Está en la página 1de 3

DIMENSION HISTORICA Y TOPICA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO

Grecia fue considerada la tierra clásica de la filosofía. En sus comienzos las menta griega no vertió sobre los
problemas éticos mucho menos jurídicos ,sino que se ocupó de los problemas de la naturaleza física.

EDAD ANTIGUA I

ESCUELA JONICA

Introdujo nuevos puntos de vista contrarios a las opiniones prevalecientes de la época : sobre como estaba
organizado el mundo ,presentaron una visión sobre la naturaleza metodológicamente observable la cual puede
considerarse como la primera filosofía científica.

Representantes : Tales ,Anaximandro ,Anaximenes

ESCUELA ELEATA
La escuela eleática fue una corriente griega de filosofía que se desarrolló aproximadamente a partir del siglo
VI a.C. Esta filosofía, que tuvo incluso su auge desde el mismo momento en que apareció, se opone incluso a
las características defendidas por la escuela jónica (filosofía, como sabemos, materialista),
Y es que, según los eleáticos, el universo es, en esencia y en su mayor amplitud, una unidad inmutable infinita
en tiempo y en espacio, que está más allá de la cognición misma, proporcionada por los propios sentidos.

ESCUELA PITAGORICA
El pitagorismo fue un movimiento filosófico-religioso de mediados del siglo VI a. C. fundado por Pitágoras de
Samos, siendo ésta la razón por la cual sus seguidores recibían el nombre pitagóricos. Estos formaban
la escuela pitagórica,1 secta2 conformada por astrólogos, músicos, matemáticos y filósofos, cuya creencia
más destacada era que todas las cosas son, en esencia, números.

Este concepto matemático abre el camino a consideraciones astronómicas, musicales y también políticas.
La justicia, es para los pitagóricos una relación aritmética, una ecuación o una igualdad.
EDAD ANTIGUA 11
SOFISTAS
Los sofistas: La primera escuela que se decidió a afrontar los problemas del conocimiento y ético .Ahora, el
tema de reflexión es el hombre y la sociedad. Como los sofistas eran viajeros, conocían diferentes culturas,
totalmente distintas a la griega. Por eso se plantearon problemas referidos a las costumbres y las leyes. Los
sofistas eran maestros que iban de ciudad en ciudad enseñando a ser buenos ciudadanos y a triunfar en
la política. El arte de hablar en público, la retórica, era esencial en la democracia griega, donde los ciudadanos
participaban constantemente. Las enseñanzas de los sofistas tenían un fin práctico, saber desenvolverse en
los asuntos públicos.
SOCRATES
Sócrates fue el padre de la filosofía política y de la ética y es la principal fuente de todos los temas importantes
de la filosofía occidental en general; quizás su contribución más importante al pensamiento occidental es su
modo dialéctico de indagar, conocido como el método socrático o método de «elencos», el cual aplicaba para
el examen de conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia. Sócrates discutía de una manera muy
característica, multiplicando las preguntas y sacando después sencillas conclusiones de las respuestas.
Afirmaba que nada sabia, bien diversamente de los sofistas, que presumían saberlo todo
PLATON

En la política, Platón se basaba en la ética y política basadas en el concepto de justicia, pues


para él, la justicia en el individuo estaba basada en las tres partes del alma: racional, irascible y
concupiscible.
Como ideal principales sobre las cuáles escribía y redactaba sus diálogos eran principalmente
los que se basaban en la filosofía política, psicología, ética, epistemología, antropología
filosófica, etc
ARISTOTELES
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo se han conservado 31) sobre una enorme variedad
de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía
1
política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas
del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología fue discípulo
de Platón durante 20 años y más tarde preceptor de Alejandro Magno. Cuando este subió al trono, Aristóteles
fundo su escuela en Atenas en el gimnasio del Liceo. Trato casi todos los ramos de lo cognoscible, y puede
decirse que muchas ciencias comienzan con él.

EDAD ANTIGUA III


ESCUELA ESTOICA

Como estoicismo se denomina la doctrina filosófica que practicaba el dominio de las pasiones que
perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón. Los estoicos consideraban al ser humano como parte
de un Gran Ser o cosmos, con el que colabora. De ahí que cada ser humano se convierta en un microcosmos como
un reflejo del gran macrocosmos. Por todo ello, consideran que hay un derecho o ley que debía ser igual para todo
el cosmos, para todos los hombres. Exponen que todos hemos de acatar las leyes de la Naturaleza, iguales para
todos los seres. Y aceptar nuestro destino, ya que formamos parte del cosmos.

ESCUELA EPICUREA

Para los epicúreos, todas nuestras relaciones sociales son una cuestión de cómo nos percibimos mutuamente,
de las costumbres y tradiciones. Nadie es inherentemente de mayor valor o está destinado a dominar a otro.
Esto se debe a que no hay una base metafísica para la superioridad de un tipo de persona, todas las personas
están hechas del mismo material atómico y, por lo tanto, son naturalmente iguales
Epicuro entendía la política como expansión de la felicidad, justicia, sabiduría, belleza..

EDAD MEDIA
CRISTIANISMO

La doctrina alcanzo efectos e influencia notables sobre la política y sobre la jurisprudencia. Un primer
efecto, de índole metodológica, es la aproximación del Derecho a la Teología Puesto que un Dios personal
gobierna el mundo, el derecho se considera como fundado sobre la voluntad y sobre la sabiduría divina; del
mismo modo el poder del Estado se considera derivado de Dios.
ESCUELA ESCOLASTICA
La escolástica (del latín scholasticus, y este a su vez del griego σχολαστικός ‘aquel que pertenece a la
escuela’) es una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para
comprender la revelación religiosa del cristianismo.
SANTO TOMAS DE AQUINO

Santo Tomas: Doto al pensamiento cristiano Este autor distingue tres órdenes de leyes: Lex aeterna, Lex
naturalis, lex humana.

La lex aeterna es la misma razón divina que gobierna el mundo, que nadie puede conocer enteramente en sí
misma. La lex naturalis es en cambio directamente cognoscible por los hombres, mediante la razón; es
cabalmente una participación de la ley eterna en la criatura racional, según su propia capacidad. La lex
humana es una invención del hombre, por la cual, partiendo de los principios de la ley natural, se precede a
aplicaciones particulares.

1. La ley eterna: la razón citada sería el propio entendimiento de Dios, los objetos que ésta considera o
gobierna son la totalidad de las cosas del mundo, su bien la realización plena de cada una de sus
disposiciones, y la promulga el propio Dios.
2. La ley natural: es la ley o prescripciones inscritos en la razón de todo hombre que ordena hacer el bien
y evitar el mal.
3. La ley humana positiva: la promulga el legislador, descansa en su propia razón, tiene como objetivo
el bien de la sociedad y se aplica a los seres humanos.

EDAD MODERNA
Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se
abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Decía que3 "si una persona desea
fundar un estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos los hombres son perversos y que están
preparados para mostrar su naturaleza, siempre y cuando encuentren la ocasión para ello." En los Discursos,
Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus
contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo),

También podría gustarte