Está en la página 1de 19

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN

MATERIA: ESTRATIGRAFIA

TEMA: CUENCA COMALCALCO

PROFESOR: AGUILERA HERNANDEZ ENRIQUE

ALUMNOS: CESAR MONTERRUBIO MELO

FLOR ESTELA MORALES MEJIA

JONATHAN JAIR PARRA GERARDO

JUAN CARLOS REYES ALBERTO

México, D.F 26 De Noviembre del 2010


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN

CONTENIDO.
CUENCA DE COMALCALCO.

 Introducción.
 Trabajos previos sobre las cuencas del sureste mexicano.
 Ubicación de la Cuenca de Comalcalco.
 Madurez de los hidrocarburos.
 Hidrocarburos de la Cuenca de Comalcalco.
o Roca generadora.
o Kerógeno.
 Kerógeno de tipo I.
 Kerógeno tipo II.
 Kerógeno tipo III.
 Kerógeno de tipo IV.
o Rocas almacenadoras.
o Migración.
o Roca sello.
 Campos representativos (campo Cárdenas).
o Ubicación.
o Estratigrafía.
 Numero de campos de producción.
 Tipos de hidrocarburos.
 Mapa de cuencas del sureste mexicano.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN

INTRODUCCIÓN.
En el estudio de la estratigrafía dentro del área petrolera se encuentra el estudio de las
cuencas sedimentarias, que debe su importancia a su contenido de hidrocarburos, que
han sido originados por el contenido de materia orgánica que existe en las rocas que
forman la estructura.

En este trabajo se trata de una manera estructural la cuenca de Comalcalco, ubicada en el


sureste mexicano, se comienza a hablar de esta región a mediados del siglo XX por su gran
contenido de hidrocarburos, los primeros estudios se enfocaron principalmente en las
características superficiales, esta información fue complementada con los estudios
realizados por PEMEX, entono a el sistema de cuencas del sureste.

En la cuenca de Comalcalco la estructura de los yacimientos se componen de rocas del


cretácico y del jurásico, los hidrocarburos que se obtienen en esta cuenca son asociados
(aceite-gas), los productos tienen un alto nivel de maduración, son extra ligeros, de ahí
parte de su importancia para la industria petrolera.

En este trabajo se habla del tipo de kerógeno obtenido (tipo II y III), además se mencionan
las características de estos, a esto se le suma la estructura y tipo de migración en el
campo Cárdenas, así como los productos de la zona (hidrocarburos), al final del texto se
muestra un mapa en el cual se muestran las cuencas del sureste mexicano.

Con este trabajo se trata de comprender las características de las principales cuencas
productoras de México, en este caso la de Comalcalco, por su producción de
hidrocarburos de alta ligereza, además de que la producción de hidrocarburos es la base
de la economía de la nación.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN

CUENCA DE COMALCALCO.
.

Comalcalco se encuentra en el sureste mexicano, en el estado de tabasco, a 30 kilómetros


de Villahermosa, los campos se encuentran en el municipio de Comalcalco, Paraíso, Jalpa
de Méndez, Nacajuca, Cunduacán, Cárdenas y Huimanguillo. Los trabajos previos
realizados sobre las cuencas de la zona del sureste fueron publicados a mitad del siglo XX
por Böse en 1905- 1906, Villarello en 1909, Burckhardt 1930, Gibson en 1936a-1936b,
Alvarez en 1949, 1951, Viniegra en 1950 y Oñate en 1950. Posteriormente, Castillo-Tejero
en 1955 y Contreras en 1959, sintetizaron la estratigrafía y la geología histórica del área.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN

TRABAJOS PREVIOS SOBRE LAS CUENCAS DEL SURESTE MEXICANO.


La importancia de los estudios realizados en esta zona se debe a la existencia de grandes
yacimientos de petróleo, la forma en que se ha estudiado ha sido principalmente con los
datos 2D y 3D, además ciertas perforaciones de ciertos pozos han dado más información
sobre la zona, estos datos fueron publicados por los geólogos de PEMEX Alvarez, 1949;
Viniegra, 1950, 1971,1981, Ricoy, 1989; Meneses, 1991; García-Molina,1994, quienes ya
mencionaban la existencia de las Cuencas Terciarias del sureste mexicano, aunque se
desconoce quién las denominó así originalmente.

Para que sea más entendible la evolución del sureste mexicano es necesario conocer el
marco tectónico de la región del Golfo de México y del Caribe. Muchos de trabajos con
esta temática han sido publicados, entre ellos destacan los trabajos de Pindell 1985-1993,
Winker y Buffl en 1988, Ross y Scotese (1988), Stephan en 1990 y Salvador 1987-1991.
Este último sintetiza de manera sobresaliente la mayoría de los trabajos que se habían
publicado hasta entonces, aunque se refiere poco al sureste mexicano porque entonces se
conocían poco los datos de Pemex.

Recientemente otros autores han efectuado estudios sobre los yacimientos neógenos en
las cuencas de Macuspana Ambrose en 2003 y de Veracruz Jennette en 2003, pero aún no
se ha publicado uno que integre la geología del sureste mexicano.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN

UBICACIÓN DE LA CUENCA DE COMALCALCO.


El campo Cárdenas está ubicado en la provincia petrolera de Chiapas-tabasco, dentro de
las cuencas terciarias del sureste. Estructuralmente está localizado en el pilar de Akal, el
cual tiene los siguientes límites: hacia el Este por la falla de frontera, cuenca Macuspana,
por el Oeste la falla de Comalcalco y los domos de la cuenca salina, hacia el Sur la sierra de
Chiapas y hacia el Norte la Plataforma Continental del Golfo.

MADUREZ DE LOS HIDROCARBUROS.


Cuando la materia orgánica es enterrada, empieza a sufrir importantes procesos hasta
convertirse en hidrocarburos. Estos procesos pueden dividirse en tres etapas: diagénesis,
Catagénesis y metagénesis.

 Diagénesis: Es la serie de procesos que sufre la materia orgánica desde su


enterramiento hasta que se transforma en kerógeno y empieza la generación de
petróleo.
La materia orgánica incluida en arcillas que se compacta sufre reacciones
bastantes complejas. El punto de inicio de estas reacciones son los cuatro
biopolímeros principales: carbohidratos, proteínas, ligninas y lípidos.
En los primeros estados de la diagénesis los biopolímeros son fragmentados en
estructuras más simples llamadas geomonómeros, los cuales, más tarde, vuelven a
polimerizarse y se transforman en geopolímeros. Durante estos procesos la
materia orgánica pierde casi todo el N, mucho O y S, y algo de H y C.
Estos procesos se dan en un principio por la acción de bacterias y procesos
químicos no biológicos, y más tarde por cracking térmico. En general la transición a
geopolímeros es muy rápida: de cientos a miles de años.
 Catagénesis: Tiene lugar según el Kerógeno es calentado. La catagénesis es el
estado en que a partir del Kerógeno se genera petróleo y gas.
 Metagénesis: Es el último estado en que cesa la generación de petróleo y gas, pero
se sigue generando mucho metano (CH4) por alteración del crudo previamente
generado.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN

El gas natural que contiene entre un 75-85% de metano, normalmente se


encuentra asociado con depósitos de petróleo; estos depósitos son el legado de las
plantas marinas que vivieron y murieron en mares interiores hace millones de
años. Son embargo, no todo el metano de la tierra es “metano antiguo”, se estima
que las bacterias metanógenas* que viven en las termitas y en los sistemas
digestivos de los animales herbívoros producen cerca de 2000 toneladas de
metano por año.
Podemos añadir, que el gas natural es un gas incoloro y se añade deliberadamente
trazas de compuestos de azufre, como el etanodiol, con el fin de advertir algún
escape peligroso.
El kerógeno remanente es casi grafito en esta etapa.

En general, la generación de los hidrocarburos está fuertemente asociada a la profundidad


de enterramiento.

La profundidad de generación depende del gradiente geotérmico local, del tipo de


kerógeno y de la historia de enterramiento.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN

A pocas profundidades sólo se genera metano biogénico.

 Entre 1 y 2 Km de profundidad empieza la catagénesis.


 Antes de los 3 km. comienza la zona de formación de petróleo; a esta zona se le
llama la ventana de hidrocarburos.
 Entre los 3 y 3.5 km. se pasa a la catagénesis tardía; es la principal zona de
formación de gas, y se generan tanto gas húmedo como metano.
 A más de 4 km. la roca madre se transforma en supermadura. En este punto
empieza la metagénesis y sólo se genera metano.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN

En este proceso la temperatura también es muy importante, por lo cual podemos


realizar una división en base a ella:

 A los 60º C empieza la generación principal; los petróleos formados son pesados y
ricos en componentes NSO.
 Con el incremento de temperatura los petróleos se van haciendo sucesivamente
más ligeros.
 A los 100º C se produce la máxima generación.
 Por encima de 100º C la generación disminuye y se forman condensados (gases
con petróleos mezclados).
 La ventana de hidrocarburos se cierra a unos 175º C.
 La generación directa desde el kerógeno acaba a 225º C.
 La generación de metano acaba a 315º C, aunque la reducción de porosidad puede
provocar que el gas no sea económicamente explotable.

En el gráfico en el que viene la influencia de la temperatura:


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN

El tiempo y la temperatura se compensan de modo que una cuenca joven caliente y una
vieja fría pueden generar hidrocarburos, aunque en el caso de la cuenca vieja tardará
mucho más tiempo que la primera en generar hidrocarburos.

HIDROCARBUROS DE LA CUENCA DE COMALCALCO.


Antes de conocer qué tipo de hidrocarburos se encuentran en la cuenca de Comalcalco,
mencionaremos las características de la roca generadora, que en este caso son lutitas.

ROCA GENERADORA.
La roca generadora en esta cuenca son las lutitas de Jurásico Superior, por su contenido
en materia orgánica es la roca generadora más importante de la región y esta es también
la más importante del campo Cárdenas, según lo pone en evidencia el modelo de
maduración y expulsión delos hidrocarburos realizados en los campos.

Esta roca está compuesta por partículas menores a 0.06 mm. Dentro de ellas se engloban
las limonitas con partículas de tamaño comprendido entre 0.06 y 0.004 mm y las arcillas
cuyo diámetro de partícula es menor a 0.004mm.

La Lutita se encuentra en ambientes sedimentarios acuosos, caracterizados por tener un


nivel de energía muy bajo, como son las llanuras de inundación de ríos; parte distales de
abanicos aluviales; fondos de lagos y mares. Los sedimentos de Lutita combinados con
agua se denominan genéricamente barros o lodos.

A las lutitas se les conoce como roca madre debido a sus características de permeabilidad
y porosidad, pues la porosidad es media y la permeabilidad baja.

KEROGENOS.
: El kerógeno es la fracción de la materia orgánica insoluble en disolventes orgánicos que
queda tras la diagénesis. Se compone de fragmentos orgánicos diseminados, que pueden
agruparse en unidades llamadas macerales:
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN

El kerógeno, según su origen y composición, se puede dividir en cuatro tipos:

 Kerogeno de tipo I: derivado sobre todo de lípidos; tiende a producir crudos ricos
en hidrocarburos saturados. Es el kerógeno más productor de petróleos.
 Kerogeno de tipo II: se compone de aromaticos y enlaces heteroatomicos. Grupos
cetona, acidos carboxilicos, naftenicos en proporcion abundante y cadenas
alifaticas de longitud mederada. La materia organica que le dio origen es la mezcla
de zooplacton, fitoplancton y bacterias, que fueron deposittados en sedimentos
marinos.
 Kerogeno de tipo III:alta proporcion de compuestos aromaticos, grupos cetonas
acidos carboxilicos. Se forma de materia organica terrestre.
 Kerogeno de tipo IV: rico en inertinita; casi no produce petróleo ni gases.

Entanto los hidrocarburos, los kerogenos son de tipo II y III. Estos datos nos dicen que
se extrae aceite y gas.

ROCAS ALMACENADORAS.
Esta estructura esta compuesta por calizas y dolomias fracturadas, son de la edad del
cretacico, su naturaleza es calcareaafectadas por dolomitizacion y fracturamiento, el
ambiente de deposito varia entre cuenca y plataforma. La calcita es la roca mas
difundida y comun en la formacion, es reconosible por la efervecencia que se da al
ponerse en contacto con acido clorhidrico. Las calizas y las dolomias al ser calcinadas,
dan lugar a la cal.

La caliza cristalina metamorfica, se conose como marmol, y es inicio de un


metamorfismo que origina una cristalizacion completa.

Las calizas organogenas estan constituidas por organismos marinos. Muchas


variedades de estas calizas se han formado por la union de caparazones o conchas de
mar, algas o moluscos, formadas por las secreciones de CaCO3 de distintos animales
marinos. Las calizas de presipitacion son rocas de extraordinaria resistencia , estas son
calizas ooliticas.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN

Las caracteristicas fisicas de una roca almacenadora son la alta porosidad y la alta
permaeabilidad, esto le da la capacidad de retener y contener fluidos, que en este
caso son los hidrocarburos.

Como ya se menciono anteriormente estas rocas almacenadoras pertenecen al


cretacico y al jurasico superior, esto se debe a que en este tiempo la region de la
cuenca de comalcalco tenia mares epicontinentales estas condiciones fueron las
ideales para que se tuvieran grandes depositos de carbonatos, ademas en la region se
encuentran calizas dolomitizadas y fracturadas, en este caso se habla de porosidad
secundaria.

En la siguiente imagen se muestra de forma estructural de la region.


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN

En esta imagen se muestran las regiones petrolíferas, se presentas fallas


estructurales e inversas.

MIGRACIÓN.

En la cuenca de Comalcalco el tipo de migración es primaria por que el


hidrocarburo se movió de la roca generadora a la almacenadora por un proceso de
compactación, este proceso duro aproximadamente 40 millones de años.

ROCA SELLO.

El sello regional lo constituyen las lititas del terciario hacia la parte inferior de la
secuencia sedimentaria, las evaporitas del oxfordiano cosntituyen el sello. En la
parte especifica de los yacimientos de interes, las zonas del campo Cardenas
donde las columnas del cretacico inferior y jurasico superior no alcanzaron el
grado de dolomitizacion y fracturamiento suficientes para permitir el llenado y
acumulacion de hidrocarburos constituyen el sello local para acumularsedel
campo.

Roca sello en yacimientos mesozoicos: calizas arcillosas y lutitas.

CAMPOS REPRESENTATIVOS.

CAMPO CARDENAS.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN

Croquis de Localización del Campo Cárdenas.


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN

TIPOS DE HIDROCARBUROS.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN

También podría gustarte