Está en la página 1de 15

1.

Subrayar

1.1. ¿En qué consiste?

El subrayado tiene tres objetivos fundamentales:

 Apoyar la fase de lectura analítica.

 Servir de base para realizar la síntesis.

Recordar: se subrayan aquellos elementos que nos ayuden a recordar el


contenido del tema.

 Se realiza en la segunda o tercera lectura.

Nos servimos del subrayado para destacar las ideas más importantes del texto
o del tema a estudiar:

Seleccionar lo fundamental tratando de localizar las ideas y aspectos más


importantes y ver su encadenamiento lógico.

Jerarquizar las ideas ya que no todas tienen la misma importancia. Hay que
buscar ideas fundamentales, debiendo ir del todo a la parte; de lo general a lo
particular.

Para seleccionar y jerarquizar hay que subrayar las palabras clave de manera
que, sólo leyendo lo subrayado, se conozca lo fundamental del tema.

Subrayar demasiado complica la labor de síntesis. Hay que tener en cuenta los
objetivos que tenemos, la importancia del texto y de cada párrafo en particular
y los conocimientos previos que ya tenemos sobre la materia. Como consejo, el
texto subrayado no debe superar la cuarta parte del texto entero.
Lectura párrafo a párrafo. Se subrayan las palabras clave, tanto ideas
principales como secundarias. Se puede utilizar diferentes colores y trazos para
diferenciar distintas partes del subrayado pero sin sobrecargar el texto.

También se pueden hacer anotaciones al margen en forma de palabra clave.


Se suele anotar palabras típicas como: Introducción, definición, características,
elementos, causas, consecuencias, tipos, funciones, etc.

Para destacar o relacionar unos contenidos con otros podemos utilizar


interrogaciones, flechas, signos, símbolos...

Cuando por su importancia sea necesario subrayar varias líneas seguidas, es


más práctico situarlas entre corchetes o paréntesis.
1.2. Errores a evitar

 Subrayar antes de realizar una lectura completa del texto.


 Subrayar en exceso. Sólo se debe subrayar las palabras claves.
 Subrayar palabras que no tienen sentido por sí mismas en relación con
el tema.
 Utilizar demasiados colores y trazos distintos.
2. Apuntes
Como ya hemos mencionado antes, para tomar unos buenos apuntes es muy
productivo que nos sentemos en las primeras filas en clase.
Los apuntes nos ayudan a reforzar la atención sobre lo que el profesor está
diciendo, el hecho de tomar apuntes aumenta nuestra capacidad de prestar
atención. Además, los alumnos que toman apuntes y que los toman bien tienen
un porcentaje elevado de éxito en los exámenes, mucho mayor que el de los
alumnos que no lo hacen o que toman unos apuntes deficientes.

Un buen método para tomar apuntes es el método Cornell. Dicho método


consiste en dividir cada hoja de apuntes en tres zonas, de manera que
tengamos: una columna de apuntes, una de observaciones y la parte de abajo
que destinaremos a hacer un resumen de lo que tomemos en la parte de los
apuntes. Esta forma se conoce como el 6R ya que seguiríamos seis pasos a la
hora de estudiar los apuntes hechos en la hoja anteriormente descrita:
 Registra: En la columna de los apuntes escribiremos hechos e ideas
significativas, cuantas más mejor. Frases cortas pero que más adelante
puedan ser reconstruidas con un significado completo. La escritura debe
ser legible.
 Resume: Tras la clase, resumiremos los apuntes poniendo en la columna
de observaciones palabras claves o frases cortas. Esto hace que
clarifiquemos significados, revelemos relaciones que pueda haber en el
contenido y además consolidaremos la memorización del mismo.
 Recita: Taparíamos la columna de los apuntes y únicamente mirando las
palabras y frases cortas claves que hemos escrito en las observaciones
recitaríamos en voz alta y con nuestras propias palabras el tema a
estudiar.
 Reflexiona: Debemos reflexionar sobre el contenido haciéndonos
preguntas que creamos convenientes. Esto nos ayudará a comprender
mejor lo que estamos estudiando.
 Revisa: Debemos pasar al menos diez minutos cada semana repasando
las notas hechas. De este modo podremos retener mucho mejor el
contenido de cara a los exámenes.
 Recapitulación: Como ya dijimos antes al final de cada hoja dejaríamos
un espacio para hacer una síntesis a modo de resumen.

Es muy importante que cada día empleemos tiempo para organizar nuestros
apuntes. Además, es conveniente emplear hojas sueltas y no cuadernos ya que
podemos ordenarlos mejor e incluir más notas si fueran necesarias. El clasificar,
revisar y pasar apuntes a limpio debe hacerse el mismo día en el que se toman.
3. Mapas Mentales
El Mapa Mental es una técnica desarrollada por el psicólogo británico Tony
Buzan a mediados de los años 90. Con ella accedemos a los espacios mentales
de una forma más creativa. Es una técnica gráfica con la que organizamos las
ideas a partir de una imagen central y desde la que se generan nuevas ideas
acompañadas de otras imágenes que se relacionan con la idea central.

Esta técnica tiene en cuenta la forma en que el cerebro recoge, procesa y


almacena información. El resultado final es una imagen visual que facilita
obtener la información que encierra, analizarla, completarla…

Este método permite que las ideas generen otras ideas y podamos ver cómo se
conectan, se relacionan y se expanden libres de cualquier tipo de organización
lineal.

Un aprendizaje visual permite reforzar la comprensión, invita a integrar nuevo


conocimiento, identifica errores conceptuales e incomprensiones, ayuda a
depurar el pensamiento.

“El máximo poder del mindmapping (mapas mentales) es que entrena al cerebro
a ver todo el cuadro y los detalles…, a integrar la lógica y la imaginación”
(Michael Gelb)
3.1. ¿Qué es un Mapa Mental?

 Un soporte para estructurar las ideas.


 Una representación gráfica de ideas.
 Siempre es más fácil recordar una imagen gráfica que un texto lineal.
 Permite que las ideas generen otras ideas y se puede ver cómo se
conectan, se relacionan y se expanden.
 Las ideas se expanden libremente al no tener que seguir una
organización lineal.
 Está basado en asociaciones.

3.2. ¿Para qué se utiliza?

 Para fijar ideas:

 Una vez identificada una idea la escribimos para no olvidarla.


 La relacionamos con otras ideas o con nuestra experiencia
 Relacionamos partes de un problema con el todo.

 Para generar ideas:

 Por asociación, a medida que vamos construyendo el mapa vemos cómo


una idea llama a otra idea.
 Relacionando ideas nuevas con conocimientos y hechos previos.

 Para comunicarnos con otras personas:

 Se utiliza un lenguaje intuitivo, gráfico, que organiza las ideas y permite


compartirlas.
3.3. ¿Cómo?

Se trata de utilizar todo el cerebro así que usaremos letras, símbolos, gráficos,
dibujos, colores…

“La asociación de dibujos e imágenes con palabras clave pone en juego la


actividad de los dos hemisferios cerebrales potenciando la creatividad,
aumentando la capacidad de retención y facilitando la comunicación”

3.4. Procedimiento:

 Escribir el tema central y representarlo con un dibujo o una imagen.


 Dibujar líneas radiales (conectores) en las que se escribe la relación que
tienen con el tema central. (Palabras clave)
 Las líneas radiales conectan ideas relacionadas con el tema central, lo
ideal es que cada nueva idea esté representada por un color, un dibujo,
una imagen…
 Cada nueva idea se convierte en origen de nuevas relaciones (nuevos
conectores) con ideas que se van añadiendo siguiendo este
procedimiento.
 No hay reglas de trabajo
 Es bueno usar colores, dejar que aflore la creatividad.
 Disfrutar con ello
 Estudiar el mapa y ver las cosas que se repiten en varias líneas.
 Funcionamiento:
 Todo mapa mental tiene una idea principal en el centro del mismo del
que luego surgen las ramas (conectores).
 Se recomienda que incluyan siempre imágenes y que éstas sean propias,
así estimulamos la creatividad.
 Estas ramas pueden estar conexionadas a otros mapas y así
sucesivamente.
 Las ramas forman una estructura nodal.
 Una buena forma de empezar a crear un mapa mental es con una
“tormenta de ideas” (brainstorming). De esta forma unas ideas van
llamando a otras.
 El uso de colores nos permite por ejemplo asignar un nivel de importancia
a cada color ayudando en la organización de ideas.

3.5. Ventajas en el uso de mapas:

 Son fáciles de usar


 Estimula la percepción visual.
 Mejora el aprendizaje
 Ayuda a la memorización
 Muestra las conexiones entre las ideas
 Mejoran la resolución de problemas
 Mejora la capacidad analítica de un grupo.
 Ayudan a crecer porque: estimulan la creatividad (primer paso del
crecimiento), estimulan la memoria y la capacidad de análisis al tener
toda la información a mano, ordenada y representada de forma gráfica lo
que hace mucho más fácil tener en cuenta todos los factores y tomar
decisiones si es necesario.
 Una de sus mayores ventajas es que ayudan en la creación de
pensamiento colectivo: mientras un grupo de personas crea o interpreta
en conjunto un mapa mental, cada participante hace suyas cada una de
las ideas y sus relaciones evitándose interpretaciones erróneas y malas
entendidas. En el mapa TODO está claro para TODOS. Así es posible
que el crecimiento pueda darse de para todo el grupo y no sólo para un
individuo.

3.6. Leyes y recomendaciones en la elaboración de Mapas Mentales:

Las leyes y recomendaciones de la Cartografía Mental están orientadas a


incrementar la libertad mental, no a restringirla. En este contexto es importante
que no se confundan los términos orden con rigidez, ni libertad con caos.

3.7. Se recomienda:

 Usar siempre una imagen central.


 Usar imágenes siempre en toda la extensión del mapa central
 Usar tres o más colores por cada imagen central.
 Usar la dimensión en las imágenes alrededor de las palabras.
 Variar el tamaño de las letras, las líneas y las imágenes.
 Organizar bien los espacios.
 Usar un espacio apropiado.
 Utilizar flechas y líneas para conectar distintas ideas del mapa que estén
correlacionadas y que no pertenezcan a una misma rama.
 Utilizar códigos
 Usar sólo una palabra clave por línea
 Escribir todas las palabras con letra de imprenta
 Escribir todas las palabras claves sobre las líneas.
 La longitud de las líneas debe ser similar a la de las palabras.
 Hay que unir las líneas entre sí y las ramas mayores con la imagen
central.
 Hay que conectar las líneas con otras líneas.
 las líneas centrales deben ser más gruesas en forma orgánica.
 Debe conseguir que los límites se enlacen con la palabra clave.
 Hay que hacer las imágenes tan claras como sean posibles.
 Hay que mantener el papel en forma apaisada, es decir, horizontalmente.
 Hay que aprender a recoger los datos con letras, pero también si es
posible convertirlos en símbolos para que trabaje la memoria visual y no
únicamente simbólica.
3.8. Lo que nunca se debe hacer:

 Usar letras minúsculas.


 No usar colores
 Utilizar el papel en forma vertical.
 Hacer líneas separadas.
 Pasar por alto la instrucción de no seguir el sentido de las manecillas del
reloj.
 No se deben redactar frases, si es necesario es mejor concatenar las
palabras en ramas jerarquizadas pues permitirá futuras asociaciones.
4. Fichas de Estudio

Las fichas o tarjetas son una manera ideal para repasar lo estudiado. No solo nos
ofrecen comodidad a la hora de estudiar, sino también claridad y orden. Sin
embargo, debemos reconocer que una ficha no es exactamente un resumen, es
algo más.

A la hora de estudiar muchas veces debemos recurrir a varios libros con una gran
cantidad de conceptos. Entre todo este conocimiento, es habitual que uno se pierda
con facilidad. Ahí radica la importancia de las fichas. Estas tarjetas sirven como una
guía para transitar con facilidad entre estos textos.

Lo primero que debemos hacer en una ficha es completar el autor, nombre del libro
y su año de publicación. Así siempre mantendremos el orden en nuestra sesión de
estudio. A continuación debemos anotar los conceptos principales de cada autor o
texto. De esta manera, la ficha será una ayuda para recordar con facilidad las ideas
principales de cada autor.

Por otro lado, las fichas también son útiles a la hora de repasar lo que hemos
estudiado. Gracias a su tamaño pequeño podremos corroborar con facilidad si ya
conocemos los principales conceptos que cada autor ha desarrollado.
5. Brainstorming

Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas


sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas, es una técnica de grupo
para generar ideas originales en un ambiente relajado.
Esta herramienta fue creada en el año 1941, por Alex Osborne, cuando su búsqueda
de ideas creativas resulto en un proceso interactivo de grupo no estructurado que
generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando
de forma independiente; dando oportunidad de sugerir sobre un determinado asunto
y aprovechando la capacidad creativa de los participantes. ¿Cuándo se utiliza?
Se deberá utilizar la lluvia de ideas cuando exista la necesidad de:
 Liberar la creatividad de los equipos
 Generar un numero extensos de ideas
 Involucrar oportunidades para mejorar

5.1. Nos permite


 Plantear y resolver los problemas existentes
 Plantear posibles causas
 Plantear soluciones alternativas
 Desarrollar la creatividad
 Discutir conceptos nuevos
 Superar el conformismo y la monotonía

5.2. ¿Cómo se utiliza?


 Se define el tema o el problema.
 Se nombra a un conductor del ejercicio
 Antes de comenzar la “tormenta de ideas”, explicara las reglas.
 Se emiten ideas libremente sin extraer conclusiones en esta etapa.
 Se listan las ideas
 No se deben repetir
 No se critican
 El ejercicio termina cuando ya no existen nuevas ideas
 Se analizan, evalúan y organizan las mismas, para valorar su utilidad en
función del objetivo que pretendía lograr con el empleo de esta técnica.

5.3. Modo de uso


La técnica, “Brainstorming”, puede ser empleada a través de 3 diferentes maneras:
5.3.1. No estructurado (flujo libre)

 Escoger a alguien para que sea el facilitador y apunte las ideas


 Escribir en un rota folio o en un tablero una frase que represente el problema
y el asunto de discusión.
 Escribir cada idea en el menor número de palabras posible.
 Verificar con la persona que hizo la contribución cuando se esté repitiendo la
idea.
 No interpretar o cambiar las ideas.
 Establecer un tiempo límite (aproximadamente 25 minutos)
 Fomentar la creatividad
 Construir sobre las ideas de otros.
 Los miembros del grupo de “lluvia de ideas” y el facilitador nunca deben
criticar las ideas.
 Revisar la lista para verificar su comprensión.
 Eliminar las duplicaciones, problemas no importantes y aspectos no
negociables.
 Llegar a un consenso sobre los problemas que parecen redundantes o no
importantes.

5.3.2. Estructurado (en círculo)


Tiene las mismas metas que la lluvia de ideas no estructurada. La diferencia
consiste en que cada miembro del equipo presenta sus ideas en un formato
ordenado (ej.: de izquierda a derecha). No hay problema si un miembro del equipo
cede su turno si no tiene una idea en ese instante.
5.3.3. Silenciosa (lluvia de ideas escritas)
Es similar a la lluvia de ideas, los participantes piensan las ideas pero registran en
papel sus ideas en silencio. Cada participante pone su hoja en la mesa y la cambia
por otra hoja de papel. Cada participante puede entonces agregar otras ideas
relacionadas o pensar en nuevas ideas. Este proceso continúa por cerca de 30
minutos y permite a los participantes construir sobre las ideas de otros y evitar
conflictos o intimidaciones por parte de los miembros dominantes.

También podría gustarte