Está en la página 1de 48

Causalidad, Renta Neta y

Gastos Deducibles

1
Aspectos introductorios
• Es por todos conocido que en nuestro país el Impuesto a la Renta grava
la renta neta, es decir –y en términos muy generales–, los ingresos de la
empresa deducidos los gastos necesarios para producirla y mantener la
fuente productora de la misma.
• Por tanto para todas las empresas resulta de vital importancia que
conozcan los alcances precisos de aquellos conceptos que son
reconocidos como gasto para fines de la determinación de la renta de
tercera categoría, para lo cual no solo basta con dominar el ámbito de
aplicación de los artículos 37° y 44° de la Ley del Impuesto a la Renta,
sino –sobre todo–, la interpretación que de ellos tiene el Tribunal Fiscal,
en su calidad de última instancia administrativa en materia tributaria.
• Siendo ello así, abordaremos el tratamiento de los conceptos de
causalidad, renta neta, gastos deducibles y otros relacionados, los que
serán matizados con jurisprudencia del Tribunal Fiscal.
2
Renta Bruta
• El artículo 20º de la Ley del Impuesto a la Renta, dispone
que la Renta Bruta está constituida por el conjunto de
ingresos afectos al impuesto que se obtengan en el ejercicio
gravable. Cuando tales ingresos provengan de la enajenación
de bienes, la renta bruta estará dada por la diferencia
existente entre el ingreso neto total proveniente de dichas
operaciones y el costo computable.
• Por costo computable de los bienes enajenados se
entenderá el costo de adquisición, producción, construcción
o, en su caso, el valor de ingreso al patrimonio o valor en el
último inventario.
3
Renta Neta
• De conformidad con lo previsto en el artículo 37º de la Ley del
Impuesto a la Renta, a fin de establecer la renta neta de tercera
categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para
producirla y mantener su fuente, así como los vinculados con la
generación de ganancias de capital, en tanto la deducción no esté
expresamente prohibida por esta ley, pasando a detallar luego la
norma, una serie de supuestos cuya deducción ha considerado
válida el legislador.
• En tal sentido, la renta neta es aquella que, luego de aplicar las
deducciones que sirven para generar la misma o mantener la
fuente productora, y cuya deducción no se encuentra impedida por
ley, va a ser objeto de imposición por el Estado.
4
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
“A fin de establecer la renta neta de tercera categoría
se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios
para producirla y mantener su fuente, así como los
vinculados con la generación de ganancias de
capital, en tanto la deducción no esté expresamente
prohibida por esta ley (…)”

5
RTF N° 02470-10-2011
…evolución de la causalidad …
• “(…) al respecto debe manifestarse que el artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta dispone que a fin de
establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener
su fuente, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por esta ley.
Que conforme ha señalado este Tribunal en la Resolución N° 06769-5-2003 los gastos deducibles del Impuesto a la
Renta recogen el principio de causalidad, esto es, que todo ingreso debe estar relacionado con un gasto cuya causa sea la
obtención de dicha renta o el mantenimiento de su fuente productora, noción que debe analizarse en cada caso en
particular, considerando los criterios de razonabilidad y proporcionalidad, la naturaleza de las operaciones realizadas
por cada contribuyente, el volumen de éstas, etc., pues puede suceder que la adquisición de un mismo bien o servicio para
una empresa constituya un gasto deducible mientras que para otra no” .
• Se ha producido una evolución en el concepto, ya que en anteriores pronunciamientos (RTF Nº
710-2-99), se había sostenido por parte del Órgano Colegiado que la causalidad debía
entenderse en un sentido amplio, habiéndose atemperado dicha posición hacia la menos
extrema de analizar la situación particular del contribuyente en específico, hecho que
consideramos más acorde con la equidad que debe gobernar la relación jurídico tributaria.

6
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

BASE LEGAL : 1ER PÁRRAFO ARTICULO 37° DE LA LIR

FINALIDAD
REALIZACIÓN DEL Generar rentas
HECHO gravadas o
(Gasto) mantener la fuente

7
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
Elementos concurrentes para considerar su
cumplimiento
Que sea necesario para producir y/o mantener su
fuente generadora de renta.

RTF N° 00307-10-2011
De las normas expuestas se tiene que las deducciones de gastos se rigen
por el Principio de Causalidad, esto es, que deben ser necesarios para
obtener renta o mantener su fuente generadora, los que deben
encontrarse sustentados con la documentación respectiva.

8
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
Elementos concurrentes para considerar su cumplimiento
Que no se encuentre expresamente prohibido por Ley
(Artículo 44º TUO LIR).

RTF N° 12052-3-2010
Las sanciones fiscales no son deducibles para la determinación de la renta
imponible de tercera categoría por mandato expreso de la norma.
RTF N° 02116-5-2006
“Los intereses moratorios generados por el pago no oportuno de los aportes
previsionales a la AFP no constituye gasto deducible para efectos del Impuesto a
la Renta”
Que se encuentre debidamente acreditado
documentalmente con comprobantes de pago y/o
documentación fehaciente.
9
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
Elementos concurrentes para considerar su
cumplimiento

Que el gasto cumpla con el criterio de


razonabilidad y proporcionalidad
Generalidad sólo respecto de gastos realizados
en beneficio de trabajadores, referidos en los
incisos l) y ll) del art. 37º

10
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

Normalidad en la actividad que genera la


renta gravada
RTF N° 3964-1-2006, CASACIÓN 2743-2009-LIMA
“(…) debe entenderse como inherente, natural , habitual (…)”.
CRITERIOS
CONCURRENTES
CON LA RAZONABILIDAD respecto a los gastos
CAUSALIDAD realizados los cuales deberán obedecer a una causa en
especial. RTFS Nº 2607-5-2003,Nº 1091-2-2003 y RTF N°
3228-1-2010.

PROPORCIONALIDAD,(parámetro cuantitativo),
la cantidad de los gastos realizado por la empresa
guarda debida proporción con el volumen de
operaciones.
RTF N° 0484-5-2006. 11
Los Criterios conformantes del
Principio de Causalidad
 Complementariamente al cumplimiento del Principio de
Causalidad de los gastos, se requiere ponderar su
deducibilidad, toda vez que deviene en imprescindible
observar –cuando corresponda-, los criterios de
Generalidad, Razonabilidad, Proporcionalidad y
Normalidad, a fin de merituar los mismos y determinar el
carácter de deducible o no del gasto, de acuerdo a lo
previsto en el artículo 37° de la LIR.

12
12
Los Criterios conformantes del
Principio de Causalidad
El Criterio de Generalidad
RTF Nº 08637-1-2012 recoge este criterio de selección para la
aplicación de la generalidad señalando lo siguiente: “(...) debe
evaluarse considerando situaciones comunes del personal, lo que no se relaciona
necesariamente con la totalidad de los trabajadores de la empresa. Dentro de
esta perspectiva, bien podría ocurrir que dada la característica de un puesto, el
beneficio corresponda a una sola persona o más, sin que por ello se incumpla
con el requisito de generalidad” (el subrayado nos corresponde).

13
13
Los Criterios conformantes del
Principio de Causalidad
El Criterio de Razonabilidad
RTF Nº 3228-1-2010 lo siguiente: “(…), la Administración observó los comprobantes
de compra de repelente y los artículos de tocador y aseo: shampoo, talco, crema dental y jabón al
considerar que constituían gastos ajenos al giro del negocio y no guardaban relación de
causalidad con la renta gravada, sin embargo, toda vez que la actividad principal de la
recurrente es la producción de carne y de productos cárnicos, resulta razonable que facilite a sus
trabajadores los mencionados artículos de tocador y aseo personal durante la jornada laboral, e
incluso antes y después de ésta, más aún si la cantidad y el costo de éstos no son excesivos, ni
desproporcionados, así como la entrega [de] repelente, que involucraría, en el caso en particular,
el cumplimiento de normas de seguridad y salud en el trabajo, por lo que corresponde levantar
la observación formulada a los comprobantes de compra (…)” (el subrayado nos
corresponde).
14
14
Los Criterios conformantes del
Principio de Causalidad
El Criterio de Proporcionalidad
RTF Nº 10579-1-2012 el Tribunal Fiscal razona como
sigue: “(…) todo gasto debe ser necesario y vinculado a la
actividad que se desarrolla, noción que debe analizarse
considerando los criterios de razonabilidad y proporcionalidad,
atendiendo a la naturaleza de las operaciones realizadas por cada
contribuyente” (el subrayado nos corresponde).

15
15
Los Criterios conformantes del
Principio de Causalidad
El Criterio de Normalidad
RTF Nº 10569-3-2012, resolución en la que deja
sentado el siguiente pronunciamiento: “(…) para efecto
de determinar que los gastos sean necesarios para producir y
mantener la fuente, a que se refiere el artículo 37º de la Ley del
Impuesto a la Renta, éstos deberán ser normales para la
actividad que genera renta gravada (…)” (el subrayado nos
corresponde).
16
16
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
ACREDITACIÓN FEHACIENTE Y DOCUMENTAL

Adicionalmente deberán contar con la debida “Prueba


Documentaria”, como por ejemplo un Documento Contractual,
que acredite que la operación es real o fehaciente.

Además, debe acreditarse la fehaciencia del Gasto, con otros


documentos que acrediten su destino y respalden su efectiva
realización.
RTF N° 089-1-2000 (02.02.2000)

17
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
ACREDITACIÓN FEHACIENTE Y DOCUMENTAL

Adicionalmente deberán contar con la debida “Prueba


Documentaria”, como por ejemplo un Documento Contractual,
que acredite que la operación es real o fehaciente.

Además, debe acreditarse la fehaciencia del Gasto, con otros


documentos que acrediten su destino y respalden su efectiva
realización.
RTF N° 089-1-2000 (02.02.2000)

18
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

RTF Nº 01989-4-2002
(12.04.2002)
El contrato de Comodato no es prueba suficiente para
la sustentación de gastos
"No es necesario que un vehículo entregado en
comodato esté registrado en el Libro de Inventarios y
Balances para poder deducir los gastos incurridos en él
por consumo de gasolina y lubricantes. Sin embargo, es
necesario acreditar la causalidad de tales gastos”.

19
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

RTF Nº 11061-2-2007
(20.11.2007)

La copia de la denuncia policial no es suficiente para


deducir pérdidas producidas por robo
La copia de la denuncia policial no es suficiente para
deducir las pérdidas producidas por robo, sino que debe
probarse judicialmente el hecho delictuoso o que es
inútil ejercer la acción judicialmente.

20
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

INFORME Nº 167-2009-SUNAT/2B0000

Necesidad de Notario cuando la promoción no suponga


un sorteo
Para efecto de la deducción del gasto a que se refiere el
inciso u) del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la
Renta, no es requisito la presencia de un Notario
Público cuando la promoción no suponga un sorteo.

21
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
Fehaciencia
Elementos mínimo de prueba que acredite la existencia de la operación.

• RTF N° 02703-7-2009: “Conforme con el criterio adoptado por este Tribunal


en diversas resoluciones, para tener derecho a la deducción de gastos, no basta
acreditar que se cuenta con el comprobante de pago que respalde las operaciones
realizadas, ni con el registro contable de las mismas, sino que se debe demostrar
que efectivamente se realizaron”.
• RTF N° 51-3-2008: “(…) los contribuyentes deben mantener al menos un nivel
mínimo indispensable de elementos de prueba que acrediten que los
comprobantes de pago que sustentan su derecho correspondan a operaciones
reales (…)”.

• RTF N° 8281-5-2008: “(…) la sola afirmación del proveedor, reconociendo la


realización de las operaciones cuestionadas, no resulta suficiente para acreditarlas
de manera fehaciente (…)”.
22
Acreditación con comprobante de pago

El comprobante de pago es un documento


que acredita la transferencia de bienes, la
entrega en uso, o la prestación de servicios.

Base Legal: Artículo 1º del RCP


23
IMPORTANCIA DEL COMPROBANTE DE PAGO
EN EL IMPUESTO A LA RENTA

ACREDITACIÓN
FEHACIENTE Y
DOCUMENTAL

Todo gasto deberá estar sustentado con el respectivo


comprobante de pago emitido de acuerdo a las normas
de la materia (Reglamento de Comprobantes de Pago) y
en la oportunidad que corresponda (artículo 5º
RCP).RTFs Nº 8534-5-2001, 1404-1-2002.

24
IMPORTANCIA DEL COMPROBANTE DE PAGO
EN EL IMPUESTO A LA RENTA

Recuerden: Inciso j) art. 44º


LIR, no es gasto deducible
RTF Nº 8534-5-2001:

“ . . . Dicha ley (LIR) exige como requisito formal para la


deducibilidad de los egresos, que estos se encuentren
acreditados, esto es, debidamente sustentados, estableciéndose
en el inciso j) artículo 44º que no son deducibles para la
determinación del a renta imponible de tercera categoría los
gastos cuya documentación sustentatoria no cumpla con los
requisitos y características mínimas establecidas por el
Reglamento de Comprobantes de Pago . . . “
25
Inaplicación de reglas de convalidación del
crédito fiscal

Informe N°146-2009/2B0000
Lo establecido en el texto vigente del artículo 19° del TUO
de la Ley del IGV y en la Ley N° 29125 solo resulta de
aplicación para validar el crédito fiscal sustentado en
comprobantes de pago que no cumplen con los requisitos
legales y reglamentarios, mas no para validar costo o gasto
para efecto del Impuesto a la Renta en el mismo supuesto,
toda vez que no existe norma alguna que haga extensivas
las disposiciones analizadas a este último tributo.

26
Jurisprudencia Aplicada
sobre Gasto

27
RTF N° 18695-10-2011
Deducibilidad de gasto relacionado con título profesional del
trabajador

• En cuanto a gastos a favor de un trabajador, se indica que éstos no


tuvieron como finalidad su capacitación sino su formación.
• Al respecto, se agrega que el Tribunal Fiscal ha establecido en las
RTF Nº 09484-4-2007 y N° 11211-1-2009, que los gastos dirigidos a
que los trabajadores obtengan títulos profesionales no califican
como educativos al no constituir por su naturaleza gastos de
capacitación para el puesto sino gastos de formación profesional.

¿Cuál es la posición de la SUNAT al


respecto?

28
INFORME N° 021-2009-SUNAT/2B0000
Gastos de Maestrías y posgrados y cursos de especialización

• No existe impedimento para que las empresas, al amparo del inciso ll) del
artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, puedan deducir
los gastos incurridos por concepto de maestrías, postgrados y cursos de
especialización de sus trabajadores, siempre que dichos gastos cumplan
con el criterio de generalidad, entre otros criterios.
• Esta postura se contrapone a lo señalado en la RTF Nº 09484-4-2007, la
cual establece que los gastos de capacitación no comprenden grados
académicos o títulos.

¿Finalmente que se aplica?


29
RTF N° 18285-1-2011
Gastos de promoción y de marketing
• Se señala que, en relación a lo indicado por la Administración en cuanto a la falta de
causalidad, racionalidad y proporcionalidad en la asunción de gastos entre la
recurrente y el distribuidor mayorista, que los gastos relacionados a la promoción de
productos o bienes no solo pueden ser asumidos por el vendedor final, sino que
también pueden ser asumidos por otros agentes dentro de la cadena de producción o
comercialización, ello en la medida que la mayor demanda del producto, bien o
servicio ofrecido repercuta en sus ingresos.
• Cabe señalar que de acuerdo al criterio recogido en la Resolución del Tribunal
Fiscal 1275-2-2004, es irrelevante la proporción del gasto asumido por las partes;
asimismo, la Administración no ha indicado las razones por las que la distribución
del gasto entre la recurrente y el distribuidor no es proporcional.
• Se señala que el incremento de las ventas en el mercado beneficia a la recurrente,
puesto que incrementa su producción y exportación. En este sentido, el gasto de
marketing incurrido por la recurrente guarda relación con la generación de renta.

30
RTF N° 17251-8-2011
Deducción de gastos relacionados con compras de acciones

• En el caso del reparo al Impuesto a la Renta por gastos que no


cumplen con el principio de causalidad, se señala que si bien en las
RTF N° 7525-2-2005 y N° 10577-8-2010 se ha indicado que bajo
determinadas condiciones la inversión en acciones de otra empresa
puede generar beneficios que coadyuven al mantenimiento de la
fuente o la generación de rentas gravadas, siendo que en base a la
documentación de autos no es posible establecer de manera
fehaciente que los gastos reparados correspondían a compras de
bienes y prestaciones de servicios que hubieran sido realizados para
la adquisición de acciones de otra empresa.

31
RTF N° 17251-8-2011
Renta presunta por cesión de bienes a título gratuito

• En cuanto a la entrega de bienes en comodato, por lo


que se determinó renta presunta, se indica que si bien no
toda entrega de bienes puede ser calificada como cesión
gratuita que genera renta presunta, no obran en autos las
copias de contratos celebrados con los comodatarios
para analizar las obligaciones asumidas por las partes
por lo que no se ha desvirtuado que la transferencia no
fue realizada a título de liberalidad.

32
RTF N° 16913-8-2011
Reparo de gastos por operaciones no reales o no fehacientes. Gastos de
alimentación. Dividendos presuntos

• Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación contra resoluciones de


determinación y de multa, atendiendo que la recurrente no cumplió con aportar
elementos de prueba que de manera razonable y suficiente permitieran acreditar o
respaldar la fehaciencia o realidad de las operaciones reparadas, no bastando para ello
la sola exhibición de los comprobantes de pago, ni su anotación en el registro de
compras, siendo que además la Administración llevó a cabo verificaciones adicionales
para sustentar las observaciones efectuadas.
• Respecto de los gastos de alimentación reparados no presentó documentos que
sustentaran que se encontraba obligada a asumir tales gastos, siendo además que no
ha detallado los trabajadores a los cuales estuvieron destinados, ni acreditado la
entrega de los bienes a éstos.
• En cuanto a gastos por operaciones no reales o no fehacientes y los gastos sin
sustento documentario reparados, califican como dividendos presuntos, de acuerdo
con el inciso g) del artículo 24º-A de la Ley del Impuesto a la Renta.

33
RTF N° 06749-3-2012
Acreditación de gastos distribuidos entre empresas de un grupo empresarial

• Seconfirma la apelada emitida en cumplimiento de la Resolución


del Tribunal Fiscal N° 00633-1-2006, puesto que la Administración
mantuvo el reparo por los servicios facturados por un supuesto
proveedor debido a que no se acreditó documentariamente los
gastos distribuidos entre las empresas del grupo, no se demostró ni
la prestación efectiva de los servicios, ni que se traten de gastos
propios y/o necesarios para mantener la fuente generadora de la
renta gravada, al amparo del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la
Renta.

34
RTF N° 08917-5-2012
Gastos de mantenimiento de carreteras efectuados por una empresa minera

• Se indica que la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de la


República, mediante sentencia de 5 de mayo de 2009 ha revocado la RTF
N° 4807-1-2006 y ha ordenado que este Tribunal emitiera nueva resolución
en relación con los gastos efectuados por la empresa demandante con la
finalidad de mantener o mejorar la carretera en las tramos de Pampa
Cañahuas Canchinita e Imata Condorama Tintaya Yauri.
• Al respecto, en la citada sentencia se ha señalado que al presente caso no
le es aplicable el artículo 72° de la Ley General de Minería y el artículo 7° de
su reglamento al no tratarse de inversiones en servicios públicos y que a
entender de la indicada Sala Civil, los gastos efectuados para el
mantenimiento de las vías cumplen el Principio de Causalidad y que no se
trata de liberalidades no deducibles a efecto de determinar la renta neta.

35
RTF N° 06847-4-2012
Detalle de la provisión que consta en un Registro
Auxiliar

• Se revocan las apeladas y se dejan sin efecto las resoluciones de


determinación y de multa vinculadas, en el extremo referido a las
provisiones por cobranza dudosa por dos de las cuentas de
provisión.
• Si bien en el Libro de Inventarios y Balances se consignó en forma
global el importe de la provisión, en el Registro Auxiliar de provisión
de cobranza dudosa se ha consignado el detalle de las acreencias
que conforman las cuentas (identificación del cliente, monto,
número de documentos que tienen la condición de cobranza
dudosa, fecha de emisión de los documentos), lo que permite a la
Administración verificar la condición de incobrabilidad.

36
RTF N° 06106-3-2012
Amortización de intangibles

• La Administración reparó la amortización del mayor valor pagado por la adquisición de una estación de gasolina
al considerar a dicho intangible como uno de duración ilimitada por corresponder a un fondo de comercio o
goodwill, mientras que la recurrente lo consideró como un derecho de llave (intangible de duración limitada).
• Se menciona que la regulación del Impuesto a la Renta distingue entre los activos intangibles de duración
ilimitada, cuya deducción no está permitida y los intangibles de duración limitada por Ley o por su naturaleza,
cuya amortización sí es deducible para la determinación de dicho impuesto.
• Se precisa que el concepto "goodwill" es identificado con la empresa en su conjunto, entendiendo como tal a
una entidad económica que no sólo está compuesta por elementos materiales sino por diversos atributos
inmateriales, tales como una notable organización, mientras que el "derecho de llave" es un elemento integrante
del goodwill, cuya composición puede variar de caso en caso, pero que en general y conforme a la doctrina
francesa se le puede identificar con la clientela.
• Si bien en el contrato de compraventa de la referida estación se hace referencia a que la transferencia comprende
además del inmueble y su equipamiento, todos sus aires, usos, costumbres, servidumbres, entradas, salidas y en
general todo aquello que le corresponde, ello no significa la adquisición del funcionamiento integral de una
empresa en marcha, sino que se hace alusión a todo aquello que es propio de la transferencia en propiedad de un
inmueble, por lo que de las características del contrato materia de autos no se advierte la existencia de los
elementos que conforman el goodwill, y en consecuencia, el reparo formulado por la Administración carecía de
sustento.

37
RTF N° 06249-2-2012
Gastos deducibles por alimentación (montos entregados en
efectivo)

• Se revoca la apelada en el extremo de los reparos por gastos no


sustentados con comprobantes de pago, en aplicación del criterio
contenido en las Resoluciones del Tribunal Fiscal N° 01215-5-2002 y
Nº 01460-1-2006, según el cual, no resulta procedente condicionar la
deducción de gastos de alimentación a la presentación de
comprobantes de pago al tratarse de montos entregados en efectivo
y en cantidad razonable al trabajador para cubrir determinados
gastos que el cumplimiento de sus labores le irroga.

38
RTF N° 05215-1-2012
Contratos de arrendamiento financiero cuyo plazo es menor a tres años

• Se revoca la apelada que declaró fundada en parte la reclamación presentada contra una
resolución de determinación y una resolución de multa girada por Impuesto a la Renta de
1998 y por la infracción tipificada por el numeral 2) del artículo 178° del Código Tributario,
en el extremo referido a los reparos por diferencia de cambio por pasivos vinculados con la
adquisición de bienes entregados en arrendamiento financiero (pues en el caso de
contribuyentes obligados a efectuar el ajuste por inflación, como la recurrente, al realizar
dicho ajuste, las diferencias de cambio deben excluirse del valor de los activos, afectando el
resultado del ejercicio a fin que no se distorsione el valor del activo), y depreciación
correspondiente a bienes entregados en arrendamiento financiero, cuyo plazo de vigencia
es menor a 3 años (pues el hecho que los contratos de arrendamiento tuvieran un plazo de
duración menor a 3 años no impide que una vez vencidos los plazos de dichos contratos la
recurrente continúe depreciando el bien materia de arrendamiento por el periodo que
transcurre desde la fecha de término del contrato hasta los 3 años a razón de 33.33% anual).

39
RTF N° 06598-2-2012
Gastos por vigilancia y software

• Se revoca la apelada en el extremo referido a los reparos por gastos por


servicio de vigilancia y software, atendiendo a que tales gastos, al ser
causales, deben ser deducidos en su totalidad y no únicamente por el 50%
como lo ha efectuado la Administración, siendo importante indicar que la
normatividad del Impuesto a la Renta no ha establecido que las
deducciones del gasto por vigilancia y software vinculados con un inmueble
deban calcularse en función al área ocupada por los contribuyentes, aun
cuando existan oficinas de terceras empresas, que se vieran beneficiadas
indirectamente con la prestación de tales servicios, como afirma la
Administración pues ello no enervaría la calidad de gasto deducible por la
recurrente dado que utilizó el servicio, conforme lo señalado por este
Tribunal mediante las Resoluciones N° 03321-4-2010 y N° 15181-3-2010,
entre otras.

40
RTF N° 06598-2-2012
Intereses presuntos

• Se confirma la apelada en cuanto al reparo por intereses presuntos, atendiendo a


que la recurrente se ha limitado a manifestar que en los préstamos realizados no se
estableció el cobro de intereses y que el hecho que los beneficiarios sean personas
naturales no supone la aplicación de la presunción de intereses, sin haber sustentado
la existencia de alguna de las excepciones contenidas en el artículo 26° de la Ley del
Impuesto a la Renta y el artículo 15° de su Reglamento, debiendo precisarse que en el
presente caso, la presunción de intereses no se aplica por la condición de personas
naturales de los beneficiarios, sino por el hecho que la única prueba en contrario
admitida por la Ley del Impuesto a la Renta está constituida por los libros de
contabilidad del deudor, supuesto que no es de aplicación para las personas naturales
que no lleven contabilidad.

41
RTF N° 06834-10-2012
Acreditación de Intereses presuntos

• Se señala que en los papeles de trabajo de fiscalización no se


encuentra acreditada la realización de préstamos por parte de
la recurrente y que las manifestaciones brindadas por los
supuestos prestatarios no bastan por sí solas para demostrar la
existencia de préstamo alguno y mucho menos la obligación
de devolver cierta suma de dinero.
• En tal sentido, se indica que el reparo por intereses
presuntos efectuado por la Administración no se encuentra
arreglado a Ley.

42
RTF N° 2470-10-2011
Parámetros para establecer gastos de celulares

• El contribuyente expresa que el gasto por concepto de uso


de celular se realizó con la finalidad de mantener la
comunicación entre el titular de la empresa, le gerente,
contador, vendedores y personal de confianza, no se adjunta
documentación que indique los nombres de los usuarios de
los celulares, su vinculación con la empresa, relación de
clientes, proveedores, etc.

43
RTF N° 974-5-2012
Gastos por diferencia de cambio

• Teniendo en consideración que la naturaleza de las


diferencias de cambio no es la de un gasto que debe evaluarse
a la luz de lo previsto en el artículo 37° de la LIR (Principio de
Causalidad), motivo por el cual para evaluar el artículo 61° de
la LIR, debe analizarse lo que se entiende por objeto habitual
de la actividad gravada y las que se producen en atención a
los créditos que se obtengan para financiarlas.

44
RTF N° 7527-3-2010
Gastos por aniversario

• El gasto que realiza una empresa con motivo del aniversario


de la localidad en la cual se desarrolla la actividad de la
compañía, constituye un gasto de recreación del personal,
motivo por el cual es deducible en la medida que se encuentre
documentado, no solo con comprobantes de pago, sino
también con otra documentación que acredite la realización
del evento.

45
RTF N° 8064-1-2009
Gastos por agasajos y cumpleaños

• Los gastos que realizan los contribuyentes en la


adquisición de gaseosas, bocaditos, torta y otros
consumibles, con el objeto de agasajar a profesores y
alumnos de la institución, será deducible en tanto se
verifique que la adquisición se hizo para ello, debiendo
tenerse en cuenta la política implementada por la
empresa para ello.

46
RTF N° 10443-1-2011
Gastos de vehículos que no son propiedad de la empresa

• No se requiere para que los gastos sean deducibles, que


los vehículos se encuentren registrados en el activo de la
empresa o sean de propiedad de la misma, sino que lo
que se debe acreditar es la necesidad del uso de dichos
vehículos en el desarrollo de sus actividades.

47
MUCHAS GRACIAS!!

48

También podría gustarte