Está en la página 1de 52

Propuesta de programa de vigilancia epidemiológica según análisis del ausentismo laboral en la

empresa de transporte Trans Premium SAS de Cajicá

Acenet García Córdoba Cod. 00000089612

Rosa Liliana Romero R. Cód. 00000089393

Zeneida Amira Garzón B. Cód. 00000089131

Universidad ECCI

Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Seminario de Investigación I

Enero 20 de 2020
ii
Propuesta de programa de vigilancia epidemiológica según análisis del ausentismo laboral en la

empresa de transporte Trans Premium SAS de Cajicá

Acenet García Córdoba Cod. 00000089612

Rosa Liliana Romero R. Cód. 00000089393

Zeneida Amira Garzón B. Cód. 00000089131

Trabajo de grado para obtener el título de especialista en

Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo

Universidad ECCI

Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Seminario de Investigación I

Enero 20 de 2020
iii
Dedicatoria

En memoria de mi esposo del alma Rodolfo Camacho Matiz, médico especialista en SST,

a mis hijos Juanita y Juan Daniel

Zeneida Garzón

Quiero agradecer a Dios nuestro señor por ser mi guía en los momentos difíciles, a mi

familia (madre, esposo, hijas) por todo su apoyo, paciencia, entendimiento y ser tan

incondicionales en los momentos que se piensa en desfallecer a lo largo de mi especialización a

ustedes mil gracias.

A la empresa Trans Premium por su incondicional apoyo en el momento de requerir información

de la entidad, por abrirnos la puerta como organización, finalmente es Dios quien permite

culminar cada logro, mil y mil gracias los amo.

Acenet García

Dedico este trabajo a Dios, por haberme dado la vida y permitirme llegar hasta este momento

tan importante como lo es la evolución profesional. A mi familia por ser el pilar más importante

y por su apoyo y entendimiento incondicional, dándome fortaleza para continuar, cuando he

estado a punto de desfallecer

Liliana Romero
iv
Resumen
v
Tabla de Contenido

Introducción .................................................................................................................................... 1

1. Planteamiento del Problema ................................................................................................... 2

1.1 Pregunta de investigación ............................................................................................... 3

1.2 Sistematización de la pregunta........................................................................................ 3

2. Objetivos ................................................................................................................................. 3

2.1 Objetivo General ............................................................................................................. 4

2.2 Objetivos Específicos...................................................................................................... 4

3. Justificación y Delimitación ................................................................................................... 4

3.1 Justificación .................................................................................................................... 4

3.2 Delimitación .................................................................................................................... 5

3.3 Limitaciones .................................................................................................................... 6

4. Marcos de referencia ............................................................................................................... 6

4.1 Estado del Arte. ............................................................................................................... 6

4.1.1 Ausentismo Laboral .................................................................................................... 6

4.1.2 Factores determinantes del ausentismo laboral........................................................... 7

4.1.3 Causas del ausentismo laboral .................................................................................... 7

4.1.4 Costos del ausentismo laboral en las organizaciones ................................................. 9

4.1.5 Ausentismo laboral en Colombia .............................................................................. 11

4.1.6 Ausentismo laboral un tema relevante en el Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo ............................................................................................................... 13

4.1.7 Programa de Vigilancia Epidemiologia basado en el ausentismo ............................ 14


vi
4.1.8 Ausentismo laboral en otros países ........................................................................... 15

4.1.9 Edad y género donde se presenta más frecuentemente el ausentismo ...................... 15

4.1.10 Ausentismo laboral en el sector productivo de transporte .................................... 16

4.2 Marco teórico ................................................................................................................ 17

4.2.1 Autocuidado .............................................................................................................. 17

4.2.2 Estilos de vida y trabajo saludable ............................................................................ 18

4.2.3 Programa de Vigilancia Epidemiológica (PVE) ....................................................... 20

4.2.4 Higiene y seguridad en el trabajo.............................................................................. 22

4.3 Marco Legal .................................................................................................................. 22

4.3.1 Decreto 614 de 1984 ................................................................................................. 22

4.3.2 Resolución 1016 de 1989 .......................................................................................... 23

4.3.3 Ley 100 de 1993........................................................................................................ 23

4.3.4 Resolución 2646 de 2008 .......................................................................................... 24

4.3.5 Resoluciones 2844 de 2007 y resolución 1013 de 2008 ........................................... 24

4.3.6 Decreto 1072 de 2015 ............................................................................................... 24

4.3.7 Decreto 1333 del 2018 .............................................................................................. 24

4.3.8 Resolución 0312 de 2019 .......................................................................................... 25

5. Marco Metodológico ............................................................................................................. 25

5.1 Paradigma ..................................................................................................................... 25

5.2 Método de investigación ............................................................................................... 26

5.3 Tipo de investigación .................................................................................................... 26

5.4 Fuentes de Investigación ............................................................................................... 26

5.4.1 Fuente primaria ......................................................................................................... 26


vii
5.4.2 Fuente secundaria...................................................................................................... 27

5.5 Fases de Investigación .................................................................................................. 27

5.5.1 Fase 1. Diagnóstico inicial ........................................................................................ 27

5.5.2 Fase 2. Identificación de legislación vigente ........................................................... 28

5.6 Herramientas ................................................................................................................. 28

5.6.1 Estándares mínimos de Seguridad y Salud en el trabajo – Resolución 0312 del 2019

................................................................................................................................... 28

5.6.2 Matriz Identificación de peligros, valoración y evaluación de riesgos ..................... 29

5.6.3 Herramienta informática ARL SURA ...................................................................... 29

5.6.4 Encuesta .................................................................................................................... 29

5.6.5 Estadística de ausentismo ......................................................................................... 30

6. Análisis de la información .................................................................................................... 30

7. Cronograma........................................................................................................................... 31

8. Costo beneficio ..................................................................................................................... 33

Bibliografía ................................................................................................................................... 35

Anexos 37
viii
Lista de tablas

Tabla 1. Cronograma de actividades programa de vigilancia epidemiológica


ix

Lista de figuras

Figura 1. Promoción de la salud en el trabajo


1
Introducción

Este trabajo se realiza sobre la problemática del ausentismo laboral en el servicio de

transporte público. Las causas que originan la ausencia de un trabajador de su puesto de trabajo

son múltiples, pero la más frecuente es la ausencia por enfermedad, que afecta negativamente la

productividad de las empresas públicas y privadas, en este sector causa mayor efecto negativo

ya que causa aumento del horario para los demás trabajadores de la impresa al tener que cubrir

horas extras, adicionalmente los costos que genera el ausentismo por incapacidad laboral son

elevados.

El presente trabajo tiene como propósito describir el ausentismo laboral sustentado en

incapacidades médicas, y la caracterización de los trabajadores ausentados y con base en estos

resultados ajustar el programada de vigilancia epidemiológica de la empresa con el fin de

mejorar las condiciones laborales, disminuir factores de riesgo y por lo tanto bajar el índice de

ausentismo por enfermedad general, enfermedad laboral y/o accidents de trabajo.


2
1. Planteamiento del Problema

La empresa de transporte Trans Premium SAS, tiene como actividad el transporte de

pasajeros dentro del municipio de Cajicá. Esta organización de transporte objeto de este

estudio cuenta con 42 trabajadores en los diferentes cargos con la participación de 37

conductores, 5 auxiliares.

La empresa de transporte cuenta con un programa de vigilancia epidemiológica

(PVE), el cual fue elaborado hace 3 años a partir del análisis del informe de condiciones de

salud de los exámenes periódicos ocupacionales realizados en el año 2016. Dado que el

ausentismo continúa siendo un tema que altera el normal funcionamiento de las labores del

personal, la prestación del servicio de transporte, así como la economía de la empresa. Se

realizará una propuesta de un nuevo PVE basado en la realidad del ausentismo que presentan

los trabajadores de las diferentes áreas, teniendo en cuenta los diagnósticos de las

incapacidades médicas que soportan el ausentismo de este personal durante los años 2017 y

2018.

Teniendo en cuenta lo anterior y para dar cumplimiento con la legislación vigente en

Colombia de Seguridad y Salud en el Trabajo que regulan temas del sistema de riesgos

laborales y las prestaciones por incapacidades médicas de origen común. Esta investigación

pretende identificar cuáles son las principales causas del ausentismo laboral relacionados con

la salud de los trabajadores y que tienen directa injerencia tanto en la productividad de la

organización, como en el clima organizacional.

A partir del análisis de la información se pretende realizar un nuevo PVE basado en la

realidad del ausentismo que presentan los trabajadores de las diferentes áreas: conductores y
3
auxiliares teniendo en cuenta los diagnósticos de las incapacidades médicas que soportan el

ausentismo de este personal durante los años 2017 y 2018.

1.1 Pregunta de investigación

¿Cuáles son las principales causas del ausentismo laboral de acuerdo al registro de

incapacidades médicas en una empresa de transporte del municipio de Cajicá durante el

periodo del 2017 y 2018?

1.2 Sistematización de la pregunta

 ¿Qué datos e información se debe recopilar a través de estadísticas del ausentismo en la

empresa de transporte del municipio de Chía durante el periodo del 2017 y 2018?

 ¿Qué se debe indagar a los trabajadores respecto a las causas por las cuales presentan

ausentismo?

 ¿Qué análisis sociodemográfico y ocupacional se debe realizar sobre los trabajadores que

presentan ausentismo en la empresa?

 ¿Qué clasificación por diagnóstico de las incapacidades médicas se debe realizar?

 ¿Qué resultados y conclusiones se obtienen con la caracterización de la morbilidad del

ausentismo laboral?

 ¿Qué factores de riesgo se deben priorizar que influyan en la morbilidad de los

trabajadores que registran ausentismo?

 ¿Qué áreas, actividades, procedimientos y seguimiento debe contener el PVE?

2. Objetivos
4
2.1 Objetivo General

Elaborar un programa de vigilancia epidemiológica (PVE) basado en la caracterización

de las causas de morbilidad del ausentismo laboral en una empresa de transporte del municipio

de Chía, durante los años 2017-2018.

2.2 Objetivos Específicos

 Identificar las principales causas de morbilidad del ausentismo laboral mediante la

clasificación de las incapacidades médicas registradas en la empresa durante el periodo del 2017

al 2018, para priorizar las causas del ausentismo.

 Caracterizar socio demográficamente el ausentismo laboral, clasificando variables

de edad, sexo, ocupación de los trabajadores que presentan las incapacidades médicas, para

determinar los grupos y características de la población que con mayor frecuencia presentan

ausentismo.

 Fortalecer el desarrollo de actividades preventivas en manejo de riesgos físicos

para mitigar el impacto de éstos en la salud de conductores y auxiliares, y la disminución del

ausentismo laboral.

 Elaborar un programa de vigilancia epidemiológica teniendo en cuenta las

variables analizadas, para mitigar el impacto del ausentismo laboral y las consecuencias

administrativas, organizacionales y económicas para la empresa.

3. Justificación y Delimitación

3.1 Justificación

Los casos de ausentismo laboral crecen cada año y es un tema que puede ser analizado

desde distintas perspectivas de forma integral contemplando aspectos culturales, sociales y


5
emocionales relacionados con la satisfacción del cargo, motivación, antigüedad en el cargo, entre

otros. Es necesario centrar la mirada en el problema del ausentismo que implica pensar

directamente en temas como: costos, afectación en la producción y servicios, alteración de

procesos y estabilidad del personal.

Basados en lo anterior se implementan medidas correctivas que generen un impacto en la

estadística de ausentismo dentro de la organización, mejorando la salud de los trabajadores y la

productividad de la organización. Con la propuesta del programa de vigilancia epidemiológica se

buscará la implementación de nuevas acciones correctivas y preventivas dando cumplimiento a

la legislación vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo, por medio del estudio y análisis de las

diferentes patologías de origen común, laboral o accidentes de trabajo que ocasionan el

ausentismo.

Los resultados de este estudio permitirán la caracterización desde el punto de vista

epidemiológico sobre la morbilidad causante del ausentismo y permitirá a partir de éste, diseñar

un programa de vigilancia epidemiológica, que incluya acciones rápidas, para su inspección y

control. Este trabajo tiene como propósito a partir de la caracterización del perfil epidemiológico

sustentado en las incapacidades médicas de los trabajadores ausentes y los diagnósticos allí

consignados, diseñar un programa de vigilancia epidemiológica por medio del cual se pueda

identificar e intervenir oportunamente la problemática para disminuir las tasas de ausentismo

laboral. También permitirá la captura de información que facilite levantar bases de datos para

generar estadísticas necesarias para la creación de políticas empresariales.

3.2 Delimitación

El actual trabajo tiene con objeto el analizar la estadística de ausentismo de la empresa de

transporte Trans Premium SAS, con el propósito de plantear la propuesta de un programa de


6
vigilancia epidemiológica (PVE) sobre las enfermedades más comunes presentada por los

trabajadores y planear mejoras correctivas y preventivas.

3.3 Limitaciones

El presente programa de vigilancia epidemiológico (PVE) no podrá ser implementado

dentro de la organización, por ser un trabajo de investigación para recibir un título de especialista

en Seguridad y Salud en el Trabajo y se cuenta con un tiempo muy limitado por esta razón será

entregado a las partes interesadas dentro de la organización para su implementación.

4. Marcos de referencia

4.1 Estado del Arte.

4.1.1 Ausentismo Laboral

El tema central de esta investigación es el ausentismo laboral y cabe señalar el punto de

vista de Mendoza (1998) que afirma que “el ausentismo laboral es definido por la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) como la falta de asistencia de un empleado al trabajo,

excluyendo el tiempo de vacaciones y las huelgas. Este puede ser clasificado según el origen

(médico o no médico), las causas amparadas por la ley (legal o ilegal) o por la decisión del

trabajador (voluntario o involuntario)” (Porret, 2012).

En la actualidad las organizaciones deben afrontar de manera repetitiva la ausencia de

alguno de sus trabajadores, lo que genera en la organización una reducción de la productividad y

el incumplimiento de los objetivos planteados. Cabe señalar que Prevencionar Colombia (2016),

considera el ausentismo laboral como “toda ausencia de una persona de su puesto de trabajo en

horas que correspondan a un día laborable, dentro de la jornada legal de trabajo”.

De este modo es necesario que las organizaciones tengan dentro de sus sistemas de

Gestión y Seguridad en el trabajo el control del ausentismo presentado por sus trabajadores. Ya
7
que “El ausentismo laboral es un fenómeno universal que se funda como un grave problema que

abarca una importante dimensión social, económica y humana, con repercusiones a tres niveles;

a saber: empresarial, individual y social” (Ferro-Soto, García-Alonso, & Lareo-Lodeiro, 2014).

4.1.2 Factores determinantes del ausentismo laboral

Habría que decir también que “existen factores determinantes del ausentismo laboral, los

cuales se pueden dividir en factores individuales entre los que se encuentran la edad, antigüedad

en la empresa, sexo, rango salarial y cargo; factores organizativos y condiciones del trabajo”.

(Sánchez, 2015).

Con respecto a la información mencionada anteriormente hay varios autores que han

documentado los factores que causan el ausentismo laboral. Entre las principales causas se

consideran “la enfermedad comprobada, enfermedad no comprobada, razones familiares,

motivos personales, dificultades financieras, problemas de transporte, baja motivación, clima

organizacional, adaptación al puesto de trabajo, escasa supervisión, políticas inadecuadas de la

empresa y accidentes de trabajo. Estas causas pueden clasificarse de múltiples maneras, según su

origen, en médico o no médico, de acuerdo a las causas amparadas por la ley y según la decisión

del trabajador que puede ser voluntaria o involuntaria.” (Mosquera, 2017)

4.1.3 Causas del ausentismo laboral

El ausentismo laboral presenta diferentes causas que pueden ser: “Enfermedades

comprobadas y no comprobadas, razones familiares, tardanzas involuntarias por fuerza mayor,

motivos personales, dificultades financieras, problemas de transporte, baja motivación, clima

organizacional, adaptación al puesto de trabajo, escasa supervisión, políticas inadecuadas de la

empresa y accidentes de trabajo”. (Bonilla Serrano, y otros, 2014). Para Ribaya (2015) “el

ausentismo laboral se clasifica en dos grupos.


8
1. Ausentismo Legal o involuntario: En este grupo se encuentran las siguientes causas:

- Enfermedad común

- Accidente de trabajo

- Permisos legales

- Maternidad y adopción

- Enfermedad profesional

- Otros.

2. Absentismo Personal o Voluntario: En este grupo se encuentran:

- Permisos personales

- Inasistencias no autorizadas”

Pero por otro lado hay otros autores que “clasifica el ausentismo laboral principalmente

en dos causas: Ausentismo involuntario: Producido por enfermedad común o profesional. El

trabajador no tiene la voluntad de faltar al trabajo, sino que la ausencia se genera por causas

externas. Ausentismo voluntario: la ausencia es imputable exclusivamente al trabajador, quien

debía asistir a trabajar y no se presentó.” (Samaniego, 1998)

Ahora veamos la opinión del siguiente autor quien “clasifica el ausentismo laborar en tres

causas principales: Médicas Certificadas: Corresponden a aquellas ausencias asociadas a

enfermedades comunes (Rinitis, enfermedades respiratorias, enfermedades digestivas,

intervenciones quirúrgicas, accidentes en horarios no laborales), enfermedades o accidentes de

carácter profesional.

Legales: La causa de la ausencia está permitida por la ley o normas contractuales

laborales, tales como la licencia de maternidad (artículo 236 Código Sustantivo de Trabajo),
9
calamidad doméstica (artículo 57, numeral 6. Código sustantivo del trabajo); en las que se

encuentran las tragedias familiares, muerte o enfermedad grave de un familiar, o catástrofes

naturales.

Extralegales: Se fundamentan en acuerdos extralegales entre empleador y trabajador, las

cuales encontramos en los Pactos Colectivos, Convenciones Colectivas o reglamento interno de

trabajo.

Otras Causales: Dentro de este grupo se encuentran las ausencias no justificadas y en

estos casos el trabajador no recibe remuneración o compensación alguna. También puede

definirse como ausentismo no retribuido, tales como: Permisos particulares, ausencias no

autorizadas, asuntos judiciales y todas aquellas ausencias que no estén permitidas legalmente o

por las normas internas de la organización”. (Batista, Méndez, & Zunino, 2016).

Cabe entonces preguntarse cuál será la clasificación real del ausentismo, y basado en la

información referida anteriormente podemos observar que se tienen en cuenta los mismos

factores, pero se contemplan de una manera distinta pero finalmente el ausentismo siempre será

un tema relevante dentro de una organización por su impacto en las personas y en la economía de

la misma.

4.1.4 Costos del ausentismo laboral en las organizaciones

Centrar la mirada en el problema del ausentismo implica pensar directamente en temas

como: costos, afectación en la producción y servicios, alteración de procesos y estabilidad del

personal. Los costos siempre serán un tema muy importante y por lo mismo Peiró “Indico que

los costos del ausentismo para las empresas se pueden estimar en términos cuantificables y no

cuantificables. Entre los cuantificables está el costo no salarial por pago de incapacidades en

enfermedades de origen común y otros costos como pago de vacaciones no trabajadas, costos de
10
pago al trabajador sustituto, etc. Los costos no cuantificables incluyen el tiempo perdido por

compañeros que dependen de la labor del trabajador ausente, pérdida de productividad por el

menor rendimiento del trabajador sustituto, clima organizacional afectado, etc. (Peiró, 2014).

Por otro lado, en el artículo titulado “Ausentismo Laboral: una visión desde la seguridad

y la salud en el trabajo” la Doctora Diana Carolina Sánchez explica los componentes de los

costos directos e indirectos. “Dentro de los costos directos menciona: el cubrimiento del salario

base de cotización para los casos de origen laboral amparados por parte del sistema de riesgos

laborales y las prestaciones por incapacidades médicas de origen común hasta de dos días de

duración por parte del empresa (Decreto 2943 de 2013); el salario total en el primer día de un

accidente de trabajo y del primer día de diagnóstico de una enfermedad profesional (Decreto

1295 de 1994); el salario total en permisos o licencias remuneradas; el pago de horas extras para

el personal que cubre al ausente y las horas adicionales pagadas a los supervisores que asumen el

problema del ausentismo (NTC 3793). En cuanto a los costos indirectos explica que están

basados en la actividad económica de la empresa y los ingresos netos que esta genere y cita

como ejemplos la pérdida en la producción, retrasos en la entrega del producto, pérdida de

clientes por incumplimiento, reprogramación en los procesos productivos, entre otros.” (Sánchez,

2015).

Es muy importante tener cuenta la legislación Colombia debido a que esta nos da los

parámetros básicos para liquidar una incapacidad de acuerdo a sus causas, es por esto que “el

ausentismo se presenta desde varios puntos de vista, la perspectiva de los trabajadores, la

normativa laboral prevé para los asalariados registrados una serie de beneficios y seguros que

permiten minimizar las consecuencias de ausentarse, por distintas razones, del ámbito de trabajo.

Por otro lado, en algunas situaciones en que las causas de las inasistencias no se encuentran
11
contempladas por la normativa puede dar lugar a descuentos en los salarios perjudicando de esta

manera el ingreso de los trabajadores por la ausencia laboral presentada”. (Medición del

Ausentismo laboral, 2013).

“El ausentismo generó un alto impacto para las empresas las cuales tuvieron que asumir

en promedio un millón de pesos por trabajador para gestionar y dar respuesta a los fenómenos de

ausentismo, reubicaciones y restricciones médicas. El costo total por ausentismo en las 102

empresas encuestadas representó aproximadamente 176.000 millones de pesos” (Irigaray, 2016).

Por otro lado, se puede afirmar que a nivel empresarial el ausentismo laboral representa para las

empresas un fenómeno representativo en los costos, ya que la inexistencia de las personas en sus

funciones y horas laborales, representa carga prestacional, representando desestabilización

organizacional en la producción de las entidades.

4.1.5 Ausentismo laboral en Colombia

Volvamos ahora la mirada al año 2017 en el Centro de Estudios Sociales y Laborales

(CESLA) y La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), en donde se

presentaron cifras relacionadas con el ausentismo laboral en el país. “En las cifras se evidenció

que en promedio al año un empleado se ausenta 8,9 días debido a enfermedad general, accidentes

y enfermedades laborales, así como permisos y licencias de otra naturaleza, también demostró

el crecimiento de los costos del ausentismo que pasó de 1.8% en 2014 a 3,49% en 2017. El

creciente fenómeno del ausentismo en Colombia ha incentivado a muchas empresas a medir

adecuadamente el ausentismo y sus costos tanto directos como indirectos”.

Entre noviembre de 2018 y febrero de 2019 se llevó a cabo en Colombia la IV encuesta

sobre ausentismo laboral e incapacidades. “Los resultados de la encuesta fueron publicados en el

segundo informe de seguimiento sobre salud y estabilidad en el empleo disponible en la página


12
web de la ANDI. La encuesta contó con la participación de 102 empresas de diferentes sectores y

regiones del país donde se analizaron datos de 263.504 trabajadores. El 90,2% de las empresas

encuestadas son grandes empresas mientras que el 9,8% restante son pymes.

La mayoría de las empresas pertenecen al sector de industria manufacturera, seguido de

empresas del sector comercio, actividades financieras, transporte y almacenamiento, suministro

de electricidad, gas y vapor y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

El 62% de los empleados cuenta con un contrato a término indefinido, el 18% con

contrato a término fijo, el 9% con contrato por obra o labor, el 7% en misión por empresas

temporales y el 4% con un tipo de contratación no especificada.

La encuesta tenía varios objetivos entre los que se encontraban indagar sobre el número

de casos de ausentismo del año 2017, registrar sus causas, establecer el tiempo promedio en el

que se ausentaron los trabajadores y valorar los costos del ausentismo.

Se reportaron 368.859 casos de ausentismo, de los cuales el 67% se debieron a

incapacidades por enfermedad general, el 28% por permisos y licencias y el 4,8% por accidentes

y enfermedades laborales. Aunque el mayor porcentaje de ausentismo se atribuyó a la

enfermedad general el promedio de días de incapacidad por este tipo de condición fue el más

bajo (8,11 días) comparado con las incapacidades por enfermedad laboral (14,06 días) y por

accidente de trabajo (14,66 días).

Los resultados de la encuesta se contrastaron con los registros de las incapacidades por

enfermedades generales que afectan particularmente a quienes cotizan al régimen contributivo de

seguridad social en salud. La principal causa de incapacidades son las que tienen como origen las

enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo, la segunda causa de incapacidad
13
en el país son los traumatismos de rodillas, piernas, tobillos y muñeca y otra de las principales

causas de incapacidad son las enfermedades del sistema respiratorio.

El costo total por ausentismo en las 102 empresas encuestadas representó

aproximadamente 176.000 millones de pesos.” (ANDI, 2018)

El reporte emitido por la ANDI sobre ausentismo laboral presentó para el 2019 que

“Respecto a las restricciones médicas y las reubicaciones se encontró que, por cada 1.000

trabajadores, 36 tienen alguna restricción médica y 8,5 han sido reubicados. Igualmente, el

número de solicitudes ante el Ministerio del Trabajo de terminación de contrato a trabajadores

con fuero de salud en 2018 ascendió a 1.621, mientras que, en 2017, este indicador era de 1.560.

Entre enero y julio de este año, además, el número se ubicó en 1.242” logrando observar que el

incremento en los costos es elevado, ya que se debe asumir un gasto por restricciones médicas

debido a que las enfermedades generales son las que ocasionan el ausentismo en las

organizaciones, dado que las incapacidades que son emitidas están hasta por más de dos días de

incapacidad.

El ausentismo generó un alto impacto para las empresas las cuales tuvieron que asumir en

promedio un millón de pesos por trabajador para gestionar y dar respuesta a los fenómenos de

ausentismo, reubicaciones y restricciones médicas.

4.1.6 Ausentismo laboral un tema relevante en el Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo

Es importante tener en cuenta que “El ausentismo laboral es un tema de relevancia dentro

de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, dadas las repercusiones para el

propio trabajador ausente, para los empleadores, para los sistemas de aseguramiento e incluso

para la economía local y nacional. Los múltiples factores determinantes del ausentismo hacen
14
complejo su abordaje; sin embargo, hay crecientes pruebas e intervenciones psicosociales,

organizativas y ergonómicas exitosas, que han logrado reducir significativamente la ausencia al

trabajo, y por ende sus costos directos e indirectos” (Sánchez, 2015). Todo lo dicho hasta ahora

explica el por qué las organizaciones deben analizar las consecuencias y causas del ausentismo

laboral, para abordarlas con soluciones eficaces y efectivas.

Basándose en lo anterior cabe resaltar que “empleadores y gobiernos están percibiendo

cada vez más los altos costos del estrés en términos del daño financiero infringido sobre las

empresas individuales y sobre la economía en general” (Gamero, 2010).

4.1.7 Programa de Vigilancia Epidemiologia basado en el ausentismo

Un programa de vigilancia epidemiológica ajustado a la realidad es soportado por las

incapacidades médicas y la clasificación de los diagnósticos emitidos, que permite abordar la

problemática de tal modo que se evidencien los resultados a mediano plazo.

“Por medio del estudio y análisis de las diferentes patologías de origen común, laboral o

accidentes de trabajo que ocasionan el ausentismo, son susceptibles de eliminación, sustitución o

disminución tales como sobrecarga laboral, asignación de tareas y clima laboral”. (Ferraro, 2016)

Es importante resaltar que “Los resultados de este estudio permitirán la caracterización

desde el punto de vista epidemiológico sobre la morbilidad causante del ausentismo y permitirá a

partir de éste, diseñar un programa de vigilancia epidemiológica, que incluya acciones rápidas,

para su inspección y control” (Sánchez, 2015). Un programa de vigilancia epidemiológico tiene

como propósito realizar una caracterización del perfil epidemiológico basado en las

incapacidades médicas de los trabajadores ausentes y los diagnósticos allí consignados.


15
“La medición del ausentismo laboral nunca podrá ser completamente objetiva, puesto que

las ausencias al trabajo comprenden la interacción de un sinnúmero de factores psicológicos,

organizativos, médicos, sociales y económicos, en el individuo que se ausenta.” (Sánchez, 2015).

En las organizaciones día a día sube la estadística de ausentismo y “Debido a que las

ausencias laborales generan pérdidas a las organizaciones, la empresa solicitará la certificación

expedida por la EPS, cuando la ausencia haya sido por enfermedad general y menor o igual a dos

días, las cuales son asumidas por el empleador”. (Superintendencia Nacional de Salud, 2016).

4.1.8 Ausentismo laboral en otros países

El ausentismo en un fenómeno mundial. Por ejemplo, en “España la tasa de ausentismo

se sitúa en el orden del 4,41% desde el año 2012. El 30% de los casos de ausentismo son en

relación a las condiciones de trabajo, la desmotivación de los empleados, así como el clima

laboral. Los porcentajes de ausentismo varían de acuerdo a los sectores. Para el año 2015 la tasa

de ausentismo en el sector de servicios fue de 4,9%, en industria 4,6% y en construcción 3.2%.

En los sectores en los que se ha podido apreciar una disminución de la tasa de ausentismo laboral

son Educación, Sanidad, Cultura y Deportes.” (Irigaray, 2016).

Por otro lado “En estudio realizados en Alemania y Holanda aproximadamente el 90% de los

conductores siendo estos mayores de 18 años presentan enfermedades medicas ocasionadas por

la labor que desempeñan en donde un alto número de trabajadores menores de 31 años se ven

obligados a desistir sin alcanzar la edad de jubilación.” (Navarro, Cubides, & Grajale, 2015). Es

muy importante realizar comparaciones estadísticas acerca de las causas más comunes del

ausentismo para tener referentes en las medidas correctivas que se pretendan plantear a largo

plazo.

4.1.9 Edad y género donde se presenta más frecuentemente el ausentismo


16
Basados en las estadísticas realizadas a lo largo tiempo en Colombia se ha podido

determinar que “La edad que representa mayor riesgo para generar ausentismo laboral se

evidenció entre los rangos de 20 a 39 años, esto es coherente con la realidad porque el 99% de la

población son mujeres, entre ellas hay un buen porcentaje que estudia en el día y trabaja en la

noche a demás son madres solteras. “(Villalba & Jaraba, 2017)

“El ausentismo laboral se ve representado en tres subcategorías la inasistencia, tiempo de

ausencia y causas generadoras de ausentismo, teniendo relación directa con la edad, ya que, entre

mayor edad, mayor es la probabilidad de ausentismo en donde se demuestra que la mujer es la

que más presenta casos de ausentismo ya que se entiende que son las que tienen mayor

responsabilidad en el hogar”. (Tatamuez-Tarapues, Domínguez, & Matabanchoy-Tulcán, 2018)

4.1.10 Ausentismo laboral en el sector productivo de transporte

Cabe señalar que “el sector transporte es aquel que se encarga de mover la economía de

un país en donde la mayoría de los trabajadores son autónomos y con un nivel de escolarización

bajo, en este sector, las condiciones de trabajo son muy difíciles” (INSHT, 2013). La tasa de

ausentismo en el sector transporte pueden ser causa de enfermedades profesionales, patologías y

accidentes laborales. “Sin ánimo de ser exhaustivos, se destaca los tiempos de espera y

permanencia, la jornada de trabajo por las jornadas laborales entre otros. (Sentís, 2016) .

“Sin embargo ha permitido evidenciar en el día a día, al movilizarse en este tipo de

transporte, las características como la impulsividad, la agresión, e impaciencia en los

conductores de trasporte público urbano; estas conductas las manifiestan probablemente porque

en su contexto laboral se sientan presionados continuamente, puesto que cuentan con un tiempo

limitado para completar su ruta obteniendo cierta cantidad de dinero; y ello es un factor que

influye significativamente en dichas manifestaciones conductuales que son las respuestas


17
naturales ante una situación que les genera estrés.” (Sauñe, 2018). De lo anterior podemos

encontrar distintas conductas que generan en los conductores enfermedad como lo es el estrés

detonante de enfermedades estomacales, cerebrales y lumbares que provocarían ausentismo por

parte de los trabajadores.

4.2 Marco teórico

4.2.1 Autocuidado

“El autocuidado, tal y como se entiende hoy en día, es el conjunto de acciones que realiza

una persona para mejorar su salud de forma intencionada. Esto incluye tanto las necesidades

físicas como las psicológicas o el aspecto físico, siempre desde el enfoque de tener un desarrollo

personal positivo. Además de mejorar nuestra calidad de vida, un buen autocuidado ayudará a

prevenir enfermedades graves y a recuperarse correctamente tras sufrir una dolencia leve o

temporal. Las personas que lo practican también contribuyen a aliviar la presión sobre el Sistema

Sanitario. En este sentido, la educación juega un papel crucial, ya que una sociedad que alienta al

autocuidado tendrá una población más sana y podrá redirigir recursos sanitarios a áreas más

prioritarias.” (KERN Pharma, 2018)

En el área de Seguridad y Salud en el Trabajo se tiene el autocuidado como la forma de

“aborda la SEGURIDAD: Cuando la empresa promueve en su personal la participación en la

solución de problemas y en la toma de decisiones, permitiendo que los equipos de

trabajo establezcan sus propias metas de mejoramiento. De este modo, ellos podrán concebir la

seguridad como un valor, como una necesidad de la persona de garantizar su integridad física,

psicológica y de alcanzar el bienestar y la felicidad. El autocuidado implica asumir la

responsabilidad de escoger estilos de vida y de trabajo saludables, en la medida de las propias

limitaciones y posibilidades.” (ARL SURA, 2019)


18
“El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que

realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas son ‘destrezas’

aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el

propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad.” (KERN Pharma, 2018)

4.2.2 Estilos de vida y trabajo saludable

“La promoción de la salud en el lugar de trabajo (PSLT) se refiere al esfuerzo en común de

empresarios, trabajadores y la sociedad en su conjunto por mejorar la salud y el bienestar laboral

de los trabajadores. Los medios para alcanzarlo son:

 Mejora de la organización del trabajo y del entorno laboral;

 Promoción de la participación de los trabajadores en actividades saludables

 Promover hábitos de vida saludables

 Fomentar el desarrollo personal Consejería de salud (2013)

Habría que decir también que “La atención a la salud y a la seguridad en los lugares de

trabajo define el grado de progreso civil, social, económico y ético de un país. Trabajar no puede

tener implícito el riesgo de accidentarse o enfermar. Por ello, es necesario centrar los esfuerzos

en promover el bienestar en los lugares de trabajo y no sólo en evitar el malestar, como se ha

venido haciendo hasta ahora de manera generalizada.

El concepto ‘empresa saludable’ recoge a aquellas entidades que no sólo cumplen con sus

obligaciones de prevención básica de los riesgos laborales, sino que además realizan esfuerzos

sistemáticos dirigidos a maximizar la salud y la productividad de sus empleados.” (Consejería de

salud, 2013)
19
Dando continuidad a la información mencionada anteriormente El American College of

Occupational and Environmental Medicine (ACOEM) (2015), ha lanzado la idea de crear

programas integrados que unifiquen la prevención de riesgos laborales y la promoción de la salud

del trabajador con una orientación dirigida al bienestar laboral.

Figura 1. Promoción de la salud en el trabajo.

Algunos de los objetivos del programa de estilos de vida saludable es disminuir “La

obesidad, las alteraciones del sueño, la pérdida de agudeza visual o auditiva, son aspectos de salud

individual que se relacionan con la incidencia de accidentes de trabajo. Por su parte, factores de

riesgo laboral como el trabajo a turnos puede condicionar una peor alimentación y favorecer la

obesidad o la diabetes, además de cáncer de mama. La obesidad, a su vez, favorecerá las lesiones

osteomusculares en el trabajo. Existen, pues, evidencias de interacción recíproca entre el estado

de salud individual del trabajador y la vulnerabilidad a los riesgos laborales, que justifican

científicamente la posibilidad de encontrar sinergias mutuamente beneficiosas entre las actividades


20
de protección y promoción de la salud en el trabajo, cuya resultante final vendría a ser la empresa

saludable. Ferrando, (2011).

4.2.3 Programa de Vigilancia Epidemiológica (PVE)

En el desarrollo del programa de vigilancia epidemiológica se utilizará la metodología de

“recopilación, análisis y la difusión de datos encaminados a emprender actividades de

prevención. Los datos permiten citar cuantitativamente la magnitud de un problema, comprobar

hipótesis, evaluar medidas de control y prevención entre otros.

Para planificar un sistema de vigilancia se requiere establecer objetivos, formular las

definiciones de casos, determinar la fuente de datos o el mecanismo de recolección de datos,

elaborar los instrumentos de recolección de datos, realizar pruebas, establecer el mecanismo de

difusión y garantizar el uso del análisis y la interpretación. Existen diferentes criterios para la

identificación de problemas prioritarios de salud para la vigilancia como lo son frecuencia,

incidencia, prevalencia, gravedad, costos directos e indirectos, posibilidad de prevención,

transmisibilidad e interés público”. (Teutsch & Thacker, 1995).

Cuando se habla de vigilancia asociada a sitios de trabajo se deben considerar sus

componentes:

 Vigilancia del estado de salud: son aquellas estrategias y métodos para determinar y

estimar sistemáticamente los efectos en la salud de los trabajadores derivados de la

exposición laboral a factores de riesgo.

 Vigilancia de la exposición a factores de riesgo: que son aquellas estrategias y

métodos de la exposición laboral acumulada de un trabajador o de un grupo de

trabajadores en un puesto de trabajo, área o sección de una empresa.


21
Existen tres niveles de diagnóstico del sistema de vigilancia epidemiológico:

 Nivel MICRO: desarrollado por la empresa a través de la medicina del trabajo con

valoración individual de trabajadores.

 Nivel MESO: desarrollado por las IPS, EPS y ARP a través de la identificación de

grupos de trabajadores por actividad económica, cargos y oficios.

 Nivel MACRO: desarrollado por el Ministerio de Protección Social a través de la

consolidación de la vigilancia de la salud y de la vigilancia ambiental en los lugares de

trabajo, ocupaciones u oficios, actividad económica, área geográfica y año.

Cada uno de los niveles debe involucrar intervención frente a dos componentes:

 Ambiente: identifica la exposición, prioriza los factores de riesgo, evalúa las condiciones

de trabajo y transforma los procesos agresores existentes.

 Salud: identifica los síntomas y signos, factores de riesgo individual, evaluaciones

médicas, tratamiento oportuno, la rehabilitación funciona y social y la reincorporación

laboral.

El plan de vigilancia epidemiológica (PVE) se enmarca dentro del Programa de Salud

Ocupacional y tiene por tanto una orientación fundamentalmente preventiva. Consta de tres

fases:

1. Fase diagnóstica: en la que se reconocen los factores de riesgo, se cuantifica el riesgo, se

realiza una evaluación médica individual y se hace un diagnóstico epidemiológico.

2. Fase de control o de intervención: pueden ser administrativas, relacionadas con la

organización del trabajo; tecnológicas, relacionadas con equipos, máquinas, herramientas,


22
de diseño de puesto de trabajo, del espacio, mobiliario y ambientales, físicos, químicos,

biológicos, entre otros.

3. Fase de evaluación del programa de vigilancia epidemiológica y de medidas de

control con indicadores de gestión: estructura, proceso e impacto.

Un sistema de vigilancia describe en donde se están presentando las enfermedades

ocupacionalmente relacionadas, que tan frecuentes son, si ellas están aumentando o

disminuyendo, y si los esfuerzos preventivos funcionan o no. (Ministerio de Protección Social,

2008).

4.2.4 Higiene y seguridad en el trabajo

“La Higiene y Seguridad representan un campo multidisciplinario de orden técnico que

tiene por objeto fundamental la Protección de la Vida, la Preservación de la Salud y

el Bienestar de los Trabajadores. Para comprender de manera efectiva que es Higiene y Seguridad,

antes nos debemos preguntar que es Higiene y que es Seguridad Industrial.” (HYSLA, 2018).

4.3 Marco Legal

En Colombia existe diferente legislación que se divide en leyes, decretos y resoluciones

que son aplicadas para el manejo y prevención de ausentismo laboral.

4.3.1 Decreto 614 de 1984

Por el cual se determina las bases para la organización y administración de salud

ocupacional en el país por parte del Ministerio de trabajo determina en el literal b numeral 2 y 3

del artículo 30 determina que el subprograma de Medicina del Trabajo deberá desarrollar

actividades de vigilancia epidemiológica de enfermedades profesionales, patología relacionada


23
con el trabajo y ausentismo por tales causas. Y desarrollar actividades de prevención de

enfermedades profesionales, accidentes de trabajo, y educación en salud a empresarios y

trabajadores.

4.3.2 Resolución 1016 de 1989

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de

Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país del Ministerio de

trabajo. Determina en el numeral 1 del artículo 10, determina que la realización de las

evaluaciones médicas ocupacionales, es una de las principales actividades de los programas de

medicina preventiva y del trabajo. Y en el numeral 2 del artículo 10, determina el desarrollar

actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con los subprogramas de higiene y

seguridad industrial, que incluirán como mínimo: accidentes de trabajo, enfermedades

profesionales y panorama de riesgos.

4.3.3 Ley 100 de 1993

Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Por

medio de esta le se establece la responsabilidad de la EPS para organizar la prestación de los

servicios de salud derivados de enfermedad profesional y accidente de trabajo través del artículo

208.

La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de

que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el

cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para

proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la

salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el

bienestar individual y la integración de la comunidad.


24
4.3.4 Resolución 2646 de 2008

Ministerio de Protección Social, por la cual se establece disposiciones y se definen

responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo

permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación

del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.

4.3.5 Resoluciones 2844 de 2007 y resolución 1013 de 2008

Ministerio de Protección Social, por las cuales se adoptan las 10 guías de Atención

Básica Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia. Y que entre ellas están:

Desórdenes musculo esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros

superiores y hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo. Además de la guía

para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación de cargas y

otros factores de riesgo en el lugar de trabajo.

4.3.6 Decreto 1072 de 2015

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Esta

norma compila todas las normas que reglamentan el trabajo y que antes estaba dispersas. Se

convirtió en la única fuente para consultar las normas reglamentarias del trabajo en Colombia.

El Decreto 1072 no modifico las normas preexistentes, solo las unifico. El cambio que introdujo

es de forma y de fondo. En realidad, no cambio la legislación del sector trabajo, sino que se

compilo en una sola norma.

4.3.7 Decreto 1333 del 2018

Por la cual se sustituye el Título 3 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, se

reglamenta las incapacidades superiores a 540 días y se dictan otras disposiciones. El presente

decreto tiene por objeto reglamentar el procedimiento de revisiones periódicas de las


25
incapacidades por enfermedad general de origen común por parte de las EPS, el momento de

calificación definitiva y las situaciones de abuso del derecho que generen la suspensión del pago

de esas incapacidades.

4.3.8 Resolución 0312 de 2019

Por la cual se definen los Estándares Mínimos de la Seguridad y Salud en el trabajo, para

las personas naturales y jurídicas. Los presentes Estándares Mínimos corresponden al conjunto

de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento de los empleadores y

contratantes, mediante los cuales se establecen, verifican y controlan las condiciones básicas

de capacidad técnico-administrativa y de suficiencia patrimonial y financiera indispensables para

el funcionamiento, ejercicio y desarrollo de actividades en el Sistema de Gestión de SST.

5. Marco Metodológico

5.1 Paradigma

De acuerdo al tema central del proyecto se determinará el enfoque que se le dará a la

investigación mediante a la recolección de los datos necesarios para cumplir los objetivos.

Es importante reconocer que “El enfoque de la investigación es un proceso sistemático,

disciplinado y controlado y está directamente relacionada a los métodos de investigación que son

dos: método inductivo generalmente asociado con la investigación cualitativa que consiste en ir de

los casos particulares generalización; mientras que el método deductivo, es asociado habitualmente

la investigación cuantitativa cuya característica es ir de lo general a lo particular. El propósito del

siguiente tema es el de explicar los diferentes enfoques que se utilizar en una investigación

científica y que representan la clave y guía para determinar resultados congruentes, claros,

objetivos y significativo.” (Hernández, Fernández & Baptista, 2014)


26
5.2 Método de investigación

En el trabajo de grado se utilizarán los métodos de investigación mixtos donde se utiliza

una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos. Es decir que se realizara la colección

de datos en la empresa de transporte Trans Premium SAS tanto cuantitativos como cualitativos

en respuesta a la pregunta de la investigación.

El método de investigación cuantitativa, se usará principalmente para comparar datos con

orientación numérica del periodo 2017 al 2018 estos datos deben ser con fiables y válidos para el

análisis numérico que comprende la estadística descriptiva básica. En el caso del método

cualitativo las palabras son el dato de interés. Para este método es necesaria la credibilidad, la

confiabilidad, la transferibilidad y la consistencia general de la información a recolectar para

tener un análisis verdadero del tema a tratar.

5.3 Tipo de investigación

La investigación será realizada de campo y exploración, ya que se ejecutará dentro de la

empresa Trans Premium SAS, de manera presencial, metódica y documentada para tomar los

puntos importantes del problema del ausentismo. Durante esta investigación lo que se busca es

encontrar información significativa en los datos para ser analizados y partir de estos resultados

dar solución a las falencias encontradas.

5.4 Fuentes de Investigación

5.4.1 Fuente primaria


27
Durante esta investigación se utilizarán fuentes tales como: incapacidades medicas del

personal, registro y reportes de ausentismo, encuestas, matriz identificación de peligros,

valoración y evaluación de riesgos, procedimientos y Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo.

5.4.2 Fuente secundaria

Las fuentes de investigación han sido: Páginas web, monografías, artículos académicos,

publicaciones del Ministerio de Protección Social y Ministerio del trabajo, libros y ensayos.

5.5 Fases de Investigación

5.5.1 Fase 1. Diagnóstico inicial

En esta etapa se utilizarán técnicas e instrumentos que permiten recopilar información

acerca del ausentismo presentado en la empresa Trans Premium SAS, para poder identificar el

estado del ausentismo de la organización durante el periodo 2017 y 2018 para realizar una

revisión del cumplimento de los estándares mínimos de acuerdo a lo establecido por la

resolución 0312 del 2019 con la cual se tendrán un diagnóstico inicial de la organización en el

cumplimiento de la legislación vigente en Colombia en el área de seguridad y salud en el trabajo.

Por otro lado, se realizará una observación y recopilación de la información existente en

la organización sobre las incapacidades o ausentismo presentado por el personal, las cuales serán

plasmadas en una herramienta informática para el análisis general del ausentismo de la ARL

SURA, en donde se analizarán las causas y tipo de ausentismo presentados por el personal de la

empresa Trans Premium SAS. Y como ayuda diagnostica se realizará una encuesta al personal
28
donde se observa el perfil sociodemográfico de organización y la experiencia del trabajador

sobre el ausentismo organizacional.

Además, se analizará la matriz identificación de peligros, valoración y evaluación de

riesgos existen en la empra para verificar los riesgos a los cuales están expuestos los

trabajadores.

5.5.2 Fase 2. Identificación de legislación vigente

Hace años atrás el gobierno de Colombia ha venido elaborado diferentes normas para dar

cumplimiento al cuidado y protección de los trabajadores en el territorio colombiano. Para la

realización de este proyecto se investigó sobre las normas aplicables al tema de seguridad y salud

en el trabajo legisladas por el Ministerio de Protección Social y el Ministerio del Trabajo.

En el desarrollo de este trabajo se tendrán en cuenta las normas aplicables para cumplir

con el objetivo de disminuir y mejorar la estadística de ausentismo en la empresa Trans Premium

SAS.

5.6 Herramientas

5.6.1 Estándares mínimos de Seguridad y Salud en el trabajo – Resolución 0312 del 2019

En esta resolución se encuentran establecidos los parámetros mínimos que deben cumplir

las organizaciones en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, estos estándares mínimos están

catalogados de acuerdo a la clasificación de riesgo y el número de trabajadores de la


29
organización. Por esta razón se tendrá en cuenta el % de cumplimiento de la organización para

plantear así las mejoras necesarias y poder generar un cambio.

5.6.2 Matriz Identificación de peligros, valoración y evaluación de riesgos

Esta matriz IPERV nos permite identificar aquellos peligros a los que se encuentran

expuestos los trabajadores. Los resultados arrojados por la matriz serán comparados con las

causas del ausentismo dentro de la organización para poder equilibrar los riesgos contemplados y

los no contemplados, debido a que, si un riesgo no es contemplado y no tiene un control

existente, podría ser el detonante del ausentismo ya que puede estar generando consecuencias en

la salud de los trabajadores.

5.6.3 Herramienta informática ARL SURA

Esta herramienta informática fue creada por la ARL SURA, la cual brinda una mirada

más descriptiva del ausentismo dentro de una organización ya que identificar y describe, las

causas más comunes del ausentismo en los trabajadores y los días cargados por cada

incapacidad. Esta herramienta contribuye a la toma de decisiones puntuales sobre las causas del

ausentismo, planteando acciones correctivas y preventivas.

5.6.4 Encuesta

Se creó como herramienta una encuesta para ser diligenciada por los trabajadores de la

organización. Esta técnica se utilizará para la recolección de datos de manera cuantitativa

mediante preguntas cerradas y abiertas las cuales serán convertidas en una estadística.
30
5.6.5 Estadística de ausentismo

Por medio de esta herramienta se recopilará, organizará, analizará e interpretará los datos

de ausentismo suministrados por la organización del periodo 2017 y 2018, el resultado de esta

estadística se obtendrá información numérica y datos puntuales sobre las causas y frecuencias del

ausentismo laboral dentro de la organización.

6. Análisis de la información

Durante las visitas realizadas a la empresa Trans Premium y en conversaciones con la

Gerente de esta empresa, ella manifiesta que está en proceso de actualizar la implementación de

los estándares mínimos exigidos por la Res. 0312 de 2019.

En cuanto a soportes de programas y ejecución de capacitaciones y exámenes periódicos

cuenta con las planillas de asistencia por parte de los trabajadores a los eventos realizados, pero

no cuenta con un cronograma anual de ejecución de actividades. Es decir que el ciclo PHVA se

encuentra parcialmente organizado y se encuentra en proceso de ajuste para su ejecución y

seguimiento.

En cuanto a la matriz IPERV, la gerente se comprometió a darla a conocer para esta

semana, en la visita que se tiene programada para la revisión de documentos existentes en la

empresa relacionados con SGSST.

La empresa Trans Premium cuenta con el plan estratégico de seguridad vial, el cual está

aprobado por el Ministerio de Transporte.

En cuanto a la información obtenida respecto a las causas de ausentismo laboral

respaldadas por incapacidades médicas, la empresa suministró la información la cual está


31
parcialmente consignada en la herramienta de captura y registro de ausentismo de la

Aseguradora SURA; dicha herramienta arroja resultados porcentuales y gráficos, dando

caracterización por género, edad y prioriza las causas de diagnóstico de las incapacidades. Esta

información será la que se tenga en cuenta para el análisis de este proyecto y la propuesta del

programa de vigilancia epidemiológica que hace parte de la investigación.

El análisis de los resultados será objeto de entrega para la fase final del proyecto, ya que

el cronograma de actividades tiene contemplado que la última visita para captura de datos está

programada para el día 28 de enero de 2020.

7. Cronograma

Con el fin de plantear acciones correctivas que generen impacto positivo dentro de la

organización se estructura un programa de vigilancia epidemiológica el cual debe cumplir con

unas fases de investigación, creación e implementación. Con la creación de este programa de

vigilancia epidemiológica (PVE) que será implementado en la empresa Trans Premium SAS se

dará cumplimiento a la legislación legal vigente en Colombia sobre Seguridad y Salud en el

Trabajo.

Tabla 1. Cronograma de actividades programa de vigilancia epidemiológica

Actividad Acciones Responsable Fecha de

ejecución

Objetivos del programa de Diseñar los Responsable del Enero del 2020

vigilancia epidemiológica objetivos del PVE SG-SST


32
Definir responsable del Asignación del Responsable del Enero del 2020

Programa de vigilancia responsable del SG-SST

epidemiológico PVE Alta dirección

Diagnostico Diseño, Responsable del Enero del 2020

aplicación y SG-SST

análisis de los

resultados de la

encuesta y

herramienta

informática

Identificación de los Valorar los Responsable del Febrero del

factores de riesgos riesgos a través de SG-SST 2020

causantes de la morbilidad la GTC 45

sentida

Exámenes Ocupacionales Establecer la Responsable del Marzo del 2020

obligatoriedad de SG-SST

realizar exámenes Alta dirección

de ingreso,

periódico y de

egreso a todo el

personal
33
Planes de acción sobre Diseñar planes de Responsable del Marzo del 2020

riesgos a la salud acción del PVE SG-SST

Implementación de Definir y ejecutar Responsable del Marzo del 2020

acciones de riesgos para la el cronograma de SG-SST

salud implementación Alta dirección

de los planes de

acción

Seguimiento y evaluación Verificar el Responsable del Mayo del 2020

de planes de acción cumplimiento de SG-SST

los planes de Alta dirección

acción y la

ejecución del

presupuesto

asignado para

implementación

por medio de la

auditoria del

8. Costo beneficio
34
Dentro del proceso de creación del Programa de vigilancia epidemiológica de la empresa

Trans Premium SAS se necesitarán recursos económicos los cuales generan un benéfico para la

organización. Pero por otro lado también es necesario conocer los costos que son negativos si no

se implementara el programa de vigilancia epidemiológica por el incumplimiento de la

legislación vigente en Colombia.

Si la empresa implementa y da cumplimiento a la legislación vigente obviara las faltas

económicas establecidas por la ley sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo. Es importante conocer así, el Decreto 472 de 2015; que determina los criterios para la

graduación de multas y sanciones se encuentran la ausencia o deficiencia de las actividades de

promoción o prevención y la muerte del trabajador, lo cual en términos monetarios equivaldría a

una multa de seis (6) a veinte (20) SMMLV si fue por incumplimiento de una norma de

seguridad y salud en el trabajo o de veinticinco (25) a ciento cincuenta (150) SMMLV, si fue un

incumplimiento que de origen a un accidente mortal.

Teniendo en cuenta las multas mencionadas anteriormente, para la organización es más

productivo cumplir con la legislación en seguridad y salud en el trabajo ya que una multa con

estas magnitudes podría ocasionar hasta el cierre total de la organización.


35
Bibliografía

Arrieta, E., Fernández, C., & Sepúlveda, C. (2017). Segundo Informe de seguimiento sobre salud

y estabilidad en el empleo. Centro de estudios sociales y laborales CESLA. Recuperado

de

http://www.andi.com.co/Uploads/II%20Informe%20de%20Seguimiento%20ausentismo

%20laboral%20y%20ELR-2.pdf

Boada, J., de Diego Vallejo, R., Agulló, E., & Mañas, M. (2005). El absentismo laboral como

consecuente de variables organizacionales. Psicothema, 17 (2), 212-218. Recuperado de

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3090

Burgos, E. A., Londoño, C. F., Zea, C. S., & Giraldo, J. V. (2019). Ausentismo laboral e

incapacidades médicas. Medellín: CESLA. Recuperado de

http://www.andi.com.co/Uploads/Tercer%20informe%20de%20seguimiento%20sobre%2

0salud%20y%20estabilidad%20en%20el%20empleo%20CESLA%20ANDI.pdf

Deaza, N.J., Galeano, E.P., & Valencia D.M. (2011). Modelo de un sistema de vigilancia

epidemiológico empresarial. Tesis para optar al título de Magister en Administración de

Salud. Facultad de Administración. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

Recuperado de

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2754/40439330-

2012.pdf?sequence=1

Ferraro, C. (2016). Incidencia de ausentismo laboral y factores determinantes en el personal de

enfermería del Hospital zonal especializado en oncología Luciano Forabat de Olavarria.

Recuperado de
36
http://capacitasalud.com/biblioteca/wp- content/uploads/2016/07/TESIS-FINAL.pdf

Ferro- Soto, C., García-Alonso, E., & Lareo-Lodeiro, B. (2014). Determinantes del absentismo

laboral según enfoque sociológico. Caso: empresa auxiliar automoción española. Revista

Venezolana de Gerencia, 19 (68). 575-597. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/290/29032819002.pdf

Irigaray, C. (2016). Absentismo laboral y métodos de motivación. Trabajo de Grado para optar al

título de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales. Universidad de la Rioja. España. Recuperado de:

https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002652.pdf

KERN Pharma. (2017). ¿Practicas el autocuidado? Recuperado de

https://www.kernpharma.com/es/blog/practicas-el-autocuidado

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la

Investigación 6ta edición. México D.F.: Mc Graw Hill.

Hysla. (2018). Qué es higiene y seguridad en el trabajo. Recuperado de

https://www.hysla.com/que-es-higiene-y-seguridad/

Mendoza, A. (1998). Comportamiento del ausentismo laboral por incapacidad y consulta médica

en una empresa farmacéutica de Bogotá 1991-1994. (Tesis). Bogotá; Universidad El

Bosque

Mesa, F., & Kaempffer, A. (2004). 30 años de estudio sobre ausentismo laboral en Chile: Una

perspectiva por tipos de empresas. Revista médica Chile, 132 (9), 1100-1108. Recuperado

de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872004000900012
37
Ministerio de la Protección Social. (2008). Guía Técnica de Sistema de Vigilancia

Epidemiológica en Prevención de Desórdenes Músculo esqueléticos en Trabajadores en

Colombia. (GT SIVEDME). ISBN 798-958-8361-60-4.

Navarro, R. M., Cubides, D. O., & Grajale, A. C. (2015). Ausentismo Laboral por Motivos de

Salud en Operadores de una Empresa de Buses del Sistema de Transporte Masivo de

Cali, Colombia. Cali. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/329844999_Ausentismo_Laboral_por_Motivos

_de_Salud_en_Operadores_de_una_Empresa_de_Buses_del_Sistema_de_Transporte_Ma

sivo_de_Cali_SITM-MIO_Colombia

Peiró, J., & Ramos, J. (2014). La psicología del trabajo y las crisis organizacionales en tiempos

de crisis económica. Papeles del Psicólogo, 35 (1), 1-84. Recuperado de

http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1164.pdf

Porret, G. (2012). El absentismo laboral en la empresa privada española. Revista Técnico

Laboral, 34 (1), 5-81. Recuperado de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/44567/1/615406.pdf

Prevencionar Colombia. 11/10/2016. El ausentismo laboral. Recuperado de

http://prevencionar.com.co/2016/10/11/el-ausentismo-laboral/

Sánchez, D.C. (2015). Ausentismo Laboral: Una visión desde la gestión de la seguridad y la

salud en el trabajo. Revista Salud Bosque, 5 (1), 43-54. Recuperado de

https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/article/view/182/114

Sauñe, B. S. (2018). Estrés laboral en conductores de Empresas de Transporte Público de la

ciudad de Cusco con alta siniestralidad 2016. Facultad de ciencias de la salud.

Recuperado de
38
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/2331/1/Sahedy_Tesis_bachiller_2018.p

df

Sentís, L. R. (2016). Salud laboral en conductores profesionales del transporte por carretera.

Tarragona. Recuperado de

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/398698/TESI.pdf?sequence=1&i

sAllowed=y

Tatamuez-Tarapues1, R. A., Domínguez, A. M., & Matabanchoy-Tulcán, S. M. (2018). Revisión

sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de America Latina.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v21n1/2389-7066-reus-21-01-100.pdf

Teutsch, S., Thacker, S. 1995. Planificación de un sistema de vigilancia en salud pública. Boletín

epidemiológico, 16 (1), 1-7. Recuperado de:

http://hist.library.paho.org/Spanish/EPID/22368.pdf

--- (s.f.). Medición del Ausentismo laboral: Presentación de los indicadores y consideraciones

metodológicas - EIL. Recuperado de

http://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/eil/indicadores_y_consideraciones_met

odologicas.pdf
39
Anexo 1

ENCUESTA DE AUSENTISMO LABORAL

APLICADO POR:

FECHA: ___________________________________

DILIGENCIE EL FORMATO SIN COLOCAR SU NOMBRE

GENERO: MASCULINO ___

FEMENINO ___

EDAD: _________________________

TIEMPO LABORADO EN LA EMPRESA: ________

1. ¿SE HA AUSENTADO ALGUNA VEZ DE LA EMPRESA?

SI __

NO __

2. ¿CUALES HAN SIDO SUS CAUSAS PARA AUSENTARSE?


40
FAMILIARES __

PERSONALES __

DE SALUD __

3. ¿PRESENTA UD ALGUNA ENFERMEDAD COMUN O DE ORIGEN LABORAL

QUE LO OBLIGA A AUSENTARSE CON FRECUENCIA? CUAL?

___________________________________________________________

4. ¿SU ACTIVIDAD LABORAL A CAUSADO ALGUNA ENFERMEDAD QUE LO

HALLA HECHO AUSENTARSE DE SU TRABAJO?

SI ___

NO ___

5. ¿HA FALTADO A SU TRABAJO POR ACCIDENTES DE TRABAJO?

SI ___

NO ___

6. ¿PRESENTA UD LAS INCAPACIDADES MÉDICAS PERTINENTES CUANDO

SE AUSENTA DE SU TRABAJO?

SI __
41
NO __

7. ¿SU EMPRESA LLEVA UN CONTROL DE AUSENTISMO LABORAL?

SI ___

NO ___

8. ¿CUANTAS VECES SE A AUSENTO DURANTE LOS AÑOS 2017 Y 2018 DE LA

EMPRESA POR ENFERMEDAD GENERAL, LABORAL O ACCIDENTE DE

TRABAJO?

SI ___

NO ___

9. ¿SI SU EMPRESA LLEVARA UN CONTROL DE AUSENTISMO LABORAL

AFECTARIA SU DESEMPEÑO LABORAL O LE INCOMODARIA?

SI ___

NO ___

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.


1
ANEXO 2
2

También podría gustarte