Está en la página 1de 60

CARACTERIZACI

ON DE
YACIMIENTOS
INGENIERIA QUIMICA PETROLERA
EQUIPO 1
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA
CHONTALPA

CATEDRATICO:
ING. RAÚL EDUARDO GARCÍA SANTIAGO

INTEGRANTES:
• JESUS AUGUSTO AGUILAR BARAHONA 038CA20
• JOSE ANGEL CELAYA FABRE 013CA20
• ANDREA ISAMAR GARCIA GONZALES 046CA20
• ALEJANDRA LOMELI JIMENEZ 060CA20
• ALMA LUCIA´PEREZ COLORADO 007CA20
• VALERIA DEL CARMEN RAMIREZ SANCHEZ 019CA20

SEMESTRE:
7mo

CICLO ESCOLAR:
2023 -2
INDICE
• Introducción

• Objetivos

• Unidad 1 introducción a la caracterización de yacimientos

• 1.1 caracterización estática de yacimientos

• 1.2 caracterización dinámica de yacimientos

• 1.3 relación entre la caracterización estática y dinámica de yacimientos

• 1.4 parámetros para la caracterización estática de yacimientos

• 1.5 herramientas de la caracterización dinámica de yacimiento


• unidad 2. caracterización estática de yacimientos con datos de laboratorios

• 2.1 técnicas de muestreo de roca de los yacimientos

• 2.2 determinación de propiedades de la roca y de sistema roca- fluidos a


partir de análisis de muestras en el laboratorio

• 2.3 técnicas de muestreo de fluidos de yacimientos

• 2.4 determinación de propiedades de los fluidos a partir de análisis de


muestras en laboratorio

• Conclusión

• Bibliografía
INTRODUCCION

La principal caracterización de los yacimientos es que gracias al avance que han tenido
estos estudios podemos decir que tenemos caracterización de yacimientos, en la cual se
puede conocer la estática y la dinámica dentro de los cuales se puede obtener los
parámetros adecuados, para implementar técnicas de muestreo y determinación de
propiedades. (francisco Rodríguez, 1995)

por consiguiente son métodos aplicados en lo cual se utilizan conocimientos sobre


ingeniería para así interpretar lógicamente todos los datos y características del
yacimiento mediante herramientas y técnicas establecidas en otras palabras es el
conjunto de productos orientados a la definición y al estudio de las características
geológicas, petrofísicas y dinámicas que controlan la capacidad de almacenamiento y de
producción de los yacimientos petroleros, así como la cuantificación del volumen de
hidrocarburos. (francisco Rodríguez, 1995)
OBJETIVOS
• Analizar la caracterización estática y dinámica como los parámetros
adecuados para cada yacimiento.

• Definir que procedimientos y herramientas se deben de utilizar en la


determinación de propiedades de la roca a partir de análisis de muestras en
el laboratorio.

• Comprender las técnicas de muestreo de rocas y fluidos de los yacimientos,


así como la relación que existe entre la caracterización estática y dinámica
de yacimientos.
TP1
INTRODUCCION A
LA
CARACTERIZACIO
N DE YACIMIENTOS
¿QUE ES UN YACIMIENTO ?

Un yacimiento petrolero está formado en el subsuelo por un recipiente (roca con


características especiales) y los fluidos que contiene (hidrocarburos y agua). Para
extraer los hidrocarburos de los yacimientos se requiere conocer propiedades o
características de la roca y de los fluidos que la saturan. (Pérez, 2011).

Las técnicas para tal efecto están comprendidas en el área de Ingeniería


Petrolera conocida como Caracterización de Yacimientos. La caracterización de
yacimientos petroleros permite conocer y evaluar las propiedades necesarias para
determinar, mediante estudios de distintos tipos, desde el contenido original de
hidrocarburos que en ellos existe o existió hasta las recuperaciones que se
tendrán bajo diversos criterios de explotación (Pérez, 2011).
uno de los principales objetivos de la industria de
hidrocarburos es conseguir la caracterización
pormenorizada de los yacimientos para concretar los
modelos estático y dinámico particulares. (Pérez, 2011).

describiendo el yacimiento y su influencia sobre el


flujo de fluidos en el medio poroso. Así como la
distribución de los poros, los fluidos intersticiales y
definir fracturas, con el fin de calcular reservas y
establecer un plan de desarrollo óptimo. (Pérez, 2011).

Yacimiento petrolero
(Pérez, 2011).
FINALIDAD DE LA CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS
PETROLEROS

El objetivo primordial de la caracterización es conocer las características de estas rocas y


de los fluidos presentes en el yacimiento, para así poder establecer la geometría del mismo
y el volumen de hidrocarburos almacenados; y su posterior tratamiento para su
constitución como elemento principal. (Sánchez de la Torre, L. (1977)

3D DE UN PLANO DE YACIMIENTO (Sánchez de la Torre, L. (1977)


1.1
CARACTERIZACIO
N ESTATICA DE
YACIMIENTOS
CARACTERIZACIÓN ESTATICA

La caracterización de yacimientos consiste en detectar y evaluar las características y


los parámetros de la formación que afectan el comportamiento de flujo, entre los
cuales se tiene:
• El fracturamiento
• La permeabilidad
• La porosidad
• La anisotropía
• Las fuerzas capilares
• La Mojabilidad
• La estratificación
• Las fallas geológicas
• Los acuñamientos
(La permeabilidad de un yacimiento Carmona 2017)
La caracterización estática de yacimientos se puede definir como la disciplina que
se encarga de analizar e integrar la geometría y los límites físicos, convencionales,
el contacto agua–aceite original, así como las variaciones internas verticales y
laterales de sus características petrofísicas, con el fin de precisar la estimación del
volumen original de hidrocarburos, reservas probadas, probables y posibles de los
yacimientos. (Carmona 2017)

La caracterización estática de yacimientos involucra la detección y evaluación de


los elementos que constituyen un yacimiento. Esta caracterización se realiza
mediante la participación de varias disciplinas técnicas(Carmona 2017)
DISCIPLINAS ASOCIADAS A LA CARACTERIZACION ESTATICA DE
YACIMIENTOS

La información que normal y principalmente se


procesa en la caracterización estática es:

• Datos geofísicos.
• Datos geológicos.
• Datos petrofísicos.

Disciplinas técnicas participantes en la caracterización


estática de yacimientos. (W.grien 1999)
CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA
Consiste en determinar parámetros o aspectos que permiten calificar diferentes
propiedades geológicas y petrofísicas a las diferentes escalas de caracterización. Entre
los parámetros y aspectos propios de la caracterización cualitativa de un yacimiento se
tienen (Carmona; Fernández, 2014). :

• la litología
• la presencia de hidrocarburos
• la identificación de cuerpos permeables

Presencia de hidrocarburo en un yacimiento


(Haldorsen 1986)
CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA
En la caracterización cuantitativa de los yacimientos petroleros de determina
información que permite cuantificar propiedades geológicas y petrofísicas a las
diferentes escalas de caracterización. Entre los parámetros fundamentales para la
caracterización cuantitativa del yacimiento, se tienen (Carmona; Fernández, 2014). :

• la porosidad,
• la permeabilidad,
• la saturación de fluidos
• la compresibilidad de la formación

Saturación de fluidos en un yacimiento


( Carmona Fernández, 2014)
ESCALAS DE CARACTERIZACIÓN

Los yacimientos petroleros pueden ser caracterizados considerando diferentes


volúmenes de roca, es decir a distintas escalas haldorsen propone cuatro escalas de
caracterización:

• Microscópica
• Macroscópica
• Megascópica
• Gigascópica.

Escalas de caracterización según (Haldorsen 1896)


SEGUNDA PROPUESTA

Lake propone también cuatro escalas


de caracterización:

• Microscópica
• Mesoscópica
• Macroscópica
• Megascópica.

Lake, W.L. (1989)


1.2
CARACTERIZACIO
N DINAMICA DE
YACIMIENTOS
FORMOCION DEL MODELO DINAMICO

Cualquier estudio de yacimientos involucra una revisión de los parámetros básicos de


ingeniería de yacimientos, con el fin de analizar el comportamiento del yacimiento.
Debe tomarse en cuenta que los datos que se han obtenido serán datos de entrada para
un modelo numérico de simulación.(FELKE 1938)

Los parámetros a revisar serán los siguientes:

• Historia de producción
• Presiones
• Interpretación de pruebas de presión
• Avance de contactos
la información dinámica (datos de presión, producción, etc.), se utiliza para revisar la
consistencia del modelo y su capacidad para reproducir el comportamiento del
yacimiento.
Con ello es posible definir el modelo del yacimiento, el cual es un modelo integrado que
requiere un conocimiento cuidadoso de la geología, de las características de la roca y de
los fluidos, de los mecanismos de recuperación de hidrocarburos, de la perforación y
terminación de pozos, así como también de la historia de producción, por mencionar
algunos aspectos. .(FELKE 1938)

Un modelo de calidad es importante debido a que permite interpretar y comparar el


comportamiento real del yacimiento con lo documentado en el estudio integral del
yacimiento, así mismo provee un medio de conocimiento del comportamiento real del
yacimiento y permite realizar predicciones bajo diferentes escenarios de producción con el
fin de tomar las mejores decisiones dentro de la administración integral de yacimientos.
(FELKE 1938)
Dicho modelo es preparado conjuntamente por geocientíficos e ingenieros, debido a
los puntos siguientes .(FELKE 1938):

• Mejora la descripción del yacimiento y minimiza la incertidumbre.

• Se corrigen contradicciones.

• Mejora la aproximación en la caracterización del yacimiento.

• Integra el estudio de la información y ayuda a la calidad de la administración


integral de yacimientos.

• Se utiliza la última tecnología, identificando más oportunidades.

• Provee técnicas prácticas para caracterizaciones precisas y producción óptima.


TIPOS DE PRUEBA DE PRUEBA DE VARIACION DE PRESIÓN

PRUEBA DE INCREMENTO
Una prueba de incremento de presión se realiza
con el fin de conocer las propiedades del
yacimiento, durante esta prueba se tiene que
cerrar el pozo y mantener el gasto constante
antes del cierre, por lo que se observara un
incremento en la presión (Carmona; Fernández,
2014).

Prueba de incremento de presión


(Carmona; Fernández, 2014).
PRUEBA DE DECREMENTO

La etapa ideal para efectuar una prueba de


decremento de presión es al principio de la
explotación, ya que es útil para determinar la
permeabilidad (k), el factor de daño (S) y el volumen
drenado. (Pérez, 2003).

Una curva de decremento es simplemente una serie


de mediciones de presión de fondo fluyendo hechas
durante un período de flujo a ritmo de producción
Prueba de decremento de presión
constante (Pérez, 2003).
(Pérez, 2003).
PRUEBA DE INYECCIÓN

Cuando se inyecta algún fluido al yacimiento, la presión de este tiende a aumentar


considerablemente debido a la inyección y cuando dicho pozo de inyección se cierra, la
presión disminuye (Pérez, 2003).

Prueba de inyección: (a) Inyección, (b) Cierre de pozo inyector (Fall-off )


(Pérez, 2003).
PRUEBA DE GASTO VARIABLE

el comportamiento de una prueba de gasto variable, la cual se puede realizar disminuyendo


o aumentando el gasto según sea el caso: cuando el gasto disminuye la presión aumentará y
si el gasto aumenta la presión tiende a disminuir (Pérez, 2003).

Prueba de decremento de gasto variable en un pozo.


(Pérez, 2003).
PRUEBA DE FORMACIÓN

se muestra una prueba de formación, la cual se realiza con el fin de saber cuánto gasto
es capaz de aportar la formación. (Pérez, 2003).

Prueba de formación. (Pérez, 2003).


PRUEBA PRESIÓN CONSTANTE
Cuando una prueba se elabora a presión constante, el gasto disminuye, debido a que el
yacimiento va perdiendo energía (Pérez, 2003).

Pruebas a presión constante(Pérez, 2003).


1.3
RELACION ENTRE LAL
CARACTERIZACION
ESTATICA Y DINAMICA
DE YACIMIENTOS
RELACION DE ESTATICA Y DINAMICA DE YACIMIENTO

No es adecuado comparar a la caracterización


estática ya que ambas tienen ventajas y desventajas
más bien es necesario enfatizar que ambas son
complementarias para la determinación del
modelo dinámico representativo del yacimiento
(Carmona; Fernández, 2014).

Obtención del modelo dinámico


del Yacimiento (Carmona;
Fernandez, 2014).
1.4
PARAMETROS PARA LA
CARACTERIZACION
ESTATICA DE
YACIMIENTOS
PARAMETROS

POROSIDAD

Esta es la propiedad más importante para determinar las propiedades del gas y petróleo
que puede contener un yacimiento petrolífero dentro de los cuales se divide en dos
clasificaciones que son :

• Porosidad absoluta
• Porosidad efectiva

Porosidad absoluta (Pérez, 2003).


PERMEABILIDAD

Esta propiedad representa la facilidad que tiene una roca para permitir el
flujo de fluidos a través de ella observamos la formula, Además, esta propiedad
determina el comportamiento de los yacimientos y pozos, y puede ser referida
a distintos tipos de mediciones (Pérez, 2003):

• Permeabilidad absoluta
• Permeabilidad efectiva
• Permeabilidad relativa
• Permeabilidad direccional

Formula (Pérez, 2003).


PRESIÓN CAPILAR

La presión capilar se define como la diferencia de presión a través de la


interface que separa dos fluidos inmiscibles en un espacio capilar, uno de los
cuales moja preferentemente al sólido (Carmona; Fernández, 2014).

dónde:
PC es la presión capilar.
Y es la tensión interfacial.
H la curvatura promedia de la interface. Formula presión capilar
(Carmona 2014)
TENSION INTERFACIAL

Es una propiedad de la interfaz


entre dos fases inmiscibles.
Cuando ambas fases son líquidas
se denomina tensión interfacial,
cuando una de las fases es el aire
se denomina tensión superficial.
La tensión interfacial es la
energía de Gibbs por unidad de
área de interfaz a temperatura y
presión fijas (Carmona;
Fernández, 2014). Tensión Carmona; Fernández,
2014).
REGISTROS GEOFISICOS DE POZOS

Un registro de pozo es una representación


digital o analógica de una propiedad física de
las rocas que se mide en función de la
profundidad.

La obtención de un registro con cable se


realiza a partir de una sonda que va
recorriendo la trayectoria del pozo y de un
equipo superficial que transforma la
información enviada por la sonda a través de
un cable que se registra en una cinta
magnética o película fotográfica (Carmona;
Fernández, 2014). Registro geofísico (Carmona 2014)
1.5
HERRAMIENTAS DE LA
CARACTERIZACION
DINAMICA DE
YACIMIENTOS
HERRAMIENTAS

• Metodologías propias para el análisis


de datos. Técnicas propias para la
interpretación de pruebas de presión y
datos de producción. .(FELKE 1938)

• Generación de la caracterización
dinámica de los yacimientos a partir de
la integración de resultados de otras
áreas.

• Software para interpretación y


generación de la caracterización
dinámica de yacimientos.(FELKE
interpretación de caracterización dinámica.
1938) (FELKE 1938)
TP2
CARACTERIZACION
ESTATICA DE YACIMIENTOS
CON DATOS DE
LABORATORIO
2.1
TECNICAS DE
MUESTREO DE ROCA DE
LOS YACIMIENTOS
HERRAMIENTAS

Núcleo convencional
Para que sea efectiva, la extracción de
núcleos debe ser planeada teniendo en
cuenta, principalmente, la evaluación de la
formación. El personal encargado de la
extracción o corte de muestras puede
seleccionar y emplear numerosas
herramientas y técnicas para lograr los
objetivos de muestreo de la formación en el
pozo (Muestreos de rocas en pozos petroleros)
(Morales, 2020).
nucleo convencional.(felke 1938)
BARRILES MUESTREADORES

La mayoría de los barriles nucleadores


convencionales son muy similares, excepto por el
tamaño. (Morales, 2020).

Cada uno tiene un barril exterior y un barril


interior que acepta el núcleo. La mayoría de estos
barriles son capaces de cortar 60 pies (aprox. 18
m) de núcleo y algunos pueden ser modificados
para cortar hasta 90 pies (aprox. 27 m).

Algunos de los barriles de muestreo especializados


pueden cortar un núcleo de diámetro tan pequeño
como de 1⅛ de pulgada o tan grande como de 14 BARRIL MUESTREADOR
pulgadas de diámetro. (Morales, 2020). (Morales, 2020).
ATRAPA NUCLEOS

Tiene una pieza principal que permite al


núcleo entrar al barril cuando se corta, pero al
levantar el núcleo del fondo, éste ejerce peso
sobre el cátcher, apretando al núcleo para no
permitir su caída (Muestreos de rocas en
pozos petroleros). Una vez que el núcleo está
en la superficie, se puede recuperar el
fragmento en el catcher ejerciendo presión
hacia la cima del núcleo (Morales, 2020).
Diseño de diversos atrapa núcleos
convencionales (Morales, 2020).
ESTABILIZADORES

Son importantes porque ayudan al contacto


entre la barrena y la formación, lo cual hace
que las barrenas se desgasten de modo
uniforme debido a la correcta posición de la
misma. Por este motivo es que ofrecen varias
ventajas. (Morales, 2020).

Estabilizadores: (A) bordes rectos, (B) bordes


en espiral y (C) bordes de metal de alta dureza
(Morales, 2020).
2.2
DETERMINACION DE
PROPIEDADES DE LA ROCA Y DE
SIOSTEMA ROCA-FLUIDOS
APARTIR DE ANALISIS DE
MUESTRAS EN EL LABORATORIO
POROSIDAD

La porosidad de una roca puede ser determinada mediante técnicas de


medición en el laboratorio o través de perfiles de pozos.
Acontinuación se presenta un breve resumen de algunas técnicas de
medición usadas para determinar la porosidad de una roca (Salager;
Anton, 2005).

Las técnicas de medición en el laboratorio consisten en determinar


dos de los tres parámetros básicos de la roca (volumen total, volumen
poroso y volumen de los granos). Para ello se utilizan núcleos de roca,
los cuales son obtenidos durante la etapa de perforación del pozo
(Salager; Anton, 2005).
DETERMINACION DEL VOLUMEN TOTAL

Para muestras de volúmenes irregulares el procedimiento utilizado usualmente


consiste en la determinación del volumen de fluido desplazado por la muestra.
Algunos de los métodos utilizados para determinar el volumen del fluido
desplazado se presentan a continuación (Morales, 2020). :

• METODOS GRAVIMETRICOS
• METODOS VOLUMETRICOS
• METODO DE INYECCION DE MERCURIO
• METODO DE POROSIMETRO DE HELIO
2.3
TECNICAS DE MUESTRE
DE FLUIDOS DEL
YACIMIENTO
TECNICA DE MUESTREO DE FLUIDOS DEL YACIMIENTO

Las propiedades PVT se determinan normalmente en el laboratorio utilizando


una muestra del fluido del yacimiento, la cual puede obtenerse de dos formas:

1) Con equipo especial de muestreo (toma muestras) que se baja al fondo del
pozo para recogerla muestra en condiciones de yacimiento.

2) tomando muestras de gas y petróleo en la superficie y mezclándolas en las


debidas proporciones de acuerdo con la relación gas-petróleo (RPG) medida
al tiempo de muestreo. Sea cual fuera el método utilizado, se recomienda,
obtenerla al comienzo de la vida productiva del yacimiento, ya que de esta
forma será más representativa de la composición del fluido original (Paris,
2009).
El muestreo de fluidos de yacimientos es generalmente divididos en dos grandes
categorías:
muestreo de fondo
muestreo de superficie.

El muestreo de fondo, la recolección de muestras de fluido ya sea a hoyo abierto u


hoyo revestido. En el muestreo de superficie, las muestras son recolectadas en
varios puntos en superficie, tales como el cabezal de pozo, líneas de producción,
separadores, tanques de almacenamiento, etc.

Existen 5 tipos de yacimientos basado en las condiciones iniciales de presión y


temperatura descritos en los diagramas de fase. Los 5 tipos de yacimientos existentes
son: de gas seco, gas húmedo, gas condensado, petróleo volátil y de petróleo negro
(Madrid, 2007).
METODOS DE MUESTREO DE FONDOS Y HERRAMIENTAS

Las herramientas de muestreo de fondo serán descritas a continuación:

- Muestreador de fondo convencional.

- Muestreador de fondo con cámara compensada.

- Muestreador monofásico.

-Muestreador exotérmico.

muestreador de fondo (paris, 2009).


Muestreador Monofásico

Los muestreadores monofásicos son usados para capturar fluido de yacimiento la


cual puede contener asfáltenos en solución. Mediante el mantenimiento de la
contrapresión mucho más alta que la presión de yacimiento, es de esperar que se
mantengan las condiciones monofásicas en la cámara de muestreo.

Sin embargo, desde que la muestra es sometida a una reducción de temperatura


cuando esta es sacada hasta superficie, es probable que algún precipitado de
asfalteno pueda ocurrir, dependiendo de la concentración de asfáltenos de la muestra
(Madrid, 2007).
Muestreadores Exotérmicos

Los muestreadores exotérmicos son similares a los muestreadores monofásicos excepto


de que estos son diseñados para el mantenimiento de la temperatura de la muestra.
Estas son usadas principalmente para muestras que contienen asfáltenos.

El principal objetivo es prevenir que los asfáltenos precipiten, manteniendo la


temperatura y la presión de la cámara de muestra tan cerca como sea posible de las
condiciones del muestreo, Los muestreadores exotérmicos son mantenidos calientes con
una camisa de calentamiento operada a baterías (Madrid, 2007).
2.4
DETERMINACION DE PROPIEDADES
DE LOS FLUIDOS A PARTIR DE
ANALISIS DE MUESTREO EN
LABORATORIO
DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

La composición de los fluidos de perforación tanto física como química, varía según:
las necesidades del pozo a perforar, el equipo que se tenga disponible y según los
requerimientos ambientales. (Paris, 2009).

Los fluidos de perforación principalmente están compuesto de una fase


denominada como continua, de líquido, y una fase denominada dispersa
principalmente compuesta por sólidos, debido a que el proceso consiste en perforar
el suelo, ya sea continental o marino, las formaciones atravesadas proporcionan al
fluido características no deseadas que, en gran medida, pueden aumentar el riesgo
de la perforación, dentro de este tipo también se encuentra las fases gaseosas,
provenientes del transporte de gas de la formación. (Paris, 2009).
La mayoría de las propiedades que se
determinan en el análisis de los fluidos de un
yacimiento pueden calcularse con una gran
aproximación a partir de su composición
detallada, siendo esta la mejor descripción del
yacimiento que se puede realizar (Paris, 2009).

En el pasado las propiedades que se


determinan en el análisis de los fluidos de un
yacimiento pueden calcularse con gran
aproximación a partir de su composición
detallada, siendo esta la mejor descripción que
se puede realizar (Paris, 2009).
PRUEBA DE EXPANSIÓN A COMPOSICIÓN CONSTANTE

Esta prueba comúnmente conocida como prueba de presión

– volumen permite medir el volumen total relativo por un proceso de equilibrio o de


liberación instantánea y se lleva a cabo en petróleos crudos o de gas condensado . (Paris,
2009).

El objetivo de esta prueba es determinar:

-Presión de saturación (Presión de burbujeo o del punto deroció)

-Coeficientes de compresibilidad isotérmica de fluidos de una sola fase por encima de la


presión de saturación

-Factores de compresibilidad de la fase gaseosa


PRUEBA DE LIBERACION DIFERENCIAL

Esta prueba comienza de la misma manera que


la de volumen relativo total discutido en el
punto anterior. La muestra de fluido se coloca
en una celda a altas presiones, a una presión
por encima del punto de burbujeo y a la
temperatura de yacimiento. (Paris, 2009).

La presión se va disminuyendo en pequeños


incrementos y se mide el cambio en volumen
del sistema. Esto se repite hasta que aparece
. Prueba de liberación diferencial o de
la primera burbuja de gas. Esta presión se
vaporización (Paris, 2009).
denomina presión de burbujeo. (Paris, 2009).
CONCLUSION

La caracterización es una etapa muy importante en el plan de explotación de un


yacimiento de petróleo, ya que a partir de la información que se obtenga se
puede elaborar el modelo que permite simular el comportamiento del
yacimiento bajo diferentes esquemas de producción y elegir aquel que con lleve
a la óptima explotación. (Paris, 2009).

Para lograr una Caracterización Integrada de Yacimientos se requiere de una


comunicación constante dentro y entre los grupos dedicados a la elaboración del
modelo del yacimiento (caracterizaciones estática y dinámica), de tal forma que
se comparta información, para aplicar de manera eficiente los recursos
disponibles (humanos, tecnológicos y financieros) y obtener el mejor escenario
de explotación, mejorando así la vida productiva del yacimiento y minimizando
tiempo e inversión de capital. (Paris, 2009).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. API: Histoiy of Petroleum Englneering, Dallas. Texas (1961).

2. Carll, J.F. The Ceology of the OilRegions of Warren. Venango, Clarion


andBuller Counties, Pennsylvania, 2" Geoiogical Survey of Pennsylvania
(1880). III, 1875-1879.

3. Fellke, C.R.: Tfte Brudford Oil Finid, Pennsylvania and New York, BulL M.
21, Pennsylvania Geoiogical Survey. Foorth Series (1938) 298-301.

También podría gustarte