Está en la página 1de 6

GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

CAPÍTULO II

Infección del sitio operatorio

Gustavo A. Quintero, MD, MSc, FACS, FRCS


Servicio de Microbiología Quirúrgica,
Departamento de Cirugía.
Fundación Santa Fe de Bogotá

L a infección del sitio operatorio (ISO) es la


infección nosocomial más frecuente en los
hospitales del mundo, con tasas variables de
b. Drenaje espontáneo proveniente de la he-
rida.
c. Signos locales de infección (superficial) o
acuerdo a las características propias de cada evidencia radiológica de ésta (profunda).
institución. d. Presencia de un absceso durante el acto
quirúrgico, posterior a la cirugía primaria.
La tasa de ISO en los hospitales de los Esta- e. Diagnóstico de infección dedinido por el
dos Unidos oscila entre el 3 y el 5%, pero pue- cirujano.
de variar notablemente según el tipo de hospi-
tal (principalmente si es un Centro de Trauma). La presencia de un cultivo positivo o negativo
En nuestra institución analizadas 33.444 he- no es criterio para confirmar o descartar la pre-
ridas quirúrgicas seguidas por el Programa de sencia de infección. Sin embargo, si se realiza
Vigilancia y Control del Sitio Operatorio du- un cultivo cuantitativo en el que se evidencien
rante los últimos diez años (1991-2001): la más de 100.000 colonias bacterianas por gra-
tasa promedio de ISO es 3.8%. mo de tejido, se confirma el diagnóstico de ISO.
Cualquier valor por debajo de esta cifra podría
A pesar de los importantes adelantos en el ser considerado como contaminación y enton-
campo de la infección quirúrgica, así como en ces priman los criterios clínicos ya expuestos.
el conocimiento del proceso de cicatrización, Es importante tener en cuenta que las reaccio-
la ISO continúa siendo un problema que impli- nes secundarias a la presencia de puntos de
ca altos costos sociales y económicos. sutura no son consideradas como ISO.

La ISO se puede clasificar en tres tipos se- La ISO es una entidad que, aparte de tener
gún su localización: infección incisional su- una prevalencia importante, se acompaña de
perficial, que constituye entre el 60-80% de una morbi-mortalidad no despreciable; su tra-
las infecciones de las heridas; infección inci- tamiento tiene costos elevados y sirve como
sional profunda e infección de órgano o es- indicador de calidad de los servicios quirúrgi-
pacio del sitio quirúrgico. Se presenta gene- cos. Por esta razón se plantea la necesidad
ralmente entre el día 5 - 10 del post-operatorio de tener programas de seguimiento y control
y se define así: de la ISO.

a. Presencia de secreción purulenta en la Existen factores de riesgo ampliamente cono-


herida. cidos que sirven para predecir la posibilidad

1070
CAPÍTULO II: INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO

de que una herida quirúrgica se infecte. El sis- El conocimiento del proceso de cicatrización
tema más utilizado a nivel mundial es el que permite entender que en realidad existen tres
tiene en cuenta el grado de contaminación de factores fundamentales que determinan la po-
la herida quirúrgica. Según este sistema, las sibilidad de que una herida quirúrgica se in-
heridas se clasifican en: fecte:

a. Herida limpia: son heridas quirúrgicas no a. Recuento de colonias bacterianas en la


infectadas, en las que no se encuentra nin- herida.
gún tipo de reacción inflamatoria y en las b. Estado de la herida al terminar la cirugía.
que el tracto respiratorio, genital, gastroin- c. Estado general del paciente.
testinal o urinario no son penetrados.
b. Herida limpia-contaminada: son heridas Por ello el sistema de clasificación que usa el
en las que el tracto respiratorio, genital, tipo de herida como único factor de riesgo no
gastrointestinal o urinario son penetrados es del todo acertado, puesto que sólo toma
bajo condiciones controladas sin existir una en cuenta una de las tres categorías.
contaminación inusual. Se asume que no
existe evidencia de infección ni una viola- Los Centros para el Control de Enfermeda-
ción mayor a la técnica quirúrgica normal. des (CDC, Atlanta) realizaron el proyecto
c. Herida contaminada: incluyen las heridas “Study of Efficacy of Nosocomial Infection
abiertas, frescas y accidentales. Adicional- Control” (SENIC) y elaboraron un índice que
mente las producidas en intervenciones tuvo en cuenta cuatro factores importantes en
quirúrgicas en las que se rompe la técnica el desarrollo de la ISO. Dicho sistema mostró
quirúrgica o hay severa contaminación de ser dos veces mejor que la clasificación que
líquidos del tracto gastrointestinal o en las usa el tipo de heridas.
que se encuentran procesos inflamatorios
no purulentos. Los cuatro factores que tuvo en cuenta el
d. Herida sucia o infectada: incluyen todas SENIC son:
las heridas traumáticas con tejido desvitali-
zado y aquellas en las cuales hay infec- 1. Cirugía abdominal.
ción o perforación de víscera hueca. La de- 2. Cirugía >2 horas.
finición presupone que los gérmenes cau- 3. Cirugía contaminada o sucia.
sales de la infección postoperatoria esta- 4. Tres o más diagnósticos post-operatorios.
ban presentes en el campo operatorio an-
tes del procedimiento. La presencia de alguno de estos criterios da
un puntaje de 1 y su ausencia un puntaje de
Múltiples estudios han utilizado este sistema 0. Así, al sumar los cuatro diferentes puntajes,
de clasificación y se ha encontrado que entre se obtuvieron diferentes tasas de infección
más contaminada la herida, mayor probabili- según el puntaje total:
dad de que se infecte. Las tasas de infección
son las siguientes: • 0 puntos: 1% de infección.
• 1 punto: 3,6% de infección.
Herida limpia: 1-5% • 2 puntos: 9% de infección.
Herida limpia-contaminada: 3-11% • 3 puntos: 17% de infección.
Herida contaminada: 10-40% • 4 puntos: 27% de infección.

1071
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

Otro estudio, también realizado por los CDC, En cuanto a las medidas que se deben tomar
titulado “National Nosocomial Infection Survei- para la prevención, éstas deben involucrar
llance” (NNIS), evaluó tres criterios pronósti- básicamente las tres categorías mencionadas
cos en un sistema bastante parecido al del anteriormente que influyen sobre la infección
SENIC: clasificación ASA 3, 4 ó 5 (estado del de la herida (recuento de colonias, estado de
paciente), cirugía con herida contaminada la herida, estado del paciente).
(grado de contaminación) y cirugía mayor de
dos horas. Los criterios tomados en cuenta a. Disminución del recuento de colonias:
se basan en las tres categorías, ya mencio- el número de colonias bacterianas es uno
nadas, que influyen en el desarrollo de infec- de los factores predisponentes más impor-
ción de herida quirúrgica, al igual que con el tantes en el desarrollo de la ISO. Existen
SENIC. Para el NNIS cada punto positivo al dos medios principales para evitar que lle-
sumarse con los demás da un porcentaje po- guen al área quirúrgica bacterias del me-
sible de infección de la herida: dio ambiente y bacterias propias de la flo-
ra del paciente:
• 0 puntos: 1% de infección. 1. Para controlar las bacterias del medio
• 1 punto: 3% de infección. ambiente se debe procurar una estan-
• 2 puntos: 7% de infección. cia hospitalaria preoperatoria lo más cor-
• 3 puntos: 15% de infección. ta posible; se deben tener medidas es-
trictas de asepsia y antisepsia en la sala
Claramente los sistemas SENIC y NNIS son de cirugía, en el cirujano (lavado de ma-
bastante similares y con resultados estadísti- nos, guantes, batas, tapabocas) y en el
cos significativos. Aunque dichas clasificacio- paciente (lavado del área quirúrgica y
nes mostraron tener un valor estadístico ma- depilación).
yor que las que emplean el tipo de herida como 2. En cuanto al control de la flora propia
criterio único, no todos los hospitales las utili- del paciente, se debe evitar por comple-
zan, lo que dificulta un poco la comparación to realizar cirugía electiva si el paciente
de resultados. presenta infección concomitante en al-
gún otro órgano o región del cuerpo.
Múltiples estudios han comprobado que un
buen programa de prevención de la ISO dis- Una vez el paciente es llevado a salas de ciru-
minuye los costos de hospitalización de ma- gía, en el caso de cirugía limpia o limpia conta-
nera significativa. minada, se debe aplicar un antibiótico profi-
láctico 30 min. antes de la incisión (general-
Un estudio realizado por nosotros en 1998 mente durante la inducción anestésica). Su indi-
mostró que el costo de todas las medidas de cación en cirugía limpia se restringe a: pacien-
prevención básicas utilizadas (lavado del área te inmunocomprometido, cuando se va a colo-
quirúrgica, lavado de manos del cirujano, car una prótesis, el área quirúrgica tiene un
guantes, antibióticos profilácticos) era de recuento bacteriano mayor al normal (ingle y
27.658 pesos/herida, mientras que el trata- axila), o cuando la ISO se presenta como un
miento de la ISO (únicamente local, sin tener problema mayor en el paciente con dicha pa-
en cuenta antibióticos en caso de necesitarlos) tología. La selección del antibiótico debe ha-
alcanzaba valores hasta de 235.000 pesos en cerse de forma inteligente, teniendo en cuenta
sólo curaciones, es decir 10 veces más la flora a cubrir, la duración del procedimiento
costoso. y los efectos adversos para el paciente.

1072
CAPÍTULO II: INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO

Al terminar la cirugía se debe colocar un apó- quier otra herida, el riesgo de infección está
sito cobertor sobre la herida el cual será reti- claramente por encima del 50 % y lo más pro-
rado de 24-48 horas después del procedimien- bable es que se infecten. Sin embargo, si se
to, momento en el cual los bordes de la heri- dejan abiertas, el grado de contaminación (uno
da se encuentran sellados y no hay posibili- de los factores más importantes) va a poder
dad de colonización bacteriana proveniente ser controlado en los primeros 3-4 días, tiem-
del medio externo. po después del cual se puede hacer una cie-
rre primario tardío, logrando evitar la infección
b. Estado de la herida al final de la cirugía: y obteniendo resultados estéticos y funciona-
este es un punto bastante importante y va les mucho más satisfactorios.
a depender casi exclusivamente de la téc-
nica quirúrgica utilizada. El objetivo primor- Como se puede apreciar, de los sistemas que
dial es que, al finalizar la cirugía, la herida miden los factores de riesgo (tipo de herida,
tenga un adecuado aporte de O2 en los te- SENIC y NNIS), ninguno tiene en cuenta el
jidos. Esto se logra conservando un tejido estado final de la herida, que es muy depen-
vivo y bien vascularizado, sin la utilización diente del cirujano y va a variar permanente-
exagerada del cauterio para evitar la pre- mente.
sencia de tejido necrótico, pues éste favo-
rece la colonización bacteriana. También c. Estado general del paciente: existe una
se debe evitar en lo posible cualquier tipo gran variedad de factores sistémicos que
de cuerpo extraño que aumente la respues- pueden aumentar el riesgo de infección. En
ta inflamatoria y predisponga a la infección; general es importante poder identificar los
por esta razón, se deben escoger las que pueden ser modificados para así lle-
suturas adecuadas para cada tipo de teji- var al paciente a cirugía con el menor nú-
do según el fin que se busque. Los hema- mero de factores positivos. Se deben evi-
tomas también dificultan la cicatrización, tar infecciones concomitantes y mantener
pues aumentan el espacio muerto y son un control adecuado de la glicemia en pa-
medio de cultivo para las bacterias. cientes diabéticos. La nutrición del pacien-
te debe ser valorada de manera pre-opera-
Una de las herramientas importantes que se toria, pues si se encuentra afectada va a
pueden utilizar para disminuir la tasa de in- demorar el proceso de cicatrización aumen-
fecciones en heridas contaminadas es el tipo tando el riesgo de infección. Finalmente,
de cicatrización que se induzca. Estas, como el estado hemodinámico, respiratorio y
se vió anteriormente, tienen hasta un 40% de hematológico (hematocrito) debe ser valo-
riesgo de infección; es decir, casi una de cada rado para así asegurar un buen aporte de
dos heridas contaminadas se puede infectar. O2 al tejido que va a cicatrizar.
Si a este criterio (grado de contaminación) le
sumamos otros, como la edad del paciente y La infección incisional superficial constituye
su estado general, la duración de la cirugía, entre el 60%-80% de las ISO. Su tratamiento
la localización de la misma (abdominal o nó), se basa en la apertura de la herida, el drenaje
la posibilidad de que la herida se infecte pue- adecuado del material purulento y las cura-
de ir aumentando ostensiblemente. Es en es- ciones continuas hasta que la herida empie-
tos casos cuando la cicatrización por segun- ce un adecuado proceso de cicatrización (por
da intención juega un papel fundamental. Si segunda intención). Son pocas las veces en
dicho tipo de heridas se cerraran como cual- las que la infección a este nivel se manifiesta

1073
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

como celulitis y más raro aún que se mani- Si por el contrario, el paciente evoluciona de
fieste como fascitis necrotizante. Sin embar- manera satisfactoria en el postoperatorio, se
go, es importante conocer y estar al tanto de autorizará su egreso de la institución con re-
dichas complicaciones, pues por su mayor comendaciones generales y con un instructi-
morbilididad requieren de identificación pron- vo que informe los signos de infección que
ta y de tratamiento más complejo, que va a puedan alertarlo. Con ello se busca que el pa-
incluir antibioticoterapia endovenosa en la ciente lleve a cabo una auto-evaluación y así
mayoría de los casos. se identifiquen a tiempo los posibles casos de
infección. En caso de presentarse, se citará a
control para tomar muestra de la secreción
PROGRAMA DE VIGILANCIA Y para cultivo y antibiograma y se instaurará el
CONTROL DEL SITIO OPERATORIO manejo subsiguiente. Este período de vigilan-
cia tácita se ha fijado en 30 días.
La infección de la herida quirúrgica es un ex-
celente indicador de calidad de las diferentes Si el paciente no notifica infección dentro de
instituciones hospitalarias. dicho período, el comité realizará seguimien-
to telefónico para asegurar la ausencia de in-
Nuestro programa de vigilancia está alimen- fección, cerrando el caso.
tado por los pacientes postoperatorios, excep-
tuando los procedimientos endoscópicos, ra- Si en el control telefónico se descubre infec-
diológicos intervencionistas y de gineco-obs- ción, el comité determinará el germen causan-
tetricia, identificados previamente por medio te por medio del laboratorio. Se instaurará
de un formato, el cual cuantifica el riesgo de tratamiento en conjunto con el médico tratan-
infección según la clasificación de herida qui- te y una vez cumplido todo este proceso, se
rúrgica, la clasificación ASA, el tiempo quirúr- informará del caso.
gico, administración de antibiótico profiláctico
y factores de riesgo estipulados en los pun- Una parte fundamental del programa de vigi-
tajes SENIC y NNIS, adicionados reciente- lancia es la participación dinámica de sus
mente. miembros, particularmente en la verificación
y aplicación de los protocolos. Específicamen-
Una vez ingresado al programa, y como parte te, se valora la microbiología de la infección
de la primera visita, el comité integrado por la de la herida y sus sensibilidades y anualmente
enfermera jefe y el médico, observa y exami- se realizan modificaciones al protocolo de anti-
na al paciente para conocer su condición bási- bióticos profilácticos según estos resultados.
ca, vigilando su evolución intrahospitalaria,
apoyado por el resto del equipo médico y de
enfermería, con el objeto de diagnosticar LECTURAS RECOMENDADAS
precozmente los casos infectados.
1. Anaya DA, Quintero GA, García-Herreros LG, et
Si se sospecha ISO, se realizará toma de al. Epidemiología de las heridas de tratamiento
muestras para cultivo y antibiograma, dando hospitalario en Colombia. Rev Col Cirugia
1998;13:181-87.
aviso al médico tratante, para que sea mane-
2. Anaya DA, Quintero GA. Infección de sitio
jado de la manera más adecuada, e informan- operatorio. En: Infección en Cirugía. Editado por
do el caso al comité de vigilancia epide- GA Quintero, JA Nieto, C Lerma. Editorial Pana-
miológica de la herida quirúrgica. mericana. Bogotá, 2001.

1074
CAPÍTULO II: INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO

3. Arias CA, Quintero GA, Vanegas BE, et al. preventing nosocomial infections in U.S. hospitals.
Surveillance of surgical site infection: a decade of Am J Epidemiol 1985; 121:182-185.
experience at a tertiary care center. World J Surg. 6. Jones G, Nahai F. Management of complex
In press, 2003. wounds. Curr Probl Surg 1998; 35: 181-250.
4. Cruse PJE, Foord R. The epidemiology of wound 7. Kaiser AB. Antimicrobial prophylaxis in surgery.
infection: A ten-year prospective study of 62,939 N Engl J Med 1986; 315: 1129-1134.
wounds. Surg Clin North Am 1980; 60: 27-40, 8. SHEA, APIC, CDC, SIS. Consensus paper on the
5. Haley RW, Culver DH, White WJ, et al. The efficacy surveillance of surgical wound infections. Infect.
of infection surveillance and control programs in Control Hosp. Epidemiol 1992; 13:599-605.

1075

También podría gustarte