Abolicion de La Esclavitud

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

ABOLICION DE LA ESCLAVITUD

Treinta y tres años, los y las esclavizadas tuvieron que esperar para que el
presidente de la República José Gregorio Monagas, procediera a decretar la
Abolición de la Esclavitud el día 24 de Marzo de 1854.
Los amos de los esclavizados y esclavizadas le exigieron al gobierno que
tenían que indemnizarles, es decir pagarles por cada persona que ellos
liberaran. El Estado procedió a indemnizar a lo amos, en vez de indemnizar a
las personas que durante años fueron humilladas y maltratadas.

Existió un héroe de la independencia que dio la libertad a las personas


esclavizadas dos años después de abolida la esclavitud, es decir en 1856. Ese
héroe se llamaba José Antonio Páez.

Las condiciones sociales, económicas, y educativas, después de la abolición


de la esclavitud eran tan deplorables que muchos prefirieron continuar en
condiciones de semi-esclavitud para poder sobrevivir. Sin embrago, otros y
otras emigraron a las ciudades para buscar un mejor sustento y mejores
condiciones de vida para su familia. Algunos se quedaron e las zonas rurales
donde construyeron conucos, haciendas y otras labores agrícolas que con el
tiempo se convirtieron en sus propiedades para vivir dignamente de su trabajo.

La promulgación de aquel instrumento legal fue precedida por la presentación


de documentos por parte del Ejecutivo que dieron lugar a un amplio debate, así
como a frecuentes manifestaciones populares.

Con aquella ley se trató de reorganizar la estructura de la fuerza laboral


venezolana, liquidando los últimos vestigios de esclavismo y consolidando una
clase trabajadora semiservil, ligada a la tierra.

La ley incluía la indemnización para los dueños de esclavos, en procura de


equilibrar el principio de libertad con el de propiedad. Aunque los contenidos de
la ley hacían justicia a miles de venezolanos, la discriminación directa o
indirecta contra los afrodescendientes se prolongó hasta tiempos recientes.

En 1677 en La Asunción, Estado Nueva Esparta, se inicia la construcción del


Castillo de Santa Rosa.
Las edificaciones, destinadas a la defensa de las costas, sirvieron como prisión
para muchos patriotas, entre los que sobresale la heroína Luisa Cáceres de
Arismendi, quien pasó tres meses recluida en dicho lugar.

Las obras estuvieron a cargo del maestre de campo don Juan Fermín y
terminaron en 1683. La mayor parte de las murallas se conservan intactas, y la
reconstrucción del resto se hizo tomando en cuenta las características
originales. Fue declarado Monumento Nacional el 26 de octubre de 1965.

El 2 de junio de 1816, al arribar a la población de Ocumare de la Costa, Bolívar


dicta una Proclama en la que establece: "Esta porción desgraciada de nuestros
hermanos que han gemido bajo las miserias de la esclavitud, ya es libre. La
naturaleza y la política piden la emancipación de los esclavos: de aquí en
adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombre, todos serán
ciudadanos".
A pesar de estos pasos en la lucha contra el oprobio esclavista, pasaron
todavía muchos años, hasta que en 1854, el presidente José Gregorio
Monagas, pese a la tenaz resistencia de los terratenientes, decretó la definitiva
abolición de la esclavitud en Venezuela.

Después de varias discusiones en el Congreso, en base a un Proyecto de Ley


presentado por 31 diputados el 3 de marzo de 1854, superadas las objeciones
de que la agricultura se quedaría sin mano de obra, se terminó de aprobar este
instrumento el día 23 de marzo. El presidente Monagas firmó la promulgación
del mismo y pasó a la historia de nuestra Patria como el hombre que dio el
paso definitivo para la abolición de la esclavitud. Un tajante artículo de la recién
aprobada ley dictaba: "Queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela"

INTRODUCCION
Cabe destacar que el esclavo en Venezuela estaba en mejores condiciones que los de otros
países latinoamericanos. Éste nunca constituyó un objeto propiedad de su amo, por lo que contaba con
algunos derechos: estaba en capacidad de casarse, comprar su libertad, vender el producto de su
siembra, hacer un contrato de manumisión con su amo y asilarse, pues un esclavo que se refugiara en
una iglesia tenía que ser respetado.

a abolición de la esclavitud es uno de los momentos más gloriosos en la historia de Venezuela. Fue una
bandera a través de la cual algunos políticos intentaron obtener el apoyo popular, para otros constituyó
uno de sus más fuertes motivos de lucha, y para los libertados significó el inicio de una nueva vida.
CONCLUSION

A TRAVES DE ESTA INVESTIGACIÒN OBTUVE CONOCIMIENTO SOBRE

la abolición de la esclavitud, constituyen una ocasión propicia para


reflexionar sobre la mano de obra esclava, su papel en la economía colonial
y durante los primeros años de nuestra vida republicana. Este trabajo pasa
revista por las contribuciones más importantes en torno al problema de la
esclavitud, haciendo un vuelo por lo que ha legado la historia escrita sobre
los primeros esclavos negros que pisaron nuestras tierras. Luego se adentra
en las aguas de las fugas de esclavos, para tratar sobre la forma de
agregación más común por la que optaban estos negros salidos del carril de
la esclavitud: la cimarronera. Una serie de revueltas, poco estudiadas por la
historiografía, allanaron el camino de lo que conmemoramos este año: la
abolición de la esclavitud. Aquí se señalan algunas de ellas, colocándose su
papel en la narración de los acontecimientos como prolegómenos del
decreto promulgado por José Gregorio Monagas.

BIBLIOGRAFIA

2. Aizpurua, José María. (1988). La Esclavitud - Diccionario de Historia de

Venezuela, Volumen - 75 ss. Fundación Polar, Caracas.

Caudillismo: Es un fenómeno social y político surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica,


consisten en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder
y llegar al gobierno estaba basada enmecanismos informales y difusos de reconocimiento del
liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los
intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes

2-Causas y consecuencias

Causas

En el siglo XIX se produjo una organización política sustentada en el liderazgo

Entre las causas que determinaron el surgimiento de loscaudillos en Venezuela, destacan las
siguientes:

➢ La autonomía de las provincias en la época colonial y la influencia que tenían los


ayuntamientos en las localidades determinaron un enfrentamiento con el poder central.

➢ La inexistencia de un gobierno central que pudiera imponerse por la fuerza en las distintas
regiones.

➢ La falta de unión de las clases poderosas para adelantar elordenamiento y control de la


sociedad, de acuerdo con sus intereses, y así sentar las bases de un Estado nacional.

➢ La ausencia de un ejército profesional y con carácter nacional que pudiera someter a los
ejércitos locales.

➢ La deficiente economía del país, a raíz de los estragos de la guerra, no permitió el desarrollo
de obras de infraestructura importantes como una red de caminos quefavoreciera la integración
del territorio

Consecuencias

➢ Se multiplicó en el país el fenómeno del caudillismo, especialmente el de tipo militar. Estos


caudillos, una vez finalizada la guerra, se transformaron en jefes políticos y dueños de tierras.
Los insurgentes durante la guerra fueron los presidentes de los Estados en que se distribuyó el
país en tiempos de paz
➢ Hubo grandespérdidas materiales: los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los campos
arrasados. La desolación se enseñoreó en las ciudades.
➢ El país quedó despoblado. Se calcula que murieron unas 100 mil personas.
➢ La ganadería sufrió pérdidas irreparables.
➢ Se agudizaron los problemas económicos y fiscales: la nación se endeudó y los préstamos
forzosos empeoraron la situación de la población.➢ La insalubridad, la desnutrición y las
enfermedades se hicieron sentir en la población tanto en las ciudades como en los campos.
➢ Se extinguió la Oligarquía Conservadora y cayó definitivamente el poder de Páez.
➢ Se estableció en el país la igualdad social; desaparecieron los títulos de nobleza, que
existían desde la época colonial.

831 a 1860
José Antonio Páez
Período Presidencial: 1831-1835 (Primera Presidencia) Tipo de Gobierno: militar
Apoyo Político: Partido Conservador. Aspectos principales de su Gobierno:
Lleva a cabo una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas
en materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos
internacionales. En 1831 se designa a Caracas como la capital de la Republica y sede de todos los
poderes. Durante este período, Páez enfrenta tres hechos de gravedad:
a.- El choque entre el gobierno y la Iglesia Católica: debido a la mala interpretación de la Ley de Patronato
Eclesiástico, ya que el Congreso De Valencia dispuso que al día siguiente de promulgada
dicha Constitución fuese jurada por todos los dignatarios de la iglesia, durante la celebración de una misa.
b.- La sublevación del General José Tadeo Monagas contra el General Páez: fue un movimiento dirigido
por Monagas y Santiago Mariño, pero el general Páez les hizo frente y los pudo someter. c.-
Levantamiento de José Dionisio Cisneros en los Valles del Tuy y de Cayetano Gabante en Guárico: el
primero quiso revivir el sistema monárquico y el segundo proclamo la reconciliación con la
antigua Colombia.
Durante este gobierno se realizaron dos sucesos que lesionaron y lastimaron los intereses de la patria y
la ciudadanía: La ley del 10 de abril de 1834 y la pérdida de la Goajira, por indolencia e ignorancia del
Congreso y Gobierno de Venezuela, que no supieron enfrentar al Gobierno y Congreso de Nueva
Granada, El 24 de marzo de 1831 es electo presidente constitucional de Venezuela por 136 votos de los
158 sufragantes surgidos de las asambleas electorales. Elecciones Indirectas; Traspaso del poder: En
1835 entrega el poder a José María Vargas

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos92/presidentes-venezuela-anos-1930-


actualidad/presidentes-venezuela-anos-1930-actualidad.shtml#ixzz405S6IipK

Tanto el paecismo en Venezuela, como el santanderismo en la Nueva Granada y el grupo de


catedráticos de legislación y economía política que mueven la masa estudiantil, se encargan de
fomentar el descontento contra el Libertador. Lo presentan como una figura proclive a la tiranía
y critican todos los actos de su gobierno.
Para ellos Bolívar era un usurpador de los derechos del pueblo, que quería imponer el
despotismo militar por encima del orden y la potestad de las leyes. Predicaban el odio contra él,
mientras procuran enaltecer la personalidad de Santander como digna de respeto y admiración

1847-1851 (José Tadeo Monagas): Inicio del Monagato.

Características:

 Al entrar se comportó como liberal y sorprendió a Páez.


 El Congreso lo conformaban conservadores (contrarios a Páez) .allí se decide juzgarlo por:

- Tomar medidas extraordinarias sin autorización del congreso.

-Usar a las fuerzas armadas en forma ilegal.

-Actuar como presidente fuera de la capital sin autorización.

Liberales apoyaban al presidente desde la calle.

24 de enero de 1848: Monagas allana al congreso. 3 Congresantes muertos entre ellos Santos Michelena,
2 civiles, 3 militares muertos y varios heridos (3, 2, 3). Consecuencias: Páez se declara en rebeldía y eso
ocasiona su encarcelamiento y destierro.

1851-1855 (José Gregorio Monagas): Llegó influido por su hermano José Tadeo.

Características:

 Rebeliones militares.
 Propagación de corrupción administrativa.
 Instalación de Biblioteca nacional.
 Aumento de precios del café y cacao.
 Abolición de esclavitud, 24 de marzo de 1854.

1855 – 1858 (José Tadeo Monagas): 2da Vez, elegido en 1854

Características:

 Sufre una gran oposición de liberales y conservadores


 No termina este período por:

Presiona al congreso en 1857 para que derogue la constitución de 1830.

Establecimiento de la reelección y extendiera el periodo presidencial a 6 años.

 Se produce en valencia en 1858 la Revolución de Marzo, mandado por Julián Castro.


 Monagas renuncia el 15 de Marzo de 1858, en la Legación Francesa en Caracas.

La Guerra Federal, guerra de los cinco años o guerra larga, tuvo lugar
en Venezuela entre los años 1859 y 1863. El motivo principal fue la lucha entre dos
tendencias políticas definidas: federalismo y centralismo. Esta disputa por la
adopción de uno u otro sistema de gobierno envolvió a Venezuela en un nuevo
período de lucha armada e inestabilidad política de enormes consecuencias
políticas, sociales y económicas para el destino de la Nación. Tradicionalmente se
ha explicado el acontecimiento de la Guerra Federal, como la consecuencia directa
de la lucha por la igualdad dentro de la sociedad venezolana, lucha que tiene como
objetivo la eliminación total de los "privilegios coloniales" y en la que la Guerra de
Federación, vendría a resolver de manera definitiva los conflictos sociales
existentes en el país.

También podría gustarte