Está en la página 1de 10

INFORME TECNICO

MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA EN


CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

QUILLAGUA Región de Antofagasta, Diciembre 22 de 2019


INDICE
MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA EN CENTRO DE
TRANSFORMACIÓN .............................................................................................. 1
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3
2. OBJETIVOS..................................................................................................... 3
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MALLA..................................................... 4
4. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO UTILIZADO ......................................... 5
5. DESCRIPCIÓN DEL METODO EMPLEADO .................................................. 6
Medición de resistencia de tierra de 3 cables:........................................................... 6
6. MEDICIONES REALIZADAS .......................................................................... 7
Caso 1. .......................................................................................................................... 7
Caso 2. .......................................................................................................................... 7
Caso 3. .......................................................................................................................... 8
Caso 4. .......................................................................................................................... 9
7. ANALISIS Y CONCLUSIONES ....................................................................... 9
1. INTRODUCCIÓN

Las Puestas a tierra son parte integral y complementaria a las instalaciones


eléctricas realizadas, hoy en día la legislación legal vigente aplicada se desprende
de la norma eléctrica nacional SEC nch 4/2003.
En este informe se muestra en forma detallada los valores obtenidos en terreno de
la medición de resistencia de puesta a tierra de la malla a tierra Proyectada en las
dependencias del Proyecto FotovoltaicO.
Las mediciones se realizan a la malla instalada en el CT numero 1, según lo indica
el proyecto. La profundidad de enterramiento de la malla es de 70 centímetros, el
conductor utilizado es Cobre desnudo de 3/0 con 85 milímetros cuadrados de
sección, Con 6 barras de cobre de medida 5/8 de pulgada. Las mediciones
realizadas se efectuaron un instrumento tester earth digital marca ETCR, modelo
3000B.

2. OBJETIVOS
Antes que todo debemos aclarar que los informes de mediciones, reflejan,
interpretan y/o muestran los resultados obtenidos. Algunos de los objetivos más
importantes para realizar mediciones de resistencia de puesta a tierra son los
siguientes:
 Comprobar en terreno el valor final de resistencia de puesta a tierra de la
malla o sistema empleado.
 Comprobar la veracidad y confiabilidad de los resultados, utilizando
instrumentos y métodos apropiados.
 Comparar los valores teóricos del estudio realizado con los valores prácticos
obtenidos.
 Elaborar informe de mediciones con los resultados obtenidos, para los fines
que se estime conveniente y respaldo técnico de dicha malla.
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MALLA

Esta es una malla de puesta a tierra Típica en la construcción de subestaciones o


instalaciones eléctricas de potencia, la que está construida por un enmallado
reticulado a cada 1 m y fue construida en el interior de las dependencias del
Proyecto Fotovoltaico, bajo los cimientos en el terreno natural allí presente y el
conductor utilizado para el enmallado es Cobre desnudo de 3/0 de 85 mm2, con una
disposición de 9 x 4 m, llegando a una superficie de 36 m2, y un largo total del
conductor de 85 metros, y todas las uniones fueron realizadas con soldadura MGC
cadweld en modelo de unión XB. El terreno sobre el que se emplaza la malla es
origen árido, la malla se construyó a una profundidad de 65 a 70 centímetros,
Además se ha aplicado aditivo (Bentonita Cálcica). Las pruebas de puesta a tierra
de la malla fue medida una vez ejecutada toda la malla, para así registrar el valor
de resistencia de puesta a tierra, valor que por lo demás es el real, sin embargo se
registraron diferentes variación, debido a la aplicación de producto en las barras de
pruebas y en la malla a tierra instalada.
4. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO UTILIZADO

El “ETCR3000B Earth Resistance Soil Resistivity Tester” Ha sido diseñado para


mediciones de resistencia de tierra, resistencia del suelo, voltaje de tierra y voltaje
AC. Posee métodos de medición de 2, 3 y 4 polos para una precisa medición de
tierra.
El “ETCR3000B Earth Resistance Soil Resistivity Tester” está compuesto de la
unidad principal, software de monitoreo, cables de testeo, estacas de tierra
auxiliares, cables de comunicación, electrodos y otros.

Detalles del Equipo

1. Pantalla LCD. 7. C(H) Interfaz: Electrodo de


2. Área de botones. corriente
3. Selector de funciones “Función”. 8. E Interfaz: Electrodo de tierra

9. ES Electrodo auxiliar de tierra.


4. Interfaz RS232.
10. Cables de testeo estándar
5. Interfaz de cables de testeo.
11. Varillas de aterrizaje auxiliar
6. P(S) Interfaz: Electrodo de
12. Cables de testeo simple
voltaje.

Figura nº 1: Detalle equipo ETCR 3000 B.


5. DESCRIPCIÓN DEL METODO EMPLEADO

Medición de resistencia de tierra de 3 cables:

Figura nº 2: Esquema de medición método 3 cables

Como muestra la “figura nº 2“, la medición de resistencia de tierra de 3 cables


funciona básicamente igual que la medición de 4 cables con la salvedad de que
para esta medición de 3 cables deberemos cortocircuitar las entradas ES y E del
equipo.
Esta medición no elimina la influencia de la resistencia de la línea o la influencia de
de la resistencia de contacto entre el equipo y los cables de medición o las pinzas
de los cables con las varillas de aterrizaje o cuerpo aterrizado. Se sugiere limpiar el
oxido o suciedad del cuerpo a medir en la parte que se hará contacto con los
electrodos de medición.
Para la las operaciones de medida refiérase a las instrucciones de la medición por
4 cables.
6. MEDICIONES REALIZADAS

Las mediciones realizadas en terreno se efectuaron por uno de los lados a la malla
y en línea recta como lo indican las recomendaciones del fabricante del instrumento
y según corresponde en la aplicación de este método, ya que de esta forma se evita
lecturas erróneas o influidas por la malla, a continuación se detallan los casos de
pruebas realizadas para la malla a tierra:

Caso 1.

Para el primer análisis de la malla a tierra se instala el equipo en la malla a tierra en


uno de las extensiones de cables conectados de forma directa a la malla, en este
caso en particular solo se realizo la cubrir la malla a tierra con bentonita cálcica,
posteriormente esta se humedece la bentonita cálcica para la activación de este.
Las primera pica estaba instalada a 20 metros de separación y la segunda pica a
10 metros desde la malla como muestra en la siguiente figura.

Figura nº 3: Primera Prueba de malla a tierra


En esta primera prueba el equipo nos dio una lectura de fuera de rango como
muestra la Imagen.

Caso 2.

Para el segundo análisis de la malla a tierra se instala el equipo en la malla a tierra


en uno de las extensiones de cables conectados de forma directa a la malla, en este
caso en particular se realizo la excavación de la barra de prueba del telurimetro
para rellenar su contorno con bentonita cálcica.

Las primera pica estaba instalada a 20 metros de separación y la segunda pica se


desplaza 20 metros hacia el otro extremo desde la malla como muestra en la
siguiente figura.

Figura nº 4: Segunda Prueba de malla a tierra, barras de prueba con 1 saco de


bentonita cálcica cada una.

Imagen nº 3: Resultado Segunda Prueba de malla a tierra, barras de prueba


con Bentonita Cálcica.

Caso 3.

Para el tercer análisis de la malla a tierra se instala el equipo en la malla a tierra en


uno de las extensiones de cables conectados de forma directa a la malla, en este
caso se realizo la humectación de la bentonita cálcica con la que se relleno la barra
de prueba del telurimetro.

Las primera pica estaba instalada a 20 metros de separación y la segunda pica se


desplaza 20 metros hacia el otro extremo desde la malla como muestra en la
siguiente figura.
A cada barra de prueba se le agrego 10 litros de agua para poder iniciar la prueba.
Figura nº 5: Tercera Prueba de malla a tierra, barras de prueba con 1 saco de
bentonita cálcica cada una humedecida con 10 litros de agua.

Caso 4.

En el cuarto análisis de la malla a tierra se instala el equipo en la malla a tierra en


uno de las extensiones de cables conectados de forma directa a la malla, en este
caso se realizo la humectación de la bentonita cálcica de toda la malla a tierra
nuevamente, las picas se mantuvieron humectadas.

Las primera pica estaba instalada a 20 metros de separación y la segunda pica se


desplaza 20 metros hacia el otro extremo desde la malla como muestra en la
siguiente figura.

A la malla a tierra se humecto con un total de 100 litros de agua la cual se esparció
en toda la bentonita que estaba esparcida en el espacio de la malla

7. ANALISIS Y CONCLUSIONES

Después de cuatro análisis el resultado de la resistencia de la malla a tierra


nos logro entregar un total de 25,67 , siendo este el resultado mas bajo,.
Se utilizaron en la aplicación de la bentonita Cálcica tanto en la malla como
en las picas un total de 14 sacos de 25 kg cada un haciendo un total de 350
kg.
Con respecto a la humectación de la bentonita cálcica y el terreno se
utilizaron 10 bidones de 20 litros de agua haciendo un total de 200 litros para
las pruebas.

También podría gustarte