Está en la página 1de 6

María Méndez.

Síntesis de antecedentes_19/07 2019

Línea de investigación:
Capacidad innovadora en Educación.

Temática 2:
La gestión estratégico como herramienta de apoyo institucional para la innovación académica

. TITULO:

. Gestión estratégica para el empoderamiento de directivos en centros educativos técnicos industriales.

. En el cuadro que se presenta a continuación se hace una síntesis de antecedentes relacionados con algunos de las variables de la investigación:

. Situaciones o eventos a investigar ¿Qué han escrito los investigadores sobre las situaciones?
(Antecedentes)
.
Por los avances tecnológicos y dentro de Investigaciones relacionadas con la Gestión Estratégica:
. un contexto tan cambiantes, existe la  Romero, Oscar (Perú 2016). La gestión estratégica y su influencia institucional en los planes
necesidad de fortalecer la gestión que se estratégicos de las universidades públicas del Ecuador. Caso: Universidad Técnica de Machala.
. viene impulsando en la educación Mediante el proceso de la gestión estratégica institucional y su relación con la gestión
técnicas industriales del país, sobre todo organizacional; gestión académica; gestión de infraestructura; gestión de bienestar universitario; a
. en aquellos centros que se vienen través de las fases de planificación, ejecución o implementación institucional; evaluación,
quedando en proceso pedagógicos, seguimiento y retroalimentación de los componentes de gestión estratégica. Cuyo contenido y
. administrativos, organizacionales de desarrollo se considera como una investigación de tipo empírica, debido a que en el entorno de su
trabajo interno hacia la institución sin el análisis es un hecho que ocurre en las instituciones de educación superior y también se considera
. refuerzo de la mirada del sector una investigación de tipo explicativa, porque se va a enfrentar el problema de la gestión
productivo de su localidad. Hoy día no es proponiendo alternativas de componentes y subcomponentes como parte del proceso estratégico.
. suficiente este tipo de gestión para Se obtuvo como resultado de la investigación, que existe una correlación positiva entre la Gestión
Estratégica y la Planificación Estratégica Institucional; por lo tanto el Modelo de Gestión Estratégica
atender la formación de técnicos medios
. industriales con perfiles de egresos que Institucional propuesto para la Universidad Técnica de Machala, articula cuatro niveles con los
componentes de gestión organizacional y sus subcomponentes de planificación institucional, ética
den respuesta a las demandas del sector
. productivo donde posiblemente se institucional, gestión de la calidad; la gestión infraestructura con los subcomponentes de recursos e
infraestructura; gestión académica con docencia, investigación y vinculación con la sociedad; y la
inserten laboralmente como futuros
.

. 1

.
María Méndez. Síntesis de antecedentes_19/07 2019

empleados o empleadores. gestión de bienestar universitario con el subcomponente estudiantes; de tal manera que este
Esta mirada obliga a directivos gestionar proceso permitirá una mejor calidad del proceso estratégico en sus etapas de planificación,
de otra manera el centro, donde pongan ejecución y evaluación institucional de la UTMACH.
su enfoque en el desarrollo del talento  Bahamón José (Colombia 2013). La Gestión Estratégica en el contexto de las Universidades
humano y el crecimiento inteligente de la Colombianas factores que inciden en su incorporación, aplicación efectiva e institucionalización.
organización con alianzas bien Este trabajo de investigación se inscribe en el campo de la gestión y la dirección de las instituciones
estructuradas con el sector empresarial o educativas, en el nivel superior. De manera específica, el objeto de estudio está centrado en los
productivo de su localidad. Esta procesos de incorporación e institucionalización de nuevos mecanismos de gestión y planificación
investigación busca construir una ruta estratégica, que las instituciones de Educación Superior (IES) han tomado en préstamo del sector
para empoderara a los equipos directivos empresarial, para enfrentar los cambios de un entorno dinámico y, en ocasiones, hostil, y atender,
bajo este enfoque de gestión estratégica de manera efectiva, las demandas de los diversos grupos de interés. El objetivo general de esta
investigación es la identificación y caracterización de los factores que favorecen o impiden la
que dé respuesta a esta necesidad
adopción e institucionalización de los procesos de planeación y gestión estratégica, en las
instituciones de Educación Superior. Los objetivos específicos de esta investigación son: 1) Analizar
los factores que favorecen o impiden la institucionalización de la gestión estratégica, en una
institución de Educación Superior (IES), inserta en el contexto colombiano. 2) Caracterizar los
procesos de planeación estratégica y de implementación de los planes definidos que siguen las IES,
como mecanismo de gestión institucional.

Investigaciones relacionadas con Empoderamiento de directivos

 Chivola y otros (Venezuela 2018) El empoderamiento desde una perspectiva del sistema
educativo. En esta investigación de tipo documental se estudia el uso del Empoderamiento
(empowerment) desde una perspectiva educativa. Se analizan las diferentes conceptualizaciones
del empoderamiento y se ubican en un sentido propio de las posibilidades de aplicar este concepto
gerencialpara la solución de la problemática educativa. Partiendo de una realidad presente en
nuestras instituciones educativas reflejada en multiplicidad de problemas y un esquema obsoleto
fundamentado en la relación dirigente - dirigido de subordinación que no facilita la solución a los
problemas que confrontan los planteles educativos. Se propone un nuevo paradigma en la relación
director – docente – alumno fundamentada en los elementos presentes el empoderamiento y
expresada en delegar poder y autoridad a los subordinados y transmitir el sentimiento de que son
dueños de su propio trabajo.
 García, Marina (España 2016). Dirección pedagógica y liderazgo educativo prácticas eficaces en
centros públicos andaluces. El liderazgo pedagógico de la dirección es uno de los elementos más
potentes con los que cuentan las escuelas para ser eficaces y lograr aprendizajes de calidad para

2
María Méndez. Síntesis de antecedentes_19/07 2019

todo el alumnado. Esto se debe a que los directores que ejercen prácticas exitosas de liderazgo
influyen positivamente en la labor del profesorado, mejorando las condiciones en las que
desarrollan su trabajo e impactando de forma indirecta en los aprendizajes de los estudiantes. Esta
investigación está justificada por la relevancia que tiene este fenómeno en la mejora de la calidad
de las escuelas y por la escasez de investigaciones al respecto en el contexto estudiado: los centros
públicos de Educación Infantil y Primaria de Andalucía. Su objetivo principal es “conocer qué
prácticas eficaces de liderazgo, establecidas por la investigación internacional, son desarrolladas por
la dirección en el contexto estudiado, y qué apoyo existe para impulsar dichas labores pedagógicas;
todo ello a través de la opinión y las voces de los distintos profesionales de la educación (miembros
de equipos directivos y maestros) que trabajan en los centros públicos de Educación Infantil y
Primaria de Andalucía”. Para alcanzar este propósito se ha optado por el método mixto, que
combina las fortalezas de la investigación cuantitativa y la cualitativa. El diseño metodológico
empleado, denominado explicativo, tiene un carácter secuencial y se ha realizado en dos etapas. La
primera, la cuantitativa, es la que tiene mayor relevancia y ha consistido en la construcción y
validación de un cuestionario, y en su administración a miembros de equipos directivos y a
maestros que desarrollan su labor en centros del contexto indicado. La segunda, la cualitativa, se ha
basado en la realización de entrevistas en profundidad. En la fase cuantitativa se invitó a participar
en la encuesta a toda la población, recogiendo una muestra de 533 docentes y 329 directivos, que
resultaba representativa de la misma. En la fase cualitativa se han realizado 8 entrevistas en
profundidad a directores y jefes de estudios, que han sido seleccionados de forma intencional de
modo que cumplieran con una serie de criterios preestablecidos. Los distintos instrumentos
utilizados en la investigación nos han permitido recoger una gran cantidad de datos e información,
que han sido analizados empleando diferentes técnicas cualitativas y cuantitativas. Los resultados
obtenidos y las conclusiones extraídas de los mismos también tienen una gran amplitud, aunque
haciendo un esfuerzo de síntesis se pueden concretar en las siguientes:
 La dirección de los centros públicos de Educación Infantil y Primaria de Andalucía
desarrolla diferentes prácticas eficaces de liderazgo pedagógico, dirigidas a apoyar
la labor de los docentes, a gestionar de forma estratégica los recursos, a colaborar
con otras entidades y organismos del entorno, a fijar y evaluar metas educativas, y
a distribuir las responsabilidades pedagógicas. No obstante, aún existe todo un
conjunto de labores exitosas que son poco realizadas, en la mayoría de los casos
debido a que el propio sistema lo impide o lo dificulta.
 La dirección tiene escasas oportunidades formativas y recibe poco apoyo por
parte de la administración para desarrollar con eficacia estas labores de liderazgo.
 Los directivos escolares y los docentes son conocedores de la relevancia que tiene
el desempeño del liderazgo pedagógico para que las escuelas funcionen

3
María Méndez. Síntesis de antecedentes_19/07 2019

adecuadamente y logren alcanzar aprendizajes de calidad para todo el alumnado.


Así, consideran que es muy deseable que desde la dirección se lleven a cabo
prácticas exitosas, así como que desde la administración se pongan en marcha
distintas actuaciones que permitan impulsar el liderazgo.
 Albarrán, Francisco (España 2014). El liderazgo pedagógico del director y su influencia en los
procesos de gestión para la mejora de la escuela primaria. El problema que se plantea la
investigación consiste en conocer cómo influye el liderazgo pedagógico del director en los procesos
de gestión para la mejora de la escuela primaria. La importancia y relevancia del liderazgo
pedagógico del director de la escuela primaria radica en saber dirigir, asesorar y acompañar a los
miembros del colectivo pedagógico del centro educativo, para que los procesos de gestión se
desarrollen de manera institucional y colaborativa cuidando en todo momento que las acciones a
realizar en cada una de las Dimensiones del proyectos Estratégico de Transformación Escolar (PETE)
se ejecuten con el cuidado debido, con la finalidad de avanzar con paso firme hacia la consecución
de los objetivos y metas planificadas y programadas en común y así poder alcanzar la mejora de la
escuela primaria en todas sus dimensiones de manera compartida. Por lo tanto existe la necesidad
de identificar debidamente las variables que intervienen en el problema de investigación que son
dos variables independientes: liderazgo pedagógico y procesos de gestión y una variable
dependiente: la mejora de la escuela primaria. Para tal efecto se tiene la necesidad de construir y
aplicar un instrumento de medición (cuestionario), que facilite la recolección de la información, en
relación al liderazgo pedagógico que practican los directores y la influencia que ejerce en el
desarrollo de los procesos de gestión, para lograr la mejora de la escuela primaria.
 Mendoza Xochiquetzall (México 2010) La mejora del liderazgo directivo a partir de la
autorreflexión de las actuaciones directivas en una universidad mexicana en contexto de cambio.
El caso del bachillerato politécnico. El estudio de liderazgo del directivo escolar es considerado un
tema clave para la mejora del aprendizaje del alumnado, así lo demuestran estudios coordinados
por la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica: 2006, 2007 y 2008. Los reportes
presentados por 21 países afiliados aportan el estado de la cuestión en sus particulares sistemas
educativos, ponen de relieve el papel del liderazgo directivo escolar en la mejora de la calidad y
destacan algunas de las problemáticas a superar de cara a un contexto de vertiginoso cambio;
donde, paradójicamente, las organizaciones educativas son las más lentas en cambiar. La
problemática detectada se relaciona con factores de distinta índole; por ejemplo, la redefinición de
roles, tareas y habilidades directivas, la obligatoriedad de la formación, la rendición de cuentas, la
distribución del liderazgo y hacer de la dirección una carrera atractiva. Otro tipo de evidencias se
infiere de los avances teóricos, la literatura da cuenta de una diversidad de aproximaciones
conceptuales y metodológicas. En nuestra perspectiva, el Modelo del Liderazgo Transformador da

4
María Méndez. Síntesis de antecedentes_19/07 2019

lugar a una importante discusión acerca de la polisemia del concepto y de su carácter social, en
franca oposición a la perspectiva centrada en las capacidades individuales donde los líderes son
exitosos, con independencia de la dinámica de la organización. La presente investigación se
identifica con el Modelo Transformacional, emerge tanto de un interés profesional, como de las
exigencias derivadas de la Reforma Integral de la Educación Media Superior en México. La Reforma
establece entre una de sus líneas estratégicas la profesionalización de la gestión; entendiendo que
para ello es necesario aplicar un examen de oposición y la capacitación obligatoria. Cabe precisar
que no se ha contado con un diagnóstico para identificar las necesidades por atender con acciones
formativas. Por lo que, es altamente probable que la formación responda desde una lógica de tipo
técnico, de bajo impacto en la solución de los problemas cotidianos que enfrentan los directivos y
que potencialmente sea una más de las tareas que deban realizar. En el caso de los directivos del
Instituto Politécnico Nacional (IPN), la formación de los directivos se ha definido como un
componente de la reforma institucional, se espera sean agentes del cambio. El contexto nacional
impone al IPN, la profesionalización de los directivos, pero, para ello deberá partirse del
conocimiento de lo que hacen y piensan del cambio, reflexionar en el curso de la acción para
aprender a ejercer un liderazgo al nivel del centro educativo -no sólo de los individuos- y aprender
con base en enfoques sistémicos y colaborativos. Considerando los argumentos expuestos, el
objetivo de este estudio es: Analizar las actuaciones directivas a partir de prácticas reflexivas,
dirigidas a la identificación de las actuaciones cotidianas y a la redefinición de sus compromisos y
responsabilidades en contextos de cambio, en una perspectiva de las organizaciones que aprenden.
El estudio se integra con ocho capítulos, en el Capítulo I se ofrece una visión general del proceso
seguido en la confección de la investigación. En el Capítulo II se analiza el andamiaje conceptual en
el que se sostiene formalmente la investigación; se adopta la idea de las organizaciones abiertas al
aprendizaje, como horizonte de actuación al que deberían aspirar los líderes directivos. Se analizan
las categorías de liderazgo, liderazgo transformador, los directivos como agentes del cambio, los
centros educativos como organizaciones abiertas al aprendizaje, la visión, la planeación, el trabajo
en equipo y la gestión. El Capítulo III se integra en dos partes, la primera contextualiza el objeto de
estudio en la realidad socioeducativa predominante en el bachillerato mexicano, donde la
dispersión curricular, la demanda de mayor cobertura, la baja eficiencia terminal y la incipiente
implicación de los directivos, son sus principales características. En la segunda parte se ubica el
tema de estudio en el IPN; se analizan los cambios académicos y estructurales y se comentan las
implicaciones para las actuaciones directivas. El Capítulo IV, constituye el núcleo metodológico de la
investigación, por lo que expone los objetivos del estudio de campo, argumenta la aproximación de
métodos mixtos como la más adecuada por su potencial para obtener un cuadro cuantitativo y
cualitativo de datos. También explica el tipo de diseño investigativo en la variante de estudio de
caso, perfila la población de estudio y discute la elección de estrategias cualitativas y cuantitativas.

5
María Méndez. Síntesis de antecedentes_19/07 2019

Las cualitativas son los focus group, el diario del investigador y la entrevista a profundidad. Los
datos recogidos se tratan con el análisis de contenido. La estrategia cuantitativa consiste en un
cuestionario estructurado para obtener una evaluación 180° on line. Con ella se autoevaluaron,
evaluaron a superiores y pares los directivos participantes. Los datos cuantitativos se procesan con
el software SPSS 15 y Amos V. Todas las estrategias indagan en seis dimensiones definidas para la
identificación de las actuaciones directivas, en congruencia con las particularidades del IPN y de los
aportes de la literatura. En el Capítulo V se presentan los hallazgos, entre ellos, los obtenidos en
104 cuestionarios, donde se advierte que los directivos que ocupan mayor nivel en la estructura
organizativa manifiestan menor autocrítica al momento de autoevaluarse, baja colaboración y
conocimiento de la visión. Las estrategias cualitativas permiten corroborar las anteriores
actuaciones en el equipo directivo e identificar que prima una comunicación poco asertiva, la
entropía en los diferentes niveles de la estructura organizativa, siendo más evidente en el nivel de
las subdirecciones, la concentración de las decisiones en unos pocos y por tanto falta de autonomía
para la toma de decisiones. Particular importancia merecen las prioridades del Director del centro
educativo -obtenidas con la entrevista a profundidad-, por ejemplo, el énfasis en el cuidado de la
infraestructura, una prioridad no necesariamente compartida con el equipo directivo. No obstante
estos hallazgos, ha de reconocerse que a medida que transcurre el trabajo de campo,
particularmente los focus group, los integrantes del equipo directivo empiezan a reflexionar sus
actuaciones y en consecuencia deciden establecer mecanismos de colaboración. En el Capítulo VI,
se analiza la pertinencia de la aplicación de la metodología mixta para el logro de los objetivos de la
investigación en general y del estudio de campo, en particular. Llegando a confirmar el valor de
reflexionar acerca de las concepciones de liderazgo y como punto de partida para la redefinición de
los roles directivos, en una perspectiva de cultura organizacional para responder a la nueva visión
del IPN. En definitiva, los métodos mixtos permiten un conocimiento más completo de la realidad
existente en las actuaciones de los directivos escolares, en algunos casos los datos se corroboran y
en otros se complementan.

También podría gustarte