Está en la página 1de 3

Universidad Santiago de Compostela

Maestría en Seguridad, Paz y Conflictos Internacionales


Inteligencia Estratégica en las Relaciones Internacionales
Silvia Marina Rivas de Hernández

Análisis de la lectura Reforming Intelligence: The Challenge of Control in


New Democracies por Bruneau, Thomas y Dombroski, Kenneth

A inicios de la segunda década del siglo XXI, las amenazas no convencionales


para los Estados se hacen cada vez más frecuentes: terrorismo, crimen
organizado y otras actividades delictivas son hoy los temas de preocupación
tanto a nivel interno como a nivel internacional. Los conflictos ya no se
encuentran circunscriptos a las guerras de insurgencia o de liberación nacional
(Cantalapiedra, 2008). Siendo actualmente amenazas provenientes de grupos
difusos, las estructuras de inteligencia estatales juegan un papel crucial en cada
una de las etapas de la misma, desde la recolección de información hasta las
estrategias de respuesta.
Dos han sido los hitos principales que llevaron a un cambio sustancial de los
mecanismos y fines del uso de la inteligencia no solo por las potencias sino por
el resto de Estados: la finalización de la guerra fría y los atentados del 11 de
septiembre. Así, el aparataje encargado de la inteligencia pasó de la
desarticulación de grupos de insurgentes por diferencias ideológicas a la
prevención de ataques de insurgentes por diferencias identitarias, debido a que
el mundo actual contiene una pluralidad de grupos que se amalgaman por
razones más allá de los nacionalismos y sentidos de pertenencia que superan
los aspectos religiosos (Martínez, 2018). Las amenazas terroristas ya no
provienen solamente de la ejecución de atentados con víctimas mortales, sino
también de vulneraciones y filtraciones de los servicios de inteligencia a través
de la red, como grupos de hackers entre los que se destacan Anonymus1.
Habida cuenta de todos estos cambios en el sistema internacional, los aparatos
de inteligencia deberán obtener la apertura y capacitación necesaria que los lleve
a introducir reformas para adaptarse a una sociedad mundial más participativa.
De allí que nos encontramos con el primer problema: la actuación de los servicios
de inteligencia al margen del control poblacional, partiendo de su propia
naturaleza secreta (Bruneau, 2014), estos niveles de secretismos en los que
siempre han operado, implica en algunos casos, abuso de poder y utilización de
la estructura en contra de adversarios políticos por parte de gobiernos
autoritarios o por una mala práctica que se sigue viviendo en países en
desarrollo, algunos con democracias emergentes y con pasado de guerra civil2.

1
Se considera que el último hackeo del grupo fue a diferentes instituciones chilenas el 23 de diciembre
de 2019, Fayer Wayer, Anonymous se adjudica hackeo a Metro, Partidos Políticos, Empresas y
Carabineros por redes sociales, https://www.fayerwayer.com/2019/12/anonymous-hackeo-masivo-
chile/, consultado el 25 de noviembre de 2019
2
Por ejemplo el Organismo de Inteligencia del Estado de El Salvador, fue acusado en un reportaje
periodístico de ser utilizado por el partido en el gobierno (FMLN, quien conformó la guerrilla en la
guerra civil vivida en el país) para espiar a sus adversarios políticos e inclusive periodistas. Para ver la
investigación completa, puede dirigirse a periódico digital El Faro, Dirigente del FMLN confiesa el uso

1
Universidad Santiago de Compostela
Maestría en Seguridad, Paz y Conflictos Internacionales
Inteligencia Estratégica en las Relaciones Internacionales
Silvia Marina Rivas de Hernández

La desconfianza hacia estos organismos es bastante común, no solo desde el


aspecto poblacional que no tiene mucho conocimiento sobre el mismo, sino que
también desde las fracciones partidarias al proponer en alguna ocasión el
establecimiento de mecanismos de control y transparencia. La práctica
consuetudinaria de la inteligencia en los países con democracias no
consolidadas ha sido la utilización de estos medios sin separación de fines
políticos y en cuanto a lo concerniente a transparencia, mucha de la información
requerida no es entregada con base en argumentos de confidencialidad por
motivos de seguridad nacional (Romero, 2019).
De acuerdo con Bruneau et allí, sobre la apatía de los legisladores en cuanto a
colocar dentro de los temas la adopción de las reformas necesarias para
transparentar en lo posible las acciones de los organismos de inteligencia, puede
deberse no solo al riesgo que se correría por un probable escándalo personal
que pueda salir a la luz por parte de estos organismos (Bruneau, pág. 18), sino
también porque estaría de alguna manera cerrando espacios en los que su
partido podría utilizar la inteligencia en contra de sus adversarios políticos
cuando se llegue al poder.
El segundo problema tiene relación con las estructuras de inteligencia dentro de
los Estados en desarrollo que son de igual manera desconocidos, y por tanto no
puede saberse a ciencia cierta si existe una división especializada que verse
sobre situaciones internas y otra sobre situaciones externas. También si estas
divisiones cuentan con el personal civil y/o militar idóneo para ello. Así, el control
y conocimiento básico de los organismos y la probable existencia de actividades
encubiertas no puede ser distinguida ni monitoreada por controles
administrativos ya sea de otras carteras de Estado o por el poder Legislativo y
Judicial, en última instancia a partir del marco de acción establecido por la ley.
Probablemente lo anterior, no sea solo problema de países en desarrollo, sino
también en países desarrollados en sistemas en el que la figura del presidente
tiene competencias amplias en este rubro. Ampliando un poco más en ello, las
democracias en consolidación tienen un gran reto en este punto, que parte de
dos vertientes: generar la confianza en la población sobre la legitimidad de un
organismo de inteligencia que sí se encarga de recolectar y analizar información
que puede coadyuvar a detener amenazas internas reales y, por otro lado,
justificar el gasto de la cartera, su presupuesto y cómo este deberá de estar
fiscalizado por los entes contralores pertinentes.

político de la inteligencia del Estado, https://elfaro.net/es/201709/el_salvador/20827/Dirigente-del-


FMLN-confiesa-el-uso-pol%C3%ADtico-de-la-inteligencia-del-Estado.htm, consultado el 25 de noviembre
de 2019

2
Universidad Santiago de Compostela
Maestría en Seguridad, Paz y Conflictos Internacionales
Inteligencia Estratégica en las Relaciones Internacionales
Silvia Marina Rivas de Hernández

Claramente, los temas tratados y analizados por la inteligencia estatal son


bastante serios y “resbaladizos” como sostienen los autores, pero tal cosa no
puede justificar la falta de contraloría por parte de entes fiscales y la población
en sí. Y, en concordancia con ello, si bien pueda existir una ley que contemple
dicha institución es necesario que su estructura y dinámica responda a los
intereses democráticos de los Estados, en aras de neutralizar y advertir
amenazas para el mismo, y, sobre todo, crear mecanismos para que dicho
funcionamiento sea independiente de los objetivos políticos partidarios.

También podría gustarte