Está en la página 1de 93

INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA

PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES DE


LIXIVIACION
Ing Martín Rodríguez Trujillo,
Ing. Trujillo Ma.
Ma Ing
Ing.

CURSO TALLER
Geotecnia Aplicada a la Minería
Lima, Perú
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN
MINERA
Noviembre 2008
Instalaciones de Lixiviación
- Pila
Pil o pad
d de
d lixiviación
li i i ió
- Pozas de procesos (mayores eventos, solución rica,
solucion intermedia)
- Planta de procesos
- B
Botaderos
t d d
de d
desmonte,
t b botadero
t d de
d top
t soil,
il botadero
b t d de
d
material inadecuado
- Caminos de accesos
Instalaciones de Lixiviación

Pad de lixiviación
Etapas Previa para Planificación de
T b j de
Trabajos d Investigación
I ti ió Geotécnica
G té i
- Inspección técnica del sitio (Alternativas de ubicación)
- Accesibilidad para trabajos en campo
- Identificación de suelos hidromórfos, facilidades que
q
brinda la mina, permisos, inducciones, personal clave
- Posible ubicación de calicatas, auscultaciones y
perforaciones, canteras
- Planeamiento y ubicación de investigaciones de campo
Programación de calicatas (TP_XX08-2208), perforaciones
(DH_XX08-2008), auscultaciones de campo
¿Que debemos investigar?
- S
Se debe
d b investigar
i ti l propiedades
las i d d de
d resistencia,
i t i propiedades
i d d de
d
compresibilidad y propiedades hidráulicas del terreno de
fundación y de los materiales de préstamo que formaran parte de
las instalaciones de lixiviación,
lixiviación se incluye la evaluación de la
geomembrana ante punzonamiento.

¿Para que nos sirve dicha investigación?


- Nos sirve para evaluar la estabilidad integral de las instalaciones
de lixiviación garantizando la estanqueidad de las mismas, su
estabilidad ante solicitaciones estáticas y sísmicas y que la
deformabilidad se encuentre entre rangos razonables a fin de que
el suelo trabaje adecuadamente.
Análisis de Estabilidad de Pila de Lixiviación
Análisis de Estabilidad de Botadero de Desmonte
Análisis de Estabilidad de Botadero de Material Orgánico
(Topsoil)
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Mapeo Geológico - Geotécnico
- La finalidad es conocer en primer lugar que unidades geotécnicas se
encuentran
t en ell lugar
l d emplazamiento
de l i t ded las
l instalaciones.
i t l i
- El mapeo geológico|-geotécnico nos permite realizar una adecuada
programación de las investigaciones geotécnicas (calicatas,
perforaciones auscultaciones,
perforaciones, a sc ltaciones etc.
etc )
- En esta etapa se realiza en detalle el levantamiento de las estructuras
existentes, fuentes de agua, identificación de discontinuidades, etc.
- Se identifica posibles fuentes de préstamo.
- Las unidades geotécnicas complementadas con las investigaciones
directas de campo, permiten obtener lo que denominamos Plano
Geotécnico.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Mapeo Geológico – Geotécnico, Apréciese las unidades


geotécnicas.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Calicatas
- Con equipo mecánico (excavadora)
- Manuales
- Ventajas: Permite apreciar directamente los estratos, realizar ensayos in
situ ((veleta y p
penetrómetro de bolsillo), ), extraer muestra en bloqueq
(muestra inalterada), ejecutar ensayos de densidad natural, entre otros.
- Desventaja: Ante la presencia de agua no es factible excavar en
profundidad, suelo deleznable q
p que impide
p su pprofundización, difícil
realizar en pendientes empinadas, profundidad limitada, entre otros
aspectos.
Vista panorámica de la excavación con equipo mecánico
(excavadora). Se puede llegar a una profundidad mayor a 6.00
metros dependiendo del equipo empleado
Vista panorámica de la excavación de la calicata con equipo
mecánico.
Vista panorámica del equipo de excavación en el que se muestra el
material extraído de la calicata.
Vista Cercana de la
calicata en la que se
aprecia el suelo orgánico
(topsoil) y la grava
arcillosa húmeda a
saturada
Vista p
panorámica de la calicata mostrando topsoil
p ((suelo orgánico)
g )
Vista panorámica de la excavación donde se aprecia la separación
fuera de la calicata del topsoil y del suelo extraído del interior de la
de la misma - comentario.
OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE LAS
CALICATAS
De llas calicatas
D li t se pueden
d obtener
bt hasta
h t dos
d
tipos de muestras:

- Muestra inalterada.- Mantiene su estructura original


- Muestra alterada o disturbada.- Su estructura ha sido
alterada

- Nota: No siempre es factible obtener muestras inalteradas o no


disturbadas de las calicatas
En la foto se aprecia una muestra alterada extraída del interior de
la calicata. La muestra se utiliza para realizar ensayos de
caracterizaciones fisícas del terreno.
En la foto se aprecia el tallado realizado al suelo al interior de la
calicata
li t TP_C06-37
TP C06 37 a fi
fin dde extraer
t lla muestra
t inalterada
i lt d de
d lal
profundidad activa de cimentación.
Bondades
o dades de a
ambas
bas muestras
uest as
Diferencia entre muestra alterada e inalterada
- La muestra inalterada permite obtener parámetros de resistencia,
compresibilidad y parámetros hidráulicos del suelo tal y como se
encuentra in situ.

- La muestra alterada pierde su estructura y sólo permite la obtención de


sus propiedades físicas como granulometría, límites de consistencia,
contenido de humedad, gravedad especifica de sólidos entre otros.
- No siempre pueden obtenerse muestras inalteradas, ejemplo gravas
pobremente gradadas, arenas limpias, suelo gravoso muy compacto,
suelo aluvional.
- Al extraer las muestras inalteradas se debe tener cuidado en su
manipuleo e indicar siempre con una marca la parte superior de ella.
- El embalaje y traslado de la MI es más delicado,
delicado se parafina la muestra y
se coloca en una caja rodeada de viruta y aserrín. La muestra alterada
puede transportarse en bolsas plásticas (de preferencia doble bolsa)
Identificación de las muestras
- Las muestras al momento de su embalaje deben estar adecuadamente
identificadas, deberá ir lo siguiente:
* Nombre del proyecto Pad de Lixiviación Quitari
* Identificación de la calicata TP_QT08-2008
* Ubicación Zona de Pozas
* Tipo de muestra Muestra alterada
* Profundidad 2.55 – 4.15 metros
* Fecha y lugar 12–11-2008 (Hermosillo-Mexico)
* Coordenadas - elevación 345670 E, 88767856N - 2347 msnm
* Operador Sr. Cesar del Risco Cadillo
* Condición
C di ió superficial
fi i l del
d l terreno
t S
Superficie
fi i Plana
Pl
* Nivel freático 4.25 metros
p de excavación
* Tipo Mecánica , Excavadora CAT 322
* Dimensión de calicata 1.10 x 5.55 metros
Tabla utilizada para descripción de suelos
Registro de Calicata
INVESTIGACION DE CAMPO
Ensayos de Densidad de Campo
- Estos ensayos se realizan con la finalidad de determinar la densidad natural
in situ. El ensayo se encuentra normado según ASTM D1556

Ensayo de densidad de campo.


campo Método del Cono de Arena
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Perforaciones Geotécnicas

- Las investigaciones en profundidad se realizan mediante las


perforaciones geotécnicas las que permiten obtener información del suelo
(
(cobertura)
) y de la roca.
- Las muestras de suelo se clasifican de acuerdo a la norma Descripción e
Identificación del suelo (Procedimiento Visual-Manual) ASTM D2488,
mientras
i t que los
l t ti
testigos d roca se clasifican
de l ifi d acuerdo
de d a la l
clasificación geomecánica de Bieniawski (1989) en el que se evalúa el
RQD, grado de fracturamiento, alteración, condición de las
discontinuidades , la dureza de la roca y la condición del agua g
subterránea.
Vista panorámica de la maquina perforadora (se perforó suelo y
roca))
Vista cercana de la maquina perforadora (se perforó suelo y roca)
Cobertura de suelo extraída de la perforación DH_PR-08. Apréciese
que no existe roca en la corrida realizada.
Testigos de perforación donde se aprecia la la roca extraída en la
correspondiente corrida.
corrida
Testigo extraído de una corrida a fin de realizar ensayo de carga
puntual o ensayo de compresión uniaxial, éste último previo
t ll d
tallado.
Clasificación Geomecánica de Bieniawski
Bienia ski (1989)
A continuación se presentan las propiedades geomecánicas más
i
importantes
t t que se registran
i t d
durante
t un rutina
ti d registro
de i t ded núcleos
ú l d
de
perforación.

- Tipo
Ti ded roca y dureza
d ( f
(esfuerzo).
) (R1,
(R1 R2,
R2 R3,
R3 R4,
R4 R5)
- Recuperación de testigo.
- RQD. ((longitud
g mayores
y a 10 cm / longitud
g de corrida))
- Frecuencia de fractura (número de fractura/longitud recuperada).
- Condición de fractura (longitud,separación,rugosidad,relleno, alteración)
- Grado de rotura o fracturamiento. (longitud recuperada cm/N. de fract. + 1)
- Grado de intemperización / alteración. (relacionado directamente con la
dureza)
Clasificación Geomecánica de Bieniawski (1989)
( )
1. Índice de Calidad de Roca (RQD)

El RQD se define como un porcentaje del testigo en cada corrida en la cual el


espaciamiento entre fracturas sea más grande que 10 cm (4 pulg). El RQD
como la recuperación se basan en la longitud total perforada dada en cada
corrida El núcleo con esfuerzo a la compresión sin confinar menor que 5
corrida.
Mpa (dureza < R2) no debe incluirse en cálculo del RQD.

RQD(%) = 100 x Longitud de núcleos mayores de 100 mm


Largo del barreno

RQD Calidad de Roca


< 25% M mala
Muy
25-50% Mala
50-75% Regular
75 90%
75-90% Buena
90-100% Muy Buena
Clasificación Geomecánica de Bienia
Bieniawski
ski (1989)

2 F
2. Frecuencia
i de
d Fracturas
F t

El número de fisuras o fracturas en cada corrida se registra para calcular la


frecuencia de fracturas.
fracturas (Número de fracturas/longitud recuperada en
metros)
3. Condición de Fractura (condición de discontinuidades)

La condición de fractura presentada por Bieniawski (1989) puede


ser seleccionada como se resume en la Tabla I. Se examina la
condición general de las fracturas y se escoge una valuación ente 0
y 30 para la condición de fracturas en cada corrida.
Clasificación Geomecánica de Bieniawski (1989)
4. Grado de Fracturamiento

El grado de fracturamiento es una estimación visual, y por lo tanto la


estimación de la calidad de la roca en términos de fractura o rotura es
subjetiva. Las categorías generales, los equivalentes numéricos y las
descripciones de calidad están dadas en la Tabla II. La categoría del grado
d fracturamiento
de f t i t se registra
i t en cada
d corrida
id usando d las
l categorías
t í (A A
(A,A-
,A+,etc.)………Longitud recuperada (cm)/N. de fracturas + 1)
5. Grado de Intemperismo / Alteración

El intemperismo superficial, hidortermal u otra forma de alteración


puede dar como resultado una significativa reducción en la
competencia
t i y esfuerzo
f d las
de l rocas. El propósito
ó it ded ésta
é t
clasificación es proporcionar una cualitativa evaluación de los
efectos de tales procesos o sea la relación esfuerzo / competencia
de la roca.
roca Esta relacionado con la dureza
Clasificación Geomecánica de Bieniawski
Bienia ski (1989)

6 D
6. Dureza

Un simple esquema para clasificar suelos o rocas de acuerdo a su


consistencia o dureza se presenta en la Tabla III Usando este esquema,
esquema una
razonable estimación del esfuerzo compresivo sin confinar (qu) del material
puede ser dado. Con un mínimo de experiencia se puede establecer en el
campo el rango completo de la clasificación, mediante el uso de los dedos,
navaja de bolsillo y una picota.

La dureza será registrada en la respectiva columna del formato de registros,


usando códigos alfa numéricos.
numéricos
Clasificación Geomecánica de Bieniawski (1989)
Clasificación
Geomecánica de
Bieniawski (1989)
Clasificación Geomecánica de Bieniawski
Bienia ski (1989)

Tabla II Grado de Fracturamiento


Clasificación Geomecánica de Bieniawski (1989)
Registro Geomecánico para Logueo en Campo Bieniawski (1989).
Clasificación del Grado de Fracturamiento
Registro Geomecánico de Perforaciones utilizado para la
valoración del macizo rocoso Bieniawski (1989).
Valoración de la Roca, obtención del valor del RMR, según
Bieniawski (1989).
(1989)
Instalación de Piezómetro
Es conveniente que luego de la perforación y de acuerdo a que si se ha
encontrado nivel de agua se deje instalado un piezómetro hidráulico a fin de ir
registrando la fluctuación del agua
Ensayo
Ensa o de Penetración Estándar “SPT” y Ensa
Ensayo
o
de Penetración a Gran Escala “LPT”

Norma : ASTM D1586 (Ensayo de Penetración Estándar)


Funciones : Determinación de la consistencia y resistencia
cortante de los suelos en profundidad.
p
Procedimiento : 2 ETAPAS
- Ejecución de la Perforación
- Ejecución del Muestreo

Suelos Adecuados para la Ejecución del Ensayo


- Arenosos
- Limo Arenosos
- Areno Limosos
- Arcillas
A ill

Suelos Inadecuados para el Ensayo


- Aluvionales
- Aluviales
- Suelos Gravosos y Heterogéneos con Gravas
Ejecución de ensayo SPT y perforación
por lavado, Norma ASTM D1556

Ejecución de ensayo SPT

Ensayo de Penetración Estándar SPT Valoración de la Roca,


obtención del valor del RMR, según Bieniawski (1989).
Ejecución de Ensayos de Penetración Dinámica con el LPT. Este
ensayo permite medir la compacidad o consistencia de los suelos.
1.- Penétrometro
2.- Se aprecía la
caña
ñ partida
tid
3.- Suelo alterado
en la caña partida

Apreciación de penetrómetro para ensayo de penetración estándar


SPT.
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR ((SPT))

MARTILLO DE PENETRACION SPT (140


LIBRAS)
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR ((SPT))

CABEZAL DE HINCA Y PUNTA DE CONO PECK)


ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR ((SPT))

Polea para la
soga

Trípode de tubos
Soga φ 1 ”
φ 2 1/2” BARRA CON
SOSTENEDOR DE UNION
Alzador BARRAS

Mango
g para
p
rotación
parcial de la barra
Manguera

Bomba
Terreno
Natural

Depósito de ALZADOR
Motor con caja agua de lavado
reductora
Forro

Barra de
perforar CINCEL CINCEL DE
RECTO CRUZ

Cincel

AVANCE DE PERFORACION PARA EJECUCIÓN DE


ENSAYO - SPT
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR ((SPT))

Tripode de
Tubo
de diámetro φ 2
1/2”

Cadena de fierro
Guía de
Martillo hinca
Guía

Cabezal de
hinca
Φ 1 1/2”

CUCHARA
Φ 2” - 4 1/2”
MARTILLO
Cuchara

EJECUCIÓN DEL ENSAYO DE PENETRACIÓN


ESTANDAR - SPT
Ensayo
Ensa o de Penetración Estandar SPT Vs Ensa
Ensayo
o
de Penetración a Gran Escala LPT

El ensayo SPT se encuentra normado, sin embargo su ejecución se


encuentra cirscunscrita a arena gravoasa, arenas y suelos finos.

Para los suelos gruesos como las gravas limosas, gravas arcillosas sin
bolonería se puede utilizar un penetrómetro de mayor diámetro y un peso de
martillo de 300 lb.

El ensayo LPT no se encuentra normado, sin embargo (Daniel, 2003),


presento una correlación que es:

NSPT = 1.38 NLPT

NSPT : Número del golpes del ensayo de penetración estándar


NLPT : Número de golpes del ensayo de penetración a gran escala
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR ((SPT))

Como estimamos el valor del ensayo SPT

El valor del ensayo de penetración estándar a una determinada


Profundidad se estima contabilizando el número de golpes
necesario
P
Para i
introducir
d i ell penetrómetro
ó estándar
á d 30 cm en ell terreno.

Ejemplo:

De 1.00 a 1.15 metros = 2 golpes


De 1.15 a 1.30 metros = 4 golpes
De 1.30 a 1.45 metros = 6 golpes

El valor del SPT a la profundidad de 1.00 metro es de 10 golpes/pie


OJO: No se considera los valores iniciales debido a que el suelo esta
alterado por el proceso de perforación.
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR ((SPT))

Evaluación de la consistencia y compacidad de los suelos


COMPACIDAD RELATIVA DE LA ARENA,, Según,
g , Terzaghi
g

Número de Golpes del SPT Compacidad Relativa


0–4 Muy Suelta
5 – 10 Suelta
11 – 20 Firme
21 – 30 Muy Firme
31 – 50 Densa
Más de 50 Muy Densa

CONSISTENCIA DE LOS SUELOS COHESIVOS, Según, Terzaghi

N° de Golpes Consistencia Resistencia a la Compresión


del SPT Simple en (Kg/cm2)
<2 Muy Blanda < 0.25
0 25
2–4 Blanda 0.25 – 0.50
4–8 Media 0.50 –1.00
8 – 15 Firme 1.00 – 2.00
15 – 30 Muy Firme 2.00 – 4.00
> 30 Dura < 4.00
Registro de Ensayo de Penetración Estándar
INVESTIGACION DE CAMPO
Ensayo de Penetración Dinámica con el DPL
- Este ensayo se le utiliza con la finalidad de realizar auscultaciones de
nivel de cimentación en suelos blandos y particularmente en los
bofedales. La Norma es DIN 4094

E i
Equipo:

-Tuberias
Cabezao 10 kg
-Cabezao
- Guía
-Cono de 5 cm de
área
Registro de Ensayo DPL.
Apréciese en la foto el suelo
Blando de poca resistencia.
Df= 0.50 m
Df= 0.70 m
Df= 0.80 m
Df= 1.10 m
Df= 1.20 m
Df= 1.50 m
Df= 2.00 m
Df= 2.50 m
Df 3
Df= 3.00
00

Plano de Fundaciones:
Fundaciones: El plano en esquema es
entregado
t d Por
P ell geotécnista
té i t con la
l correspondiente
di t
profundidad de cimentación
INVESTIGACION DE CAMPO

Plano Geotécnico, Apréciese las unidades geotécnicas,


perforaciones, auscultaciones, calicatas.
ENTUDIOS DE FUENTES DE PRESTAMO “CANTERAS”

El pad de lixiviación estará conformado por:

-Mineral
M t i l de
-Material d baja
b j permeabilidad
bilid d
-Grava de drenaje
-Material de sobre-revestimiento
Agregado global
-Agregado
-Enrocado
-Relleno estructural

Durante la etapa del mapeo geotécnico se ubicaran las


fuentes de préstamo y su identificación y potencia se
cuantificaran mediante calicatas.
Vista panorámica de la cantera para material de grava de drenaje,
sobrerevestimiento
b i i y agregado
d global.
l b l
Vista p
panorámica de la cantera p
para material de baja
j ppermeabilidad
(suelo gravo arcilloso - GC
Vista del plano donde se encuentra localizado las diferentes canteras
para ser utilizadas en las instalaciones de lixiviación.
ENSAYOS DE LABORATORIO PARA OBTENCIÓN DE
PARÁMETROS
Á DE CARACTERIZACIÓN
Ó FISICA Y MECÁNICA
Á

De acuerdo a los suelos y rocas encontrados se requiere


realizar los siguientes ensayos:

E
-Ensayos de
d caracterización
t i ió física
fí i de
d suelos:
l

Son los ensayos más frecuentes que se realizan y permiten


realizar una clasificación del suelo de acuerdo a la Norma
ASTM D2487. Se tiene los siguientes ensayos:

Análisis granulométrico por tamizado


-Análisis ASTM D422
-Límites de consistencia ASTM D4318
-Contenido de humedad ASTM D2216
Clasificación de suelo grueso “GC”,
GC , suelo ideal para ser utilizado como
material para baja permeabilidad.
Clasificación de suelo fino “CL”
CL , suelo que podría ser ideal para ser
utilizado como material para baja permeabilidad.
ENSAYOS DE LABORATORIO PARA OBTENCIÓN DE
PARÁMETROS
Á DE CARACTERIZACIÓN
Ó FISICA Y MECÁNICA
Á
De acuerdo a los suelos y rocas encontrados se requiere realizar los
siguientes ensayos:

-Ensayos de compactación proctor estándar y modificado y ensayos


CBR.

Los rellenos estructurales tienen que ser compactados a fin de


formar parte de la cimentación de la instalaciones de lixiviación para
luego obtener sus propiedades de resistencia y compresibilidad, lo
mismo ocurre para los suelos de baja permeabilidad, en tal sentido
deben obtenerse esos parámetros en muestras| remoldeadas a la
d
densidad
id d proctor.
t El ensayo CBR se realizá
li á para obtener
bt parámetros
á t
de resistencia de materiales para base de caminos de accesos

Ensayo Proctor Estándar


-Ensayo ASTM D628
-Ensayo Proctor Modificado ASTM D1557
-Ensayo California Bearing Ratio (CBR) ASTM D1883
Ensayo de Compactación Proctor
Estándar . Con esta densidad se
puede remoldear los especímenes
d suelo
de l para realizar
li ensayos de
d
corte, permebilidad o
compresibilidad.
ENSAYOS DE LABORATORIO PARA OBTENCIÓN DE
PARÁMETROS
Á DE CARACTERIZACIÓN
Ó MECÁNICA
Á
De acuerdo a los suelos y rocas encontrados se requiere realizar los
siguientes ensayos:

-Ensayos de permeabilidad.

Los suelos que formaran parte del material impermeable (soil liner),
así como el mineral lixiviado, y los suelos que se requieren que
tengan alta permeabilidad deben ser ensayados a fin de garantizar
sus propiedades hidráulicas (grava de drenaje). En tal sentido se
requiere realizar los ensayos de:

C d tibid d hidráulica
-Conductibidad hid á li (pared
( d rígida)
í id ) ASTM D-2434
D 2434
-Conductibidad hidráulica (pared flexible) ASTM D-5084

La permeabilidad de los suelos nos permitirá descartar los materiales


a ser utilizados como parte de las instalaciones.
Ensayos de conductibidad hidráulica de material para suelo de baja
permeabilidad.
Ensayos de conductibidad hidráulica pared rígida que permiten evaluar la
variación de la permeabilidad con la altura del apilamiento.
ENSAYOS DE LABORATORIO PARA OBTENCIÓN DE
PARÁMETROS
Á DE CARACTERIZACIÓN
Ó MECÁNICA
Á
De acuerdo a los suelos y rocas encontrados se requiere realizar los
siguientes ensayos:

-Ensayos de corte triaxial.

Los ensayos de corte triaxial permiten obtener parámetros de


resistencia cortante de los suelos “C” y “φ” para condiciones No
consolidadas no drenadas:

-Triaxial No consolidado No Drenado (UU) ASTM D2850


-Triaxial Consolidado No Drenado (CU) ASTM D4767
T i i l Consolidado
-Triaxial C lid d Drenado
D d (CD) ASTM D4767M

Este tipo de ensayo permite modelar las condiciones de carga y


drenaje del material por el cual uno puede escoger el tipo de ensayo
más adecuado
Ensayo de corte triaxial realizado en muestra remoldeada al 95% de la MDS
del ensayo Proctor Estándar – Relleno estructural (especimenes 1 y 2).
Ensayo de corte triaxial realizado en muestra remoldeada al 95% de la MDS
del ensayo Proctor Estándar – Relleno estructural (espécimen 3 y gráfico).
gráfico)
Ensayo de corte triaxial
realizado en muestra
remoldeada al 95% de la
MDS del ensayo Proctor
Estándar – Grafico para
obtención de parámetros
en esfuerzos totales y
efectivos.
ENSAYOS DE LABORATORIO PARA OBTENCIÓN DE
PARÁMETROS
Á DE CARACTERIZACIÓN
Ó MECÁNICA
Á
De acuerdo a los suelos y rocas encontrados se requiere realizar los
siguientes ensayos:

-Ensayos de corte directo a gran escala.

En este ensayo se cuantifica la resistencia cortante de la interface


(suelo de baja permeabilidad, sobre-revestimiento y geomembrana).

-Ensayo de corte directo a gran escala ASTM D-5321B

De preferencia el ensayo debe realizarse entre material de baja


permeabilidad
bilid d con geomembrana
b y otro
t ensayo ded sobre-
b
revestimiento geomembrana
Ensayo de corte corte directo a gran escala que permite obtener los
parámetros de resistencia cortante de la interfase.
interfase
Ensayo de corte corte directo a gran escala que permite obtener los
parámetros de resistencia cortante de la interfase.
Resultado de ensayo de corte directo a gran escala para obtención de
parámetros de la interfase.
ENSAYOS DE LABORATORIO PARA OBTENCIÓN DE
PARÁMETROS
Á DE CARACTERIZACIÓN
Ó MECÁNICA
Á
De acuerdo a la altura del apilamiento y al material de sobre-
revestimiento la geomembrana esta sujeta a situaciones de presión y
punzonamiento que deben evaluarse en laboratorio. Se debe realizar
lo siguiente:
ENSAYOS DE LABORATORIO PARA OBTENCIÓN DE
PARÁMETROS
Á DE RESISTENCIA DE LA ROCA
De las muestras que se obtienen de las calicatas y testigos de
perforación puede realizarse el ensayo de carga puntual de acuerdo a
la norma ASTM D5731. El ensayo permite obtener una resistencia a la
carga puntual que permite identificar la dureza de la roca
OBTENCION DE PARÁMETROS PARA
DISEÑO GEOTÉCNICO
Con la información de campo y resultados de ensayos de laboratorio se
obtienen los p
parámetros de caracterización física y mecánica
(GRANULOMETRÍA, LIMITES, CONTENIDO DE HUMEDAD)
Parámetros fisícos: Las muestras alteradas e inalteradas deben
ser clasificadas de acuerdo al sistema unificado “SUCS”.
“SUCS” Con ello
Obtenemos el tipo de material y perfiles estratigráficos o secciones
Geotécnicas en profundidad.

El s{olo hecho de conocer si el suelo es una grava, una arcilla, una


Grava limosa, una grava arcillosa arenosa nos da un indicio de las
Proopiedades de los materiales y si estos pueden ser utilizados para
Cumplir una determinada función.

Ejemplo: Una grava limosa dificilmente puede utilizarse para grava de


drenaje., por la cantidad de finos que es mayor a 12%.
OBTENCION DE PARÁMETROS PARA
DISEÑO GEOTÉCNICO
(PESO VOLUMETRICO Y DENSIDAD NATURAL)

El peso volúmetrico y densidad de campo éste último in situ permite


obtener datos sobre la densidad natural encontrada en el sitio.

Estos datos son importantes obtenerlos en campo o laboratorio. Su


utilización
tili ió es necesaria
i en los
l análisis
áli i de
d estabilidad
t bilid d de
d taludes
t l d y
particularmente en los análisis de capacidad portante para
cimentaciones.

Muchas veces en campo por las condiciones abruptas del terreno


resulta dificultoso llevar el ensayo de cono de arena ASTM D1556, por
tanto la densidad puede evaluarse por reemplazo de agua.
OBTENCION DE PARÁMETROS PARA
DISEÑO GEOTÉCNICO
(PARÁMETROS DE RESISTENCIA CORTANTE-COHESIÓN Y
FRICCIÓN)

La cohesión y fricción se obtendrán de muestras inalteradas y


remoldeadas en ensayos triaxiales (UU, CU o CD).

Para ell caso de


P d las
l rocas la
l evaluación
l ió del
d l RMR,
RMR permiteit obtener
bt l
la
calidad del macizo rocoso y en función de ello los parámetros de
cohesión y fricción. Un método alternativo es el criterio de Hoek /
Brown con el que también se calcula los parámetros indicando el
confinamiento.

Existe asimismo correlaciónes empíricas entre valor delNúmero de


golpes del SPT y el ángulo de fricción interna para suelos
OBTENCION DE PARÁMETROS DE RESISTENCIA DE LA
ROCA
OBTENCION DE PARÁMETROS DE RESISTENCIA
CORTANTE DEL SUELO

Correlaciones N - DR y N - ( Meyerhof
y )
φ
28° 30° 32° 34° 36° 38° 40° 42° 44° 46°
70

60

50

N 40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
DR (%)
OBTENCION DE PARÁMETROS PARA
DISEÑO GEOTÉCNICO
(PARÁMETROS DE CONDUCTIVIDAD HIDRAÚLICA)

En la definición de los materiales para el suelo de baja permeabilidad


de preferencia se seleccionaran gravas arcillosas con
permeabilidades de 10-6 cm/seg. La ventaja de una grava con
respecto a las arcillas es que las primeras poseen mayor resistencia.

Para el caso de las gravas de drenaje, permeabilidades de 10-2


cm/seg a mayores son adecuados para ser utilizados como tal.
OBTENCION DE PARÁMETROS PARA
DISEÑO GEOTÉCNICO
(EVALUACIÓN DEL ENSAYO DE PUNZONAMIENTO SUELO
GEOMEMBRANA)

Se define la integridad al punzonamiento de la geomembrana


propuesta la que se somete a cargas verticales de mineral que son
producidas por la transmisión de esfuerzos de la pila.

La evaluación es cualitativa y asimismo se somete al vacío a una


presión de 6 psi a fin de ver si la solución jabonosa produce
burbujas.
burbujas
SUGERENCIAS
T t de
•Tratar d obtener
bt en lo
l posible
ibl muestras
t i lt
inalteradas
d d l fondo
del f d ded
cimentación a fin de poder caracterizar la misma y obtener
parámetros de resistencia y compresibilidad

• Todo trabajo con perforaciones en el que exista cobertura de suelo


tiene necesariamente que ir complementados con ensayos SPT o LPT
a fin de cuantificar la resistencia del terreno y también obtener
muestras inalteradas.

•Durante el desarrollo del estudio, se requiere la información de las


densidades de campo, en muchas oportunidades no se lleva el
equipo de densidad de campo “Cono de Arena”, es necesario que se
realice este ensayo o algo similar como el reemplazo de agua.

•El mapeo geológico-geotécnico no solamente viene debe venir con


datos de las unidades geotécnicas existentes en la zona, se debe
complementar la investigación con un mapeo de línea de detalle.
detalle
SUGERENCIAS
•Para el caso perforación diamantina se debe trabajar de preferencia
con triple tubo a fin de no disturbar la muestra. En caso la muestra
este sana pueda trabajarse solamente con HQ.

•Se debe planificar la colocación de piezómetros geotécnicos los que


tiene carácter temporal y coordinar con el área correspondiente del
cliente
li t a fin
fi de
d que se realice
li las
l mediciones
di i en forme
f f
frecuente
t

• En la descripción de las calicatas es conveniente cuantificar los


bolones (3 a 12
12”)) a bloque mayores a 12
12” a fin de determinar el
volumen disponible de la cantera.

Las investigaciones de campo sobre todo las calicatas no deberian


•Las
cirscunscribirse a los linderos del las instalaciones proyectadas, hay
que tener en cuenta que los proyectos son dinámicos y de
preferencia una investigación más amplia podría ser beneficio en el
futuro cercano.

También podría gustarte