Está en la página 1de 11

Universidad San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente

División de Ciencias de la Ingeniería

Laboratorio de Física 2 Sección A

Ing. Edgar Coyoy

Práctica 5

LEY DE OHM

Grupo 12

201232318 Morales Mérida, José Darío

201331382 Girón López, Nicxon

201530105 Cifuentes Recancoj, José Danilo

201531252 Reyes Escobar, Lisbeth Yockotany

201630789 Reyes Oroxom, Jasson Rolando Arturo

201631148 Cifuentes Vásquez, Brenda Leticia

201632138 Baquiax Vásquez, Bony Brayan Manik

Quetzaltenango, 15 de octubre 2019


SUMARIO
La ley de Ohm establece que la intensidad que circula entre dos puntos de un circuito eléctrico es
proporcional a la tensión eléctrica entre dicho punto. Esta constante es la conductancia eléctrica
que es lo contrario a la resistencia eléctrica. La intensidad de corriente que circula por un circuito
dado es directamente proporcional a la tensión aplicada e inversamente proporcional a la
resistencia del mismo, el cual se escribe I=GV=V/R en donde I es la corriente que pasa a través de
un objeto en amperios, V es la diferencia de potencial del objeto en voltios, G es la conductancia
y R es la resistencia óhmicos Ω. Específicamente la ley de Ohm dice que R en esta relación es
constante independientemente de la corriente. La ley de ohm es una propiedad específica de ciertos
materiales y no es una ley general del electromagnetismo debido que depende de las propiedades
de un medio conductor.

En la práctica que se llevó a cabo analizó la medición de las magnitudes eléctricas como la
intensidad, voltaje y resistencia con un resistor de cemento de 5 Watts el cual está hecho para
manejar una gran cantidad de energía que fluye a través de él sin que se dañe por el calor. Para
comprender la ley de ohm es necesario tener claro los conceptos básicos de carga, corriente y
voltaje. En dónde la carga de un electrón es la unidad básica de la carga ya que la fuente de todas
las cargas eléctrica reside en la estructura atómica, la carga de un electrón e igual a 1.6 × 10^19 C
esto significa que 1C es igual a la carga de 6.25 x 10^18 electrones. La corriente eléctrica es el
flujo de carga a través de un conductor por unidad de tiempo, esta se mide en amperes. Un amperio
es igual al flujo 1 coulomb por segundo es decir 1amp=1C/s. El voltaje llamado también potencial
eléctrico y es medido en voltios, una corriente eléctrica que fluye por un conductor depende del
potencial eléctrico ya que permite el flujo de las cargas eléctricas por un cable desde una zona de
potencial alto a uno bajo. El voltaje mueve la corriente mientras la resistencia la impide. Y por
tanto los conceptos claves son los ya mencionados y otros como: conductores es aquella sustancia
por dónde las cargas se mueven fácilmente, conductores óhmicos son aquellos que cumplen con
la ley de ohm, es decir, la resistencia es constante a temperatura constante y no depende de la
diferencia de potencial aplicado como en este caso. Resistencia eléctrica es la dificultad con la que
las cargas eléctricas fluyen a través de un conductor. La resistencia eléctrica está relacionada a la
internación de los electrones conductores a medida que se mueven de átomo en átomo por el
conductor, la resistencia se mide en ohms u ohmios y se representa la letra griega Omega Ω.
RESULTADOS

Tabla 1: corriente tomada con tester con diferentes voltajes.

Corriente en función del voltaje


3
2.5
Corriente (i)

2
1.5
1
0.5
0
0 5 10 15 20
Voltaje (V)

Gráfica 1: corriente en función del voltaje con resistencia constante, datos de tabla 1.

Ecuación de corriente en función del voltaje linealizada:


𝑦 = 0.157𝑥 + 0.054

Gráfica 2: corriente en función del voltaje linealizada.


DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La intensidad de corriente es el movimiento de cargas eléctricas a través de una superficie en cada


segundo; la intensidad de corriente eléctrica la vamos a medir en amperios.

La intensidad de la corriente cambia al variar: la longitud del cable por el cual está pasando, la
sección transversal del cable, el material del cable y también la diferencia de potencial eléctrico.
De estos cuatro factores, hay tres que son constantes; entre más grande sea la resistencia, más
pequeña será la intensidad de corriente ya que la resistencia se opone al paso de la corriente
eléctrica, las unidades de la resistencia serán Ω (ohm).

A la diferencia entre potenciales eléctricos que soporta un elemento resistivo entre sus extremos,
se le llama caída de tensión; una resistencia por la que pasa una corriente está soportando entre sus
bornes una determinada caída de tensión. No existe un material conductor perfecto, pues todos
presentan una resistividad al paso de corriente por muy pequeña que esta sea, por este motivo
ocurre que un conductor incrementa la oposición al paso de la corriente, a medida que también va
aumentando su longitud. Si esta resistencia aumenta, por consiguiente, aumenta el desgaste de
fuerza, es decir, la caída de tensión. Podríamos decir que la caída de tensión de un conductor viene
determinada por la relación que existe entre la resistencia que ofrece este al paso de la corriente,
la carga prevista en el extremo más lejano del circuito y el tipo de tensión que se aplicará a los
extremos. Cabe recalcar que la resistividad es una propiedad de toda sustancia y mide la oposición
al paso de la corriente por dicha sustancia. Si una sustancia o cualquier dispositivo eléctrico que
cumpla con que la densidad de corriente sea proporcional al campo eléctrico decimos que cumple
con la ley de Ohm.

“Un dispositivo conductor obedece la ley de Ohm si la resistencia entre cualquier par de puntos es
independiente de la magnitud y polaridad de la diferencia de potencial aplicada.” ¹

Por lo tanto, cualquier alambre, ya sea de plata, aluminio, cobre, hierro, cuando por ahí pase una
corriente eléctrica, el alambre va a tener la propiedad de resistividad, la cual define la resistencia,
ósea la oposición al paso de corriente; entre el alambre va a haber una diferencia de potencial del
elemento resistivo que definimos como:

𝛥𝑉 = 𝑖𝑅
El voltaje, denotado con la letra V, es el empuje de electrones a través del cable o alambre. Su
unidad de medida es el Joule/Coulomb que es igual a un Voltio. La corriente eléctrica es el flujo
de cargas que atraviesan un material conductor respecto al tiempo, generalmente este flujo de
cargas es negativo. Se denota a la corriente por la letra “i” y su unidad de medida es el Amperio
Un amperio es la corriente constante que, mantenida en dos conductores rectos paralelos de
longitud infinita, de sección circular despreciable, y colocados a un metro de distancia en el vacío,
produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2 x 10–7 newton por metro de longitud.

La fórmula V= iR dice que el voltaje es directamente proporcional al producto de la intensidad de


corriente eléctrica y la resistencia, esta sigue siendo una definición general debido a que
“Recalcamos que la relación V = iR no es un enunciado de la ley de Ohm. Un conductor obedece
a la ley de Ohm sólo si su gráfica V contra i es lineal, es decir, si R es independiente de V y de i.
La relación R = V/i sigue siendo una definición general de la resistencia de un conductor ya sea
que obedezca la ley de Ohm o no”2.

En la práctica se analizó la medición de las magnitudes eléctricas como la intensidad, voltaje y


resistencia, dicha resistencia es conocida como de cemento o de cerámica ya que, en su interior
cuenta con dichos materiales, estas se pueden encontrar en presentaciones de 5 y 10 watts con la
ayuda de un resistor de cemento que están hechos para manejar una mayor cantidad de energía que
fluye a través de él sin que se dañe por el calor. Se observó que al aplicar la ley de ohm se elimina
el error de la práctica, los cuales pudieron ser producidos por diversos factores, además se observó
que cuando hay aumento de calor en una resistencia hay disminución de resistividad y aumento de
corriente eléctrica corriente, también una disminución del voltaje y esto se debe a que la circulación
de electrones produce calor ejemplo, los calentadores de agua, que, cuando pasa la corriente
eléctrica aumenta su temperatura, al aumentar su temperatura su resistencia va a cambiar porque
su resistividad está cambiando con forme a la temperatura. Cuando aplicamos calor estamos
afectando a los electrones y cambian su circulación, por ello la corriente se altera.

Se aplicó la ley de ohm para calcular las diferentes magnitudes eléctricas y comprobar con los
valores obtenidos; estos son muy parecidos y se da la variación por falta de condiciones ideales,
tanto como la descripción de la resistencia por parte del fabricante como los aparatos de medición
y la fuente de poder que entregaba un voltaje distinto al que decía sus indicaciones. (ver tabla 1)
En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos al realizar el experimento en donde el voltaje
aplicado al circuito variaba y la resistencia se mantenía constante. El análisis de estos datos nos
permite argumentar las dependencias de corriente eléctrica con el voltaje dictaminado por la
ecuación de Ohm. Se puede observar que a medida que el voltaje aumentaba la corriente también
presentaba este comportamiento, lo cual se podía prever que, al tabular y graficar la corriente en
función del voltaje (tabla 1 y gráfica 1) se obtendría una línea recta, lo cual es sinónimo de
variación directamente proporcional, se tiene la siguiente relación: V∝ I.
Esto nos lleva a concluir que el resistor presentas características que lo llevan hacer de tipo óhmico.

La regresión de los datos presente en la gráfica 2 indican que los datos de la intensidad de la
corriente eléctrica, no se encuentran muy dispersos de la linealidad, indicando que el experimento
tiene un nivel de error pequeño y sosteniendo la proporcionalidad directa de lo argumentado con
anterioridad. El inverso de la pendiente de la ecuación lineal encontrada significa entonces el
tamaño de la resistencia usada.

Una resistencia se puede determinar si es óhmica o no-óhmica según su gráfica, ya que un gráfico
corriente en función del voltaje mostrará una línea casi recta para cualquier material óhmico, y
mostrará una curva para cualquier material no-óhmico.

De este experimento vale la pena mencionar que un corto circuito sucede cuando la resistencia que
ofrece dicho circuito es tan baja que provoca un paso de corriente tan alta que supera sus
posibilidades de conducir la corriente. Cuando mas baja sea la resistencia, mas alta es la corriente,
teniendo en cuenta la ley de ohm, entonces, al producirse un corto circuito significa que la corriente
pasa entonces por una resistencia tan baja o nula, por lo cual, la corriente será tan grande que
producirá un corto circuito.
APÉNDICE

Datos calculados:

Linealización ley de ohm.

Tabla 2: Datos de la corriente para una resistencia constante y voltaje variable.

Ecuación de la forma: 𝑦 = 𝑦𝑦 + 𝑦

Pendiente (m) de la función:

Ecuación lineal de la relación voltaje/corriente:

𝒚 = 𝟎. 𝟏𝟓𝟕𝒙 + 𝟎. 𝟎𝟓𝟒
ANEXOS
Imágenes de la práctica
BIBLIOGRAFÍA

¹ David Halliday, Robert Resnick, Kenneth S. Krane, 1994, PHYSICS, Vol. 2. Extended version,
4th ed., México, D.F. compañía editorial continental, S.A. de C.V., Capítulo 32, página 124.

2
David Halliday, Robert Resnick, Kenneth S. Krane, 1994, PHYSICS, Vol. 2. Extended version,
4th ed., México, D.F. compañía editorial continental, S.A. de C.V., Capítulo 32, página 124.
Conclusiones

1) Los materiales de carácter óhmico, son directamente proporcionales y también presentan


una linealidad, tal como se plantea en la ecuación de Ohm.

2) La cantidad de corriente eléctrica es inversamente proporcional a la resistencia, a medida


que la resistencia sea, la corriente eléctrica tendera a disminuir, debido a que la
resistencia generara más oposición al movimiento del flujo de electrones.

También podría gustarte