Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

Este trabajo, se está integrando alrededor de uno de los temas más polémicos y
de interés para la población Mexicana, “La Seguridad” dejando de lado los
prejuicios, filias y fobias del partidismo, motivo por el cual el mismo se desarrolla
en el marco

En el se intentará dar a conocer la perspectiva de por qué era necesario desde el


inicio fortalecer la guardia nacional para lo cual se recupera un gran número de
materiales, observaciones e investigaciones realizadas en nuestro país y a nivel
mundial respecto del mismo. en la metodología de proyectos se pueden
reconocer distintas modalidades de formulación así como dejar en evidencia el
método deductivo y explicativo para estructurar y englobar la información
alrededor de este tema tan delicado.

Este trabajo se dividirá en 2 partes por lo que aparentemente está incompleto, sin
embargo al finalizar la semana 4 tendremos una estructura completa que
abarque la mayor cantidad de conocimiento y responda de manera favorable el
tema que se aborda en la presente investigación.
Por qué a pesar de perspectivas y opiniones en
materia de seguridad, el Gobierno de México
encabezado por Andrés Manuel López Obrador
(2018-2024), promovió e impulsó la creación de la
Guardia Nacional para combatir y reducir los índices
de violencia en el país.

Planteamiento del problema

Los problemas de seguridad en América Latina representan una amenaza para


los gobiernos, muchos de ellos, como el caso de El Salvador han recurrido a las
políticas de militarización y la violación a los derechos humanos que ésta conlleva,
en el caso de México, el Gobierno de México, promovió, impulsó y estableció la
Guardia Nacional con el fin de pacificar el país. En un sin número de situaciones la
teoría de las políticas públicas en un sistema democrático, nos permiten explicar
la importancia del desarrollo y fortalecimiento democrático para entender,
enfrentar y estudiar los resultados de dichas políticas públicas.

Podemos considerar casos como el de Brasil, Colombia y el Salvador, países que


han establecido estrategias de verdadera militarización (con resultados distintos),
en los casos mencionados existen dos variables dignas de considerar, por una
parte el gasto militar y por otra parte la extensión territorial y por ende, la
densidad poblacional.

Para profundizar es necesario establecer que la violencia y la inseguridad en


América Latina es un problema al que se enfrentan los gobiernos por el nivel
cualitativo de violencia a la que recurren los criminales y una evidente disputa por
el control territorial y en su caso institucional.

En el 2012, la tasa de homicidios en América Latina rebasaba la tasa global siendo


de 21.5 por cada cien mil habitantes, mientras que la tasa global oscilaba en 7 por
cada cien mil habitantes. Según Muggah y Aguirre (2018, 3-4) en 2017, la mayor
tasa de homicidios fueron latinoamericanos con 17 de los 20 principales. Esto sin
duda representa un impacto negativo para el desarrollo de toda la región.

En 2014 para Jaitman (et al 2017, 21-32) el costo del crimen fue de 3.5% del PIB, en
ese año se destacaron Honduras, El Salvador, Guatemala, Colombia, Brasil y
México. Debido a esos altos costes y el incremento de los índices de criminalidad,
las agendas públicas de los gobiernos y sus estrategias de seguridad han estado
encaminadas a implementar medidas extraordinarias como en El Salvador con el
uso de la fuerza militar.
Sí nos enfocamos en México, la inseguridad padecida en las administraciones
encabezadas por Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) Y Enrique Peña Nieto
(2012-2018), dio como resultado un incremento generalizado, en 12 años se
registraron 212 016 homicidios dolosos el cual inició con la mal aplicada guerra
contra el narcotráfico, lo que provocó un enfrentamiento entre el estado contra
dichas organizaciones sin resultados favorecedores. (SESNSP 2019).

Todo esto nos lleva a señalar que las políticas de seguridad implementadas han
fallado en conseguir “pacificar al país” con esto en mente el Presidente de México,
Andrés Manuel López Obrador, planteó la creación de la Guardia Nacional: “La
nueva corporación será el instrumento primordial del Ejecutivo Federal en la
prevención del delito, la preservación de la seguridad pública, la recuperación de
la paz y el combate a la delincuencia en todo el país” (PND 2019, 24)

La propuesta fue rechazada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) y diversas organizaciones de la
sociedad civil. El argumento aseguraba que era una falsa salida para la
inseguridad y engrandece una idea errónea de militarización del país, debido a las
propuestas de campaña que pretendían regresar a los militares a los cuarteles.

Sin embargo esto fue aprovechado sin fondo por los opositores quienes
propusieron construir una “Policía Nacional”, mejorar las corporaciones policiacas
y fortalecer el Sistema Nacional de Seguridad Pública como lo menciona Roldan
(2018), sin embargo el gobierno mantuvo la postura de la creación de la Guardia
Nacional.

Como hipótesis se plantea que para el Gobierno de México, la guardia nacional


representa un avance en materia de seguridad Pública del Estado con la finalidad
de recuperar el control territorial de las zonas capturadas por el crimen
organizado, por tanto, se ven reflejados al menos dos problemas en el marco de
las mismas:

Primera: No se fortalece la coordinación entre órdenes de gobierno, tampoco se


logró mediante la guardia nacional que las policías estatales y municipales
lograran el desarrollo, debido a los frenos estructurales de los partidos de
oposición.

Segunda: Evidenciar la falta de integridad por parte de los legisladores al provocar


retrocesos y claroscuros que eviten un verdadero estado de derecho y promueva
acciones “modernas” para solucionar los problemas que ellos mismos provocaron.

Marco Teórico

Nuestra investigación se basa en el método deductivo y explicativo del problema


planteado, por lo cual lo dividiremos en tres apartados.
En primera instancia, explicaremos cómo el desconocimiento de la democracia
genera inseguridad y violencia, y la forma en la que se proponen estrategias de
alto impacto sin considerar las consecuencias a largo plazo.

En el segundo apartado abordaremos la conformación de la guardia nacional en


México, análisis normativo del marco jurídico y las facultades de las mismas.

En el tercer y último apartado se explica cuál era la intención de centralizar la


política de seguridad y las conclusiones de la misma.

Para integrar de manera satisfactoria el método explicativo utilizaremos


información del Banco Mundial,del Índice de Paz Global, del World Prision Brief y
del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP),
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del Fórum Brasileño de
Seguridad Pública,

Conclusiones

La integración de los métodos deductivos y explicativos para este formato de


investigación facilitan la lectura, establecen de manera más sencilla y ordenada la
información y el material.

A pesar del tiempo tan corto y ser un tema específico y de reciente creación
(2019), la cantidad de información relevante y otra no tanto dificultan establecer el
tema de una manera concreta.

Además de las consultas en la red, las mentiras y el razonamiento abductivo de


algunos perfiles impulsados por sus mismas carencias y pensamientos, dificultan
la objetividad en el mismo, como tal, vemos como un segmento pretende
comparar a México con un país como el Salvador, cuando por decirlo de alguna
manera, El Salvador tiene la densidad poblacional del Estado de Puebla de
Zaragoza y la extensión territorial apenas se compara con la del Estado de
Hidalgo, en ambos casos, la carencia en el pensamiento complejo, les impide ver
que no es lo mismo por tomar decisiones en un país tan grande como México con
la diversidad de problemas, y la manera más fácil de enfrentar esta incapacidad
de pensamiento se centra en culpar al Presidente de México (específicamente
AMLO) y menospreciando cualquier intención de mejora para el País que
perjudique su falso status Quo o su pretendida posición económica, esto fue mi
principal motivación para elegir este tema tan interesante.

Además, se integrarán más adelante las experiencias personales alrededor de la


conformación de la Guardia Nacional y la debate en la que deberíamos centrar el
análisis de la misma y no un parafraseo de “Abrazos no balazos” que no recoge en
totalidad la política de seguridad pública de México.
Referencias

● Muggah, Robert, y Katherine Aguirre. 2018. “Citizen Security in Latin


America: Facts and Figures”. Strategic Paper 2X. Recuperado y consultado
el 8 de septiembre de 2023 desde el sitio:
https://igarape.org.br/wp-content/uploads/2018/04/Citizen-Security-in-Latin
-America-Facts-and-Figures.pdf
● Jaitman, Laura, Dino Caprirolo, Rogelio Granguillhome Ochoa, Philip Keefer,
Ted Leggett, James Andrew Lewis, José Antonio Mejía-Guerra, Heather
Sutton, e Iván Torre. 2017. Los costos del crimen y de la violencia: nueva
evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe. Washington:Banco
Interamericano para el Desarrollo.
● SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública). 2019. “Informe de incidencia delictiva fuero común”, Recuperado y
consultado el 8 de septiembre de 2023 desde el sitio:
https://www.gob.mx/sesnsp
● PND (Plan Nacional de Desarrollo). 2019. “Plan Nacional de Desarrollo
2019-2024”,
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/201
9
● Roldán Mariluz. 2018. “Más de 500 organizaciones manifiestan su rechazo a
la Guardia Nacional”. El Universal, 20 de noviembre. http://bit.ly/2qVw0Nl

También podría gustarte