Está en la página 1de 6

INSTITUTO POLITECNICO DE BUCARAMANGA

Ciencias Sociales
8° GRADO
Profesor JHONEY DIAZ FAJARDO
Guía de Trabajo
La Revolución Industrial

Nombre:……………………………………………………… Curso:…………………. Fecha:………………

Objetivo: Analizar las características del proceso conocido como Revolución Industrial y evaluar sus consecuencias para el
mundo.
Instrucciones: Lea atentamente los siguientes textos referidos a la Revolución Industrial y realice las actividades que se indican
a continuación. Utilice una letra legible y evite recurrir al corrector líquido.

La Revolución Industrial
Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en Inglaterra, en la segundo mitad del siglo XVIII. Esta revolución se
caracterizó por el uso de nuevas tecnologías de energía y formas de organización del trabajo, que provocaron un significativo
incremento en la producción. Hasta entonces, los bienes eran producidos en talleres, en poca cantidad y, en algunos casos, para el
autoconsumo. Con la Revolución, la producción se trasladó a las fábricas, donde se masificó la producción bienes para ser
comercializados.
¿Por qué Inglaterra?
 Una agricultura revolucionada: Inglaterra había experimentado una revolución agrícola, que introdujo un mejoramiento
de las herramientas de cultivo. Asimismo, se inició un proceso de cercados de tierras o enclousers, que permitió que
cada propietario explotara su tierra según su criterio y no de acuerdo a las
normas comunitarias
 Capacidad de innovación técnica: El desarrollo científico y técnico
permitió generar innovaciones que se aplicaron a la producción y el
transporte: la máquina de hilar transformó la producción textil-, la máquina
a vapor revolucionó los sistemas de obtención de energía y el ferrocarril, el
transporte de personas y bienes.
 Aumento de la población: Con las mejoras agrícolas se incrementó la
producción de alimentos, lo que incidió en el aumento de población. Las
mejoras sanitarias y los avances en la medicina contribuyeron a disminuir
la mortalidad.
 Amplio mercado interior y exterior: La hegemonía inglesa del comercio
mundial, le permitía disponer de un mercado externo en sus colonias y en
los países con lo que comerciaba. Al mismo tiempo, su población en
expansión les brindó un mercado interno abundante.
 Disponibilidad de recursos: Las colonias proveían materias primas
abundantes y baratas, como al algodón. Asimismo, Inglaterra disponía de
reservas de carbón para mover sus máquinas a vapor. El aumento de población les permitió contar con mano de obra.
 Una burguesía emprendedora y capital disponible: Inglaterra contaba con una burguesía dinámica y consolidada,
con abundante capital acumulado y con un sistema financiero en expansión.

Actividad N° 1: Escoge 2 características de Inglaterra que le llevaron a la industrialización y explica por qué las consideras
relevantes

Etapas de la Revolución Industrial


La Revolución Industrial se desarrolló en distintas etapas. Desde mediados del siglo XVIII se produjo su despegue, con la
introducción de innovaciones en la industria textil: lanzadera volante (1773), que permitió optimizar el tejido, la máquina de hilar
(1764) y la hiladora hidráulica (water frame, en 1776). A finales del siglo XVIII se produjo la primera Revolución Industrial, que utilizó
el vapor y el carbón como energía. Desde 1870, aproximadamente, comenzó la segunda Revolución Industrial, basada en el petróleo
y la electricidad como fuentes de energía. En el siglo XX se desarrolló la tercera Revolución Industrial, proceso que continúa hasta
la actualidad; esta revolución se caracteriza por el desarrollo y utilizaciones de la energía nuclear, la informática y la robótica, la
biotecnología, las telecomunicaciones y ciencias del espacio.

La primera Revolución Industrial

1
Esta primera fase de industrialización tuvo sus avances más espectaculares en la industria textil, la industria del hierro y los
transportes. La industria del algodón inglesa se destinó principalmente a la producción para el mercado externo, llegando a remplazar
a los tejidos como la lana y el lino, los más utilizados hasta entonces. La industria del hierro, alcanzó un gran desarrollo, gracias a la
introducción de un nuevo proceso de fundición que utilizaba carbón mineral, muy abundante en Inglaterra, y que permitía realizar
importantes ahorros energéticos.
En el transporte, la utilización de la máquina a vapor permitió revolucionar el transporte de cargas y de pasajeros, realizando
hasta entonces en medios lentos, caros y con poca cantidad de carga. En 1807 se inauguró la primera línea comercial de barcos a
vapor, aunque el medio que más impacto generó fue el ferrocarril.
En el desarrollo del ferrocarril confluyó el desarrollo de la máquina a vapor y de la industria de hierro, fundamental para la
construcción del tren y de los rieles por los que circulaba. En 1825 se inauguraba la primera línea de trenes de carga y, en 1830
para el transporte de pasajeros de manera rápida económica y segura, lo que facilitó la circulación de bienes y de personas.

Actividad N°2: Clasifica las características de la primera Revolución Industrial, dentro de las siguientes categorías

Categoría Características
Medios de transporte

Industrias

Mercado

La segunda Revolución Industrial


La industria, que había sido el motor de la primera Revolución, se estancó; en cambio, se desarrollaron nuevas industrias: la
química, con productos farmacéuticos, abonos, explosivos, nailon entre otros; la industria eléctrica, que revolucionó el alumbrado,
las telecomunicaciones –el telégrafo, teléfono, radio-, los transportes –tranvía, metro- y la industria con el motor que remplazó a la
máquina a vapor; la industria siderúrgica, que permitió remplazar el hierro por el acero en la construcción de medios de transporte,
maquinaria e incluso bienes de consumo. Por último, la industria automotriz, tuvo un considerable desarrollo con la invención del
motor y la utilización del petróleo.
La segunda Revolución Industrial aportó, además, una nueva forma de organizar el trabajo y el capital. El ingeniero
estadounidense F. Taylor ideó un nuevo sistema de racionalización del trabajo, denominado taylorismo, que se basaba en la división
de la producción en distintas etapas cortas y repetitivas y en la imposición de un salario proporcional al trabajo. Posteriormente, se
desarrolló el fordismo a partir de las cadenas de montaje empleadas por el empresario Henry Ford.
La organización del capital y la empresa también experimentó importantes cambios al generalizarse la concentración financiera
y las prácticas monopólicas, a través de la creación de trusts –empresas que buscan dominar el mercado en forma de monopolio
evitando la existencia de competencia- y de holdings –empresas que poseen o controlan otras compañías, al ser propietarias del
total o parte de sus acciones.

Actividad N° 3: ¿Cuáles fueron los cambios que se presentaron en la segunda Revolución Industrial, respecto a la primera
Revolución Industrial?

2
Consecuencias de la Revolución Industrial

Cambios en el sistema económico mundial


Hasta el siglo XVIII, en la economía moderna había predominado un
capitalismo comercial, pero con la Revolución Industrial, se inició otra fase: el
capitalismo Industrial, que puso énfasis en la producción de bienes
manufacturados en industrias de propiedad de una burguesía industrial. Al
comienzo de la Revolución Industrial, la mayor parte de las empresas eran
pequeñas y familiares y el capital para las máquinas, salarios y materias primas
pertenecía a una persona o una familia. Conforme lo avanzó el siglo XIX, las
empresas fueron creciendo en tamaño, lo que hacía necesario disponer de más
capital; por esta razón, algunos empresarios se asociaron, formando
sociedades anónimas.
En esta época nacieron también las bolsas de comercio modernas en las
que se compraban y vendían acciones de las empresas y los bancos modernos, destinado al ahorro y al préstamo de dinero con
interés. La burguesía industrial advirtió la conveniencia de diversificar sus inversiones y destinar parte de su capital a la creación de
bancos, entidades financieras y compañías de comercio que distribuían la mercadería que producían sus fábricas. A partir de la
Revolución Industrial se desarrolló una economía mundial, que asignaba mayor importancia a las actividades secundarias y terciarias
que a las agrícolas. Las economías nacionales se integraron en este mercado mundial, cuyo centro eran las naciones
industrializadas. Estas naciones industriales compraban materias primas a los países de América Latina y a sus colonias en Asia y
África y los proveían de bienes manufacturados. Las ideas del liberalismo económico se difundieron y validaron a nivel mundial
llegando a convertirse en el sustento de la ideología capitalista.

Actividad N° 4: De acuerdo a lo que se explica en el texto, ¿qué crees que significa el capitalismo?

Cambios Sociales
La preponderancia del dinero en la sociedad industrial hizo que el orden social estamental perdiera sentido, permitiendo el
desarrollo de una sociedad de clases. La Revolución Industrial determinó la formación de dos nuevas clases sociales: la burguesía
industrial, los dueños de las fábricas, y el proletariado, los obreros. Mientras la burguesía acumulaba riquezas y disfrutaba de una
vida ostentosa, los obreros soportaban duras condiciones de trabajo y vida.

La “cuestión obrera”
Se denomina cuestión social o cuestión obrera a las precarias
condiciones en que vivían y trabajaban los obreros industriales. Hombres,
mujeres y hasta niños enfrentaban extensas jornadas de trabajo, de 12 a
16 horas diarias, en lugares que carecían de condiciones higiénicas y de
seguridad. A cambio, recibían salarios muy bajos que apenas alcanzaban
para sobrevivir y no tenían protección en caso de accidentes o
enfermedades laborales, pues no contaban con leyes que los protegieran.
Además, los obreros industriales no disponían de viviendas con las
condiciones necesarias para descansar del arduo trabajo y su
alimentación era insuficiente. Muchos obreros vivían hacinados en barrios
que no contaban con servicio higiénicos.

Las migraciones
La revolución en los medios de transporte permitió que el mundo
comenzara a integrarse económicamente y que se multiplicaran los movimientos migratorios del campo a la ciudad en busca de
mejores oportunidades de vida. No obstante, la demanda de trabajadores en las ciudades no fue suficiente para absorber el
crecimiento demográfico, por lo que individuos y familias abandonaron Europa, para trasladarse a otros continentes. La mayoría de
los emigrantes europeos se dirigieron a América, en especial a Canadá, Brasil, Argentina y Estados Unidos.

3
Actividad N°5: Entrega tu opinión personal, sobre las consecuencias de la Revolución Industrial, referidas a la cuestión obrera, y a
las migraciones. ¿Apoyas lo que se plantea en los textos? ¿Por qué?

El crecimiento de las ciudades


Como consecuencia de la Revolución Industrial, el número de
ciudades y su tamaño crecieron extraordinariamente: si a
comienzos del siglo XIX no existían ciudades que superaran el
millón de habitantes, al finalizar el siglo existían 12 ciudades que
superaban esa cifra de población. Las ciudades cambiaron
radicalmente debido a la instalación de industrias, al desarrollo del
transporte y al aumento de su población, llegando a convertirse en
importantes centros económicos y políticos. En un primer momento
las ciudades crecieron de manera desordenada, formándose
barrios obreros marginales, que crecían conforme aumentaba la
afluencia de población.
Desde mediados del siglo XIX, los gobiernos comenzaron a
intervenir en la planificación de las ciudades, procurando dotar a los
nuevos barrios de servicios básicos y una red vial adecuada. En
estos barrios nuevos se instaló la burguesía y las clases medias,
mientras los obreros vivieron en los barrios industriales. De esta
forma y a medida que las ciudades crecían aumentaba la
separación entre las clases acomodadas –que habitaban barrios
bien equipados- y los obreros, que carecían de servicios básicos.
Con el tiempo, las ciudades fueron mejorando sus sistemas de
alcantarillados, pavimentación y agua potable, lo que permitió que
los barrios obreros contaran con mejores condiciones sanitarias.

Actividad N° 6: Completa el siguiente cuadro comparativo, sobre las características de la vida de los burgueses en contraste con la
vida de los obreros en las ciudades.

Vida de los burgueses Criterio Vida de los Obreros

Construcción de sus viviendas

Condiciones de higiene

Cantidad de viviendas en cada


habitación.

4
El impacto en el entorno
La Revolución Industrial tuvo múltiples consecuencias sobre
el entorno. La utilización masiva de los recursos naturales
inauguró una nueva etapa en la relación del ser humano con la
naturaleza, caracterizada por la explotación a gran escala de los
recursos naturales y por una creciente emanación de desechos
de la labor industrial, tanto a la atmósfera, como a las fuentes de
agua. La utilización de combustibles fósiles, como el carbón y
posteriormente el petróleo, o el uso de productos químicos,
generó una creciente contaminación que afectó especialmente
las ciudades industriales.

Actividad N°7: ¿Crees que la Revolución Industrial, tiene


relación con la contaminación que estamos viviendo hoy en día? Fundamenta tu respuesta.

LECTURA DE TEXTOS HISTORICOS

1. "Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres
y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero
no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando
voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo
muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras.
Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina." Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad.
Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842.

2. Los dueños de las fábricas, ansiosos por mantener en funcionamiento sus máquinas día y noche mientras la industria fuera
próspera, ocupaban a hombres, mujeres y niños en jornadas de trabajo de doce a dieciséis horas, de día y de noche.
Cuando comenzaba un período de dificultades económicas con baja en las ventas, los empresarios no dudaban en
deshacerse de la fuerza de trabajo: despedían a muchos trabajadores, ya que en la puerta de la fábrica una larga fila de
desocupados esperaba el momento en que los propietarios de las fábricas decidieran poner nuevamente en funcionamiento
sus máquinas. Cuando los patronos querían aumentar la producción hacían trabajar más duramente a sus trabajadores.
Cuando era necesario reducir la producción, despedían a un número determinado de trabajadores o contrataban personal
eventual para que trabajara sólo unas cuantas semanas o meses a cambio de sueldos miserables.
Las jornadas diurnas y nocturnas, absurdamente largas, deben haber provocado una disfunción en la eficacia de los
trabajadores; durante algunas de estas interminables horas, el trabajo debe haber dado resultados negativos en vez de
positivos”. Deane. La revolución Industrial en Gran Bretaña. 1953.

3. “En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños
están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media
hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni
los otros obreros (...). Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando
abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños,
enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a
veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable,
aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...). Aquí vi, o creí ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados,
debilitados y depravados, hombres y mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era un
espectáculo lúgubre (...)” Charles Turner Thackrah. Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las
situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad. 1832.

5
6

También podría gustarte