urbanismo
1. Introducción
4. Urbanismo
5. Conclusiones
6. Bibliografía y webgrafía
1. Introducción
En este trabajo vamos a abordar el estudio y análisis de una de las ciudades griegas
más importantes de Asia Menor. Dicha polis es de gran antigüedad ya que sus orígenes
se remontan a la Prehistoria y su fundación y evolución estuvo vinculada a las
principales rutas comerciales y al influjo de las grandes civilizaciones que proliferaron
tanto en el Egeo como en el Norte de África y Asia Menor. Para comprender el
urbanismo, la distribución de los espacios públicos y privados o la concepción
arquitectónica de esta ciudad, hay que hacer un breve repaso a su evolución histórica ya
que ésta condiciona su planificación urbana. La historia de esta polis está marcada, por
un lado, por las disputas, guerras y luchas así como por sus continuas destrucciones y
refundaciones y, por otro lado, por ser cuna de grandes personajes que destacarían en
filosofía, matemáticas o urbanismo. Hablamos por supuesto de Mileto, una ciudad que
destaca por su situación estratégica, por su urbanismo, por su proyección ultramarina y
por ser la puerta de entrada y salida hacia Asia Menor, con las ventajas comerciales que
ello conlleva. Además, Mileto fue lugar de nacimiento de personajes como Hecateo,
Tales, Anaximandro, Anaxímedes, Aspasia o Isidoro de Mileto así como del
considerado padre del urbanismo, Hipódamo. En este pequeño trabajo trataremos de
acercarnos a la evolución histórica de la ciudad para, a partir de ella y el conocimiento
de su ubicación geográfica, poder comprender y estudiar su urbanismo y los principales
edificios que marcaron el paisaje de una de las más antiguas poleis griegas.
Al ser una ciudad vulnerable al ataque de tropas debido a su situación, Mileto estaba
separada del interior por montañas que dificultaban su acceso por tierra lo que le
confería una defensa natural. El río Meandro proporcionaba una zona fértil donde los
milesios cultivaban vino y aceite, siendo éste su sustento principal además de una fuente
1
No es la única Mileto que existe ya que en Italia hay otro enclave de igual nombre aunque no tienen
ninguna relación con la ciudad griega.
2
Cercana a Mileto se encontraba la isla de Lade que protegía a la ciudad de los ataques por mar y
sobretodo, servía de protección al puerto de las tormentas y otras inclemencias.
de riqueza junto con el comercio. Evidentemente, el río también les confería una vía de
comunicación que se adentraba en la Península de Anatolia comunicando el enclave y
sus puertos con los pueblos e imperios del interior del continente. Su emplazamiento
privilegiado hace que la mayoría de civilizaciones de la antigüedad se interesen por esta
ciudad ya que estaba en un enclave estratégico para las rutas comerciales tanto del
Mediterráneo como de Próximo Oriente3. El territorio de Mileto era amplio y se
extendía sobre una superficie de 2.000 km² que incluía cuatro partes bien diferenciadas:
la propia Mileto y una serie de montes y colinas como Humei tepe al norte, Kaletepe al
Suroeste o Kalabaktepe. También tenemos el Monte Gerion, al este y una serie de islas
cercanas a Mileto como serían: Leros, Patmos, Lade, Farmakoussa o Lepsia. El
territorio de Mileto incluye una serie de asentamientos como Assesos, Teichioussa o
Ioniapolis entre otros.
Mileto es quizás una de las poleis griegas de mayor antigüedad ya que es difícil
rastrear sus orígenes históricos sin entrar en la leyenda. A pesar de tantos y continuados
siglos de ocupación de la ciudad, pasando por ella distintas civilizaciones que han
reorganizado, refundado y remodelado la ciudad, en la actualidad no se encuentra
habitada lo que facilita su estudio. Las etapas históricas mejor conocidas de Mileto son
la época clásica y helenística gracias a los monumentos conservados pero vamos a
intentar rastrear los orígenes de la polis siguiendo los restos arqueológicos más lejanos.
3
Mileto era un lugar clave para las rutas comerciales que unían al Egeo con Asia Menor y a Egipto con el
Mar Negro.
4
Homero menciona que durante la Guerra de Troya, Mileto fue una ciudad Caria que intervino del lado
troyano.
5
Las leyendas siempre han dicho que es una colonia de los minoicos aunque la fecha exacta está por
determinar. Estrabón, Pausanias y otros autores recogen estas historias, aunque no sabemos con seguridad
quienes son los fundadores de Mileto.
6
La Prehistoria de Mileto es muy interesante pero no podemos entrar en ella por problemas de espacio.
Hay evidencias poblacionales desde el Neolítico y se observa un típico poblado anatólico con la
arquitectura y cerámica tradicional. Este enclave comenzó a tener contactos comerciales y culturales con
las islas del Egeo desde época temprana y se intensifican en el Bronce Medio.
minoica que trae consigo costumbres y tradiciones que adoptan la población indígena,
formándose así una población híbrida.
De época Oscura, conocemos muy poco sobre Mileto, aunque sabemos que estuvo
ocupada de nuevo. Según parece, hacia el año 1000 a.c. los jonios llegaron a la ciudad,
mataron a los hombres y se casaron con las mujeres, siendo éste el origen de la nueva
población jónica de Mileto9. La ciudad fue protegida de los ataques terrestres por una
cadena montañosa y se desarrolló desde el principio como una potencia marina,
destacando por sus puertos naturales y por ser un enclave privilegiado en las rutas
comerciales. La polis fue gobernada por un tiempo por reyes pero después del 800 a.c.
la administración pasó a estar en manos de la aristocracia. En el siglo VIII a.c. sabemos
que Mileto participó en la Guerra Lelantina, un conflicto que enfrentó a las poleis de
Eretria y Calcis y vemos a Mileto apoyando a Eretria.
Después del 687 a.c. Mileto fue gobernada por los tiranos, quienes eliminan la
aristocracia y conservan la independencia de Mileto comenzando ahora la ciudad su
expansión ultramarina que la llevará a convertirse en un gran imperio marítimo a
comienzos del siglo VI a.c10. Durante el periodo arcaico, la ciudad es un centro cultural
importante debido a los contactos con otras civilizaciones. Grandes eruditos, filósofos,
científicos y otros personajes nacen en la ciudad en este momento como Tales,
Anaxímenes, Anaximandro o Hecateo que cambiarán la visión de la naturaleza y del
mundo basándose en la observación de la naturaleza y dejando de lado la mitología.
La ciudad tenía ahora una gran extensión y se calculan para esta época unas 3000-
4000 casas, abarcando una población de unas 20000 personas aunque un gran número
7
Tras ello, la ciudad sigue bajo poder micénico ya que en la Carta de Tawagalawa, escrita en el reinado
de Hattusili III (1265-1240 a.c.) muestra como el rey hitita pide ayuda para controlar Mileto.
8
Las murallas están construidas siguiendo la tradición arquitectónica hitita lo que nos muestra que la
construyeron arquitectos de dicha civilización.
9
Neleo, hijo del rey de Atenas, fundó la ciudad y los descendientes de éste fundaron una monarquía.
10
Mileto fundó unas 90 colonias, sobre todo sobre el Mar Negro. El gran centro religioso con el que se
vincula Mileto es el oráculo de Apolo en Dídima.
de ellas viviría fuera de la zona residencial y la muralla de esta época abarcaría unas 110
ha aunque no todas estarían edificadas. En el siglo VI a.c., la ciudad se enfrenta contra
Lidia y los tiranos de Samos y entra en un periodo de guerras y conflictos que la
pondrán bajo el yugo persa, cuando Mileto se encontraba en su esplendor económico11.
En el año 499 a.c. se produce una revuelta jónica encabezada por el tirano de Mileto,
Aristágoras, quienes se sublevan contra el poder y la opresión persa de Darío I. Este
mandatario aplasta la rebelión y castiga a todas las ciudades, con especial virulencia a
Mileto por ser la líder de la revuelta. La ciudad es arrasada hasta sus cimientos y
destruida en el año 494 a.c. matando a sus hombres y esclavizando a mujeres y niños. A
partir de este momento comienza otra etapa en la historia de la ciudad pues ésta resurge
de nuevo como una polis ex novo donde destaca sobre todo el trazado urbano de la
ciudad, realizado por uno de sus hijos más ilustres, Hipódamo de Mileto12.
La reorganización de la ciudad con el plano regular se hace a partir del 479 a.c.
cuando la polis es liberada del dominio persa y Mileto se une a la Liga de Delos,
manteniendo su importancia y riqueza económica. Se producen algunas disputas entre
oligarcas y facciones democráticas y finalmente, en un momento incierto del siglo V
a.c., se establece la democracia en Mileto13. En el año 334 a.c. Alejandro asedia la
ciudad en una operación de gran dureza pues Mileto estaba muy bien fortificada y
devuelve la democracia a la ciudad. A la muerte del rey macedonio y tras pertenecer a
varios dirigentes helenísticos, la ciudad se mantiene autónoma por un tiempo hasta que
pasa a formar parte del reino Seléucida. En este rápido devenir de acontecimientos
históricos, será Ptolomeo II quien se apodere de la ciudad pasando ahora a formar parte
de la órbita egipcia y del reino Ptolemaida. Tras ello, la ciudad apoya a los romanos en
sus guerras en Asia y por ello, Mileto cae bajo la órbita romana formando parte de la
provincia de Asia junto con Pérgamo en el siglo II a.c14.
11
La ciudad era famosa por su tinte púrpura, sus muebles y la calidad de su lana. Mileto fue una de las
primeras poleis en usar monedas de electron. La moneda de Mileto suele mostrar un león en el anverso o
Apolo y una rosa. En la época romana se suele incluir a Apolo y otras divinidades como Artemis o Zeus.
12
Se le atribuye la ‘invención’ del plano en cuadrícula. Este plano se plasma también en otras ciudades
griegas como en Turios o en el puerto de Atenas, el Pireo.
13
Durante un breve periodo de tiempo, la ciudad cae de nuevo en manos de los persas y adopta de nuevo
la oligarquía.
14
En la Biblia aparece citada la ciudad como el lugar a donde Pablo acude en varias ocasiones, lo que
corrobora tanto la presencia romana como la existencia de un núcleo judío y cristiano primitivo.
fueron interrumpidas varias veces por conflictos bélicos, entre finales del siglo XIX y
principios del XX. Las excavaciones fueron reanudadas por Gerhard Kleiner y
continuadas por Werner Müllerwiener. Se excava a finales del siglo XIX y hay una gran
dificultad de llegar a los estratos antiguos. Los resultados obtenidos en los años 80 y 90
del siglo XX son los más interesantes para conocer la evolución de la ciudad y
actualmente los trabajos más importantes los realizan algunas universidades alemanas.
Aún queda mucho por conocer sobre Mileto, especialmente en lo relativo a su territorio
inmediato, la zona residencial y las necrópolis pues las excavaciones se han centrado,
principalmente, en el centro urbano de la polis y el descubrimiento de los grandes
edificios, incidiendo sobre todo en el conocimiento de su trazado urbanístico.
4. Urbanismo
15
No hablamos del Norte y Sur geográfico, ya que el mapa no está bien orientado. Hablamos del Norte y
Sur en estos mapas, según los vemos.
4.1.Puertos y murallas
En primer lugar debemos destacar que Mileto siempre fue famosa por sus
puertos naturales pues, como vemos en la imagen, la propia configuración física de la
polis facilita la creación de dos o más puertos naturales, llegándose a encontrar hasta
cuatro. El mayor de ellos es el puerto comercial o Puerto del Teatro mientras que el
menor, llamado también Puerto de los Leones, es el puerto militar, que se podía cerrar
con una barrera en caso de necesidad. Uno de los elementos más singulares del puerto
militar de Mileto son dos leones de mármol que lo custodiaban desde el siglo III a.c. y
que aún se conservan aunque en muy mal estado. Junto a ello, había pórticos, tiendas y
almacenes16. Muy cercana al puerto militar se encontraba una de las principales puertas
de entrada a la ciudad, la Puerta de los Leones, que debe su nombre a dos grandes
esculturas situadas en la zona más estrecha del puerto17. En el muelle del puerto se
ubicaban dos monumentos de mármol, aunque de distinto tamaño y época. El mayor de
ellos se construyó en el siglo I a.c. y contaba con cuatro pisos que llegaron a los 18 m de
altura. Este edificio se levantó en honor de Pompeyo en el año 63 a.c. pues éste había
acabado con los piratas cilicios. El edificio se encuentra en muy mal estado de
conservación y sólo podemos apreciar la base circular del monumento y unos relieves
16
Esta zona se conoce muy mal ya que el puerto está desecado y es una zona pantanosa.
17
La vinculación de esta ciudad con el león es muy recurrente ya que parece ser el símbolo de Mileto.
cerca de éste se encuentra otro pequeño monumento construido en el siglo I d.c y tiene
una estructura parecida al anterior aunque de mucho menor tamaño ya que medía 5, 30
m de altura y está dedicado a C. Grattio CF Galeria, un personaje que vivió durante la
dinastía Flavia.
18
En Mileto, esta vía comenzaba en la Puerta Sagrada, también llamada Puerta de Hierro. Fue construida
en el siglo V a.c. y formaba parte de la muralla de la polis. En época clásica medía 5 metros de ancho y la
puerta fue restaurada por Trajano en el siglo II d.c.
Hoy en día se conserva muy poco del edificio,
apenas la base circular y los cimientos. Desde este lugar partía una procesión anual que
iba hasta el santuario de Apolo en Dídima. En el periodo romano, se construyó un
templo circular con una cubierta piramidal en el centro, se reconstruyeron los pórticos y
se añadió un propileo al Oeste19.
Existían otros templos en la ciudad como el de Atenea, que era el más antiguo de
la polis pues se construyó en la primera mitad del siglo V a.c. y se ubicaba muy cerca
del estadio y del ágora Oeste. El culto a Atenea viene desde época remota y al templo
jónico se accedía por dos escaleras laterales mientras que el basamento es lo único que
se conserva hoy en día. El templo, de pequeño tamaño, tenía una cella y un pronaos
mientras que el edificio originario sufrió daños en época clásica y fue remodelado más
tarde. Por los restos arqueológicos encontrados, podemos deducir que esta área de
Mileto es la primera zona de ocupación de la ciudad ya que se encuentran restos desde
la Edad de Bronce. Otro de los templos que nos encontramos en Mileto es el de Serapis,
datado en el siglo III a.c. Tiene planta basilical, con una nave central y dos laterales
definidas por dos filas de 5 columnas, teniendo 4 en la fachada20.
19
El santuario arcaico de Apolo se conservó hasta después de la destrucción persa y era un témenos al
aire libre. Este santuario sirvió como archivo de la ciudad en época romana.
20
Vitrubio señala en su obra que los templos de Serapis deben estar cerca o adyacentes al ágora. En este
caso concreto, también se encuentra cerca de los almacenes de la polis.
21
Sabemos que existían más templos como uno dedicado a Dionisos, otro a Artemis etc.
ágora Sur. Ésta data del siglo III a.c. y para su construcción, Antíoco I derribó 120 casas
particulares. Tiene unas dimensiones de 127 x 161 metros y es una de las ágoras más
grandes excavadas hasta el momento. Estaba cerrada en los cuatro lados por stoas,
pórticos y tiendas. Las stoas que rodeaban el ágora eran de gran tamaño y tras ellas se
extendían más de 70 tiendas. Había muchas estatuas en el interior del ágora y en el siglo
II a.c. se construyó un gran almacén relacionado con esta zona, destinado a guardar
mercancías y comida. Esta plaza tenía funciones políticas, religiosas, administrativas y
sociales.
La puerta Norte del ágora era una apertura sencilla hasta que en época romana se
monumentaliza pues Adriano realizó una gran construcción en mármol22. Esta puerta
tiene dieciséis metros de alto por treinta de ancho y cinco de profundidad, lo que nos da
una imagen de la grandeza y suntuosidad del ágora.
Por su parte, el ágora Norte se encuentra entre el ágora Sur y el puerto del León.
Se convirtió en el ágora principal de la ciudad y era la más antigua ya que data del siglo
V a.c. Tenía peristilos que la rodeaban y un propileo de acceso. El Pritaneo estaba al
Suroeste del ágora y era uno de los edificios más importantes en las poleis griegas ya
22
A principios del siglo XX se inician las excavaciones en la zona y los alemanes, descubridores de la
puerta, la trasladan y reconstruyen en el museo de Pérgamo, en Berlín, donde se encuentra actualmente.
23
No podemos entrar a describir la decoración de la puerta por temas de espacio. Para más información,
consultar la bibliografía correspondiente.
que era la sede del poder ejecutivo. El ágora sufrió reparaciones y reformas en los
períodos helenístico y romano pues primero fue rodeada por un pórtico dórico y en el
centro del pórtico occidental se construyó un templo. En época romana, se la rodeo de
un pórtico jónico y varias habitaciones. El ágora Oeste se encontraba en un extremo de
la ciudad, junto al gimnasio de Eumenes II y el templo de Atenea y es la más reciente de
las tres pues se construye en el siglo II a.c. Consistía en un gran espacio rectangular
rodeado por tres de sus lados por una stoa jónica y se entraba al ágora por un propileo
situado al Este y la construcción está totalmente alineada con el gimnasio y el estadio24.
Además de estos espacios, se conserva una stoa jónica, construida al lado del
gimnasio helenístico y las termas de Capito en el extremo Nororiental de la ciudad,
junto a la Via Sacra. Sus medidas eran 110 metros de longitud y 14 de profundidad.
En Mileto existía también un gran ninfeo que data del siglo III a.c. y era una de
las fuentes más monumentales de Asia Menor, situándose entre el ágora Norte, el
24
En un primer momento, no se planteó construir edificios en esta zona pero debido a la necesidad de
espacios públicos se construyó otra ágora, el gimnasio y el estadio para dar respuesta a las necesidades
sociales y religiosas del momento.
gimnasio helenístico y las termas de Capito. Fue diseñado como si se tratara del frente
escénico de un teatro y tenía tres pisos de altura y una decoración arquitectónica muy
rica25. La fachada tenía 20 metros de longitud y la estructura tiene forma de U mientras
que los salientes laterales tenían dos pisos26.
25
No podemos entrar en la descripción escultórica de la construcción. Muchas de las esculturas del ninfeo
se conservan en Mileto mientras que otras están en Berlín y Constantinopla.
26
Una estructura muy similar es la biblioteca de Celso en Éfeso.
27
Se entiende por estos edificios aquellos que tienen una finalidad lúdica (estadios, gimnasios, teatros)
pero cuyo funcionamiento está regido, en parte, por las celebraciones y rituales religiosos.
Entre el estadio y el ágora Oeste se encontraba el gimnasio de Eumenes II, el
más antiguo de Mileto, ya que su construcción fue financiada por este rey de Pérgamo
en el siglo II a.c. El edificio fue remodelado en época romana y actualmente la
construcción está excavada de forma parcial. Sabemos que había un propileo
monumental que conducía desde el gimnasio al estadio donde había una inscripción con
el nombre de su benefactor. Junto con este, había otro gimnasio datado en época
helenística, llamado de Eudemus y se encontraba cerca del bouleuterion y el ágora Sur.
Data de principios del siglo II a.c. y su nombre lo debe a su patrocinador, un notable de
la ciudad de Mileto. Se accedía al complejo por un propileo monumental y en el centro
del recinto había una gran palestra rectangular. En el centro del gimnasio estaba el
Ephebeion, el lugar donde se instruía a los jóvenes mientras que alrededor estaban la
sala de unción y los baños. La estructura tiene una disposición simétrica y axial, igual
que los edificios que lo rodean.
No debemos olvidar que Mileto es una colonia y, por ello, posee varios heroa o
monumentos funerarios donde se rinde culto a un héroe. Se conservan tres de ellos, cada
uno de una época distinta y en una ubicación diferente, y son los tres monumentos
funerarios que se han encontrado en el interior de la ciudad. El de época helenística se
encontraba en la parte más alta de la polis, muy cerca del ágora Oeste. A la cámara
funeraria abovedada se accedía por una escalera construida en época romana, cuando el
heroon se convierte en un templo sencillo sobre podio, y se han conservado algunos
restos de frescos y pinturas. Tenemos además otro heroon que se encuentra muy cerca
del teatro y data de finales del siglo II o principios del siglo I a.c. El edificio medía más
de 40 metros de largo por 33 m de ancho. En el patio central se situaba el heroon y
también había una serie de habitaciones, muchas de ellas se usaron para banquetes
fúnebres. La estructura funeraria era un gran túmulo de caliza al que se accedía por un
pasillo abovedado donde había 5 sepulturas, aunque no sabemos a quiénes pertenecían.
Por último, el heroon romano se encuentra muy cerca de las Termas de Faustina
y data del siglo III de nuestra era. Era un gran patio porticado por stoas y columnas de
granito. El espacio central tenía forma de exedra y alrededor había algunas tiendas. El
monumento funerario se añadió en el interior del patio pero no coincide con el eje axial
del edificio. Tenía planta cuadrada y una base de piedra mientras que en su interior se
encuentran 7 nichos y un gran altar de mármol donde se encontró un sarcófago
ricamente decorado. Todo parece indicar que esta estructura era la tumba de un
personaje importante tanto por el tamaño como por su riqueza decorativa.
Bajo el
edificio, se conservan restos helenísticos del edificio primigenio mientras que en la
construcción de la fortaleza bizantina se usó material del teatro. El edificio fue
restaurado y hoy es la construcción mejor conservada de Mileto.
Las más monumentales son las Termas de Faustina, situadas junto al estadio y no lejos
del teatro y del puerto. Datan de mediados del siglo II de nuestra era y se erigen en
honor de la emperatriz Faustina, hija de Antonino Pío y esposa del emperador Marco
Aurelio quien financió parte de la construcción. Este edificio es el único de la ciudad
que no se ajusta a su plano hipodámico pues sus ejes forman un ángulo aproximado de
28
Fue preparado para que hiciera las veces de anfiteatro. En época romana, el frente escénico adquiere
una gran riqueza decorativa incluyendo mármoles y esculturas.
29
Una inscripción situada en un escalón nos habla de una disputa de los trabajadores durante la
construcción del edificio, que finalmente se resolvió acudiendo al oráculo de Apolo en Dídima. Esto se ha
querido ver como uno de los primeros conatos de huelga en la zona.
30
Nombre de su patrocinador y quien paga la construcción. El complejo estaba ricamente decorado.
Las termas de Capito fueron los baños más antiguos de
Mileto y se caracterizan por su disposición arquitectónica axial y simétrica siguiendo el
plano de la ciudad.
En la ladera de la colina de Humei Tepe, al Este del Puerto de los Leones, hay
restos de otros baños y un gimnasio, construido en época de Trajano. La arquitectura del
edificio destaca por su simetría y axialidad, similar a las termas de Capito, aunque se
diferencia de éstas en su distribución interior de los espacios.
31
Se conservan restos de sinagogas, iglesias, mezquitas y fortalezas de diversas épocas.
32
La mezquita forma parte de un complejo de estructuras donde también se conservan unos baños, una
madraza o el sepulcro del emir turco.
corresponder con casas y manzanas más pequeñas mientras que el área situada al Sur,
donde se encuentra el ágora Oeste, las manzanas son más grandes. Independientemente
de su tamaño, destaca la gran regularidad y simetría de los barrios residenciales donde
las viviendas se articulan dentro de manzanas y por ello el área de viviendas se sitúa en
sintonía con la regularidad del urbanismo. La zona residencial de Mileto está poco
excavada así que los datos que conocemos son parciales pero se ha apuntado la
posibilidad de que en la zona Norte viviría gente con menor poder adquisitivo, de ahí el
menor tamaño de las casas, mientras que en el Sur habitarían gente de mayor nivel
económico, lo que nos habla de una clara diferenciación social.
Parece que cada cuadrícula o bloque incluía seis viviendas y apenas ninguno de
ellos ha sido excavado pues las campañas de excavación se han centrado en las zonas
monumentales. Sabemos que a partir del siglo V a.c., momento en que se produce la
remodelación urbanística de Mileto, surge una nueva concepción del espacio doméstico
y, sobre todo en ciudades creadas ex novo, se tiene mucha preocupación de estructurar
las casas dentro de módulos o manzanas bien regulares, estructuración que se traduciría
también en los espacios internos de la vivienda. Las manzanas de Mileto varían en
tamaño, siendo las más grandes de unos 2600 m² y debemos esperar a que la
arqueología siga deparando datos al respecto ya que apenas conocemos la vida
domestica de los milesios. Aún así, podemos intentar establecer algunos paralelismos
respecto a lo que conocemos de otras ciudades griegas como Olinto, polis donde se
conocen con gran detalle los espacios domésticos. Aunque cada casa es distinta y
responde a unas necesidades concretas, podemos adivinar que las viviendas de Mileto se
articularían en torno a un patio interno y presentarían una gran compartimentación
interior. Tendrían un espacio dedicado a la transformación de alimentos y otro tipo de
actividad artesanal, como la textil, mientras que luego estarían las estancias
residenciales donde habitarían los distintos miembros de la familia. Algunas tendrían
dos pisos de altura así como una zona de baño mientras que también presentan cocinas y
zonas de almacenamiento. Poco más podemos decir de la zona residencial de Mileto,
salvo que las viviendas en el mundo griego eran concebidas como espacios, no sólo de
habitación sino también, y principalmente, de producción ‘económica’.
En cuanto a las necrópolis y el mundo funerario de la ciudad, son más escasos aún
los datos que conocemos ya que, igualmente, las excavaciones han obviado este aspecto
para centrarse en las grandes construcciones helenísticas y romanas. Los monumentos
funerarios mejor conocidos de la ciudad son los heroa que ya hemos comentado pero
las necrópolis, que estarían a las afueras de la ciudad, nos son desconocidas. Esto se
explica por la complejidad del territorio que rodea a Mileto pues las reiteradas
inundaciones del río Meandro así como la gran sedimentación y colmatación del mismo
hace muy difícil estudiar esa zona concreta. Enlazando con lo anterior, el territorio de
Mileto o tierras que rodeaban a la ciudad nos son también desconocidas. Sabemos que
la extensión del mismo era cambiante dependiendo de la civilización o momento
concreto de la historia. No podemos precisar el límite entre el núcleo urbano de la
ciudad y las tierras colindantes ya que el paisaje ha cambiado sustancialmente y las
fuentes literarias tampoco nos aportan información esclarecedora. Tan sólo sabemos que
los campos de Mileto eran muy fértiles, aunque escasos, gracias al agua del río Meandro
aunque la principal fuente económica de la ciudad fue el comercio, así como unos
fuertes tributos que, al parecer, se imponían a los ciudadanos. No conocemos cómo
estaba habitado ese territorio inmediato a la ciudad aunque suponemos que, al igual que
en otras poleis griegas, habría pequeños asentamientos y aldeas donde viviría la gente
que explotaba el campo. Para concluir este apartado podemos decir que debemos
esperar a que la arqueología y la investigación nos sigan aportando datos esclarecedores
y nueva información sobre la evolución de la vida doméstica y rural de Mileto pues,
actualmente, son los aspectos más desconocidos de dicha polis.
5. Conclusiones
6. Bibliografía y webgrafía