Está en la página 1de 4

Una de las partes más importantes en los Procesos de Selección para contratar

con el Estado, es la elaboración del Expediente Técnico. Por ello, INCISPP pone a
su disposición el siguiente artículo de interés donde podrá encontrar qué es un
Expediente Técnico, en qué fase de la selección se requiere, quien lo elabora,
cuáles son sus componentes y quien debe aprobarlo.

¿Qué es el Expediente Técnico?

El Expediente Técnico son todos aquellos documentos técnicos y/o económicos


sobre los que se basara la ejecución de una obra. Es un requisito indispensable
para contratar y llevar a cabo obras públicas.

Hay que tener en cuenta que todos los procedimientos de selección deben contar
con un expediente de contratación. En este expediente se ordenarán y archivaran
todos los documentos que forman parte del proceso. Estos serán sustento de las
actuaciones que se realicen durante todo el proceso. No debe confundirse este
expediente con el Expediente Técnico. El primero es común a todos los procesos
de selección. El segundo es una exigencia de los procesos de consultoría y
ejecución de obras.

¿Quién elabora un Expediente Técnico?

El Expediente Técnico siempre es elaborado por un especialista, profesional o


técnico experto en consultoría de obras. Sin embargo, su elaboración se puede
dar de tres formas:

-De forma directa por la Entidad convocante: Cuando esta elabora el


Expediente Técnico sobre el cual solicita un precio de ejecución a los postores. La
Entidad y, en específico, el funcionario designado para la elaboración es
responsable de un correcto Expediente Técnico. Para ello la Entidad debe contar
con sus propios especialistas en consultoría de obras.

-De forma indirecta por la Entidad convocante: Cuando, para elaborar el


Expediente Técnico, la Entidad prefiere contratar un Consultor de Obras externo a
su administración. Es decir, se realiza un proceso de selección de consultor de
obra como paso previo para realizar un proceso de selección para ejecución de
obra. En estos casos el proceso de selección de ejecución de obras ya no será
convocado bajo la modalidad de “llave en mano”.
-Cuando lo elabora el mismo contratista que postula al proceso de selección
para ejecución de obra: Como ejemplo están los casos donde rige la modalidad
de ejecución de llave en mano. Al postor se le pide presentar una propuesta
unitaria de lo que va a ejecutar, incluyendo el Expediente Técnico que deberá ser
elaborado por dicho postor. Para ello, el postor deberá estar registrado en el
RNP en el rubro de Consultor de Obras. En caso de que no se encuentre
registrado como tal, tiene la opción de asociarse con alguno.

¿Cuáles son los componentes del Expediente Técnico?

El Expediente Técnico comprende un alto número de elementos un tanto


complejos. Aquí vamos a pasar a revisar uno por uno estos componentes para su
mejor comprensión. Los componentes son los siguientes:

-La memoria descriptiva: Es la descripción del proyecto que se quiere ejecutar.


Incluye una introducción, antecedentes, ubicación, estado actual, vías de acceso,
medidas de seguridad, entre otros. Este documento debe justificar el proyecto y la
ejecución de la obra, además de señalar cuales son los objetivos que se
pretenden alcanzar con esta obra.

También se deben considerar otros aspectos. Algunos como la situación


geográfica, las condiciones ambientales, geológicas, la altitud, la topografía.
También el control sanitario, los suministros de aguas, el abastecimiento de la
energía eléctrica, etc. Sin embargo, anotamos que no existe un contenido mínimo
obligatorio para la elaboración de la memoria descriptiva.

-Las especificaciones técnicas: Son los documentos referidos a las reglas de


trabajo, los métodos de construcción, la calidad de los materiales a utilizar y los
sistemas de control. Es decir, en este componente se deberán detallar lo
siguiente: El tipo de materiales que se utilizarán, las jornadas laborales, el número
de trabajadores, las formas de pago, el cómo se ejecutara la obra, etc.

-Los planos de ejecución de obra: Son los gráficos que reflejan de manera
exacta la obra que se va a ejecutar. Debe contemplar las dimensiones, la
distribución y los elementos que conforman la obra. Su representación clásica es a
través de dibujos.
-Los metrados: Un metrado es un proceso matemático por el cual se calculan
áreas y volúmenes. Se emplea para saber que cantidad y peso exacto de tal
material son necesarios para ejecutar la obra. Constituye así la unidad de la que
estará constituida la obra total. Todos los metrados se expresarán en dinero a
través de partidas. Y el conjunto de partidas conformaran el Presupuesto
requerido para la ejecución.

Las partidas deberán expresar la unidad medida (kilos, metros cuadrados, metros
cúbicos, etc.)
-El valor referencial y presupuesto de obra: Con valor referencial se refieren a
lo que aproximadamente va a costar la ejecución de la obra. Este valor referencial
coincidirá con el Presupuesto de la Obra que debe figurar en el Expediente
Técnico. Esto no se aplica a los procesos que se encuentren bajo la modalidad de
llave en mano y concurso oferta. En estos casos el valor referencial se estima
teniendo en cuenta el alcance y el objeto de la obra.

-El análisis de precios: Se analiza el precio de cada partida por separado y se


establece el costo dividiéndola entre los rubros necesarios. Estos pueden ser:
mano de obra, materiales, equipo, maquinaria, herramientas, etc.

-El cronograma de avances de la obra valorizado: Un cronograma sirve para


establecer los plazos en los que el postor ejecutara la obra. También sirve para
que la Entidad realizara los pagos. El postor/consultor será el que presente un
cronograma. Luego deberá incluir las partidas presupuestales de la obra a fin de
conocer cuando se dará su aplicación.

-Las fórmulas polinómicas: Una fórmula polinómica es una expresión


matemática de los costos de la obra a partir del presupuesto. Se establece de esta
forma para calcular cualquier posible variación en el precio. Se basa en algunos
elementos estables sobre los que se construyen los rubros y las partidas.

¿Quién aprueba el Expediente Técnico?

El Expediente Técnico pasa por una serie de revisiones hasta su aprobación final.
Debe ser visado por los profesionales que participan en su elaboración y por el
profesional encargado de la aprobación.
Solo después de esto podrá ser presentado a la Entidad. Deberá ser aprobado por
el funcionario público encargado por la Entidad para tal tarea.

También podría gustarte