Está en la página 1de 23

DERECHO CIVIL

CONCEPTO DE DERECHO:

El derecho establece reglas de conducta humana que van a regir la


interferencia (posibilidad de conflicto entre 2 o más personas) intersubjetiva.
Viene a dar respuesta a ese conflicto siempre que haya más de una persona.
Es un conjunto de normas destinadas a regular la conducta humana en una
sociedad. El derecho es un conjunto de reglas con particularidades obligatorias
que fueron sancionadas por cierto mecanismo (por una autoridad competente)
y son coactivas.

Derecho objetivo: Todas las reglas que resultan obligatorias emanadas por el
estado.

Derecho subjetivo: Facultades de cada sujeto en función a esas reglas.

El derecho es una ciencia? El derecho incluye valores? , esto está relacionado


con la diferencia entre las ciencias duras y ciencias sociales. Las ciencias
duras son universales, son respuestas únicas, tienen los valores muy mal
vistos, piensan q son malos para la ciencia, que no existen. Las ciencias
sociales no tienen respuestas idénticas.

Separar los valores del derecho desencadeno los crímenes mas atroces, el
derecho tiene que tener elementos valorativos. Las reglas de conducta tienen
que adecuarse a determinados parámetros:

• Tienen que resguardar los derechos del hombre sin


distinción de raza, religión, etc.

• Aquellas reglas de conducta que tienen elementos


valorativos.

• La sanción debe venir en forma monopólica por parte del


estado si se violan las reglas de conducta.

RELACIONES JURÍDICAS:

Aparece entre sujetos, las relaciones jurídicas están conformadas por derechos
y obligaciones. Cada derecho tiene una obligación. Ej.: Alquiler o matrimonio.

Las que no son relaciones jurídicas son aquellas que tienen su origen en un
contrato social. No hay derecho ni obligaciones (amistad)

Elementos de las relaciones jurídicas:

-SUJETO: Las relaciones jurídicas comprenden personas humanas o jurídicas


(existencia ideal sin rasgos de humanidad). Los sujetos pueden cumplir un rol
indistinto, se entrelazan los derechos y obligaciones. Quedan fuera de las
relaciones jurídicas las potestades sobre las cosas ya que forman parte de los
derechos reales y las cosas no tienen derechos y obligaciones.

-OBJETO: Son bienes e intereses que se resumen en ciertas conductas


humanas.

(EL SUJETO Y OBJETO OBEDECEN A UNA CAUSA)

-CAUSA: Identifica a la fuente de la cual surge esa relación jurídica. Es lo que


da origen que yo lleve a cabo es R.J. Es la causa-fin inmediata.

CLASIFICACIONES:

Derechos absolutos y relativos: Los derechos absolutos los podes hacer valer
frente a toda la comunidad en general (dichos reales y personalísimos) y los
derechos relativos se pueden hacer valer frente a uno o más sujetos
determinados (dchos personales).

Derechos patrimoniales y extramatrimoniales: Los patrimoniales tutelan


intereses económicos susceptibles a un valor Ej.: cobrar un alquiler. Los
derechos extramatrimoniales actúan en relación a un orden moral, hay un valor
afectivo Ej.: régimen de visita.

Derechos transmisibles e intransmisibles: Los derechos transmisibles se


pueden transmitir y son objeto de venta. Los intransmisibles no pueden ser
objeto de transmisión ni están en el comercio porque no tienen valor y hacen a
la propia persona Ej.: la vida.

Derechos principales y accesorios: Los derechos ppales son autónomos y


tienen una vida, duración y extinción que se justifica en sí misma. La existencia
de los derechos accesorios depende de otro derecho principal Ej.: contrato de
fianza, si se agota el dcho ppal (alquiler) se agota el accesorio (fianza)

-En el marco de los derechos patrimoniales están los derechos reales que es
el ejercicio de derechos sobre las cosas, la posesión de las cosas es propia de
los derechos reales, derechos de crédito, son aquellos que reflejan las
relaciones jurídicas entre 2 o más sujetos y los derechos intelectuales que se
ejercen sobre obras que tienen que ver con la inteligencia y espíritu Ej.: dcho
de autor

FUENTES DEL DERECHO:

Es de donde proviene el derecho positivo en un momento determinado en un


estado.

Fuentes formales: Es la dotada de autoridad, obligatoriedad en virtud del


mandato del mismo ordenamiento legislativo. La ley es la ppal fuente del
derecho. La costumbre y la jurisprudencia en fallo plenario también son
reconocidas como fuentes formales.

Fuentes materiales: No están dotadas de obligatoriedad ni autoridad pero


sirven para interpretar el derecho y entenderlo. Incluye la jurisprudencia en lo
que no es fallo plenario, la doctrina y el derecho comparado.

LEY: (FF). Es un precepto común, justo, estable, suficientemente promulgado.


Características de la ley:

• OBLIGATORIEDAD: Hay una sanción si no se cumple la


ley. La ley es obligatoria para todos los que habiten en el territorio. Son
obligatorias aun las supletorias o las imperativas.

• GENERALIDAD: Redacta para un número determinado de


situaciones o de personas. Es general porque es para todos, sin
distinción de si es extranjero, etc.

• JUSTICIA: Se vincula a la igualdad. La ley debe tener un


tratamiento igualitario para las situaciones semejantes.

• AUTENTICIDAD: La ley es dictada mediante un


procedimiento determinado.

Clasificación de la ley:

• LEY MATERIAL: Es toda norma general y obligatoria


dictada por un órgano competente ( leyes, etc.), esto es fuente de
derecho

• LEY FORMAL: Es toda norma o ley dictada por el


congreso (PL).

La ley en sentido formal y material pueden coincidir pero puede haber leyes en
sentido material que no lo sean en sentido formal y viceversa.

• LEYES IMPERATIVAS: No puede ser dejada de lado por


las partes, se impone a la autonomía de la voluntad (lo que las partes
libremente acuerden).

• LEY SUPLETORIA: Suplen la voluntad y el silencio de las


partes limitándose a reconocer los efectos de la voluntad. El ámbito
propio de las leyes supletorias es la materia contractual donde el
principio general es el de la autonomía de la voluntad de las partes.
• LEYES INTERNACIONALMENTE IMPERATIVAS: Son
normas que están destinadas a tutelar intereses de orden social, político
o económico que el estado se encuentra interesado en proteger.
Excluye la aplicación del derecho extranjero que resulte contradictorio
con ellas.

• LEY PRECEPTIVA Y PROHIBITIVA: Esta clasificación


corresponde a las leyes imperativas. La preceptiva es la que ordena
positivamente una consecuencia jurídica forzosa imponiendo
determinados actos y prestaciones Ej.: La obligación alimentaria. La
prohibitiva prohíbe algo, sin pronunciar una norma jurídica positiva que
haya de regir en lugar de lo prohibido Ej.: Prohibición de matrimonio
entre hermanos.

• LEY COMPLEMENTARIA E INTERPRETATIVA: Esta


clasificación corresponde a las leyes supletorias. Las leyes
complementarias suplen la falta de una manifestación de voluntad de las
partes. La interpretativa tienden a determinar la voluntad de las partes
cuando ella se ha manifestado de manera dudosa o incompleta.

LEY DE ORDEN PÚBLICO: El orden público se identifica con lo


que interesa al orden social o a las instituciones del estado. Es un
conjunto de principios éticos, religiosos que rigen en un estado en un
momento determinado y son indispensables para la sociedad. Va
cambiando con la sociedad y sus necesidades. Toda norma de orden
público es una ley imperativa, pero no toda ley imperativa es de orden
público, hay una relación de género y especie.

3 etapas para la formación de la ley:

• SANCIÓN: Es el acto por el cual las dos cámaras aprueba


un proyecto de ley que puede ser presentado por cualquier cámara, el
poder ejecutivo o mediante una iniciativa popular.

• PROMULGACIÓN: Es el acto por el cual el PE atestigua la


existencia de la ley y ordena a las autoridades que la cumplan. Tiene
poder de veto que puede ser parcial o total. Para la promulgación
parcial, se puede promulgar la parte no vetada si no cambia el espíritu
de la ley.

• PUBLICACIÓN: Se presume obligatoria una vez que es


publicada el mismo día o después de 8 días de publicación en el boletín
oficial. La obligatoriedad no se funda en el conocimiento de la ley a
través de la publicación, sino en la necesidad social del cumplimiento de
las leyes. La exigencia de la publicación se vincula a la obligatoriedad,
no puede ser obligatoria una ley que no puede ser conocida. La ley entra
en vigencia con independencia de la publicación, porque es facultad la
legislatura establecer desde cuando entran en vigor las leyes.

El CCYC distingue derecho y ley, la ley es la fuente primordial del derecho.

Jerarquía de las normas:

• LEY SUPREMA: La constitución nacional y los tratados


internacionales de derechos humanos tienen jerarquía constitucional,
todo el resto del ordenamiento jurídico se tiene que ajustar a la CN, por
eso existe el control de constitucionalidad a cargo de la corte suprema y
los tribunales inferiores. Los jueces no derogan las normas, solo lo
puede hacer el PL. Ningún tribunal puede dejar de aplicar la ley, salvo
que la declare inconstitucional.

• TRATADOS DE INTEGRACIÓN: Son los tratados


inferiores a la CN pero superiores a la ley.

• LEYES: Las leyes federales y nacionales (ambas con


origen de la CN), tienen distintas temáticas y los encargados de
aplicarlas son los jueces federales y jueces nacionales.

• DECRETOS:

Derogación de la ley: (Por otra ley)

La ley solo puede ser derogada por otra ley. Puede ser expresa o tácita. Si
es expresa no hay problema, pues la ley nueva indica cuales son los textos que
se derogan, el problema es la derogación tácita, que se produce cuando la
vigencia de la ley es incompatible con la anterior.

Tal incompatibilidad debe ser absoluta.

El fraude a la ley son los actos realizados a la par de una ley pero buscan
resultados que son prohibidos por una ley imperativa. Parecen actos lícitos
pero son ilícitos.

COSTUMBRE: La costumbre es un uso implantado en una comunidad y


considerado por ella jurídicamente obligatoria, tienen la convicción de que lo
es.

Distinción de la costumbre y los usos convencionales:


Los usos convencionales son definidos como los que de modo corriente y
uniforme se observan en la práctica de los negocios jurídicos y de los contratos
y aunque no tengan la fuerza de la costumbre les corresponde una función
interpretativa y supletoria de la voluntad de las partes.

Características de la costumbre:

• Elemento objetivo: Consiste en la existencia de un uso


reiterado y que debe reunir ciertas condiciones. Ese hábito tiene que
existir de forma uniforme, constancia en el uso y cierta duración en el
tiempo.

• Elemento subjetivo: Es la convicción de la comunidad que


el uso es jurídicamente obligatorio

Clasificación de la costumbre:

La costumbre, usos y prácticas son vinculantes cuando la ley se refiere a ellos,


en situaciones no regladas legalmente y cuando las partes se refieren a ellos.

• Secundum legem: Cuando la ley se remite a la costumbre,


se altera el orden jerárquico de las fuentes, dejando la costumbre de ser
fuente subsidiaria para transformarse en fuente principal.

• Praeter legem: Cuando no hay ninguna norma aplicable a


un caso, ni convención de las partes, entra la costumbre para resolver.

• Contra legem: Es la costumbre contra la ley.


Comportamiento en contra de la ley y busca una modificación
relacionado con la eficacia.

JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia es un conjunto de sentencias que resuelve en forma similar


determinados aspectos jurídicos. La jurisprudencia alude a las decisiones
emanadas de los tribunales que sientan doctrina al decidir las cuestiones
sometidas a ellos. Es indispensable para el ejercicio profesional. En principio es
fuente de derecho material porque no es obligatoria, pero es formal con los
fallos plenarios porque son obligatorios para los jueces.

Los fallos plenarios sientan doctrina, es una sentencia dictada por todas las
salas de la cámara, se juntan y debaten. La resolución es un fallo plenario y va
a ser obligatorio para los jueces que votaron y para los jueces de los fueros.

Los jueces tienen la obligación de dictar sentencia, fallan con los ppios del
derecho. Deben dictar una sentencia conforme a las leyes y resolver por una
decisión fundada.
Los fallos de la corte suprema no son obligatorios en principio. Los jueces
inferiores no están obligados a fallar en base a la corte suprema. Para que se
dicten fallos plenarios se tiene que aplicar el recurso de inaplicabilidad de la
ley. El fallo plenario se puede plantear cuando en una sala se dicta una
sentencia contradictoria a un fallo de otra sala, se resuelve la cuestión de
derecho, no el caso. Ese fallo plenario es obligatorio para todas las salas de
ese tribunal y para los tribunales inferiores.

DOCTRINA

Está constituida por la opinión de los autores que estudian el derecho, sirve
para interpretar el derecho. Cuando los jueces fallan hacen uso de la doctrina.
Es una fuente material no obligatoria. Se le reconoce el carácter de fuente
material en el sentido de que contribuye al conocimiento y a la interpretación de
las normas vigentes. Pero no constituye fuente formal en el sentido de
creadora del derecho objetivo.

Los principios del derecho

Son principios rectores que buscan la obtención de un ordenamiento jurídico


(ppio de buena fe). Empiezan a ser útiles cuando hay lagunas, no hay ley ni
una costumbre. Es la interpretación del derecho, no están expresamente
escritos pero tienen que estar de acuerdo con la CN.

De donde emanan los principios?

Hay dos concepciones posibles:

• Iusnaturalista: Los principios generales del derecho son los


principios del derecho natural, son principios que emanan de la idea de
justicia o de la naturaleza de las cosas

• Positivista: Concatena los principios generales con el


derecho positivo; Se habla así de los principios generales del
ordenamiento jurídico del estado, de los principios básicos del derecho
vigente, de los postulados genéricos que se abstraen de las normas
jurídicas. Estas tienen en común que encarnar los principios generales
de derecho en el sistema jurídico positivo, por lo que son principios
científicos o sistemáticos. El derecho es derecho por el hecho de estar
sancionado, no considera a la moral como análisis a diferencia del
iusnaturalismo.

El CCYC incluye a los ppios y valores como un medio de interpretación de la


ley, mientras que el código de vélez contemplaba a los principios como una
fuente supletoria de derecho y cumplían la función como fuente y como
elemento de interpretación de la ley.
Aplicación de la ley en el tiempo

es claro que las nuevas leyes han de regir las relaciones y situaciones jurídicas
que nazcan con posterioridad a su entrada en vigencia. Pero no es tan claro
que sucede con las relaciones jurídicas que existen, que están constituidas y
en curso, al tiempo de esa entrada en vigor de la nueva ley. Pueden darse tres
respuestas:

1. La nueva ley no alcanza a las sit jurídicas nacidas al amparo de la


legislación anterior
2. La ley nueva rige también para esas sit jurídicas
3. La ley nueva puede regir algunos aspectos de esas sit jurídicas, en
principio aquellos que no hayan sido concluidos definitivamente bajo la
legislación sustituida
Que pasa cuando entra en vigencia una nueva ley? Se enfrentan dos valores:

• Todo cambio legislativo es para mejor

• Seguridad jurídica, se puede cambiar según la legislación

• Irretroactividad de la ley: Las leyes no se aplican para el


pasado, excepto que la ley permita la retroactividad, siempre que no
viole los principios constitucionales. Tiene 3 excepciones: las leyes de
orden público, las leyes imperativas y las leyes expresamente
retroactivas.

>Doctrina de los derechos adquiridos: afirma que una ley es retroactiva cuando
afecta derechos adquiridos al amparo de la anterior legislación; y no lo es
cuando solo se dirige a las meras expectativas o facultades.

>Doctrina de los derechos cumplidos: según esta idea no puede existir conflicto
de leyes sucesivas, pues cada una debe regir los hechos cumplidos en el
momento en que se encuentran en vigor. El conflicto podría existir solo cuando
un hecho, que se ha cumplido bajo la vigencia de una ley, tiene efectos que se
prolongan en el tiempo y resultan alcanzados por una ley nueva.

La regla es que los efectos deben considerarse comprendidos en el hecho


cumplido, y por lo tanto quedan sometidos a la ley anterior. Pero si se trata de
efectos que puedan o no existir como consecuencias del hecho, la nueva ley
puede sujetarlos a su norma

>Doctrina de Roubier: se caracteriza por el recurso a la noción de sit jurídica y


al principio del efecto inmediato. Determina que en toda sit jurídica los aspectos
dinámicos son los de la creación y extinción; cuando una de estas está
concluida es un hecho cumplido y la nueva ley no puede volver sobre ella.
Pero la sit jurídica tiene una fase que va entre la construcción y extinción
durante en la cual se producen sus efectos: los efectos posteriores a la entrada
en vigor de la nueva ley son regulados por ella.

El autor ha puesto más el acento en el efecto inmediato hacia el futuro de la ley


nueva que en el efecto hacia el pasado.

La aplicación inmediata tiene una excepción en esta doctrina: los contratos que
tienen una duración en el tiempo quedan sometidos a la ley en vigor al tiempo
de su conclusión.

Síntesis:

La ley seria retroactiva cuando:

a. Cuando vuelve sobre la constitución de una relación jurídica

b. Cuando vuelve sobre la extinción de una situación jurídica

c. Cuando se refiere a efectos de una sit jurídica consumida al amparo de


la ley anterior

d. Cuando atribuye efectos que antes no tenían ciertos hechos o actos


jurídicos, si esos efectos se atribuyen por la vinculación del hecho o acto con
un periodo anterior a la vigencia de la ley

e. Cuando se refiere a las condiciones de validez y a efectos que ya se han


producido a los elementos anteriores de una relación o sit jurídica que se
encuentre en curso de constitución o extinción en el momento de entrada en
vigencia de la ley.

Fuera de estos casos la ley no tiene efecto retroactivo, y cuando se refiere a las
consecuencias de las situaciones jurídicas en curso se trata de un efecto
inmediato o aplicación inmediata de la nueva ley.

Efecto inmediato: Cuando o la creación o la extinción están cumplidas, es un


hecho cumplido y la ley nueva no puede volver sobre ella.

Relaciones jurídicas (concepto dinámico, relación entre dos personas) y


situación jurídica (situación permanente, estable que confiera al titular de esa
situación jurídica una serie de prerrogativas mientras dure esa situación, hay
dos etapas, cuando se constituye (la nueva ley no modifica una situación
jurídica como el matrimonio) y cuando se extinguen (la extinción se termina con
un amparo de una ley anterior)).
Con todo lo que está agotado o consumido no se puede volver atrás.

Ni la composición ni extinción de situaciones y relaciones jurídicas se modifican


con una nueva ley.

Efectos (consecuencias que generan las relaciones y situaciones jurídicas) es


que se le aplica la nueva ley.

Cuando se sanciona una nueva ley, cuando entra en vigencia, se aplica las
consecuencias de la nueva ley.

Art 7: A partir de la entrada en vigencia de la ley, las leyes se aplican a las


consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas. Las leyes no tienen
efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en
contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos
amparados por garantías constitucionales. Las nuevas leyes supletorias no son
aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción de las normas
más favorables al consumidor en las relaciones de consumo. (Se aplica la ley
supletoria, salvo que sea beneficiarias para el consumidor)

Sit jurídicas ya constituidas o ya extinguidas: se rige por la ley bajo la cual se


constituyeron o extinguieron.

Sit jurídicas en curso de constitución: si durante el proceso se modifica la ley, la


nueva normativa es aplicable a ese proceso de constitución.

Interpretación y aplicación de la ley:

Interpretar es buscar el sentido y valor de la norma para medir su extensión


precisa y apreciar su eficiencia en cuanto a las relaciones jurídicas. Cuando
una ley es clara, no es necesario interpretarla aunque siempre en algún caso
es necesario. Es el alcance, sentido de una norma.

La interpretación es:

• Legislativa : La realiza el mismo legislador al votar una


nueva ley y lo explica el proyecto

• Judicial: Lo hacen los jueces

• Doctrinaria: Lo hacen los autores

La finalidad es cuál es la realidad social en la que se va a interpretar.

Art 2 La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus
finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados de
derechos humanos, los ppios y valores jurídicos, de modo coherente con todo
el ordenamiento.
Interpretación de las leyes dada por Savigny:

• Elemento gramatical: Tiene por objeto la palabra de la ley,


consiste en la exposición de las leyes lingüísticas aplicadas por el
legislador

• Elemento lógico: Tiende hacia el pensamiento, o sea hacia


la relación lógica en que se hayan sus diversas partes.

• Elemento histórico: Tiene por objeto la situación de la


relación jurídica regulada por reglas jurídicas en el momento de la
promulgación de la ley, cuando la ley fue sancionada.

• Elemento sistemático: Se refiere a la conexión interna que


enlaza todas las instituciones y reglas jurídicas dentro de una unidad, es
decir teniendo en cuenta el sistema del ordenamiento jurídico.

• Elemento social: Está integrado por una serie de factores


ideológicos, económicos, morales que revelan las necesidades y el
espíritu de la comunidad en cada momento histórico. Realidad social en
la que se aplica la ley

• Elemento comparativo: El derecho comparado puede servir


como elemento de utilidad para la interpretación de nuestra propia ley.

• Elemento teleológico: Tiene doble formulación, por un lado


la interpretación debe estar vinculada con la finalidad de la ley, con los
motivos que determinaron su sanción y con la ocasión en que fue
dictada. El segundo aspecto está en el resultado en sí de la
interpretación, del cual el intérprete no puede desvincularse. El resultado
de la interpretación debe ser compatible con la CN y con los tratados
de DH, pues de otro modo, tornaría a la ley en inconstitucional.

Aplicación de la ley

• Interpreto

• Elegir qué norma se va a aplicar a un caso concreto: Lo


realizan los jueces (no exclusivamente)

El que aporta los hechos son las partes pero el juez es el que aplica el
derecho, por el principio de iura novit curia. El juez elige el derecho aplicable.

Si hay una norma aplicable a un caso, no puede no aplicarlo, pero si declararla


inconstitucional.

Derechos personalísimos

Los D.P son aquellos inherentes a la persona, desde antes de su nacimiento y


perduran hasta después de la muerte y hacen a la dignidad humana. No puede
pensarse una persona sin estos derechos vienen con ella, son fundamentales,
independientemente de donde nació la persona, etc. Todos tienen y pueden
ejercer esos derechos. Son las prerrogativas de contenido extramatrimonial,
inalienables, perpetuas y oponibles erga omnes que corresponden a toda
persona por su condición de tal, desde su nacimiento y hasta después de su
muerte, y de las que no puede ser privada por la acción del estado ni de
particulares porque ello implicaría un menoscabo de la personalidad. Son
derechos subjetivos esenciales.

No estaban previstos en el código de Vélez, estaban reconocidos pero el


CCYC los sistematizo. Están contemplados de manera orgánica. Son una
evolución que tuvo la sociedad y hoy se reconocen. La constitución protege los
derechos personalísimos. En el plano internacional, distintos pactos, tratados y
convenciones le fueron dando importancia a estos derechos (1948 declaración
universal de DH).

1994 Con la reforma de la CN se incorpora la aceptación de pactos contra


tropas extranjeras, y darle a esos pactos jerarquía constitucional. Esto le da
fuerza a los D.P.

En esta categoría aparece el derecho a la vida, a la integridad física y el


derecho a la disposición del cadáver, al honor, etc.

Características por Cifuentes

• Innatos: Corresponden a la persona desde su origen

• Vitalicios: Rigen durante toda la vida de la persona

• Necesarios: No pueden faltar durante la vida del ser


humano ni pueden perderse

• Esenciales: Representan un mínimo imprescindible para


cualquier persona humana y porque tienen por objeto los bienes más
elevados frente a otros materialmente importantes.

• De objeto interior: Las manifestaciones de la persona que


corresponden a los D.P son interiores, inseparables de ella. Son modos
peculiares de su ser.

• Inherentes: Existe una unión inseparable del objeto


respecto del sujeto

• Extramatrimoniales: No son susceptibles de apreciación


pecuniaria, no tienen valor económico; Sino que se fija una
indemnización al afectado porque ya no va a ser capaz de ganar la
misma cantidad de dinero
• Relativamente indispensables: No son objeto de contrato,
no se venden, compran, etc.

• Absolutos: Son oponibles erga omnes, los tenemos todos


por igual.

• Autónomos: Conforman una categoría especial de


derechos subjetivos.

• Privados: Conforman la parte intima de cada uno.

Art 51: La persona humana es inviolable y tiene reconocimiento completo a la


dignidad, hay que respetar la dignidad humana de todos, este es el derecho
central.

Art 52: La persona humana lesionada puede reclamar la prevención y


reparación de los daños sufridos.

Clasificación de los derechos personalísimos:

• Esfera física de la persona: Derecho a la vida y a la


integridad psicofísica

• Esfera espiritual: El honor, la imagen, la intimidad, etc.

• Esfera de la igualdad y libertad.

DERECHO A LA VIDA (esfera física)

Tiene como protección el art 16 en cuanto tutela a la vida y la integridad física


de la persona, y el pacto de san josé que reconoce el dcho. A la vida desde su
concepción protegido por el ccyc en la medida que prevé reparaciones ante
actos ilícitos que le quite la vida a otro.

Art 19: Nuestro ccyc protege a la persona desde la concepción, para el cód. De
Vélez la persona humana era desde la concepción en el seno materno porque
no había otra forma de concepción.

El cód. Penal protege también el dcho. A la vida sancionando el homicidio y el


derecho laboral protege a las embarazas, también el cód. Penal protege a las
embarazadas y prohíbe las prácticas abortivas con dos excepciones: 1) cuando
está en peligro la salud de la madre 2) cuando ese embarazo procede de la
violación de una persona demente o idiota.

El problema es que en la práctica se requiere autorización judicial para no


verse comprometidos desde el punto de vista penal o para poner una traba al
aborto ya que están en contra (objeciones de conciencia)

Los fetos anencefálicos es la vida fuera del útero materno, se adelanta el parto
porque la causa adecuada del fallecimiento del feto es la enfermedad
congénita que lleva a cabo. Existe la posibilidad de adelantarlo para que el
daño sea menor. No es una práctica abortiva.

Métodos anticonceptivos: si lo que hace es no prohibir la concepción no afecta


del derecho a la vida, pero cualquier método que afecte o ataque no rompe la
concepción sino que la inhibe)

La eutanasia tiene que ver con la muerte digna. Según el país hay distintas
posibilidades, por su propia voluntad pero tal vez dicha persona no está en
condiciones de decidir por sí mismo.

Hay una faz activa cuando se lleva a cabo algo dirigido a que la muerte digna
tenga lugar y faz pasiva cuando no se hace nada que lleve a la muerte:

-Faz voluntaria activa: son los medicamentos para producir la muerte. No está
permitido en nuestro régimen porque es un delito para quien lo practica, es una
decisión voluntaria del paciente. Esta posibilidad no existe.

-Faz involuntaria activa. Cuando otro toma la decisión por el paciente. Esto
tampoco se puede hacer.

-Faz voluntaria pasiva. El paciente prefiere que no se le hagan tratamientos y


medicamentos que pueden llevarlo a muerte. Esto si se puede hacer.

-Faz involuntaria pasiva. Va a diferir de los supuestos. Son directivas médicas


anticipadas. Cualquier persona puede dar directivas médicas anticipadas. (Yo
no quiero trasplante). O designar a la persona que decida por mí si no estoy en
condiciones. Si esto no se da lo hacen los parientes más directos, o el médico
en situación de gravedad puede tomar decisiones sobre cómo actuar. El
médico tiene que hacer todo lo posible para salvar al paciente excepto frente a
la directiva anticipada del paciente.

DERECHO A LA INTEGRIDAD PSICO FÍSICA (esfera física)

Hay dos aspectos.

Que facultades tiene cada persona sobre su cuerpo?

Cuál es la tutela legal que uno tiene para poder ejercer esos derechos?

El cuerpo humano no es una cosa, no está en el mercado y no es susceptible


de ser apreciado en dinero, uno no puede disponer sobre su propio cuerpo.
Uno no puede disponer sobre su propio cuerpo. El cuerpo humano no puede
practicarse de manera ilegal sobre el propio cuerpo porque no hay forma de
consentirse.

En Todo tratamiento quirúrgico o clínico debe existir el consentimiento del


paciente, debe estar informado, (que riesgos puede tener?, cuánto dura? De
que se trata?).

Están prohibidas las investigaciones en seres humanos, sólo


excepcionalmente, habría que contar con requisitos que prevé la ley.

Bajo las condiciones donde sí se puede realizar pruebas tiene que haber un
consentimiento científico.

Para los exámenes clínicos se requiere el consentimiento del paciente salvo en


algunos supuestos.

En los trasplantes de órganos se rige en una ley especial.

ESFERA DE LA LIBERTAD E IGUALDAD

Todo lo que no está prohibido está permitido. Ninguna persona puede ser
privada de lo que la ley no prohíbe, hay distintas libertades que producen del
ámbito internacional (pacto de san josé, la declaración de filadelfia, etc.)

La CN garantiza la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.Es un derecho


que tiene un contenido negativo: El estado no debe efectuar distinciones
arbitrarias o irrazonables (discriminaciones). La igualdad jurídica consiste en
igualdad de trato ante circunstancias iguales. La igualdad está también
considerada en los textos internacionales.

Sin embargo la noción de igualdad no se reduce hoy a la mera ausencia de


privilegio para ciertos grupos o distinciones arbitrarias o irrazonables para
otros. Es que constituye un contenido de la igualdad la idea de igualdad de
oportunidades.

En lo civil hay distintas facetas de la libertad

• La libertad de conciencia: Los pensamientos no son


punibles

• La libertad en la esfera doméstica: Dentro de mi vida


privada puedo hacer lo que quiero mientras no afecte a 3ros

• La libertad del modo de vida

• La libertad de moverme (automotriz)

• La libertad sexual

La libertad no es absoluta.

La libertad deja de ser tal cuando una persona es detenida por un juez con
facultades para hacerlo, no se lo detiene por cualquier motivo, tiene que haber
un respaldo de esa detención.
DERECHO A LA IMAGEN, A LA INTIMIDAD Y AL HONOR (esfera espiritual)

Previstos en el art 52 y 53.

Intimidad: Se protege la intimidad de la persona, uno no se entromete en la


libertad de la persona cuando le afecta, el que se entromete en la vida ajena
debe ser obligado a cesar esas actividades y pagar la indemnización
necesaria.

Los medios de comunicación tienen derecho de publicar lo que sea y nuestro


sistema no admite censura previa, pero si luego de ser publicado en los medios
afecto a esa persona, se pueden tomar las medidas correspondientes (caso
ponzeti-balvin), uno saca una foto y lo publica sin consentimiento. Este caso
puso un límite a la libertad de prensa (la libertad de prensa no es absoluta).Las
personas conocidas por su condición de tal tienen su intimidad cuando no sea
parte de su actuación. Un futbolista no puede oponerse a una foto que le
sacaron cuando jugaba al futbol.

Todos tienen una intimidad que resguardar, que son todos los actos de la vida
privada en general.

Honor: Forma común de afectar al honor: Calumniando e injuriando a la


persona. Tiene 2 fases: Por un lado la autovaloración, el íntimo sentimiento que
cada persona tiene de la propia dignidad y la de su familia (honor subjetivo) y
por otro lado el buen nombre y la buena reputación adquiridos por la virtud y el
mérito de la persona (honor objetivo).

Calumnia: Aceleración falso o parcialmente falso.

Injuria: Afectar al otro con una afirmación que prescinde ser cierta o no.

Cuando se afecta al honor también puede ser por los medios de comunicación
(noticia de que una persona robo y no se sabe si es cierto o no).

Fallo campillay.La noticia tiene que citar las fuentes de donde toma la info (si
es dañosa para una persona).Si no el periodista puede reservarse la fuente.
Cuando pone la fuente la responsabilidad no es del medio sino de la fuente. Si
no puede reservar la identidad de la persona. La otra opción es un tiempo
potencial.

Funcionario/persona o acontecimiento público: se aplica la teoría de la real


malicia. Para la sociedad es importante conocer lo que hacen su funcionario
públicos y quiénes son, sus actos deben ser comunicados. Si se pusiera
demasiados reparos, si fuera muy estricto los medios no publicarían cosas
importantes para la sociedad.

Lo que tiene que demostrar el afectado es que el medio público, sabiendo que
era falso, y si no lo sabía actuó con negligencia (ya que no lo comprobó).
Hubo una intención de ocasionar un daño o solo bastaba con chequear con
una fuente.

Imagen: Para captar la imagen o voz de una persona se requiere su


consentimiento, pero hay determinadas excepciones, como que participe en
actos públicos. Aunque estés en un acontecimiento público, no pueden tomarte
una imagen para fines comerciales. La imagen no tiene precio.

Persona humana

La persona es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer


obligaciones, hay dos tipos: persona física y persona jurídica. El código de
Vélez se refería a las personas físicas como todas aquellas que tengan rasgos
de humanidad, y las personas jurídicas era todo aquello que no era persona
física.

Actualmente la noción sigue siendo la misma pero ya no existe la


categorización de persona que se desprende en dos, pero la distinción sigue
siendo igual: persona humana y jurídica.

El centro de la escancia del derecho está dado por el hombre y todo hombre
por su condición de tal ya tiene todos los derechos y obligaciones que es
distinta de la persona jurídica.

Las personas jurídicas y humanas tienen un paralelo pero también sus


diferencias.

El derecho en cuanto a la consideración de persona humana lo hace sin


recaudos accidentales, no hace distinciones entre la nacionalidad, religión, etc.,
solo con tener rasgos de humanidad se considera persona humana.

La diferencia de las personas y los animales es que los animales desde el


punto de vista legal son cosas, son objeto de apropiación y tienen dueño.

Nuestro código habla de la persona humana desde la concepción. El código de


Vélez hablaba desde la concepción en el ceno materno porque no existía otra
forma de concepción, esto lo diferenciaba con otros códigos que decían que
era desde el nacimiento.

Hoy una persona es tal desde la concepción y tiene sus derechos y


obligaciones.

Todos los derechos y obligaciones adquiridos desde la concepción, una vez


que nace con vida, los adquiere definitivamente, si nace sin vida es como si no
hubiera existido.

La persona humana comienza con la concepción, esto viene acompañado con


distintos tratados internacionales que así lo consideran.

Técnica de reproducción humana asistida

Hay dos opciones:

• Inseminación artificial: La concepción tiene lugar en el


cuerpo de la madre con material genético del hombre aportante.Hasta
que no exista la unión no podemos hablar de concepción.

• Fertilización in vitro: La fecundación se produce fuera del


cuerpo y una vez obtenida se implanta el embrión en el cuerpo de la
mujer. La concepción está fuera del cuerpo, esto podría traer conflictos
sobre la consideración de persona humana porque ¿Qué pasa con los
embriones que no fueron implantados y están congelados?

Ley 26862: Garantías del acceso al tratamiento que deben prestar las obras
sociales y prepagas para la fertilización.

Paternidad y maternidad

Nuestro sistema no reconoce la maternidad por sustitución: Transferir un ovulo


fecundado al de otra mujer. El aporte genético puede ser del interesado o no.
La mujer pone su cuerpo para la gestación y después le da el nacido al que
pidió el servicio (alquiler de vientre), se considera que la madre es aquella que
lo tuvo en el vientre. Hay una cuestión biológica y de relación afectiva y
psicológica que proviene del día 1 del embarazo.

Lo que sí puede hacerse es que la interesada reciba material genético


masculino siendo la gestación dentro de ella.

Art 21: Nacimiento con vida.

Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan


irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida se considera
que nunca existió. El nacimiento con vida se presume, ante la duda razonable
se considera que el nene nació con vida salvo prueba en contrario.

Art 20: Época de la concepción. Es el lapso entre el máximo y el mínimo fijados


para la duración del embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que
el máximo de tiempo del embarazo es de 300 días y el mínimo de 180,
excluyendo el día del nacimiento.
ATRIBUTOS DE LA PERSONA HUMANA

Aquellas cualidades que tiene la persona para poder vivir, los adquiere desde
el nacimiento.

. Nombre

. Domicilio

. Patrimonio

. Capacidad

. Estado

NOMBRE (pre nombre y apellido)

Es un sistema de individualización complejo. El nombre estaba regulado por la


costumbre, hasta que en 1969 se sanciona la ley 18248 que regula todo lo
relativo al nombre. Esta ley fue derogada por el CCyC. El Cód. De Vélez no
hablaba del atributo del nombre. Establece la naturaleza jurídica de este
atributo, derecho y deber de tener un nombre.

Algunos sostenían la ‘tesis de la propiedad’ que se dejó de lado. Otros lo ven


como un ‘derecho subjetivo extramatrimonial’ porque no tiene apreciación en
dinero pero los derechos del nombre si y otros lo consideran como una
‘institución de policía’ porque es una obligación tener un nombre frente al
Estado.

Hoy la tesis que conviene es la del nombre como un Derecho y Deber (tesis de
la institución compleja).

Art 62: la persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y


el apellido que le corresponden.

Tiene 2 elementos:

>Prenombre: nombre de pila, individualiza a la persona dentro de la flia o


círculo cercano. Es la denominación de cada uno. Se adquiere mediante la
inscripción en el registro civil y capacidad de las personas.

>Apellido: es común a toda la fila. Permite la individualización a la persona


dentro de la sociedad. Su adquisición es originaria.

Características:

>unidad: es único frente a todos. No puede haber una persona con doble
identidad.
>inalienable: no se puede vender, comercializar; pero si los derechos que
derivan del nombre. El nombre tiene un valor extrapatrimonial, pero los
derechos que derivan de este tienen un valor patrimonial, ya que si se pueden
comercializar.

>oponible erga omnes: frente a todos.

>necesario y obligatorio: todos deben tener un nombre

> Indivisible.

>imprescriptible: no lo pierdo con el tiempo

Prenombre

Art 63: hay determinadas reglas en cuanto a su elección:

1. corresponde a los padres o a quien ellos le den la autorización, a falta o


impedimento de uno de los padres, lo hace el que queda o a quien él le da la
autorización. En ausencia de todos lo hace el ministerio público o el funcionario
del registro del estado civil y capacidad de las personas o los guardadores. Si
los padres no se ponen de acuerdo en la elección lo elige el juez.

2. máximo 3 prenombres, no pueden inscribirse apellidos como prenombres,


primeros nombres idénticos a primeros nombres de hnos vivos, ni prenombres
extravagantes.

3. si pueden inscribirse nombres aborígenes y no se necesitan castellanizar los


nombres extranjeros.

Apellido

>doble apellido: paterno y materno

>apellido compuesto: varias palabras que no se pueden separar

Art 64: se puede adquirir de forma originaria o derivada:

Originaria:

. Matrimoniales: hijos que han nacido dentro del matrimonio

. Extramatrimoniales: los nacidos fuera del matrimonio

. Los que no fueron reconocidos

. Adoptivos

Derivada:

. Matrimonio
. Viudo

. Divorciado

Adquisición de forma originaria

.Matrimoniales: lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges, sino se


ponen de acuerdo se hace por sorteo. Antes se ponía el apellido paterno pero
hoy eso cambió, el CCYC dice que el apellido es opcional pero que el de todos
los hermanos debe ser el mismo.

.extramatrimoniales: si solo lo reconoce un progenitor, lleva el apellido de este.


Si lo reconocen los dos, se aplica la regla de matrimoniales. Y si lo reconoce
después de unos años, los padres acuerdan el apellido y si no se ponen de
acuerdo lo resuelve un juez.

. Los no reconocidos: la persona menor de edad sin filiación determinada debe


ser anotada por el oficial del registro del estado civil y capacidad de las
personas con el apellido que está usando o, en su defecto, con un apellido
común. Para los mayores de edad se usa el apellido que venían usando, si es
que no están registrados.

. Adoptados: la adopción puede ser simple (se mantienen los vínculos


sanguíneos, no se crean vínculos jurídicos con la fila adoptante), plena (se
cortan los vínculos con la fila de origen), o por integración (padrastro o
madrastra puede adoptar al hijo de la pareja).

>en la adopción simple, el adoptado puede mantener el prenombre. Y en


cuanto al apellido queda a elección el mantener el apellido de origen o no
cuando tenga la edad y el grado de madurez suficiente, sino rige igual que en
la adopción plena. Puede pasar que la adopción se revoque y pierda el apellido
de la fila adoptante.

>en la adopción plena, si lo adopta 1 persona, lleva el de esta. Si lo adoptan 2,


rige igual a lo del matrimonio. Si la persona adoptante lo quiere puede
mantener el apellido de origen (se tiene en cuenta la edad y el grado de
madurez).

Adquisición en forma derivada:

.matrimonio: cualquiera de los cónyuges puede agregarse el apellido del otro,


con o sin preposición ‘de’.

.divorciado o nulo el matrimonio: no puede utilizar el apellido del cónyuge salvo


que exista alguna motivo que el juez lo acepte.

.viudo: puede seguir usando el apellido del muerto salvo que contraiga nuevas
nupcias o unión convivencia.
CAMBIO DE NOMBRE Y APELLIDO

El principio general es esa inmutabilidad del nombre, no se puede cambiar. La


excepción es por justos motivos, esto es lo que a uno le permite modificar su
nombre o apellido.

1. el seudónimo (apodo) adquiere notoriedad. El seudónimo es la


denominación que una persona se da a sí mismo para ser reconocido en
determinadas actividades. El seudónimo notorio adquiere de la misma
protección que el nombre. Es distinto al sobrenombre.

2. variable cultural, étnica o religiosa

3. afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su


causa, pero lo tiene que probar.

Hay casos en los cuales se consideran justos motivos y no requieren


intervención judicial:

1. cambio de sexo: se cambia el pronombre y se mantiene el DNI y el apellido.


Esto se hace mediante el registro de las personas.

2. cambio de pre nombre y apellido por haber sido víctima de desaparición


forzada, apropiación ilegal o alteración o supresión del estado civil o de la
identidad.

PROCESO del cambio de nombre

Se busca el proceso más rápido, se hace ante un juez. Interviene el ministerio


público. El pedido debe publicarse una vez por mes durante dos meses en el
diario oficial. Puede formularse oposición dentro de los 15 días hábiles
contados desde la última publicación. La sentencia es oponible a terceros (era
omnes) desde su inscripción en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas. El cambio se empieza a partir de esta inscripción y frente a terceros
me voy a llamar de esa manera.

ACCIONES DE PROTECCIÓN del nombre. Puede ejercer acciones en defensa


de su nombre:

1. aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea


reconocido y se prohíba toda su futura impugnación por quien lo niega; se debe
ordenar la publicación de la sentencia a costa del demandado.

(Al que le han desconocido el nombre. acción de protección o reclamación del


nombre. se le da al titular del nombre. la sentencia de reconocimiento va a ser
publicada y se le pueden acumular daños y perjuicios).

2. acción de impugnación o afectación del nombre (flor de la v). Se le confiere


al titular del nombre cuando otro está utilizando el nombre indebidamente. El fin
es que cese ese uso. Se pueden acumular daños y perjuicios.

3. acción de supresión: el nombre de una persona es utilizado para la


designación de cosas o personaje de fantasía, si le causa perjuicio moral o
material, para que cesen uso.

También podría gustarte