Está en la página 1de 29

Examen muestra

Objetivo
Responder preguntas parecidas a las del examen de selección.

Importancia
Resolver el examen muestra te ayudará a:

• Identificar cómo son las preguntas del examen.

• Saber cuántas preguntas se presentan por asignatura.

• Estimar el tiempo que necesitas para resolverlo.

• Examinar tus conocimientos.

53
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2011

E n este apartado de la guía te presentamos un examen muestra con preguntas similares a las que tendrás
que resolver en el examen de selección. Considera las siguientes observaciones:

• Este examen muestra representa sólo un ejercicio. Las preguntas que se incluyen no aparecerán en el exa-
men de selección.

• Al igual que el examen de selección, éste se integra con 120 preguntas, organizadas de la siguiente forma:

Asignaturas Número de preguntas


Es
. . .pa
. . ñol
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
...............................................


. .si
. .ca
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
...............................................

Ma
. . . .te
. .má
. . . ti
. .cas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
...............................................

Li
. .te
. . ra
. . tu
. . .ra
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
...............................................

Geografía
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
...............................................

Bio
. . . .lo
. .gía
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
...............................................

Quí
. . . .mi
. . .ca
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
...............................................

His
. . . .to
. .ria
. . . .uni
. . . ver
. . . .sal
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
...............................................

His
. . . .to
. .ria
. . . .de
. . .Mé
. . . .xi
. .co
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
...............................................

TOTAL 120

Estas preguntas son de opción múltiple y contienen cuatro opciones de respuesta, de las cuales sólo una es la correcta.

En las siguientes páginas te proporcionamos una hoja de instrucciones y otra de respuestas similares a las que
recibirás el día del examen. Familiarízate con las instrucciones que contiene cada una de ellas.

Área de las Ciencias Sociales 54


Examen Muestra

Instrucciones

Hoja de respuestas: características y manejo

• Las respuestas a las preguntas del examen de selección se anotarán en una hoja de respuestas.

• La hoja de respuestas se procesa en máquinas electrónicas, por lo que es indispensable: 1) no doblarla ni


arrugarla, 2) verificar que la hoja no esté rota, mutilada o presente defectos de impresión (tales como
manchas, óvalos incompletos y blancos), y 3) no hacer marcas o anotaciones en cualquier parte de la hoja.

• Verifica que en la hoja de respuestas estén correctamente anotados tu(s) nombre(s), apellidos y el
número de registro que te asignó la Dirección General de Administración Escolar de la UNAM.

Las siguientes indicaciones son muy importantes

1. En el espacio reservado para el ÁREA, copia el número romano que está encerrado en el recuadro de la
portada del cuaderno del examen. El número I corresponde a las Ciencias Físico Matemáticas y de las
Ingenierías, el II a las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, el III a las Ciencias Sociales y el IV a las
Humanidades y las Artes.
2. En el espacio destinado a la VERSIÓN, copia el número arábigo que aparece encerrado en el recuadro de
la portada del cuaderno de examen.
3. Anota en el anverso las respuestas de las preguntas 1 a 45 y en su reverso, las respuestas de las pregun-
tas 46 a 120, utilizando exclusivamente lápiz del número 2 ó 2 1 ⁄ 2 .
4. Llena por completo pero sin rebasar, el óvalo que se considere como respuesta correcta, en el renglón
correspondiente a cada pregunta (ver ejemplos en la hoja de respuestas).
5. Llenar más de un óvalo para responder la misma pregunta se considerará como pregunta no contestada.
6. Borra completamente cualquier respuesta que quieras cambiar. Si la hoja llega a sufrir algún daño,
comunícalo al examinador.
7. Como el tiempo para resolver el examen es limitado, es preferible no detenerse demasiado en las pregun-
tas que parezcan muy difíciles.
8. Todas las respuestas correctas tienen el mismo valor y aportan un punto a la suma global, por lo que es
importante contestar el mayor número de preguntas de todas las asignaturas que se evalúan en el examen.

EL EXA MEN NO SE RÁ VÁ LI D O SIN LA FIR MA D EL AS PI RAN TE

55
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2011

Área de las Ciencias Sociales 56


Examen Muestra

57
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2011

ESPAÑOL y estrecha. De hecho, las diferentes ciencias


surgieron históricamente como parte de la
filosofía, y luego fueron independizándose
1. Selecciona el enunciado en el que conforme dejaron de ser disciplinas basadas
existe predominio de la función primordialmente en la reflexión para
poética de la lengua. convertirse en actividades centradas en la
experimentación.
A) Ese verso muestra su vocación de Existe una rama de la filosofía que
poeta. aborda exclusivamente los problemas de la
ciencia. Algunos son los siguientes: ¿Qué tan
B) La literatura incluye a la poesía. bien funcionan las teorías científicas como
C) La poesía emociona al sensible. representaciones de la realidad? ¿Qué
distingue a la ciencia de otras formas de
D) Las golondrinas firman el pergamino conocimiento? ¿Cómo deciden los científicos
del cielo. abandonar una teoría para adoptar otra? Y,
finalmente, la pregunta de los 64 mil pesos:
¿por qué funciona la ciencia? Porque, a pesar
2. Identifica la forma del discurso que de lo que pudiera pensarse, no es para nada
predomina en el siguiente párrafo: obvio que la ciencia nos proporcione
conocimiento objetivo de la naturaleza: sólo
Los primeros prototipos de los platos nos brinda modelos e interpretaciones que
biodegradables eran de piedra caliza, pueden ser más o menos correctas o
fécula de papa y papel reciclado, pero engañosas. De hecho, no puede demostrarse
se fue perfeccionando la idea hasta que la ciencia sea intrínsecamente superior a
que se logró una mezcla de almidón otras formas de conocimiento. Y, sin embargo,
de papa, agua y un polímero orgánico. los resultados prácticos que ofrece son
incomparablemente más efectivos que los de
A) Argumentación. cualquier otra forma de abordar la realidad.
B) Narración. Incluso, algunos filósofos han desarrollado
C) Demostración. recientemente una "epistemología
D) Descripción. evolucionista" que sugiere que la ciencia es
una adaptación de nuestra especie cuya
función es aumentar nuestras posibilidades de
A partir de lo que se afirma o se implica en supervivencia: la ciencia como producto de la
el texto siguiente, contesta las preguntas 3 evolución.
a 7. Todo científico debería conocer algo de
filosofía de la ciencia. Desgraciadamente hay
La filosofía es la disciplina que por excelencia muchos que no sólo no la conocen, sino que la
se ocupa del pensamiento. Los filósofos siguen desprecian o incluso la ven como algo
siendo esos "enamorados de la sabiduría" amenazante. Y es una lástima, porque no se
cuya labor consiste en preguntarse cosas puede trabajar bien en algo si no se sabe
acerca de la vida y el mundo. Los científicos, cómo funciona.
por el contrario, son vistos como personajes
que se ocupan de una labor más práctica:
realizar experimentos para poner a prueba sus
hipótesis sobre cómo funciona la naturaleza.
Cuando un científico se enfrenta a una
pregunta que no puede contestar, es frecuente
que responda "eso es muy filosófico", dando a
entender que no se debería perder el tiempo
con ese tipo de temas. Sin embargo, la
relación entre ciencia y filosofía es muy antigua

Área de las Ciencias Sociales 58


Examen Muestra

3. Selecciona la opción que indica con 6. Con la expresión eso es muy


más precisión la estructura del texto. filosófico, el científico:

A) Introducción al tema – desarrollo del A) Admite que la ciencia no puede


tema – argumentos – conclusión. explicarlo todo.
B) Presentación del tema – datos – B) Refleja su forma de entender la
desarrollo del tema – conclusión. filosofía.
C) Presentación del tema – referencias C) Manifiesta su desconocimiento de la
sobre el tema – argumentos – filosofía.
conclusión.
D) Acepta que la filosofía tiene su propio
D) Introducción al tema – referencias campo de estudio.
sobre el tema – datos – conclusión.

7. Si las ciencias son actividades


4. ¿Cuál de los siguientes enunciados centradas en la experimentación, se
sintetiza mejor la idea principal del puede inferir que tienen como última
texto? finalidad:

A) Los científicos deben comprender que A) Explicar la realidad.


sin filosofía no hay ciencia; y los B) Clasificar la realidad.
filósofos, que la ciencia llega a C) Observar la realidad.
conclusiones y resultados prácticos D) Medir la realidad.
muy efectivos.
B) Dado que las diferentes ciencias
8. Elige la opción que representa una
surgieron históricamente como parte
oración coordinada adversativa.
de la filosofía, debe haber una
complementariedad entre ciencia y
A) Quizá en una etapa los pipilos
filosofía.
cautivos eran muy jóvenes y se
C) Aunque da resultados más prácticos escapaban periódicamente.
que otras formas de conocimiento, la
B) Los prehispánicos utilizaban sólo las
ciencia no debe considerarse la única
plumas del guajolote, pero no comían
forma de explicar la realidad.
su carne.
D) Los científicos deben conocer la
C) Los prehispánicos querían que los
reflexión que ofrece la filosofía sobre
guajolotes, una vez muertos, se
el quehacer científico; de este modo
prepararan en los criaderos.
podrán realizar mejor su trabajo.
D) La tradición de la crianza del guajolote
doméstico se fue desplazando hacia
5. ¿Cuál de los siguientes temas NO se el norte.
aborda en el texto?

A) El origen de las ciencias.


B) Los objetivos de la ciencia y de la
filosofía.
C) El origen de la filosofía.
D) La reflexión filosófica del
conocimiento.

59
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2011

9. Señala el sujeto del siguiente 13. Lee con cuidado y determina la


enunciado: relación que deben guardar los
enunciados en los siguientes
En el partido del domingo, la multitud fragmentos. Selecciona el grupo de
enardecida coreó el gol del Toluca. conectores que permite realizar dicha
relación.
A) la multitud enardecida
B) En el partido del domingo "El Banco de México ya es autónomo
C) el gol del Toluca ________ debe seguir siéndolo. El
D) la multitud del domingo Congreso debe preocuparse por
establecer la relación jurídica y
política con esa institución, ________
10. En el siguiente enunciado identifica la su operación no esté disociada de los
función de la(s) palabra(s) en mecanismos de representación
mayúscula(s) y selecciona la opción ________ son inherentes a la función
correcta. Considera el contexto. pública."

La señora Ramírez vio vagar sobre los A) por lo que – así – que
labios de los jefes UNA SONRISA. B) y – dado que – los cuales
C) así que – para que – pues
A) Predicado. D) y – de modo que – que
B) Objeto directo.
C) Objeto indirecto.
D) Objeto circunstancial. 14. De acuerdo con la relación de
ANALOGÍA que en el siguiente
enunciado se establece entre las
11. Identifica el ejemplo en el cual hay un palabras en letras mayúsculas, señala
error sintáctico que provoca distintas la opción que presenta una relación
interpretaciones. semejante.

A) Con asombro, Juan vio cómo Martín Tu discurso barroco y con digresiones
engañaba a su suegra. provocó ABURRIMIENTO en el
auditorio y, en consecuencia, un
B) El defensa reclamó una falta al árbitro
generalizado BOSTEZO.
que nunca existió.
C) Un día que salió a dar una vuelta A) Ira – agresión.
encontró a su chofer. B) Diversión – sonrisa.
D) En el Génesis se ve cómo Dios creó C) Distracción – error.
al hombre de barro. D) Impaciencia – rebelión.

12. Selecciona la opción que complete el


siguiente enunciado, de manera que
concuerde con el uso formal de la
lengua.

Tiene afición ________ las ciencias.

A) por
B) para
C) a
D) sobre

Área de las Ciencias Sociales 60


Examen Muestra

15. Según el sentido del siguiente 18. Elige el enunciado que tiene ortografía
enunciado, elige el SINÓNIMO de la CORRECTA.
palabra en letras mayúsculas.
A) "¿Oyes? allá afuera está lloviendo.
Nunca ha dejado de causar extrañeza ¿No sientes el golpear de la lluvia?"
que los hombres homéricos, aún en el J. Rulfo.
dolor más PROFUNDO puedan
consolarse con saber que su destino B) ¡Oyes! allá afuera está lloviendo.
resonará en los cantos del futuro. ¿No sientes el golpear de la lluvia?
[J. Rulfo].
A) Insondable.
B) Intenso. C) ¿Oyes? Allá afuera está lloviendo.
C) Abismal. ¿No sientes el golpear de la lluvia?
D) Bajo. (J. Rulfo).

D) "¿Oyes? Allá afuera está lloviendo.


16. Elige la opción con las grafías que ¿No sientes el golpear de la lluvia?"
completan correctamente el siguiente (J. Rulfo).
enunciado.

Aquellas cri__is y horribles


erup__iones del man__o carácter de la MATEMÁTICAS
sobrina eran tan fuertes como raras.
Se pasaban a veces cinco o seis años
sin que don Ino__encio viera a 19. A las 3 a.m. de un día de invierno se
Remedios convertirse en una furia. reporta una temperatura de –3 °C, a
las 12 del día la temperatura ya es de
A) s – s – z – s 15 °C, ¿de cuántos grados fue la
B) c – c – z – c diferencia de temperaturas?
C) s – c – s – s
D) s – c – s – c A) 18 °C
B) 12 °C
C) 5 °C
17. Elige la opción que presenta
ortografía INCORRECTA. D) –12 °C

A) Primitivo pagó con un billete húmedo


y viejo. 20. El estacionamiento de un
supermercado tiene espacio para
B) Así se estuvierón sin decir palabra 1,000 carros. El jueves hubo 200 autos
largo rato. compactos y algunos de tamaño
C) Dijo adiós tocándose el ala del estándar. El estacionamiento estuvo
sombrero con su mano. 3
ocupado partes del total.
D) Vieron que Eugenia se fue por la 4
vereda muy temprano. ¿Cuántos autos de tamaño estándar
había en el estacionamiento el
jueves?

A) 500
B) 550
C) 600
D) 650

61
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2011

21. Al efectuar la multiplicación de 25. Cinco veces un número más 21 es


( 2) ( 2) se obtiene igual a tres veces ese número
menos 11. Calcula el número.

A) 2 A) 16
B) 2 B) 10
C) 4 C) 8
D) –16
D) 2 2

26. La frase cuando mucho tengo $50.00,


22. Al desarrollar el binomio (x – y) se 2 si x representa el número de pesos
obtiene que tengo, x satisface la expresión:

A) x2 – y2 A) x " 50
B) x2 – xy + y2 B) x # 50
C) x $ 50
C) x2 – 2xy + y2
D) x % 50
D) x2 + 2xy + y2

27. Escribe el determinante principal


x2 3x ! 40 10x ! 5y " !5
23. Al simplificar se obtiene asociado al sistema
x 8 4x y " !5

A) x – 40
!5 5
B) x – 5 A)
!5 1
C) x + 8
D) x – 2 10 !5
B)
4 !5
24. Resuelve la siguiente ecuación
z !5 !5
5 "1 C)
z 2 4 1

8
A) ! 10 !5
5 D)
4 1
5
B)
8

4
C) !
3

8
D)
5

Área de las Ciencias Sociales 62


Examen Muestra

28. ¿Cuál es la solución del sistema de 31. En el triángulo mostrado en la figura


ecuaciones? el valor de sen B es

3x + y = 8
2x – 4y = –4

A) x = –2; y = 2
B) x = 1; y=4
C) x = 2; y = –2
D) x = 2; y=2
2
A)
5
29. Obtener el dominio y el rango de la
5
siguiente función y ! 1
x"2 B)
5
A) D: x > –2
R: y > 0
5
C)
B) D: x –2 2
R: y ! 0
C) D: x < –2 1
R: y 0 D)
2
D) D: x < 0
R: y = 0
32. En el triángulo oblicuángulo siguiente,
el ángulo A mide 40°, el ángulo C 100°,
1 el lado c mide 20 metros. La magnitud
30. Si f(x) = y g(x) = x + 2 entonces del lado a es
x2 1
(f o g) (x) es igual a

1
A) 2
x "2

1
B) 2 A) 5.17 m
x "3
B) 13.05 m
1 C) 18.34 m
C) 2
x "5 D) 30.64 m

1
D) 2
x " 4x " 3

63
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2011

33. Sea la función y = log(x – 2), el 36. Elige la ecuación que describe la
dominio de la función es siguiente gráfica.

A) (2, $ )
B) 2, $ !
C) " %$, 2 !
D) " %$, 2#

34. Calcula la pendiente de la recta


2y – 4x +3 = 0

A) % 2
1
A) y & x %
1 2
B) %
2
3 1
B) y & x%
3 2 2
C)
2
1
C) y & % x %1
D) 2 2

x
D) y & %1
35. ¿Cuál es la pendiente de la recta que 2
pasa por los puntos (3, 2) y (1, 5)?

A) 3 37. Ecuación que corresponde a una


circunferencia de radio = 2
3 y centro en (0, 0).
B)
2
A) x 2 ' y 2 & 2 2
C) 1 B) x 2 ' y 2 & 2
2 2
C) x ' y & 4
3 D) x 2 ' y 2 & 2
D) %
2

38. Indica el centro y el radio de la


siguiente circunferencia x2 + y2 = 20

A) C(0, 0), r & 20


B) C(1, 1), r & 20
C) C( %1, % 1), r & 20
D) C(0,0), r& 20

Área de las Ciencias Sociales 64


Examen Muestra

39. Calcula el vértice de la siguiente FÍSICA


parábola (y – 3)2 = 12x – 24

A) (2, 3) 43. Para una velocidad constante, la


B) (3, 2) rapidez es

C) (–3 –2)
A) menor que la magnitud de la
D) (–2, –3) velocidad.
B) mayor que la magnitud de la
40. La ecuación de una elipse es velocidad.
9x2 + y2 = 9, indica cuáles son las C) igual que la magnitud del vector de la
coordenadas de los focos de la velocidad.
misma.
D) gradualmente creciente.
A) " 8, 0 !
44. Suponiendo que la aceleración
gravitatoria en la Luna es seis veces
B) ( "3, 0) menor que en la Tierra, la energía
potencial que posee un cuerpo en la
C) (0, " 8 ) Luna es ________ que la energía
potencial que éste tendría en la Tierra.

D) (0, " 3) A) 6 veces mayor


B) 6 veces menor
C) 0.5 veces menor
41. Si un punto en el plano cartesiano se D) igual
mueve de tal manera que el valor
absoluto de la diferencia de sus
distancias a dos puntos fijos, en el 45. Un niño que pesa 30 kg está quieto en
mismo plano, resulta siempre igual a un carrito, cuando el niño salta hacia
una constante, positiva y menor que la adelante a 2 m/s, el carrito es lanzado
distancia entre dichos puntos fijos; hacia atrás a 12 m/s. ¿Cuál es la masa
entonces describe una del carrito? (Desprecia la fricción).

A) circunferencia. A) 6.0 kg
B) parábola. B) 5.0 kg
C) elipse. C) 2.5 kg
D) hipérbola. D) 0.8 kg

42. Una sección cónica es 46. La Teoría Cinética de los Gases


predice una temperatura para la cual
A) la línea recta. todas las partículas del gas cesan su
B) el triángulo. movimiento aleatorio. ¿Cuál es esa
C) el cono. temperatura?
D) la parábola.
A) 100 °C
B) 0 °F
C) 0 °K
D) 0 °C

65
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2011

47. Relaciona los tipos de onda con la 49. Si el flujo magnético en cierta región
característica que les corresponde. está cambiando con el tiempo,
entonces
Tipos de onda
A) la energía debe ser disipada como
I. Longitudinal.
calor.
II. Transversal.
B) un campo eléctrico debe existir en el
III. Electromagnética. límite del tiempo.
C) una corriente debe fluir en función de
Características
la variación del tiempo.
a. No necesita de un medio para
D) una fem debe existir en función de la
transmitirse.
variación del tiempo.
b. Las partículas vibran en ángulo
recto a la dirección de la onda.
c. Las partículas vibran paralelamente 50. La presión atmosférica disminuye en
a la dirección de la onda. el Everest comparada con la del nivel
del mar porque la
A) I: a – II: b – III: c
B) I: b – II: a – III: c A) densidad del aire cambia.
C) I: b – II: c – III: a B) altura de la capa de aire soportada es
D) I: c – II: b – III: a menor.
C) presión hidrostática del mar influye.
48. El campo eléctrico es una cantidad D) densidad del aire soportada es mayor.
vectorial y su magnitud se mide en

N 51. Actualmente se concibe a la luz con


A) un comportamiento dual, esto se
kg
refiere a que se le considera como

N A) partícula y onda.
B)
C B) energía y movimiento.
C) calor y difracción.
D) reflexión y refracción.
N
C)
s
52. ¿En qué áreas recibió Madame Curie
J el premio Nobel?
D)
s
A) Física y Biología.
B) Medicina y Química.
C) Química y Biología.
D) Física y Química.

Área de las Ciencias Sociales 66


Examen Muestra

QUÍMICA 58. ¿Cuál de los siguientes valores de pH


corresponde a la mayor concentración
de iones OH ?
53. ¿En cuál de las siguientes opciones
hay materiales formados únicamente A) 2
por elementos? B) 7
C) 8
A) Na(g), Cl2(g), P4(s) D) 13
B) O2(g), He(g), CO(g)
C) S8(g), N2(g), SO2(g) 59. En la siguiente reacción
x + O2 óxido ácido, x es
D) CO(g), Na(s), S8(s)
A) sodio.
B) nitrógeno.
54. El aire es un ejemplo de C) magnesio.
D) calcio.
A) molécula.
B) mezcla.
C) compuesto. 60. El azúcar común (sacarosa) es un
D) elemento. alimento constituido por

A) sólo lípidos.
55. Los ordenamientos horizontales en la B) sólo carbohidratos.
Tabla Periódica se llaman C) proteínas y carbohidratos.
D) lípidos y carbohidratos.
A) grupos.
B) familias.
C) niveles. 61. Una proteína está formada por
D) periodos.
A) una serie de enzimas.
B) una cadena de aminoácidos.
56. ¿Cuál reacción representa la C) un polímero de carbohidratos.
formación de una sal? D) un conjunto de triglicéridos.
A) SO2 + H2O H2SO3
B) Cl2 + H2O HCl 62. Con respecto a los intercambios de
energía en una reacción química,
C) N2O5 + H2O 2HNO3
¿cuál de los siguientes enunciados es
D) HCl + KOH KCl+ H2O verdadero?

A) En una reacción endotérmica se


57. ¿Cuál de las siguientes sustancias es desprende energía.
un ácido?
B) En una reacción química se rompen y
forman enlaces.
A) HCl
B) NaOH C) En una reacción exotérmica se
C) NaCl absorbe energía.
D) Cl2 D) En una reacción de combustión se
absorbe calor.

67
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2011

BIOLOGÍA 66. De acuerdo con la nomenclatura de


Mendel los caracteres recesivos están
representados en letras
63. Organelo celular cuya principal
función es la síntesis de proteínas. A) minúsculas (b).
B) mayúsculas y minúsculas (Bb).
A) Aparato de Golgi.
B) Mitocondria. C) minúsculas y mayúsculas (bB).
C) Lisosoma. D) minúsculas, mayúsculas y minúsculas
D) Ribosoma. (bBb).

64. Sustancia que interviene en las 67. Las mutaciones son importantes
transacciones energéticas de la porque
célula.
A) eliminan organismos débiles y
A) AMP enfermizos.
B) NAD
C) FAD B) producen la variabilidad sobre la que
D) ATP opera la selección natural.
C) originan variabilidad no heredable.

65. ¿Cuál o cuáles de las siguientes D) se producen en los individuos menos


características son ventajas aptos.
biológicas de la reproducción sexual?

I. Permite la producción de 68. Al conjunto de técnicas que hacen


descendientes idénticos al posible el aislamiento, estudio,
progenitor. modificación y transferencia de genes
de un organismo a otro se le llama
II. Propicia la variabilidad genética por
el intercambio genético durante la A) ingeniería genética.
meiosis y la fecundación. B) recombinación genética.
III. Mantiene la condición diploide de la C) proyecto genoma.
especie por la unión de gametos de D) terapia génica.
diferente progenitor.

A) III 69. En la segunda mitad del siglo XX, la


B) I y II Teoría Quimiosintética formulada por
C) I, II y III Oparin y Haldane permitió
D) II y III
A) el descubrimiento de la estructura
tridimensional de los ácidos nucleicos.
B) la apertura de un nuevo campo de
conocimiento, la biología celular.
C) demostrar de manera experimental
que la materia orgánica evolucionó a
partir de moléculas simples.
D) demostrar la evolución biológica de
las células eucariontes.

Área de las Ciencias Sociales 68


Examen Muestra

70. Los organismos pertenecientes a los 74. En su llamada Doctrina Monroe, el


reinos fungi, vegetal y animal presidente norteamericano James
presentan células de tipo Monroe sostiene el

A) procarióticas. A) apoyo de Estados Unidos de América


B) heterótrofas. a las naciones latinoamericanas para
C) eucarióticas. formar gobiernos republicanos.
D) autótrofas.
B) señalamiento de que ninguna nación
europea debe intervenir en los
asuntos del continente americano.
71. El conjunto de organismos que
comparten la misma área física y se C) interés norteamericano por controlar
reproducen forman todas las transacciones comerciales
en América.
A) una población. D) acuerdo de un tratado de paz y límites
B) un ecosistema. con todos los pueblos dominados por
C) un bioma. el Imperio español.
D) una raza.

75. Movimiento obrero que planteaba al


72. Forman el primer eslabón en una parlamento inglés los derechos de los
cadena alimenticia. trabajadores a través de la Carta del
Pueblo.
A) Productores.
B) Consumidores. A) Ludismo.
C) Descomponedores. B) Socialismo.
D) Depredadores. C) Cartismo.
D) Liberalismo.

HISTORIA UNIVERSAL 76. La segunda mitad del siglo XIX se vio


caracterizado por el imperialismo.
Como ejemplo de ello Inglaterra
73. Dentro del materialismo histórico, las dominó a ________; Bélgica a
relaciones de producción constituyen ________ y Rusia a ________.
la
A) Pakistán Marruecos – Angola
A) función de producción. B) Orange Sajalín – Tunes
B) base ideológica. C) Canadá Guayana – Ts’ing-Tao
C) base económica. D) India – Congo Turkestán
D) función de consumo.

69
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2011

77. Una consecuencia de la Primera 80. La tregua entre el Kuomintang y los


Guerra Mundial fue la comunistas para crear un frente unido
antijaponés sentó las bases para la
A) creación de la Organización de las revolución
Naciones Unidas.
A) rusa.
B) formación de dos bloques: capitalista
B) francesa.
y socialista.
C) indochina.
C) desintegración del Imperio D) China.
astrohúngaro.
D) integración del bloque soviético.
81. Una característica de la Guerra Fría es

78. La ideología nacional socialista se A) desarrollar un conflicto entre dos


fortaleció en Alemania porque países, sin repercusiones en otras
regiones del mundo.
A) fomentó el revanchismo alemán B) propiciar la carrera armamentista
contra los vencedores. entre los Estados Unidos de América
B) apoyó económicamente a la clase y la Unión de Repúblicas Socialistas
trabajadora. Soviéticas.

C) limitó la intervención militar en el C) fomentar una economía global.


gobierno. D) instaurar el uso de armas nucleares
D) estableció un gobierno democrático. en guerras posteriores a 1945.

79. Relaciona a los personajes con los 82. Al documento que firmaron 14 países
regímenes totalitarios que los latinoamericanos comprometiéndose
representa. a no fabricar, recibir, almacenar ni
probar armas nucleares y sólo hacer
Personajes uso de la energía atómica con fines
pacíficos se le conoce con el nombre
I. Hiroito. de
II. Mussolini.
A) Tratado de Tlatelolco.
III. Hitler. B) Tratado de Kioto
C) Pacto de Varsovia.
Regímenes D) Tratado del Atlántico Norte.
a. Nazismo.
b. Militarismo. 83. Movimiento que luchó por la abolición
c. Fascismo. del régimen del apartheid, la
redistribución de la tierra, la
A) I:a – II:b – III:c formación de sindicatos obreros y la
B) I:c – II:b – III:a educación para todos los niños y
C) I:a – II:c – III:b adultos.
D) I:b – II:c – III:a
A) Congreso Nacional Africano.
B) Quinta República.
C) Frente de Liberación Nacional.
D) Partido del Congreso Nacional Indio.

Área de las Ciencias Sociales 70


Examen Muestra

84. Hecho que se consideró como el HISTORIA DE MÉXICO


inicio de los cambios políticos a
finales del siglo XX en la Europa del
este. 87. Cultura mesoamericana que abarcó
los estados de Tabasco, Campeche,
A) Paz armada. Yucatán, Quintana Roo y Chiapas.
B) Guerra Fría.
C) Desaparición del muro de Berlín. A) Olmeca.
D) Guerra de los Balcanes. B) Totonaca.
C) Mexica.
D) Maya.
85. La globalización económica

I. Refuerza la soberanía de los 88. Además de la Conspiración de


países. Querétaro, algunas causas de la
II. Facilita el comercio mundial. Independencia de México son

III. Es promovida sobre todo por los A) la invasión napoleónica a España y la


países desarrollados. abolición de la esclavitud.
IV. Impide la competencia entre las B) las Reformas Borbónicas y la
empresas de los países avanzados. abolición de la esclavitud.
V. Ha ido acompañada de frecuentes C) la invasión napoleónica a España y
crisis económicas. las Reformas Borbónicas.

A) I, II y III D) las Juntas de la Profesa y la abolición


B) I, II y IV de la esclavitud.
C) II, III y V
D) III, IV y V

86. Tendencia al ascenso en el


comportamiento de las distintas
economías nacionales y abiertas con
mercados libres de toda presencia
estatal.

A) Globalización.
B) Eurocentrismo.
C) Comunismo.
D) Imperialismo.

71
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2011

89. Relaciona las formas de gobierno con 91. La Constitución de 1857:


las características que le
corresponden. I. Proclamaba la libertad de
enseñanza y prensa.
Forma de gobierno
II. Restablecía los fueros
I. Federalismo eclesiásticos.
II. Centralismo III. Establecía un régimen centralista.
IV. Prohibía a la Iglesia poseer bienes
Características
raíces.
a. La república se integra cuando,
V. Establecía un régimen republicano
mediante un pacto, se asocian
federal.
varios estados independientes.
b. El territorio se divide en A) I, II y III
departamentos en lugar de B) I, IV y V
estados. C) II, III y V
D) II, III y IV
c. Cada estado cuenta con fincas
departamentales.
d. Cada estado cuenta con una 92. Por la Ley Lerdo, promulgada en 1856,
Constitución política estatal. se lograba

A) I: a y b II: c y d A) liberar al comercio exterior de los


B) I: a y d – II: b y c impuestos.
C) I: b y d – II: a y c
B) otorgar garantías jurídicas a los
D) I: b y c – II: a y d
campesinos.
C) poner en disposición las propiedades
90. Consecuencia de la Revolución de de manos muertas.
Ayutla.
D) consolidar la pesada deuda exterior
mexicana.
A) Caída de la dictadura de Santa Anna.
B) Promulgación del Plan de Tacubaya.
93. Medidas de la política interna del
C) Consolidación del proyecto político
primer gobierno de Porfirio Díaz.
conservador.
D) Firma del Tratado de Mon-Almonte. A) Respeto al principio de no reelección
y la pacificación del país.
B) Supresión de las libertades públicas y
la represión.
C) Política de conciliación y el
fortalecimiento de la milicia.
D) División del territorio en zonas
militares y la centralización
administrativa.

Área de las Ciencias Sociales 72


Examen Muestra

94. El Círculo Liberal organizado por 97. Una de las obras más destacada del
Camilo Arriaga en 1901 tuvo como gobierno del general Lázaro Cárdenas
finalidad fue la

A) fundar un movimiento de oposición a A) creación del ejido colectivo.


la dictadura de Díaz.
B) firma del Tratado de Libre Comercio.
B) impulsar la reelección del general
C) creación del Banco de México.
Díaz.
D) organización de la comisión de
C) limitar la participación de los obreros
carreteras.
en la política.
D) construir un movimiento favorable a la
candidatura de Madero. 98. Un crecimiento económico sostenido
de más del 6% anual, en promedio y,
la construcción de infraestructura,
95. Las siguientes afirmaciones hacen fueron hechos que entre 1952 y 1970
referencia al gobierno de: se conocieron como

I. Apoyó el Plan de Guadalupe A) Plan Sexenal.


encargándose del ejército del B) Desarrollo compartido.
noroeste. C) Milagro mexicano.
D) Unidad nacional.
II. Se mantuvo al lado de Carranza
cuando la convención de
Aguascalientes lo desconoció.
99. El surgimiento del EZLN el primero de
III. Unido al grupo sonorense en la enero de 1994 dejó en entredicho la
Rebelión de Agua Prieta logró efectividad del proyecto económico
llegar a la presidencia. del
IV. Durante su mandato se creó la
Secretaría de Educación Pública y A) desarrollo estabilizador.
nombró a José Vasconcelos como B) populismo.
ministro. C) México revolucionario.
D) neoliberalismo.
A) Lázaro Cárdenas
B) Álvaro Obregón.
C) Francisco Villa. 100. El gobierno económico neoliberal se
D) Victoriano Huerta. inicio con los gobiernos de

A) Luis Echeverría Álvarez y José López


96. ¿A qué presidente se le conoce por Portillo.
extender su poder durante el B) Miguel de la Madrid Hurtado y José
Maximato? López Portillo.
C) Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos
A) Álvaro Obregón.
Salinas de Gortari.
B) Plutarco Elías Calles.
C) Lázaro Cárdenas. D) Carlos Salinas de Gortari y Luis
D) Abelardo Rodríguez. Echeverría Álvarez.

73
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2011

LITERATURA 104. Lee con atención el siguiente


fragmento, tomado de un poema de
Netzahualcóyotl.
101. Materia de la que trata un texto.
¿Es verdad, es verdad que se vive en
A) Clímax. la tierra?
B) Tema. ¡No para siempre aquí: un momento
C) Desarrollo. en la tierra!
D) Anécdota. Si es jade, se hace astillas,
Si es oro se destruye;
Si es un plumaje de quetzal, se rasga.
102. Texto que se elabora para ser ¡No para siempre aquí: un momento
representado, en él aparecen fuerzas en la tierra!
que entran en conflicto y se resuelve
finalmente en el desenlace. El tema del texto anterior es

A) Novela. A) la fugacidad de la vida.


B) Farsa. B) lo material de la vida.
C) Drama. C) lo superfluo de la vida.
D) Cuento. D) lo espiritual de la vida.

103. Texto dramático en el que el 105. Lee el siguiente texto:


personaje principal pierde la
esperanza y ninguna de sus acciones Arturo, el noble rey de Bretaña, cuyas
ayudarán, por bien intencionadas que proezas son para nosotros ejemplos
sean, a solucionar sus problemas. de valor y cortesía, al llegar la fiesta
que llamamos Pentecostés, la celebró
A) Tragedia. con todo el fasto propio de la realeza,
B) Drama. reuniendo a su corte en Caraduel, en
C) Tragicomedia. el país de Gales...
D) Entremés.
El fragmento anterior corresponde al
género

A) épico.
B) lírico.
C) didáctico.
D) comedia.

106. Movimiento literario que surge en la


segunda mitad del siglo XIX, como
reacción ante el individualismo
extremo y el idealismo que caracterizó
al Romanticismo.

A) Neoclasicismo.
B) Vanguardismo.
C) Realismo.
D) Surrealismo.

Área de las Ciencias Sociales 74


Examen Muestra

107. Lee con atención el siguiente 110. La siguiente es una ficha:


fragmento y elige a qué género
pertenece. Fernández Moreno, César. América
Latina en su literatura. México, Siglo
El guardagujas Veintiuno Editores, 1976, p. 25.
El forastero llegó sin aliento a la
A) Bibliográfica.
estación desierta. Su gran valija, que
B) De resumen.
nadie quiso conducir, le había
C) Hemerográfica.
fatigado en extremo. Se enjugó el
D) De Cita.
rostro con un pañuelo, y con la mano
en visera miró los rieles que se
perdían en el horizonte. Desalentado y
pensativo consultó su reloj: la hora
justa en que el tren debía de partir. GEOGRAFÍA
Juan José Arreola
A) Entremés. 111. El desplazamiento de los continentes
B) Cuento. se explica como consecuencia de las
C) Ensayo. corrientes de convección del
D) Fábula.
A) manto.
B) núcleo.
108. Elige la opción que contiene las C) fondo oceánico.
características del cuento clásico. D) agua.

I. La intriga se vive intensamente


desde el inicio. 112. La Sierra Madre del Sur atraviesa las
entidades de
II. Existen uno o varios nudos.
III. Las acciones son ejecutadas por A) Chiapas y Veracruz.
pocos personajes. B) Veracruz y Tlaxcala.
C) Tlaxcala y Oaxaca.
IV. Su estructura está constituida por D) Oaxaca y Guerrero.
un planteamiento, nudo y un
desenlace.
V. Al lado de la historia principal se 113. En el mundo las mayores reservas de
desarrollan otras. energéticos se localizan en

A) I, II y III A) Norteamérica.
B) I, III y IV B) Suramérica.
C) II, III y V C) Sureste de Asia.
D) II, IV y V D) Medio Oriente.

109. Los rasgos característicos de la 114. Las mayores reservas de agua dulce
novela son género en nuestro planeta las representan

A) narrativo, prosa y estructura compleja. A) los ríos.


B) narrativo, verso y estructura intensa. B) los glaciares.
C) dramático, prosa y tensión constante. C) las aguas superficiales.
D) lírico, prosa y estructura narrativa. D) las aguas subterráneas.

75
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2011

115. La región natural resultado del clima 119. Los cultivos de forrajes en la Comarca
Af ubicada en la Cuenca del Congo es Lagunera ubicada entre Coahuila y
la Durango favorecen la actividad
ganadera principalmente
A) taiga.
B) estepa. A) caprina.
C) pradera. B) avícola.
D) selva. C) bovina.
D) ovina.

116. El aumento de bióxido de carbono en


la atmósfera que origina el efecto 120. Zona marítima donde se obtiene
invernadero se debe a petróleo y gas.

A) la combustión del petróleo. A) Poza Rica.


B) el uso de aerosoles. B) Ciudad Madero.
C) la destrucción de la capa de ozono. C) Ciudad Pemex.
D) la presencia de lluvia ácida. D) Sonda de Campeche.

117. Las dos áreas de mayor


concentración de la población en el
mundo son:

I. Asia Oriental.
II. Europa Occidental.
III. Asia Occidental.
IV. Asia Meridional.
V. Europa Meridional.

A) I y II
B) II y III
C) III y IV
D) IV y V

118. Países que surgieron como resultado


de la desintegración de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas.

A) Suecia, Noruega y Finlandia.


B) Polonia, República Checa y Hungría.
C) Rumania, Bulgaria y Albania.
D) Letonia, Ucrania y Georgia.

Área de las Ciencias Sociales 76


Examen Muestra

CLAVE DE RESPUESTAS DEL EXAMEN MUESTRA

Pregunta Asignatura Tema Respuesta correcta Tu respuesta

1 Español 1.3 D
......................................................................................................................................
2 Español 2.1 D
......................................................................................................................................
3 Español 3.0 A
......................................................................................................................................
4 Español 3.0 D
......................................................................................................................................
5 Español 3.0 C
......................................................................................................................................
6 Español 3.0 B
......................................................................................................................................
7 Español 3.0 A
......................................................................................................................................
8 Español 4.1 B
......................................................................................................................................
9 Español 4.2 A
......................................................................................................................................
10 Español 4.3 B
......................................................................................................................................
11 Español 5.0 B
......................................................................................................................................
12 Español 5.0 A
......................................................................................................................................
13 Español 5.0 D
......................................................................................................................................
14 Español 6.1 B
......................................................................................................................................
15 Español 6.2 B
......................................................................................................................................
16 Español 7.1 D
......................................................................................................................................
17 Español 7.7 B
......................................................................................................................................
18 Español 7.8 D
......................................................................................................................................
19 Matemáticas 1.1.1 A
......................................................................................................................................
20 Matemáticas 1.1.2 B
......................................................................................................................................
21 Matemáticas 1.1.3 B
......................................................................................................................................
22 Matemáticas 2.1 C
......................................................................................................................................
23 Matemáticas 2.3 B
......................................................................................................................................
24 Matemáticas 3.2 A
......................................................................................................................................
25 Matemáticas 3.3 D
......................................................................................................................................
26 Matemáticas 4.1 C
......................................................................................................................................
27 Matemáticas 5.1.1 D
......................................................................................................................................
28 Matemáticas 5.1.1 D
......................................................................................................................................
29 Matemáticas 6.1 A
......................................................................................................................................
30 Matemáticas 6.7 D
......................................................................................................................................

77
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2011

Pregunta Asignatura Tema Respuesta correcta Tu respuesta

31 Matemáticas 7.1.2 A
......................................................................................................................................

32 Matemáticas 7.1.5 B
......................................................................................................................................

33 Matemáticas 8.1 A
......................................................................................................................................

34 Matemáticas 9.3 D
......................................................................................................................................

35 Matemáticas 9.3 D
......................................................................................................................................

36 Matemáticas 9.4 D
......................................................................................................................................

37 Matemáticas 10.2 D
......................................................................................................................................

38 Matemáticas 10.4 D
......................................................................................................................................

39 Matemáticas 11.4 A
......................................................................................................................................

40 Matemáticas 12.2 C
......................................................................................................................................

41 Matemáticas 13.1 D
......................................................................................................................................

42 Matemáticas 14.1 D
......................................................................................................................................

43 Física 1.2 C
......................................................................................................................................

44 Física 2.10 B
......................................................................................................................................

45 Física 3.7 B
......................................................................................................................................

46 Física 4.2 C
......................................................................................................................................

47 Física 5.1 D
......................................................................................................................................

48 Física 6.2 B
......................................................................................................................................

49 Física 6.6 D
......................................................................................................................................

50 Física 7.1.1 B
......................................................................................................................................

51 Física 8.4 A
......................................................................................................................................

52 Física 9.2.1 D
......................................................................................................................................

53 Química 1.1.1 A
......................................................................................................................................

54 Química 1.1.2 B
......................................................................................................................................

55 Química 1.3 D
......................................................................................................................................

56 Química 1.4 D
......................................................................................................................................

57 Química 2.4 A
......................................................................................................................................

58 Química 2.4.2 D
......................................................................................................................................

59 Química 3.3.3 B
......................................................................................................................................

60 Química 4.1 B
......................................................................................................................................

61 Química 4.3 B
......................................................................................................................................

62 Química 5.1 B
......................................................................................................................................

Área de las Ciencias Sociales 78


Examen Muestra

Pregunta Asignatura Tema Respuesta correcta Tu respuesta

63 Biología 1.2.2 D
......................................................................................................................................
64 Biología 2.1.2 D
......................................................................................................................................
65 Biología 3.3.2 D
......................................................................................................................................
66 Biología 4.1 A
......................................................................................................................................
67 Biología 4.2.3 B
......................................................................................................................................
68 Biología 4.3 B
......................................................................................................................................
69 Biología 5.1.1 C
......................................................................................................................................
70 Biología 5.4.2 C
......................................................................................................................................
71 Biología 6.1.1 A
......................................................................................................................................
72 Biología 6.2.1 A
......................................................................................................................................
73 Historia Universal 1.2 C
......................................................................................................................................
74 Historia Universal 2.2.3 B
......................................................................................................................................
75 Historia Universal 3.2 C
......................................................................................................................................
76 Historia Universal 4.2 D
......................................................................................................................................
77 Historia Universal 5.2 C
......................................................................................................................................
78 Historia Universal 6.2 A
......................................................................................................................................
79 Historia Universal 7.1 D
......................................................................................................................................
80 Historia Universal 7.2 D
......................................................................................................................................
81 Historia Universal 8.2 B
......................................................................................................................................
82 Historia Universal 8.2 A
......................................................................................................................................
83 Historia Universal 8.3 A
......................................................................................................................................
84 Historia Universal 9.1 C
......................................................................................................................................
85 Historia Universal 9.2 C
......................................................................................................................................
86 Historia Universal 9.2 A
......................................................................................................................................
87 Historia de México 1.1 D
......................................................................................................................................
88 Historia de México 2.1 C
......................................................................................................................................
89 Historia de México 3.4 B
......................................................................................................................................
90 Historia de México 4.1 A
......................................................................................................................................
91 Historia de México 4.2 B
......................................................................................................................................
92 Historia de México 4.3 C
......................................................................................................................................
93 Historia de México 5.1 A
......................................................................................................................................
94 Historia de México 6.1 A
......................................................................................................................................

79
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2011

Pregunta Asignatura Tema Respuesta correcta Tu respuesta

95 Historia de México 7.1 B


......................................................................................................................................

96 Historia de México 7.2 B


......................................................................................................................................

97 Historia de México 7.3 A


......................................................................................................................................

98 Historia de México 8.2 D


......................................................................................................................................

99 Historia de México 8.4 D


......................................................................................................................................

100 Historia de México 8.4 C


......................................................................................................................................

101 Literatura 1.1 B


......................................................................................................................................

102 Literatura 1.4 C


......................................................................................................................................

103 Literatura 1.4.4 A


......................................................................................................................................

104 Literatura 1.5.2 A


......................................................................................................................................

105 Literatura 2.1 A


......................................................................................................................................

106 Literatura 2.2.1 C


......................................................................................................................................

107 Literatura 2.3.1 B


......................................................................................................................................

108 Literatura 2.3.1 B


......................................................................................................................................

109 Literatura 2.3.2 A


......................................................................................................................................

110 Literatura 3.3 A


......................................................................................................................................

111 Geografía 1.3.1 A


......................................................................................................................................

112 Geografía 1.3.1.2 D


......................................................................................................................................

113 Geografía 1.3.1.4 D


......................................................................................................................................

114 Geografía 1.3.2.2 B


......................................................................................................................................

115 Geografía 2.1.1 D


......................................................................................................................................

116 Geografía 2.2 A


......................................................................................................................................

117 Geografía 2.3.1 A


......................................................................................................................................

118 Geografía 2.5.1.1 D


......................................................................................................................................

119 Geografía 2.6.1 C


......................................................................................................................................

120 Geografía 2.6.2 D


......................................................................................................................................

Área de las Ciencias Sociales 80


Examen Muestra

ACTIVIDAD:

Practica con tu examen muestra

• Responde el examen muestra tratando de simular las condiciones que se presentarán el día del examen
de selección, teniendo sólo lápices del 2 ó 2 1 ⁄ 2, goma de borrar, sacapuntas, tu hoja de respuestas y el
examen.

• Mide el tiempo que tardes en contestarlo (tendrás un máximo de 3 horas el día del examen).

• Cuando hayas concluido, califica tus respuestas.

• Completa la siguiente tabla que te permitirá analizar tu desempeño con mayor precisión.

Tiempo de trabajo: ________ hrs. ________ min.

Asignaturas Número de preguntas Respuestas correctas

Español 18
................................................................................................................................
Física 10
................................................................................................................................
Matemáticas 24
......................................................................................................................................
Literatura 10
......................................................................................................................................
Geografía 10
......................................................................................................................................
Biología 10
......................................................................................................................................
Química 10
......................................................................................................................................
Historia universal 14
......................................................................................................................................
Historia de México 14
......................................................................................................................................
TOTAL 120

81

También podría gustarte