Está en la página 1de 14

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

Nombre y apellidos: ANHELO ADRIAN GUERRERO FRUCTUOSO

Asignatura: DERECHO PENAL ESPECIAL

Docente: CUEVA DEZA JORGE SALVADOR

Tema: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

Año Académico: 2019- I

2019

1
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

A. LA CATEGORIA DE LA LIBERTAD

La libertad, por si misma, es un bien invalorable del hombre. Es un derecho humano tan igual
o mejor que la vida misma se ha dicho que la vida sin el ejercicio de la libertad, en alguna de
sus manifestaciones o vertientes, no es vida. El genial miguel cervantes Saavedra, en la
magistral obra de literatura que ha dado a la humanidad, “el ingenioso hidalgo don quijote
de la mancha”, escribió que la libertad “es uno de los más preciosos dones que a los hombres
dieron los cielos, con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra, ni el mar
encubre: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, por el
contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres” sin duda cervantes
consideraba a la libertad como un valor cultural inestimable. Así afirmaba que no “hay en la
tierra conforme a mi parecer, contento que se iguale a alcanzar la libertad perdida”.

El derecho a la libertad esta radicalmente ligado al derecho a la vida desde que esta es una
experiencia de libertad dentro de los condicionamientos propios a que este sujeto el ser
humano, tanto de aquellos provenientes de su propio mundo personal como por los que tienen
su origen en el nivel histórico y en la circunstancia social en que le toca vivir. Sin duda, existe
unanimidad en considerar que la libertad supone la posibilidad de todo ser humano de
decidirse por un proyecto de vida, de realizarse plenamente como hombre en este mundo.
Qué duda cabe, puede tratarse de un proyecto ceñido al bien común como de un proyecto
egoísta, e incluso de destrucción del mundo. Sin embargo, la libertad comporta
responsabilidad. El hombre es responsable de sus decisiones y, por tanto, responde por ellas
y las asume.

La libertad es la facultad de ordenar nuestro comportamiento, tanto en el mundo del ser como
del deber ser, de acuerdo con una previsión casual y una estimación valorativa de las acciones
que por interesar al individuo y a sus semejantes, han merecido reconocimiento tácito o
expreso del derecho.

2
B. LA LIBERTAD

Viene a ser una categoría entendida como la capacidad que tiene todo ser humano para elegir,
decidir, vivir y pensar como a bien tenga, sin coacciones de algún tipo (libertad individual).
asimismo, es la capacidad que tiene un grupo de personas para organizarse y realizar
determinadas actividades en común (libertad social). La libertad es pura decisión o elección.

Por la libertad se escoge ser, decimos hacer tal o cual cosa, más la decisión se pone en marcha
con la conducta y tiene que luchar contra las resistencias.

C. ORIGEN Y EVOLUCION DE LA LIBERTAD COMO DERECHO

Le libertad tiene su origen de la aparición del hombre. Desde el momento en que decidió
buscar su alimento comenzó a ejercer su libertad. Sin embargo, saber desde cuando se
reconoce jurídicamente a la libertad como un derecho, es cuestión diferente

la libertad como derecho del hombre, por primera vez fue reconocida en la sección primera
de “la declaración de derechos de Virginia” del 12 de junio de 1776, en la cual se indica “que
todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos
derechos innatos, de los cuales, cuando entran en estado de sociedad no pueden, por ningún
pacto, privar o desposeer a su posteridad: a saber, de goce de la vida y de la libertad, con los
medios para adquirir y poseer la propiedad, y buscar y conseguir las felicidad y la seguridad”.

D. EL DERECHO ALA LIBERTAD EN NUESTRO SISTEMA JURIDICO

En la constitución política de 1993 encontramos las siguientes disposiciones:

Artículo 2 inciso 1: toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar.

Artículo 2 inciso 3: toda persona tiene derecho, a la libertad de conciencia y de religión, en


forma individual o asociada. No hay delito de opinión el ejercicio público de todas las
confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.

Artículo 2 inciso 4: toda persona tiene derecho: a las libertades de información, opinión,
expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por

3
cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento
alguno, bajo las responsabilidades de ley.

Artículo 2 inciso 8: toda persona tiene derecho: a la libertad de creación intelectual, artística,
técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El
estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.

Artículo 2 inciso 11: toda persona tiene derecho: a elegir su lugar de residencia, a transitar
por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de
sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería.

Artículo 2 inciso 12: toda persona tiene derecho: a reunirse pacíficamente sin armas. Las
reuniones en locales privados o abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se
convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede
prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad públicas.

Artículo 2 inciso 13: toda persona tiene derecho: a asociarse y a constituir fundaciones y
diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con
arreglo a ley. No pueden ser disueltas por resolución administrativa.

Artículo 2 inciso 18: toda persona tiene derecho: a mantener reserva sobre sus convicciones
política, filosóficas, religiosas o de cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto
profesional.

Artículo 2 inciso 24: toda persona tiene derecho: a la libertad y a la seguridad personal. En
consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella
no prohíbe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal salvo en los casos
previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres
humanos en cualquiera de sus formas.

Respecto del derecho a la libertad, afirma que este derecho supone la posibilidad de
todo ser humano de decidirse por un proyecto de vida dentro del bien común, de
realizarse plenamente como hombres, en otros términos, de poder hacer todo aquello
4
que esta jurídicamente permitido, que no esté expresamente prohibido, siempre que
no se atente contra el derecho ajeno, al interés social y no signifique un abuso del
derecho.
COACCIÓN

1. Description Típica

Artículo l51. El que, mediante amenaza, obliga a otro a hacer lo que la ley no manda o
le impide hacer lo que ella no prohíbe será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años.

2. Fuente

Proyecto C.P. peruano 1991; Art. 167

3. Bien Jurídico Protegido

Se tutela el derecho a la autodeterminación que tiene todo ciudadano, su libertad personal


referida a la formación de voluntad humana sin el ajeno constreñimiento proveniente del
anuncio conminatorio de la acusación de un mal constitutivo o no de un delito.

Tratándose de una tutela plural de bienes cabe añadir al de la libertad personal desde la
formación de la voluntad, el de la seguridad personal como derecho a la expectativa jurídica
que suscrita el parámetro legal como estímulo al saber qué atenerse de las personas.

Peña Cabrera precisa el objeto de la tutela diciendo que es la libertad de hacer o dejar de
hacer algo.

4. Tipicidad Objetiva

Sujeto activo puede ser cualquier persona, incluyendo al funcionario público con excepción
de 1os casos en que la realización del tipo por parle del funcionario implique exceso o abuso
de sus atribuciones en cuyo supuesto lo reclamará el art. 376 del C. P. Fuera de ese supuesto,
persona, funcionario o no, que desarrolle el comportamiento previsto en el tipo del art. I51
que trabajamos, se constituye en sujeto activo del mismo.

5. Tipicidad Subjetiva

5
Se requiere dolo.

6. Tipo de Realización imperfecta

Se consuma el delito cuando el agente conminó a la víctima conforme el tenor del tipo. Se
admite la tentativa para cuando la amenaza no surte efectos en la víctima.

7. La pena

La pena es privativa de libertad no mayor de dos años

SECUESTRO

1. Descripción Típica

Art. 152.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor
de treinta años el que, sin derecho, motivo ni facultad justificada priva a otro de su
libertad personal, cualquiera sea el móvil, el propósito, la modalidad o circunstancia
o tiempo que el agraviado sufra la privación o restricción de su libertad.

La pena será no menor de treinta años cuando:

1. Se abusa, corrompe, trata con crueldad o pone en peligro la vida o salud del
agraviado.

2. Se pretexta enfermedad mental inexistente en el agraviado.

3. El agraviado es funcionario, servidor público o representante diplomático.

4. El agraviado es secuestrado por sus actividades en el sector privado.

5. El agraviado es pariente, dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo


de afinidad, con las personas referidas en el inciso 3 y 4 precedente.

6. El agraviado es menor de edad o anciano.

7. Tiene por objeto obligar a un funcionario o servidor público a poner en libertad


a un detenido o a una autoridad a conceder exigencias ilegales.

6
8. Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una organización criminal.
o a una tercera persona para que preste al agente del delito ayuda económica o
su concurso bajo cualquier modalidad.

9. El que con la finalidad de contribuir a la comisión del delito de secuestro,


suministra información que haya conocido por razón o con ocasión de
sus funciones, cargo u oficio, o suministre deliberadamente los medios para la
perpetración del delito.

La pena será de cadena perpetua cuando el agraviado resulte con graves daños en el
cuerpo o en la salud física o mental durante el o a consecuencia de dicho acto.

2. Fuente:

Proyecto de C.P. peruano de 1991: Art. 153

3. Bien Jurídico

Es intensiva la doctrina que admite que el bien tutelado con el tipo penal del secuestro es la
libertad ambulatoria, es decir, la libertad de locomoción entendida como la facultad de fijar
libremente, por parte de la persona, su situación espacial.

No compartimos la tesis de Peña Cabrera en el sentido de comprenderse como bien jurídico


del tipo, la libertad externa, es decir la libertad de movimientos en el espacio pues esa
situación puede ocurrir en el tipo de la coacción (violencia física) pero no en el secuestro.

4. Tipicidad Objetiva

o Sujeto activo, cualquier persona, incluyendo al funcionario público fuera de sus


funciones.
o Sujeto pasivo en general y para el tipo base puede ser cualquier persona, incluida el
inimputable por enfermedad mental inhabilitante, aun cuando no se percate del
agravio del que está siendo víctima.

TRÁFICO DE MENORES

1. Descripción Típica

7
Artículo l53. El que retiene o traslada de un lugar a otro a un menor de edad o a una persona
incapaz de valerse por si misma, empleando violencia, amenaza, engaño u otro acto
fraudulento, con la finalidad de obtener ventaja económica o explotar social o
económicamente a la víctima, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro ni mayor de 10 años, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1°, 2°, 4° y 5°.

Si el agente comete el hecho en agrupación o en calidad de afiliado a una banda, la pena será
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de doce años, e inhabilitación conforme al
Artículo 36°, incisos 1°, 2°, 4° y 5°.

2. Fuente

Proyecto de C. P. peruano de 1991: Art. 169

3. Bien Jurídico Protegido

La ley tutela la libertad ambulatoria personal del menor o una persona incapaz de valerse por
sí misma, independientemente de la causa que explica esa incapacidad.

4. Tipicidad Objetiva

Sujeto activo puede ser cualquier persona. Sujeto pasivo sólo puede serlo el menor de 18
años de edad o cualquier otra persona incapacitada de valerse por sí misma.

El comportamiento que exige el tipo al agente es el su verbo rector: retener o trasladar.

Retener significa conservar, guardar, no dejar que se vaya, arrestar a la víctima, al menor o
incapaz.

Trasladar significa mudar, desplazar a la víctima menor de un lugar a otro distinto y no


querido.

El medio que emplea el agente habrá de ser el violento (violencia física), la amenaza con la
acusación de un mal inminente, el fraude, engaño o por abuso de confianza..

El consentimiento de la víctima es irrelevante tratándose de menor de edad. El mayor de edad


incapaz de valerse físicamente por sí mismo, si puede prestarlo dando paso a una causa de
atipicidad.

8
5. Tipicidad Subjetiva

Es tipo doloso lo que implica en el agente, saber que traslada o retiene sin su consentimiento
a un menor de edad o incapaz de valerse por sí mismo.

Es exigencia subjetiva del tipo, el propósito que anima al agente de obtener ventaja
económica por explotación social o económica de la víctima.

Si el propósito fuera el de extorsionar a terceros, pidiendo de ellos dinero para la liberación


de la víctima, el caso sería de secuestro, previsto por el art. 152 del C. P. y no tráfico de
menores.

6. Tipicidad Agravada

El tipo prevé y agrava la coautoría y participación con dos o más personas, pues a ello se
refiere el tipo cuando menciona el que se cometa el delito en agrupación, o afiliado a banda.
Se entiende que es destinada a tráfico de menores.

7. Tipo de Realización Imperfecta

Se consuma el delito con el acto de retener o trasladar al menor o incapaz por los fines
crematísticos que regula el tipo, aunque el agente no consiga sus fines económicos o de
explotación. Se admite la tentativa.

8. La Pena

Para el tipo simple, la pena es la privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez
años e inhabilitación conforme el art.36, inc. 1, 2, 4 y 5 del C. P., es decir:

1. Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el agente.

2. Incapacidad para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter público.

3. Incapacidad para ejercer profesión, comercio o industria.

4. Incapacidad para ejercer patria potestad, tutela y curatela.

Como puede verse, se trata de una inhabilitación absurda y anacrónica pues sólo debió
referirse la inhabilitación para el caso de las prácticas o empleos con menores o incapaces.

9
En el caso. de concurrir la agravada, la pena privativa de libertad es no menor de cinco ni
mayor de doce años, más la misma inhabilitación del modo simple.

TRÁFICO DE MENORES O INCAPACES AGRAVADO POR LA CALIDAD DEL


AUTOR

1. Descripción Típica

Artículo 153°-A.- El funcionario o servidor público y los directivos de las entidades


privadas, vinculadas especial o genéricamente con menores o personas incapaces que,
abusando de su cargo, los retiene o traslada arbitrariamente de un lugar a otro, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de doce años e inhabilitación
conforme al artículo 36°, incisos 1°, 2', 4° y 5°.

Si comete et hecho con la finalidad de obtener ventaja económica o explotar social o


económicamente a la víctima, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez
ni mayor de veinte años, e inhabilitación conforme al artículo 36°, incisos 1°, 2°, 4° y 5°.

2. Fuente

Proyecto C. P. peruano de 1991: Art. 169.

3. Bien Jurídico Protegido

Se tutela la libertad ambulatoria del menor o incapaz, lo mismo que el sistema legal de
custodia y tutoría de incapaces y menores.

4. Tipicidad Objetiva

Sujeto activo sólo puede serlo funcionario o servidor público, lo mismo que directivo de una
entidad privada, vinculado especial o genéricamente con menores o incapaces de valerse por
sí mismos se entiende, que son los sujetos pasivos.

El comportamiento debe implicar abuso del cargo de funcionario o directivo a que nos hemos
referido y el acto debe ser uno de retención o traslado de la víctima, sin que sea exigencia del
tipo simple perseguir finalidad.

El comportamiento agravado en cambio implica que el agente actúe con la finalidad de


obtener una ventaja económica o de explotación económica o social de la víctima.

10
5. Tipicidad Subjetiva

El tipo es doloso, no teniendo realización culposa, por lo que el sujeto activo deberá actuar
entendiendo y queriendo realizar el tipo objetivo.

El elemento subjetivo adicional, es la finalidad económica que persigue el agente en la forma


agravada.

6. Tipo de Realización Imperfecta

El delito se consuma con la retención o traslado de la víctima, sin que sea necesario, en la
forma agravada, que consiga su propósito. Se admite la tentativa.

7. La Pena

Se conmina la conducta con una pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de
doce años e inhabilitación, art.36, incisos 1, 2, 4 y 5 del C.P.

Para la forma agravada la pena privativa de libertad es una no menor de diez ni mayor de
veinte años e inhabilitación, art.36, inc. 1, 2, 4 y 5.

Como puede verse, son penas excesivas e innecesariamente elevadas.

11
VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El derecho a la libertad de expresión está reconocido de dos formas distintas en las principales
declaraciones internacionales de derechos humanos.

* De una forma implícita a través del reconocimiento del genérico derecho a la libertad, del
reconocimiento del derecho a la libertad de pensamiento, del derecho a la igualdad con la
consiguiente prohibición de discriminación por razón de opinión o ideología y del concreto
derecho a la información y

* De una forma explícita a través del reconocimiento del derecho a la libertad de expresión.

Concepto:

El derecho a la libertad de expresión puede definirse como el derecho de la persona a expresar


públicamente, externamente, su opinión, su pensamiento. Este derecho es un aspecto de las
libertades del espíritu para difundir las concepciones del mundo, las opiniones y las
respuestas sobre los diversos problemas que plantea la realidad a todos los niveles (social,
cultural, artístico, económico, político.

Actualmente el derecho a la libertad de expresión no tiene en consecuencia, una significación


exclusivamente política, sino que afecta a todos los ámbitos de la acción del hombre. Es un
derecho que aunque situado entre los derechos de la primera generación está transido de un
fuerte carácter social, que rebasa su originario significado de derecho individual.

De ser un derecho de exclusión, ha pasado a ser un derecho de participación, esencial para la


acción comunicativa. El derecho a la libertad de expresión empezó siendo el derecho a
transmitir, de forma oral y escrita las propias ideas.

12
CONCLUSIONES
o La libertad viene a ser un derecho e virtud del cual ninguna persona puede sufrir una
limitación o restricción a su libertad física o ambulatoria, ya sea detenciones,
internamientos o condenas arbitrarias. La plena vigencia del derecho fundamental a la
libertad personal es un elemento vital para el funcionamiento del estado social y
democrático de derecho, pues no solo es una manifestación concreta del valor libertad
implícitamente reconocida en la constitución, sino que es presupuesto necesario para el
ejercicio de otros derechos fundamentales.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Salinas, R. (2018). Derecho Penal Parte Especial. Lima-Perù: Editorial Iustia
S.A.C.

14

También podría gustarte