Está en la página 1de 4

TALLER SOBRE MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO

1. QUÉ ES UN MODELO ECONÓMICO:

Se puede entender un modelo económico como una representación (véase modelo


científico) o propuesta (véase constructo social) o, más ampliamente, como un concepto ya
sea proposicional o metodológico (véase constructo (epistemología)) acerca de algún
proceso o fenómeno económico. Como en otras disciplinas, los modelos son, en general,
representaciones ideales o simplificadas, que ayudan a la comprensión de sistemas reales
más complejos1

Gráfica del Modelo IS-LM. Ejemplo tanto de un modelo matemático como gráfico. La
curva IS se desplaza a la derecha, bien por una política fiscal de incremento del gasto o de
transferencias, o bien por una disminución de la tasa de impuestos. El equilibrio se
encuentra por tanto en Y2 e i2.

Los modelos se usan comúnmente no solo para explicar cómo opera la economía o parte de
ella, sino también para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y
determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos.2

Como sugiere lo anterior, un modelo puede constituir una representación de aspectos ya sea
generales o más específicos. Puede tener un papel normativo o descriptivo,3 etc.

Adicionalmente los modelos económicos pueden generalmente dividirse entre modelos


conceptuales, que usualmente poseen un carácter crítico o analítico (ver Criticismo);
modelos matemáticos, que buscan ser una representación teórica — utilizando variables y
sus relaciones matemáticas — del funcionamiento de los diversos procesos económicos
(ver economía matemática) y modelos diagramáticos o gráficos que son la representación
de datos, generalmente numéricos, mediante recursos gráficos (tales como líneas, vectores,
superficies o símbolos), para que las relaciones que los diferentes elementos o factores
guardan entre sí se manifiesten visualmente.
2. A QUÉ SE REFIERE LA TASA DE CRECIMIENTO?

La tasa de crecimiento potencial global ha disminuido en los últimos años como


consecuencia del envejecimiento de la población y menor productividad, subrayó el
martes el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Aunque esta tendencia venía apreciándose desde comienzos de siglo, el Fondo apuntó a la
crisis financiera como el punto de inflexión de este frenazo en la tasa de crecimiento
potencial, es decir, el nivel de crecimiento en el marco de una inflación estable.
En los años previos a la Gran Recesión, el crecimiento potencial de las economías
avanzadas llegó a estar en el 2.4 %, mientras que entre 2008 y 2014, éste se redujo hasta
el 1.3 % de media entre 2008 y 2014.
De cara al futuro, la institución dirigida por Christine Lagarde solo prevé una ligera
aceleración al 1.6 % en el periodo 2015-2020.
Contenido Relacionado
El Fondo ve especialmente afectados por estas circunstancias a los países avanzados,
entre ellos Japón, Canadá y Alemania, y asegura que la única manera de contrarrestar esta
tendencia es avanzar en las reformas estructurales de cara a mejorar la formación de los
trabajadores y potenciar la investigación y el desarrollo.
El FMI también propone como solución coyuntural aprovechar los bajos tipos de interés
generalizados actualmente para aumentar la inversión pública en infraestructura.
También en las economías emergentes se comienzan a apreciar estos factores, y la tasa de
crecimiento potencial bajó al 6.5 % entre 2008 y 2014, dos puntos porcentuales menos
que al comienzo de la crisis, y se situará en torno al 5.2 % en los próximos cinco años.
Estos datos forman parte de los llamados capítulos analíticos de su informe de cabecera
“Perspectivas Económicas Globales”, cuyos esperados últimos pronósticos de crecimiento
para la economía global serán presentados en su reunión de primavera, organizada junto
al Banco Mundial, la próxima semana en Washington.

3. QUÉ ES INGRESO PER CÁPITA?

El ingreso per cápita o renta per cápita, como también se lo denomina, es el concepto que
denomina a aquella variable económica que indica la relación que existe entre el
Producto Bruto Interno (PBI) y la cantidad de habitantes de una nación. A instancias
de la macroeconomía, el PIB es una medida que expresa el valor monetario de la
demanda final en lo que respecta a la producción de bienes y de servicios, en una
región o país, durante un lapso de tiempo determinado, que normalmente es de un año.
Cabe destacarse que al PIB se lo utiliza para tener una noción de la medida del bienestar
material presente en una sociedad y que mide siempre la producción final.

4. QUÉ ES EL PNB Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?


PNB de |producto nacional bruto.
El producto viene de la producción que es la transformación de los recursos
naturales en bienes y servicios. Esta transformación se logra mediante el concurso
de la mano de obra que puede ser material o intelectual y el de los bienes de
capital.

El Producto Nacional Bruto de un país se define como el conjunto de bienes y


servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el
mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año. Se excluye a
los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el
extranjero.

El PNB mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso


proviene de la producción interna o del resto del mundo.

El PNB, conocido también como Ingreso Nacional Bruto, sí tiene en cuenta el


concepto o término de nacionalidad.
Por ello, se incluyen los productos realizados por ciudadanos o empresas
nacionales y, de esta forma, excluye los productos o servicios extranjeros
realizados dentro de país.
Estos productos son generados por factores productivos (tierra, capital) de los
residentes de una nación y refleja en forma de dinero, el flujo de bienes y servicios
producidos por los mismo durante un periodo de tiempo determinado,
normalmente un año.

IMPORTANCIA:

Bien, el Producto Nacional Bruto (PNB) es importante porque significa la riqueza que es
propiedad de los residentes de un país; es el verdadero esfuerzo productivo de una
economía.

El PNB proporciona una medida de la producción obtenida por la totalidad de los


sectores económicos (agricultura, industria, servicios).

El PNB está formado por el valor de los productos materiales y los servicios

El PNB mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar


si el ingreso proviene de la producción interna o del resto del mundo.
inmateriales suministrados en el curso de un año por la totalidad de los agentes
nacionales. Incluye los bienes comercializados por las empresas y los hogares
asentados en el interior de las fronteras metropolitanas, y también la producción
de los agentes nacionales que residen fuera del territorio. Teóricamente,
convendría registrar el aporte de los agentes extranjeros establecidos en el país
considerado, pero, en la práctica, esta evaluación resulta difícil. El PNB también
comprende los servicios, que constituyen un producto final y no un consumo
intermedio.El PNB proporciona una medida de la producción obtenida por la
totalidad de los sectores económicos (agricultura, industria, servicios).

El PNB está formado por el valor de los productos materiales y los servicios
inmateriales suministrados en el curso de un año por la totalidad de los agentes
nacionales. Incluye los bienes comercializados por las empresas y los hogares
asentados en el interior de las fronteras metropolitanas, y también la producción
de los agentes nacionales que residen fuera del territorio. Teóricamente,
convendría registrar el aporte de los agentes extranjeros establecidos en el país
considerado, pero, en la práctica, esta evaluación resulta difícil. El PNB también
comprende los servicios, que constituyen un producto final y no un consumo
intermedio.En economías cerradas, es decir economía que no tienen ningún
contacto con el resto del mundo, el PNB coincide con el Producto Interno Bruto
(PIB).

El empleo del PNB para evaluar la riqueza de un país es discutible en muchos


aspectos

5. QUÉ TIPO DE CRECIMIENTO TIENE EL DESARROLLO INTEGRAL?

6. POR QUÉ SE CARACTERIZA EL MODELO DE DESARROLLO CENTRADO EN EL HOMBRE?

7. A QUÉ SE REFIERE EL CONCEPTO DE ENDÓGENO:

8. QUÉ ES EL DESARROLLO SUSTENTABLE

9. POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DESARROLLO SUSTENTABLE

También podría gustarte