Está en la página 1de 20

Bioremedacion de hidrocarburos

Instituto tecnológico de sonora

Autores:
Alberto Encinas Asesor:
Jorge Valdez Dr. Sergio de los santos
Alberto Ruiz
Fecha: 07 de mayo 2018
Cd. Obregón, Sonora

1
INDICE

1.Portada ……………………………………………………………...… 1

2. Índice…………………………………………………………………...2

3. Resumen……………………………………………………………….3

4. Introducción……………………………………………………….…4

5. Desarrollo temático……………………………………………….5

5.1 El petróleo y sus daños ecológicos…………………………5-8

6. Bioremedacion……………………………………………………….8-11

7. Bacteria Bioremediadora……………………………………….13-17

8. Conclusiones………………………………………………………….18

9. Referencias……………………………………………………….…19,20

2
Resumen
Se analizaron diferentes artículos sobre las reacciones metabólicas en
base la degradación de hidrocarburos que lleva a cabo la bacteria
Lysinibacillus sphaericus, para confirmar que es una bacteria factible
para su uso en un medio contaminado con sustancias toxicas, que
tengan como base compuestos orgánicos como hidrocarburos, los
cuales son factores que afecta a el suelo y agua mediante los
procesos industriales llevados a cabo en la extracción de petróleo.

Objetivo
Este ensayo fue redactado con fin de informar y de dar posibles
soluciones para una problemática ambiental , los derrames de petróleo
en suelo y mares. además brindar información sobre un
microorganismo que es capaz de bioremediar de una manera eficaz la
problemática

3
Introduccion

Sabemos que los microorganismos juegan un papel fundamental en lo


que son los ciclos biogeoquímicos así como también en la
descomposición de la materia orgánica de una manera eficaz y rapida.
Pero hay materia orgánica como los hidrocarburos la cual tiene un
tiempo relativamente largo para biodegradarse de una manera natural
y aparte puede ser muy dañina en los ecosistemas, los hidrocarburos
se encuentran ubicados en las capas subterráneas de la tierra o bien
en cuencas submarinas, a miles de metros de profundidad Estas
reservas a veces ocasionan grietas desde las cuales el petróleo o el
gas se escapan. Sin embargo, esto es parte de la naturaleza y rara
vez causa daños mayores. el problema es cuando el petróleo es
extraído de una manera irresponsable o ya bien sea de algún error
humano donde este se derrama en zonas que afectan a la
biodiversidad de una manera muy elevada por la alta toxicidad que
poseen los hidrocarburos.

4
DESAROLLO
El petróleo y sus daños ecologicos
Que es el petróleo?
El petróleo son compuestos orgánicos formados por carbono e
hidrogeno (hidrocarburos) o bien conocidos como combustibles fósiles,
se le llaman así por su proveniencia. Estos se presentan en la
naturaleza como gases, líquidos, grasas y a veces sólidos.

El petróleo se forma muy lentamente a partir de la acumulación ,


descomposición y transformación de enormes cantidades de biomasa
la cual Durante millones de años se es mezclado en sedimentos, bajo
la intensa acción de la compresión y calor generado en cuencas de
sedimentación transformándose en un coctel de hidrocarburos es decir
petróleo crudo

Los hidrocarburos son una fuente importante para la generación de


energía en la industria , nuestros hogares y para el desarrollo de la
vida diaria de la mayor parte de la poblacion mundial. Pero no solo son
demandados como combustibles pues estos tienen usos mas
extendidos , a través de procesos mas avanzados de distintos tipos de
transformacion (refinado) se realiza una gran cantidad de productos
como lubricantes , asfaltos , grasas para vehículos o polímeros como
los plásticos , llantas , nylon , colorantes ,etc.
Así mismo los productos derivados de los hidrocarburos se han vuelto
mas demandados haciendo que la industria petrolera extraiga mayores
cantidades de petróleo de yacimientos lo que conlleva a un mayor
riesgo de derrames

5
Los efectos de los daños que los derrames ocasionan pueden
clasificarse en tres: humanos ,al patrimonio y ecológicos. Los daños
humanos mas comunes son las intoxicaciones pues estos son
ingeridos al tomar agua contaminada de los ríos cercanos al derrame.
Los daños patrimoniales han involucrado la perdida de viviendas y
terrenos los cuales son severamente afectados.

Finalmente los daños ecologicos implican afectaciones a los suelos,


mares asi como a toda su biodiversidad a estos se les originan
diferentes problemas fisiológicos y/o bioquímicos en los organismos
afectados. Estos impactos van a tener consecuencias sobre su
viabilidad y éxito reproductivo, pudiendo provocar alteraciones
genéticas. Todos estos impactos determinan cambios en la estabilidad
biológica de los organismos afectados, y por lo tanto generan cambios
en el tamaño y crecimiento de las poblaciones de cada especie.

Estos cambios en las poblaciones, junto con las modificaciones en


hábitat en que se encuentran, generan cambios en las relaciones entre
los diferentes componentes de los ecosistemas.

Los hidrocarburos aromáticos (tolueno, naftaleno, benzopireno,


fenantreno) son los más tóxicos pues tienden a acumularse en las
grasas y por ello son altamente toxicos y difícilmente eliminables para
la mayor parte de organismos.

6
Los efectos que realizan los hidrocarburos derramados se clasifican en
3 diferentes apartados:

o Efectos directos letales: provocan mortalidad al impedir la


respiración o modificar la resistencia térmica (como sucede por
ejemplo en el caso de las aves marinas).Se trata de un efecto físico,
derivado de la impregnación o sofocación, al entrar el organismo en
contacto directo con el fuel, sin necesidad, en muchos casos, de que
se produzca la ingestión de los contaminantes.

o Efectos directos subletales: motivados por el contacto directo


(fundamentalmente a nivel de los tejidos corporales) tras la ingestión
de los hidrocarburos contaminantes por el organismo, sin que
lleguen a provocar la muerte del mismo, aunque sí alteraciones
genéticas, bioquímicas o fisiológicas que pueden reducir su
viabilidad y eficacia biológica. Aquí se encuentran todos los efectos
tóxicos de los hidrocarburos, en particular de los HAPs
(Hidrocarburos aromáticos policíclicos), que aunque menos
evidentes al inicio de episodio, son de mayor importancia con el paso
del tiempo. La bioacumulación de los contaminantes puede
determinar efectos subletales de considerable relevancia, incluso en
organismos que aparentemente no han estado en contacto con el
fuel del vertido.

7
o Efectos indirectos: fundamentalmente perturbaciones sobre los
ecosistemas. Las alteraciones de la biología de las poblaciones y su
consecuencias demográficas, en último término, desembocarán en
cambios en la estructura de las comunidades ecológicas y, por lo
tanto, en una alteración de la red de interrelaciones existentes. Entre
los principales procesos afectados, cabe destacar:

1. alteraciones del hábitat


2. cambios en las relaciones entre predadores y presas
3. cambios en las relaciones entre competidores
4. alteraciones en los niveles de productividad
5. cambios en las redes tróficas, probablemente una de las
claves para comprender los impactos en el ecosistema a medio
y largo plazo.

Estos aunque sean compuestos orgánicos y provenientes Animales


o bien seres vivos, existen muy pocas especies de Organismos
biológicos los cuales aprovechen los hidrocarburos ya sea como
fuente de energía u otro tipo de uso, estos al ser vertidos duran
largos plazos de tiempo para ser biodegradados por tal motivo se
busca un remedio para evitar catástrofes ecológicas de una manera
sustentable.

Existen varias técnicas para la eliminación del petróleo tales


(químicas , físicas y biológicas). El problema con las técnicas físicas
y/o químicas es que pueden causar efectos secundarios o bien , no
realizan una limpieza tan efectiva como lo son las técnicas de
bioremedacion (biológicas) ; Pero en que consiste la
bioremedacion? Y como se lleva acabo?

8
LA BIORREMEDIACIÓN
La biodegradación es el proceso natural por el cual los
microorganismos degradan o alteran moléculas orgánicas
transformándolas en moléculas más pequeñas y no tóxicas. Sin
embargo, este proceso es muy lento y puede acelerarse introduciendo
determinadas bacterias o plantas en los ambientes contaminados.
Esta intervención se denomina “biorremediación” o “biocorrección” y
se define como el empleo de organismos vivos para eliminar o
neutralizar contaminantes del suelo o del agua. En los procesos de
biorremediación generalmente se emplean mezclas de
microorganismos, aunque algunos se basan en la introducción de
cepas definidas de bacterias u hongos.

Aunque Existen numerosas tecnologías de remediación de suelos


contaminados y de acuerdo a Volke y Velasco (2002) se pueden
agrupar en 3 tipos:

A) biológicos (biorremediación, bioestimulación, fitorremediación,


biolabranza, etc.), en donde las actividades metabólicas de ciertos
organismos permiten la degradación, transformación o remoción de los
contaminantes a productos metabólicos inocuos.

B) fisicoquímicos (electro remediación, lavado,


solidificación/estabilización, etc.), aquí se toma ventaja de las
propiedades físicas y químicas de los contaminantes para destruir,
separar o contener la contaminación.

C) térmicos (incineración, vitrificación, desorción térmica, etc.), en los


cuales se utiliza calor para promover la volatilización, quemar,
descomponer o inmovilizar los contaminantes en un suelo.

Sin embargo la bioremedacion puede ser una solución prometedora


pues es sustentable y si se utiliza una cepa adecuada es posible una
eficacia mayor a la de cualquier otro tipo de remedio.

9
HISTORIA DE LA BIORREMEDIACIÓN
La biorremediacion usado en microorganismos fue inventada por el
científico norteamericano George M. Robinson. Este trabajo como
ingeniero petrolero asistente de la compañía Santa María de California
en la década de los 1960 y se dedicó a experimentar con una serie de
microtubos en frascos contaminados con petróleo.
Los primeros aportes de la biorremediación fueron conocidos como
compostaje, el cual constituía una forma precaria de biorremediación,
en la que los derivados de los residuos domiciliarios orgánicos,
inorgánico e industriales, eran recolectados en contenedores para su
posterior degradación mediante microorganismos

La biorremediación puede emplear organismos autóctonos del sitio


contaminado o de otros sitios (exógenos), puede realizarse in situ o ex
situ, en condiciones aerobias (en presencia de oxígeno) o anaerobias
(sin oxígeno). Aunque no todos los compuestos orgánicos son
susceptibles a la biodegradación, los procesos de biorremediación se
han usado con éxito para tratar suelos, lodos y sedimentos
contaminados con hidrocarburos del petróleo, solventes, explosivos,
clorofenoles, pesticidas, conservadores de madera e hidrocarburos
aromáticos policíclicos, en procesos aeróbicos y anaeróbicos.

Como los microorganismos son los agentes primarios de la


degradación de contaminantes orgánicos en el suelo, una premisa es
que al incrementar la densidad microbiana en un suelo contaminado,
también puede acelerar el crecimiento de degradación de
contaminantes orgánicos como hidrocarburos.

El proceso mas ampliamente usado es la biorremediacion y para esto


se usa la bioestimulación de microorganismos nativos de suelo a
través de la adición de nutrientes(Su fuente alterna). Y esto esta
basado en el hecho de que la entrada de grandes cantidades de
carbono (hidrocarburos) perturba el balance natural de nutrientes en el
sistema ocacionando una rápida disminución de otros, como el
Nitrogeno, Fosforo y con ello reduce la tasa de crecimiento bacteriano

Los lodos residuales contienen grandes concentraciones de nitrógeno


inorgánico, fósforo y materia orgánica, lo que los hace ideales para

10
estimular la actividad microbiana del suelo. Los lodos residuales
pueden ser usados como fuente alterna de macro y micro nutrientes y
al estimular la actividad microbiana se logrará una mayor degradación
de los hidrocarburos presentes en el suelo.
Los derrames de petróleo y sus derivados son considerados por hecho
no ser favorables para el ambiente por los nefastos daños que
ocasionan en los ecosistemas impactados. Las investigaciones
relacionadas con la biorremediación como alternativa eficiente para la
recuperación de los mismos cobran cada vez mayor importancia. La
biorremediación está basada en la capacidad que tienen los
microorganismos de crecer a partir de la utilización de sustancias
recalcitrantes al medio ambiente. Algunos de ellos son capaces de
degradar estos compuestos hasta dióxido de carbono, sales, agua y
otros productos inocuos al medio ambiente los cuales se integran
posteriormente a los ciclos biogeoquímicos naturales. Esta técnica
permite tratar grandes volúmenes de contaminantes con un impacto
ambiental mínimo, a diferencia de otros procedimientos de
descontaminación.

La bioremedacion como cualquier otro tipo de acción tiene


sus limitantes los cuales son los siguientes:
Limitantes de la biorremediación
 Tipo de contaminante y su concentración.
 Tipo de suelo.
 Proximidad y condición de napas.
 Naturaleza del microorganismo.
 Relación costo/beneficio: costo vs ambiente
 Duración del proceso biorremediativo.
 Capacidad limitada de biorremediación.

11
Principales factores de tener en cuenta.
 Temperatura.
 Disponibilidad de nutrientes inorgánicos (fuentes de fósforo y
nitrógeno).
 pH.
 Concentración de metales pesados.
 Concentración de bacterias.

VENTAJAS DE LA BIORREMEDIACIÓN.
 En el caso de la contaminación este en lugares inaccesibles se
puede realizar sin necesidad de cavar.
 No se genera un daño de segundo grado al medio ambiente.
 Un posible menor costo que aplicar otra técnica.
 No se utiliza la incineración dejando – fértil el suelo.

En la bioremedacion existen distintos tipos de cepas , algunas pueden


ser patógenos para distintos tipos de especies biológicas las cuales
pudieran causar desestabilidad en zonas ecológicas. Nos dimos la
tarea de buscar un microorganismo el cual no fuera dañino y pudiera
bioremediar el petróleo crudo derramado a lo que nos llevo a
encontrarnos con Lysinibacillus sphaericus.

12
Bacteria Lysinibacillus sphaericus
y sus propiedades
¿Cómo actúa?
La vida del mundo microbiano se basa en utilizar los nutrientes del
medio que habitan estos microorganismos para metabolizarlos y
utilizar la energía generada junto con los compuestos obtenidos para
dividirse, generar más células y continuar su crecimiento. Los bacilos
tienen en su genoma información genética para responder según el
ambiente en que se encuentre.

Por ello pueden detener el crecimiento y la división, y comenzar un


proceso de diferenciación celular en el que forman una estructura
especializada conocida como espora. Particularmente, L. sphaericus,
durante el proceso de esporulación, tiene una ventaja especial: aparte
de su metabolismo puede sintetizar dos toxinas conocidas como BinA
de 42 kDa y BinB de 51 kDa, que conforman el cristal paraesporal y
que tienen la capacidad de matar larvas de mosquitos de los géneros
Anopheles, Aedes y Culex, vectores de enfermedades como la
malaria, el dengue, la filariasis, etc.
¿Qué puede remediar?

En la secuencia de su genoma se determinó la presencia de genes


que codifican para toxinas con actividad larvicida en mosquitos, genes
relacionados con la proteína de capa-S, así como genes involucrados
en la resistencia a arsénico, cromo y plomo.
En el segundo aislamiento, L. sphaericus OT4b.31, proveniente de
larvas de coleóptero encontradas en la sabana de Bogotá,
identificaron diferentes regiones con operones implicados en la
bioacumulación de Cd, Zn, Co, Cu, Ni, Cr y As, al igual que
secuencias codificantes y homólogas para la proteína de la capa-S,
genes implicados en la degradación de hidrocarburos aromáticos
como el tolueno y el fenol, y ningún gen compartido codificante para la
toxicidad de mosquitos.

13
Esta cepa es de origen acuático, aeróbica, pero al ser una bacteria
bastante adaptada en ciertas ocasiones puede volverse anaerobia.
¿En qué medios es utilizada a Lysinibacillus Sphaericus?
Esta bacteria puede ser cultivada ya sea en un laboratorio o en el
medio el cual queremos bioremediar suelo y/o agua. En el caso de que
esta bacteria sea cultivada en un laboratorio, se debe tomar en cuenta
que es importante realizar un análisis de la adaptación del clima de
ésta para su desarrollo óptimo, ya que si las condiciones en la que se
encuentra no son las mejores, nuestra bacteria no puede dar su mejor
rendimiento.
Analizando los puntos siguientes…

Antes de realizar este proceso debemos analizar el metabolismo de


este bacilo, debido a que si su única herramienta son los
hidrocarburos al momento de realizar toda la biodegradación estas
morirán, los suelos y aguas quedarían total y parcialmente
regenerados y listos para la realización de nuevos procesos de cultivo.
Por otra parte si denotamos que la degradación de hidrocarburos es
un proceso alternativo, estas al momento de terminar el proceso
quedaran con vida y por ende se convertirán en una plaga, la misma
que afectara a los suelos y aguas quitándoles las proteínas y
vitaminas que este requiere para los procesos de cultivo.

Es importante conocer muy detalladamente a esta bacteria para poder


trabajar con ella sin riesgo alguno, ya que como vimos, si la
degradación de hidrocarburos es un proceso alternativo a lo que
nosotros buscamos podría convertiste en una plaga, afectando a los
que le rodee, incluyendo extraer los nutrientes de plantas y aguas.

Lysinibacilus S. fue aislado por primera vez en 1904 por Neide y


Meyer en ambientes acuáticos.

Esta bacteria en su momento pertenecio al género Bacilus, pero se


propuso transferirlo al nuevo género Lysinibacillus por presentar lisina
y asparagina en el peptidoglicano de su pared celular.

14
¿Quién lo ha llevado a desarrollo?
Actualmente Lysinibacilus S. está teniendo mucho apoyo en cuanto a
su inoculación e investigación por parte de científicos colombianos
como el caso de la científica Jenny dussan, esto porque resulto ser un
excelente plaguicida sin dañar al medio ambiente y sin generar plagas
secundarias (teniendo el uso adecuado).

Características
C3-41 es una bacteria del suelo de origen natural. Es Gram-positiva,
mesofílica, con forma de vara. En condiciones adversas, Lysinibacillus
sphaericus puede formar endosporas inactivas resistentes al calor, los
productos químicos y la luz ultravioleta. Estas esporas pueden
permanecer viables por un largo tiempo.
Aunque normalmente es un anaerobio facultativo, L. sphaericus puede
ser anaeróbico en determinadas condiciones. Se desarrolla en amplios
rangos de temperatura: máxima entre 30ºC y 45ºC y mínima de 5ºC a
15ºC, es catalasa positiva, no fermenta la glucosa, no reduce nitratos,
es fenilalanina positivo. Sensible a bajas concentraciones de penicilina
y tetraciclina y presenta resistencia al cloranfenicol y a la
estreptomicina
La secuenciación revela que el genoma completo de esta bacteria está
compuesto por un cromosoma circular de 4639821 pares de bases.

15
Caracteristicas macroscópicas y microscópicas:

Especies del género Bacillus: morfología macroscópica y microscópica


División de Biblioteca y Publicaciones, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Col

Método de acción anti larvas


Una ventaja evolutiva muy importante se debe destacar, ya que
cuando las células vegetativas se ven privadas de nutrientes, pueden
formar endosporas. Un tabique se forma dentro de la célula vegetativa
que produce una célula madre y un compartimiento que contiene el
genoma llamado forespora.

Cuando se forma la espora, la célula madre lisa y libera la espora en el


medio ambiente. Las esporas pueden sobrevivir en el suelo y otros
ambientes hostiles durante muchos años debido a su resistencia al
daño físico y químico. Cuando las condiciones vuelven a ser normales
y los nutrientes adecuados están disponibles, las esporas germinan y
crecen como células vegetativas.

16
Las endosporas de Lysinibacillus sphaericus son comidas por larvas
de mosquitos y liberan toxinas en el intestino de las larvas. Esto hace
que las larvas dejen de comer y mueran. Es importante señalar que
estas endosporas tóxicas no afectan a las pupas de mosquitos ni a los
adultos, solo pueden matar a las larvas.
Resultados
En cuanto a solución de zonas contaminadas con hidrocarburos se ha
dado resultado de un 93% de efectividad en un plazo máximo de 2
meses (en zonas marinas) mientras que en los suelos este proceso es
mas sencillo ya que el crudo no se esparce tanto como en el mar
debido a las correines marinas.

Tambien tiene resultados muy acelerados en cuanto a plaguicida ya


que actua directamente en el criadero de mosquitos, deteniendo su
crecimiento y matándolos en un plazo de 48 hr.

Siendo un degradador de metales es un poco mas lento el proceso, ya


que destruir las moléculas de estos cuesta un poco mas de trabajo
para el metabolismo, pero debido a la diversidad de enzimas que tiene
esto es posible.

En conclusión, es una bacteria a la cual se le pueden atribuir ciertas


tareas para mejorar las condiciones y asi beneficiar ambiental, social y
económicamente.
Es una manera mas saludable de tratar problemáticas que
representan un gran riesgo ante la salud sin tener consecuencias
negativas.

17
CONCLUSIONES

 Lysinibacillus sphaericus es capas de biodegradar aceites


crudos , incluso en presencia de metales tóxicos ,cabe recalcar
que esta bacteria es obicua y por ende se puede utilizar
libremente sin riesgo de daños secundarios graves e
irreversibles Finalmente, las cepas investigadas tienen el
potencial para varios desarrollos futuros del proceso, como por
ejemplo el potencial para mejorar la sostenibilidad
medioambiental. En el caso de la industria petrolera, pueden
mejorar la eficiencia de la biodegradación del petróleo crudo.

 Se propone utilizar a Lysinibacillus sphaericus para el futuro en


los tratamientontos del petróleo contaminado de los suelos
debido a su capacidad de utilizar hidrocarburos de petróleo como
única fuente de energía

18
Referencias y bibliografías.
ENNY DUSSAN GARZON, Oil Sludge Degradation by Lysinibacillus sphaericus
and Geobacillus spp. Strains UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Estado: Tesis
concluida Microbiologia ,2013, . Persona orientada: Maria Alejandra
Hernandez , Dirigió como: Tutor principal, meses
JENNY DUSSAN GARZON, Lysinibacillus sphaericus and Geobacillus sp
biodegradation of petroleum hydrocarbons and biosurfactant
production. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Estado: Tesis concluida Maestria
Ciencias Biológicas ,2014, . Persona orientada: Lina Esperanza Manchola
Muñoz , Dirigió como: Tutor principal, meses
Areas:
Ciencias Naturales -- Ciencias Biológicas -- Biología Celular y Microbiología,
http://www.ambienteNews.htm. 1-4. Magot, M.; Ollivier, B.; Patel, B. (2000).
Microbiology of petroleum reservoirs. Antonie van Leeuwenhoek. 77: AMOP.
12:103-116. Molnaa, B.A y Grubbs, R.B. (2001). Bioremediation of petroleum
contaminated soil using microbial consortia as inoculum.
http://www.bugsatwork.com/default.htm. Núñez R. (2003).
Obtención, caracterización y aplicación de un bioproducto bacteriano para la
bioremediacion de derrames de hidrocarburos. Tesis de doctordo.
Universidad de La Habana. Cuba. Núñez, R., Oramas, J., Ortiz, E., Fonseca, E. y
otros. (2003). BIOIL-FC: Tecnología de Biorremediación de derrames de petróleo
en ecosistemas marinos. Memorias del V Congreso Internacional sobre Desastres
Naturales. La Habana. Cuba. Ortiz, E. (2004). “Obtención de un tensioactivo a
partir de una bacteria marina para la biorremediación de la contaminación con
hidrocarburos”. Tesis de Doctorado. Facultad de Biología. Universidad de La
Habana.

(Leahy y Colwell 1990, Dott et al. 1995, Dragun y Barkach 2000, Semple et al.
2001, Wan et al. 2002, Volke y Velasco 2003, Boopathy 2004, Rivera–Espinoza y
Dendooven 2004, Lee et al. 2007).

file:///C:/Users/Usario/Downloads/Sergio_dls_artLSA50.pdf
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167701214002577
https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Lysinibacillus_sphaericus_C3-41

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/neohel/v3n1/pdf/a06v3n1.PDF

19
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85020417894&origin=inward&txGid=fd196d1ad428394f17db7e8673c2cbcb
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?co
d_rh=0000192279

http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/ARTREVIS1_5.pdf

https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/1148/1263
https://www.researchgate.net/publication/273002971_Biodegradacion_de_petroleo
_por_bacterias_algunos_casos_de_estudio_en_el_Golfo_de_Mexico
http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=202
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IQM_fitorremediacion_biotec__25656.p
df
http://www.mapama.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/plan-
ribera/contaminacion-marina-accidental/impacto_ambiental.aspx\

20

También podría gustarte