Está en la página 1de 5

Colegio de Estudios Superiores de Administración-CESA

María Leyva Conto


Comunicación oral
4 de septiembre de 2018

Emprender hoy

En 2017 se crearon un total de 323.265 empresas, según el informe de Dinámica Empresarial


de Confecámaras (2018) lo que representa un incremento del 7,3% con respecto al 2016. Sin
embargo, de acuerdo con un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá en 2013,
el 55% de los emprendimientos sobrevive después de un año, el 41% después del segundo
año, el 31% del tercer año y el 23% después del 4 año. Esto quiere decir que, por cada año
que pasa es más difícil lograr el éxito en los emprendimientos. De esta manera, como indica
el cuaderno IESE sobre los emprendedores sociales, el emprendimiento implica convertir
una idea nueva en una innovación exitosa utilizando habilidades, visión, creatividad,
persistencia y exposición al riesgo (Fundación SERES, s.f. ). Según Barón y Shane (2008) y
Ethugala (2011) en Albornoz e Hinostroza (2013), la creación de nuevos negocios es
considerado el “combustible” del crecimiento económico.
Por estas razones, es pertinente preguntarse ¿qué problemas significativos enfrentan
los emprendedores a la hora de crear su propia empresa? Para responder a esta pregunta, se
plantearon dos problemas significativos a los que se enfrentan los emprendedores a la hora
de crear su propia empresa: la dificultad para consolidar el equipo y conseguir
financiamiento. El objetivo de este ensayo será demostrar que el emprendimiento no es una
labor tan sencilla como algunos piensan, y que este conlleva ciertas dificultades que los
empresarios deben enfrentar frecuentemente y, además, resolver para poder iniciar sus
proyectos.
En primer lugar, a la hora de crear empresa, los emprendedores se ven sometidos a
un tipo de debate por sus diferentes posturas en cuanto a cuál es la decisión más acertada a
tomar. Por un lado, existen los que consideran que emprender solo es más productivo,
mientras que los otros consideran que el trabajo en equipo puede dar mejores resultados. Pero
aquellos que apoyan el trabajo grupal, también son conscientes de la complejidad que dicha
labor lleva a cabo. Según Lina Maria Gonzales, especialista en Gerencia para Ingenieros, el
Colegio de Estudios Superiores de Administración-CESA
María Leyva Conto
Comunicación oral
4 de septiembre de 2018

perfil del emprendedor tiene características generales como: el trabajo en equipo, el


liderazgo, la negociación y las relaciones, orientación hacia objetivos comunes, habilidad e
integridad personal, entre otras (2008).
Consolidar un equipo de trabajo solido resulta mucho más complicado de lo que
parece, y esto se debe a varios factores. Empezando porque, según Roberto Vainrub, los
equipos de trabajo son “la interpretación que dan los empleados a las acciones que promueve
la empresa para formar equipos de trabajo interdisciplinarios y eficientes. Esto implica lograr
interdependencia, identidad e interacción para alcanzar objetivos comunes y, sobre todo,
comprender que existe tensión en todos los grupos: lo importante es aprovecharla para
incrementar la productividad” (2009). En otras palabras, para que una empresa funcione, esta
debe contar con un equipo de trabajo que defina cuáles son sus objetivos y metas por alcanzar.
De igual forma, Según Paula Abril, analista de emprendimiento del centro Incuba,
para que un emprendimiento sea exitoso este debe contar con un equipo de trabajo sólido.
Los principales roles que este equipo de trabajo deberá incluir serán una cabeza estratégica,
encargada de la toma de decisiones administrativas, selección y motivación del personal. Y
una persona comercial la cual se encarga de manejar la marca, su cuidado, elementos y
posicionamiento (Abril, 2018). La inseguridad a la hora de involucrarse en un
emprendimiento, muchas veces se debe a la falta del equipo de trabajo. Ya que, sin él, es
bastante probable que fracase, tal y como lo demuestra un estudio realizado por el Failure
Insitute, según el cual el 43.3% de los emprendimientos decaen por falta de desarrollo del
personal y problemas en la ejecución (2015).
Por otro lado, otro de los problemas más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores se relaciona con el financiamiento de sus ideas o proyectos. Esto representa
un gran obstáculo ya que sin financiamiento resulta casi imposible que los emprendedores
logren desarrollar sus ideas. Esto se puede convertir en el mayor problema que los
emprendedores enfrentan, por lo que conseguir inversionistas o posibles créditos bancarios
resulta ser algo extremadamente difícil. Como lo mencionan Fajardo, Rodríguez, Schnarch,
Rincón y García,
Colegio de Estudios Superiores de Administración-CESA
María Leyva Conto
Comunicación oral
4 de septiembre de 2018

En las etapas tempranas de desarrollo, los bancos no desempeñan un papel central en


la financiación de las empresas. De hecho, múltiples emprendedores no ven al sector
financiero como un aliado en estas etapas iniciales. El modelo de negocio de la banca
comercial tradicional no está diseñado para evaluar y gestionar proyectos
emprendedores. Según la lógica de riesgo que manejan, resulta muy difícil para una
empresa naciente acceder a los recursos que ofrecen los bancos. Además, las líneas
de microcrédito que tienen algunos bancos no son suficientes para los emprendedores
dinámicos (2017).

El modelo de los bancos no resulta útil para las pequeñas empresas o proyectos de
emprendimiento. Para un banco resulta un riesgo el préstamo de plata puesto que no son
negocios estables y la plata puede perderse. Muchos lo hacen cuando las empresas llevan
funcionando varios años y facturan buenas cantidades, pero no es siempre el caso de un
proyecto. Por eso, los emprendedores buscan socios o capitalistas para darle inicio a sus
negocios. Las tasas son muy altas y es financieramente un gasto muy alto. No se puede
olvidar que un banco es una empresa y necesita tener seguridad en su dinero. Según un
estudio realizado por el Global Entrepreneurship Monitor,
[…] la financiación empresarial en Colombia fue calificada por los expertos con 2.2
en una escala de 5.0, lo cual indica que los emprendedores no cuentan con suficientes
fuentes de financiación como: ángeles inversionistas, capital propio, deuda bancaria,
subsidios públicos, capital de riesgo, crowdfunding, y oferta pública de venta” (2017)

Esta cifra demuestra que para los emprendedores hoy en día es muy difícil conseguir
financiamiento externo, por lo que muchos deben acudir a recursos propios para el desarrollo
de su empresa.
Para concluir, es evidente que el emprendimiento se enfrenta a dos grandes
complicaciones a la hora de ponerlo en práctica: contar con un equipo de trabajo sólido y
bien estructurado con asignaciones de roles para todos los integrantes para así garantizar su
buen funcionamiento y, por otra parte, contar con el debido financiamiento económico para
Colegio de Estudios Superiores de Administración-CESA
María Leyva Conto
Comunicación oral
4 de septiembre de 2018

que los emprendedores logren desarrollar sus ideas sin ningún atasco. Si bien hay otras
dificultades a las cuales deben enfrentarse los emprendedores, como lo menciona el Failure
Institute (2015), las analizadas en este ensayo son dos de las más comunes en los
emprendedores y a las cuales se les podrían brindar soluciones si se fomentara en ellos la
educación financiera y organizacional.
Colegio de Estudios Superiores de Administración-CESA
María Leyva Conto
Comunicación oral
4 de septiembre de 2018

Referencias

Abril, P. (30 de agosto de 2018). Entrevista de M. Leyva [ audio en mp3] Factores que inciden
en el emprendimiento. Bogotá.
C. A., & S. H. (2013). Ganas de Emprender y Felicidad: un Estudio Exploratorio a Partir
del Global Entrepreneurship Monitor en Chile. Journal of technology management
& innovation, 8(1), 76-89.

Fajardo, R., Rodríguez, M., Schnarch, D., Rincón, O., & García, O. (2017). Emprendedores
en crecimiento: el reto de la financiación. Uniandes. Recuperado de
https://www.innpulsacolombia.com/sites/all/themes/sitetheme/assets/Libro3Empren
dedoresenCrecimiento.pdf

Fundación SERES, (s.f.) ¿Qué es el emprendimiento? Fundación SERES. Recuperado de


https://www.fundacionseres.org/Paginas/Campus/BuenasPracticas.aspx?IDe=24

González, L.M, (2008). Condicionantes del emprendimiento en Colombia. El Cuaderno –


Escuela de Ciencias Estratégicas, 2(4). Pp.167-185.

Guevara, J. (2018). 7,3% incrementó la creación de empresas en el país en 2017.


Confecámaras. Recuperado de http://confecamaras.org.co/noticias/577-7-3-
incremento-la-creacion-de-empresas-en-el-pais-en-2017

Herrington, M., & Kew, P. (2017). Global Report 2016/17. Global Entrepeneurship
Monitor. Recuperado de https://www.gemconsortium.org/report/49812

Pardo, C., & Alfonso, W. (2015). Análisis de los principales factores del fracaso de los
emprendimientos en Colombia. Failure Institute. Recuperado de
https://thefailureinstitute.com/colombia-research/

Vainrub, R (2009) Convertir sueños en realidades: una guía para emprendedores. Ediciones
IESA. Recuperado de http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-
content/uploads/2013/10/04-09barake.pdf.

También podría gustarte