Está en la página 1de 13

TALLER # 3

TRANSPORTE Y MANEJO DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

DESARROLLADO POR:
ALEJANDRO DAVID MIRANDA
CC 1098636200

SANTANDER, BUCARAMANGA
SERDAN S.A
JULIO 12 2018
CONSULTAR E INVESTIGAR

A. Clasificación de Naciones unidas para el transporte de mercancías


peligrosas: Clases, divisiones, número de Naciones Unidas (UN)

Dependiendo de sus características de peligrosidad y de acuerdo con lo establecido por


Naciones Unidas, las mercancías peligrosas se desarrolla un Sistema de clasificación en 9
clases, en función de:
 Medios de contención
 Propiedades físico-químicas
 Tipo de respuesta en caso de emergencia

Cada sustancia o grupo de sustancias se identifican mediante:


–Un nombre (designación oficial de transporte)
–Un código de 4 cifras (No ONU)
Se asignan a una de las 9 clases
(orden numérico de las clases no está relacionado con su peligrosidad)

CLASE DIVISION
División 1.1 Sustancias y
objetos que presentan un
riesgo de explosión en masa.
División 1.2 Sustancias y objetos que
presentan un riesgo de proyección sin
riesgo de explosión en masa.
División 1.3 Sustancias y objetos que
presentan un riesgo de incendio y un riesgo
menor de explosión, o un riesgo menor de
A. EXPLOSIVOS proyección, o ambos; pero no un riesgo
de explosión en masa.
División 1.4 Sustancias y objetos que no
presentan riesgo apreciable.
División 1.5 Sustancias muy insensibles que
presentan un riesgo de explosión en masa.
Explosivos para voladura.
División 1.6 Objetos sumamente
insensibles que no presentan riesgo de
explosión en masa.
División 2.1 Gases inflamables. Gas butano,
gas licuado de petróleo.
División 2.2 Gases no inflamables, no
2. GASES
tóxicos. Argón comprimido, óxido nitroso.
División 2.3 Gases tóxicos. cloro, dióxido de
azufre, gas comprimido tóxico.
Etanol, petróleo bruto, diesel, alcohol
3. LIQUIDOS INFLAMABLES
etílico.
División 4.1 Sólidos inflamables, sustancias
de reacción espontánea y sólidos
explosivos insensibilizados. Azufre, hierro
en polvo, silicio en polvo.
4. SÓLIDOS INFLAMABLES; SUSTANCIAS
QUE PUEDEN EXPERIMENTAR
División 4.2 Sustancias quepueden
COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA, SUSTANCIAS
experimentar combustión espontánea.
QUE, EN CONTACTO CON EL AGUA,
Algodónhúmedo, harina de pescado.
DESPRENDEN GASES INFLAMABLES

División 4.3 Sustancias que, en contacto


con el agua, desprenden gases inflamables.
Calcio, sodio.
División 5.1 Sustancias comburentes.
Nitrato férrico, agua oxigenada.
5. SUSTANCIAS COMBURENTES Y
División 5.2 Peróxidos orgánicos. Peróxidos
PERÓXIDOS ORGÁNICOS
orgánicos tipo B, ácido peroxiacético,
peróxido de propilo.
División 6.1 Sustancias tóxicas. Plaguicidas,
6. SUSTANCIAS TÓXICAS Y SUSTANCIAS cianuro de sodio.
INFECCIOSAS División 6.2 Sustancias infecciosas.
Desechos clínicos.
7. MATERIAL RADIOCTIVO Uranio, Torio Natural
Ácido sulfúrico, hidróxido de sódio, ácido
8. SUSTANCIAS CORROSIVAS
nítrico.
Asbesto azul, hielo seco, baterías de litio,
9. SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS
semillas de ricino, mercancías peligrosas
VARIOS
en equipos o aparatos.
B. Peligros asociados según la clase de mercancía peligrosa acorde a sus propiedades
fisicoquímicas: Comportamiento de las mercancías peligrosas dadas sus
propiedades, incompatibilidad, descomposición

CLASE 1: MATERIAS Y OBJETOS EXPLOSIVOS

Son explosivos que son sensibles a pequeños estímulos como cualquier fuente
de ignición o calor, movimientos, rozamiento y golpes.

PELIGROS ASOCIADOS CON LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS.


Las mercancías más peligrosas de la Clase 1 consideradas de alto riesgo, son aquellas que
podrían ocasionar graves daños en pérdida de vidas humanas o destrucción masiva. Ellas
son: 1.1, 1.2 y 1.3. El embalaje/envase de estos materiales es crítico y cualquier cambio
relativamente pequeño interior o exterior, puede convertir un riesgo menor en uno de
explosión en masa.
CLASE 2: GASES
Los gases son sustancias químicas que no tienen forma ni volumen constante y tienden a
llenar el recipiente que les contiene. La Clase 2 no sólo abarca los gases comprimidos, sino
los licuados a baja presión, los licuados por temperatura (refrigerados), las mezclas de gases
de uno o más con uno o más vapores de sustancias de otras clases. Artículos cargados con
un gas, aerosoles y hexafluoruro de telurio.

PELIGROS ASOCIADOS CON LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS


 Se dilatan, aumentan su volumen al disminuir la presión y/o al aumentar la
temperatura
 Se difunden fácilmente. Los gases se esparcen en forma espontanea
 Pueden llegar a ser muy flamables o tóxicos según su tipo, otros desplazan el
oxigeno del espacio que ocupen.
CLASE 3: LÍQUIDOS INFLAMABLES

Son líquidos inflamables los líquidos, mezcla de líquidos, o líquidos que contienen sustancias
sólidas en solución o suspensión (por ejemplo, pinturas, barnices, lacas, entre otras,
siempre que no se trate de sustancias incluidas en otras clases por sus características
peligrosas).

PELIGROS ASOCIADOS CON LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS


Desprenden vapores inflamables a una temperatura no superior a 60,5 °C en ensayos en
vaso cerrado, o no superior a 65,6 °C en ensayos a vaso abierto, comúnmente conocida
como su punto de inflamación.
Punto de inflamación < 60°C
También se incluyen:
–Sustancias con punto de inflamación > 60°C pero que se entregan para su transporte a
temp ≥ a su punto de inflamación
–Explosivos líquidos desensibilizados
–Gasóleos y aceites minerales para calefacción (aunque tienen punto de inflamación entre
60 y 100, porque se transportan en grandes cantidades en cisternas compartimentadas
junto con otras de gran capacidad de inflamación, ej. Gasolina)
Clase 4: SÓLIDOS INFLAMABLES

Las mercancías peligrosas pertenecientes a la Clase 4 corresponden a sólidos inflamables,


sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea (pirofóricas) y sustancias que,
en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.

PELIGROS ASOCIADOS CON LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS


 Incendio por rozamiento
 Descomposición espontánea liberando calor
 Explosivos insensibilizados
 Se inflaman al contacto con el aire (sustancias pirofóricas)
 Al contacto con el agua desprenden gases inflamables

5. SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS

Son sustancias que, sin ser necesariamente combustibles en sí mismas, pueden por lo
general, al desprender oxígeno, provocar o favorecer la combustión de otros materiales con
los que entren en contacto. Deben ser mantenidas alejadas de material combustible.

PELIGROS ASOCIADOS CON LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS


» Reaccionan violentamente con las sustancias combustibles con gran producción de calor.
Peligro de incendio y de explosión.
» Los materiales combustibles (por ejemplo, la ropa) puesto en contacto con las sustancias
(polvo) se inflaman fácilmente y arden con violencia.
» Reaccionan con los ácidos (por ejemplo, el de las baterías) y producen gases tóxicos con
peligro de incendio y explosión.
» Se descomponen al arder formando gases tóxicos. Los síntomas de intoxicación se pueden
presentar también después de varias horas. Producen graves daños a los ojos, piel y vías
respiratorias. Su ingestión es tóxica. Debe evitarse el contacto de los peróxidos orgánicos
con los ojos.
» Ser susceptibles de experimentar descomposición explosiva.
» Ser sensibles al impacto o a la fricción.
» Producir lesiones en los ojos.
CLASE 6: SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS

Son sustancias que en caso de tener algún tipo de contacto pueden ocasionar repercusiones
severas en la salud, y que requieren un muy especial manejo que sea adecuado según el
tipo.

PELIGROS ASOCIADOS CON LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS


Contienen microorganismos patógenos como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus
oncogénicos, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una
enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.

CLASE 7: MATERIALES RADIACTIVOS

Estos materiales se usan en diferentes actividades como la medicina, investigación


científica, actividades de construcción, industria y agricultura, energía nuclear, entre otras.
PELIGROS ASOCIADOS CON LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

Los materiales radiactivos son sustancias que en forma espontánea y continua emiten
ciertos tipos de radiación (radiación ionizante), puede ser dañina para la salud y no puede
ser detectada por ninguno de los sentidos humanos, ejemplo: cobalto 60, cesio, yodo 131,
etc.

CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS

Aunque las sustancias corrosivas pueden ser peligrosas, no necesariamente son nocivas si
se manejan, se almacenan y se desechan de forma segura. Todas las personas que trabajan
con sustancias corrosivas deben estar conscientes de sus peligros potenciales y observar
todas las precauciones de seguridad, las recomendaciones de manejo y los procedimientos
de almacenaje aplicables.

PELIGROS ASOCIADOS CON LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

» La inhalación, ingestión o contacto (piel y ojos) con vapores, polvo o sustancias corrosivas
puede causar daño severo, quemaduras, o la muerte.
» Excepto para el anhídrido acético (UN 1715), que es inflamable, algunos materiales pue-
den arder, pero ninguno se encenderá fácilmente.
» Algunas sustancias corrosivas reaccionan con agua (algunas veces violenta- mente),
generando calor y despidiendo gases corrosivos y/o tóxicos.
» El contacto con metales generalmente puede despedir hidrógeno gaseoso el cual es
inflamable.
» Los contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan con agua.
» Los vapores de las sustancias corrosivas son inicialmente más pesados que el aire y se
esparcen a través del piso.
» Los gases tóxicos inflamables pueden acumularse en áreas confinadas (sótano, cisternas,
vagón tolva/autotanques, alcantarillas).

CLASE 9: SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS

Las mercancías pertenecientes a la Clase 9 se definen como las sustancias no cubiertas


dentro de las otras clases pero que tienen riesgo; incluyendo por ejemplo material
modificado genéticamente, sustancias que se transportan a temperatura elevada y las
sustancias peligrosas para el medio ambiente distintas de las que conforman otras clases.

PELIGROS ASOCIADOS CON LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

Se incluyen materiales en estado líquido que deban ser transportadas a temperaturas


iguales o superiores a 100 ºC, o sustancias en estado sólido que deban ser transportadas a
temperaturas iguales o superiores a 240 ºC.

C. ETIQUETADO DE LAS MERCANCIAS Y ROTULADO DE UNIDADES DE TRANSPORTE:


NTC 1692 Versión Vigente.

CLASE 1: MATERIAS Y OBJETOS EXPLOSIVOS


CLASE 2: GASES

CLASE 3: LÍQUIDOS INFLAMABLES


CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES

5. SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS


CLASE 6: SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS

CLASE 7: MATERIALES RADIACTIVOS


CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS

CLASE 9: SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS


D. MANEJO E INTERPRETACION DE LAS HOJAS DE SEGURIDAD Y TARJETAS DE
EMERGENCIA.
Las hojas de seguridad tienen la función de informar a un determinado operador que
necesite que se le suministre una información específica y clara del manejo en cualquier
clase de mercancía potencialmente peligrosa además de brindarle ciertos parámetros
puntuales internacionalmente para el manejo de estas, se tienen establecidas según la
norma dos usos principales para las hojas de seguridad, estas son:

 Una herramienta de entrenamiento y referencia para los trabajadores y salud,


profesionales de seguridad y ambiente.
 Un recurso para procedimientos de emergencia.

El orden que se ponga a la disposición de la información garantizara una mayor efectividad


al momento de que el necesite la información y que le sea fácil encontrarla.
Necesariamente debe contener:

-PRODUCTO E IDENTIFICACIÓN DE LA COMPAÑÍA


-INFORMACIÓN SOBRE LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS.
-COMPOSICIÓN, INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES.

La hoja de datos de seguridad debe ser comprensible y útil para una audiencia diversa, sin
simplificar excesivamente la información de manera que resulte de utilidad para un
especialista entrenado, además a esto, debe ser diseñada para uso en el sitio de trabajo y
en caso de emergencia en que el usuario se encuentra sometido a estrés, con limitaciones
de tiempo y posible reducción en la visibilidad.

Las tarjetas de emergencia fueron diseñadas para suplir la necesidad de información y


conocimientos diversos sobre la identificación de un material y los datos de su fabricante,
identificación de peligros, protección personal y control de exposición, medidas de primeros
auxilios, entre otros.

Las tarjetas de emergencia no son documentos que reemplacen las Hojas de Seguridad, sino
que sirvan como una fuente de información primaria de emergencias, como tal su mejor
uso se hace junto con boletines técnicos, rótulos, entrenamiento y otras formas de
comunicación.

E. Conclusiones

El Reglamento Técnico expedido por el Ministerio de Transporte es mucho más que


una normativa es nuestra herramienta básica en términos de seguridad en el trabajo,
su objetivo principal es minimizar los riesgos, garantizar la seguridad en el transporte
de mercancías peligrosas. Nosotros debemos tener presente en todo momento que
La protección, el cuidado de la vida y la salud nuestra y de las personas a nuestro
alrededor es nuestra responsabilidad por este motivo debemos tomar toda medida
preventiva y hacer nuestro deber según dicta la norma siguiendo las
recomendaciones.

En este Taller, se aprendió la importancia de identificar el tipo de material que se esta


transportando ya que para cada uno de ellos requiere un cuidado y atención
específica, los riesgos y las medidas que se deben tomar están asociados a la
clasificación de la sustancia, El operario debe estar muy atento a la marcación de
etiqueta en la sustancia o mercancía que va a transportar. Esto le brindará un punto
de partida para actuar debidamente conociendo a plenitud la mercancía de
transporta.

Conocer el tipo de material, identificar la clasificación, etiquetarlo, tener las


respectivas hojas de seguridad y tarjetas de emergencia de cada mercancía, son
elementos básicos en la prevención de riesgos, en caso de ocurrir un incidente con el
transporte de mercancías, esto es lo primero que debemos tener presente ya que son
las instrucciones de respuesta primaria ante la exposición de un riesgo, la presencia
de un peligro y la ocurrencia de una emergencia.

También podría gustarte