en colaboración con Frederick Soddy, Rutherford formuló
la teoría sobre la radioactividad natural asociada a las transformaciones
espontáneas de los elementos. Colaboró con Hans Geiger en el desarrollo
del contador de radiaciones conocido como contador Geiger, y en 1908
demostró que las partículas alfa son iones de helio (más exactamente,
núcleos del átomo de helio).

En 1911 describió un nuevo modelo atómico (modelo atómico de


Rutherford), que posteriormente sería perfeccionado por Niels Bohr. Según
este modelo, existía en el átomo un núcleo central en el que se
concentraba la casi totalidad de la masa, así como las cargas eléctricas
positivas, y una envoltura o corteza de electrones (carga eléctrica
negativa). Logró demostrar experimentalmente dicha teoría a partir de las
desviaciones que se producían en la trayectoria de las partículas emitidas
por sustancias radioactivas cuando con ellas se bombardeaban los átomos.
Los experimentos llevados a cabo por Rutherford permitieron, además, el
establecimiento de un orden de magnitud para las dimensiones reales del
núcleo atómico.

Durante la Primera Guerra Mundial estudió la detección de submarinos


mediante ondas sonoras, de modo que fue uno de los precursores del sonar.
Finalizada la contienda, en 1919 logró la primera transmutación artificial de
elementos químicos mediante el bombardeo de un átomo de nitrógeno con
partículas alfa; las transmutaciones se deben a la capacidad de
transformarse que tiene un átomo sometido a bombardeo con partículas
capaces de penetrar en su núcleo.

Muy poco después de su descubrimiento se precisaron las características de


las transmutaciones y se comprobó que la energía cinética de los protones
emitidos en el proceso podía ser mayor que la de las partículas incidentes,
de modo que la energía interna del núcleo tenía que intervenir la
transmutación. En 1923, tras fotografiar cerca de 400.000 trayectorias de
partículas con la ayuda de una cámara de burbujas (cámara de
Wilson), Patrick Blackett pudo describir ocho transmutaciones y establecer la
reacción que había tenido lugar.

Modelo atómico de Rutherford:

Para Ernest Rutherford, el átomo era un sistema planetario de electrones


girando alrededor de un núcleo atómico pesado y con carga eléctrica
positiva.
El modelo atómico de Rutherford puede resumirse de la siguiente manera:

El átomo posee un núcleo central pequeño, con carga eléctrica positiva,


que contiene casi toda la masa del átomo.

Los electrones giran a grandes distancias alrededor del núcleo en órbitas


circulares.

La suma de las cargas eléctricas negativas de los electrones debe ser igual
a la carga positiva del núcleo, ya que el átomo es eléctricamente neutro.

Rutherford no solo dio una idea de cómo estaba organizado un átomo, sino
que también calculó cuidadosamente su tamaño (un diámetro del orden
de 10-10 m) y el de su núcleo (un diámetro del orden de 10-14m). El hecho
de que el núcleo tenga un diámetro unas diez mil veces menor que el átomo
supone una gran cantidad de espacio vacío en la organización atómica de
la materia.
Para analizar cuál era la estructura del átomo, Rutherford diseñó un
experimento:

El experimento consistía en bombardear una fina lámina de oro con


partículas alfa (núcleos de helio). De ser correcto el modelo atómico
de Thomson, el haz de partículas debería atravesar la lámina sin sufrir
desviaciones significativas a su trayectoria. Rutherford observó que un alto
porcentaje de partículas atravesaban la lámina sin sufrir una desviación
apreciable, pero un cierto número de ellas era desviado significativamente,
a veces bajo ángulos de difusión mayores de 90 grados. Tales desviaciones
no podrían ocurrir si el modelo de Thomson fuese correcto.

Representación esquemática de la dispersión de partículas a en los


experimentos realizados por Rutherford con láminas de oro. El bombardeo
de una lámina de oro con partículas a mostró que la mayoría de ellas
atravesaba la lámina sin desviarse. Ello confirmó a Rutherford que los átomos
de la lámina debían ser estructuras básicamente vacías.

También podría gustarte