Está en la página 1de 61

AYMARA: CULTURA Y TRADICION

DE UN PUEBLO MILENARIO

AUTOR
Walter Quispe Medina – Profesional e Investigador Aymara

JEFE DE PROYECTO Y ASESOR ACADÉMICO


Emilio Fernández Canque

COORDINADOR
Zenón Alarcón Rodríguez

Ejecuta Financia
Ministerio de Planificación y Cooperación Facultad de Educación y Humanidades
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Universidad Tarapacá
CONADI Arica
PRESENTACIÓN Ellas son:

UNIDAD 1 : “ INTRODUCCIÓN A LA COSMOVISIÓN AYMARA”.


La ausencia de textos referidos a la Cultura Aymara, que recojan una mirada desde UNIDAD 2 : “ DIMENSIONES DEL ESPACIO SIMBÓLICO, NATURAL Y CULTURAL
lo regional y que contengan los aspectos fundamentales de nuestra cultura milenaria AYMARA ”.
, es una realidad que no podemos seguir desconociendo y consecuentemente surge UNIDAD 3 : “ SOCIEDAD AYMARA ”
la urgente necesidad de abordar el tema de su divulgación. Como respuesta a ello se UNIDAD 4 : “ ETNOBIOLOGÍA Y NATURALEZA AYMARA ”
presenta el texto Aymara : Cultura y tradición de un Pueblo Milenario, como un UNIDAD 5 : TECNOLOGÍA AYMARA
serio intento por contribuir a la disminución de esta carencia que atenta contra la UNIDAD 6 : “ DERECHOS INDÍGENAS ”
proyección cultural, social y educacional de la sabiduría andina.

De esta forma se espera llegar a la mayor cantidad de personas y sobretodo


El presente texto ha sido creado por el hermano Walter Quispe Medina , pródigo a estudiantes de los distintos niveles que requieren de esta visión cultura y regional
investigador de la cultura aymara, quien nos sorprendiera el año 1999 con su “Manual de nuestra cultura. En forma conjunta se complementa el texto con una edición
Sinóptico de la Cultura Aymara “ que se ha convertido en un referente obligado para digitalizada en Discos compacto (CD) para ser utilizada principalmente con fines
aquellos que se inician en el deslumbrante y desconocido mundo de las culturas pedagógicos.
originarias de nuestra abyallala (actual América), su formación como Biólogo Marino
(u. de Concepción) se ha visto enriquecida con sus estudios de Ingeniería en Agradecemos a todos aquellos que han contribuido decididamente a que este
Computación e Informática (U. de Tarapacá) no obstante, sus vertientes más recurrentes nuevo texto vea la luz, en especial a los amautas (sabios) andinos y a los dirigentes
del saber Aymara provienen como autodidacta de la investigación sistemática de comunitarios cuyo compromiso con la cultura ha sido la fuente de inspiración de este
fuentes documentales de los distintos países latinoamericanos en los que existe naciente aporte. En particular queremos expresar nuestro reconocimiento por la
cultura aymara. A esta amplia visión se agregan sus vivencias, como estudioso de decisión y por el permanente apoyo para la materialización de esta obra de la
las comunidades aymaras de nuestra región y en particular de las tradiciones y Corporación Nacional de Desarrollo Indigena representada por su Jefe de Oficina
costumbres que se han cimentado en la raíz cultural propia del pueblo de Chapiquiña hermano Emilio Jiménez Mamani así como por el Encargado de Educación y Cultura
y sus alrededores de donde es originaria su familia. hermano Alejandro Supanta Cayo. De igual forma queremos expresar nuestra gratitud
al Consejero Nacional Aymara hermano Zenón Alarcón Rodríguez.
En este esfuerzo literario se armoniza la intención de nuestra Universidad de
Tarapacá y particularmente de la Facultad de Educación y Humanidades por generar Por otra parte, nuestra casa de estudios superiores ha contribuido al éxito de
un texto que represente genuinamente una visión regional de la cultura aymara y que esta edición con el apoyo decidido de su Rector Dr. Emilio Rodríguez Ponce, así
pueda educar, de una manera simple y directa a los cada día más numerosos como el Director de Planificación Sr. Álvaro Palma y del Decano de la Facultad de
interesados en esta valiosa cultura milenaria, así como el interés de la Corporación Educación y Humanidades Sr. Carlos Herrera Saavedra.
Nacional de Desarrollo Indigena (Conadi) – Oficina Arica por contribuir al fortalecimiento
así como a la proyección cultural y educacional de estos esfuerzos en nuestra región Junto con nuestra complacencia porque esta significativa y valiosa creación
y en especial en la provincia de Arica y Parinacota. del hermano Walter haya llegado a un feliz término, queremos invitar a otras personas
e instituciones que quieran contribuir al engrandecimiento de nuestra cultura a través
En el diseño de este documento ha sido fundamental las vivencias y percepciones de esfuerzos como el presente.
propias del autor del texto que emergen de sus vivencias en la comunidad rural aymara
así como en el medio urbano rural hacia donde se ha desplazado gran parte de la Gracias por vuestro compromiso y entrega a favor del niño(a) andino y por
población aymara de nuestra región. No obstante, ellas han sido enriquecidas con vuestro valiosos aportes a la cultura y educación de la presente y futuras generaciones
algunas sugerencias de otros estudiosos de nuestra región, manteniendo siempre una que se forman en contextos interculturales como el que caracteriza a nuestra primera
visión panandina y de integración cultural. región.

Aymara : Cultura y tradición de un Pueblo Milenario es una creación cuya finalidad


esencial es didáctica y formativa, en atención a ello se divide en seis unidades de
estudio con sus respectivos capítulos. EMILIO FERNÁNDEZ CANQUE
3 4
INDICE

INTRODUCCION.........................................................................................................................................3

INDICE........................................................................................................................................................5

UNIDAD 1 : “ INTRODUCCIÓN A LA COSMOVISIÓN AYMARA”.................................................................7


Capitulo 1: Crítica al pensamiento occidental para una aproximación al pensamiento aymara...................9
Capitulo 2: Definiendo el mundo aymara a través de conceptos claves de su cosmovisión......................20

UNIDAD 2 : “ DIMENSIONES DEL ESPACIO SIMBÓLICO, NATURAL Y CULTURAL AYMARA ”...............29


Capitulo 1: Los espíritus tutelares en el espacio aymara.......................................................................31
Capitulo 2: Organización social del tiempo y el espacio aymara..........................................................37

UNIDAD 3 : “ SOCIEDAD AYMARA ”......................................................................................................49


Capitulo 1: Ciclo de la vida aymara......................................................................................................51
Capitulo 2: Autoridades y cargos aymaras...............................................................................................56
Capitulo 3: Rituales, Religiosidad y medicina aymara........................................................................57
Capitulo 4: Trabajos comunitarios aymara........................................................................................64
Capitulo 5: Música y danza aymara.....................................................................................................65

UNIDAD 4 : “ ETNOBIOLOGÍA Y NATURALEZA AYMARA ”.................................................................67


Capitulo 1: Etnobotánica.........................................................................................................................69
Capitulo 2: Etnozoología.......................................................................................................................79
Capitulo 3: La naturaleza inorgánica en el mundo aymara.................................................................84

UNIDAD 5 : TECNOLOGÍA AYMARA....................................................................................................85


Capitulo 1: Tecnología Agrícola..............................................................................................................87
Capitulo 2: Tecnología de los alimentos....................................................................................................89
Capitulo 3: Tecnología textil.......................................................................................................................91
Capitulo 4: Herramientas, tecnología y ingeniería aymara.........................................................................94

UNIDAD 6 : “ DERECHOS INDÍGENAS ”................................................................................................99


LEY INDIGENA 19.253............................................................................................................................116

BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................................120
5 6
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA
COSMOVISIÓN AYMARA

7 8
CAPITULO 1 2. Lo externo al SER
Externo a este SER hay figuras como triángulos, círculos, hexágonos, eso
Crítica al pensamiento occidental para una aproximación al pensamiento aymara representa todo lo que vemos, todo lo que identificamos como ajeno a nosotros, es
precisamente el mundo en que vivimos, son las demás personas, el ambiente, la
sociedad, el mundo donde vivimos.
¿Qué es la Cosmovisión? 3. Un tiempo
Todos tenemos consciente o inconscientemente una forma de explicarnos: el El modelo en donde está un ser pensante y el mundo que lo rodea, no es un
¿porqué? de las cosas, el sentido de nuestra vida, el origen del hombre, del mundo, mundo estático y en él hay una forma de ver como transcurre el tiempo, y el tiempo
del universo y todo lo que existe en este espacio y tiempo, donde nos encontramos. mismo como es concebido, también lo afecta. Si se mira la figura 1 se verá que en un
Antes de pasar a exponer lo que es una cosmovisión, veamos que elementos la momento está de una forma y en otro cambia sin dejar de perder la esencia de su
componen y como se explica ella de manera sistémica. estructura.

Obsérvese la figura 1. 4. Un espacio


Este ser también no está sobre la nada, si no que está en un lugar, en un espacio
Imaginemos un mundo y aunque no pareciera este es igual para todos, tiene su forma particular de concebir
básico de figuras su espacio, quizás como un mundo plano de figuras geométricas.
geométricas dentro de un
círculo y a ello llamémosla 5. Sistematiza
realidad simple, en esa
realidad plana El ente ante su mundo propio tiende a clasificar las cosas, poniéndolas en
encontraremos varios diferentes categorías: como tres lados, un lado, color azul, color rojo. En general
elementos que detallamos tenemos un mundo clasificado por ejemplos en reino animal, vegetal y mineral, por su
a continuación: forma, su importancia y una cantidad de diferentes criterios, tales como: animal -
vertebrado - mamífero - primate - hombre.
1. Un ser consciente de su
existencia 6. Relaciones

Dentro de nuestro mundo Todos los objetos del mundo ficticio están relacionados por flechas, formando
ficticio hay un ente (SER) una red. Así por ejemplo, un libro está relacionado con un árbol, porque de ahí se saca
que se da cuenta que existe, la madera para hacer el papel, una canción y su música está relacionada con alguien
que es un ser pensante, que por eso les recuerda y así nuestra existencia se teje en una red de la existencia.
está diferenciado. Hagan el
siguiente ejercicio mental, 7. Causalidad
imagínense que suben a
una gran montaña y desde
ahí contemplen el horizonte
y ven los cerros, valles y
ciudades, caminos al mar
quizás. Eres tú quién mira
ese vasto espacio.

9 10
Figura 2 separados. Tiempo y espacio son uno sólo y se llama Pacha.
Observe la figura 2 vemos una tetera sobre un mueble y tiempo después está Podemos verlo como espacio en el término akapacha
en el suelo, lo que tendemos a pensar es que alguien pasó por ahí y botó la tetera. que significa "este mundo" o tiempo en nayrapacha
Cuando hacemos ese ejercicio mental es que establecemos una relación de causalidad, que se traduce como antiguamente. Llama la atención
que pacha sea más usado como tiempo en la mayoría
alguien actuó y causó que la tetera se cayera, la tetera caída es el efecto. De Ahí viene de los conceptos aymaras.
el par conceptual causa-efecto. Veamos unos ejemplos para reafirmar los conceptos.
5. Sistematiza Una forma de sistematizar a Los animales son clasificados según los mitos
la vida es desde la contenidos en la fábulas y leyendas aymaras,
Efecto Causa perspectiva de la evolución, estableciendo el origen de ellos y haciendo recuerdo
en donde tanto plantas y a una época en que los animales podían transformarse
Las ramas del árbol se mueven El viento intenso animales, provienen de en seres humanos e interactuar con la comunidad.
Se me infectó el computador Abrí un e-mail que tenía virus antecesores menos Los seres vivos son de los seres humanos o de los
evolucionados, formando así espíritus tutelares y algunos tienen la función de
El día Lunes me dormí en clases El Domingo fui a una fiesta un árbol filogenético. intermediarios entre los hombres y la divinidad, como
el sapo que suplica por la lluvia y el zorro que fue al
cielo y se trajo las semillas, como Prometeo que trajo
A la luz de los 7 puntos anteriores hagamos un cuadro el fuego a la humanidad.
comparativo para explicitar los contrastes de la cosmovisión Para meditar:
occidental y la aymara. Eso si con una salvedad, que lo que
se expresa aquí es tan solo una aproximación, ya que una Una vez con esa lógica, El espacio y tiempo aparecen Tiempo y espacio aparecen como un solo concepto
alguien habló que Dios era 6. Relaciona
genuina cosmovisión aymara sólo se podrá hacer escribiendo como realidades separadas, en el mundo aymara. Por ejemplo cuando hablamos
en aymara y pensando en la lengua de este pueblo originario. la causa primera. y aunque en la física de de jallapacha, es tiempo de lluvias, o nayrapacha, que
Einstein aparecen como es tiempo antiguo. Pero también aparece como
estrechamente relacionados, akapacha, este mundo, como espacio. En todo caso
Categoría Cosmovisión occidental* Cosmovisión Aymara esta noción sólo está pacha aparece más como tiempo en la mayoría de los
restringida a la física conceptos aymaras.
1.Ser avanzada.
"Yo" que caracteriza al "Naya" que implica yo y los míos, pero no los demás,
individuo en oposición al aquí el individuo no existe, si no un grupo humano
resto, a ellos y lo demás. cercano y consolidado, solidario donde el yo no 7. Causalidad En la agricultura moderna la La agricultura es parte vital de la comunidad aymara
importa, sólo el grupo cercano y afín, que junto otros producción de hortalizas, y el éxito en los cultivos tiene que ver más con los
grupos forman una comunidad aymara. tubérculos y granos, está pagos y la relación que se tiene con los espíritus de
relacionada con un manejo la cosecha y los rituales de fecundidad. No es propósito
2.Lo externo Ellos y lo demá's. Los seres En el mundo aymara el individuo (yo) no existe correcto del cultivo, ya sea de ideología producir más o ser eficientes, si estar en
humanos que no soy yo y el separado de su comunidad, y su cosmo, es justamente en el control de plagas, su equilibrio con todo el sistema de espíritus que acompaña
universo donde ellos existen ella quién le da sentido y existencia. Esto es algo abono y su sistema de riego. y protege a la comunidad.
junto a las demás cosas. difícil de entender, pero imaginemos dos gemelos ellos
se relacionan de una manera particular, ellos no pueden
pensar que son únicos y que hay solo un yo, es más
los dos forman un ser colectivo único. Pensemos en
trillizos o quintrillizos, ellos forman una grupo humano
muy cohesionado que se parece a un nanaka aymara. Pero en definitiva, ¿cómo definimos una cosmovisión?

3.tiempo Dividimos el tiempo el Los aymaras además piensan que existe un futuro y Como el modo autoreferente que tiene una cultura específica (aymara, mapuche, rapanui)
pasado, presente y futuro. "no futuro" . Un ejemplo de esto es churtwa (doy/di). de estructurar su propia realidad, a partir de su propio sistema de significaciones, que explican
Además pensamos que el Es lo mismo decir "Yo di " que decir "Yo doy" por que y le dan sentido al mundo natural y le dan propósito a su mundo espiritual y mágico, decantando
futuro está adelante y pasado el pasado del verbo dar es igual al presente. en valores propios y concepciones únicas e irrepetibles, de lo que es sagrado y que sólo
atrás. puede ser entendido en su propia lengua.
Se cree que para los aymaras el presente y el pasado
son lo mismo, y si lo piensan bien el presente sólo
dura un instante. Los aymaras piensan que el futuro
está atrás donde no se puede ver, y que el pasado
presente está delante por que ya se puede ver o se
ha visto por eso se dice nayrapacha al pasado, que
quiere decir tiempo visto (nayra = ojo y pacha= tiempo)

4.Espacio Tiempo y espacio están Tiempo y espacio son uno sólo y se llama
11 12
CUESTIONANDO PARADIGMAS DE LA CULTURA OCCIDENTAL Pese a todo estas leyes del pensamiento, que se consideren muchas veces como una
verdad evidente, pueden ser ampliadas a otras lógicas como la trivalente o la polivalente con
1. La lógica bivalente y las otras lógicas, desestructurando nuestro pensamiento para varios valores de verdad . Para el caso de la lógica trivalente, que algunos quieren atribuir a
acercarnos a una realidad propiamente aymara la naturaleza de la lengua aymara, aparece un tercer valor llamado "indeterminado", o sea se
tiene falso, verdadero e indeterminado. Sin embargo estas lógicas son sólo una extensión de
Desde que nacemos, en el lenguaje se nos enseña a pensar según la lógica clásica, la lógica clásica.
y éstas rigen como si fueran verdaderas leyes del pensamiento. Esta lógica fue concebida
hace más de 2300 años por Aristóteles y tiene los atributos de ser bivalente y verifuncional. Sin embargo aparece una lógica alternativa llamada "lógica intuicionista" gracias al
Se basa en tres principios que son los siguientes: matemático y filosofo holandés Luitzen Egbertus Jan Brouwer, quién piensa que “no te fíes de
la lógica, no necesariamente toda proposición representa una verdad demostrada o una falsedad probada”
Principio de identidad: Quiere decir que toda cosa es igual a si misma, o sea A = A
Brown piensa que nuestro razonamiento es más bien un razonamiento matemático, y
Principio de no contradicción: Ninguna cosa puede ser y no ser, vale decir que las dos frases que el razonamiento matemático no es un razonamiento lógico y ni siquiera lo necesita, que
A es B y A no es B, no pueden ser verdaderas simultáneamente. el mundo no es sistema lógico, por lo que la lógica no puede enseñarnos nada nuevo al
respecto.
Principio del tercero excluido: Entre dos proposiciones contradictorias no puede haber una
tercera opción. En esta lógica intuicionista no se niega el principio del tercero excluido, solo se lo recusa
es decir: “vamos a ver si aquí sí o si aquí no”.
Algunas de las tablas de verdad para la lógica bivalente verifuncional se pueden resumir
en los siguientes cuadros: En términos sencillos si encontramos que algo no es falso, no necesariamente debemos
asumir que es verdadero o más técnicamente - -(p v-p) sí vale (p v-p) no vale.

Conectivo Conectivo PARADOJAS

p q p q p q p q Chu Fu Tze, negador de milagros, había


muerto: lo velaba su discípulo preferido.
v v v V V V Al amanecer, el ataúd se elevó y quedó
V F V suspendido en el aire, a dos metros del
V F F suelo. El discípulo se horrorizó:
F V F F V V “Oh, venerado maestro”, suplicó, “no
destruyas mi fe que son imposibles los
F F F F F F milagros”.
El ataúd, entonces, descendió
lentamente y el discípulo recuperó la fe.
Conectivo Conectivo
Giles, Confusianism and its rivals
p q p q p q p q
V V F V V V
V F V V F F
F V V F V F
F F F F F F

Tomemos como ejemplo el conectivo

p: Los chilenos son americanos Si p es cierta y q también, p q es cierta.


q: Los paraguayos son americanos

p: Los chilenos son americanos Si p es cierta y q falsa, pq es falsa.


q: Los paraguayos son europeos

p: Los chilenos son europeos Si p es falsa y q cierta, pq es falsa.


q: Los paraguayos son americanos

p: Los chilenos son europeos Si p y q son falsas, pq será falsa


q: Los paraguayos son europeos

13 14
Mecánica clásica y mecánica cuántica 1. Geometría euclidiana frente la geometría no euclidiana

El sentido común nos hace percibir el mundo como en la mecánica clásica de Newton,
donde por ejemplo si lanzamos una esfera con la mano podemos intuir una trayectoria y hasta
medir su velocidad, y definir un modelo que prediga su dirección, posición y trayectoria.

Aceleración ax = 0 vx = v0 cos = cte. x = v0 cos t


Aceleración ay = -g vy = v0 sen – gt y = v0 sen t -t2/2 Acostumbramos ver el mundo como si se tratara de una realidad plana, y aunque
sabemos que la tierra tiene forma esférica, por lo pequeño que somos, concebimos las cosas
Alcance máximo = v02sen /g Altura máxima = v02sen2 /2g desde una geometría euclidiana, donde hay 5 postulados, de los cuales nos preocuparemos
del quinto, que expresado de manera simple e indirecta señala que los ángulos interiores de
En esta realidad se asume que se puede observar un fenómeno de la naturaleza, sin un triángulo suman 180 grados. Obsérvese en la figura anterior que existen otros tipo de
que en el proceso de observar se altere el suceso. Sin embargo esta realidad cambia demasiado geometrías llamadas no- euclidianas, donde el ángulo interior del triángulo suma más de 180
a nivel subatómico por el Principio de Incertidumbre de Heisenberg", por el cual a nivel atómico grados o suma menos.
"no es posible medir un sistema, sin que este sistema sea afectado por el proceso de medición". Esto
da como resultado que no se puede conocer simultáneamente la posición y velocidad de un Estas otras geometrías permiten comprender mejor el universo y muchos físicos en la
electrón, postulando como manera de comprender esta realidad, una nube electrónica , donde actualidad señalan que es más fácil explicar el universo desde una geometría no Euclidiana.
es probable encontrar un electrón, dada por su función de onda. Un ejemplo de esto es la Teoría General de la Relatividad de Einstein, donde explica que la
gravedad es una distorsión en la curva espacio tiempo, producido por un objeto de gran masa,
El gato de Schröadinger mientras que para Newton la gravedad se producía por fuerzas de atracción entre dos objetos.

Los agujeros negros se explican


justamente por que son cuerpos de
inmensa masa que crean tal distorsión
en el espacio tiempo que la gravedad no
sólo atrapa los cuerpos físicos, si no que
también a la misma luz.

Con estos tres puntos anteriores


hemos dado cuenta que la realidad que
se no ha enseñado, sólo es un supuesto.
Es un experimento imaginario propuesto por Erwin Schröadinger en 1937 que planteaba Por lo tanto si queremos entender el
encerrar a un gato en una caja hermética, conteniendo un peligroso dispositivo formado por universo y retomar la cultura y sus valores
un detector de partículas alfa, y una ampolla de gas venenoso que se romperá si se detectan deberemos olvidar todo que creíamos,
partículas alfa y un átomo radiactivo que tiene un 50% de emitir una partícula alfa. que era cierto y probado.
Pasado una hora habrán pasado dos eventos posibles, que se haya emitido la partícula por
lo que el gato estará muerto, o que no se haya emitido por lo que el gato estará vivo. Si
aplicamos la mecánica cuántica llegaremos a la paradoja, que el gato está simultáneamente
vivo y muerto como si se trata de dos dimensiones paralelas. Si nosotros abrimos la caja
hacemos que colapse esta conexión y asuma uno de sus estados, por que habremos intervenido
el sistema. Lo que parece ciencia ficción, no más que un segundo elemento de juicio para
cuestionar la realidad impuesta por el mundo no aymara.

15 16
LA LENGUA AYMARA Actualmente el aymara está distribuido en los departamentos de Moquegua, Tacna y
Puno en Perú. En Chile su presencia se concentra en la región de Tarapacá y en Bolivia en
El aymara es una lengua amerindia que pertenece al Quechumara, donde también se los departamentos de La Paz, Potosí y Oruro, tal como muestra el siguiente mapa.
incluye al Quechua. Según los diferentes autores se puede clasificar en el siguiente cuadro:

Marta Hardman Alfredo Torero Rodolfo Cerron - Palominos


Familia : Jaqi Familia: Aru Familia : Aymara
Lenguas: Lenguas:
• Aymara Tupino (Kawki y Jaqaru)
•Kawki • Aymara Collavino ( el conocido)
•Jaqaru
•Aymara

El Kawki y Jaqaru, lenguas hermanas del aymara, se encuentran al sur de la sierra de


Lima, en la provincia de Yauyos, y aunque Hardman las considera diferentes, Cerron- Palominos
dice que es una sola, discrepando totalmente de ella.

Por otro lado las tres o dos lenguas hermanas provienen del Protoaymara, una lengua
ancestral que tuvo uno amplia distribución, en el pasado y se expandió hacia el sur tal como
muestra el gráfico, (elaborado partir del mapa de la página
http://www.proel.org/mundo/aymara.htm).
Tratándose de una lengua amerindia, toda traducción se debe considerar como una
aproximación burda y que no da cuenta de su significación real, y solo es referencial. Abusando
del lenguaje podemos decir que no existe una correspondencia biunívoca entre el aymara y
el idioma que hablamos. El verbo termina en ña, y va al final de la oración. Estamos frente a
una lengua que es aglutinante y que a partir de sufijos se puede formar palabras complejas
y largas como:

Jach'amarkanaka donde Jach'a es grande , marka: pueblo; naka: plural

Su numeración actual es decimal por la imposición española, pero originalmente era


pentadecimal o sea se contaba de 5 en 5 , siendo el qalqu el número ancestral que se pretende
olvidar que representaba al 5. Actualmente se cuenta en aymara:

Número Forma impuesta Forma ancestral


1. Maya Maya
2. Paya Paya
3. Kimsa Kimsa
4. Pusi Pusi
5. Phisqa Qalqu
6. Suxta Maqalqu
7. paqalqu Paqalqu
8. kimsaqalqu Kimsaqalqu
9. llatunqa Pusiqalqu
10. tunqa Qalquqalqu

Conversación personal con Rodolfo Cerrón Palominos


17 18
EL GRAFEMARIO AYMARA Capítulo 2
Consonantes Bilabial Dental Alveolar Palatal Velar Postvelar
Definiendo el mundo aymara a través de conceptos claves de su cosmovisión
Sorda
Oclusivas
Se puede proyectar en el espacio de la cosmovisión aymara los conceptos de occidente,
pero es necesario hacer una simplificación de la estructura dinámica en el mundo andino, y
Normal, simple P T K Q los diferentes componentes que en él existen. Así, al mundo humano y la naturaleza que
Aspirada PH TH KH QH conocemos, se le asocia un sistema de espíritus tutelares, que interactúan en una suerte de
reciprocidad, donde su manifestación se expresa en cada evento del mundo natural.
Glotalizada P' T' K' Q´
Africada En las grandes montañas, moran los achachilanaka, los espíritus de los antepasados,
los cuales veneramos porque protegen a la comunidad, o los uywirinaka son espíritus del
Normal, simple CH ganado, los mallkunaka protectores locales, y en general en el akapapacha hay todo un sistema
Aspirada CHH de seres suprahumanos que coexisten a diario con los seres humanos, que son los dueños
de aquello que no pertenece al ámbito del jaqi, lo humano; incluso algunas cosas que son
Glotalizada CH'
parte de la esfera de acción de lo humano son solo “prestadas”, como es el caso de las llamas
Fricativas S J X y las alpacas.
Sonoras
Una aproximación simplista de lo expuesto se puede apreciar en el siguiente gráfico:
Laterales L LL
Nasales M N Ñ La relación entre los aymaras, sus
Vibrantes R espíritus tutelares, y su ecosistema
Semivocales W se expresa a través de las normas
Y
respecto a los espacios propios,
hay un espacio explícito de los
En idioma aymara sólo existen tres vocales, las vocales a, i, u, que pueden ser alargadas hombres y cosas que le son
sonando como “aa” o “ii” y se representa por ä e ï respectivamente usando el signo de la “propias” como la marka, la yapu.
diéresis. etc. , los espíritus también tienen lo
La u y la i, suenan como “o” y “e” cuando están asociadas a las consonantes “q” y “x” suyo, en medio de la naturaleza en
sistema contínuo, donde cada
componente del akapacha son las
representaciones del mundo etéreo.
Fuentes del conocimiento Reciprocidad
Existen verbos distintos para distinguir entre Nos es extraño que muchos verbos que significan Un ejemplo de esto es la flor del
conocimientos vivenciales o transmitidos por acciones complementarias, tenga una raíz zorro, una especie de copihue que
común, que sólo es modificada por un sufijo. crece en la precordillera, que la
terceros, así en aymara no se podría decir la tradición oral asigna como
tierra es redonda, ya que un individuo común Alaña: es comprar y vender a la vez propiedad de qamaqi, cortarla
no ha viajado al espacio, lo que se podría decir Mayt'aña Mayiña: Prestar y pedir significa que uno hace un
que “me han dicho que la tierra es redonda”. intercambio implícito por una oveja.

El tiempo Naturaleza no viva


Los verbos están conjugados en futuro y no Es considerada sexuada y desde un punto de Lo mismo se puede hablar de los sectores donde existen chullpas, que están asociadas
futuro, el presente esta implícito dentro del no vista animista, son cerros, valles y lagos con a los antepasados, no se debe hacer nada ahí, solo se debe pasar cerca con mucho respeto,
futuro. personalidad e historias no resguardar este lugar es el origen de algunas enfermedades tal como se ejemplifica en la
medicina aymara.
Importancia de la segunda persona Lo humano y lo no humano
Juma en aymara se traduce " tu y tuyos, pero no En la lengua que usamos, existen vocablos El zorro como animal mitológico, es un claro ejemplo de lo que sucede cuando se trata
comunes para animales y personas, pero en de traspasar esas líneas o fronteras místicas, siempre muere congelado, estrellado o quemado,
yo y los míos, y tiene más importancia que naya, por transgresor de los límites establecidos.
el equivalente aymara de "yo" en el mundo aymara existen distinciones, uka (este) sólo es
para animales y si se usa para personas resulta
occidental.
ofensivo.
19 20
Los hombres aunque tienen cierto poder sobre lo que es su espacio propio, no lo Akapacha: Es tiempo y espacio vital donde reside
pueden hacer a su libre arbitrio, incluso en los sacrificios de los animales hay rituales de la Pachamama, los achachilas y los espíritus tutelares
agradecimiento, y donde se expresa que hay seres superiores garantes de los equilibrios. de la naturaleza, aquí se presenta un centro o taypi
que divide al mundo aymara en diferentes regiones,
En la precordillera los abuelos le dicen a los niños, que por hacer bailar a una oveja, el Tawantinsuyo en la época de los Incas. También
ellas te cobraran con la vida de un familiar, o que si molestas los moscardones ellos llamarán es el mundo donde están los seres humanos, los
a su “rey”, que en viva imaginación de los infantes aparecen como seres descomunales. seres vivos y todo el mundo material que se le presenta
al hombre aymara. Este es el mundo inmediato e
La tradición oral coloca a la vicuña como parte del patrimonio del Mallku local, y que los hombres inmanente, donde no existe el cielo ni el infierno,
la cacen tienen muchas penurias. donde la red para la crianza de la vida se aprecia en
todo su esplendor. Aquí el ser humano, no ocupa
En fin, todos los relatos ancestrales, dan cuenta de un mundo mágico, que está ningún lugar privilegiado sobre los demás seres,
presente patente y que influye en la vida del hombre aymara. simplemente la jerarquía no existe.

ESPACIOS SIMBÓLICOS MAYORES


En el Akapacha el ser humano, es uno más de los seres que cría la vida, inserto en
LAS DIMENSIONES DE LA PACHA el espacio vital de la Pachamama, donde junto a ella y el espíritu del agua van extendiendo
la red de la vida donde en un momento el ser humano cría la vida en la chacra y los espíritus
Es uno de los conceptos más importantes y significativos en el mundo aymara y los crían a él en su pueblo la marka.
quechua, es la fusión del tiempo y el espacio, en un solo concepto que denominaremos tiempo-
espacio, ya que en la cosmovisión andina del tiempo y el espacio son dos cosas inseparables Alaxpacha o Arajpacha: No hay acuerdo si
que se definen como Pacha. este espacio y tiempo corresponde a una
concepción antigua o es una imposición
La lógica andina del Pacha es motor y bienestar de pensamiento aymara donde se cristiana para los aymaras puedan entender lo
desarrolla la diversidad y prospera la vida de muchas formas, en una dinámica de transformación que significa el cielo de la teología cristiana. Si
que no destruye el medio si no que lo enriquece. aceptamos que se trata de una concepción
ancestral podemos decir que ésta es la
La prosperidad de la vida en la pacha, se da por la reciprocidad y diálogo con la totalidad dimensión donde se hayan los espíritus más
de sus diferentes partes o componentes. sagrados los que por razones físicas se hayan
más lejanos a la comunidad. Como las cumbres
Pero aquí no acabamos de definir Pacha por que también es el mundo, el infinito, es altas de las montañas, la bóveda celeste y todo
el caos el principio y el fin, es todo, como diría un filósofo antiguo. Pacha es “todo lo que es; cuanto ahí se encuentra:
todo que existe y consiste”, todo lo que es de manera dinámica y que se va recreando una y
otra vez. Pacha es lo invisible, lo profano y sagrado, lo exterior y lo interior, todo el universo
y este lugar donde te miras, podemos decir que el mismo creador esta incluido en la Pacha.
Como los espíritus de los cuerpos celestes, es decir el tata wilka, mama phaxi y las
La dimensión temporal de la Pacha es cíclica, donde existen épocas que retornan, estrellas. Pero no alude solamente al firmamento si no que también a los elementos del clima
pero no de manera regular, en donde el pasado y el presente han sido vistos y están delante como: la lluvia, el arcoiris, las nubes y el rayo .
de nosotros, y donde el futuro es desconocido y está detrás de nuestros ojos, caminando de
espaldas hacia el futuro. El ser humano es sólo una parte de este ser cósmico eterno llamado Manqhapacha: Nuevamente nos encontramos ante la disyuntiva si este espacio tiempo, es
Pacha. La pacha nos cría. de claro origen cristiano o fue impuesto para que los aymaras entendieran que era el infierno.
Sin embargo algunos elementos nos hacen pensar que se trata de una dimensión más de la
Es la madre del tiempo y espacio vital en el Akapacha, una fuerza activa , que no es pacha, ya que existe información sobre los ojos de agua que conectan al Akapacha con el
espíritu ni materia, es una fuerza vital que se manifiesta en todos planos de la existencia, con Manqhapacha que nos dan indicios de lo que hay en las profundidades, por un lado ahí
la cual coexistimos y criamos la vida. están los minerales, están los espíritus malignos como el supaya, pero también de ahí según
la mitología aymara provienen las llamas y las alpacas, por eso es un espacio de la vida y
Pachamama, por conclusión es la madre del tiempo y espacio vital, junto a los demás de la muerte , de la muerte por que ahí moran nuestros antepasados, de la gente que nos
seres tutelares, que comprende todo nuestro mundo material y espiritual inmanente, ella nos precedió y que toma este espacio como un lugar invisible de descanso. Pero también es un
cría, en ella criamos la vida. Es dimensión concreta, donde las jerarquías no existen, donde espacio de los seres que van a nacer, un lugar donde se encuentra la semilla de la vida. El
los seres humanos somos uno más de la red para cultivar la vida en todas sus expresiones, lugar de la vida que ya fue vista y la que está por verse.
tanto directamente o indirectamente en una red recíproca e interrelacionada.

21 22
PACHAMAMA impetuosos, que se bifurcan, con remolinos. La hembras son ríos tranquilos donde generalmente
hay ranas, la gente los conoce como ríos de jamp’atu y ellas no sirven para hacer acequias.
Muchos quisieran pensar que se trata de la diosa de la fecundidad y hacer un paralelo
con la diosa de la tierra Gaya de los antiguos griegos. Tampoco como mucho creen y traducen Otra forma de Katari, son los phuju ojos de agua que nacen de la tierra. Según la
se trata de la “madre tierra”. Hubo un tiempo que los evangelizadores cristianos quisieron tradicional, de algunos phujunaka, nacen llamas y alpacas y que para que no se escapen de
aprovecharse de su imagen y hacerle creer que se trataba de la virgen María. Pero la Pachamama nuevo hacia el ojo del manantial, se esparce una poción sobre el phuju con una ch’uwa, para
no es una diosa, no es una virgen. que estos camélidos cobren vida física.

El agua que viene de los manantiales está lleno de magia, que puede embarazar a las
mujeres y preñar a los animales, ahí también habitan los sirenos los espíritus de la música,
donde los lakitas piden que le afinen los instrumentos, en fin esta agua que viene de los
manantiales está conectando, el interior de las montañas con la superficie de la tierra, o sea
es parte de lo que los achachilanaka comparten con la comunidad.

Las qutanaka son otra forma de Katari, de amplio prestigio y que son esposas de los
cerros adjuntos.

Criando la vida

Cuando hablamos de sistemas, debemos hacer una abstracción y sólo ver los aspectos
técnicos materiales de los que significa el riego andino, sin considerar su dimensión social y
mucho menos la dimensión simbólica, ni la matriz cultural donde se desarrolla, ni la forma
especifica de gestión de aguas.

En el mundo no aymara, el agua no es un ser vivo, sólo es un recurso y un medio para


Es la madre del tiempo y espacio vital en el Akapacha, una fuerza activa, que no es que el hombre haga producir a la tierra, sin ningún tipo de reciprocidad. Por lo tanto en el
espíritu ni materia, es una fuerza vital que se manifiesta en todos planos de la existencia, con mundo aymara los sistemas de riego propiamente tal no existen, ya que el jaqi aymara convive
la cual coexistimos y criamos la vida. con las diferentes formas del espíritu Katari, (el agua como ser vivo, generador de vida) y
entran en un diálogo, para juntos criar la vida.
Pachamama, por conclusión es la madre del tiempo y espacio vital, junto a los demás
seres tutelares, que comprende todo nuestro mundo material y espiritual inmanente, ella nos En este diálogo, no solo significa guiar a Katari a través de los cerros y laderas hacia
cría, en ella criamos la vida. Es dimensión concreta, donde la jerarquías no existen, donde los las yapunaka, si no que, este es diálogo generoso, que por donde vaya pasando va generando
seres humanos somos uno más de la red, para cultivar la vida en todas sus expresiones, tanto vida y así compartiendo este espíritu vivificante con toda la Pachamama, a la cual fecunda
directamente o indirectamente en una red recíproca y grandemente interrelacionada. mientras Katari serpentea. Cada diálogo es diferente de acuerdo a cada chacra y cada forma
de cultivo, este es un diálogo de reciprocidad y complementariedad .
Uma: El agua como un espíritu Por otro lado se opone la búsqueda de la eficiencia en el transporte del agua, y tiende
Katari, es un término flotante, que tienes desde significados simbólicos, históricos hasta a hacer de este diálogo algo, una relación que se perpetúa en el tiempo. El convivir con el
aquellos mesiánicos. En aymara significa serpiente y tiene mucha relación con los ríos, lo que agua es un diálogo colectivo, donde la marka participa activamente en la red del akapacha,
se manifiesta en algunas creencias, que la grafican como un monstruo acuático maligno, que la gente humana no se aísla, de su entorno, ni menos puede ser egoísta con el agua-ser-vivo,
causa enfermedades. Esta creencia se nos hace sospechosa y claramente está muy influida o tratar de aprisionarla.
por lo que fue en un tiempo la extirpación de idolatrías. Por lo que se puede considerar a Katari
como el espíritu de los ríos, que fluyen al igual que asiru la serpiente, por toda la Pacha En este sentido canales tecnificados, sólo tratan de atrapar a Katari y quitarle el rol de
fecundándola y criando la vida en ella. fecundador de la naturaleza, y hacer oídos sordos, ante la desestructuración de todo un sistema
social, de trabajo recíproco. Por otro lado hace que la gente de la marka , olvide dar sus
Así en sus múltiples formas de Katari, representa un ser vivo y un ser que da vida, ofrendas a los ríos, los ojos de agua, con lo que el desequilibrio se perpetúa y se transforma
como ente más de una naturaleza con personalidad propia, por que posee un espíritu en en un círculo vicioso.
si...fluye y cambia, siempre dinámico en comunión con los demás seres del akapacha.
El desequilibro que se produce, es el daño a la estructura social, en el centro de la
Como ser vivo tiene muchas formas y una de ellas es jawira, que en época de sequía marka donde se hace prescindir de su relación con espíritus tutelares y la comunidad, olvidando
es un río paciente, que sirve de remedio para tranquilidad, y que en épocas de lluvia se vuelve que son estas relaciones las que permiten crear la vida o sea fecundar las yapunaka aymaras
borracho y torrentoso. Es al mismo tiempo como un ser generoso y capcioso, que va dialogando y el entorno de ellas, en una armonía mística.
con su hermano el hombre aymara. Jawira puede ser macho o hembra, los machos son ríos

23 24
Dentro de la identidad aymara no caben sistemas de riegos eficientes, sino una correcta CONCEPTOS IDEOLÓGICOS GENERALES
reciprocidad, complementariedad, y convivencia, para que junto al agua se crie vida, no sólo
para el hombre, si no que sirva para todos sus hermanos no-humanos.
Tinku : Batalla ritual de carácter violento entre grupos o personas enemistadas que debe influir
positivamente sobre la fertilidad de la tierra. Tinku es también el encuentro de las fuerzas
TIEMPOS SIMBÓLICOS MAYORES positivas y negativas del cosmos que deben garantizar el equilibrio del universo.

Nayrapacha: Se traduce literalmente como “antiguamente”, sin embargo al hacer una reflexión Uywaña. Concepto aymara con el cual se expresa la crianza de la vida dentro la cosmovisión
sobre lo que realmente representa, debemos ver, de que términos está compuesto. Por un aymara, así uywata significa ganado y uywiri es quién adopta a un niño, pero también un
lado de nayra que significa ojo y pacha que sabemos que es espacio-tiempo. Así nayrapacha espíritu tutelar para cual el ser humano y los animales son su ganado que cuidan y protegen.
significa el tiempo-espacio visto, el tiempo y espacio vital que ya ha sido experimentado y es
vivenciado por el hombre aymara.
Edades del mundo andino
Imaginemos que estamos en un teatro, el escenario es el tiempo más antiguo, las
butacas o asientos son el tiempo más reciente y uno es el tiempo presente. Pero cuando
miramos, primero miramos lo más antiguo o sea el escenario y así hasta llegar hasta nosotros. El cronista indio, Juan Santa Cruz Pachacuti , nativo del Qullasuyu, en su “Relación de
Por consiguiente nayrapacha es lo más antiguo, relevante y sagrado que determina nuestros antigüedades deste reyno del Piru”., Diferencia 5 edades de las cuales dos son consideradas
momento y no lo que no podemos ver aún y que está detrás de nosotros, el futuro, ya que el míticas y tres de carácter histórica
tiempo es cíclico e irregular y volvemos a vivir nuevamente una situación pasada. No es
casualidad que nayra signifique también adelante.

Pachakuti: Imaginemos que el tiempo aymara fuera un reloj de arena, y los granos que van Ccallac pacha (qallaq pacha). Tutay pacha
pasando son los acontecimientos que van sucediendo en nuestra existencia, pero en un El tiempo del principio, del empiezo, comienzo, El tiempo de la oscuridad, del que no existe
momento determinado este ciclo se detiene y por un momento hay un caos, hay un retorno y el orígen. memoria.
lo que era pasado se vuelve futuro, y viceversa. Es estar viviendo siempre una misma historia,
pero con nuevas variantes cada vez que hay un retorno al tiempo pasado. Así damos vuelta Purun pacha Awqa pacha
el reloj, sabiendo que cosas pueden pasar, por que serán similares a las ya vividas.
y como cada uno cogieron lugares baldíos para “cada día había gran falta de tierras y lugares,
sus viviendas y moradas", es el tiempo de la y como no habían, cada día abian guerras y
Este es el conocido mito del eterno retorno que hace posible el gobernador del universo discordias que todos en general se ocupavan
que algunos llaman Pachacamak. inocencia, de la pureza, el primero que
corresponde a la cultura, de apropiación de los hazer fortalezas y assi cada día an abido
espacios territoriales, la industria. encuentros y batallas sin aber la paz en este
tiempo combates y guerras injustos, que los
unos y los otros estavan jamás seguros, sin
alcansar quietud".*

Cosmovisión según Santa Cruz Pachakuti Inka pacha

Durante el tiempo de guerras apareció Tunupa,


que favoreció a un cacique llamado Apo Tampo,
del que fue descendiente Manco Capac, el
primer inka (Pachacuti Yaqui 1993:f6, p193-
194). En la relación del cronista la identificación
de Tunupa con Santo Tomás no importa mucho,
sino la periodización y la significación que tiene
en ella la formación del Tawantinsuyu. Fue
Manco Capac, casado con su hermana Ypa
Mama Uaco que "assi comensó poner leyes
morales para el buen gobierno de su gente,
conquistándoles a los ynobedientes muchas
KUTI = retorno, regreso, vuelta al lugar o punto de origen, vuelta entera (revolución), cambio, provincias y naciones del Tawantinsuyus", no
todos fueron absorbidos con violencia sino que
transformación también "Benieron ellos mismos de sus bellas
gracias con presente ricas".

*escrito original de Santa Cruz Pachakuti.


25 26
Jakaña: En la ideología aymara la vida, el lugar donde se desarrolla, el tiempo en el cual se
desarrolla y el lugar donde se origina están muy interrelacionadas, ya que se agrupan en una
sola concepción. Así jakaña es vivir actualmente, hacer vivir, lugar donde se vive e incluso
placenta. Y es que en el mundo aymara cada término no se puede expresar de manera abstracta
y descontextualizada, se vive por que se cría la vida en un tiempo y lugar determinado, que
se tiene siempre como algo que siempre se actualiza.

Jaqiwa: Jaqi es ser humano, es persona en abstracto, pero si queremos decir ser humano
como tal y intrínsicamente relacionado con su comunidad tenemos que decir jaqiwa, que
nuevamente está relacionado con criar la vida, con ser respetado y respetuoso.
Debemos destacar que la patria ancestral de los Aymaras cuenta entre sus emblemas
Para los aymaras, el mejor amigo del hombre no es el perro, ya que quién no tiene más importantes como es la sagrada WIPHALA, compuesto de siete colores del arco iris y las
buenos modales es comparado con los canes, y como dicen los antiguos “no saben ser gente”. de cuatro colores correspondiente a los cuatro SUYU, y podemos definir desde la óptica andina,
los aymara-qhishwa conocemos históricamente a la WIPHALA, como emblema nacional del
Por otro lado el ser humano, como tal sólo se considera, cuando se haya casado y Tawantinsuyu.
forme familia. Hacerse gente, es lo mismo que jaqichasiña, que en aymara significa casarse.
De acuerdo a las investigaciones y excavaciones arqueológicas fueron encontrados
restos de tejidos en diferentes regiones del Tawantinsuyu, que hoy comprende desde el
Ecuador, Perú y Bolivia. Según Germán Ch. Wanka: fue encontrado un objeto parecido a un
Suma qamaña estandarte en una tumba, de hace 800 años de antigüedad en la región de Chanqay, situado
en la costa central del Perú. Una wiphala pintada en una roca, que se encuentra en el lugar
El desarrollo sustentable, no es un concepto nuevo, para la gente de origen aymara, denominado Wantirani, en Qppakati Provincia Manko Kapajk y dos pintadas en Qiru ó vaso,
es más, desde tiempos inmemoriales, se concibe que el bienestar integral es de toda la red que se encuentra en el Museo de Tiwanaku del Departamento de La Paz.
de la crianza de la vida, significa el bienestar de la comunidad, en este sentido supera y amplia
el término de desarrollo sustentable, ya que el ser humano no es la prioridad, y por que, además Entonces desciframos de la siguiente manera, primero (Wiphay) es voz de triunfo,
de preservar los ecosistemas, los aymaras están muy conscientes que otros seres tutelares usada hasta hoy en las fiestas solemnes y en actos ceremoniales. Segundo, el (lapx-lapx)
crían la vida, tienen chacras, tal como él y debe haber una mutua reciprocidad. El desarrollo producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra (laphaqi) que se entiende, fluir de
sustentable tal como lo conocemos, tan sólo es una concepción limitada de lo que suma un objeto flexible.
qamaña es, ya que, no considera toda espiritualidad, y que todo cuanto nos rodea es sagrado.
Juntando los dos sonidos (WIPHAY-LAPX) tenemos la WIPHALA, y la (px) se perdió
por un pronunciamiento fácil de la palabra.
Elementos simbólicos

Chakana
Asimismo la constelación CHAKANA (Cruz del Sur) representa a la organización socio económica
y política del Tawantinsuyu que conforman los AYLLU (Organización socio económica) del
JANAN-SAYA (posesión de arriba) y JURIN- SAYA (posesión de abajo) espacios territoriales
correspondientes al hombre y a la mujer respectivamente.

27 28
UNIDAD 2:
DIMENSIONES DEL ESPACIO
SIMBÓLICO, NATURAL Y
CULTURAL AYMARA

29 30
Capítulo 1 Iqiqu

Es la representación contemporánea de este Dios menor de la mitología aymara llamado


Los espíritus tutelares en el espacio aymara “Ekeko”. Es un muñequito bien vestido, cargado de objetos suntuosos y billetes de banco.
Sobre sus hombros lleva ollas de plata, collares de oro, pequeños bolsas de coca, como
Seres supremos símbolo de opulencia , su rostro eufórico denota la alegría del que todo lo tiene, sus facciones
no son las de “Cholo” o indio del altiplano; sino que parecen actualizadas con finos bigotes al
Achachila: Desde la antigüedad ha existido en la mitología andina y sigue teniendo aún, la mejor estilo de los galanes cinematográficos de los años treinta. Es el Dios de la abundancia.
creencia en los achachilas, de considerar a !as montañas, cerros, cuevas, ríos, y efigies como
antepasados que originaron la vida de cada pueblo. De su cuerpo cuelgan pequeñas bolsitas, que a modo de
alforjas contienen cereales, tabaco y billetes enrollados que
Dentro del concepto de los seres sobrehumanos, los Achachilas junto con la Pachamama, funcionan como exvotos para propiciar la adquisición de bienes
constituyen la categoría más importante. Son los grandes protectores del pueblo aymara y de materiales. El poseedor del Ekeko puede agregar nuevos exvotos
cada comunidad local. Como las montañas y los cerros, que son sus moradas, abrigan al en miniatura que se colgarán de la estatuilla o se ubicarán a su
hombre. Existe una relación filial entre los aymaras y los Achachilas, porque estos últimos son lado, representando aquello que se desea obtener.
los espíritus de los antepasados remotos, que siguen permaneciendo cerca de sus pueblos.
Supervisando la vida de los suyos, comparten sus sufrimientos y sus penas, y les colman con Para lograr los favores solicitados, hay que hacer "fumar"
sus bendiciones. Los hombres les pagan por todo esto respetándoles y ofreciéndoles oraciones al Ekeko en el momento en que se pone el objeto. A tal fin, la
y ofrendas. Existen varias clases de Achachilas. Una primera clase la forman los Achachilas figura presenta una oquedad en la zona donde debería estar la
grandes, generalmente identificados con las más altas montañas de las cordilleras andinas, boca, y es allí donde debe colocarse un cigarrillo encendido. Si
como por ejemplo el Layka Apacheta, los Payachatas o la montaña Wanapa. Estos son los el deseo o pedido es aceptado, del cigarrillo saldrá humo como
protectores de todo el pueblo aymara y de todo el territorio ocupado por éste. Una segunda si realmente el Ekeko fumara.
clase la forman los Achachilas que son identificados con los cerros que rodean las comunidades;
éstos son los espíritus protectores de las comunidades locales: así, cada comunidad tiene sus De vez en cuando, en las engalanadas caravanas de automóviles que acompañan a
propios Achachilas. los templos a las parejas de novios de origen boliviano, se lo ve infaltable sobre la carrocería
de vehículos cubiertos de punta a punta por vajillas de plata, ponchos de vicuña, mantas,
Desde la antigüedad ha existido en la mitología andina y sigue teniendo aún, la creencia monedas y dinero de todo tipo entre cintas multicolores, flores y cuadros de los santos preferidos,
en los achachilas, o sea la de considerar a !as montañas, cerros, cuevas, ríos, y efigies como ornato que representa los augurios de los invitados para los contrayentes.
antepasados que originaron la vida de cada pueblo.
Thunupa, Taapaca, Tarapaku
El Achachila de los Uros decían que era el légamo de donde estos habían brotado al
contacto del Sol y que por eso eran despreciables, de poco entendimiento, ásperos, que vivían La idea de Viracocha como dios creador andino
en balsas de totora, contemplando constantemente desde la superficie de las aguas a su (Nota 1) cuyo origen se encuentra en el lago Titicaca
progenitor el limo del lago. (territorio boliviano) recorre gran parte del territorio,
creando las cosas y las gentes.
En la mayoría de poblaciones del altiplano puneño, existen "Achachilas", que son cerros
predilectos por sus moradores o habitantes, en cuya cima se encuentra generalmente una Se ha propuesto en algunos estudios que la
cruz. Estos se denomina "Calvarios", donde se realizaban las mismas o parecidas ceremonias. imagen central de la Puerta del Sol corresponde a una
representación de Thunupa. Según los cronistas este
Una historia cuenta que el genio del cerro con el inmenso poder que posee había personaje sería el hijo o criado del principal dios del
transformado a todos los saltamontes de este lugar en mulas, con el objeto de arrancar las panteón andino Viracocha, y era el encargado de ayudar
riquezas que encerraba en su seno y trasladarlas al fondo del Lago Titicaca. Desde esa a su padre a ordenar el mundo. Según Santa Cruz
noche asombrosa comenzaron a desaparecer las vetas que se encontraban en todo el sector Pachakuti:
de Cancharani, en sector de Puno.
“El qual no trayeya enterés ninguno, ni trayeya hatos, el qual sizen que todas las lenguas hablava mejor
que los naturales y le nombravan Tonapa o Tarapaca"
Apu
En conclusión es un personaje mítico, burlador, peleador; además un viajero civilizador.
Título de honor que significa ‘Señor’ y que se da en especial a los Achachilas y también al Dios Estas características delimitan su espacio semántico como una divinidad peregrina. Esta
cristiano. voluntad itinerante nos parece la esencia de la interpretación de su nombre. El vocablo
Tarapacá se puede entender en aymara como tara, algo que se expande, que sale y se dispersa
como la corona de una flor y, paka, un águila

31 32
Uywiri: Espíritu protector local, en especial del hogar y del ganado. Uywiri es también el nombre Seres menores y de la comunidad
genérico para los distintos lugares sagrados que se encuentran dentro de los límites de una
comunidad. Estos lugares son considerados como protectores de los habitantes, de los cultivos
y del ganado. Mallku: Parece que el término mallku es
un concepto flotante, que tuvo originalmente
un significado profano, indicando la
Wiracocha y Pachacamak preeminencia de algún objeto o de alguna
persona en cuanto a su rango social, esto
Wiracocha es el poder y mando de todo lo existente. Cuando se aludía a él como es patente en el Consejo Nacional Aymara
creador del universo se le llamaba Wiracochayacháchic, como quien dice: Wiracocha el hacedor o el título que se le da a los actuales líderes
o enseñador del universo. indígenas. Más tarde la palabra ha llegado
a tener un carácter sagrado: Mallkus son
Cuando se decía que era Wiracochapachayacháchic, o simplemente Pachacamac, se los espíritus protectores locales. De menor
quería significar que era el enseñador o creador de nuestra tierra. Podían también referirse a poder que los achachilas Habitan los cerros
su acción creadora del hombre. Por último, cuando se decía Illa Tecce Wiracocha, se aludía y pequeñas montañas que rodean una
a su acción de crear la luz. comunidad y está muy asociada a la figura
e imagen del cóndor tótem sagrado de los
aymaras.

Espíritus castigadores y del orden andino

Supaya: El espíritu más importante de la dimensión Saxra.: Espíritus del orden, que Ajayu: Los aymaras no tienen alma, por
del manqhapacha, es ambivalente vale decir depende de supaya y que vagan por que el alma es un concepto occidental y
benévolo y maligno a la vez, que los cristianos el espacio aymara, generalmente español, pero si queremos algún término
degradaron para que Satanás tuviera un nombre actúan en la noche, y son causantes aymara que tenga alguna de las
aymara. de algunas enfermedades o “pedida características del alma cristiana diremos
del alma”, los que moran las tumbas que ajayu representa el principal espíritu
llamadas chullpas, son llamado que tienen los aymaras, tiene que ver con
espíritus de los huesos, que causan su razonamiento y su fuerza vital. Hay varios
enfermedades a los que saquean en en el cuerpo humano y en la cabeza esta
dichas moradas. También se dice que el jach’a ajayu.
está en algunas ocasiones en el aire. El ajayu puede salirse del cuerpo
Las heladas que llegan antes de junio cuando sueña, pero también por los sustos,
son consideras saxras del hielo y la cuando pasa esto se puede morir o
escarcha. enfermar.
Anchanchu : Una fuerza que mora
en los fondos de los ríos, en las
cuevas y grietas de las montañas, en
las quebradas, bajo tierra en lugares
desolados y en casas deshabitadas.

Katari: Se la considera como un monstruo


acuático de forma de serpiente, que como
bien explicitamos representa al espíritu del
agua que atraviesa a la Pachamama
fecundándola. Una fuerza de la naturaleza
identificada con la serpiente y que es
responsable de la distribución de las aguas
Antawalla: Espíritu que lleva una mecha o bola de fuego y que mora con preferencia en los de riego. Existe la creencia que los peces y
lugares húmedos. Dicen que aparece de noche causando enfermedades y muerte a las personas ranas que viven mucho tiempo se convierten
con las que se encuentran. También se posesiona de algunas personas cuando entran a alguna en kataris.
casa.
33 34
Seres mitológicos Casa de los gentiles

Sirinu: Es un espíritu que aparece en


forma humana y que lleva un instrumento
musical, que se encuentra relacionado Jintili o los Gentiles: Los ancestros míticos de
con los manantiales, en donde los jóvenes los aymaras, que tenían gran fuerza y poderes
músicos dejan sus instrumentos nuevos, desconocidos, vivieron cuando existía la época
en una noche para que el espíritu lo de oscuridad, tenían mucho conocimiento sobre
temple y se dejen tocar mejor. Las agricultura y como hacer grandes obras de regadío,
ofrendas y remedios también son métodos de preparación de la tierra. Los abuelos
colocados en estos lugares sagrados nos dicen que aquellas casa pequeñas, o las
para que reciban mayor fuerza y valor. chullpas son los vestigios de un pueblo que estuvo
antes que el presente y que mucho de lo que
sabían se lo deben a ellos.

Qhachu o los condenados. Son seres


mitológicos que aparecen en las fábulas
aymaras, que se caracterizan por tener
una fuerza sobre humana y por que se
alimentan de personas. En la cosmovisión
andina son los que castigan a los hijos
desobedientes, y están mas allá del Kharisiri: Es un ente fabuloso que tiene la figura de un Cura ya que viste sayo negro, o sea
ámbito de la comunidad, siempre se un camisón que se asemeja a la sotana de un fraile; su mirada es desconfiada, su rostro enjuto
relacionan con la desgracia. Su origen y ojeroso. Dicen que adormece a las personas y con un cuchillo afilado le corta el ombligo
se relaciona con hijos productos de los de donde extrae la grasa, que es su alimento. Otros relatos señalan que usa la grasa para
incestos o por que son espíritus que hacer velas. Pero no solo los vivos son la fuente de grasa, si no que también los muertos y
tienen pendiente alguna cosa en este por eso se dice que el lugar de residencia son los cemeterios, aunque también existen referencias
mundo. Duermen de día en la que viajan. Se dice que los Kallawayas mantienen relaciones comerciales con los kharisiris,
profundidades de las laderas y la única quienes les proveen de grasa humana para cierta clase de curaciones contra la brujería. Dicen
forma de matarlos es con una soga que huelen a orina de zorrino, y que este olor se parece a la sangre humana. Cuando el
especialmente hecha de lana. kallawaya siente el olor a moribundo exclama: "Sangre de algún ajayu en pena, pasa tu
camino, yo te perdono de los males que me has hecho"; luego asegura la puerta de su habitación
porque cree que detrás del olor de la sangre humana va el kharisiri en busca de alguna víctima.
Quien es víctima de este ser, muere al poco tiempo, sin embargo se puede curar al
enfermo con una preparación de caldo hecho a base de un cordero completamente negro.

Lari lari: Es un espíritu que según dicen tiene forma de animal, que habita en los árboles y que
Ch'usiqi o Juku.: es una lechuza mitiga ataca a quienes pasan por su morada. Hacen dormir a su víctimas, abren su cabeza y su
que anuncia la desgracia en la comunidad, pecho para quitarle una parte del alma, las víctimas enloquecen y mueren.
generalmente anuncia la muerte de un
familiar, se cree que rapta el alma de la
persona que desea afectar. Durante el
techado de la casa se hace un ritual donde
se disfraza a una persona de lechuza,
para luego expulsarla simbolizando un
ritual de expulsión de fuerzas malignas.

35 36
Capítulo 2 : social y espiritual, enmarcada en áreas de control fragmentadas o continuas, del conjunto de
elementos que se consideran descendientes de un Apu achachila quien es el precursor de
todos ellos, la chacra, los seres humanos, los ríos, los animales y demás seres de la pacha.
Organización social del tiempo y el espacio aymara
El sistema de la aynuqa
Espacio comunitario
La gestión de espacios agrícolas bajo la forma de aynuqas, en las comunidades
Ayllu: La palabra "ayllu" significa en aymará entre otras cosas: comunidad, linaje, genealogía, campesinas, es parte de la dinámica organizacional, independientemente de la forma de
casta, género, parentesco. Se afirma que :"El ayllu es la unidad social que agrupa a familias, tenencia de la tierra, que puede ser privada o comunal. La concepción es para el manejo y
a menudo con lazos de parentesco, al interior de un territorio fijo. Sin embargo la familia en vigilancia concertada de cultivos alternados con pastoreos en períodos de descanso y en
los Andes abarca no sólo a los parientes, que sean de un mismo tronco familiar o de troncos rotación, distantes a las viviendas familiares. Para las intervenciones con proyectos de desarrollo
afines, sino a troncos familiares no necesariamente afines ni consanguíneos. De ese modo es necesario entender esta gestión como sistemas agropastoril en planicie y agrosilvopastura
nuestros tíos y padres son todas las personas de la misma generación que nuestros padres en laderas.
biológicos.

En las aynuqas aún se conserva una rica agrobiodiversidad, que está en función de
las variaciones ecológicas que presenta el espacio geográfico del altiplano y a la cultura
alimentaria con base en cultivos de papa y quinua. El conocimiento de esta agrobiodiversidad
y su manejo es condición esencial para el desarrollo sustentable de la agricultura andina.

Se evidencian procesos de erosión genética y del conocimiento campesino, especialmente


en zonas con mayor articulación con el mercado, procesos que atentan contra la seguridad
alimentaria de la población regional y de la humanidad. Teniendo en cuenta que esta región
es uno de los megacentros del germoplasma, son necesarias las políticas de conservación.

Marka: Muchas veces se


asocia la marka al pueblo o
comunidad donde están las
viviendas de los aymaras,
donde residen y pernoctan;
La familia la constituyen nuestros parientes; no sólo los seres humanos; sino que pero debemos considerar
también lo constituyen los cultivos, la chacra, y todo lo que criamos. Así una papa es nuestra que muchas veces por
hija y una variedad nueva es nuestra nuera; pero también el mundo físico son nuestros parientes, razones de pastoreo viajan
el agua que viene de algún manantial, pueden ser yernos, que se puede hacer “casar” con a lugares distantes, donde se
una joven para pedir lluvia, en fin hasta el granizo es nuestro compadre. Tal como lo dijimos alojan y viven por unos días
una vez no sólo los seres humanos son considerados personas. Además los achachilas son para aprovechar el forraje de
nuestros parientes, que están espiritualmente entre nosotros, definitivamente se encuentran otro piso ecológico. También
en la sallqa (naturaleza física) y en la comunidad de espíritus tutelares de las cuales debemos considerar que la
descendemos. Así el Ayllu se vivencia como la agrupación de parientes humanos, parientes mayor parte del tiempo el
chacras, parientes sallqa y parientes espirituales que viven en una “casa” o Pacha que los hombre andino esta en la
protege. chacra y en lugares de
pastoreo. Por tanto la marka
Esta ampliación rítmica de los miembros del Ayllu más allá de las fronteras de es el espacio y tiempo vital
consanguineidad humana deben hallarse en el atributo andino de la no separativilidad entre donde el aymara cría la vida,
hombre y naturaleza. Al ser todos miembros de mi Pacha o casa de mi Ayllu , todos los que rodeado por sus mallkus
habitan dentro de ella son vivenciados como mis familiares. La misma actividad de regeneración locales, que delimitan
en los runas no es sólo vivida como producto de la unión de seres de la misma especie sino territorio de intercambio con
también como expresión de la actividad criadora de la Pachamama. otros seres de la sallqa.

La reciprocidad andina es el "gusto de dar y de criar con cariño" y no una "obligación"


perentoria dentro del marco de un cierto "derecho" tradicional de devolver lo dado. En los
Andes, todos crían parientes y todos son al mismo tiempo criados por los demás. No es una
acción de ida y vuelta. A manera de conclusión el Ayllu es sistema de organización natural,
37 38
Samiri: Lugares sagrados que se encuentran generalmente en las líneas que salen de la Territorio
comunidad hacia los cuatro puntos cardinales. Pueden ser pequeñas elevaciones naturales El territorio Tiwanaku fue fundado aproximadamente el año 200 AC., como una pequeña villa,
o pequeñas construcciones cónicas hechas por los hombres. Los samiris son como protectores y creció a proporciones urbanas entre los años 400 D.C. y el 800 D.C. , consiguiendo un
de una comunidad y deben garantizar el bienestar de sus habitantes. importante poder regional, aunque colapsó repentinamente aproximadamente el año 1.000
D.C. Una característica importante de su cultura son las enormes piedras que se encontraron
en el lugar; de aproximadamente 10 toneladas, las cuales ellos cortaban, le daban forma
cuadrada o rectangular.
Espacios históricos

Tawantinsuyu (o Tawantinsuyo, Tahuantinsuyo) es el nombre original dado al conjunto de los En su máxima extensión, la ciudad cubría aproximadamente 6 kilómetros cuadrados,
territorios gobernados por el pueblo Quechua o Estado Inca . y tuvo un máximo de 40.000 habitantes, el Imperio Tiwanaku colapsó alrededor del año 1.000
El término hace referencia a la división territorial de los cuatro suyus o regiones del - 1.200 D.C.. La ciudad fue abandonada y su estilo artístico se desvaneció.
Estado Inca. El término procede del tawa que quiere decir "cuatro", al que se le antepone
el sufijo -ntin (junto, conjunto) y suyu que quiere decir región. Entonces Tawantinsuyu significa
Las cuatro regiones unidas.
Las cuatro regiones (suyus) del Tawantinsuyu eran:

Chinchasuyu Quntisuyu
La provincia del norte La provincia del oeste

Antisuyu Qullasuyu
La provincia del oriente La provincia del sur

Vale, sin embargo, aclarar que el término


Tawantinsuyu (tawantin suyu) no era el nombre del
estado o nación, sino un equivalente de territorio bajo
la concepción andina de la distribución, más no
tenencia de la tierra.
La cultura Tiahuanaco (o Tiwanaku) es una
importante civilización precolombina cuyo territorio
abarco el sur peruano, norte chileno, norte argentino
y altiplano boliviano.
Arte
El estilo artístico Tiwanaku es distintivo, y junto con el estilo, se define el Horizonte
Toma su nombre de las ruinas de Tiwanaku, a orilla oriental del lago Titicaca tienen medio de la zona andina. Ambos estilos parecen haber derivado desde la cultura temprana
la hipótesis de que este moderno nombre es una corrupción del término "taypikala", cuya Pucara, centrándose en el territorio Pucará.
referencia a esto se desconoce hasta el momento. Los habitantes de la civilización de Tiahuanaco
no tenían escrito.

39 40
Jawira: Es una de las formas del espíritu del agua, por extensión se trata de los ríos y arroyos.
Hay una anécdota , se dice que una extranjera en Bolivia no pudo pronunciar bien la palabra,
Illapu: Es el trueno, en sus diversas manifestaciones, el rayo, jawira que es de origen aymara, que significa un solo río; decía sapa jawira , con lo que le dio
el trueno y el relámpago que fue identificado con el apóstol el significado real a este pueblo Zapahuira.
Santiago el Mayor. Otras explicaciones lo señalan como un ente
mítico que tiene una honda con la que produce el trueno, de
ropas resplandecientes y que es el responsable de la lluvia, el
granizo y la nieve.

Kurmi: Todos conocemos los arcoiris, por que alguna vez los
hemos visto o por que es un fenómeno metereológico muy
llamativo. El mundo aymara es tan sagrado que se evita mirarlo
o señalarlo. Dicen que si se apunta con un dedo esa parte de
su cuerpo sufrirá gangrena y quienes van donde el arcoiris
pueden enfermar. También se le interpreta como una señal
del clima que anuncia si continuará lloviendo o no.

Jallu: Es la lluvia que riega la chacra en el mundo aymara, está


relacionada con los sapos y las ranas, quienes interceden para que
exista suficiente abundancia para que la chacra sea criada
debidamente.

Chhijchi: es considerado un espíritu que acompaña a las almas


de los niños muertos que no fueron bautizados, son estas almitas
quienes amasan las bolitas de hielo. Este espíritu es severo, pero
se deja ablandar por los hombres. El granizo es interpretado como
un desequilibrio en la tierra, debido a algún asesinato o aborto.
Las mujeres hacen flamear sus faldas, se tocan cuernos de toro,
se hacen reventar cuetillos, y ofrendas de braseros con incienso.
Para pedirle a este espíritu su benevolencia se usan ofrendas
llamadas mesas dulces.

41 42
ASTRONOMIA AYMARA ARA-ARU (tres Marías) representa el sistema de rotación TURNU a través de la MIT'A (servicio
obligatorio) en la realización de trabajos organizados como contribución y servicio público para
Warawara las constelaciones el desarrollo de la MARKA (pueblo) del SUYU (Nación o país).

CHAKANA (cruz del sur) representa a la organización socio económica y política del Pusisuyu
ó Tawantinsuyu que conforman los AYLLU (Organización socio económica) del ANAN-SAYA Es la imagen de referencia en la
(posesión de arriba) y URIN- SAYA (posesión de abajo) espacios territoriales correspondientes ROTACION de las autoridades en
al hombre y a la mujer respectivamente. el manejo de la administración del
gobierno. Es el sistema de rotación
de las tierras de cultivo en AYNUQA
QUTU (las pléyades) es la representación (parcelas) en QALLPA (tierra
de UNIDAD e IGUALDAD que se refleja trabajada) cuya observación precisa
en la sociedad dentro el sistema colectivista permiten sincronizar el tiempo sobre
y armónico. Es la relación socio económico nuestro planeta. SUNI-QÄNA
de reciprocidad y hermandad en el trabajo (estrella vespertina) y el QUIWA-
colectivo, tales como el AYNI (reciprocidad) QÄNA (estrella matutina) representan
la MINK'A de (suplencia por otro) el los pisos ecológicos andinos para la
PHAYNA (trabajo relámpago) y el CHUQU conservación y supervivencia de las
(trabajo de solidaridad). Es el resultado especies de animales y plantas que
que expresa como el SUMA QAMAÑA están en relación directa con la tierra.
(vivir bien) con bienestar y armonía en QARWA-NAYRA (ojo de llama) y la
cada familia ó TAMA (organización familiar) constelación KUNTURI JIPIÑA
que está normada en la sociedad andina. (anidar del cóndor) y todas las
constelaciones mencionadas son
indicadores del (tiempo) PACHA que
tiene directa relación con la
producción y la supervivencia del
hombre andino.

Phaxsi: Pareciera ser que la luna


más que el símbolo de una deidad se usa con fines predictivo del clima. Los aymaras observan
cada una de sus fases y las relacionan con las actividades agrícolas, sacando pronósticos
sobre la lluvia y la época de cosechas.

Las fases de la luna son:

43 44
Las lunas pueden ser: Espacios naturales y sagrados

Wawa phaxi: Urt’a: Jayri: Bofedal Juq’u: Los bofedales son


ecosistema de humedales que
Aparece pasado el medio día y tiene La luna llena se dice que la luna y La luna floja que se pierde por que
la forma cóncava y se dice que es una el solo se están mirando de frente se va a descansar.
existen mayoritariamente en el
luna que ya ha descansado. y durante este periodo no deben altiplano, consisten en vegas
realizarce labores agrícolas. formadas por una capa de
vegetación, que forman estructuras
vegetales de tipo cojín.
Son ampliamente usadas
como pastizal para la crianza de
camélidos, especialmente la alpaca
Willka: Si bien algunos señalan que y la llama. Se dice que los camélidos
los aymaras no tenían culto solar, los que se alimentan exclusivamente en
mitos y fábulas aymaras dicen lo los bofedales tienen un sabor más
contrario, ya que hubo un tiempo en agradable y exento de olor a hierbas.
que hubo oscuridad y donde no existía
el sol tal como lo conocemos y era la Khuna: La nieve es considerada una fuerza benigna Apachita: Montículo artificial de
época de nuestros antepasados y compasiva, se dice que es manejada por el akapiri piedras que se encuentra en
míticos los jintilis. Productos de los espíritu relacionado con el granizo, el hielo, la nieve determinados lugares de los caminos,
conocimientos astronómicos de los y helada. Este ente también depende de Illapu en especial en encrucijadas de altura
antiguos, determinaron el regreso del y en las cumbres. Para los viajeros
sol en Junio lo que coincide con el son sitios que marcan la presencia de
solsticio de invierno, dando origen al la Pachamama y ciertos Achachilas
willka kuti lo que posteriormente será de quienes esperan que les ayuden
conocido como machaqmara, el año en su viaje. El que llega donde una
nuevo aymara. apachita alza una piedra, frota con
ella una parte de su cuerpo para
transferir el cansancio y recobrar
fuerzas, y la coloca sobre el montículo.

Los espejos de agua

Cuando un cuerpo luminoso está sobre nuestra cabeza, se dice que se encuentra en Pampa: Es un término de origen aymara aceptado en
el cenit. Por eso a las 12 en punto del medio día, cuando el sol está al centro del cielo, se llama el lenguaje cotidiano, que significa llanura. El significado
la hora del cenit. Con el sol es suficiente observar cómo se proyecta la sombra, para saber más profundo en aymara tiene que ver con reconciliarse,
que estamos exactamente bajo su luz. y restablecer el equilibrio en las relaciones del ayllu
Esto es respaldo por los verbos aymaras pampachaña
No ocurre lo mismo con las estrellas en la noche, y para captar su reflejo, se necesita y pampachasiña que significa aplanar, perdonar y
espejos de agua. Para tener un espejo de agua, se necesita una vasija con agua. Se coloca perdonarse respectivamente
debajo de la estrella que está en el cenit, cuyo reflejo desea captar. En ese instante el espejo
de agua estará reflejando el punto exacto, y alrededor de la vasija debe formarse un anillo
luminoso y estático que no se mueve, si no se ha captado el reflejo proyectado en el agua se
mueve la vasija, para captar el punto exacto, hay que moverla lentamente hasta que aparezca
el aro luminoso.

Eso fue lo que hicieron los hombres andinos para trasladar la Cruz del Sur a la tierra.
Esta constelación está en el cenit entre el 2 y el 3 de mayo a las 12 de la noche, en las
poblaciones altiplánicas de Salinas de García Mendoza, el volcán Thunupa y toda esa zona.

45 46
Waka: Espíritu protector de menor categoría. Su fuerza está presente en determinadas piedras Tiempo aymara real y simbólicos
que son respetadas por los campesinos. Los misioneros de la época colonial usaban la palabra
waka para todos los seres sobrehumanos de los aymaras y sus representaciones.
Machaqmara, Willka Kuti, marataqa

Es una fecha de religiosidad Aymara cuando se celebra la vida. La comprensión de la


interrelación que tienen las fuerzas cósmicas, el planeta, la Pachamama, y los seres vivos, es
parte de la concepción de esta importante fecha. Es también un ciclo de purificación con las
fuerzas cósmicas del Willka Kuti.

El MACH'AQ MARA proviene de la sabiduría y ciencia Indígenas que estudiaron las


leyes de la vida y las leyes cósmicas. La armonía es el postulado de la cultura Aymara, balance
de las leyes naturales, que se cumplen en el espacio y el tiempo. En esta filosofía el Ayllu, la
sociedad humana es la fuerza dinámica que debe mantener el equilibrio y no romperlo.

Juturi : Lugar que es el origen mítico de la


vida se lo puede traducir como principio o
lugar hondo, que justamente comunicaría el
akapacha con el manqhapacha. Puede ser
un agujero seco o un manantial. En cuyo
fondo la vida se forma, en especial el ganado,
que es prestado a los seres humanos,
seguramente existen juturis míticos entre los
cuales también aparecieron los seres
humanos, por que los seres humanos son
ganado de los Apus. A los juturis se les
ofrenda para que la vida en el ayllu siga
multiplicándose.

Yapu: Un modo de crianza más densa surge con


la chacra, y con ésta la agricultura de crianza de El MACH'AQ MARA o MARA T'AQA (rompimiento del año) tiene las celebraciones
plantas y animales. Por eso, hasta el día de hoy, y centrales en el santuario Aymara de Tiwanaku en Bolivia, celebra el regreso del sol o "Willka
por siempre, hacer y tener chacra significa la crianza Kuti", está profundamente relacionada con la fiesta de la Pusi Wara. En Mayo y Junio termina
integral de la vida. Todo aquello que nosotros la época de cosecha o choquellamallu es por eso que en base a las leyes de reciprocidad con
cultivamos en la chacra y en el chaqu vinieron a el cosmos, el 3 de Mayo se honra a la Pusi Wara o Cruz del Sur, que es fundamental para la
este mundo sólo prestados, para criarlos y tratarlos información sobre el desarrollo agrario. Los ritos son de purificación y reconocimiento de los
con mucho cariño día a día. Ellos han venido desde ciclos de la vida, es por eso que se agradece al Sol (energía cósmica) y la Pachamama (que
el corazón de la Pachamama para salvaguardar el es la madre) por la vida. La Nación Aymara para resguardar la vida responde con ofrendas a
equilibrio en el mundo. Si los maltratamos, la la generosidad de la Pachamama; dentro de los principios Aymaras de reciprocidad, el Mach'aq
Pachamama los recogerá y se irán a vivir en sus Mara es la época cuando se realiza este pago que es el reestablecimiento de la armonía.
adentros, y vendrá el fin de los runas con el hambre
y la muerte. El MACH'AQ MARA es también un hito de resistencia cultural en contra del etnicidio
occidental. Prohibido y perseguido, hoy cobra mayor brillo que nunca y muestra su importancia.
Todo lo que tenemos aquí en la tierra, los La persecución y burla de corrientes supremacistas que hasta hoy califican al MACH'AQ MARA
cuales nos sirven como alimento material, espiritual y toda la cultura Indígena como ignorancia, idolatría, conjunto de supersticiones no han servido
y protección, ha venido y ha sido traído con mucho para apagar la fortaleza de las culturas originarias, los intentos de los españoles de hacer
cariño. Su alimento es el cariño y la atención que coincidir esta fecha con una celebración europea como la fiesta de San Juan tampoco tuvo
les brindamos a diario. Exige la comprensión y éxito.
armonía entre los hombres, y esto es la garantía de
su abundancia.

47 48
Unidad 3
Sociedad Aymara

49 50
Capitulo1 Tawaku y waynas: Producto del trabajo de los adolescentes, se robustecen, adquieren
habilidades y destrezas, aprenden de las tradiciones y asimilan el respeto aymara por el ayllu
y todo cuanto ahí coexiste. Se dice que en este período los jóvenes aymaras demuestran su
Ciclo de la vida aymara capacidad física, en caminatas largas, en elaboración de tejidos, en pruebas de fuerza y en
el cultivo de una chacra. Con esto se logra un prestigio que le dará un espacio en la comunidad.

Asu wawa: Los aymaras consideran a sus recién nacidos muy JAQICHASIÑA
delicados, y por ello le llama asu wawa. Esto significa que deben
tener muchos cuidados, y sobre todo protegerlos de cualquier “Sirwisiña”
tipo de accidente que lesione o deforme al bebe. Como medida El sirwisiña equivale al período que dura desde el período en que se juntan hasta el matrimonio
de protección se los envuelve prolijamente. Se cuenta incluso propiamente dicho. Durante ese período de transición, la nuera (yuqch'a) se habitúa y experimenta
que antiguamente se entablillaba los miembros y la cabeza. a ser esposa en la casa de la suegra, quien la vigila y ayuda; después de este período de tres
Cuando los bebes pasan su etapa de pequeños vulnerables, semanas a tres meses se integra a la comunidad (tamar mantaña).
que ya no necesitan envolturas, pasan a llamarse irqi o muchu.
Los pequeños gatean y en este período dejan de ser La oficialización del matrimonio
amamantados y esto dura hasta los 4 a 5 años. El ciclo de relación de pareja que termina en el casamiento es variado según las comunidades
a continuación se describe el ciclo que se lleva a cabo en la región que se indica más adelante
y en ayllus muchos de ellos reestructurados, es decir que fueron antes haciendas y que por
ello sufrieron cierto grado de enajenación espiritual.
Murusiñ'a: El bautizo aymara es distinto al cristiano
que se hace con agua, y tiene como propósito Primero se efectúa el waynaw irpantasi, es decir el hombre se lleva a su prometida a
presentar al pequeño o pequeña ante la su casa. Los padres del joven deben siempre reaccionar ante este hecho con una lacónica
comunidad, para que se le agasaje con presentes reprensión antes de declararlos juntos (chikt'apita). A veces los padres desaprueban si ven
y regalos que lo ayudarán en su vida adulta. Lo que en uno u otro existe resistencia, pero generalmente llega a feliz término. El proceso
primero que se hace es buscar dos padrinos del siguiente está a cargo de los padres del joven y de sus demás familiares, quienes tienen el
menor que generalmente son muy amigos de los deber de avisar a los padres de la joven de manera inmediata, los padres de la mujer reaccionan
padres y que son considerados de mucho respeto. siempre de una manera exaltada y reprobadora, para enseguida entablar con los familiares
Se formaliza la petición para que sean padrinos, del hombre un diálogo y discusión.
con una visita a su casa llevando presentes, como
licores, cocas, para rogar y conversar sobre su Después de esta primera charla, los familiares del hombre deben rendir honores a los
hijo y que se acepte ser padrinos, lo que a veces padres de la novia apartándole licores y comidas. Este es el sart'aña, es decir el acto formal
cuesta por que ello implica la responsabilidad de de pedir la mano al cual asisten ambos novios. Los familiares del novio aportan licores y comida
hacer una fiesta y eso implica recursos. (umañ manq'añ'a) como se indica arriba a esta visita que es la última porque aquí se resolverán
todos los pormenores y especialmente la fecha en que se celebrará la fiesta matrimonial (en
Una vez acordado se elige la fecha y el lugar. En la casa del infante se hace una el mundo aymara, la boda es ante todo la fiesta comunitaria). En esta última visita llamada
ceremonia típica aymara para pedir bendiciones para el niño. irpaga o irpaqasiña, se realiza generalmente de noche, cuya conversación dura hasta el
amanecer, se pregunta a los novios el porqué se han propuesto ser marido y mujer (kunjamats,
El ritual propiamente tal consiste en el corte del pelo del pequeño, que antiguamente kawkjamats juchar puripta) o si hubo engaño en el compromiso (k'tich ar churarqitu). Finalmente,
debía ser un pelo sin corte previo y trenzado en pequeños mechones adornados. Los padres siempre en esta última visita, los novios son declarados marido y mujer, para ello el padre de
entregan una bandeja a los padrinos cubiertos por una inkuña, con mixtura, hojas de cocas la novia se expresa generalmente asi: “ya no eres mi hija, eres hija de tu suegro y suegra. Te
y la tijeras. A medida que se hace un corte los comensales empiezan a depositar plata o portarás bien y no harás levantar mi nombre ni mi honra, avanzarás siempre fijándote adelante
prenderla a la ropa del niño. Durante esta actividad los padrinos agasajan a los invitados con y atrás” (janiw nan wawajakxtati, awkch'iman taykch'iman wawapaxtaw, sum sarnaqata, janiw
licores y comidas. nayan sutj aynaqayitätati, k'amarak nayan qamasajas, q'ip nayr uñ'tas sarata). Para esta visita
se van acompañados de un grupo de música y es a sus sones que a la madrugada el novio
Imilla y yuqalla: Finalizado el bautizo aymara que también se se llevará legítimamente a la novia cantando “jalayasintwa, jalayasintwa ...” (me la estoy
conoce como rutuchi en quechua, los pequeños pasan a ser niños llevando, me la estoy llevando ...). Es a partir de esta visita que representa el anuncio oficial,
propiamente tal y empieza a colaborar en el pastoreo y algunos que la comunidad se percata y reconoce el matrimonio (jaqichasiriw utjani).
quehaceres del hogar. Según relatos antiguos los padres sometían
a pruebas físicas y de habilidad para verificar el grado de confianza Puede haber también otras formas. Cuando la joven no es llevada por el joven a la
que depositarían en él. Cuando los niños empiezan a asumir todo casa de éste, sino que ella se instala voluntariamente (jit'intaña), no presenta mayores
tipo de actividad al igual que los adultos como el tejido, la chacra complicaciones, sino que hasta puede facilitar la unión. Algunas veces, la comunidad suele
y pastoreo pasan a llamarse kaxu. burlarse de la muchacha y de su familia si se encuentra encinta (majtayasitaynawa), pero son
burlas sin consecuencia social.

51 52
Los Padrinos del matrimonio Vestimenta de los novios
A los ojos la comunidad y de la familia, el yerno (tulqa) y la nuera (yuxcha'a), es decir los novios, En estas ocasiones el novio lleva un poncho de color anaranjado, un traje de bayeta de color
alcanzan a través del matrimonio la categoría de “gente completa”, llegan a ser jaqi (gente), índigo, cuyo pantalón tiene apertura trasera más el saco o chaqueta , del cuello cuelga una
cumplen el jaquichasiña (hacerse gente). Por esta razón a los recién casados se les llama los chuspa; una especie de chalina sobre los hombros (pañuelo), en el hombro derecho cuelga
machaq jaqui (las nuevas gentes) en otras comunidades los llaman machaq uta (nueva casa). una alforja con dos bolsas unidas mediante trencillas; un lluch'u (gorro) y abarcas.
Existen dos clases de padrinos. Por un lado el jach'a awki y la jach'a tayka o padrinos La novia está enmantada con un awayu multicolor, con pollera de bayeta, su sombrero
mayores, y por otro el jisk'a awki y la jisk'a tayka o padrinos menores. Es sobre los padrinos está prendido de flores, la cabeza está cubierta de una canastilla roja en la que cuelgan muchas
mayores que recaen las principales responsabilidades. Estos padrinos son elegidos por los flores, casi tapando toda la cara. Con abarcas o a veces sin ellas.
padres del novio o pueden presentarse también voluntariamente. Los padrinos menores son
elegidos por los padres de la novia o por los padrinos mayores. A los padrinos menores se los Jiwatanaka los difuntos aymaras:
llama también t'aqa awki y t'aqa tayqa o padrinos de “destete”, es decir de separación de los
hijos de sus padres. Se llama también q'ra parinu si éste es ajeno a la comunidad. A los padrinos Una vez fallecida una persona, 8 días es el tiempo justo de preocupación que tenemos que
menores se los llama también ara parinu, porque ellos aportan el aro o anillo de matrimonio. tener para con ella, necesario para reunir todas sus prendas, todas sus cosas y que se las
lleve. Esa es la forma exacta y la intencionalidad. El finado tiene que llevarse sus cosas.
Para el matrimonio es importante la música. Son los padres del novio los encargados Algunas se fueron en el cajón, pero poquitas. Hay que reunir sus pertenencias, incluida su
de contratar un grupo de música, sea de manera directa o por intermedio de un padrino o ropa usada, para quemarlas y que de esa forma se vayan con él.
ahijado. El primer día del matrimonio toca un conjunto de música con instrumentos de metal
(trompetas, bajos, etc); el segundo día tocan grupos de música tradicional de pinquillada (el Y lo que no se puede quemar, porque es grande o tiene un valor, se hace en miniatura.
pinquillo es un instrumento de viento tipo de flauta de caña). Por ejemplo, una guitarra, máquina o telar, e igual se presenta entre las cosas que se va a
llevar. Se reúne todo lo que más quería él. Y entonces ese día, el octavo, ya se han reunido
Es interesante hacer notar que si uno de los suegros es viudo o viuda, no participa en todas las cosas y se han lavado, porque tienen que estar limpias para quemarlas.
ningún aspecto de la fiesta sino que según una norma tradicional es representado por otra Entonces ese día ya se inicia el ritual llamado paigasa. Primero se designa, se busca un
persona, se trata de remarcar la gran valoración de la dualidad en el mundo andino, los padres animalito, un llamo que era de él y se dice "éste va a ser el que va a ir acompañándolo", o sea,
son dos, el padre propiamente dicho y la madre, y si esta pareja no está completa, es mejor va a ser su animalito de carga que se va a llevar en el viaje. Se trae el animalito a la casa, ahí
representarla simbólicamente. se le viste, se le pone una florcita, se le adorna y se le encarga para llevarse todas las cosas
con su dueño, su amo.
Día del novio
El primer día del matrimonio (nayruru) es llamado el tullqan urupa o día del novio. Es también De ahí se va a un lugar que siempre es detrás del pueblo, no tan lejos pero apartado,
el día de los suegros (yuqallwawanin urupa) y de los familiares(jak'a muniri, jaya muniri). y se sacrifica el animal. Hay que sacarle solo la carne, ningún hueso, y tienen que comerse
toda la carne entre la gente que lo acompaña y el que está representando al finado.
Hacia el tercer canto del gallo o cinco de la mañana (kimsir ququrich art'a) los novios
ya están impecablemente vestidos, entonces se sirven unas copas de licor y comen una comida Un aspecto importante que tiene esta ceremonia es el momento en que el finado
especial junto a los padrinos, para enseguida ofrecer libaciones rituales a las achachilas y al
kuntur mamani que representan la espiritualidad del mundo andino, son las deidades del hogar encarga cómo tienen que vivir ellos, como hermanos, que no tienen que pelear, no tiene que
y de las cumbres. Recién después irán todos hacia el pueblo más cercano (marka), al ritmo haber discordia, no tienen que… todas esas cosas él encarga. Y en verdad que se considera
de música alusiva, para cumplir las formalidades de dos de los poderes que oprimen a nuestro eso muy importante porque creemos que él guía las palabras del que los está representando.
pueblo: la ceremonia en el registro civil y la ceremonia en la iglesia católica. Terminado todo lo que es la comilona (otra gente se ha ido ya temprano a sacar mucha leña
y hacer una gran ruma) porque se van a quemar las cosas.
Día de la novia
El segundo día es el día de la novia yuqch'an urupa, llamado también día del agasajo a los Esta separación se le hace a todos los familiares. Se les amarra una pitita en la mano
padres de la novia y sus familiares. A las 7 de la mañana los novios preparan el desayuno y en el pie izquierdo de lana de vicuña. El yatiri dice: "éste es el camino del finado y éste es
junt'uma y una sopa de chuño chairo, para servirse entre todos, más tarde se servirán con toda el camino de nosotros", así que hay que cortar ese camino, o sea, hacer camino aparte, porque
la comunidad alimentos preparados por los padres de la novia. nosotros podemos estar en ese camino y podemos morir también. Así se hace el camino de
separación del alma. Y esa pitita es como el candado.
Después se procede a contabilizar los cargamentos de ayuda familiar, vaciando en un
sitio los arkus y otras ayudas pequeñas, para que toda la comunidad haga libaciones sobre Al llamito –cubierto nuevamente con la piel sobre el esqueleto- lo cargan, y se lleva un
estos presentes. Los comunitarios asisten con sus pinkillus. La música será la pinkillara y no perrito. Y ahí él (representado) se despide ya. Cada uno se despide y escucha un consejo,
la banda de trompetas; y este día habrá dos grupos de pinkillara, uno de parte del novio y otro porque él va señalando de todo. Y ahí la gente ya vuelve a la casa hasta que regresen los
de los padres de la novia. designados para la quema que siempre son 6, 8 ó 10 personas las que van, generalmente
puros hombres.
Tarde ya, el padre de la novia reflexiona y recomienda a su yerno, sobre el modo de
comportamiento para con la sociedad y la familia de la misma manera la madre de la novia El perrito va a estar siempre y lo va a acompañar en el viaje al finado. Y cómo es la
se dirige a ella (que alcanzó la categoría de mujer plena) para recomendarle sobre el presente, naturaleza del perrito... que llora cuando su dueño se ha muerto y busca irse, porque en ese
el futuro y los quehaceres domésticos sociales. También son recomendados los padrinos por momento está contento y ya al estrangularlo no grita absolutamente nada. Ahí se prende un
ser responsables de los flamantes jaqis, y éstos a sus compadres. fuego grande y se quema todo, con el llamo completo y el perrito.

53 54
Generalmente esto se realiza ya oscureciendo y la gente se retira de la gran quemazón.
Antes de irse, observan para ver. Ahí ven al finado,aunque no todos lo ven.
Capitulo 2
El sentido grande es que la persona debe llevar sus cosas por dos motivos: porque las Autoridades y cargos aymaras
necesita y porque nos traería un recuerdo doloroso ver su ropa, sus cosas ahí.
Quedamos con la conciencia tranquila porque hemos cumplido y también con el finadito. El
yatiri, que es el guía, va a decir si el finadito ya está contento, bien, tranquilo, o "sí, debe estar Jilakata: Un jilakata es la autoridad máxima en la comunidad
con pena pero ya va a pasar la pena", "el finado les va a ayudar"… aymara, que no sólo es un dirigente o presidente de alguna
organización, que define los destinos de la localidad donde está.
Se trata de un personaje, que inspira respeto con su sola presencia,
que no sólo es considerado en su comunidad, sino también en
las que están cerca. Entre sus roles está el de actuar de juez
para mediar conflictos entre las familias y en la comunidad del
ayllu. Más que una representación democrática es una
representación moral, espiritual que estaba simbolizado en un
bastón de mando. Los jilakatas son los encargados de representar
a la comunidad ante las autoridades regionales, llamar a reuniones
y resolver conflictos.

Alférez, pasante Pasiri: son parejas de matrimonio con cargos


de santos secundarios, que acompañan al mayordomo principal
o que son los encargados de organizar la fiesta de carnaval y
procurar de que ésta se lleve a cabo.

Mayordomos:
a) Principal: pareja de matrimonio con cargo del santo patrono
del poblado, que ejecuta y preside el rito de Pachallampi.

Fabriquero: personaje con la responsabilidad del cuidado de bienes de la iglesia y que cautela
el proceso de la ritualidad.

55 56
Capitulo 3 Misterio:
Son pequeñas placas hechas de azúcar coloreada, mezclado
Rituales, Religiosidad y medicina aymara con un poco de cal, con representaciones de bajo relieve que
representan diferentes tipos de símbolos como astros,
personajes, animales y otros iconos. Se usan en las ofrendas
Ofrendas usadas en rituales complejas y tienen un valor simbólico y expresar el deseo de
protección, buena salud o buena suerte.
Misa: Misa es la palabra más común para la ofrenda
compleja, es decir para la ofrenda con varios o muchos
ingredientes. Es una hoja de papel, sobre la cual se
colocan, según la intención de la ofrenda, una cierta
cantidad de elementos vegetales, animales, minerales,
alimenticios y diversos. Estos ingredientes constituyen
dones olfatorios, alimenticios o especiales para los
seres sobrenaturales y simbolizan un determinado
deseo (protección, suerte, amor, maleficio, etc.). Hay
ofrendas benévolas y ofrendas malévolas; es decir, Muxsa misa: Ofrendas cuyo ingredientes principales son distintas variedades de dulces y
ofrendas que tienen la intención de conseguir un bien confites. Que representan los dones alimenticios para los seres sobrenaturales a quienes se
o de hacer mal. brinda estos presentes para obtener su protección contra la amenazas naturales y sobrenaturales
o para agradecerle por los favores recibidos.
Ayta: Especie de ofrenda sencilla que consiste en: tres hojas perfectas de coca, algunos
pedacitos de sebo de llama, un poco de copapa y menta pulverizada. Esta ofrenda se presenta Pawa: la pawa, como concepto es de claro origen español y viene de pago, lo que nos hace
en la construcción de una casa, durante ciertos ritos domésticos por ejemplo, el corte de pelo suponer que no existiría un equivalente en la lengua aymara. En la práctica hace referencia
murusiña, durante los viajes (en especial a las apachetas) y en ritos relacionados con la a las ofrendas y regalos que los seres humanos comparten con los espíritus tutelares del
agricultura, la ganadería y la pesca. La ofrenda puede ser quemada o enterrada. akapacha y sus diferentes manifestaciones. La reciprocidad existe por que siente gratitud por
los demás seres que conforman el ayllu, por que siempre ha habido una colaboración en lo
que más de una vez llamamos la red de crianza de la vida.
Copal e incienso: Son resinas de árboles
aromáticos, que son quemados en braseros Muxsa puraka (Dulzura de vientre): nombre que se le da a los distintos tipos de confites dulces
y son como ofrendas aromáticas que se de diferentes formas (estrella, botellas, animales) que se usan en las ofrendas como alimento
hacen a los Apus en una especie de para los espíritus tutelares.
sahumerio. Se dice que el incienso sirve Sullu: Son los fetos de camélidos domé'8esticos, de bovinos
tambié en para alejar a los espíritus o cerdos, muy apetecidos por los achachilas y la Pachamama.
malévolos. Millu, alumbre: Se usa en todas Se lo incluye en ofrendas y son una manera de agasajo a los
las ofrendas como forma de obtener espíritus, por todos los bienes recibidos y compartidos.
protección contra las enfermedades
producidas por espíritus malignos. Para hacer llamp'u: Es grasa del pecho de llama o de la alpaca. Forma
curaciones y contra la magia negra. parte invariable en todas las ofrendas rituales importantes.

Ch'alla: Brindar, beber a la salud de uno. Sacrificar unas gotas de licor a los dioses" (De Lucca,
Manuel; 1983:11). Aspersión. - En muchas oportunidades los aymaras realizan la ceremonia
llamada ch'alla. Consiste en derramar sobre el suelo un poco de alcohol que se va a beber,
en honor de la Pachamama; o en asperjar alcohol sobre los implementos que se usan en los
ritos o sobre un animal que va a ser sacrificado.

También se realiza la ch'alla de las chacras con


motivo de la siembra o en algún momento durante el
período del crecimiento de las plantas, en el estreno de
herramientas de trabajo, cuando se ponen cimientos de
una nueva casa, y durante un viaje cuando se pasa por
una cumbre. También cuando se compra un vehículo
nuevo.
57 58
Wayruru: Son semillas de color negro y rojo Yatiri: El yatiri es uno de los
que se encuentran en casi todas las ofrendas especialistas en medicina aymara, el
y simbolizan el deseo de ver realizados ciertos más conocido y de mayor prestigio,
deseos amorosos. También se los usan como en aymara significa “el que sabe” y
amuletos para protegerse de la mala suerte puede tratarse de un término genérico
o para fines amorosos. que abarca a varios tipos de
chamanes andinos. Ser yatiri no es
Illa: Amuletos de formas humanas o animales un acto de voluntad, es un don dado
hechos de piedra o de metal tienen por objetivo por el espíritu del rayo, por un designio
favorecer la procreación de los animales que se encuentra como marca en la
domésticos, proteger y conservar los bienes mano o porque un chaman superior
materiales y conseguir abundancia de lo designa. Su vida se consagra al
productos agrícolas. Illas son también los servicio de la comunidad para proveer
‘espíritus’ de los animales y ‘espíritus' del salud espiritual y física mediante
paisaje que protegen las chacras. ceremonias ancestrales.

Se trata de personas de gran prestigio y sin ningún tipo de ambiciones materiales. Tiene el
Especialistas aymaras don de adivinación mediante las hojas de coca, en la cual pueden verse los designios de los
Apus.

Ch'amakani: Es uno de los chamanes aymaras Qulliri: Es un médico nativo que realiza curaciones y tratamientos de enfermedades leves
más controvertidos, y de mayor poder en el mundo mediante el conocimiento de plantas, ungüentos y yerbas. También tiene conocimientos para
aymara, significa literalmente el que posee la componer huesos y lo que se refiere a los partos.
oscuridad. Se caracteriza por realizar ceremonias
minuciosas en la noche. Su actividad principal es
ser intermediario entre los difuntos, los achachilas Medicina aymara
y los Apus con las personas de la comunidad. Su
consagración viene por el designo del rayo y por Katja: Es una enfermedad que se entiende como “agarre”, y es una de las causas de muchas
la prueba de otros ch’amakani, con el enfermedades, se puede estar agarrado por la tierra, por la chullpas, por el aire o por algún
consentimiento de los Apus de las montañas y la Apu. El efecto es que el espíritu del ser humano llamado ajayu se salga del cuerpo. Se cura
sallqa. Su vida no es fácil por que la mediación haciendo comer un poco de tierra especial o cuando se trata de algo más grave de una
con los espíritus es intensa, le produce gran temor ceremonia donde se hace un llamado al ajayu para que se reencuentre con su cuerpo.
y requiere mucha fortaleza física.

Usu: La enfermedad en el mundo tiene tres orígenes: el hechizo, la transgresión del orden del
ayllu, y físicas. En cualquiera de los casos, las curaciones se hacen de manera integral, vale
decir no sólo se cura el cuerpo sino que también se cura el alma, para decirlo de una manera
Layqa: Estos especialistas de la medicina aymara son considerados brujos porque nunca han que se entienda, se pide disculpa a los seres que conforman el ayllu por haber actuado mal
sido bien comprendidos, y por la influencia cristiana que todo lo reduce a bien o mal. Conoce o como no corresponde. Se cuenta que una vez un joven maltrató a un sapo y lo dejó agonizando,
rituales en donde usa lagartos, sapos, uñas, los que son enterrados en lugares maléficos para y éste se fue a quejar donde los Apus y ellos actuaron e hicieron que este joven se enfermara.
hacer daño a alguien, pero quizás también para restablecer un orden o actuar como castigador
por un daño hecho a los espíritus.
Rituales
Paqu: Especialista que tiene habilidades para emplear técnicas mágicas para el manejo de
las fuerzas sobrenaturales y para aplicarlas o dirigirlas hacia la solución de los muchos problemas Ajayu uru: Es el día de los difuntos, en la actualidad se celebra el 1 y el 2 de Noviembre de
que presionan al hombre. Emplea una o más técnicas adivinatorias que lo ponen en contacto cada año, con un festín de comidas y bebidas en conmemoración a los difuntos.
directo con los seres sobrenaturales.
Según ilumina la tradición, antes del advenimiento del calendario gregoriano, las tribus
aymaras del gran Tiawanacu también sabían tributar culto a los difuntos, personificados en
los animales, cerros y astros del universo, como a sus antepasados inmediatos, celebrando
solemnemente los rituales de costumbre dirigidos por los yatiris o adivinos que pedían con
clamor para los dolientes.

59 60
El primer día, después de servirse los platos tradicionales, los invitados y comensales El origen andino de la Cruz, es uno de los motivos por el cual se aceptó y veneró a la
presentes, por indicación de los dolientes, rezan para los muertos de hasta dos a tres Cruz Cristiana por parte del hombre Aymara. Resultando de esta manera el mes de Mayo
generaciones pasadas. Estas costumbres han echado raíces profundas desde tiempos como la fiesta de las Cruces que se celebra en todos los pueblos del altiplano.
inmemoriales, porque se creía en la inmortalidad del alma, que después de la muerte podía
sobrevivir el espíritu y tener influencia sobre sus descendientes, porque estaba dotado de
poderes espirituales como Pachacámak. Floreo o wayñu
Por estas razones esperaban a sus difuntos desde los primeros días de Octubre, Floreo, es el nombre de la actividad milenaria que se realiza en esta fecha, donde se
colocando en cada casa una mesa con toda clase de comidas en platos, frutas y masitas reúne la familia dueña de las llamas a "marcar" a los camélidos, en un rito que combina
pintadas con airampu llamadas “t’ant’a wawas” como símbolo de abundancia, que debían llamativos colores, vino y un ritual que convoca a las fuerzas del más allá para la prosperidad
bendecir los difuntos al descender. Esta es una herencia tradicional que aún perdura hasta de este nuevo año. La ceremonia comienza con un vaso de vino servido por los dueños de
nuestros días, incluso está establecido de manera general que si los dolientes no recuerdan casa. Luego se eligen tres llamas y se amarran con un cordel que pasa por las patas traseras,
a sus difuntos, estos podrían castigar a su descendencia desde el cielo. el torso y las patas delanteras, impidiendo cualquier movimiento que el animal quiera realizar.
Las llamas son calmadas con pasajeras caricias y la toman de las orejas para que no se
Anata: Las fiestas del anata “fiesta desesperen.
de los juegos o carnavales” son
consideradas por muchos
investigadores como un período
prematrimonial en el mundo andino. Pasa la segunda ronda de vino,
En este período el joven soltero mientras las mujeres originarias se acercan
(wayna) y la joven soltera (tawaqu) a los inmovilizados camélidos para
toman conocimiento y relaciones. realizarles una especie de "piercing" con
Aquí se describe lo que sucede en una aguja de saco y, evitando al máximo
el mundo aymara, en especial en la el dolor del animal, traspasan la oreja con
zona ubicada en la hoya lacustre del una lana que en la parte del medio lleva
lago Titikaka (Perú y Bolivia). un pompón de llamativos y bellos colores.

En este proceso de conocimiento mutuo que conduce a los jóvenes hombres y mujeres
(waynanaka y tawaqunaka) hasta el enlace matrimonial; este proceso hoy como ayer, está
regido por formas telúricas sociales propias a nosotros. En la tercera ronda de vino, las visitas son invitadas a desear las buenas nuevas para
la cosecha y los animales. Para esto, se les entrega un puñado de hojas de coca que tienen
También es considerada una antigua fiesta de la precosecha que es celebrada en la que esparcir sobre una especie de culto que contiene diversos elementos originarios.
actualidad en la fiesta cristiana del Carnaval. Anata es también una fuerza de la naturaleza Paralelamente, y después de terminar con la operación "piercing", las mujeres indígenas
relacionada con el crecimiento de los cultivos y, a veces, considerado como marido de la comienzan a adornar a las llamas en el torso con lanillas de intensos colores que son amarradas
Pachamama. con el pelaje del animal. En el campo, los rebaños de llamas, alpacas y corderos se confunden,
lo que hace muy difícil reconocerlos, esta es la razón por la que desde nuestros ancestros se
Fiesta de las cruces acostumbra marcar las orejas de los ganados, acto que con el devenir del tiempo se convirtió
El 3 de mayo se celebra la Cruz Cristiana y coincide con la fe en un rito sagrado. Por este motivo se realiza una o dos marcas en el pabellón de la oreja del
enraizada del pueblo que venera al Eqheko. Fiesta coincidente con la animal, delante o detrás, simple, doble o triple, de manera que cada familia tiene una señal
aparición en la vía láctea, de la constelación “Cruz del Sur” o “Chakana” propia, por la que reconoce a sus animales. El ritual preparado para el efecto, consiste en que
en el idioma Aymara; que indica el comienzo anual de las heladas en previamente se alistan hilos y madejas de vistosos colores y se realizan aretes o zarcillos para
la región andina altiplánica “Chakana Unjati Jacha Juipi Mara”. También las hembras, borlitos de lana de color para los machos, llamados sombreros. Ambos llevarán
es importante mencionar la Cruz Cuadrada ya que está asociada a la adornos de lana de color (llamados “chimpu”) amarrados en el cuello, en el lomo y en los
Cruz del Sur. brazos, esta ceremonia se cumple con intervalos de dos a tres años y de preferencia en el
tiempo anterior a carnavales.
Santa Cruz Pachacuti que hace referencia a “un hombre que se
dice apareció en las altas mesetas de Perú, mucho antes que los
españoles llegaran, al cual le dieron el nombre de Tunupa”, se dice Pachallampi
que este hombre errante, iba predicando , dejando felicidad y abundancia
por todos los pueblos de su recorrido, y al llegar a los andes de El rito agrícola de Pachallampi y la música en Pachama, precordillera de Parinacota.
Carabaya construyó una enorme Cruz y la cargó sobre sus espaldas El ritual de Pachallampi, siembra de la papa, es el rito más importante de la precordillera (sierra)
hasta llegar a Carabuco para plantarla en su cima. de Parinacota, que se realiza en los poblados de Putre, Socoroma, Pachama y Belén, poblados
andinos que se ubican a 125 km de la costa de Arica y a una altura de 3.500 metros sobre el
nivel del mar, siendo el sector de este estudio la localidad de Pachama.

61 62
En esta ritualidad agrícola participan los diversos elementos andinos en torno a la
siembra, tales como las deidades, los animales, la música, la danza, parafernalia y productos.
Capitulo 4
La organización y ejecución del Pachallampi se articula en el sistema de reciprocidad y
complementariedad andina. Trabajos comunitarios aymara
La acepción pachallampi es un término aymara que significa "con la tierra", "junto a la Ayni: Forma de ayuda mutua que se basa en una estricta reciprocidad y que es practicada
tierra" o "unión con la tierra". Se describe la morfología de la palabra: pacha = tierra, /-lla/ sufijo en especial entre parientes consanguíneos y rituales.
afectivo, /-mpi/ = sufijo inclusivo. Simbólicamente significa en aymara "festejo a la tierra con
cariño". Minka: Una forma tradicional de colaboración mutua, en que se paga en efectivo o en productos
por el trabajo realizado. Es propia de otras comunidades originarias.
El Pachallampi es uno de los
ritos agrícolas de mayor
trascendencia de la precordillera Achukalla: Es la fiesta del techado de la nueva casa y consiste en una ceremonia en donde
(sierra) de esta zona, actividad se hacen sogas con la paja que ha sobrado, para colgar a los dueños y azotarlos a manera
tradicional que se realiza la primera de juego. Se los hace corretear alrededor de la casa, persiguiéndolos, y lo mismo se hace con
quincena de Noviembre de cada año, los asistentes. A veces los dueños llevan un muñeco de paja sobre la espalda. Durante el ritual
precedido por personajes rituales, se baila y se cantan coplas especiales, para hablar de los ausentes, al final una reconciliación
tales como el fabriquero, entre todos los participantes. La ceremonia tiene como finalidad pedir a los espíritus que moran
mayordomos, cantores, etc. En otros la casa, que la desalojen para que se pueda habitar. En algunos lugares los techos son
sectores de la precordillera el adornados. Achu significa fruto, por lo que la nueva casa es considerada como un fruto del
Pachallampi tiene el mismo ayllu.
significado que el de Pachamama,
es decir, rendir culto a la Madre Tierra
y a la producción, con leves Limpia de Canales: Une trabajo, fiesta y rituales, con oraciones a la virgen y a los santos.
variaciones entre un poblado a otro, En ella se despejan las acequias y se pide a la Pachamama la abundancia de agua para los
en cuanto al vestuario o a la inclusión cultivos.
de instrumentos musicales.
Esta compleja y detallista celebración dura seis días y en ella participan las familias
de cada pueblo, visitas y forasteros, constituyendo un completo mecanismo de estructuración
La Wilancha y consolidación social para la comunidad. Para la ocasión suelen viajar al poblado en cuestión
los parientes y descendientes más jóvenes que vienen de los centros urbanos de la costa a
Es una de las ceremonias más trascendente de la comunidad aymara, donde wila ayudar a sus padres en las labores de reparar las acequias y quitarles el barro, las piedras y
significa sangre y ancha ritual. Para entender bien su sentido tenemos que comprender que el pasto que impiden el buen flujo de las aguas.
las comunidades aymaras se sienten descendientes de las montañas y cerros, es decir los
espíritus que moran en esos lugares, son sus directos antepasados. Estos familiares ancestrales, La actividad culinaria es intensa por estos días, en ella se ofrecen diversos banquetes.
fueron alguna vez parte de la comunidad, pero al fallecer y pasar el tiempo se volvieron Entre los alimentos principales que están presentes se cuenta la carne asada, las papas y la
achachilas, es decir espíritus protectores y tutelares de la comunidad. Estos seres mágicos chicha. “La filosofía andina otorga a la naturaleza un poder único. Pero para que la tierra
forman parte de la prolongación social del mundo aymara en el sistema de los espíritus tutelares produzca, para que crezca el pasto, para que el agua permita la abundancia, hay que respetarla.
y se tiene que compartir y dialogar con ellos. Y el respeto se manifiesta con el sacrificio, con la ofrenda, con el trabajo y con mucha alegría”.
La reciprocidad con los antepasados de las montañas se da en la wilancha, en esta
ceremonia la comunidad peregrina asciende a un lugar sagrado que puede ser una montaña
o un cerro, llevando ofrendas y algunas llamas para ser sacrificadas. En el lugar se arma una
gran mesa de piedra, donde se colocan las ofrendas. Las llamas son sacrificadas, y su sangre
es esparcida a los cuatro puntos cardinales como una manera de compartirla con los achachilas.
No sólo se comparte la sangre de las llamas, sino que también se queman mesas dulces,
ofrendas compuestas de figuras y elementos simbólicos que representan los deseos y peticiones
a los ancestros, que es complementado challando a la tierra con diferentes licores que llevan
comuneros al cerro o montaña.

Cuando termina el ritual en la mañana se baja hacia la comunidad donde se hace una
fiesta en donde las llamas sacrificadas son usadas para hacer una gran comida en la que
todos los integrantes comparten y celebran este ritual tan importante para el pueblo aymara,
los huesos que quedan son quemados para que vuelvan también como ofrendas a los
antepasados.

63 64
Capitulo 5
Música y danza aymara

Sikus: Dentro de todos los instrumentos musicales originarios de la antigua cultura aymara
los siqus son los de mayor notoriedad. Tienen diversas formas de interpretación y nombres;
sikus, zampoñas, antaras, toyos, etc. Un siku común posee 15 ó 13 tubos de bambú en dos
hileras de menor a mayor diámetro, amarradas en escala, que al soplarlas emiten las diferentes
notas musicales. La primera fila posee 7 tubos, cuando son15, ó 6 tubos, cuando son 13, es
llamado irpiri (irpaña=conducir). Mientras que la segunda fila posee 8 tubos, cuando 15, ó 7
tubos, cuando son 13, es llamado arkiri (arkaña=seguir). Las melodías del siqu son ejecutadas
usando la técnica del diálogo musical entre irpiri y arkiri.

El término sikuri(siquri), es posible que tenga como etimología la contracción de siqus


phusiri (soplador/tocador de caña).

Lakitas: Es una variante del siqu practicado con notoriedad por los aymaras de Chile. Lakita
es una palabra aymara que puede significar “repartido, distribuido, agrupado”. Según Braulio
Ávila Inostroza, un estudiante chileno de la música andina, el sentido de "lakita" usado sería
"distribuido" ó "repartido" en alusión a las dos partes IRA y ARKA en que es repartida la escala
musical de la lakita(siku). En algunas regiones cercanas a las urbes es bastante común el uso
del PVC(material plástico que se usa de cañerías), en lugar del bambú, para la confección de
este instrumento. La interpretación citada es una contribución de Braulio Ávila.

Pinkillu : Similares a la flauta europea, en la actualidad los pinkillus constituyen la familia de


instrumentos musicales aymara de mayor popularidad al interior de las fiestas de los diferentes
ayllus y comunidades. Casi todas las fiestas tradicionales comunales, especialmente en
carnavales, del interior de La Paz ó Puno cuentan con la animación de alguna de las versión
del pinqullu: pinkillu, requinto, chaqallu, moseña, tarqi, lawa k'umu(chacarero), qina qina, etc.

La Tarka: es un aerófono fabricado íntegramente de madera, compuesto además por un canal


de insuflación (boquilla), lugar donde se afina y obtiene el sonido, una ventana rectangular por
donde sale el sonido y seis orificios que componen el cuerpo del instrumento; es un instrumento
interpretado en grupos o comparsas. La Tarka es un aerófono de procedencia altiplánica,
específicamente de los alrededores del Lago Titicaca.

La Tarka es utilizada en comparsas o tropas de tarqueros, como lo vimos en el cuadro


anterior, compuesta principalmente de 20 hasta 50 músicos, dependiendo de la comunidad;
es interpretada por los varones de las localidades ganaderas del altiplano de Bolivia en mayor
medida y decreciendo en los sectores de valles, acompañándose por una caja y un bombo,
en ocasiones con platillos, interpretando pasacalles a ritmo de huainos. Se utiliza para la
temporada de Carnaval, en la época estival o las temporadas de lluvias.

65 66
Unidad 4
Etnobiología y naturaleza aymara

67 68
Capitulo 1

Etnobotánica

LA ETNOBIOLOGÍA Y SUS ENFOQUES

El papel de las etnos como “ciencias”, disciplinas, áreas, métodos o herramientas


incluye el estudio de las otras realidades, del conocimiento de las relaciones e interacciones,
del uso y manejo de los recursos naturales por las comunidades locales a través del tiempo,
de todos los procesos culturales involucrados en las relaciones pueblos-naturaleza.
El rescate y revalorización de las prácticas tradicionales no implica “cientifizar” el saber tradicional
para incorporarlo a nuevos paquetes de conocimiento, sino reorientar los esfuerzos de
investigación, articulando el saber comunitario con la ciencia, en un proceso de investigación
participativa que recrea el saber con las propias comunidades y les devuelva un saber
enriquecido, asimilable, reapropiable por las mismas comunidades para fortalecer su capacidad
de autogestión de sus recursos productivos.

LA ETNOBIOLOGIA Y SU QUEHACER

• La percepción cultural y la clasificación de organismos.


• Los aspectos biológicos y culturales de la utilización de plantas y animales, y
• Las bases culturales y las consecuencias biológicas del manejo de los recursos biológicos
por los seres humanos a lo largo del tiempo. La etnobiología como el estudio de la interrelación Papa
directa entre grupos locales humanos y los recursos naturales se concibe como un complejo
pueblos-biodiversidad desde perspectivas ecológicas, genéticas, evolutivas, cognoscitivas y
simbólicas basadas en las tendencias que tienen o tenían los grupos humanos. Es el alimento central de los pueblos andinos. Hay un consenso en que, el origen, la
domesticación de este tubérculo aconteció en la cuenca del Titicaca, quizás realizada por los
antiguos aymaras u otros pueblos que se establecieron en esta zona como los uru-chipayas
Plantas domésticas ó los pukinas, pues fue uno de estos pueblos o alternativamente una confederación de los tres
que formaron el estado Tiwanaku. En el idioma aymara papa(patata) es ch'uqi mientras que
Apilla (Oxalis tuberosa) la papa sancochada es qhathi. Un indicio del rol central de la papa en la alimentación aymara
La oca es un cultivo endémico de es que ch'uqi también significa "alimento crudo", mientras que en contraposición, qhathita
los Andes. Su domesticación y la de otros significa "alimento cocido".
tubérculos andinos tanto de formas
cultivadas como silvestres, habría dado En Monte Verde, a orillas del río Maullín y en los alrededores del Reloncaví, se encuentra
origen, junto con la papa, a la actividad un yacimiento arqueológico, junto al estero Chinchihuapi, 35 kilómetros al suroeste de Puerto
agrícola en las zonas agroecológicas más Montt, cuya antigüedad lo coloca como el asentamiento humano más viejo de esta parte del
altas de los Andes. continente, con más de 12 mil 500 años de antigüedad.

Usos y valor nutritivo Y entre estos restos alimenticios, increíblemente, Ugent y científicos de la Universidad
Austral han identificado, en 1987, restos fósiles de papas asadas en fogón de entre 12.500 y
Las ocas se asolean primero, para 13.000 años de antigüedad.
hacerlas más dulces, y luego se
sancochan, asan o preparan en la En la provincia de Parinacota las variedades más conocidas y que cultivan son la
pachamanca. pituwallaka, arracha, chikiza, ankawanka, cachu. Lamentablemente otras variedades se hallan
francamene en extinción y entre ella destacamos la chikiza, chuqira, kuwisiyu, ankawanka,
lluqchi, chawcha, luqi y amajana.
El tubérculo congelado y secado se denomina khaya; si se lava después de la congelación
se obtiene un producto más blanco, considerado de calidad superior, denominado okhaya; la
harina de ésta última para preparar mazamorras y dulces. La oca es ante todo una buena
fuente de energía; las cantidades de proteínas y grasas son bajas.

69 70
Maiz (Zea mais) El Erythroxylon es un arbusto que
crece silvestre en las regiones andinas de
El maíz sin lugar a dudas es de origen Sudamérica. Existen cerca de 250
americano y su origen es motivo de luchas variedades. El Erythroxylon coca, conocido
ideológicas. Para los mexicanos se originó en como "huanaco" de Bolivia, puede alcanzar
Norteamérica y estuvo asociado a la cultura azteca
y maya, pero hay estudios que también lo sitúan hasta cuatro metros de altura si no se cuida,
en los Andes centrales, con lo que la controversia lo más común es que se pode para que se
sigue hasta hoy día. La imagen muestra la recreación mantenga entre uno y tres metros, extienda
del ancestro de los actuales maíces. sus ramas y produzca más hojas. Sus flores
son color crema y sus frutos son de color
El maíz es una gramínea de tallo erecto y escarlata parecidos a los arándanos.
grueso, con hojas lanceoladas. Es, sin lugar a dudas,
uno de los cultivos andinos más importantes junto La coca en realidad, es la planta
a la papa. Existen de variados colores y formas en que tiene los usos y la aplicación más
todos los andes. Se usa para fabricar harina, amplia en todos los aspectos de la vida
humitas, chicha, además de los usos generalizados. cotidiana del hombre andino. Pues no pasa
Su tallo se usa y consume de igual manera ni un día, en que la coca no sea utilizada
que la caña de azúcar y su cultivo se suele asociar con o para algún propósito. Diríamos que
al cultivo de la papa. la coca en si, refleja la suerte del indígena
andino: lo que José María Arguedas es
para la utopía del mundo andino, la coca
es para el Hombre andino. Es decir, la
agresión a la coca es también la misma
agresión que se observa y se siente al
hombre andino, de este modo la coca ha
Las variedades de maíz que existen en Parinacota son: pachia, markani y chilpe blanco. Chilpe logrado encarnarse y simbolizar al hombre
blanco se halla extinguido según fuentes orales. en todas las dimensiones.

En las relaciones socio - culturales, los andinos, se valen del medio coca para establecer
amistad, intercambio y generosidad. La coca es el medio a través de la cual sellan cualquier
transacción, ella rige y pauta las normas ética conductuales de los pobladores andinos. El
compartir la coca no sólo es el regalo y/o convite, sino que ésta se tiene que chakchar con la
otra persona con la que se comparte. Y es en ese período en que se recrea y fortalece las
relaciones de todo tipo, que sella y consolida la confianza y fraternidad comunal.

El cronista García Diez escribió que antes del imperio incaico, los ayllus aymaras del
reino Lupaqa tenían cocales en tierras de Chicaloma o Chicaruma, es decir, en los Yungas
del actual departamento de La Paz. Por otra parte, en la visita a Zongo, realizada en 1568,
se recuperó la noticia de que los indígenas del lugar poseían cocales desde mucho tiempo
atrás, y la realizada a Chuquito en 1576 recogió el dato de que los "reinos" aymaras de Lago
Titicaca tenían cocales en Larecaja y los Yungas de La Paz.

Sobre una de las funciones principales de la coca en estos grupos étnicos, es muy
importante considerar la hipótesis de que su cultivo, comercialización y consumo estaban
insertos en el contexto del control de diferentes pisos ecológicos practicado por los lupaqas,
pacajes y otros pueblos aymaras. Además, cumplió una función cultural como elemento vital
en las prácticas rituales y religiosas.

71 72
LA QUINOA (Chenopodium quinoa) Achakana: Cactus que crece a ras de suelo,
característico de la precordillera, y crece de
Los Incas llamaban a la quinoa su planta madre manera solitaria. La tradición cuenta que en
y la consideraban sagrada. Su origen se remonta a más los tiempos de las hambrunas, los antiguos
de 5000 años atrás, crece en la Cordillera de los Andes lo procesaban y secaban al sol, para luego
entre los 3000 y 4000 metros de altura y a temperaturas consumirlos con leche.
que varían entre -15 y 20º C.
La quinoa tiene cantidades de vitaminas y sales
minerales muy importantes, pero lo que llama la atención
a los especialistas nutricionales es su elevada tasa en
proteínas y su equilibrio en aminoácidos esenciales, tiene
la mayor parte de los ácidos grasos no saturados ( >
80%) y los ácidos grasos esenciales (> 56%).

Ayrampu (II 17) Q. Nombre propio de una Cactácea


altoandina, en cojín y con frutos rojos, Opuntia soehrensii,
refiriendo a la materia colorante roja que produce. También
se aplica este nombre a otras especies del mismo género.
En quechua, ayrampu, un color colorado, o unas como
uvillas de molle que dan este color (GH (1): 41). Ayrampu,
grana (R: 19). En Perú, airampo, airampu es una Cactácea
del género Opuntia (SO: 13). En Bolivia, el airampu del
valle es Opuntia cochabambensis (Ca: 177). El ayrampu
del Altiplano de Bolivia, usado para teñir, es Opuntia
soehrensii (Ca: 225).

Chachaquma. Nombre genérico para especies


suculentas y con fuerte olor del género Senecio.
Las clases de chachakoma son distinguidas
La Cañahua Chenopodium pallidicaulees como blanca o negra, hembra o macho, etc.
según su bondad medicinal. Arbusto medicinal
La importancia de este cultivo se debe esencialmente su contenido de proteína en usada en la medicina casera, balsámica,
el grano (15,23%), con buena cantidad de aminoácidos esenciales y no esenciales, siendo excitante, estomacal, contra el soroche(mal de
un alimento plástico y energético de considerable valor A diferencia de la Quinoa altura), de flores amarillas y de uso en la
(Chenopodium, quinoa), no manifiesta la presencia de saponina, por lo que la utilización medicina comúnmente por los abuelos.
es más fácil.

73 74
Q'uwa, Diplostephium cinereum: Pequeño arbusto muy conocido en el altiplano. La wira Plantas rituales y silvestres de utilidad
q'uwa es particularmente usada en las ofrendas como un don olfatorio para las fuerzas de la
naturaleza. Q’uwa: son nombres genéricos de algunas especies de arbustos aromáticos de
las Familias Compuestas usadas con fines exclusivamente ceremoniales. En los Andes de El amañuqu es una planta parásita que
Tarapacá, Diplostephium cinereum. crece enquistándose a la raíz de diferentes
especies de plantas yaras, cortaderas, soronas o
Pingopingo En los Andes, nombre genérico para las especies de Ephedra, aunque en los chilcas. Su floración es completamente bajo tierra
Andes de Iquique éstas sean llamadas, más frecuentemente, granada y sus derivados. Pinco y su nombre científico es Ombrophytum
pinco (sano sano): aymara, yerba buena para desecar las flemas. Pingopingo, Chile, arbusto subterranea. Los adultos y niños se toman el
de la familia de las Efedráceas con flores pequeñas, y por fruto unas nuececitas que así como tiempo de buscarlos en la laderas de los ríos. Hay
sus hojas son diuréticas y depurativas. de varios tamaños, y se hallan bajo la tierra, junto
a las raíces de diversas plantas después de la
época de lluvias. La flor rosada por que es una
Satureja parvifolia, conocida flor se pela y se consume como si fuera el tallo
comúnmente como muña-muña, es un arbusto de una lechuga, aunque su sabor es maduro,
de corta estatura, con múltiples ramificaciones algunas variedades son dulces. Su papa se usa
y hojas pequeñas típicamente deciduas, que para fines medicinales y según la tradición
ha sido estudiado a nivel mundial por sus ancestral cuando uno encuentra una planta de
propiedades medicinales, aunque todavía son gran dimensión uno se ira lejos.
necesarios estudios más profundos. Tiene una
amplia adaptación a los climas extremos, como Atapilla. Es una ortiga cuyo especie es Caiiphora sp. Existen dos variedades una hembra que
lo son los del altiplano y la cordillera, lugares crece como enredadera y da una gran flor anaranjada. Generalmente se encuentra en la
donde este arbusto suele ser abundante. Esta precordillera. La variedad macho crece en el altiplano y su estructura es pequeña, como una
planta tiene varios usos etnobotánicos tanto planta de menta. La tradición aymara dice que se usa para las partes flojas del cuerpo. Si una
como medicamento como condimento para las mano, siempre se cansa, después de ser tratada con atapilla experimento una notoria mejoría.
comidas. Esta especie tiene una gran Estamos ante la presencia de algo similar a la avitererapia.
distribución y es conocido ampliamente en el
mundo andino por que tienes un aroma
penetrante y característico. Se lo usa
principalmente para los dolores de estómago. Chastudo: Son cactus que llegan a medir a
lo mas 1.5 m de altura que poseen flores rojas
La muña-muña también, como mate que denominan copihues. Poseen espinas de
tiene grandes cualidades medicinales, ya que gran tamaño y grosor que son usados como
es un buen digestivo, es antibiótico, ayuda a agujas, que generalmente se ponen en el
combatir el mal de altura, ayuda a curar sombrero. Su fruto se llama chululu y tiene
procesos gripales y refuerza el sistema inmune. un sabor ácido parecido el limón. Además se
caracteriza por tener filamentos de pelos
blancos.
Yareta o Llareta Azorella compacta
Nombre propio del cojín más conspicuo de los Andes
de Chile. Del quechua yarita, se emplea como un
excelente combustible en la cocina, ya que tiene
un gran poder calorífico. Crece sólo en el altiplano,
como cojines compactos. Es el combustible de
mejor calidad. En medicina, enfermos de diabetes
la usan pues regula la glicemia en la sangre. Raíz
hervida, como bebida, jarabe o mate sirve para Cardones: Es una expresión genérica
bronquios, riñones, resfríos, asma y matriz. Flores que denomina los cactus de mayor
en mate es bueno para el asma. Con la resina se envergadura los que sobrepasan los 2
confeccionan "parches cicatrizantes" para "abertura metros. En especial hay uno que
de carnes" mezclado con ñacatola (Baccharis produce un fruto llamado maxu, que
santelicis), ruda o ajenjo y molle (Schinus molle), tiene un sabor ácido. Si se lo combina
mezclado con cuero de culebra o lagarto molido. con azúcar su sabor es análogo al kiwi.
Se consume en ayuna y dicen que es
bueno para los pulmones.
75 76
Chilca (Baccharis scandens): Es un arbusto muy difundido de sabor amargo y que prolifera Piskayu (Cumulopuntia sp.): Nombre
en la laderas de los rios y a la cual parásita el amañuqu. Los niños aymaras suelen sacar la colectivo para las cactáceas altoandinas con
médula de la ramas, consiguiendo así varillas similares al aislapol para juego. frutos comestibles y que conforman grandes
cojines. Es cactus globular, forma un cojín
denso; las espinas son amarillo claro, dorado
o anaranjado a rojo pardo. Flores de tonalidad
Jichhu. Wichhu. Paja brava, (Festuca orthophylla): naranja-rojiza. Fruto comestible existen dos
variedades la macho que crece en la
Paja dominante del "pajonal"; presenta hojas punzantes y rígidas. precordillera que es tosca y espinas gruesas
Se utiliza para techar casas ya que es impermeable a la lluvia y y la variedad hembra que da frutos
por que se encuentra en suma abundancia a los pies de la cordillera comestibles y que tiene espinas finas y largas
si se lo toca descuidadamente se pueden pinchar con sus puntas; de color amarillo.
recurso forrajero de llamos durante el invierno.

Ñaka . Los nombres ñaka, ñakat'ola, ñakat'ula son genéricos


para arbustos del género del complejo Baccharis tola - B. santelices,
en los Andes de la I Región. Se nos dijo que en aymara ñaka
significaría seco, concepto coherente con el hábitat de los arbustos Queñua (Polylepis sp.): Árbol de precordillera. Sorona Nombre propio de Viguiera pazensis
mencionados. También se prepara como "emplasto" para el dolor Bosques antiguos han desaparecido; forman en una amplia extensión geográfica se parece
de estómago. bosquetes aislados o habitan fondos de mucho a la planta de la maravilla, pero con
quebrada. Hoy alcanza 7-8 m de alto; su mayor número de ramificaciones que brotan
madera su utiliza como combustible, en como ramas, más delgadas. Se usa como forraje
construcción y en artesanía. Existe otra y generalmente puede considerarse como
variedad de altura, unico árbol que habita maleza. Los niños aymaras usan la varillas de
partes altas de laderas del altiplano. Crece sorona seca para jugar ya son muy livianas y
achaparrado; alcanza 2-3 m de alto. Se utiliza de baja densidad. Se utiliza en ceremonias y
como leña; de la raíz se tallan figuras; la rituales, para adornar los altares en Semana
K'anik'ani: madera se usa en construcción de casas y Santa.
con la corteza se hace mate de té. Antes
Es el nombre de esta especie de la foto, es una hacían carbón de ella y se usa como fuente
planta silvestre que complementa la dieta de de leña.
aymaras de la precordillera. Sale después de la
época de lluvias, y es un tubérculo con leve sabor
dulce de color blanco. Generalmente crece en las Tola Nombre genérico para las formas de
planicies que hay en la provincia de Parinacota. vida como arbustos. Las clases son
distinguidas por el tamaño, color, hábitat,
usos y otros atributos.
Sayqu (Tagetes multiflora): Es un pequeño arburtillo, de flores en forma de campana café y
con terminaciones amarillas, aparece en época de lluvia, y se usa como sucedáneo al té y
como especia. Cuando se seca, y se toca produce un sonido característico.

Yara (Dunalia spinosa): Arbusto de gran envergadura con


bastante leña. Las hojas quemadas con azúcar sirven para la
tos y tos convulsiva; los frutos machacados con aceite caliente
se usan para "aire de muela"; las ramas espinosas, para construir
cierres. Los niños chupan las flores dulces que llaman "chumi-
chumi". Flores tubulares colgantes, de color azul oscuro,
polinizada por el picaflor.

77 78
Capitulo 2 Qamaqi: Perro de los apus, también de los gentiles. Se le
tiene temor así como cariño, el jaqi, frente a este animal
siente sentimientos encontrados y totalmente complejos de
Etnozoología respeto, cariño y sanción por ser dañino para sus ganados
(uywa).

En insultos se le nombra muchísimo: chupasapa, rabón,


Animales míticos y sagrados pensando siempre en la cola de él; se les dice a los
evangelistas por no haber sido bautizados a la manera
católica y porque no poseen compadres; suwa atoq kaqlla
Kunturi, Cóndor: Vultur gryphus, Catártidos. willasapa runa (gente chismosa como el zorro ladrón).
El cóndor es una de las aves más representativas
de la Cordillera de los Andes. Es el rapaz de mayor tamaño
que existe en el mundo y el con mayor peligro de extinción.
Su plumaje es de color negro como el hollín, con una gran Animales Domésticos dentro de la cultura aymara
zona blanca en las alas. Tiene una cabeza desnuda de
color rojo pálido y los machos poseen en la frente una
cresta carnosa prominente. La parte inferior del cuello está Wank'u : Este término es tanto para los conejos como
ceñida por una gola plumosa de color blanco. Ponen un para los cuyes, y la tradición aymara señala que se usa
único huevo en los salientes de las rocas. Las crías se como en un método de diagnóstico de las enfermedades.
desarrollan lentamente, y comienzan a volar a los seis
meses de edad. Se alimentan casi exclusivamente de El método se llama turka y consiste en frotar al
carroña; aunque, en ocasiones, pueden atacar a animales animal contra el cuerpo del paciente. Luego se sacrifica
heridos o recién nacidos. y se verifica todos sus órganos, para evidenciar algún
tipo de lesión, que se asocia con el mal que padece el
examinado.
Asiru: Son considerados criaturas de la Pachamama, y el hombre
no la puede matar inútilmente y debe guardar respeto por ellas,
sino recibirá su castigo. La culebra tiene relación con la fecundidad
ya que es una de las especies que representan el espíritu del
agua que serpentea por la tierra formando canales, acequias y Allpachu : Alpacas, Lama pacos, Camelidae.
ríos. La connotación negativa en alguna comunidades es de claro
origen cristiano y no aymara. Es un animal doméstico y de origen sudamericano.
Su domesticación fue probablemente antes que llegaran
los incas, durante la cultura Tiwanaku, unos 4.000 a 5.000
años atrás. Son muy mansos y gregarios. Es típica de los
bofedales (lugares húmedos) del altiplano donde crece
pasto tierno. Se caracterizan por su cabeza pequeña, orejas
Jamp'atu: cortas y estrechas en las puntas, cuello muy largo y patas
El sapo está muy vinculado a los ritos para cortas. Todo el cuerpo, con excepción de la cara y las patas,
conseguir la lluvia, ya que se cree que está están recubiertas de una lana muy larga, espesa y suave.
muy vinculado con el agua. El pelo se puede extender sobre la cabeza formando un
mechón que en los machos cubre los ojos. Color uniforme,
Existe un ritual donde se coloca sapos generalmente chocolate oscuro o casi negro o blanco.
en un cerro para exponerlo al sol, para que
su croar llame la atención de los espíritus de
la lluvia y se compadezcan de él. Es un
indicador de la época de lluvias ya que se ve
abundancia de ellos en esa época. También
se los relaciona con la magia negra ya que
se los puede usar como muñecos vudú para
lastimar a alguien.

79 80
Qawra, Llamas: Lama glama, Camelidae.
Kayra: tal como los sapos las ranas también
Animal doméstico y de origen sudamericano. Sus intervienen en los ritos para atraer la lluvia. Pero
patas son cortas y se distingue porque la punta además de eso se cree que es un método para
de las orejas se curva hacia adentro. El color más curar la esterilidad femenina. Para ellos se
común es el castaño rojizo casi uniforme en el obtiene ceniza de ranas que se mezcla con un
cuerpo, teniendo la cara, las orejas y las patas líquido que se hace beber a la mujer estéril.
color negro. Hay negros y blancos.

Kusikusi: Se la conoce por este nombre o araña-uru.


Las que existen en la región, tienen el hábito de aparecer
en las viviendas durante las épocas de lluvias, y su hilo
es comparado con las gotas de agua. Cuando están
Anuqara: Es el compañero de existencia por exelencia colgadas en el techo de la casa y bajan, es señal de
del runa /haqi andino, "tanto en esta vida como en la lluvia, si se quedan allí, ésta no vendrá, y si después de
otra vida", es decir después de la muerte, los diferentes bajar hasta cierta altura, vuelven a subir, es que la lluvia
mitos andinos nos muestran esta relación estrecha y
profunda. Animal frío y fresco, sobre todo el de color vendrá y luego regresará. Su presencia anuncia de todas
negro. Está asociado a veces, con la pereza y la maneras, que las lluvias que han sido esporádicas
ociosidad, pero al mismo tiempo es símbolo masculino aumentarán.
de movimiento y agilidad. Es tal vez el animal más
querido por el hombre Andino. Sirve para insultar a las Un tipo de araña que corre ligeramente sobre el
personas despectivamente. De gran utilidad para el agua, da buena suerte al que la ve, y se la denomina
pastoreo. kusi-kusi (literalmente se puede traducir al español como
alegria-alegria).

Titi phisi: Es el gato montes, que cuando es


Animales silvestres, caracterizas y creencias embalsamado se pasa a llamar titi mallku y se
tiene en la casa para que proteja el hogar. Se los
usa también en los ritos para incrementar el ganado,
Guanacos: Lama guanicoe, Camelidae. colocándose generalmente en las ofrendas, tanto
como lana o como trozos de piel.
Este camélido habita en las estepas del altiplano
y de la patagonia, zonas con matorrales, desiertos y
ocasionalmente bosques. Suelen ser de color canela
uniforme con la parte ventral blanca y cabeza de color
gris a negro. Wari, Vicuñas: (Vicugna vicugna), Camelidae.

Especie andina que vive en el Altiplano en áreas


de bofedales (terrenos húmedos) donde se encuentran
pastos tiernos. Tienen cuello largo, patas delgadas y figura
muy esbelta. Los pelos del pecho forman una pechera de
largos flecos que alcanzan hasta la rodilla. El cuerpo es de
color canela claro uniforme, que recibe el nombre de color
"vicuña". Los flecos de la pechera y los del vientre son de
color blanco.
Su fino pelaje es utilizado para los tejidos y
artesanía andina.
81 82
Añathaya o Añasu Capitulo 3
Se piensa que es el chancho de los apus y al
igual que estos animales, escarba y busca como
chancho a los verna-kurus (insectos y gusanos). La naturaleza inorgánica en el mundo aymara
Es un animal que pronostica la muerte y simboliza
de día, a la muerte y/o al alma de los muertos o
de los que se van a morir. P'asa o ch'aqu: Las tierras comestibles son, por lo general, utilizadas para proveer de
complementos minerales, contrarrestar componentes perjudiciales en la dieta (como las
Contra el susto se usa su corazón molido fitotoxinas) y/o para ciertos tratamientos médicos. A pesar de que existen casos documentados
o el sebo tomado con agua hervida. Cobo, señala en algunos sitios prehistóricos en los Andes, estas tierras rara vez son recuperadas en las
que su sangre servía para “fenómenos congestivos excavaciones arqueológicas ya que son difíciles de diferenciar del resto de los sedimentos
de la respiración”. excavados.

Los minerales que los camélidos silvestres lamían (así como lo hicieron posteriormente
sus congéneres domesticados) son ricos en filosilicatos hidratados (esméticas, caolinitas,
cloritos e illitas), que son precisamente aquellas tierras comestibles de mayor importancia:
p'asa o ch'aqu. Estas tierras alivian los problemas gastrointestinales relacionados con las
fitotoxinas (glicoalcaloides, taninos, entre otros) encontradas en todas las plantas domesticadas
más importantes de la sierra (como la solanina en las papas, saponina en la quinoa, lunatina
en frijoles, etc.). Igualmente proveen de complementos minerales esenciales.

Jararankhu: También se le dice sutuqallu. Se los


asocia a la presencia del mal. Existe también una
antigua fábula que habla de los lagartos como seres
indolentes que dicen que mañana me tejeré un chaleco
para no helarme de frío, mañana lo haré, si seguro.
Y al otro día con el calor del sol te olvidas de todas
promesas hechas”.

Su cabeza como la de la culebra se guarda


como protección y para defenderse de la gente
(asustarla), por la razón que ya mencionamos, de
producir susto cuando aparece sorpresivamente.

P'isaqa.

Existe también una variedad más pequeña llamada


lluthu, estas aves figuran en algunas adivinanzas
y cuentos. Son las gallinas de los apus. Sirve de
modelo para representar a las personas poco
sociables y tímidas, que se “andan escondiendo”
como ella, se la compara por esto con la beata.
La p'isaqa es más grande que el lluthu pero ambas
tienen la misma conducta y el mismo hábitat. En
algunos lugares de los andes existe una más
pequeña que una paloma, que se denomina wayla
o wayra-lluthu. Esta ave figura en algunos mitos.

83 84
UNIDAD 5
TECNOLOGÍA AYMARA

85 86
Capitulo1 Takanas, patakas: terrazas de cultivos aymaras.

El hombre aymara, en aquellas zonas donde la pendiente se encuentra muy inclinada,


Tecnología Agrícola construía muros de piedras de manera de crear terrazas escalonadas, las que anulaban los
efectos de erosión debido a la pendiente y creaban áreas de cultivo donde el riego era
perfectamente controlado. En los muros de las terrazas proliferan especies de malezas y
Sukakullo: musgos que impiden la infiltración y crea sistemas de cultivos perfectamente estables.

Los camellones, sukaqullus (aymara respectivamente) y conocidos universalmente


como campos elevados, presentan una amplia variedad de plataformas elevadas que son
fácilmente encontradas a lo largo del área. La mayoría de éstos fueron construidos mediante Un sistema de riego se
la excavación de un canal y la elevación de los terrenos adyacentes a éstos. asocia a estas terrazas, formada
por una red de canales, que van
aprovechando el declive que se
Principios que rigen el funcionamiento de la tecnología de los sukaqullus forma en torno a la ladera que
sigue el curso del río, logrando un
• Principio de recuperación de pampas inundadas convirtiéndolas en áreas de cultivo. óptimo sistema de irrigación, que
• Principio de atenuación de las heladas creando mejores condiciones de microclima para permite cultivos intensivos en estos
el crecimiento y desarrollo sistemas. Algunas terrazas tienen
• Principio de utilización de una mayor y mejor cama de cultivo en el terraplén, adecuada para piedras sobresalientes que forman
el crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos. verdaderas escaleras en algunos
• Principio de almacenamiento del agua de lluvia en los canales y retención de humedad en lugares donde los muros alcanzan
la cama de cultivo. grandes alturas.
• Principio de eliminación de exceso de agua

Aspectos tecnológicos de los camellones

Las funciones más importantes de la tecnología agrícola de los camellones pueden ser
resumidas como sigue: control del agua, que incluye drenaje local y lo que es más importante
la conservación del agua, producción y reciclaje de abono natural; y modificación micro climática.
Las funciones secundarias incluyen la creación de un hábitat de vida silvestre que puede ser
aprovechado a través de la caza y la pesca y el control de plagas y malezas.

87 88
Capitulo 2 Cuando el fuego se consume, y las piedras están calientes, se hace caer la primera
corrida y se empieza a echar las papas y habas, luego las ollas con la carne, que tiene piedras
calientes entre medio. Se termina de colocar papas y las humitas y se procede a cubrir con
Tecnología de los alimentos bastante pasto para sellar el horno. Luego sobre ellos se coloca sacos húmedos y se empieza
cubrir con tierra húmeda para sellar completamente el horno hasta que no se sienta el calor
k'ispiña: Galletas de quinua que se preparan para algunas fiestas como es el caso de San del mismo.
Juan. En aquella ocasión se las prepara en forma de oveja y se las lanza al cielo y dependiendo
como caigan se puede pronosticar la salud y la fecundidad de las ovejas. También se colocan Se espera por un lapso de 1 a 1.30 horas y se procede a desenterrar uno de los platos
junto a los depósitos agrícolas, para asegurar la continuidad de la cosecha. más sabrosos.

Ch'uño y tunta : El elaboración del ch'uñu


(chuño) puede ser considerado como una síntesis
de la adaptación del pueblo aymara al clima
hostil de los 4000 metros de altura y más de su
medio ambiente. Es más, la técnica de usar
alternamente los congelantes fríos nocturnos y
los asoleados días de invierno para deshidratar
la papa y convertirla en ch'uñu nos permite
concluir que, más allá de una simple adaptación,
el pueblo aymara dominó' y supo usar las
condiciones climáticas de su "hostil" habitat.
Un plato popular aymara y relativamente
difundido es el ch'uñu phuti que se prepara
con el ch'uño negro. La tunta ó ch'uñu blanco
es elaborado a partir del luk'i ch'uqi, el método
de deshidratación tiene una etapa de lavado en
una corriente de agua. Este alimento aymara es
ampliamente usado hasta en los centros urbanos
vecinos.

Jura: Ingredientes y preparación: 1 Kg de maíz (preferentemente de color amarillo) se remoja


por un día y luego se deja germinar en paja húmeda (o de lo contrario en tela mojada). Cuando
el brote tiene el tamaño del grano, se seca y se muele burdamente. Entonces el maíz se
convierte en jora.
La jora, se pone en una olla grande y se lleva a hervir. Para un Kilo de jora 8 Litros de
agua, se lleva al fuego y se deja hervir por espacio de 02 horas (hay muchos que lo hacen 4
hrs). Para darle el dulce requerido se le echa Chancaca de caña y a falta de ello azúcar morena.
Se cierne y el líquido se pone en vasijas de barro. Se deja para el día siguiente. El resultado
una bebida deliciosa, nutritiva y para añadidura SAGRADA PARA LOS INCAS.

Watya o pacha manq'a: Alude a dos aspectos simultáneos: a) a un plato típicamente andino
y b) al proceso de preparación y cocción de este plato.

La watya es un horno que se cava en la tierra de aproximadamente 40 centímetros de


profundidad, de forma circular.

Lateralmente se cava un surco y sobre el se coloca una piedra alargada, de tal manera
de formar un túnel lateral. Sobre el borde el hoyo cavado se colocan piedras de tal manera de
armar un cono apilado. Por el túnel lateral se coloca leña para calentar las piedras hasta que
adquieran un color rojizo. Paralelamente en una olla se colocan presas de carne adobada y
se preparan las humitas. Normalmente en toda pachamanq’a se suele colocar habas, camotes,
papas, choclos.

89 90
Capitulo 3 Wiska: Son sogas de diferentes tamaños y formas que
se fabrican trenzando cinco diferentes hilos de lana de
oveja o camélidos. Se las confecciona de tal manera
Tecnología textil que se combina la lana blanca con la oscura para crear
una cuerda matizada con colores oscuros. Los usos
T’arwa y kaytu: generalmente están relacionadas con la carga que ponen
La celebración del ritual de la esquila, al igual que en los animales o cuando la gente lleva amarrado atados
en la mayoría de las ceremonias, se realiza con vino, de leña y paja. También se las usa para tener amarrados
coca y flores. Durante el ritual se ch’allan a los a los animales domésticos de gran tamaño.
animales y el corral donde se encuentra. La lana Hay alguna de menor tamaño que se usa para los
obtenida en aymara se llama t’arwa y es telares.
posteriormente limpiada para ser hilada mediante un
pequeño husillo llamado qapu o puska. En este
proceso se toma una porción de lana y con la mano
se empieza a separar una parte de esta fibra como Awayu o llijlia
formando un hilo en una acción que se llama mismir. Tejido multicolor que se usa frecuentemente en
Se enrolla en la puska y se hace girar en el aire para ceremonias religiosas: extiende el awayu sobre el suelo
que tuerza la lana, así' formar el kaytu que es el hilo y se disponen sobre él los distintos implementos que
de lana. se usan en el rito que se va a ejecutar. El awayu es
considerado como un símbolo de la tierra: las rayas
verticales representan los surcos de las chacras.
Sawuña:
Los telares tradicionales son fijados mediante estacas en
el suelo y reciben el nombre de sawu, que viene de
sawuña que en aymara significa tejer y se relaciona con
quien teje llamado sawuri. Ch'uspa: Son pequeñas bolsas finamente tejidas
de varios colores que se usan colgadas al cuello.
Sobre las estacas se coloca una urdidumbre y una Las encontramos en las ceremonias y es usada para
trama de kaytus, que tiene distintos grosores de acuerdo contener hojas de coca y azúcar. La costumbre que
a lo que se va a tejer. Para tejer se usa un palo que se debe ser agitada sobre las ofrendas y luego besarla.
cruza entre las hebras y una herramienta llamada wichuñ'a.
La wichuña consiste en un hueso agudizado en la punta
que se usa para comprimir las fibras.

Ikiñ'a: son las frazadas que usa la gente en la comunidad,


son tejidas de manera que tenga su hilo grueso y
multicolorido, de manera de formar grandes y pesados
mantos, que tiene una gran capacidad de abrigo.

Ch'ullu. Lluch'u:
Son gorros que los aymaras usan para protegerse de las inclemencias
del ambiente, como el frío del altiplano, que están llenos de dibujos
y en algunas son muy coloridos.

Quypa: Son gorros de lana generalmente de color oscuro, que se


usan más que los Iluch’u en las regiones aymaras de Tarapacá'. Se
usan con viseras y tienen la particularidad de convertirse en
pasamontañas. Generalmente son hechos de lana de alpaca por la
suavidad de su fibra.

91 92
Capitulo 4
Inkuña, tari e istalla: Tejido cuadrangular que se extiende
en el piso y sobre el cual se colocan los implementos que Herramientas, tecnología e ingeniería aymara
usan durante los ritos.
Cuando son de menor tamaño pasan a llamarse Tari y
sobre él también se colocan los elementos de los rituales.
Existen tejidos vistosos en forma de pañuelo, que usan las Herramientas
mujeres de manera envuelta, en donde llevan hojas de coca
y cuyo nombre es istalla. La mayoría de las herramientas que usa el hombre aymara están relacionadas con la
agricultura y si bien en la actualidad se usan las herramientas clásicas como palas o picotas,
también es cierto que durante los años anteriores el hombre aymara ha adoptado estas
herramientas desarrollando toda una variedad de palas de diferentes tamaños y formas picotas
de la misma forma para cada labor agrícola específica. Además de las varas clásicas para el
riego, podemos destacar las siguientes herramientas propiamente andinas.

Punchu: Es una prenda típica que es usada en primera


instancia para abrigarse del clima riguroso. Que consiste en
una manta de lana con un calado al medio que se colocan
los hombres andinos. Cuando son de colores vistosos dan
prestigio ya que los usan los jilakatas u hombres que se van
a casar.

Lijwana
Es quizás una de las herramientas andinas más difundidas en los andes centrales,
consiste en un palo curvado en forma de L de aproximadamente medio metro, al cual se le
amarra una placa de metal redondeada en un extremo, utilizando cordeles hechos de cuero.
Se utiliza en la mano derecha y es ideal para la cosecha de papa y para desmalezar de manera
intensiva un terreno.

Chunta
La Chunta es una herramienta que viene a ocupar la función de la pala y la picota. Se
la puede apreciar en la primera de las tres figuras. Esta herramienta aparece mucho en todo
lo que se refiere al pachallampi, vale decir en todo lo que se refiere a la siembra de la papa.
Consiste en un gran palo al cual se le amarra una placa de metal redondeado en su extremo,
de manera paralela y a la cual se le anexa otra placa perpendicular que hace de apoyo para
usar el pié tal como se hace con la pala.

93 94
Arquitectura aymara Pukará
Son construcciones que se encuentran en una zona privilegiada de la geografía de una
localidad, que permite un amplio dominio del territorio, y que tienen la función de ser fortaleza
Recreación de poblado ancestral o puestos de control. Las hay de distintos tamaños y formas, en algunos casos son conjuntos
habitacionales grandes y en otros sólo para que viva un mínimo de personas. Se las asocia
al control del territorio y a la expansión del incanato.

Qollca (Qollqa)
Silo, edificación para almacenar Son estructuras de almacenaje que van desde simples
agujeros en la tierra hasta verdaderos silos o edificaciones. Los hay redondos o cuadrados y
depende de ello el producto a almacenar.

Uta
La vida aymara y su entorno determina el tipo de vivienda en la que habita, que
generalmente se trata de un conjunto habitacional, donde existen cuatro componentes: los
dormitorios, la cocina, las bodegas y la huerta. En su gran mayoría están hechas de adobe,
techadas con paja (o en su defecto con calaminas). Generalmente las ventanas son reducidas
y existe poca iluminación. El centro de la vida social es la cocina, que está más iluminada y
donde al calor de un fogón en la noche se comparte con los integrantes de la comunidad, que
llegan como visitas. La huerta forma parte fundamental de la casa, en la medida que se
relaciona con provisión directa de alimentos complementarios. Gran parte del tiempo aymara
se ocupa en el trabajo de campo, por lo que la casa básicamente sirve para el propósito de
las necesidades básicas de descanso y alimentación.

Chullpas

(Ch'ullpas): Humanidad anterior a la actual, desaparecida por la aparición del sol. Por
Pascana (Paskana) extensión, ruinas preaymaras o arqueológicas. Se aplica también a estructuras de piedra o
adobe que tienen carácter ritual y que, a veces, han servido de sepultura. Es posible que la
Paradero andino usado por pastores o agricultores. palabra chullpa en el aymara antiguo haya "envoltura" en la que se colocaba a los muertos.
En épocas antiguas, una red de caminos, que implicaban varios días de caminatas a Por extensión, ha llegado a significar también momia y, luego, lugar de entierro y torre funeraria.
pié conectaban los diferentes poblados del territorio aymara, por tal razón en aquellos de mayor En la actualidad, la palabra se aplica en particular a las antiguas funerarias que se encuentran
tránsito se construían paraderos con albergues que se usaban con dos propósitos, uno para en muchas partes del altiplano.
que un comerciante ofreciera servicios, de alojamiento, alimentación y comercio, o para que
los mismos viajeros habilitaran las dependencias para sus necesidades de descanso y cocinería.

Pirca
Por pirca se conoce una serie de muros que se hacen para distintos propósitos, entre
ellos destacamos: para dividir predios agrícolas, para corrales, terrazas o huertas. Se trata de
apilar piedras de distintos tamaños en más de una hilera, de tal manera de ir formando muros
que separan dos chacras o que contengan a un anden. Se ha visto que las pircas muchas
veces no tienen argamasa que las una, porque la estabilidad de la misma tiene que ver con
el oficio del constructor que las cimienta.

95 96
Cerámica Aymara

Alfarería
Sobre alfarería propiamente aymara, no existen trabajos acabados, y lo que existe
como resultado de un trabajo, se ha hecho en la zona rural de la provincia de Iquique donde
se encontró una serie de elementos que se usan en general como utensilios domésticos y/o
ceremoniales.

Entre ellos tenemos el yuru, que tiene la función de jarra, pero hecha de greda. También
está la chuwa que es un plato de arcilla que a veces tiene en su centro una forma zoomorfa,
que generalmente es más usada en los rituales, más que para las comidas propiamente tal.
Los vasos son de madera denominados qiru y van desde los más simples y sin relieves hasta
otros que tienen figuras humanas como complemento, existen también recipientes de barro
para lavar llamados puruña.

97 98
UNIDAD 6
DERECHOS INDÍGENAS

99 100
¿QUIÉNES SON LOS INDÍGENAS? Pluralismo jurídico: Existencia de diferentes sistemas legales en el mismo país o región. El
pluralismo jurídico implica el reconocimiento y respeto mutuo entre estos sistemas, así como
Son comunidades, pueblos y naciones indígenas los que, teniendo una continuidad histórica formas de administrar conflictos de competencia entre ambos.
con las sociedades anteriores a la invasión y precoloniales que se desarrollaron en sus territorios,
se consideran distintos de otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos
territorios o en parte de ellos.
Derechos individuales y derechos colectivos
Constituyen ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinación de
preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad
étnica como base de su existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios ¿Qué son los derechos indígenas?
patrones culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales
Muchas veces, este concepto crea confusión. ¿Son los derechos que los Estados les
Definición que el relator de la ONU José Martínez Cobo, en 1981 expuso en su Estudio del otorgan o garantizan a los indígenas? ¿ son los derechos que practican y aplican los Pueblos
Problema de la Discriminación contra las Poblaciones Indígenas. Indígenas en sus comunidades, también llamados “usos y costumbres” o “justicia comunitaria”?
Aquí llamaremos derechos indígenas los derechos que los Estados o la comunidad internacional
les reconocen a los Pueblos Indígenas. Por derecho indígena, en cambio, se entiende la
aplicación del derecho propio en las comunidades.
“El derecho consuetudinario y el derecho indígena”
Uno de los grandes logros de la cultura universal es el reconocimiento de los Derechos
Humanos individuales, producto de un largo proceso histórico y de experiencias dolorosas las
Cada grupo humano comparte un conjunto de costumbres reconocidas y compartidas guerras y del exterminio. Al tener los Estados el monopolio de aplicar la violencia, garantizado
por una comunidad, que no están escritas, pero que son ampliamente aceptadas. por las Fuerzas Armadas y la policía, fácilmente pueden cometer actos violentos contra los
ciudadanos. Los individuos o las comunidades, que generalmente, no tienen medios para
En general se puede caracterizar el derecho indígena como: oponerse a semejante poderío militar. Los Derechos Humanos sirven entonces como escudo
de protección frente a los abusos que pueden cometer las autoridades de Gobierno. Todos
Integral : En la medida que analiza el contexto en cual se produce el conflicto los seres humanos, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), están
Comunitario : Ya que existe una presentación pública ante la comunidad del conflicto amparadas en sus Derechos Humanos, entre ellos el derecho a la vida, libertad, igualdad,
Armónico : En la medida que trata de restablecer equilibrios. dignidad y seguridad. Obviamente, también cada miembro o persona protegida en su comunidad
Oral : El conflicto se expone y resuelve mediante el diálogo y sin necesidad de dejar indígena es sujeto de estos Derechos Humanos.
constancia escrita.
Sin embargo, estos Derechos establecidos en la Declaración Universal resultan ser
insuficientes para proteger a comunidades o Pueblos Indígenas en su conjunto. Es así aún,
Derecho indiano: Estatus legal que los conquistadores y colonizadores les otorgaban a los a través del impulso de los movimientos indígenas en el mundo, han surgido en las últimas
indígenas, dentro de un marco de supuesta “inferioridad”. El derecho indiano concibe a los tres décadas ,leyes de derechos colectivos de los Pueblos Indígenas.
indígenas como menores de edad e incapaces de manejar asuntos públicos.
Los derechos individuales hacen referencia a los derechos de las personas o de
Derecho indígena: Sistema de administración de la justicia, aplicado desde tiempos ancestrales miembros de minorías étnicas, mientras que los derechos de los Pueblos Indígenas se refieren
en las comunidades y los ayllus indígenas, según principios, autoridades y cosmovisión propia. a un sujeto de derechos colectivo. Los Pueblos Indígenas son entonces titulares colectivos del
derecho como portadores de una cultura que nace de su forma de concebir el mundo y de las
Derecho consuetudinario: Derecho socialmente reconocido por costumbre (y no por ley relaciones que desarrollan entre hombre, naturaleza y sociedad.
escrita) que se aplica en todas las culturas. Consuetudo significa costumbre en latín. La
costumbre, desde la época de los romanos, se considera fuente del derecho. El derecho
consuetudinario ha sido integrado en los sistemas jurídicos occidentales, hecho que se evidencia Las tres generaciones de Derechos Humanos
especialmente en la tradición jurídica de Inglaterra, donde los jueces son considerados
administradores de una ley común que, incluso, pueden imponer limitaciones al poder legislativo. Los derechos de los Pueblos Indígenas se inscriben en las diferentes generaciones de
Derechos, que han ido apareciendo desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Justicia comunitaria: Aplicación y administración de la justicia en cualquier comunidad. Así la primera generación comprende derechos civiles (a la vida, integridad, libertad,

101 102
igualdad ante la ley, libertad de expresión, entre otros) y políticos (elegir y ser elegido, libertad Conceptos sobre derechos humanos
de reunión). La segunda generación se refiere a derechos económicos (trabajo, salario
justo, organización sindical, propiedad), sociales (comida y vivienda digna, salud, atención Derechos humanos: Son los derechos de todos los individuos del mundo, por ejemplo a la
médica, educación) y culturales (creación artística y ciencia, idioma propio, religión). Los vida, a la dignidad y a la educación. Los Derechos Humanos son universalmente válidos,
derechos de la tercera generación (llamados de la solidaridad) comprenden los derechos de establecidos en Convenios, Declaraciones y en las Constituciones. El documento más importante
los pueblos, a su protección como unidades nacionales en un territorio y su derecho a la paz, que los garantiza es la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
la autodeterminación y el desarrollo sostenible. En resumen, en el derecho internacional ya
están reconocidas las tres generaciones de Derechos Humanos, incluyendo los derechos de Derechos de los Pueblos Indígenas: Son los derechos específicos que los Estados o la
los Pueblos Indígenas. comunidad internacional les reconocen a los Pueblos Indígenas como individuos y colectivos.
Estos derechos tambié'8en figuran en diferentes documentos internacionales, como el Convenio
169 de la OIT.
El cuestionamiento de los derechos colectivos
Derecho indígena: Es el sistema normativo de los Pueblos Indígenas, construido a partir de
En los últimos años muchos nuevos derechos han sido reconocidos. Así que existe una su cosmovisión, utilizado desde tiempos inmemoriales y transmitido oralmente de generación
gran cantidad de documentos internacionales, como por ejemplo, la Declaración de Río sobre a generación. El derecho indígena a veces también se llama “justicia comunitaria”, “usos y
Medio Ambiente y Desarrollo (Agenda 21, 1992), el Convenio sobre la Diversidad Biológica costumbres” o “derecho consuetudinario”, aunque estos conceptos han sido cuestionados.
(1992) o la Declaración sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO (2001) que incluyen el
enfoque de los Pueblos Indígenas como tercera generación de Derechos Humanos. Sin
embargo, en las clases políticas y en las dirigencias sociales de los países latinoamericanos Donna Lee Van Cott, especialista en cambios constitucionales y derechos indígena
todavía falta mayor conciencia y un compromiso sincero con estos principios, además de que en Latinoamérica:
los convenios internacionales frecuentemente son percibidos como algo lejano y extraño, una
mera “declaración de buena voluntad”. Existen numerosas críticas a los derechos de los Pueblos Los derechos individuales pueden proteger a los Pueblos Indígenas con respecto a
Indígenas. Los argumentos más comunes son los siguientes: ciertos derechos culturales. Por ejemplo, pueden garantizar el derecho de un individuo a tener
un traductor durante un proceso legal. Sin embargo, los derechos colectivos también son
• Los derechos colectivos se contraponen a con los derechos individuales, como puede ser importantes, porque los individuos indígenas no pueden disfrutar de su pertenencia a una
el de la libertad e igualdad frente a la ley. La comunidad se impone frente al individuo, lo comunidad determinada si ésta no goza también de alguna protección especial. Esto es muy
cual viola los principios básicos de las constituciones nacionales. Por ejemplo, si una importante en el caso de los derechos territoriales. La triste historia de la liberalización de la
comunidad decide expulsar a uno de sus miembros viola el derecho a la libre circulación. propiedad de tierra en América del Norte y del Sur nos enseñó que en la propiedad individual
Si un ladrón es castigado con latigazos, se estaría quebrantando el derecho al debido no pueden sobrevivir las culturas indígenas y su organización. La dificultad para los Estados
proceso y a la integridad física. consiste en encontrar un balance entre los derechos individuales y los colectivos.
• Los derechos territoriales contradicen los principios universales de que sólo el Estado puede
ser titular del territorio (suelo, subsuelo, aguas, espacio aéreo), con sus recursos renovables Resumen
y no renovables.
El término “derechos indígenas” se refiere a los derechos colectivos o individuales
• Las identidades son flexibles, ambiguas y no caben en definiciones rígidas. Además, ¿'quié establecidos en las normas del Estado o del Derecho internacional. “Derecho indígena”, en
en garantiza que mañana no aparecerán las mujeres, los ancianos u otros grupos con el cambio, son las costumbres legales que se practican en las comunidades indígenas. Los
reclamo de derechos colectivos especiales? Derechos Humanos emergen en un contexto de la experiencia de la guerra mundial e,
inicialmente, fijan como sujeto del derecho solamente a los individuos. Sin embargo, desde
• El mismo término “pueblo” no se puede aplicar a los indígenas, ya que los pueblos, según la segunda mitad del siglo pasado los Derechos Humanos van evolucionando: los de la primera
el derecho internacional, suelen constituirse en Estados. generación se refieren a los derechos individuales civiles y políticos, los de la segunda
generación incorporan los derechos económicos, sociales y culturales, los de la tercera
• No hay necesidad de establecer derechos colectivos especiales. Sólo es necesario que se generación incluyen a los pueblos y la naturaleza. Las clases políticas en la región todavía no
cumpla a cabalidad los derechos de primera y segunda generación. han asimilado a plenitud esta evolución de los Derechos Humanos. Son muy frecuentes los
cuestionamientos de estos nuevos derechos colectivos y los riesgos que implicarín. El gran
Estos argumentos demuestran las fuertes resistencias que existen en los círculos desafío existe en encontrar puntos de encuentro y de convivencia entre las diferentes
políticos tradicionales contra los derechos de los Pueblos Indígenas, y de los choques de cosmovisiones y racionalidades, que se expresa, en el caso de los Pueblos Indígenas, en su
intereses y tradiciones jurídicas que pueden provocar. Sin embargo, la práctica del ejercicio relación con la naturaleza, el uso de la tierra, sus formas de organización, su derecho y cultura,
de estos derechos en la región demuestra que estas críticas en muchos casos no son justificadas entre otros.
(cuadro 8: “Puntos de vista: ¿Para qué sirven los derechos colectivos?”).

103 104
Temas claves: territorio, recursos, autodeterminación, biodiversidad Autodeterminación: Facultad de obedecer a la propia reflexión o determinación. La
autodeterminación o libre determinación, en el derecho internacional implica el derecho de
El territorio es el principio básico del reconocimiento de los pueblos indígenas los pueblos de decidir sobre su propio destino, por ejemplo sobre su forma de Gobierno e
instituciones. Tradicionalmente, se entiende que la autodeterminación puede llevar a la formación
El enfoque multicultural del territorio de un nuevo Estado. En materia de los derechos indígenas se discute si los pueblos indígenas
tienen el derecho a la autodeterminación total, o sólo interna (lo que sería igual a autonomía).
Actualmente, la territorialidad indígena en las legislaciones más avanzadas tiene El artículo 3 del Proyecto de Declaración sobre los Derechos de las Poblaciones Indígenas
varios niveles. Implica el reconocimiento de la relación especial de los Pueblos Indígenas con de la ONU, por ejemplo, indica que Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación.
sus tierras. También se define las tierras indígenas como hábitat, como un espacio para vivir La libre determinación (sin referencia específica a los indígenas) figura en muchos textos
y reproducir su cultura. Las constituciones más avanzadas garantizan el carácter imprescriptible, internacionales, por ejemplo en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
inalienable e inembargable de las tierras comunitarias. Esto significa que no son comerciables, Culturales (1966, art. 1): Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud
ni pueden ser invadidas ilegalmente o ser confiscadas por deudas. de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo
económico, social y cultural.
Otro aspecto importante es el uso de los recursos, tanto renovables (por ejemplo los
animales, las plantas y sus productos) como no-renovables (como el petróleo y el gas). Muchos Biodiversidad: Diversidad biológica, variedad específica de los seres vivos. La biodiversidad
países mantienen los derechos estatales sobre el subsuelo donde se encuentran casi todos en el mundo está reduciéndose drásticamente por la intervención del ser humano, lo que llevó
los recursos no renovables, pero reconocen mecanismos de participación en los programas una política internacional de protección del medio ambiente (Convenio de Biodiversidad, 1992).
de extracción. Existe también una tendencia de ampliar el hábitat de los pueblos indígenas. Muchas regiones en las que habitan los pueblos indígenas tienen una gran biodiversidad.
Sin embargo, algunos representantes de Gobierno, abogados y juristas todavía no aceptan
esta nueva idea de territorio, que incluye hábitat y cogestión de los recursos. Embargo es el apoderamiento de los bienes del deudor para satisfacer la obligación a favor
En Ecuador, la garantía de que las tierras no pueden ser embargadas ha provocado un debate. del acreedor. La Constitución del Ecuador (1998), por ejemplo, prohíbe el embargo de la
Esto es una garantía fundamental de la propiedad comunitaria, pero estas tierras no son propiedad indígena: El Estado reconocerá y garantizará a los pueblos indígenas, los siguientes
admitidas como garantía para créditos que solicitan los Pueblos Indígenas a las instituciones derechos colectivos: Conservar la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias, que
bancarias. Para superar el obstáculo, los Pueblos Indígenas están discutiendo sobre nuevos serán inalienables, inembargables e indivisibles (art. 84, 2).
mecanismos para obtener préstamos sin tener que poner en riesgo el territorio.
Enajenación es un acto jurídico por el cual se transmite a otra persona una propiedad;
La nueva idea de territorio, que se encuentra en las constituciones latinoamericanas inajenable (coloquialmente también: “inenajenable”), por lo tanto, significa, la prohibición de
más avanzadas y en los convenios y acuerdos internacionales (como el Convenio 169), cambia vender una propiedad;
el pensamiento sobre la propiedad:
Fauna: Conjunto de animales propios de un país o una región.
• Se vincula los conceptos territorio, autonomía, Derechos Humanos, bienestar, biodiversidad.
A partir de un reconocimiento del territorio indígena, su jurisdicción y gobierno propio, se Flora: Vegetales vivos (plantas).
recupera la economía indígena de la reciprocidad, lo que, en última instancia, lleva al bienestar
y “la buena” vida, según la cosmovisión indígena. Prescripción es la consolidación de una situación jurídica por efecto del transcurso del
tiempo. La Constitución brasileña estipula, por ejemplo, que “los derechos sobre las tierras
• Esta propuesta no es una receta: Con el reconocimiento del territorio indígena no se crea son imprescriptibles” (art. 231, 4°). Esto significa que los derechos de los indígenas no pueden
automáticamente bienestar y felicidad. Pero el impacto positivo de las primeras constituciones perder su validez por situaciones de hecho, por ejemplo la ocupación ilegal.
multiculturales de Brasil, Colombia y Ecuador indica que una nueva relación entre territorio y
autonomía puede coayudar en la superación de las desigualdades sociales y culturales en Recursos naturales: En el derecho constitucional se distingue entre los recursos naturales
América Latina. renovables (por ejemplo, los productos de la agricultura) y no renovables (como el petróleo
y el gas). Los recursos no renovables se agotan en un determinado tiempo, por lo que tienen
Para evaluar los avances en la construcción de una territorialidad integral es necesario un alto valor legal y económico. A veces también se hace referencia a los recursos sobre la
revisar la práctica de la gestión y el manejo del territorio en casos concretos: Las Entidades tierra (flora y fauna) y los recursos de subsuelo (yacimientos minerales). Existe la tendencia
Territoriales Indígenas en Colombia, las Circunscripciones Territoriales Indígenas en Ecuador, de dejar los recursos renovables bajo la responsabilidad y propiedad de los pueblos indígenas.
el hábitat indígena en Venezuela, las Tierras Comunitarias de Origen en Bolivia. En estos Los recursos no renovables, en cambio, generalmente, se conciben como estratégicos y bienes
espacios político-administrativos los Pueblos Indígenas pueden ejercer su autonomía, lo que del Estado. Sin embargo, el tema de la consulta para proyectos de extracción de estos recursos,
mejorará su grado de desarrollo. así como la participación de los pueblos y las comunidades locales en las ganancias de la
explotación son discutidos en el derecho constitucional. El Convenio 169 ha marcado una
nueva línea de base al respecto: En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los
“Las tierras son inalienables, imprescriptibles e inembargables” minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes
Términos legales sobre la tierra. en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a
consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían
Alienable (igual a enajenable), capacidad de vender o transmitir derechos o propiedades. perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de

105 106
prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados DERECHOS INDÍGENAS EN EL MARCO DE LA ONU
deberán participar, siempre que sea posible, en los beneficios que reporten tales actividades,
y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado En 1920 representantes de los pueblos indígenas del mundo se acercaron a la Sociedad
de esas actividades (art. 15, 2). de las Naciones para entrar en un diálogo que no tuvo ningún tipo de resultado. Y a pesar
que hubo llamamientos posteriores en el seno de las Naciones Unidas, para que la cuestión
Territorio: Concepto que se aplica en el derecho internacional al dominio del Estado sobre indígena fuera abordada, simplemente fue una voz sin eco alguno.
un espacio y una jurisdicción política, que incluye el suelo, el subsuelo, tierras, el aire, aguas
y cierta infraestructura (por ejemplo, rieles de tren). Este enfoque tradicional asigna el territorio Durante muchos años la ONU trató aspectos que afectaban a las poblaciones indígenas,
al Estado –incluso en las constituciones más modernas, como la de Colombia (1991) –: El pero de manera indirecta, como la situación de las minorías, la esclavitud y el trabajo forzado.
Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin perjuicio de Hasta que en 1970 la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de
los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes (art. 332). las Minorías encargó un estudio completo sobre las poblaciones indígenas del mundo. Un
Dentro de un proceso de globalización y del multiculturalismo la concepción tradicional del año después José Martínez Cobo, de nacionalidad ecuatoriana, fue nombrado Relator especial
territorio se ha modificado, y se introdujo la idea del territorio compartido, sobre todo con de la Comisión de Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos y las
respecto a los pueblos indígenas: La utilización del término tierras …deberá incluir el concepto libertades fundamentales de los indígenas, que tuvo como trabajo hacer una definición de lo
de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados que son las poblaciones indígenas, el rol de las ONG y las organizaciones intergubernamentales
ocupan o utilizan de alguna otra manera (Convenio 169 de 1989, art. 13,2). y principios básicos para la eliminación de la discriminación en lo que se le refiere a los derechos
humanos. Casi diez años más tarde y durante cuatro años las conclusiones fueron presentadas
Tierra: En el derecho significa suelo o piso. Es una porción de la superficie hasta determinada a la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías, marcando
profundidad. La tierra, generalmente, puede ser propiedad de personas particulares. un hito en las naciones unidas sobre el estudio de los derechos indígenas.

Transferir es transmitir el dominio o el derecho sobre algo, por lo que se asemeja a enajenar.
El trabajo del relator fue la piedra angular que dio
(Fuente: elaboración propia.) origen en 1982 al Grupo de Trabajo sobre
poblaciones Indígenas para la promoción de los
derechos de los pueblos indígenas. Entre las labores
Resumen importantes de este Grupo de trabajo está la redacción
La idea de territorio ha experimentado grandes cambios, a partir de las transformaciones de la Declaración sobre los Derechos de las
sociales y legales en América Latina. Antes se entendía el territorio como propiedad exclusiva Poblaciones Indígenas (en actual revisión). En 1995
del Estado. Las nuevas teorías, así como la legislación nacional e internacional sostienen que fue establecido el Grupo de Trabajo sobre el proyecto
el reconocimiento de los territorios para los pueblos indígenas es una cuestión de supervivencia. de Declaración sobre los Derechos de las
Existe un fortalecimiento entre territorio, autogobierno, desarrollo, y conservación de la Poblaciones Indígenas, que está llevando a cabo la
biodiversidad. En la práctica, sin embargo, aún en las constituciones más avanzadas (Colombia, revisión de esta Declaración.
Ecuador, Venezuela), la concretización de estos derechos no se ha logrado. Es en los espacios
como las Entidades Territoriales Indígenas donde se puede ejercer potencialmente una
territorialidad autogestionada. En el año 2000 se crea el Foro permanente para Poblaciones Indígenas, formado
por 16 expertos con el objeto de ser un órgano asesor del Consejo Económico Social, cuya
Todos estos avances también han encontrado resistencias y oposiciones en los grupos finalidad inmediata es ayudar a coordinar la agenda de discusiones de las poblaciones indígenas
más tradicionales de las sociedades latinoamericanas. El desafío será lograr una verdadera relativas al desarrollo, la cultura, el ambiente, la promoción de los derechos humanos específicos
comprensión intercultural de estos nuevos conceptos, como territorio, autodeterminación y entre otras cosas.
autogestión.
El “Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo” fue proclamado
en 1993 y la década entre 1995 y 2004 el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas
del Mundo.

107 108
Finalmente el 20 de diciembre de 2004 la para proteger los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas. Se trata de algo
Asamblea general proclama que el 1º de sin precedentes y sumamente innovador por que le asigna a los derechos colectivos un alcance
enero de 2005 empezará el Segundo sin precedentes en la normativa internacional sobre derechos humanos, ya que son derechos
Decenio Internacional de las Poblaciones vigentes en las sociedades soberanas.
Indígenas, en la que debemos participar
todos los pueblos indígenas del mundo, para Esta instancia de trabajo, en diferentes sesiones, brinda la oportunidad a los representantes
marcar nuestra presencia hasta 2014 y lograr de gobierno, de la base indígena y las organizaciones no gubernamentales de presentar sus
la plena consecución de nuestros derechos puntos de vista y reparos a los distintos artículos del Proyecto de Declaración.
específicos.
El proyecto se divide en 9 secciones, con 19 párrafos preliminares y 45 artículos. Ellos
se resumen en las siguientes materias.

• los derechos a la libre determinación, a la participación en la vida del Estado, la nacionalidad


y la prohibición de la discriminación.
Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas • las amenazas a la supervivencia de los pueblos indígenas como pueblos distintos.
• la identidad espiritual, lingüística y cultural de los pueblos indígenas.
La Resolución 1982/34 del Consejo Económico y Social del 7 de mayo de 1982 crea • los derechos a la educación, la información y el trabajo.
el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, acogiendo las sugerencias de diversos • los derechos de participación, el desarrollo y otros derechos económicos y sociales.
organismos y comisiones. Pero en especial los estudios del relator Martínez Cobo. • la tierra y los derechos sobre los recursos.
• el ejercicio de la libre determinación y las instituciones indígenas.
Este Grupo está compuesto de 5 miembros, sesiona anualmente en la sede de las • la aplicación efectiva de la declaración y disposiciones finales de carácter general (dos
Naciones Unidas, que se encuentra en la ciudad Suiza de Ginebra. El propósito de esta instancia partes).
se divide en dos áreas principales de acción:
Se considera que los derechos enunciados constituyen normas mínimas para la
• Examinar los acontecimientos relativos a la promoción y protección de los derechos protección, supervivencia y bienestar de los pueblos indígenas del mundo.
humanos y las libertades fundamentales de las poblaciones indígenas.

• Prestar atención especial a la evolución de las normas relativas a los derechos de las Primer y segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.
poblaciones indígenas.
En 1993 la Asamblea de la ONU proclamó el Decenio Internacional de las Poblaciones
En 1985 se creó un fondo para apoyar a los representantes de los pueblos indígenas Indígenas del Mundo (1995 a 2004), haciéndose eco de la recomendación de la Conferencia
del mundo, de manera que tuvieran financiamiento para asistir a las reuniones del Grupo de Mundial de Derechos Humanos como forma de plasmar el compromiso de las Naciones Unidas
trabajo. El mismo año empezó la confección del Proyecto de Declaración sobre los Derechos para proteger y promover los derechos de los pueblos indígenas del mundo. El lema del primer
de los Pueblos Indígenas, con participación de múltiples actores internacionales, cuyo texto Decenio fue: “Las poblaciones indígenas: alianza y acción”.
definitivo fue acabado en 1993 y presentado a la Subcomisión de Promoción y Protección de
los Derechos Humanos. Los objetivos concretos del primer Decenio fueron aprobados en 1995 por la Asamblea
y comprenden un conjunto de actividades, entre las cuales se pueden destacar:
El Grupo de Trabajo es, en la actualidad, uno de los foros más amplios de las Naciones
Unidas en la esfera de los derechos humanos, donde la participación de los pueblos indígenas • El desarrollo de actividades, por los organismos especializados del sistema de las Naciones
es realmente significativa, ya que respalda esta instancia y valora que la ONU tome en cuenta Unidas y otros organismos intergubernamentales y nacionales, que beneficien a las
su perspectiva, mediante el consenso y proceso de consulta. comunidades indígenas.
• Educar a las sociedades indígenas y no indígenas acerca de las culturas, idiomas, derechos
y aspiraciones de las poblaciones indígenas.
3.Grupo de Trabajo sobre el Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los • La promoción y protección de los derechos de las poblaciones indígenas.
derechos de los pueblos indígenas • La aplicación de las recomendaciones relativas a las poblaciones indígenas formuladas en
todas las conferencias internacionales de alto nivel, entre ellas la propuesta de establecer
El Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los un foro permanente para las poblaciones indígenas en el sistema de las Naciones Unidas.
pueblos indígenas fue una de las primeras tareas que abordó el Grupo de Trabajo sobre • La aprobación del proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de
poblaciones indígenas en 1985 y su texto definitivo fue presentado en 1994. las poblaciones indígenas y la formulación de normas internacionales, así como de leyes
nacionales, para la protección y promoción de los derechos humanos de las poblaciones
El 3 de marzo de 1995 la Comisión de Derechos Humanos en su resolución 1995/32 indígenas.
crea el Grupo de Trabajo sobre el Proyecto de Declaración de Derechos de los Pueblos
Indígenas para examinar exhaustivamente este proyecto y recoger las opiniones de los
gobiernos. El propósito de la Declaración es un compromiso de la comunidad internacional

109 110
Mediante la resolución 59/174 del 20 de diciembre de 2004, la Asamblea proclama Segundo El Convenio Nº 169 de la OIT
Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas para el período 2005 – 2014. Esta
instancia tiene como meta fortalecer la cooperación internacional para dar solución a los En 1986 la desazón suscitada por el criterio integracionista del Convenio sobre
problemas que enfrentan los pueblos indígenas, por medio de programas que implican proyectos poblaciones indígenas y tribales, 1957 (Nº 107), impulsó a la OIT a empezar la revisión del
específicos. Convenio.

En 1988 y 1989 la OIT preparó un nuevo texto, el Convenio Nº 169 sobre pueblos
1.Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA indígenas y tribales. Como se hacía en su predecesor, en el Convenio Nº 169, se enuncian
los derechos de los pueblos indígenas y tribales y los deberes de los Estados ratificantes a
La Asamblea General de la OEA en su XXXIV Período Ordinario de Sesiones aprobó este respecto.
la Resolución AG/RES.2029 (XXXIV-O/04), mediante la cual reafirmó una vez más la prioridad
de la Organización de adoptar la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos En el Convenio Nº 169 se parte del principio de que se han de respetar las culturas e
Indígenas, subrayando, como lo ha venido haciendo en años anteriores, la importancia de la instituciones de los pueblos indígenas y tribales y se da por supuesto su derecho a seguir
participación amplia y efectiva de representantes de los pueblos indígenas en el proceso de existiendo en el seno de sus sociedades nacionales, y a establecer sus propias instituciones,
elaboración de este proyecto de Declaración. así como determinar el rumbo de su propio desarrollo.

En la mencionada resolución, también se renovó el mandato del Grupo de Trabajo y En el Convenio Nº 169 se exhorta también a los gobiernos a que consulten con los
se le instó a continuar con la etapa final de negociaciones, utilizando la metodología de las pueblos interesados acerca de las medidas legislativas o administrativas que les afecten
reuniones de negociación para la búsqueda de consensos a partir del texto consolidado directamente y se enuncia el derecho de estos pueblos a participar en la adopción de decisiones
preparado por la Presidencia del Grupo de Trabajo y considerando el Proyecto de Declaración acerca de las políticas y los programas que les interesen.
presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como las
propuestas de los Estados Miembros, los representantes de los pueblos indígenas, organismos He aquí algunas de sus disposiciones más importantes:
especializados y otras entidades.
Artículo 4: dispone que los Estados que lo ratifiquen adoptarán medidas especiales para
Con tal objeto, la Asamblea General le solicitó al Consejo Permanente instruir al Grupo salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio
de Trabajo para que, en el marco de la reunión de negociaciones que se celebrará con ambiente de los pueblos indígenas y tribales.
posterioridad a Junio de 2004, recomendara una fecha para la conclusión de la etapa final de
negociaciones. Esta recomendación debía realizarse con la participación de un representante Artículo 5: establece que, al aplicar el Convenio, los Estados que lo ratifiquen deberán reconocer
indígena por cada Estado Miembro de la Organización, designado por los respectivos pueblos y proteger los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales propias de los
indígenas. Dicha decisión sería informada al Consejo Permanente a través de la Comisión de pueblos indígenas y tribales, respetando la integridad de sus valores, prácticas e instituciones.
Asuntos Jurídicos y Políticos.
Artículo 6: prescribe, entre otras disposiciones, que los Estados que lo ratifiquen consultarán
Adicionalmente, el encargo al Grupo de Trabajo encomendó tomar las medidas a los pueblos indígenas y tribales, mediante procedimientos apropiados y en particular a través
convenientes para asegurar la continuidad en la transparencia y la participación efectiva de de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
representantes de los pueblos indígenas en las reuniones de negociación para la búsqueda administrativas susceptibles de afectarles directamente y se dispone que los Estados establecerán
de consensos y la eventual convocatoria de una Sesión Especial del Grupo de Trabajo con los medios a través de los cuales los pueblos interesados podrán desarrollar sus propias
una amplia y efectiva participación de representantes de los pueblos indígenas, ésta última instituciones.
con el objeto de revisar el avance del proceso y evaluar el nivel de consenso alcanzado con
respecto al Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Artículo 7: enuncia, entre otros, el derecho de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus
propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo y a controlar su propio desarrollo
La citada resolución de la Asamblea General también invitó a los Gobiernos de los económico, social y cultural, y se establece la obligación para los Estados que lo ratifiquen de
Estados Miembros para que siguieran realizando consultas nacionales con sus respectivos tomar medidas para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios habitados por
pueblos indígenas con relación al Proyecto de Declaración objeto de las negociaciones en el dichos pueblos.
marco de la OEA, y para que intercambiaran entre ellos, información sobre dichas consultas.
Artículo 8: dispone que los Estados tomarán debidamente en consideración las costumbres
y el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas y tribales al aplicar las leyes y los
reglamentos nacionales a los pueblos interesados.

Artículo 13: los gobiernos respetarán la importancia especial que para las culturas y valores
espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios que
ocupan.

111 112
Artículo 14: los Estados que ratifiquen el Convenio reconocerán a los pueblos interesados el Una característica esencial es la utilización del término “pueblos”, con identidad y
derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan y los Estados organización propia. El término “pueblos ” reconoce a una colectividad con cultura, identidad,
instituirán procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para resolver creencias y organización propia, así como una relación especial con la tierra.
las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos indígenas y tribales.
El Convenio núm. 169 es el instrumento de derecho internacional más comprensivo en
Las normas contenidas en el Convenio Nº 169 establecen un marco básico para la la materia e intenta salvaguardar, en la legislación y en la práctica, los derechos de los pueblos
protección de los pueblos indígenas y tribales en armonía con el derecho internacional. indígenas y tribales, para que éstos puedan conservar sus culturas e identidad en el contexto
de las sociedades nacionales donde viven. Este Convenio, al igual que otros convenios de la
Si bien se enuncian en él los derechos básicos de los pueblos indígenas y tribales en OIT, establece derechos mínimos que deben ser respetados y puestos en práctica por los
muchos aspectos, se ponen de relieve en el Convenio obligaciones fundamentales y se autoriza Estados que lo han ratificado.
a cada Estado que lo ratifique a determinar las medidas concretas que adoptará y, de
conformidad con la terminología de otros convenios de la OIT, se establezcan normas Dicho instrumento es de vital importancia para más de los 300 millones de personas
internacionales mínimas. pertenecientes a más de 5.000 pueblos culturalmente diferenciados. Uno de sus preceptos
fundamentales es el de establecer una relación de respeto entre los pueblos indígenas y tribales
Muchas de las disposiciones del Convenio contienen expresiones que matizan lo y los Estados, para promover una cultura de tolerancia y garantía de los derechos humanos
dispuesto, por ejemplo, “en los casos apropiados”, “siempre que sea necesario”, “siempre que básicos de estos pueblos. Así mismo, el Convenio permite garantizar a los países Independientes,
haya lugar” o “en la medida de lo posible”. Estas expresiones confieren flexibilidad al Convenio, trabajadores y trabajadoras indígenas y tribales las mismas condiciones de trabajo digno y de
aunque algunos críticos dicen que pueden tener también el efecto de limitar o hacer imprecisas justicia social por la cual lucha la OIT para todos los trabajadores y las trabajadoras del mundo.
las obligaciones de los gobiernos que lo ratifiquen.

A medida que aumenta el número de los Estados ratificantes, aumenta también la


aceptación de las normas internacionales convenidas en el Convenio. Varios países han
comenzado el procedimiento de ratificación del Convenio Nº 169 o estudian la posibilidad de
ratificarlo. Otros instrumentos de la OIT guardan también relación con la situación de los
pueblos indígenas y tribales, a saber:

CONVENIO Nº 169 SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES


INDEPENDIENTES

Al adoptar el Convenio Nº 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países


Independientes, la 76 ª. Conferencia Internacional del Trabajo (Ginebra, junio 1989) respondió
a la necesidad de conceder a estos pueblos los derechos humanos fundamentales en el mismo
grado que el resto de la población de los países en que habitan.
Prácticamente desde su creación en 1919, la OIT ha otorgado una atención especial
a la situación de los pueblos indígenas y tribales en el mundo. El nuevo Convenio revisa al
Convenio núm. 107, Relativo a la Protección e Integración de las Poblaciones Indígenas y de
Otras Poblaciones Tribales y semitribales en Países Independientes (1957).

El Convenio se aplica a los pueblos tribales de países independientes cuyas condiciones


sociales, culturales y económicas los distinguen de otros sectores de la colectividad nacional
y a aquellos pueblos en países independientes considerados indígenas por el hecho de
descender de poblaciones que habitaban en el país, o en una región geográfica a la que
pertenece el país, en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las
actuales fronteras estatales. Un elemento esencial de este convenio es que integra el concepto
de la autoidentidad como criterio fundamental para determinar a qué grupos de indígenas o
tribales se aplica.

Los conceptos básicos de este instrumento son la consulta, participación y derecho de


estos pueblos a decidir sobre sus propias prioridades de desarrollo, en la medida que éste
afecte a sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o
utilizan de alguna manera. En contraste con el anterior Convenio, que tenía un carácter
integracionista, este nuevo instrumento presume la existencia permanente y perdurable de
estos pueblos si éstos así lo deciden.

113 114
LEY INDIGENA 19.253.
CONSEJO OTROS MUCHOS
ASAMBLEA GENERAL ORGANOS LEY Nº 19.253, dictada el 5 de octubre del año 1993, reconoce la existencia de 08
DE
Y COMITES
SEGURIDAD etnias indígenas de Chile, estas son: Mapuches, Aimara, Rapa Nui o Pascuences, Atacameños,
Quechuas, Collas, Kawaskar y Yagan, señalando que el Estado valora su existencia por ser
ORGANOS CREADOS EN parte esencial de las raíces de la nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de
VIRTUD DE TRATADOS acuerdo a sus costumbres y valores.

S OTROS MUCHOS
ORGANOS
Esta Ley; reconoce y valora la existencia de los indígenas, su cultura, costumbres y
CONSEJO
Y COMITES FORO formas de vida, lo que marca una relación distinta y nueva del Estado con los Indígenas del
ECONOMICO Y
E SOCIAL PERMANENTE país. Por cierto, uno de los grandes méritos de este instrumento jurídico, más allá de proponer
PARA LOS el desarrollo de los indígenas es que está concebido para su protección, dando a entender,
C ORGANOS
ESPECIALIZADOS
PUEBLOS
INDIGENAS
el sentido y el espíritu que tiene la Ley; especialmente cuando se trata de proteger su patrimonio,
cultural y económico. Para este propósito se crea a la Corporación Nacional de Desarrollo
R GRUPO DE TRABAJO Indígena (CONADI), como organismo especializado, encargado de promover, coordinar y
COMISION DE ejecutar, en su caso la acción del Estado a favor del desarrollo integral de las personas y
E OACDH DERECHOS HUMANOS
RELATO ESPECIALES
comunidades indígenas.

T GRUPO DE TRABAJO
SOBRE EL PROYECTO DE
A GRUPO DE
DECLARACION DE LOS
DERECHOS DE LOS
Definiciones Estratégicas de la CONADI.
TRABAJO PUEBLOS INDIGENAS
R SOBRE
SITUACIONES
Misión Institucional.
ESPECIALES
I GRUPO DE TRABAJO Promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado a favor del desarrollo integral de
SUBCOMISION DE las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y
A PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN
DE LOS DERECHOS
RELATO ESPECIALES de impulsar su participación en la vida nacional, a través de la coordinación intersectorial , el
HUMANOS financiamiento de iniciativas de inversión y la prestación de servicios a usuarios.

Objetivos Estratégicos.
GRUPO DE TRABAJO
SOBRE LAS 1.- Contribuir al desarrollo económico y cultural de los pueblos indígenas para impulsar la
GRUPO DE TRABAJO COMUNICACIONES
conformación de una sociedad nacional multicultural y pluriétnica, que reconoce y valora la
SOBRE LAS
POBLACIONES existencia de los Pueblos Indígenas a través de la administración y ejecución de los Fondos
INDIGENAS de Tierras y Aguas Indígenas, Fondo de Desarrollo Indígena y Fondo de Cultura y Educación
Indígena.

2.- Mejorar la calidad de los servicios institucionales a través de la disminución de los tiempos
de tramitación de los instrumentos de acreditación para garantizar a la población indígena el
acceso a los beneficios de que son sujetos de derecho.

CONSEJO NACIONAL CONADI

El Consejo Nacional de CONADI está integrado por ocho consejeros indígenas, donde cuentan
cuatro mapuche, un aymara, un atacameño, un rapa nui y un último con domicilio en el área
urbana del territorio nacional, según lo estipula el Artículo 41 letra d) de la Ley Indígena. La
normativa agrega además que estos serán designados por el Presidente de La República,
considerando la propuesta de las comunidades y asociaciones indígenas, conforme al reglamento
que se dicte al efecto.

115 116
Según la Ley Indígena, es el Director Nacional de la CONADI quien está a cargo de este En Histórico fallo en Corte Suprema Indígenas ganan juicio sobre derechos de agua,
Consejo Nacional, el cual además está integrado por los subsecretarios de los ministerios de asesorados por el Programa de Atención y Defensa Jurídica para indígenas de la CONADI;
Secretaría General de Gobierno, Planificación y Cooperación, Agricultura, Educación y Bienes luego de un litigio que se extendió por ocho años, la comunidad indígena de Toconce, Segunda
Nacionales; además se agrega a tres consejeros designados por el Presidente de la República, Región, recuperó derechos de agua de 100 litros por segundo, logrando un triunfo judicial
aunque actualmente sólo dos de ellos están en funciones, en tanto, el Fiscal de la Corporación sobre la Empresa Sanitaria de Antofagasta (Essan). En la causa se tomaron en cuenta
actúa en cada sesión como secretario y Ministro de fe. antecedentes respecto de los derechos ancestrales de los pueblos indígenas establecidos
en la Ley Indígena 19.253.sobre los escasos recursos hídricos de la zona y, además, se decidió
FONDOS CONADI por la supervivencia de la mencionada cultura atacameña, amparándose en la normativa que
exige la actual Ley Indígena.
En su gestión institucional, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, tiene definido por
Ley sus tres fondos operativos que ejecutan planes, programas y proyectos en beneficios de Del 2000 al 2004 la CONADI ha Adquirido Aguas en favor de comunidades indígenas
las personas, comunidades y Asociaciones de los Pueblos Indígenas de Chile. un total aproximado de 148 Lt/seg en la II Región.

FONDO DE TIERRAS Y AGUAS. CONADI invirtió M$ 25.000, para llevar a cabo un estudio tendiente a delimitar los
acuíferos que alimentan las vegas ubicadas en el altiplano y así protegerlas para que no se
Tiene el objetivo de dar respuesta a las demandas de ampliación, protección y promoción de explote ni explore aguas subterráneas, el cual estuvo a cargo de la Dirección General de
la adecuada explotación de las tierras y aguas de personas y comunidades. Aguas de la II Región. Esto permitió aumentar las vegas y bofedales protegidos que, en 1996,
eran 168, aumentándose a 228 el 2003, lo que corresponde al doble de la superficie anteriormente
FONDO DE DESARROLLO. protegida. La protección de estas zonas es de gran importancia ambiental tanto para la flora
y fauna altiplánica, como para las propias comunidades indígenas, quienes expresaron el
Tiene el objetivo de promover el desarrollo de las personas y comunidades de los Pueblos deseo de extender las áreas de cuidado.
Indígenas de Chile. Para ello financia planes, programas especiales de desarrollo orientados
a satisfacer las necesidades productivas y condiciones de vida de las familias, comunidades 10 Hogares Residencia Estudiantil para Estudiantes Indígenas de Educación Superior
y organizaciones indígenas de nuestro país. en funcionamiento (2 en RM, 4 en Temuco, 3 en Concepción y 1 en Punta Arenas), beneficiando
a 294 estudiantes año 2002, 337 año 2003, 348 año 2004 y 245 alumnos el año 2005.
FONDO DE CULTURA Y EDUCACION Asímismo se entregaron 65 becas de residencia para estudiantes Indígenas de Educación
Superior en las Regiones Ia y Xa para estudiantes de educación superior año 2002 y 100
Tiene el objetivo de dar respuesta a las demandas de conservación y desarrollo del patrimonio estudiantes año 2003, 139 año 2004 y 35 estudiantes el año 2005
cultural Indígena y el establecimiento de las bases educacionales de la educación intercultural
bilingüe, en el beneficio de las nuevas generaciones y proyecciones de los Pueblos Indígenas Ampliación de puntos de atención de CONADI, en convenio con Municipios, a 23
de Chile equipos interdisciplinarios de atención a personas y organizaciones indígenas en, Putre,
Copiapó, Valparaíso, Santiago, Ralco Victoria, Traiguén, Collipulli, Lumaco, Lonquimay, Villarrica,
LOGROS Pucón Melipeuco, Cunco Pitrufquén, Nueva Imperial, Carahue, Puerto Saavedra, Loncoche,
Panguipulli, Castro/Ancud/ Quellón y Coyhaique; y de oficinas de atención jurídica con abogados
El quehacer de la CONADI ha sido marcado durante los últimos años por una serie de logros especializados en materias indígenas en las Regiones Iº, IIº, VIIIº, IXº, Xº y RM.
y desafíos que han logrado proyectar a esta Corporación como una institución pública exitosa.
Entre los logros más significativos entre los años 2000 y 2004, cuentan los siguientes: 5 publicaciones del periódico cuatrilingüe (aymara, rapanui, mapudungun y español),
con 50 mil ejemplares de tiraje anualmente.
La CONADI desde el 2000 a la fecha, ha entregado un total de 224.260 hectáreas que
benefician a 7.120 familias indígenas, a través de los programas: Subsidio a la Aplicación del En el año 2003 fue oficializado por el Ministro de Educación en la IX Región de la
Artículo 20 letra a) o Concurso de Tierras, entregando una superficie de 10.678 hectáreas con Araucanía, el Azümchefe, Grafemario Oficial para la escrituración del Mapuzugun, en los
563 subsidios individuales y 49 comunitarios que benefician a 1.066 familias; Subsidio a la servicios públicos. Durante el año 2004 la CONADI se ha abocado al proceso de socialización
Aplicación del Artículo 20 letra b) o compra de Tierras en Conflicto jurídico que ha entregado del grafemario en las cuatro regiones de alta concentración indígena mapuche ( R.M., VIII, IX
una superficie de 26.352 beneficiando a 2.190 familias y Saneamiento y Transferencia de y X regiones) entre monitores, profesores y dirigentes indígenas.
Predios Fiscales entregando una superficie de 187.230 hectáreas beneficiando a 3.864 familias.
Desde la promulgación de la Ley N° 19.253, se han creado 9 Áreas de Desarrollo
Indígena. Estas son: Jiwasa Oraje y Alto Andino Arica Parinacota en la I Región, Atacama
La Grande y Alto del Loa en la II Región, Te Pito o Te Henua en Isla de Pascua, V Región;
Alto Bío-Bío y Lago Lleu-Lleu en la VIII Región, Lago Budi y Puel Nahuelbuta en la IX Región.

117 118
En Temuco 24 de junio de 2004, CONADI firma un convenio de cooperación con Instituto BIBLIOGRAFÍA.
Nacional de Deportes de Chile que tiene como objeto el acuerdo expreso de ambas partes e
instituciones en cuanto al diseño, implementación y financiamiento de acciones conducentes CONADI. 1993.
a la promoción, difusión y práctica de los deportes, recreativos tradicionales indígenas y de La Ley Indígena 19.253, authiervre impresores, Chile, 1993.
la actividad deportiva y física en general practicada por los Pueblos indígenas ya sea que tales
organizaciones se constituyan de acuerdo a la Ley 19.253 o de acuerdo a la Ley 19.712. De Lucca D. Manuel, 1983.
Diccionario Aymara – Castellano, La Paz, Bolivia. Espinoza, Waldemar. 1994.
“Los métodos de producción en el imperio de los incas”. Lima - Perú.
En el ámbito de la educación intercultural bilingüe se ejecutaron proyectos de innovación
curricular, sistematización y secuenciación de etnocontenidos, elaboración y edición de textos Universidad Católica de Chile, 1982. Escuela de Arquitectura., Poblamiento y Asentamientos
escolares y formación de educadores comunitarios. Se formó a 778 profesores en el año 2003 Humanos en el Norte Grande, 2 tomos, Santiago.
y 100 el año 2004, en el ejercicio de educación intercultural bilingüe y se elaboraron diccionarios
y/o gramáticas en lenguas rapanui, kawésqar, yagán, aymara, quechua y mapudungún. Van Kessell, Juan, 1992.
“Holocausto al Progreso aymara”. Hisbol - Bolivia.
Cementerio y Sitio Ceremonial de Sector Mitrauquén de Lonquimay recibieron Calidad
de Monumento Histórico. Dos espacios sagrados pertenecientes a la comunidad de Mitrauquén Wormald Cruz, Alfredo, 1967
de la comuna de Lonquimay fueron elevados a la calidad de Monumentos Históricos, en el El Mestizo en el Departamento de Arica, Ediciones ráfaga, Stgo.-Chile.
marco del XI Aniversario de la Ley Indígena N° 19.253 y de la CONADI. Los sitios corresponden
a un Guillatuwe (lugar donde se realizan actos ceremoniales) antiguo con una data superior Alvarez Ticuna, Juan, 2.000.
Jach`a mamanaj tatanaj layrapachat jiwasaru arusiri “Nuestros abuelos sabios nos hablan
a los 200 años y un Eltun (cementerio) de origen Pewenche, que se remonta al año 1860. de tiempos antiguos”. CONADI, Oficina Iquique.
Este es el tercer complejo ceremonial indígena que la CONADI y el Consejo de Monumentos
Nacionales elevan a esta categoría en la IX Región, establecida en la Ley N° 17.288, destinada Quispe Medina, Walter, 1.999.
a proteger y valorar el Patrimonio Cultural Indígena. El primer nombramiento en La Araucanía Manual Sinóptico de la Cultura Aymara, CONADI Oficina Arica.
corresponde al sitio ubicado en el Complejo Religioso y Ceremonial de Mono Paine (Padre las
Casas IXa Región, en el año 2002 y, el segundo, en Icalma, en abril de 2004. En el Eltun Fernández Juárez, Gerardo, 1.995
descansan tatarabuelos, bisabuelos y abuelos de los habitantes de la localidad de Mitrauquén, El Banquete Aymara, Hisbol, La Paz - Bolivia.
que son honrados por su descendencia por la lucha que mantuvieron en el pasado para
defender el territorio Pewenche, beneficiando a más de 300 familias del sector. Hidalgo, Jorge, Schiappacasse Virgilio. 1996.
“Etnografía“ , Andrés Bello, Santiago – Chile.

Van Kessel, Juan. 1992.


Cuando Arde el tiempo sagrado, Hisbol La Paz – Bolivia.

Martínez, Gabriel. 1992.


Espacio y pensamiento I, en los andes meridionales, Hisbol, La Paz

Hans Van Denberg, 1988.


La cosmovisión aymara. Los amigos del libro, La paz CREAR, 1989.
UYBIRMALLCO, cerros que nos dan vida. Crear, Iquique.

119 120
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. http://166.114.28.115/20050619/cultura/cultura04.htm
2. http://64.233.187.104/search?q=cache:TW_Fmoo2n8UJ:www.fondoindigena.net/pflicandocs/Mod.parti.der.pdf+%22que+son+os+derechos
+indigenas%22&hl=es
3. http://argentina.indymedia.org/news/2003/05/106499.php?theme=default
4. http://bcornet2.homestead.com/files/Balanoph/BalanoTrias.htm
5. http://csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Excerpta/excerpta9/milka1.htm
6. http://csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Excerpta/excerpta9/milka17.htm
7. http://csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Excerpta/excerpta9/milka4.htm
8. http://es.geocities.com/ciencia_popular/cuanto.htm
9. http://es.geocities.com/js_source/ygIELib9.js?v3
10. http://es.geocities.com/puna_illawara/agua.htm
11. http://home.tiscali.se/ppersonal/cultural/aymara.htm
12. http://home.tiscali.se/ppersonal/cultural/concepcion%20aymara%20de%20la%20muerte.htm
13. http://home.tiscali.se/ppersonal/cultural/matrimonio.htm
14. http://home.tiscali.se/ppersonal/wiphala/patrimonio%20natural.htm
15. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/41/htm/sec_20.html
16. http://qollasuyu.indymedia.org/es/2003/03/51.shtml
17. http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Ethno-/grebe1.htm
18. http://seneca.fis.ucm.es/parr/QM/km0qm/gato.htm
19. http://soko.com.ar/matem/geometria/geometria_no_euclidiana.htm
20. http://www.agruco.org/articulo62.html
21. http://www.agualtiplano.net/biodiversidad/plantas/34_prin.htm
22. http://www.agualtiplano.net/pueblos/ejes3.htm
23. http://www.aymaranet.org/a3marinm042103.html
24. http://www.biopsychology.org/apuntes/mecanica/mecanica1.htm
25. http://www.candelaria1.i-p.com/achachilas.htm
26. http://www.ciedperu.org/productos/quinua.htm
27. http://www.clinamen.cl/Nortegrande/Aymaras/Espiritus-protectores.htm
28. http://www.divulcat.com/opinion/foros/printthread.php?t=4848
29. http://www.enjoyperu.com/cosmovision/arqueotours/programas/informacion-cult/chakana/index2.htm
30. http://www.geocities.com/MPLT_4/kuti.htm
31. http://www.geocities.com/quinoa2k2/spanish/quinoa.htm
32. http://www.iidh.ed.cr/docweb/boletines/espanol/boletin52/52guat.htm
33. http://www.indigenas.bioetica.org/chakana.htm
34. http://www.la-razon.com/Rev_escape/Abril/esc050403a.html
35. http://www.monografias.com/trabajos16/aymaras/aymaras.shtml
36. http://www.otavalosonline.com/intiraymi/intiraymi2005/calendario_andino/calendario_andino.htm
37. http://www.plazamayor.net/antropologia/boant/articulos/FEB0201.html
38. http://www.proel.org/mundo/amerindia.htm
39. http://www.proel.org/mundo/aymara.htm
40. http://www.proel.org/mundo/quechua.htm
41. http://www.punksunidos.com.ar/salud/coca.htm
42. http://www.quechuanetwork.org/unancha.cfm?yanantin=yachay_10&lang=s&
43. http://www.revistamedica.8m.com/histomed121.htm
44. http://www.rumbojujuy.com.ar/costumbres/ekeko.htm
45. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-27902002019800003&script=sci_arttext&tlng=es
46. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562003000100005&script=sci_arttext&tlng=es
47. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-10432004002800011&script=sci_arttext&tlng=es
48. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-16442001000100012&lng=es&nrm=iso
49. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562001000200005&lng=es&nrm=iso
50. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562001000200007&lng=es&nrm=iso
51. http://www.serindigena.cl/territorios/aymara/territorio_aymara.htm
52. http://www.shef.ac.uk/q/quechua/e_JAQARU.HTM
53. http://www.soprama.4t.com/cgi-bin/ad/popup?page=lawilancha.htm
54. http://www.summit-americas.org/Indigenous/Indigenous-UPDdoc.htm
55. http://www.summit-americas.org/Indigenous/W-Group-Oct99/Instituto%20Indigenista%20Americano.htm
56. http://www.tierra-inca.com/es/dico/aymara/j.html
57. http://www.tierra-inca.com/es/dico/aymara/j.html
58. http://www.ucbcba.edu.bo/hans/index.html
59. http://www.un.org/spanish/hr/indigenas/mediaadv_s.html
60. http://www.un.org/spanish/hr/pobla.htm
61. http://www.unap.edu.pe/cultural.htm
62. http://www.univalle.edu/investigacion/journal/journal5/pag4.htm
63. http://www.uta.cl/masma/azeta/tarapaca/tarap_txt.htm
64. http://www.w3.org/TR/REC-html40
65. http://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-transitional.dtd
66. http://www.w3c.org/TR/1999/REC-html401-19991224/loose.dtd
67. http://www.zator.com/Internet/X_Ap_K.htm
121 122

También podría gustarte