Tarea 5 Arteaga Torres Ivan

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria


de Ingeniería y Ciencias Sociales y
Administrativas

TAREA 5

“TIPOS DE NUBE”

Maestro: Sergio Chávez Villa

Alumno: Arteaga Torres Iván


Boleta: 2014120098

Materia: Aplicación de redes

Secuencia: 4NM81
TIPOS DE NUBE

NUBE PÚBLICA
Es una clasificación de cloud computing que hace referencia al servicio que se brinda a
personas a nivel público, es decir, se ofrecen servicios y productos Cloud usando una nube
que es compartida por todos por igual. Los recursos y servicios se gestionan por diferentes
empresas las cuales son responsables de asegurarse que todo funcione de forma
adecuada referente al uso de servidores, energía, almacenamiento, entre otros.
Ventajas

 Configuración rápida y fácil. Todo el proceso se realiza online y de forma cómoda,


la implementación se completa de forma remota y en cuestión de pocos minutos.
 Máximo tiempo de actividad y cerca de cero riesgos de fallos. Casi todos los
proveedores de nube pública garantizan más del 99% de tiempo de actividad y
ningún riesgo de interrupción. Dado que el sistema global de la nube interconecta
varios servidores, en caso de falla de un servidor en particular, el otro servidor se
hace cargo automáticamente de la carga de trabajo, lo que garantiza un rendimiento
uniforme y continuo para las aplicaciones críticas para el negocio.
 Sin mantenimiento. Un gasto y una preocupación menos. La empresa no necesita
responsabilizarse de nada, ya que es el proveedor de la nube quien se encarga del
mantenimiento del hardware, software y redes.

NUBE PRIVADA
Son entornos cloud computing donde los recursos e infraestructura se dedican 100% a una
empresa o corporación. A diferencia de la nube publica, la privada ofrece servicios, recursos
e infraestructura dedicada solamente a una organización. En otras palabras, al contratar
una nube privada se esta contratando tanto el servicio de computación en la nube como el
hardware, redes, dispositivos de almacenamiento y todo lo que hace al concepto de “nube”.
Su principal ventaja es que se encarga de mejorar la seguridad de todos los sistemas, redes
y lleva a cabo un incremento en la protección de datos, algo que la nube publica ha
demostrado tener grandes carencias. De igual manera poseen una total independencia a
nivel de infraestructura, algo ideal para hacerlos tolerantes a fallos relacionados con nubes
públicas.
Ventajas

 Mayor control: Al ser accesible únicamente por una sola organización y no ser un
recurso compartido, hará que esté configurada en base a las necesidades conocidas
disponiendo, por lo tanto, de una solución de red a medida.
 Seguridad y privacidad: Se podrán asegurar que las operaciones se mantengan
seguras mediante distintas técnicas que se pueden dar en este tipo de nubes como
pudieran ser conjuntos diferentes de recursos con acceso restringido a conexiones
realizadas desde detrás del firewall de una empresa.
 Mayor fiabilidad: Los recursos disponibles se pueden distribuir en tiempo real, en
función del flujo de trabajo y con un control total de los mismos. Además, en todo
momento, las aplicaciones críticas tendrán garantizado su funcionamiento.
 Personalización: Toda nube privada se basa en los recursos propios de la empresa
con lo que se necesita un grado de control y personalización muy difícil de alcanzar
en una nube pública.

Ejemplos: CA Technologies, Cisco, Dell, Egenera, EMC, HotLink, Hewlett Packard


Enterprise, IBM, Joyent, Microsoft, Mirantis, OpenStack, Oracle, Rackspace, Red Hat,
RightScale, VMware.

NUBE HIBRIDA
Es una combinación entre las cosas que ofrece la nube publica y la nube privada, ya que
ofrece una mezcla perfecta que permite al cliente ser dueño privado de algunos tipos de
recursos, mientras que comparte otros de carácter públicos con diversos clientes.
Al igual que la nube pública, permiten escalabilidad asegurada de forma rápida, pero no
traen consigo toda la complejidad y altísimos costos que implican instalar una nube privada
corporativa. Este tipo de nubes no son muy complejas, tampoco ofrecen todas las
características de la nube privada, por lo que suelen usarse para hospedar servicios y
aplicaciones simples, que no requieran de sincronización inteligente de datos.
Ventajas

 Escalabilidad: La nube híbrida es un sistema capaz de adaptarse a la demanda


que cada empresa necesite, tanto de espacio, memoria y velocidad. Trasladando a
la nube pública tantas funciones no críticas como sea posible, la organización se
puede beneficiar de la escalabilidad de la cloud pública y, al mismo tiempo, reducir
la demanda de la privada.
 Ahorro: La cloud híbrida ayuda a las organizaciones a ahorrar costes, tanto en
infraestructura como en soporte de aplicaciones.
 Seguridad: Tener los datos más críticos almacenados en la nube privada permite
no solo asegurar que estén bien protegidos, sino que, además, garantiza que la
información de las compañías esté almacenada según los parámetros que marca la
normativa vigente de protección de datos.
 Flexibilidad: Tener al alcance las ventajas de la cloud pública y la privada permite
a las organizaciones una mayor gama de opciones cuando tienen que escoger qué
servicio es mejor para cada necesidad.
Desventajas

 La disponibilidad de servicios y capacidad de proceso de las cargas de trabajo no


críticas depende del proveedor de servicios en la nube.
 Los datos recorren distintas instancias (públicas, privadas o ambas) hasta llegar a
su destino, lo que puede aumentar los riesgos de seguridad.
 La compatibilidad entre infraestructuras es una cuestión crítica y puede plantear un
cambio en las herramientas y soluciones que no todas las empresas están
dispuestas a asumir.

NUBE COMUNITARIA
Es un servicio cloud que es utilizado por organizaciones, empresas o proyectos que tienen
objetivos sociales, políticos o culturales en común.
Suele ser instalada y gestionada por las mismas organizaciones, por lo que comparte
ciertas características del concepto de nube privada, aunque se le denomina “comunitaria”
ya que todas las organizaciones que la utilizan mantienen objetivos similares o uno por
igual.

PARADIGMA
Un paradigma es todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada
situación. En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de
modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen.

LATENCIA
La latencia es un concepto que hace referencia al tiempo que tarda en transmitirse
un paquete dentro de la red. Se considera un factor clave en las conexiones a
Internet, afectando a muchos factores como el tiempo que tarda en cargar una web,
la calidad de una videollamada o de una partida online a un videojuego. Existen
algunos factores que influyen en la latencia como son:
 La tecnología de acceso a Internet: ADSL o Fibra.
 La distancia entre los dos puntos que quieran establecer la comunicación, y
las redes o saltos intermedios por los que tengan que pasar los paquetes.
 Capacidad del dispositivo desde el que nos conectamos (ordenador, portátil,
tablet, móvil o consola) y la carga del servidor al que nos estamos
conectando.

RENDIMIENTO
El rendimiento de una red de computadoras es medido o cuantificado usando la
velocidad de transmisión de datos. Es una medida concreta y de fácil cálculo, que
permite saber si una red está funcionando en forma óptima.
Otras formas de medir el rendimiento en una red, es la cantidad de paquetes de
datos que llegan de forma íntegra desde un nodo hacia otro en la red.
En el camino, los paquetes de datos pueden alterarse (generalmente por
interferencias en la conexión física). Un elevado porcentaje de paquetes íntegros
significan un buen rendimiento de la red.
El tiempo de respuesta también es determinante en el rendimiento de una red. La
velocidad en la transferencia de datos puede ser alta, pero puede ser lenta la
velocidad que tarda en contactarse un nodo con otro.

EFICACIA
Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de
una acción.

REFERENCIAS IEEE
 L. Cuevas, "Tipos de Cloud Computing", OpenWebinars.net, 2017. [Online]. Available:
https://openwebinars.net/blog/tipos-de-cloud-computing/. [Accessed: 29- Jan- 2020].

 F. Valencia, "Ventajas de la nube privada", El blog de Kyocera: soluciones para digitalizar tu


negocio, 2019. [Online]. Available: https://smarterworkspaces.kyocera.es/blog/ventajas-
nube-privada/. [Accessed: 29- Jan- 2020].

 D. Tovar, "¿Qué es la latencia en Internet?, ¿Para qué sirven ping y


tracert?", Testdevelocidad.es, 2018. [Online]. Available:
https://www.testdevelocidad.es/conceptos-internet/. [Accessed: 29- Jan- 2020].

 D. Ceron, "Cómo funciona la nube pública", #ADNCLOUD, 2017. [Online]. Available:


https://blog.mdcloud.es/como-funciona-la-nube-publica/. [Accessed: 29- Jan- 2020].

 M. Cloud, "Nube híbrida o cloud híbrida: Descubre cuáles son las ventajas de
la", #ADNCLOUD, 2018. [Online]. Available: https://blog.mdcloud.es/descubre-las-ventajas-
la-nube-hibrida/. [Accessed: 29- Jan- 2020].

 R. Dominguez, "Definicion de Rendimiento en redes", Alegsa.com.ar, 2018. [Online].


Available: http://www.alegsa.com.ar/Dic/rendimiento_en_redes.php. [Accessed: 29- Jan-
2020].

 M. Flores, "Significado de Paradigma", Significados, 2016. [Online]. Available:


https://www.significados.com/paradigma/. [Accessed: 29- Jan- 2020].

También podría gustarte