Está en la página 1de 19

COMERCIO EXTERIOR

2. LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES

La naturaleza de la globalización económica que presenciamos en estos tiempos ha dado


lugar a una visible alteración en los esquemas más tradicionales de los análisis de dirección
estratégica, unidos al estudio de los entornos competitivos y ventajas competitivas.

NUEVAS REGLAS DE COMPETENCIA A ESCALA


INTERNACIONAL

+
CAMBIO DEL PESO ESPECÍFICO DEL COSTE EN ALGUNA DE
LAS FASES DE LA ESCALA DE VALOR DE PRODUCCIÓN
(MANO DE OBRA, TRANSPORTE)

+
REDEFINICIÓN DE LAS DISTANCIAS Y LA LOCALIZACIÓN
GEOGRÁFICA

=
REVOLUCIÓN EN LOS PLANTEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y
EN LA BÚSQUEDA DE LA VENTAJA COMPETITIVA

Las economías occidentales han destacado por unas determinadas estrategias competitivas
de sus empresas, han ido evolucionando hasta lograr un cambio del coste personalizado de
las diversas actividades que componen la cadena de valor de producción, produciéndose de
esta manera un aumento excesivo del coste de la mano de obra.

Además, el proceso de globalización económica en particular ha supuesto una ruptura del


concepto de mercado y de la producción ya sea local como nacional, además de la creación
de un ámbito de gestión internacional que fomenta el acceso a áreas de desarrollo
económico con costes de producción más bajos gracias a la obtención de mano de obra
barata.

Globalización económica: el movimiento de la globalización económica es una adaptación a


las necesidades y las limitaciones de los modelos de producción obsoletos, al mismo tiempo

Página 21
COMERCIO EXTERIOR

se da un vuelco a las tendencias estratégicas competitivas basadas en la diferenciación, estas


últimas habían disfrutado de gran protagonismo en ese momento.

2.1. ESTRATEGIA DE COSTES Y DIFERENCIACIÓN:


EVOLUCIÓN Y CAMBIOS
Los comienzos del
El estudio y la definición de la estrategia competitiva en
pensamiento estratégico
relación a una actividad económica o grupo empresarial,
surgen vinculados a la idea
se ha movido entre dos variables fundamentales:
de los aspectos positivos
estrategia de coste y estrategia de diferenciación.
intrínsecos de una
Estas son utilizadas como ventaja competitiva frente a los estrategia de costes.
competidores de un determinado sector. Se entendía que reducidos.
el hecho de escoger una u otra de estas herramientas
tenía un carácter excluyente, puesto que existía una tensión entre la reducción de costes y la
diferenciación del producto, ya que se observaba que existía una tendencia a aumentar los
costes de producción cuando se intentaba conseguir una ventaja competitiva basada en la
diferenciación.

Esta necesidad de cambio es debida a un aumento de la complejidad de los mercados. En los


anteriores modelos de mercado existía un concepto más simple de competencia en el cual el
peso de la competitividad se asentaba en el precio final del producto (ventaja competitiva).
Esta situación daba lugar a que la política estratégica de costes se estableciese en el objetivo
último de la planificación estratégica, y así facilitaba la aparición de teorías más primitivas
derivadas de esa estrategia de costes, como por ejemplo el estudio de la curva de la
experiencia como ingeniería para la consecución de una reducción de costes.

De esta necesidad de cambio surge la nueva corriente de investigación empresarial.

Esta corriente analizaba la estructura de los costes de las empresas de una forma más
elaborada, fragmentada, específica y detallada, haciendo una distinción entre las diferentes
actividades que conforman la cadena de valor de dicha industria, organización y/o empresa.
El objetivo de esta nueva orientación es especificar de una forma más concreta y ponderada
la importancia real de cada fase de la producción en el resultado final conseguido, y además

Página 22
COMERCIO EXTERIOR

en los costes generados por el mismo, y de esta manera conseguir reunir opciones concretas
de actuación en la política de reducción de costes. Con este mecanismo, además, se logrará
una reducción del coste final del producto y un aumento del valor añadido; se puede decir
que en esta fase, la estrategia de costes presenta dispositivos de estudio más complejos y
precisos orientados a conseguir una mayor precisión que la anterior.

Este periodo es de crucial importancia ya que se inicia con el análisis de las actividades del
sistema de negocio de McKinsey y termina con la inserción teórica de la cadena de valor de
Porter.

Política de diferenciación

La siguiente fase en esta proliferación histórica de la interrelación entre la estrategia de


costes y la de diferenciación surge con la aparición de la política de diferenciación como
concepto clave para la gestión empresarial. Además, este momento se vincula a una etapa
de evolución en la madurez del mercado, con la aparición de una gran presión competitiva.
Al mismo tiempo se produce una universalización de los modelos de producción, los avances
tecnológicos, las técnicas de imitación, etc. Por esto el empresario debe tomar medidas
alternativas como la búsqueda de la diferenciación como único elemento de estrategia
competitiva real.

Una vez agotadas todas las ventajas competitivas referentes a la reducción de costes, los
estudios de la dirección estratégica concluyen que la diferenciación es la única estrategia
para crear una ventaja competitiva eficaz y eficiente. Esto se debe a que la diferenciación
está directamente relacionada con otras fases (marketing, formación, logística,
investigación, innovación tecnológica, etc.) que gozan de una flexibilidad y margen de
actuación privilegiado en las estructuras económicas de los países más desarrollados.

Otros elementos básicos de las políticas de diferenciación son: la marca, la publicidad, el


diseño, los servicios de la empresa, la atención al cliente, el servicio postventa, etc. Todos
ellos suponen para la empresa un valor añadido, que absorbe mayores costes de producción
y por ende un precio final cada vez mayor.

Página 23
COMERCIO EXTERIOR

Generalización de la diferenciación

En esta fase esclarece un fenómeno llamado generalización de la diferenciación. En esta se


establece la diferenciación como idea básica de la dirección estratégica en todos los sectores
de producción. Este fenómeno es llamado “plaga de la indiferenciación” por Peters, quién
explica que un exceso de diferenciación crea una homogeneización de la diferenciación,
suceso que no es positivo para la ventaja competitiva, puesto que la anula.

Este concepto surge en una situación de saturación de los mercados, donde la


competitividad es extrema, así como la dificultad para encontrar la ventaja competitiva en
un sector económico. Así mismo las enseñanzas de dirección estratégica clásicas escaseaban
de viabilidad al ser aplicadas a la realidad empresarial contemporánea.

2.2. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y ESTRATEGIA COMPETITIVA

La globalización económica aparece entre un contexto de fluctuación de la política de costes


y de diferenciación. El impacto de este surgimiento altera la tradicional disputa de los
entornos competitivos internacionales.

De las consecuencias de más repercusión que causó la globalización económica, fue el


aumento del mercado laboral a extremas dimensiones lo cual conllevó la reducción en los
costes de producción; esto es, en mano de obra. Este hecho se consideró como una gran
revolución en la estrategia competitiva, ya que se logró iniciar un nuevo juego de equilibrios
en la relación de los diferentes elementos que componen la cadena de producción de
cualquier proceso empresarial, de manera que influye en la actividad económica en sí y en la
ventaja competitiva entre empresas y entre países.

Costes de mano de obra

La aparición de la oferta laboral sin fronteras lleva a la resolución de una serie de


incertidumbres aparecidas en los sistemas de producción capitalistas:

 Costes: la mano de obra era la fase del proceso de producción más costoso, que se había
convertido en una traba competitiva para los países desarrollados, hasta llegar a

Página 24
COMERCIO EXTERIOR

desplazar al conjunto del resto de los elementos del proceso de la producción:


tecnologías, especialización, marketing, logística, etc.
 Rigidez: la inflexibilidad y/o rigidez era unos de los elementos más característicos de esta
fase de la producción. La mano de obra era la fase que más incurría en el coste final del
producto, y la fase que mejor margen de variación tenía.
 Insuficiencia: la negativa influencia del factor mano de obra o de los recursos humanos
en el coste final de un producto y en la producción al mercado, no se pudo compensar
con una mayor eficiencia en la organización del resto de las fases de la cadena de
producción; inserción de las nuevas tecnologías, campañas de marketing de éxito,
introducción de sistemas logísticos eficientes y económicos, etc.
Aparición del mercado global de trabajo

La aparición de un mercado global del trabajo implica:

- Dominio de las limitaciones naturales de los esquemas de producción en los que la mano
de obra era muy costosa, además de la creación de valor añadido por medio de la
diferenciación (marca, diseño, marketing, tecnología, gestión de calidad, etc.).
- Reestructurar el valor concedido a los diferentes componentes de la cadena de valor de
producción.
- El coste producido por la deslocalización geográfica (costes de logística) se ve
compensado con el ahorro causado por utilizar la fuerza laboral de otros países, ya que
conceden unos márgenes de ganancias muy elevados.
- La aparición del mercado global desplaza a los otros factores que eran objetivo
estratégico en la diferenciación empresarial (publicidad, marketing, etc.).
Sector logístico

Otro factor que cambió drásticamente el enfoque fue la aparición del sector logístico con un
carácter global. Así como ocurrió con el mercado de trabajo, el sector logístico ha ido
evolucionando hasta conseguir una separación entre el mercado local e internacional.

La mayor rapidez, fiabilidad, seguridad, control, calidad y previsión de los flujos de


información en los sistemas logísticos internacionales ha proporcionado una gran afluencia
de un mercado de consumo y una producción global, de hecho la distancia geográfica ha

Página 25
COMERCIO EXTERIOR

dejado de ser una limitación para la definición de los centros de producción y consumo, y
esto ha posibilitado el acceso al mercado laboral de bajo coste. Se puede decir que este
enfoque logístico ha sido revolucionario, y se ha convertido en un elemento clave para la
implementación de la globalización económica internacional puesto que:

- Permite gozar de las ventajas en cuanto a la reducción de los costes en la mano de


obra de los países menos desarrollados.
- Instaura el acceso de la producción a los grandes centros de consumo de los países
más ricos.

ECONOMÍA GLOBAL INTERNACIONAL

MANO DE OBRA MÁS BARATA

GESTIÓN LOGÍSITICA INTERNA-EXTERNA SIN FRONTERAS

2.3. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y CONCEPTOS TEÓRICOS DE LA


ESTRATEGIA COMPETITIVA

A continuación se va a desarrollar el impacto de las dos variables estudiadas en los párrafos


anteriores (mano de obra barata y logística internacional) en algunos supuestos teóricos
relacionados con las estrategias competitivas.

2.3.1. Curva de la experiencia

La curva de la experiencia fue un componente básico para la búsqueda de reducción de


costes por parte de las empresas.

El escenario de globalización económica internacional es una evidente superación de esta


herramienta de competitividad empresarial, puesto que la incidencia de reducción de costes
por medio de la deslocalización geográfica reduce la importancia del factor temporal en la

Página 26
COMERCIO EXTERIOR

producción, así que de esta manera todos los países recién iniciados en los movimientos de
producción internacional consiguen un posicionamiento competitivo. Se puede observar
como en este caso se lleva a cabo una bajada de la curva de la experiencia nacional como
factor que aporte ventaja competitiva frente a otros países.

2.3.2. Cadena de producción de valor

Mediante el análisis de la cadena de valor se puede afirmar que hay una tendencia a la
nacionalización de las fases que conforman dicha cadena. Se observa una deslocalización de
los elementos asociados a la mano de obra o a la compra de materia prima para el proceso
de producción, al mismo tiempo se mantiene un asentamiento de los centros originarios de
producción de otras fases del proceso como pueden ser: marketing, tecnologías, calidad,
servicio al cliente, postventa, etc. No obstante, comienzan a surgir movimientos de
deslocalización en estas fases del proceso, pasando de un momento de globalización
económica básicamente industrial, a una nueva riada de globalización que llega al sector
servicios.

Disgregación nacional

Este suceso de disgregación nacional de las fases de la cadena de producción conlleva a


considerar un nuevo factor en el proceso de planificación de la estructura de costes de la
empresa, y por ende a la aportación nacional de cada fase al conjunto de la producción final.
Por lo tanto, en este punto es necesario considerar el factor geográfico como elemento clave
para el aumento o disminución de los costes de producción.

NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL

 Estrategias competitivas basadas en la política de reducción de costes en la mano de


obra a través de la búsqueda de países donde esta sea más barata: gestión de recursos
humanos.

 Deslocalización geográfica como estrategia competitiva, la logística internacional como


elemento crucial para la estrategia empresarial internacional, donde las distancias no sean
una limitación si no una ventaja.

Página 27
COMERCIO EXTERIOR

2.3.3. Diferenciación

Como ya se ha destacado en párrafos anteriores, un factor primordial en la estrategia


competitiva tradicional fue la diferenciación del producto. Lo cierto es que este nuevo
período de globalización económica internacional y la importante reducción de costes
vinculada a este suceso, han provocado un cambio en la tensión tradicional entre la
estrategia de costes y la diferenciación, de manera que se ha producido una tendencia a
priorizar la estrategia de liderazgo global en costes antes que la estrategia diferenciadora.

Consecuencias de la globalización económica

La globalización económica tiene como consecuencia algunos procesos que pueden llegar a
ser agresivos y se pueden convertir en una amenaza para el seguimiento de una política
estratégica de diferenciación. El punto más importante de esta premisa es el siguiente:

La imitación como recurso para reproducir modelos de producción o productos, de manera


que se ven favorecidos por los bajos costes de los países menos desarrollados, lo que
permite reproducir eficazmente dicha producción de éxito.

Inmersos en este proceso de globalización económica en el que la gran ventaja competitiva


son los bajos costes de mano de obra, hay que considerar que en un plazo inminente se
generalice este proceso y que por tanto aumente la competencia en el entorno
internacional, mientras aumenta el nivel de vida de los grandes centros de producción, y
lleguemos de nuevo a una situación en la que haya que iniciar un proceso de diferenciación
otra vez, para superar la generalización de las ventajas de costes de producción.

Página 28
COMERCIO EXTERIOR

2.3.4. Estrategias genéricas

ESTRATEGIAS GENÉRICAS

Equilibrio
entre:

ESTRATEGIAS DE COSTES ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN

Da lugar a:

DOBLE VENTAJA COMPETITIVA

BAJOS COSTES DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO

Este tipo de estrategia es un escenario ideal de diseño estratégico, ya que supone una serie
de ventajas asociadas a dos tipos de estrategias que se ha visto que no son excluyentes.
Aquellas empresas que gozaban de un modelo basado en la ventaja estratégica de la
diferenciación y del valor añadido (marca, calidad, diseño, innovación tecnológica, etc.)
pueden también disfrutar de la ventaja competitiva de deslocalización geográfica, y así
conseguir esa doble ventaja competitiva. De esta manera es como se ha logrado reducir la
tensión existente entre la diferenciación y los bajos costes.

Esta situación estratégica es un cambio visible en la representación del gráfico tradicional de


las estrategias empresariales genéricas, ya que permite una mayor variabilidad en la
definición del posicionamiento estratégico de cada empresa, por medio de una
aproximación más accesible a una estructura de costes más bajos, complicado de llegar para
algunas empresas en sus centros de producción de los países más desarrollados, sin dejar
atrás las líneas de diferenciación.

Página 29
COMERCIO EXTERIOR

2.3.5. La ventaja competitiva de las naciones

El nuevo entorno de globalización económica también ha aportado una reorganización del


concepto tradicional de ventaja competitiva de las naciones. Aunque las ideas básicas del
planteamiento se mantienen, es sabido que la realidad económica internacional económica
actual ha variado con respecto al desarrollo de dicha teoría. Es evidente que la situación de
EEUU, Japón o Alemania no es la misma que la experimentada hace unos años: déficit
comercial y fiscal estadounidense, crisis bancaria y de consumo de Japón, y letargo
económico alemán. Tales situaciones tienen como consecuencia una reconstrucción de las
ventajas competitivas, aunque estas naciones aún gozaban de un alto nivel de vida y un
liderazgo productivo, la conformación de la ventaja competitiva ha cambiado por causa de la
globalización económica, y esto es causado por una separación de la relación entre los
factores que conforman la ventaja competitiva nacional. Por otro lado, la competitividad
entre las empresas se transforma a un marco completamente internacional y deja de lado lo
local.

Se ha comprobado que la mano de obra barata y cuantiosa fomenta el crecimiento


económico y es sinónimo de riqueza para algunos países que han pasado a ser potencia
económica (China e India en el S.XXI). No obstante, este acontecimiento no es el único
causante del desarrollo de estos países, ni tampoco resuelve las incertidumbres y
limitaciones de pobreza, falta de infraestructuras y grandes carencias de desarrollo social
que aún tienen estos países.

2.4. CONCLUSIONES

La globalización económica ha iniciado un cambio en la naturaleza de la competencia


estratégica, se ha pasado de la búsqueda de la diferenciación como modelo de ventaja
competitiva al acceso de mercados laborales de bajo coste, de manera que permiten volver
a estrategias competitivas basadas en la reducción de costes de producción.

Mano de obra

El acceso a mercados laborales de bajo coste ha permitido superar una limitación que tenían
los sistemas de producción de los países más desarrollados, los cuales habían llegado a una

Página 30
COMERCIO EXTERIOR

saturación tal que no se podían permitir una estrategia de reducción de costes de


producción.

Logística internacional

Se ha convertido en un factor clave para la nueva organización económica internacional,


puesto que permite la unión entre los centros de producción y consumo que están muy
lejanos entre sí, de modo que la geografía ha dejado de ser una limitación gracias a la
logística internacional.

La globalización económica también ha introducido los diseños estratégicos de índole


plenamente internacional o global, dejando atrás la dirección estratégica de tipo local,
nacional o sectorial.

Todos aquellos cambios teóricos de los programas de dirección estratégica relacionados con
la aparición de la globalización económica influyen directamente a conceptos como la curva
de la experiencia, la ventaja competitiva nacional, la cadena de valor, estrategias
competitivas genéricas, economía de escala, etc. Estos deben ser estudiados de nuevo
teniendo en cuenta las nuevas estrategias de producción y de comercio internacional.

El comercio internacional entre los países es un intercambio de mercancías y depende de:

 Capacidad productiva de cada país.


 Eficiencia en la organización.
 Ventaja competitiva respecto al resto de las economías mundiales.
Corrientes de comercio internacional

La eliminación de la limitación geográfica entre mercados ha generado la necesidad de


estudiar el origen de la ventaja competitiva de los países para poder analizar las diferentes
corrientes de comercio internacional.

Teorías que estudian la ventaja competitiva:

1. Nivel macroeconómico: tipos de cambio, déficit público y tipo de interés.


2. Factores de producción: alta disponibilidad de recursos naturales.
3. Factores de producción: mano de obra barata.

Página 31
COMERCIO EXTERIOR

4. Política oficial: recursos, protección, apoyo e impulso por parte de los gobiernos.
5. Estructura empresarial: organización, métodos de dirección y gestión de recursos
humanos.

Este nuevo escenario de globalización de la economía aporta nuevas estrategias de


mundialización de la competencia, innovación tecnológica, inversión extranjera, etc., las
cuales son muy difíciles de explicar siguiendo los criterios y las teorías antiguas.

En este escenario aparecen las nuevas teorías de Michael Porter, las cuales suponen un gran
avance en la investigación de las ventajas competitivas de las naciones. A través de su
estudio se puede llegar a comprender de una manera detallada y específica la complejidad
de este acontecimiento en el que colaboran tantos elementos internos y externos de la
economía.

2.5. MICHAEL PORTER

Premisas principales:

a. Creación de la competitividad: la competitividad de la economía nacional de cada


país no es innata o heredada sino que se crea, a diferencia de todas las teorías
anteriores.
b. Dinamismo: la ventaja competitiva nacional es dinámica y flexible, cambia,
evoluciona y se desarrolla con el paso del tiempo, adaptándose a las necesidades del
mercado.
c. La nación es un elemento primordial de competitividad en la aparición del mundo
globalizado, es necesaria una visión de conjunto para analizar el posicionamiento
dentro del comercio internacional.
d. Localización de la producción: un país no puede poseer ventaja competitiva de
todos los sectores aunque pueda tener ventaja competitiva a escala internacional.
Se debe comprender que la competitividad nacional se encuentra en una serie de
sectores en los que el grado de competitividad y la generación de riqueza explican la
ventaja competitiva.
e. La inversión extranjera y el comercio internacional son motivo de riqueza y de
progreso en la productividad.

Página 32
COMERCIO EXTERIOR

f. Las naciones deben ser competitivas en aquellos sectores que poseen naturaleza
más dinámica y con un mayor valor añadido, puesto que esto causa un efecto
multiplicador de la riqueza nacional.

A continuación los atributos que Porter considera que conforman el rombo de la ventaja
competitiva nacional:

2.5.1. Condiciones de los factores

Porter estudia el acceso que tiene cada país en cuanto a factores de producción, como mano
de obra o infraestructuras, y además cómo cada nación se adapta a cada sector productivo.
Porter afirma que es de gran importancia implicarse totalmente en crear, actualizar y
ampliar los factores de producción.

Clasificación de los factores de producción según Porter:


a. Factores básicos: localización geográfica, mano de obra no especializada, recursos
naturales, clima y capital. Es decir, son aquellos elementos que se heredan de
situaciones anteriores o que son innatos en el país.
b. Factores especializados: son elementos más avanzados y elaborados, como mano de
obra cualificada, redes tecnológicas, investigación y desarrollo, infraestructuras, etc.

Estos factores clasificados colaboran en el desarrollo de la ventaja competitiva de un sector


y/o de una nación. Si es un factor muy especializado y evolucionado que además responde a
las necesidades concretas de un sector, supone un valor añadido de competitividad, que
además es de difícil imitación. Por otro lado, se requiere una inversión continuada de
recursos financieros, económicos y de mano de obra.

2.5.2. Condiciones de la demanda

Porter realiza un análisis de los mercados de demanda de cada producto en un determinado


país, ya que considera que esta demanda generará una sucesión de necesidades que
obligarán a las empresas a aplicarse en una mejora continua de su oferta (calidad y
expansión) y de su eficiencia productiva (precios competitivos). Esto contribuye a que esta
empresa o sector productivo esté en condiciones favorables para competir en el dominio

Página 33
COMERCIO EXTERIOR

internacional gracias a que su mercado de origen expone un alto rasante de eficiencia


productiva.

Las empresas de un determinado país obtendrán ventaja competitiva siempre y cuando los
compradores nacionales del producto o del servicio sean los más y mejor informados y
minuciosos del mundo, y marquen tendencia en la demanda de los mercados.

2.5.3. Sectores afines auxiliares

En el proceso productivo hay un sinfín de elementos que participan y que son


imprescindibles, entre ellos: los proveedores, distribuidores, asesores, gestores, etc. Este
acontecimiento hace que se creen sectores afines y auxiliares competitivos que reafirman la
idea de la creación de un sector o empresa que sea competitivo en el marco mundial. Una
óptima relación entre los diferentes participantes de un proceso productivo es un valor
añadido para la consecución de la ventaja competitiva de una nación.

La transcendencia de los sectores afines y auxiliares reside en:

 Aspectos prácticos cuantificables: aprovisionamiento rápido y eficaz.


 Aspectos intangibles: cortas líneas de comunicación entre empresas, flujo de
comunicación rápido, continuado intercambio de ideas e innovaciones, etc.

Todo ello aligera y estimula el crecimiento en la innovación, la evolución y eficiencia del


conjunto de empresas que componen dicho sector.

2.5.4. Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas

Porter considera que no existe un modelo empresarial universal, sino que más bien cada
país, en cada sector, en cada momento y en cada situación encontrará una determinada
forma de organizarse que produzca dicha competitividad. La competencia interna de las
empresas es el componente inicial clave para conseguir que estas empresas sean
competitivas internacionalmente.

La búsqueda de la ventaja competitiva comporta una lucha entre los diferentes países
competidores. Esta dinámica hace que las naciones impulsen recíprocamente los precios
para reducir los costes, mejorar la calidad y el servicio, además de la creación de nuevos

Página 34
COMERCIO EXTERIOR

productos y procesos. Dicha rivalidad conlleva a que todas las empresas disfruten de las
mismas ventajas competitivas vinculadas a ese país, esto supone un desafío añadido para la
búsqueda de nuevas herramientas que concedan ventaja competitiva.

Esta rivalidad entre naciones origina una concentración geográfica de los rivales o
competidores, esto hace que se enfatice el factor de rivalidad entre las empresas como
consecuencia de una competencia cercana y desafiante, lo cual produce el impulso de las
fuerzas productivas.

Porter añade la importancia de las economías de escala para las empresas. Esta última se
transforma en una ventaja competitiva para la empresa que pueda sobreponerse de otro
tipo de desventajas productivas y transformarse en un exportador completamente
competitivo en el comercio mundial.

2.5.5. Misión del estado en la regulación de los mercados

Teorías tradicionales

Las teorías tradicionales sobre la función del Estado dentro de la economía se desplazaban
entre estos dos polos opuestos:

1. El Estado no debe intervenir en la organización de la economía ya que la “mano


invisible” será la encargada de regularizar los movimientos relacionados con la
economía.
2. La gestión del estado es un factor fundamental para poder controlar y mejorar el
proceso productivo por medio de: proteccionismo, regulación, subvenciones,
fiscalidad, administración, etc.

Ambos puntos de vista consideran que su postura representa la mejor estrategia para el
aumento de la ventaja competitiva.

Página 35
COMERCIO EXTERIOR

Teoría de Porter

Porter diseña una agrupación de ideas referentes al papel del estado en la elaboración de la
ventaja competitiva.

 El Estado se debe comportar como elemento catalizador y estimulador.


 El Estado no debe cooperar en la creación de sectores competitivos, puesto que es
responsabilidad de las empresas.
 El tiempo competitivo que presentan las empresas no es el mismo que el del Estado.
 El Estado tiene el deber de promover el cambio, fomentar la rivalidad interior e
impulsar la innovación.

POLÍTICAS DEL ESTADO PARA FOMENTAR LA VENTAJA COMPETITIVA

A. Focalizarse en la elaboración de factores especializados: investigación en las


universidades, relación universidad-empresa, enseñanza específica cualificada e
inversión privada en las inversiones empresariales.
B. No intervención en los mercados de factores y dinero: si se elevan los costes de
producción o del tipo de cambio no se deben hacer bajar, ya que esto puede ser
un factor que impulse la innovación y avance en la competitividad de la empresa.
C. Establecer normas estrictas sobre los productos, la seguridad y el medio
ambiente: esto mejora la productividad de las empresas y aumenta la exigencia
de los consumidores. Además puede suponer una ventaja competitiva en el
contexto internacional.
D. Liberalización de la competencia: implementación de políticas antimonopolistas
tenaces y coherentes.
E. Rechazo del comercio exterior regulado: el objetivo final del comercio exterior
es abrir mercados en cualquier lugar en el que el país tenga ventaja competitiva,
así mismo debe orientarse activamente a los sectores emergentes.
F. Solución de las barreras comerciales: si el Estado descubre una barrera comercial
en otra nación se debe lograr desarmar este inconveniente sin tener que acudir a
la política de represalias, es decir, regulación de las exportaciones-importaciones.

Página 36
COMERCIO EXTERIOR

2.6. VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES: FACTORES

A continuación se van a detallar aquellos factores que influyen en la conformación de la


ventaja competitiva de un país.

2.6.1. Tamaño del gobierno

El Estado puede intervenir por medio de la regulación del sistema impositivo muy expansivo
que distribuya y además gestione gran parte de la renta nacional. Por otro lado, el Estado
colabora en el proceso productivo del país a través de las empresas estatales.

Se ha estudiado que la dimensión del Estado, referente a la organización económica de un


determinado país, puede influir en el posicionamiento de este país en el marco
internacional.

De los resultados obtenidos en los últimos años de los Informes anuales se puede concluir
que:

a. Un elemento Estatal de grandes dimensiones que regule la economía no es


impedimento para la consecución de ventajas competitivas referentes al comercio
internacional.
b. Las estructuras estatales muy extensas como acostumbran a ser las europeas restan
competitividad a sus economías. Se podría decir que en este caso la intervención
estatal es de índole social y no económica.
c. Un alto índice de libertad de competencia e insuficiente desarrollo del Estado de
Bienestar no supone éxito en la ganancia de ventajas competitivas en cuanto al
comercio internacional.
d. No existe una prescripción única y específica que ilustre la mejora de la
competitividad de las economías de los países emergentes (BRIC) en el contexto
mundial.

Página 37
COMERCIO EXTERIOR

2.6.2. Política monetaria

La política monetaria se entiende como el proceso por el cual el gobierno, el banco central o
la autoridad monetaria de un país controlan tanto la oferta monetaria como los tipos de
interés o el coste del dinero. La política monetaria es uno de los componentes más
importantes para ilustrar la estabilidad económica de un país.

Se pueden afirmar las siguientes observaciones:

a. El grado de competitividad o de crecimiento de una economía no se puede explicar


únicamente por el grado de control aplicado por política monetaria. Estados Unidos y
la Unión Europea suelen puntuar alto en cuestión de índice de control aplicado por la
Política Monetaria, y no por ello supone un alto nivel de competitividad en sus
productos frente a los países emergentes.
b. La aplicación de política monetaria en los países emergentes ha supuesto un
crecimiento y expansión considerable además de un gran empuje comercial.
c. A pesar de que un país no sea competitivo en cuanto el uso de la política monetaria,
no significa que haya empresas en dicho país que no sean competitivas en el
mercado mundial.

2.6.3. Regulación de la actividad empresarial

Cada país posee un nivel de regulación interna determinado, la regulación interna de la


actividad empresarial de un país es un factor que define a la organización de las empresas
del mismo. El potencial y el grado de competitividad en el marco internacional pueden
depender de dicha regulación interna de la actividad empresarial.

Ejemplos de factores que componen la regulación de la actividad empresarial

 Licencias.
 Costes extraordinarios.
 Costes burocráticos.
 Normas de regulación administrativa.
 Controles de precios.
 Normas mercantiles.

Página 38
COMERCIO EXTERIOR

Según los últimos informes de libertad económica del mundo se pueden extraer las
siguientes conclusiones:

a. Una regulación empresarial altamente eficiente no es sinónimo de competitividad de


los productos dentro del marco internacional.
b. La competitividad internacional puede coexistir tanto con un sistema de regulación
moderno como con otro modelo más tradicional, al igual que el posicionamiento
exportador.
c. Estados Unidos y España, son los países con mayor porcentaje de déficit comercial en
sus economías y poseen el mismo nivel de regulación empresarial, además obtienen
ambos beneficios en la creación de ventajas competitivas nacionales y también en
empresas exportadoras importantes para el comercio mundial.

2.6.4. Libertad del comercio internacional

Este apartado es sumamente importante para este tema puesto que la libertad del comercio
internacional influye directamente en las actividades que tienen relación con el comercio
internacional.

Las siguientes variables definen la libertad del comercio internacional:

- Tamaño del sector comercial.


- Barreras comerciales no arancelarias.
- Coste de trámites de importación-exportación.
- Impuestos sobre comercio internacional.
- Ingresos de impuestos como porcentaje de las importaciones y exportaciones.
- Controles del mercado internacional de capitales.
- Barreras regulatorias al comercio.

Estas variables citadas definen el funcionamiento del comercio mundial de mercancías, así
los estudios sobre estas variables esclarecen la situación actual y las tendencias del futuro en
términos de comercio internacional.

Página 39

También podría gustarte