Está en la página 1de 9

17-07-19

Introducción a los métodos instrumentales

Clasificación de los métodos analítos:

1. Clásicos:
a. Volumétricos: la medida final es un volumen que se relaciona con la [] del
analito.
b. Instrumentales: la medida final es un peso que se relaciona con la [] de la
sustancia de interés.
2. Instrumentales.
a. Ópticos: se produce una interacción de energía radiante sobre la materia
(radiación).
b. Electroquímicos: relación entre la [] de la sustancia de interés y la corriente
eléctrica (conductancia, potencial)
3. Separación y cromatografía: se emplean cando se tiene en una muestra sustancias que
poseen características similares al analito de interés. Se realiza una separación previa
para después ejecutar el anális.

Parámetros ondulatorios: el campo electromagnético e el que interactúa con la materia. Estos


parámetros nos permiten explicar los fenómenos de absorción, refracción y polarizción.

1. Frecuencia (f): es el número de oscilaciones por segundo. f=1/


2. Velocidad de propagación (v): es la velocidad con que se desplaza la onda. v=/
3. Longitud de onda (): distancia lineal entre dos máximos sucesivos de una onda
electromagnética. Se expresa en unidades de longitud.
4. Periodo (): tiempo que se requiere para el paso de dos máximos sucesivos. =1/f
5. Número de onda (): es el número de onda en una distancia determinada. =1/
6. Amplitud (A): es la máxima distancia de cualquier punto de la onda con respecto su
posición de equilibrio. Se expresa en unidades de longitud.

La profesora indicó que lo que nos interesa es que la energía es inversamente proporcional a la
longitud de onda. A menor longitud de onda, menor va a ser la energía.

Emite energía: E=h*v En el vacío: c=*v E=h*(c/)

h: constante de Planck

Métodos ópticos: se fundamenta en la interacción de la energía radiante con la materia.


Pueden ser:

1. Espectroscópicos. Los cuales determinan un espectro y causa transiciones en el


estados de la energía que se relacionará con la [] de la sustancia de interés.
2. No espectroscópicos: no involucra la determinación del espectro. Refractómetro,
polarímetro.

Entre los métodos ópticos tenemos:


a. Refractómetría: refracción de luz.
b. Polarimetría: rotación del plano de vibración de la luz polarizada.
c. Espectrofotometría de absorción: absorción de la radiación por parte de la materia
d. Resonancia magnética nuclear: absorción de radiación de las ondas de radio frecuencia
que se producen cuando la materia es expuesta a la radiación.
e. Resonancia giratoria electrónica: se visualiza si la materia posee pares de e- no
apareados. Ocurre cuando hay absorción de radiación por parte de los e- no apareados
en el campo magnético.
f. Espectroscopia de emisión: se observa la emisión de luz de la muestra.
g. Fosfolimetría y Problemetría: mide la emisión de luz.
h. Turbidimetría y nefelometría: dispersión de la radiación.
i. Dispersión o Espectroscopia Roman: dispersión de la radiación.

Refractometría (25:43): método óptico hay interacción de la energía radiante con la materia.
Se fundamenta con el fenómeno de la refracción, que es la desviación que sufre el haz de luz
cuando pasa de un medio a otro de diferente densidad. No necesita un espectro de absorción.
Mide el índice de refracción.

Aplicaciones (28:32):

 Cualitativas: en conjunto con otras determinaciones, se puede realizar la primera


etapa del Análisis Farmacéutico como es la identificación.
 Cuantitativas: determina la [] de la muestra al establecerse una relación lineal con el
índice de refracción, sobre todo en mezclas binarias.

Polarimetría (32:30): método óptico que mide la desviación que sufre el plano de vibración de
una luz polarizada. La desviación ocurre cuando la sustancia es ópticamente activa. Se utiliza
un polarímetro para saber si la muestra es dextrógira o levógira. No necesita un espectro de
absorción.

Aplicaciones (34:43):

 Cualitativas: permite identificar y corroborar la pureza de una sustancia ópticamente


activa, al determinar si es dextrógira o levógira. []Tx
 Cuantitativa: determina la [] de la muestra en base a un patrón.

Espectrofotometría de absorción (37:15): se fundamenta en la absorción de radiación


electromagnética por parte de los e- de la molécula. Necesita un espectro de absorción. Puede
ser:

 Absorción Atómica: los e- al absorber radiación, pasan de un estado basal a un estado


excitado y cuando retornan a su estado basal emiten radiación o calor. E=radiación
disidente.
 Absorción Molecular (41:33): las excitaciones van acompañadas de transiciones
eletrónicas, cambios rotacionales, cambios irracionales.

Aplicaciones (41:30):

 Cualitativas: identificación de estructuras.


 Cuantitativas: análisis de materia prima, mediante la Ley de Lambert Beer. Se
cuantifica con la ayuda de una sustacia tipo patrón. Esta cuantificación se da en la
región UV 200-400 y 400-800. (Busqué en internet y dice 380-780)

Resonancia magnética nuclear (43:12): método óptico donde ocurre una absorción de radición
que inciden en los e- expuestos a un campo magnético de ondas de radio. Hay cambio de spin.

Aplicaciones (45:43):

 Cualitativas: obtención de imágenes de tejidos a profundidad. RMN de C13,


información de estructuras moleculares.

Resonancias giratoria electrónica (48:24): método óptico donde ocurre una absorción de
radiación de las ondas de microondas por lo e- no apareados, expuestos a un campo
magnético.

Aplcaciones:

 Cualitativas: estudio de reacciones químicas que involucren radicales libres para saber
si se formó un intermediario o pares de e- no apareados.

Espectrometría de emisión (50:19): método óptico que mide la emisión de la luz cuando los e-
retornan a su estado basal, después de absorber radiación electromagnética o no
electromagnética.

1) Emisión después de la absorción electromagnética:


a) Fluorescencia: método óptico donde se incide radiación sobre la materia y los e -
emiten esa radiación al retornar a su estado basal. Al cesar la radiación, cesa la
emisión.
b) Fosforecencia: al cesar la absorción, la emisión de radiación se mantiene en el tiempo.

Aplicaciones: Cuantitativas: para identificar muestras por su sensibilidad y selectividad.

2) Emisión después de una excitación no electromagnéctica:


a) Excitacitación térmica: radiación del cuerpo negro debido a las altas temperaturas que
llega la muestra (Ley del cuerpo negro). No hay absorción, pero si emisión de
radiación. Se utiliza calor para llevar la muestra hasta la incandescencia.
b) Excitación eléctrica: emisión de luz después de descargas eléctricas.
Dispersión (58:00): método óptico. Se obtienen resultados del análisis cuando el tamaño de las
partículas son más pequeñas que la radiación electromagnética. Se utiliza para el anális de
agua y determinar [] de iones. Se clasifica en:

1) Turbidimetría: mide la dispersión de la radiación en la misma longitud de onda que la


radiación incidente. Se mide en línea recta.
2) Nefelometría: mide l dispersión de luz en un ángulo de 90o con respecto a la radiación
incidente.

Si la muestra está turbia, no se esta midiendo espectrometría de absorción, sino dispersión de


la luz.

Espectroscopía Roman(64:10):método óptico que se fundamenta en medir el poder radiante


dispersado. Mide la dispersión de la luz, pero con cambios en la longitud de onda inicial en la
región de IR.

Aplicación: elucidación de las estructuras moleculares.

Métodos electroquímicos (65:43): se va a medir una propiedad eléctrica que ocurre en una
reacción química. Se mide potencial, electricidad, conductancia; para relacionarla con la [] de
la sustancia de interés.

Potenciometría (69:46): se mide la diferencia de potencial entre un electrodo indicador, que se


selecciona de acuerdo al tipo de reacción química y a la sustancia a determinar, y un electrodo
de referencia, para luego relacionarla con la [] de la muestra de interés. Clasificación:

 Métodos potenciométricos directos: se mide directamente el potencial de la muestra,


con la medición de pH o curvas de calibración.
 Titulaciones potenciométricas:a medida que se va agregando solución valoradora se
mide el potencial para luego realizar una curva de titulación. No se utilizan
indicadores.

19-07-19

Titulaciones potenciométricas (7:12): mide el cambio de potencial a medida que cambia la []


de la especie de interés por el añadido de una solución valoradora. Se debe seleccionar el
electrodo indicador que va depender al tipo de reacción que suceda., acompañado de un
electrodo de referencia.
Conductimetría (8:34): se fundamenta en la ley de Ohm. Bajo la aplicación de una corriente
eléctrica se mide la conductancia de la muestra. La conductancia es la capacidad que posee
una muestra para conducir la corriente eléctrica. Tiene como ventaja que a la hora de graficar
la curva de titulación en realidad es una recta. Como limitación, no se puede hacer reacciones
de oxido-reducción, pero con potenciometría sí. Clasificación:

1) Métodos conductiméticros directos: relaciona la conductancia de la solución con la [] de la


misma. Se mide directamente la cantidad de iones presentes en la solución.
2) Titulaciones conductimétricas:mide los cambios de la conductancia eléctric o específica a
medida que se añade la solución valoradora. Se produce una reacción química en donde se
sustituye un ión por otro de diferente movilidad. Los iones poseen diferente movilidad.

Electrogravimetría (14:32): se fundamenta en la determinación del peso de una sustancia que


se deposita en uno de los electrodos por la electrólisis completa. Se aplica electricidad sobre la
muestra, se pesa el electrodo antes y después de la reacción química, la diferencia de peso se
relaciona con la [] del precipitado. Puede ser:

1) Intensidad de corriente constante: se varía el potencial para que ocurra la precipitación. Se


aplica electricidada la muestra hasta que la sustancia de interés se adhiera o precipite en el
electrodo. Se utiliza cuando se tiene metales pesados en la muestra.
2) Potencial de electrodo controlado: se utiliza un tercer electrodo que genera la cantidad
necesaria de electricidad para que el precipitado se adhiera al electrodo.

Coulombimetría (17:17): mide la cantidad de electricidad que se requiere para que ocurra una
reacción química. Puede ser:

1) Potencial de electrodo constante. Se utiliza un tercer electrodo para aplicar un potencial y


se lleve a cabo la reacción química.
2) Titulación coulombimétrica: cantidad de electricidad usada hasta llegar al punto final en un
tiempo determinado (la profesora no habló de esto

(20:06)

Exactitud: es la diferencia entre el valor obtenido y el valor establecidos en los textos.

Precisión: es la reproductibilidad de los valores obtenidos.

Rango: intervalo de [] del analito para determinar con exactitud, precisión y linealidad.

Selectividad: es la capacidad del método analítico para determinar el analito, a pequeñas []. Se
observa en las curvas de calibración; a mayor pendiente, sensibilidad.

Límite de detección: menor [] que el método analítico puede cualificar. 1:10 (una señal del
analito por 10 del equipo).
Límite de cuantificación: es la menor [] que el método analítico puede cuantificar. 1:3 (una
señal del analito por 3 del equipo).

Linealidad: es la habilidad del analista para recoger los resultados del ensayo directamente
proporcionales. Proporcionalidad entre la [] y la respuesta dependiendo del rango de la
información que se selecciona.

31-07-19

Refractometría: método óptico que se fundamenta en el fenómeno de la refracción, que es el


cambio de dirección que experimenta una radiación cuando pasa de un medio a otro de
diferente densidad. El equipo a utilizar se llama refactómetro, que va a medir índice de
refracción ()

La diferencia de densidad lo que genera es que exista una variación en la velocidad de


propagación del haz de luz, ocurriendo el cambio de dirección.

Línea normal
Rayo incidente

1 Medio uno Línea normal: línea imaginaria


perpendicular a los dos medios.
Permite determinar el ángulo de
incidencia (1) o de refracción (2)
Medio dos
2
Rayo refractado

=Sen1/sen2=V1/V2 V=velocidad de propagación.

La velocidad de propagación va a depender de la densidad del medio. Mientras más denso sea
el medio, menor va a ser la velocidad de propagación.

Se determina  del medo dos, con respecto al medio uno. El índice de refracción es
adimencional (la profesora dice que es importante a la hora de reportar).

 Depende de la temperatura de la longitud de onda. T 


D20=1,3742 D=589,3nm (sodio)
Casos:

1) De un medio menos denso a un medio más denso: disminuye el ángulo de refracción. El


rayo refractado se acerca a la normal debido a que la velocidad de propagación disminuye
al estar en un medio más denso.
2) De un medio más denso a un medio menos denso: aumenta el ángulo de refracción.

Ley de Snell. Principio de la reversibilidad óptica.

Rayo incidente

1 Medio uno

En una misma sustancia, los rayo tanto


Medio dos incidente como refractario son
2 reversibles. El ángulo incidente (1) en
Rayo refractado
el medio uno es igual al ángulo
refracción (b) en el medio uno.

1*Sen1=2*Senb
Rayo refractado

2/1=Sen1/Senb
b
Medio uno

Medio dos
a
Rayo incidente

Índice de refracción absoluto: es el índice de refracción con respecto al vacío. El medio uno es
el vacío.

abs= Sen1(vacío)/Sen2(medio)=C/Vm C=velocidad de propagación del haz de luz en el vacío.


Vm=velocidad en el medio

Índice refracción relativo: es el índice de refracción con respecto al aire. El medio uno es el
aire.

rel= Sen1(aire)/Sen2(medio)=Vaire/Vm abs aire=1,00027 abs=abs aire*rel


Refracción específica (r): es una medida de identificación de una sustancia y es un criterio de
pureza. Permite identificar una sustancia o nos da indicios de la pureza de una sustancia.

r=[(2-1)/(2+2)]*(1/d) d=densidad del medio.

Refracción molar (R): se relaciona con los grupos funcionales del compuesto

R=[(2-1)/(2+2)]*(PM/d) R=r*PM

R’=∑Refractividades atómicas (dio un ejemplo en clases 26:41)

Exaltación molecular: E=R-R’. Si el resultado de E es muy grande, no es la misma sustancia.

Variables que afectan el índice de refracción:

1) Temperatura: Al aumentar la temperatura, disminuye la densidad del medio, aumenta la


velocidad de propagación del haz de luz en el medio y disminuye el .
2) Presión (en gases): si aumenta la presión, aumenta la densidad del medio, disminuye la
velocidad de propagación y aumenta el .
3) Longitud de onda: cuando  varía dependiendo de , se conoce como dispersión. Si al
aumentar , disminuye ; es una dispersión normal. Si al aumentar , aumenta ; es una
dispersión anómala, debido a que el absorbe la radiación. Para evitar la dispersión, se lee
el  a una sola  que es la del sodio D=589,3 nm.

Cálculo de la dispersión óptica de una sustancia: =(D - 1)/(f - c)

Dispersión parcial: D=f - c D=589,3nm sodio


Dispersión específica: =[(f - c)/d]*104 f=486,1nm hidrógeno
D=653,3nm hidrógeno

Ángulo límite o crítico: para que se forme, uno de los rayos debe ser de 90o.

1) De un medio menos denso a un medio más denso: el ángulo límite será el ángulo de
refracción que se corresponde con un ángulo incidente de 90o.
2) De un medio más denso a un medio menos denso. El ángulo límite será el ángulo incidente
que se corresponde con un ángulo de refracción de 90o.

El punto final se observa cuando se obtiene una zona claroscuro que esta perfectamente
delimitada y se encuentra en el centro del campo.
(50:17 habla de los instrumentos)

(2-08-19)

Refractómetro de ABBE (1:26): ventajas: es cómodo, D entre 1,3-1,7 es amplio, se requiere


una cantidad mínima de muestra, posee una exactitud de ±0,0002 y una precisión de ±0,0001.
Desventaja: solo puede medir  a la línea D del sodio.

Aplicación. Cualitativa: identifica una muestra obteniendo su  para compararla con los textos
oficiales.

Refractómetro de inmersión (8:58): mide grados refractométricos (°R). Ventajas: D entre


1,325-1,647 es amplio, precisión de ±3x10-5, es exacto y es fácil de usar. Desventaja: se utiliza
una gran cantidad de muestra, entre 5-15 mL; para cubrir totalmente el prisma de refracción.

Aplicación. Cuantitativa: se determina la [] del soluto mediante la curva de calibración. (Explicó


como hacer la gráfica 26:33). Para partir de cero se mide el  del agua y ese valor se le resta a
todos los valores obtenidos de cada muestra.

Para soluciones: m*Volm=(1*Vol1)+( 2*Vol2) m*gm=(1*g1)+( 2*g2)

En lugar de , se puede utilizar r o R; dependiendo de lo que diga el problema.

La profesora hizo un ejercicio 35:20

También podría gustarte