Está en la página 1de 2

Ensayo: La Astronomía

Autor: Jonathan Acurio

Astronomía antigua

La astronomía es una ciencia que ha venido siendo estudiada durante mucho tiempo, con evoluciones
significativas (Fernández Uría, 1984). Para los griegos la tierra era el centro del universo (sistema
geocéntrico). Eudoxo (408-355 a.C) concibió al universo como un conjunto de 27 esferas concéntricas,
Aristóteles (384 - 322 a.C.) mantuvo el sistema ideado por Eudoxo agregándole no menos de cincuenta
y cinco esferas (“Historia de la astronomía”, 2019). Los griegos sustituyeron las esferas de Eudoxo por
un sistema más flexible de círculos excéntricos, “con la tierra cerca de un centro común para
representar los movimientos generales hacia el Este alrededor del zodíaco a diferentes velocidades
del Sol, la Luna y los planetas”, logros como el cálculo de la circunferencia de la tierra y las primeras
mediciones de las distancias al Sol y la Luna corresponden a esta época (“La Astronomía se traslada a
Alejandría”, s/f),

Astronomía medieval

La escuela de Toledo retomó el estudio astronómico gracias la traducción de textos antiguos, Johannes
Müller Regiomontano (1436-1476), y Nicolás de Cusa (1401-1464) ya planteaban la idea de que la
tierra no estaba en reposo y que el universo no era finito. También durante el oscurantismo los árabes
tradujeron el Almagesto de Ptolomeo y catalogaron estrellas. Los mas importantes descubrimientos
de la época fueron realizados por:

Nicolás Copérnico (1473-1543), que planteaba un sistema con el sol inmóvil al el centro y planetas
orbitando circularmente a su alrededor

Nicolas Copérnico (1473- 1543), que con su obra “Las revoluciones de las esferas celestes”, que tenía
siete postulados básicos logró describen el movimiento terrestre, el de la luna y el del sol. (Elena,
1995).

Astronomía moderna

Johannes Kepler (1571-1630), que entendió las órbitas planetarias con elipses y enunció sus leyes
del movimiento.(“Medieval y Moderna :: Cosmos para Todos”, s/f)

Cinco descubrimientos destacados

Conclusiones

Bibliografía

Elena, A. (1995). La revolución astronómica. Ediciones AKAL.

Fernández Uría, E. (1984). La astronomía en el Bachillerato: diferentes enfoques. Enseñanza de las

ciencias, 2(2), 121–124.


Historia de la astronomía. (2019). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_la_astronom%C3%ADa&oldid=1148

74569

La Astronomía se traslada a Alejandría. (s/f). Recuperado el 2 de abril de 2019, de

https://www.astromia.com/historia/astroalejandria.htm

Medieval y Moderna :: Cosmos para Todos. (s/f). Recuperado el 2 de abril de 2019, de

https://cosmos-para-todos.webnode.es/la-historia-de-la-astronomia/astronomia-medieval-

y-moderna/

También podría gustarte