Está en la página 1de 11

“Gerencia del Valor y Mercados Globalizados”

Documento de análisis y reflexión:


- ALTA GERENCIA-

Profesor:
Oscar Eduardo Duque Restrepo.

Estudiante:
Nivaldo Rodríguez García

Corporación Universitaria Remington.


Especialización Alta Gerencia -VIII Cohorte
Armenia Quindío- 2019
Documento de análisis y reflexión:
“Gerencia del Valor y Mercados Globalizados”

Identificar las herramientas adecuadas para lograr implementar modelos


apropiados e ideales que puedan ser adoptados y adaptados a la Gerencia de
una organización, superando los constantes cambios sociales, los
requerimientos de los Stakeholders, y ante todo lograr ubicar en sintonía, el
Direccionamiento estratégico, el recurso humano y recurso financiero, es muy
posiblemente el mayor reto que debe enfrentar el líder gerencial de hoy, no
obstante lo anterior existe una visión que va mucho más allá, de lo que las
dinámicas tradicionales de la gerencia, han propuesto y es la realidad de la
apertura económica, que incorporó a Colombia desde los años 90,en el marco
de la globalización de la función económica, y a su vez abrió paso a una
revolución tecnológica, que no para de avanzar y que consecuentemente cada
vez más, nos conduce a un escenario de mayores exigencias para el ejercicio
de la toma de decisiones.

Es allí donde La Alta Gerencia, debe encaminar su liderazgo no tanto a


monitorear regularmente los indicadores de eficacia operativa, sino a
enfocarse fundamentalmente en la implementación de su plan estratégico y
considerar el evidente hecho de que la unión hace la fuerza, que la integración
del esfuerzo y la alineación de todos los procesos empresariales se conectan
al sistema como piezas clave de un engranaje sincronizado y funcional, y le
creará valor a la estrategia implementada por la propia organización, pero
también es importante, la generación de relaciones de valor con nuestros
Stakeholders para identificar mejor sus expectativas y lograr un gana -gana,
donde logremos no sólo satisfacer esas necesidades, sino además, unas
condiciones apropiadas de competitividad para la empresa y poder así alcanzar
la consolidación de una verdadera cadena de Valor.

Desde esta perspectiva, se pretende adoptar una mirada reflexiva hacia la


creación de la Gerencia de Valor y su inclusión en los mercados globalizados,
orientado hacia la identificación de temáticas consideradas claves, para
alcanzar el propósito y la mentalidad estratégica que se requiere al interior de
la organización:

1- La Identificación y caracterización del liderazgo gerencial que debe


desarrollarse.
2- El proceso de reconocimiento que debe hacer la gerencia de la
organización, poniéndose rápidamente en sintonía con los
Stakeholders, y generando un proceso de sensibilización hacia una
mentalidad estratégica.
3- El diseño del Plan estratégico y su alineación con la creación de Valor.
4- Gerencia del valor y los mercados Globalizados

A partir de estos elementos, se hará esta reflexión académica.

1- El Liderazgo de la Gerencia.
 La propuesta, un liderazgo transformacional.

La labor gerencial no es intentar caerle bien a las personas, mucho menos


adoptar recomendaciones generalizadas, tampoco se debe caer en el error de
adoptar una posición impositiva y arrogante en virtud del poder del cual ha sido
dotado.
La misión del núcleo gerencial de la organización es lograr convencer a las
personas que trabajan en ella, de la importancia que posee el hecho de
encontrar la sinergia entre todas las áreas, y consecuentemente de todos los
procesos, es además sensibilizar de manera contundente a los empleados, en
torno a la adopción como una meta personal de la estrategia organizacional
planeada y finalmente conseguir que efectivamente todos entren en sintonía
con esta, pero para lograr que este objetivo primario se logré debe manejar
buenas relaciones interpersonales, en aras de brindar a cada persona del
equipo de trabajo las herramientas y dinámicas adecuadas para el
cumplimiento de la tarea.
Alcanzado este propósito se puede considerar alcanzado el liderazgo de
transformación motivacional, puede entenderse que ha logrado convencer y
despertar la fuerza inspirativa de los empleados, que para entonces lo verán
con respeto por ser el líder que les abre los portales del entendimiento y los
alinea con la estrategia de la organización: “…El liderazgo más aconsejable para
las organizaciones colombianas se compone de liderazgo transformacional y
transaccional, donde el primero favorece el que los trabajadores vayan más allá de los
objetivos establecidos y el segundo garantiza el cumplimiento adecuado de las
actividades cotidianas para lograr exitosamente las metas organizacionales”.
[ CITATION Gru \l 9226 ].

2- Reconocimiento de los Stakeholders y proceso de sensibilización


hacia una mentalidad estratégica.

La responsabilidad primaria de la Alta Gerencia, estriba en el reconocimiento


de las necesidades de cada uno de los actores que tienen interés creado en la
organización, por tal razón es importante que uno de los objetivos principales
sea la construcción de relaciones de valor, no sólo a través del liderazgo
alcanzado con los empleados, sino que se deben identificar las expectativas de
los accionistas y demás directivos de la organización, a fin de que al diseñar el
Mapa estratégico, se tenga en cuenta aspectos inherentes a la rentabilidad, al
crecimiento y a la supervivencia. Debe lograrse una adecuada alineación de
fuerzas para que los resultados sean tan positivos que no quede mas opción
que recapitalizar en la organización, pero para lograrlo deben generarse ideas
innovadoras, o cuando menos creadoras de valor incremental, por lo cual es
importante que la Alta dirección reconozca ampliamente el entorno social, la
tendencia de los gobiernos, la expectativa de los accionistas, y estudiar con
amplitud como se mueve el antes y el después de la organización, es decir, que
valor han incrementado mis proveedores y que estrategias implementan mis
clientes, para ir siempre más allá y poder superar las expectativas de todos.

 Porter, Michael E,2008. Porter decía que las empresas diferían en función
de cinco “fuerzas competitivas” básicas, y la comprensión de estas fuerzas
era fundamental para poder desarrollar una estrategia y asegurarse una
ventaja competitiva, ya que si no se alcanzaran las condiciones mínimas de
competitividad, tampoco se lograría satisfacer las necesidades de los
clientes, es decir, no se podría sobrevivir en el mundo empresarial, y que
con el desarrollo de una estrategia competente, no solamente se tiene un
mecanismo de supervivencia, sino que además se obtiene el
posicionamiento de la organización en un mercado de permanentemente
expansión.

Es importante entonces reconocer las oportunidades competitivas, la


expectativa de los directivos y accionistas para finalmente implementar una
estrategia donde exista innovación y creación de valor en cada uno de los
procesos de la organización, asegurándose que cada objetivo este alineado
con la estrategia y que se defina en términos de generación de valor.

3- El diseño del Plan estratégico y su alineación con la creación del


Valor.

Definitivamente debemos filtrar todas las iniciativas creadoras de valor, y las


innovadoras como un solo objetivo, que debe ser gradualmente alineado con el
plan estratégico que me propongo llevar a cabo, pero ¿Cómo consigo diseñar
un Sistema creador de Valor? ¡Un sistema que optimice, el poder de mi
estrategia! Aquí tal vez se pueda generar el verdadero cuello de botella para
muchos líderes, por ello es necesario detenerse concienzudamente a
interpretar y repensar cada uno de los proyectos en proceso y determinar si
estos, están alineados con la estrategia que se ha trazado como cabeza visible
de la Alta Dirección, en esta fase debe convertirse en un trabajo de tiempo
completo, es muy probable que por ello mismo se deba actuar, eligiendo a una
persona clave que se encargue de armonizar cada una de las piezas
permanentemente, para que se unifiquen procesos, y se coloquen en sintonía
tanto el portafolio organizacional, como los objetivos, con el plan estratégico
que se está consolidando a través de la acción.

La planeación estratégica es la oportunidad de conectar e interactuar con las


partes, cobrando especial importancia el asertividad en la comunicación para
que todos quieran ser parte de un solo objetivo, para enfilarse con un único
propósito, y porque no tratar de socializar y entender entre todos la Visión
empresarial, ¿para dónde va la empresa?, ¿Está conectada con sus objetivos?.
Asignar tareas y responsabilidades mostrándole a las personas cuál será su
beneficio, debe convertirse en un compromiso, pero no sólo consistirá en un
ejercicio informativo, ya que también se hace necesario compartir el
conocimiento, la casuística ya conocida, los casos de experiencias exitosas y
de errores cometidos, debe hablarse cada tema sin disfrazar nada, siendo
puntuales y definir el camino a seguir con claridad, trazando mecanismos que
impulsen e inspiren, pero además que adviertan claramente sobre el premio
por el acierto, así como la consecuencia del desacierto en el desarrollo de la
tarea cotidiana. Seguramente el efecto inspirativo, y la motivación hacia el
logro, se podrá traducir como una acción propositiva para la creación de valor,
que afiance la mentalidad estratégica en todas las áreas y de cada uno de los
empleados en la organización.
Pero aunque de esta manera se le estará dando impulso al Direccionamiento
estratégico de la entidad, aún nos quedan procesos por sincronizar para lograr
la estrategia definitiva, y son esencialmente el proceso de gestión del talento
humano a través del cual se deberá buscar educación, entrenamiento,
compensación de los resultados de valor ya propuestos desde la verificación de
unos indicadores de gestión que retribuyan el cumplimiento de las metas por
parte del personal, y en cuanto al proceso de gestión financiera se hace
prioritario definir con claridad el valor de la empresa, en términos tanto de su
tasa de rentabilidad, ¿Cuál es el valor real de la empresa?, así como también el
monitoreo permanente a través de mecanismos que determinen tanto las áreas
como los procesos y personas que aportan mayor valor a la organización, sin
obviamente dejar a un lado los inductores de valor, que son los macro
inductores y los inductores operativos, financieros y estratégicos.[CITATION
TENDENCIAS \l 9226 ].

4- La Gerencia del valor y los mercados Globalizados.

Está claro entonces que de diferentes formas la creación de valor como un


criterio para la toma de decisiones estratégicas ha estado implícita en los
procesos desde hace varios años, gerenciar el valor se traduce sin más
preámbulos en una correcta utilización de los recursos estratégicos, humanos y
financieros a fin de optimizar la rentabilidad, lograr un crecimiento y mantener
la supervivencia de la organización, logrando así unas condiciones mínimas de
competividad y las satisfacción de las necesidades del cliente, según lo ha
expresado Michael Porter a través de diversos documentos.
Otra visión lo expresa dice que: “La gerencia basada en el valor (VBM) es un
enfoque integral para gerenciar las actividades de una organización, y
asegurarse que el rendimiento del accionista se está maximizando…”
[ CITATION SHA99 \l 9226 ].

El punto de encuentro de los modelos se fundamenta en lograr que todos los


interesados en la organización, también llamados Stakeholders, se sincronicen
en torno al plan Estratégico propuesto para ser desarrollado por todos y
trazado por la Alta gerencia.

Pero: ¿Cómo se puede enfocar la Gerencia del Valor, hacia el entorno de


los mercados Globalizados?

La era de la Internet evidentemente marcó un punto de inflexión en la constante


de las estrategias organizacionales, actualmente un modelo de planeación
estratégica no puede dejar de lado, aspectos como:
las transformaciones culturales, los modelos económicos, las tendencias
políticas, las costumbres sociales, pero ante todo el impacto de los avances
tecnológicos.
La gerencia del valor en las organizaciones que incursionen en la globalización
de sus mercados, enfrenta un reto de enorme magnitud, ya que el comercio
electrónico le está dando otro rumbo al marketing empresarial, así como a la
venta de productos y servicios a través de la internet, es decir, poco a poco se
ha estado migrando del comercio tradicional, a dinámicas de mercado que
funcionan a través de plataformas online, aunque con diversificación en las
formas de ejecutar la logística, los métodos de pago y las condiciones
normativas, por tal motivo las organizaciones deben estar en condiciones de
adaptarse rápidamente a las condiciones del mundo y reestructurar con
urgencia los límites de la organización, en aras de la supervivencia, la
rentabilidad y un crecimiento que les mantenga sostenibles.
En virtud de lo anterior, es prioritario que la gerencia de Valor tenga en cuenta
dentro de los planes estratégicos que tracen para las organizaciones, la
transformación tecnológica, y una visión que en criterio de Michael E. Porter, se
denomina Multi-Stakeholders, es decir, debe contemplar un amplio espectro
global de reconocimiento de interesados tanto en su organización, como en
aquellas que representen competencia directa; esto con proyección a corto y a
largo plazo, y como valor incremental a su gestión de generación local de
valor.

 Dicha estrategia debería contener la implementación de una herramienta


tecnológica que nos acerque a los mercados globales, a través de una
plataforma de Comercio Electrónico (E-Commerce), que disminuya
costos operativos e incremente gradualmente las oportunidades de
competitividad de la organización. Para alcanzar el objetivo de avanzar
en el entorno tecnológico, tendrá que estudiar más ampliamente el
contexto de su competencia tanto en el entorno local como en el
globalizado, lo cual paulatinamente le vaya otorgando la experiencia y le
lleve a implementar estrategias definitivamente agresivas, las cuales
podrían ser por ejemplo:

 la implementación en la entidad de un área de Analítica de datos que


se encargaría de usar la tecnología y específicamente las técnicas de
analítica de información, para permitir que la organización tome
decisiones comerciales más informadas y con fundamento, que
ratifiquen o refuten los modelos económicos que se hayan venido
aplicando.

 integralmente podría adoptarse un modelo BI (Inteligencia de


Negocios), el cual consiste en extraer la información de un negocio por
medio de sistemas de información convencionales, y con fundamento
en ello, obtener conocimiento útil para el futuro de la organización. Es la
interpretación del comportamiento histórico del negocio y del entorno en
el cual ha funcionado, con esta información será fundamental para que
el gerente de la organización pueda acercarse con mayor claridad a los
requerimientos y necesidades de los Stakeholders, al obtener una
perspectiva global se pueden direccionar resultados tangibles,
enfocados en rentabilidad, crecimiento y supervivencia, tanto en el
corto como en el largo plazo, en la misma medida en que se logré
ganar experiencia.[ CITATION BI \l 9226 ]

Es posible que tras la implementación de estos modelos tecnológicos, se


concluya que es necesario incluir la segmentación de un nuevo mercado, o que
los resultados concluyan finalmente un replanteamiento del mercado
actualmente definido, debiendo tomar decisiones estructurales que puedan
estar a la altura de la competitividad requerida a nivel global.

Todo este proceso puede considerarse una oportunidad de transformación


organizacional y una herramienta más de generación de valor.

Nivaldo R.
.

Bibliografía

Fernández, H. A. (2012). Inteligencia dee negocios como apoyo a la toma de decisiones en la


gerencia. VÍNCULOS, 1,3.

Francoise Contreras, d. (s.f.). https://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-y-


Desarrollo/Colombia-en-transicion-hacia-una-renovada-cultura/#multimedia.

Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE). (s.f.).


https://www.urosario.edu.co/Escuela-de-Administracion/Investigacion/Presentacion/).
Obtenido de Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE).

Porter, M. E. (2008.). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard
Business Review-AMERICA LATINA.

SHARMAN, P. (1999). "Value Based Mangement". En P. SHARMAN.

Vera Colina, M. a. (2000). GERENCIA BASADA EN EL VALOR Y GERENCIA FINANCIERA.


TENDENCIAS-Revista de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Vol 1.
N°2, 109-132.

También podría gustarte