Está en la página 1de 7

MACROECONOMIA CASO

PRÁCTICO UNIDAD 1
CONCEPTOS GENERALES DE ANALISIS ECONOMICO EL DINERO

ZONIA ALEXANDRA RIASCOS MORENO

COORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS


PROGRAMA DE ECONOMIA
PASTO-NARIÑO
INTRODUCION

La Macroeconomía agrega los distintos mercados de los diferentes bienes y servicios que componen
la economía, y los unifica en un solo mercado; el de los bienes y servicios genéricos. Los diferentes
bienes y servicios agregados quedan reducidos a un solo bien genérico, cuya demanda será la
Demanda Agregada, y su oferta la Oferta Agregada, ayudando así al estudio del comportamiento
de la economía en su conjunto.
CASO PRÁCTICO

Desempleo en Colombia desde el año 2010 ha implementado políticas para reducir los niveles de
desempleo con el fin de mejorar las condiciones de la población y su calidad de vida, en cifras, desde
el año 2010 se ha presentado la siguiente información:

El nivel de desocupados ha disminuido con excepción de los dos últimos años, esto, ha sido el
resultado de medidas adoptadas como oportunidades para los jóvenes, acceso a educación de calidad,
reducción en impuestos a nuevas empresas, beneficios para empresas que se formalicen, entre otros.
Sin embargo, estas medidas no fueron suficientes y volvía a observarse un comportamiento al alza
del número de desocupados.
Por otro lado, es importante analizar y debido al gran impacto en esta problemática de desempleo los
índices en cuanto al tema de educación, el acceso a esta en niveles posteriores al colegio es muy bajo
en proporción a la cantidad de graduados de educación básica, esto complica aún más la situación
para que la población acceda a empleos que ofrezcan condiciones dignas en cuanto a salarios y
actividades.
En la siguiente gráfica se muestra el porcentaje de graduados de las diferentes opciones en educación
superior:
1. Determine la tasa de desempleo para los años 2010 a 2016

POBLACIÓ
AÑO DESOCUPADOS N TASA DE DESEMPLEO
ACTIV
A
2010 2564000 21777000 11,77
2011 2426000 22446000 10,81
2012 2394000 23091000 10,37
2013 2243000 23292000 9,63
2014 2151000 23654000 9,09
2015 2156000 24173000 8,92
2016 2249000 24405000 9,22

2. ¿Cuáles medidas adoptaría para reducir los niveles de desempleo en Colombia? Justifique
su respuesta
 Fortalecer el sistema educativo
 Avanzar en equidad de género,
 Inversión Agraria
Lo primero que debería hacer seria buscar métodos de incentivar a los jóvenes para que no abandonen
sus estudios, tratar de combatir un poco más la delincuencia para que los jóvenes no sean tan fácilmente
convencidos eso sería parte de las autoridades, los jóvenes campesinos no abandones sus tierras y mejor
sería inventir para que sigan con la labor de sembrar y producir la tierra.
El gobierno debería brindar más educación gratuita para jóvenes e incentivarlos para que cultiven y
produzcan las tierras.
Para algunas empresas no es confiable o rentable dar la oportunidad a jóvenes sin experiencia a
desarrollar algunas actividades dentro de sus compañías, pero sino se brindan estas oportunidades nunca
van a poder obtener experiencia laboral como se requiere en la mayoría de las entidades del país.

3. ¿Cuáles considera son los motivos por los cuales la población no accede a la educación superior y
por qué quienes inician no continúan con estudios superiores? ¿Qué consecuencias trae para la
economía del país?
Podría decirse que hay varios factores latentes los cuales perjudica al os jóvenes pueden ser:
Factor socioemocional: se ve reflejado en situaciones de consumo de droga, abuso del alcohol, consumo
de tabaco, violencia o delincuencia, embarazos indeseados, En el caso de las mujeres descartan a
causa de fertilidad por embarazos a temprana edad establecido en la revista semana “el embarazo
precoz y/o el matrimonio temprano en las mujeres, son las causas principales que convierten a
nuestros jóvenes en ninis” (Manga, 2016).
Factor institucional: En este caso se refiere a la falta de oportunidades y de acciones que implementa
la institución para disminuir la deserción escolar,
Factor académico: en esta ocasión toca destacar que depende de cómo los estudiantes están al día
con sus actividades económicas, en esto debe que ver mucho con su compromiso, que las practicas
también sean realizadas con los mejores instrumentos para que cuando salgan a la vida cotidiana
puedan y logren ejercer sus actividades lo mejor posible
Factor monetario: sin duda alguna también este factor tiene mucho que ver ya que hay sin duda
alguna un número inmensurable de personas que desean estudiar, pero gracias a que
Su economía no es la adecuada no lo pueden hacer ya sea porque no tienen trabajo, sus ingresos son
menores A sus egresos, el lugar les queda muy difícil por los gastos que balen estar estudiando en
otro lado bueno y miles de cosas mas

La consecuencia que puede traer para con el país sería el aumento de desempleo y con ello se viene
disminución de producción de bienes y productos de consumos, menos utilidades para las empresas,
perdida de productos por la falta de compradores, perdida de producto interno bruto por falta de
empleados, y la peor parte perdida de la economía para la economía del país
Referencias Bibliográficas
http://www.dane.gov.co/
https://www.mineducacion.gov.co
(Dinero.com, 2019)
http://www.revistasemana.gov.co/

También podría gustarte