Está en la página 1de 8

LA BRECHA DIGITAL EN LA BASE DE LAS DESIGUALDADES

DEL MERCADO DE TRABAJO


En primer lugar define y acota qué se entiende por brecha digital; qué variables son
indicativas de ella; a qué tipologías de personas les afecta en mayor medida y en qué sectores
de actividad se dan en mayor proporción.

En segundo lugar, identifica qué políticas de país se deberían emprender para reducir la
brecha digital en la sociedad en general, y en el ámbito económico y profesional de forma
específica.

Y finalmente, qué medidas desde el departamento de Recursos Humanos de una empresa, se


podrían diseñar e implementar para abordar la brecha digital (escoge un sector de actividad
que te sea cercano, o que te interesa de forma especial).

ÍNDICE (Al menos 1 palabra)

1. DEFINA Y ACOTE QUE ES BRECHA DIGITAL, QUÉ VARIABLES SON INDICATIVAS DE


ELLA, QUÉ TIPOLOGÍAS DE PERSONAS LES AFECTA EN MAYOR MEDIDA Y EN QUÉ
SECTORES DE ACTIVIDAD SE DAN EN MAYOR PROPORCIÓN.

2. IDENTIFICAR QUÉ POLÍTICAS DE PAÍS SE DEBERÍAN EMPRENDER PARA REDUCIR LA


BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD EN GENERAL, Y EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y
PROFESIONAL DE FORMA ESPECÍFICA.

3. QUÉ MEDIDAS DESDE EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS DE UNA


EMPRESA, SE PODRÍAN DISEÑAR E IMPLEMENTAR PARA ABORDAR LA BRECHA
DIGITAL (ESCOGE UN SECTOR DE ACTIVIDAD QUE TE SEA CERCANO, O QUE TE
INTERESA DE FORMA ESPECIAL).

DESARROLLO (2.000 A 3.000 palabras)

INTRODUCCIÓN

Debido a los cambios que se han producido en los últimos años desde la década de los 80
debido a las consecuencias de las profundas transformaciones que ha venido tomando la
estructura de la economía, se ha venido impulsado la evolución de la tecnología en el
mercado laboral lo que representa un avance positivo sin duda pero solo para un porcentaje
de la población por los análisis que detallaremos en el presente trabajo sin embargo,
podemos indicar que se han logrado optimizar y sistematizar miles de procesos de
producción y mejorar la forma en que se realizan determinadas tareas y si lo vemos desde el
punto de vista sistemático, hay millones de mejoras en la industria y en las organizaciones con
ahorro en tiempo, costos y en optimización de recursos pero que han desplazado a aquellos
que no solo no tienen oportunidad de acceder a una tecnología y capacitarse sino a aquellos
que cronológicamente el mundo los dejó abandonados.

DEFINA Y ACOTE QUE ES BRECHA DIGITAL, QUÉ VARIABLES SON INDICATIVAS DE ELLA,
QUÉ TIPOLOGÍAS DE PERSONAS LES AFECTA EN MAYOR MEDIDA Y EN QUÉ SECTORES
DE ACTIVIDAD SE DAN EN MAYOR PROPORCIÓN.

Podríamos decir que brecha digital es una expresión que se utiliza o que hace referencia a las
diferencias socio-económicas, educativas y culturales en personas, empresas o comunidades
para acceder a las Tecnologías de la Información y del Conocimiento bien conocidas como
TIC como por ejemplo teléfonos, dispositivos y móviles entre otros, así como para hacer uso
del internet y de sus beneficios y en otros casos aquellas que aunque las tengan no saben
cómo utilizarlas. Se desarrolló una frase alternativa denominada "pobreza digital" entendida
como desigualdad en el acceso y uso de las TIC pero se ha dado mayor uso a brecha digital.
Ahora bien, la brecha digital se vuelve una situación más difícil de manejar en Países Menos
Desarrollados (PMD) teniendo en cuenta la dificultad de acceso y el costo que representa
lograr que esta tecnología llegue a toda una comunidad; sin embargo aunque es notoria la
diferencia entre los países, también se puede notar la existencia de diferencias al interior de
los países inclusive Países Desarrollados, diferencias que se encuentran fuertemente
relacionadas como mencionaba anteriormente pero específicamente con el nivel socio-
económico, con el nivel de educación, con el lugar de residencia ya sea rural o urbana, la raza,
el sexo, la edad, entre muchas otras.

Es decir que podemos diferenciar dos dimensiones al realizar el análisis tomando en primer
lugar una vista geográfica a nivel mundial entre Países en donde se hace más notoria la
dificultad para hacer uso de la innovación tecnológica por los Países Menos Desarrollados. En
segundo lugar una vista regional es decir inspeccionamos dentro del área y se evidencia que
cada vez es mayor la dificultad de acceso para hacer uso de los recursos a esto le agregamos
el crecimiento de las TIC lo que aumenta la brecha y marca la diferencia entre los Países
Desarrollados y PMD.

De acuerdo con el libro "La brecha digital un reto para el desarrollo de la sociedad del
conocimiento" a partir de un conjunto de valores utilizado para estadísticas oficiales con el fin
de medir la economía digital y cuantificar la brecha digital, se han definido las siguientes
variables indicativas en tres grupos:
1. Variables o indicadores de Infraestructura o accesibilidad: Las cuales contemplan redes
de datos, comunicaciones públicas, infraestructuras de comunicación e infraestructuras
móviles.

2. Variables o indicadores de actividad y de uso: Las cuales contienen ventas, ingresos,


beneficios, usuarios, contenidos tangibles e intangibles, inversión y gastos en TIC, precios y
coste de acceso.

3. Variables o indicadores de impacto en actividades concretas y condicionantes del


entorno: Las cuales corresponden a efectos en los sectores y mercados, efectos en las
organizaciones empresariales y en procesos de producción, efectos en la educación,
barreras y condicionantes.

En cuanto a los tipos de brecha digital existen tres de manera general que se mencionan a
continuación:

*Brecha digital de acceso: Es la posibilidad que se tiene de acceder a las TIC y si tenemos en
cuenta la velocidad con la que aumenta la tecnología así como el costo de mantener una
infraestructura de telecomunicaciones adecuada y a la vanguardia, se va sesgando y haciendo
cada vez más notoria la desigualdad.

*Brecha de uso: Son las habilidades, destrezas y capacidades para utilizar las TIC. Esto quiere
decir saber utilizar un celular, navegar en internet, saber utilizar videojuegos, mensajería
instantánea, correo electrónico, noticiero digital y todo tipo de suscripciones por internet,
entre muchas otras.

*Brecha de calidad de uso: Son las habilidades para manejarse en el medio y el uso correcto
que se le da a las mismas, con respecto a la anterior es saber utilizar las TIC adecuadamente y
con fines específicos y que logren beneficios como por ejemplo que optimicen tiempo y
acorten distancias.

En el presente año 2019 más de 4.000 millones de personas en todo el mundo sufren los
efectos negativos de la brecha digital es decir, dos tercios de la población mundial no tienen
aún acceso a internet, por otra parte las mujeres son las más afectadas porque no solo las
golpea la desigualdad en el acceso a internet sino que son atacadas por la discriminación de
género (Pont, E. 2019). Según lo descrito en las líneas anteriores, encontramos que el factor
común de los tipos de personas que les afecta en mayor medida la brecha digital
principalmente son aquellas que están excluidas del uso de las TIC y se encuentran en
desigualdad de oportunidades sociales, laborales y culturales dado que no solo es la
obtención de un computador, dispositivo o equipo, sino que el no tener contacto con TIC es
una limitante que impide a las personas desarrollar un sentido crítico y ampliar conceptos e
ideas sobre el mundo que les rodea. Según datos de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones En el mundo solo el 51% de la población se encuentra conectado a
internet.

Por otra parte, en línea con la publicación de la Revista Iberoamericana de Educación en


donde señala que el concepto de brecha digital no es una idea homogénea y que no se
puede hablar de la existencia de una sola brecha digital, manifiesta que la Unesco sostiene el
concepto de brecha digital multiforme que combina diversos factores y situaciones, nos
remitimos al párrafo (Unesco, 2005):

*Los recursos económicos: precios elevados de los equipamentos y las telecomunicaciones, las
inversiones en infraestructura.

*La geografía: asimetría entre ámbitos rurales y urbanos, determinando dificultades en el acceso
a la participación en el desarrollo tecnológico.

*La edad: los jóvenes utilizan en su mayoría las innovaciones tecnológicas y sus aplicaciones
aunque también son las más vulnerables a las dificultades económicas y sociales.

*La lengua: representa un obstáculo para la participación de todos en las sociedades del
conocimiento (auge del inglés, por ejemplo).

*La educación y la procedencia sociológica o cultural. Las TIC juegan un papel fundamental en
la educación y formación en el Siglo XXI, por lo que se precisará de una inversión considerable
en este campo para el establecimiento de la sociedad de la información y la sociedad del
conocimiento.

*El empleo: cada vez más oportunidades de empleo se encuentran en internet y en muchos
lugares esto imposibilita el acceso. Por esto también se suele hablar de una brecha en materia
de empleo.

*La atención a la diversidad. A pesar de los esfuerzos realizados en relación a la accesibilidad y


uso de las nuevas tecnologías para discapacitados, aún se trata de un colectivo que todavía
puede verse excluido y en desventaja.

En cuanto a los sectores de actividad que se dan en mayor proporción a la brecha digital,
depende de cómo se analice es decir, que la integración de nuevas tecnologías en procesos
que generan el valor a la empresa considero que podría ser indiferente del sector teniendo en
cuenta que afecta directamente la producción de las organizaciones por cuanto en donde
surge todo el potencial y en donde la organización debe centrar su inversión y su esfuerzo es
donde el personal debe apoyar la labor y ser el más conocedor de las TIC, tener un uso
adecuado y de calidad sin embargo no siempre resulta así porque muchas veces prevalece la
experiencia, personas mayores que llevan tiempo con las organizaciones pero que
desconocen el manejo de las tecnologías sin embargo por diferentes factores, no son
desplazadas. Por otra parte, desde la perspectiva social, no podemos dejar de lado una parte
de la población que es vulnerable y se ve afectada por el surgimiento de las TIC y han nacido
sin ser usuarios de la tecnología informática y que no han logrado convertirse en usuarios
muchos de ellos son adultos mayores, algunos pueden ser dueños de establecimientos
medianos o pequeños pero sin manejo alguno de estas tecnologías. Por último, existen las
empresas pequeñas con capacidad adquisitiva mínima, con menos acceso a internet y menos
computadores y con poca posibilidad de crecimiento a corto o mediano plazo de igual
manera su infraestructura no les permite mejorar las condiciones tecnológicas y ser más
competitivos en el mercado.

IDENTIFICAR QUÉ POLÍTICAS DE PAÍS SE DEBERÍAN EMPRENDER PARA REDUCIR LA


BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD EN GENERAL, Y EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y
PROFESIONAL DE FORMA ESPECÍFICA.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) un organismo internacional compuesto por


193 estados del mundo, con capacidad para intervenir ante problemas globales de pobreza o
guerra, unió esfuerzos junto a gobiernos, empresas y organizaciones en el año 2015 y en el
Marco de la Agenda 2030 (2015-2030) creó 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) cuya
finalidad es lograr un modo de vida más sostenible. Entre los propósitos se encuentra cubrir
necesidades básicas como agua limpia, alimentación, salud, bienestar, mejorar la convivencia
a través de la educación, la igualdad de género, el consumo responsable, la paz y así mismo,
entre sus ODS específicamente el numeral 9 denominado "industria, innovación e
infraestructura" promueve reducir la brecha digital y garantizar la igualdad de derechos a la
información y a los conocimientos que se transmiten en las redes. Entre las principales
razones que influyen en la desigualdad en la conexión a internet se encuentra la falencia de
recursos económicos, el no disponer de una infraestructura de telecomunicaciones adecuada
y por último, enfoque de capacitación trasmitiendo el conocimiento y las habilidades a otras
personas por medio de capacitaciones. Algunos lugares del mundo que son considerados
desarrollados, existen áreas que no tienen acceso a internet lo que genera un aislamiento o
muro de la población que impide su avance tecnológico. Organismos Internacionales como
las Naciones Unidas en su intento por acabar con la brecha digital, promocionan programas
de alfabetización o capacitación digital para enseñar a utilizar el internet a los habitantes de
zonas poco favorecidas y mejorar su calidad de vida. Por otro lado, existen organizaciones,
gobiernos y empresas de la sociedad civil que unen esfuerzos para reducir las desigualdades
en las limitaciones del acceso a internet por ejemplo la "Alianza para Internet Asequible" una
colisión global que trabaja para reducir el costo del acceso a internet en países de bajo y
mediano ingreso y permitir que todos, en todas partes, puedan conectarse, pues bien el
objetivo de esta organización como ya lo hemos mencionado en la línea anterior, es que la
banda ancha sea asequible para todos.

Ahora bien, están los que opinan que el espacio digital es bastante amplio y brinda millones
de oportunidades para competir en un sinfín de opciones laborales, sin embargo no hay
posibilidad de medir el desempeño ni la experiencia real de las personas a través de un
espacio digital porque es el mundo real en donde medimos nuestra capacidad y aunque es
cierto que todos competimos y nos sometemos en muchos casos a unas pruebas que en la
mayoría de empresas son siempre las mismas, la cuestión es más de quien es el que mejor se
desenvuelve allí. Por ello me remito al contexto histórico de las TIC, Murray Gell-Mann, el
Premio Nobel de Física quien manifiesta que una definición de complejidad surge de la ciencia
informática, y tiene que ver con el tiempo requerido por un ordenador para resolver un
problema determinado. Dado que este tiempo depende también de la competencia del
programador, el que se toma en consideración es el más corto posible, lo que se conoce
habitualmente como "complejidad computacional" del problema. Tal vez por ello apoyo una
solución brindada en el artículo denominada blended learning como contrapuesta a lo
denominado como muerte a los métodos educativos tradicionales si bien una combinación de
un aprendizaje mixto entre lo presencial y el e-learning daría ventaja ayudaría a muchas más
personas a animar el desarrollo de nuevos pensamientos y de práctica (Entwistle, 2009).

QUÉ MEDIDAS DESDE EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS DE UNA EMPRESA,


SE PODRÍAN DISEÑAR E IMPLEMENTAR PARA ABORDAR LA BRECHA DIGITAL (ESCOGE
UN SECTOR DE ACTIVIDAD QUE TE SEA CERCANO, O QUE TE INTERESA DE FORMA
ESPECIAL)

Soy profesional de apoyo a los procesos de maduración y actualmente me desempeño en el


Sector de Hidrocarburos OIL&GAS en Colombia en donde se trabajan en áreas montañosas,
distantes y con difícil acceso en donde no hay presencia del gobierno y en ocasiones se
encuentra mayor presencia de grupos al margen de la ley que controlan el lugar. Esto impide
que exista tecnología e infraestructura adecuada que facilite la comunicación en primer lugar
por la complejidad del terreno por otra parte debido a la falta de control y seguridad del sitio.

Por otra parte, según un artículo "Infraestructura para el mundo digital" (2018) menciona que
el potencial de la transformación digital para el sector de hidrocarburos va orientado a la
aplicación de tecnologías avanzadas en la industria de Oil&Gas el cual puede servir de revulsivo
y permitir la evolución hacia un modelo de desarrollo sostenible.
Por tanto la actualización de las infraestructuras tecnológicas e informáticas podrían servir
para garantizar el crecimiento y desarrollo sostenible. Dicho esto de otra forma, es adoptar
medidas para modernizar los sistemas en el sector de hidrocarburos e innovar en tecnología
de movilidad y sistema SMAC adaptando cambios del mercado cloud computacional
generando una ventaja competitiva frente a otras organizaciones del sector.

CONCLUSIONES (100 A 250 palabras)

Para el "futuro laboral" los conocedores del tema y expertos en la materia, creen que vendrán
muchos cambios a los que todo trabajador deberá adaptarse en caso de querer continuar
haciendo parte de este mercado. Los trabajadores serán cualificados, con capacidad de
adaptación y disposición al cambio, con amplias competencias lo que les permitirá acceder a
muchas más opciones de trabajo y a diversas opciones en cada sector que les sea posible, se
auguran trabajos de corta duración inclusive en varias empresas y distintos puestos de trabajo
y lo más importante la oportunidad de trabajar fuera de la oficina o desde casa lo que implica
mayor grado de responsabilidad.

Las herramientas informáticas e informativas, la tecnología y el internet nos irán permitiendo


flexibilizar la jornada de trabajo de manera deslocalizada favoreciendo nuestro tiempo, las
empresas lograrán automatizar algunos procesos lo que sin duda llevará a suprimir puestos
de trabajo, es una carrera contra el tiempo que a todos nos afecta y es una cadena de la cual
hacemos parte, podemos contribuir aportando nuestros conocimientos desde casa a nuestras
familias, padres, adultos mayores para que se sientan conectados con el mundo, no los
dejemos solos, brindemos orientación en albergues a personas de escasos recursos. Como
Ingeniero de Sistemas uno mi voto y continuo apoyando esta gran iniciativa para para que la
brecha digital antes del 2030 desaparezca.

BIBLIOGRAFÍA (Al menos 1 palabra)

http://stellae.usc.es/red/blog/view/141356/la-brecha-digital-concepto-y-tipos

https://www.sem-wes.org/sites/default/files/revistas/rem8_6.pdf

file:///C:/Users/MV270820151508/Downloads/5559Monclus.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Brecha_digital#Estrategias_para_disminuir_la_brecha_digital

http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/07/02/brecha-digital-afecta-a-gran-mayoria-de-la-
poblacion-mundial/#.XY_yh-MzbIU

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190509/462140060359/brecha-digital-
desigualdad-acceso-internet.html
https://www.ciospain.es/industria-y-utilities/el-potencial-de-la-transformacion-digital-para-el-
sector-hidrocarburos

ANEXOS

Ninguno.

También podría gustarte